SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
OIM-HJEROMAN SISTEMAS DE ARMAS ARM y MATERIALES
TEMA: SISTEMAS DE ARMAS -Organización de Datos para Diseño
AUTOR. @IngSistArmas.
Bibliografía: Relacionado
ORGANIZACIÓN DE DATOS PARA DISENO: (1.a)Especificaciones militares del sistema; Generales y de detalle . (1.b)
Funciones secuenciales, principales y secundarias, sub-funciones, componentes e interrelación. (1.c)Tarea y
confiabilidad, descripción matemática de una tarea y de la confiabilidad
20-04-2018 PENSAR EN NACION ACTUALIZACIÓN
SISTEMAS DE ARMAS - Funciones Secuenciales
FUNCIONES SECUENCIALES (Componentes e interrelación)
FUNCIONES SECUENCIALES
Un modo usual de aproximar un análisis de las performances de un dado [SA] es hacerlo a partir de efectuar
una subdivisión de la operación total en “funciones secuenciales e independientes”, cada una será vital para
el objetivo final cual es, la destrucción o acción específica esperada sobre el blanco. En tal concepto la
probabilidad de un impacto simple, o bien la probabilidad de ingreso simple a una zona letal para el
blanco, será por ejemplo el resultado de la contribución de la eficiencia que identifica a cada elemento de la
subdivisión concebida, ello unido a una aplicación acertada de los principios físicos en cada caso.
Se presenta ahora como necesario realizar dos diferentes, en su contenido pero no en el concepto, se trata
de los listados de las funciones que los distinguen; -Un Sistema de Armas de Tubos y –Un Sistema de
Armas con misiles, los cohetes entran en la primer clasificación por su condición de libres. Esto no quita que
en un futuro existan otras armas, pero aún persiste estimar que la condición de libres y guiadas no ha de
cambiar mucho y es fundamental.
Las funciones que deben ser consideradas deben a su vez ser lo suficientemente independientes como para
que permitan en cada caso, aplicar acertados principios de probabilidad a partir de sucesos medibles y
repetitivos. Las funciones estarán ligadas a componentes y conjuntos de componentes, que ligados a las
funciones se los considera esenciales en la vida útil del [SA]. Tal calificación depende además, de la
particular tarea asignada al sistema y que se puede sintetizar a partir de ciertos componentes básicos o
dispositivos que pueden ser fácilmente reconocidos.
Listado de funciones para un [SA] de tubos.
1. Estado de alistamiento.
2. Detección e identificación del blanco.
3. Adquisición del blanco.
4. Dirección y Control del Tiro. por Unidad de Tiro y por Unidad de Fuego.
ENTRENAMIENTO MILITAR
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
Listado de funciones para un [SA] de misiles
1. Estado de alistamiento.
2. Detección e identificación del blanco.
3. Adquisición del blanco.
4. Lanzamiento.
5. Captura del misil por el sistema de guiado.
6. Guiado en el curso medio.
7. Armado de la cabeza de combate.
8. Guiado terminal.
Estas son en general y en forma muy resumida las funciones distinguibles para los dos grandes grupos de
clasificación, no se descartan otras, sin anular las expresadas, perfectamente aplicables. Cabe agregar aún
un breve listado común de funciones que relacionan al sistema con su capacidad para nuevos blancos,
simultáneos al primero o a continuación
Listado común.
1. Destrucción del blanco, total o parcial o bien inoperabilidad del mismo.
2. Conocimiento a priori del daño aceptado por el usuario, alarga el tiempo de combate.
3. Análisis de amenaza, capacidad de adquisición de un blanco de alternativa.
En verdad, cada vez que se ha dado una definición de [SA] se ha comenzado por la función “detección del
blanco”, pero abocados al tema de la ingeniería total del sistema aparece como muy importante, el
denominado “estado de alistamiento” y su importancia es tal, por cuanto se relaciona con el “TIEMPO DE
REACCION”, un valor de gran importancia para el usuario que ha de definir el empleo del [SA] y que puede
llegar a calificarlo como obsoleto.
En este punto, no solo intervienen los componentes del [SA] propiamente dicho, sino todos aquellos
elementos que asisten a su funcionamiento; grupos electrógenos, acondicionadores de ambiente,
compartimientos especiales, etc. Se agregan las tareas de mantenimiento, de control, de rutina sobre todo,
comprobación de los sistemas de seguridad, estos últimos de gran importancia en los [SA] de misiles, así
como la organización y estado de entrenamiento del elemento orgánico de trabajo, comúnmente llamado
SERVICIO DE MATERIAL.
La concepción de un Sistema de Armas, además tiene múltiples dimensiones, a mis alumnos de la EST les
decía; Un simple fusil que asegura batir un blanco a 300m, puede ser mejorado como SA, colocándole una
mira óptica + IR o Amp de luz y de este modo apuntar (ADQUIRIR) a un blanco y eliminarlo aprovechando
las capacidades de la munición a las máximas distancias (≥ 1000 metros).
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
En el otro extremo, el de los Grandes Sistemas de Armas menciono un ejemplo tan solo, el SA SPY.1 , este
sistema integra otros tantos compartiendo funciones; Alerta (DETECCION), (IDENTIFICACIÓN), a cargo del
más hábil, compartiendo y cediendo (ADQUISICIÓN) y finalmente incidiendo con eficacia sobre el blanco mas
peligroso para la FLOTA.
AVANCE DEL APUNTE
Es conveniente mencionarlo para no desviarnos del propósito, hasta ahora se ha hecho una revisión de lo que
comprende el manejo administrativo para encarar, el diseño de un nuevo [SA], la adquisición con la ingeniería
terminada, la Actualización por envejecimiento tecnológico, o bien como en el caso de argentina estudiar la
posibilidad de diseño local de componentes críticos para la logística eventualmente restringida o por
tiempo de vida útil que en definitiva daña la misma logística en tiempos de conflicto. Todos
componentes de un nuevo concepto que debe ser tenido en cuenta, dentro de otro y más importante el de LA
PROPIA DETERMINACION el cual incide directamente en las acciones de política exterior del Estado
Argentino. Un ejemplo de lo expresado, calificándolo de negativo, el Destructor Santísima Trinidad.
NUESTRO PRIMER ENEMIGO
“La larga inestabilidad Político Institucional” de una Nación Argentina que ha dejado de crecer,
necesita de militares y políticos que hayan cultivado sus capacidades.
Volviendo al tema central del capítulo; definir las capacidades del [SA] para un blanco definido y un elemento
orgánico del usuario los cuales son los dos extremos del diseño. Es decir en definitiva obtener valores que
sirvan al logro de una finalidad definida sobre el blanco, se podría sintetizar diciendo que el objetivo primario
sería llegar a una alta probabilidad de impacto/destrucción/derribo, con relativa aceptación de daños en el
usuario, hasta el alcance mas alejado.
Teniendo en cuenta que las operaciones en un Sistema de Armas, no cambian, es decir siguen estrictamente
la sucesión de operaciones, establecidas por el diseñador y se ejecutan en el tiempo que señalan el Operador
y o Sensores (Óptico, IR, AV, etc) mas todo elemento con capacidad de ver el blanco para señalar el instante
de Alerta, hasta la detección y posterior adquisición (Puntería), instante de disparo-lanzamiento. Los SA de
misiles o munición dirigida (GPS) tienen ligeras diferencias, de operaciones que escapan a un operador. Las
Operaciones son estrictamente similares, hasta anular el blanco.
Por lo expresado es altamente útil recurrir a la modelización de los comportamientos tanto del blanco que
puede casi siempre ser conocido y su confrontación con las actitudes del usuario dentro de los esquemas
operativos que marcan las técnicas de empleo de las UC, GUC y GUB. Debo hacer notar que cada operación
se distingue por un conjunto, subconjunto, partes y finalmente un componente; mecánico, eléctrico,
electrónico.
Estos elementos distinguibles son responsables de toda la operación, para asegurarlo deben ser analizados,
para determinar el Tiempo de Fallas, el menor tiempo establecido, es el Tiempo de Fallas del SA, es
obligatoriedad del constructor establecerlo y darlo a conocer al Usuario desde todos los niveles de
mantenimiento hasta el Operador, agregando el tiempo de depósito, para largos tiempo de “NO USO”.
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
QUE ES UN DIAGRAMA DE FLUJO - Gestiòn de Procesos
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado
por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa del proceso. Los símbolos gráficos del
flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. El diagrama de
flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación
secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo
de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de
pasos del proceso, las operaciones de interdependientes. Facilita también la selección de indicadores de
proceso
Beneficios del Diagrama de Flujo
En primer lugar, facilita la obtención de una visión operativa integral del proceso, mejorando su
comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente discernible a
priori. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más allá, centrándose en aspectos
específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del proceso así como las que se dan
con otros procesos y subprocesos.
Se utiliza para indicar el INICIO o TERMINACION del proceso en
análisis.
DECISIÒN: Marca un punto en el proceso en el que se toma una
decisión SI o No
Símbolo que se utiliza para indicar salidas intermedias o finales de datos
con destino a instrumentos, visuales (luces, sonido, videos y hasta
documentos en papel, fotográficos y grabaciones temporizadas)
Actividad; Representa una actividad que se utiliza en el proceso, recibe
un demanda y genera una salida para el siguiente paso.
Base de Datos-Aplicación; Se emplea para representar la guarda
cronológica de datos.
ACTIVIDAD: Representa una actividad concreta perteneciente al
proceso.
DOCUMENTO: Se agrega en los casos en el que una señal o
documento es generado para continuar con el proceso
INSPECCIÓN: Se agrega en los casos que se necesite supervisión de
las acciones que requieren ser verificadas durante el proceso.
ACTIVIDAD MANUAL; Un paso del proceso que representa la acción
que se encuentra en el archivo del documento.(DESCRIPCIÓN)
LINEA DE FLUJO: Representa una dirección y sentido del flujo en el
proces.
Figura b-01 Simbología para el diseño en papel de un Proceso en Desarrollo.
INICIO o TERMINAL
DECISION
SALIDAS MULTIPLES
CONECTOR DE PROCESO
BASE DE DATOS
Aplicación
ACTIVIDAD (n)
DOCUMENTO
ACTIVIDAD
MANUAL
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no estando
definidos los distintos elementos suministradores y cuales los que necesitan esos datos (internos y externos)
involucrados. El diagrama de flujo facilita la identificación de conjuntos y hasta partes de un conjunto;
representados por un componente que puede resultar crítico. Este componente puede ser; (1) electrónico, (2)
eléctrico lineal, (3) mecánico (llaves, temporizadores, etc) y cualquier otra ingeniería que por su ausencia
produciría interrupciones en el proceso. es muy sencillo determinar su necesidad, ajustar el proceso hacia la
satisfacción de sus necesidades y expectativas. Lo mas importante en este punto, resulta la necesidad de
establecer la confiabilidad de este elemento, asi como definir el Tiempo de Vida Útil del SA
considerado.
Durante el desarrollo y o mantenimiento y logística del SA, estimula el pensamiento analítico en el
momento de estudiar un proceso, haciendo más factible generar alternativas útiles. Mas aún, todo elemento
que haya sobrepasado el Tiempo de Vida Útil, debe ser desechado sin mas ante la importancia del SA en el
combate. Proporciona un método de comunicación en el Equipo de Técnicos, más eficaz, al introducir un
lenguaje común, si bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que
entrarán en contacto con la diagramación, la elección, y l fabricación de partes. Un diagrama de flujo ayuda a
establecer el valor agregado de cada una de las actividades que componen el proceso. Igualmente,
constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y medición de los procesos,
así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo.
Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las variables tiempo y costes de
actividad e incidir, por consiguiente, en la mejora de la eficacia y la eficiencia. Constituye el punto de
comienzo indispensable para acciones de mejoras, rediseños o reingeniería.
VOLVIENDO A LA TABLA DE SÍMBOLOS de la Figura b.01
Las actividades de análisis y diagramación de procesos ayudan a la organización a comprender cómo se
están desarrollando los procesos y actividades, que en los SA son inalterables en el producto final, per que
constituyen el primer paso para mejorar el desarrollo y hasta el primer lote de prueba. Se ha observado que,
erróneamente se ha llegado al lote, con los costos que representan, y se ha fallado. El Equipo de ID, debe
saber que fabricado un primer lote, mediante análisis de fallas, cuantas unidades probablemente fallarán.
Diagramar es establecer una representación visual de los procesos y subprocesos, lo que permite obtener una
información preliminar sobre la amplitud de los mismos, los tiempos y los de sus actividades. sobre todo los
que se ejecutan en paralelo. La representación gráfica facilita el análisis, uno de cuyos objetivos es la
descomposición de los procesos de trabajo en actividades discretas. También hace posible la distinción entre
aquellas que aportan valor añadido de las que no lo hacen, es decir que no proveen directamente nada al
usuario, o bien es preliminar al resultado deseado. En este último sentido cabe hacer una precisión: no todas
las actividades que no aportan valor añadido han de ser innecesarias. Éstas pueden ser actividades de apoyo
y ser requeridas para hacer más eficaces las funciones de dirección y control. O por razones de seguridad,
contenidas en normativas generales para todos los SSAA de las Fuerzas de la Nación.
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
Modelo y Diagrama de Flujo
Todas estas razones apuntan hacia el diagrama de flujo de procesos como un instrumento primordial para la
correcta gestión de los procesos, del resultado en la ingeniería de un sistemas de armas, si este es el
resultado de un proyecto, el instrumento que nos brindará la características del mismo, si corresponde a una
unidad en servicio, el correcto y ajustado empleo en combate y asignación orgánica.
Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en un SA) son difíciles de
comprender. Son amplios, complejos y confusos; con múltiples puntos de contacto entre sí y con un buen
número de áreas funcionales, dispositivos y operadores implicados. Pero ¿qué es un modelo? Un modelo
es una representación de una realidad, que suele ser compleja. Modelar es desarrollar una descripción
lo más exacta posible de un sistema y de las actividades llevadas a cabo en él. De este modo se tiene
la oportunidad de organizar y documentar la información sobre un sistema. El diagrama de flujo del propuesto
proceso constituye la primera actividad para modelarlo.
Cuando un proceso es modelado, con ayuda de una representación gráfica (diagrama de flujo de proceso),
pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre distintas actividades. Así, es posible
analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros procesos, así como identificar los
subprocesos comprendidos. Al mismo tiempo, los problemas pueden ponerse de manifiesto claramente dando
la oportunidad al inicio de acciones de mejora.
Elaboración del Diagrama de Flujo
El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas personas aporten, en
conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con frecuencia este equipo será multifuncional y
multijerárquico:
a- Determinar el proceso a diagramar.
Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso puede mostrar a grandes rasgos la información
sobre el flujo general de actividades principales, o ser desarrollado de modo que se incluyan todas las
actividades y los puntos de decisión. Un diagrama de flujo detallado dará la oportunidad de llevar a realizar un
análisis más exhaustivo del proceso.
b- Identificar la secuencia de pasos del proceso. Situándolos en el orden en que son llevados a cabo.
c- Construir el diagrama de flujo. Para ello se utilizan determinados símbolos, que ya se mencionaron en la
Tabla de la Figura.b-1. Cada organización puede definir su propio grupo de símbolos. En la figura anterior se
mostraba un conjunto de símbolos habitualmente utilizados. Al respecto cabe decir que en la figura “Conector
de proceso” es frecuentemente utilizado un círculo como símbolo. Para la elaboración de un diagrama de flujo,
los símbolos estándar han sido normalizados, entro otros po, el American National Standars Institute (ANSI).
d- Finalmente; Revisar el diagrama de flujo del proceso. Asegurando su corrección y validez.
e- Indicadores de Proceso; A partir de la secuencia de actividades modelada en el diagrama de flujo, se
pueden determinar más fácilmente los indicadores de proceso. Es decir, aquellos que resulten de interés para
efectuar su control y evaluación. El hecho es que no se puede gestionar un proceso sin datos. En ese caso un
indicador de proceso es un parámetro que permite una evaluación de la eficacia y eficiencia de los
procesos. Los indicadores de proceso pueden medir la percepción del cliente sobre los resultados
(indicadores de percepción).
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
EJEMPLO - I
SISTEMA DE ARMAS SPY.1
El sistema se describe en la publicación [1][d] Técnica de Búsqueda y Adquisición. SPY-1.pdf de la cual
extraemos;
En teoría el Radar de Control SPY coloca un pincel de haz en el centro del plano o cara de exploración que
ha sido especificado desde comando y control y determina a su vez el centro de localización de haces
verticales y horizontales adyacentes al centro del haz. La ubicación de los centros de haces corrientes se
comparan con los límites de adquisición (que son los límites de la cara de adquisición). Si el centro del haz se
encuentra fuera de los límites de adquisición el mismo cae en una situación no programada. Cuando los
haces pueden ser programados para exploración, los haces son secuencialmente generados, comenzando
desde el centro de la cara de exploración y expandiendo la exploración, colocando de este modo los haces en
una roseta o diagrama patrón sobre el centro en modo expandido. Esto posibilita la mejor posición sobre el
blanco que debe ser explorado primero.
Para una mejor comprensión se recomienda ver la descripción total
del sistema
Por lo tanto el tratamiento que se desarrolla
en el Radar de Búsqueda y Adq, es lograr el
diagrama de flujo para un control lógico que
vemos en la Figura. El flujo de datos
comienza en el block 310 “START”, o de
inicio y fluye hacia el block 312, el cual
representa la información recibida de
adquisición, información relacionada con el
ángulo central del plano de exploración y las
extensiones angulares en azimut y elevación
tal como fue determinado por el sistema de
Comando y Decisión, En cuanto al block
314 este representa el agregado de azimut y
elevación para completar los espacios de
relleno entre haces.
Estos rellenos tienen también; ángulo
predeterminado en azimut y elevación. Sus
valores en azimut y elevación pueden ser de
magnitud similar. En el diagrama de flujo,
block 300 que vemos en la Figura, se
muestra que fluye hacia el block 316, el cual
representa la programación de locación de
un haz de antena en el centro del informado
o complementado plano de exploración. En
esto debe entenderse que la locación puede
ser solo uno y programado, antes que una
formación real del haz, con la real colocación
del haz, se produce generando un retardo
hasta que el cálculo se haya completado.
Desde el block 316, el diagrama 300
muestra que fluye hacia el block 318, el cual
representa el cálculo final de la ubicación del
centro del próximo haz que componen el
diagrama roseta.
Recibe el ángulo central y AZ, mas la
extensión para establecer un
extensión expandida
Agrega AZ y el PADS para establecer un
extendido AZ y la Extensión
COLOCA EL CENTRO DEL HAZ EN EL
CENTRO DE PUNTERÍA
CALCULA LA POSICIÓN DEL CENTRO
DEL HAZ PARA EL PROXIMO HAZ EN
EL DIAGRAMA PATRÓN
PROGRAMADO
HAZ PARA USO
EL CENTRO
EN LA EXT
LOS CENTROS
HECHOS
IGNORAR HAZ
FINAL
INICIO
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
EJEMPLO - II
MISILES GUIADOS POR ALINEACIÓN SOBRE LINEA DE MIRA
VER: SSAA-II-005[3]-II MISILES.[b] Analisis de los Caminos de Vuelo...pdf
En este ejemplo la preparación del Grupo ID
debe abocarse a dos actores: (1) El
Operador en tierra o mar con capacidad de
DETECCIÒN - ADQUISICIÒN y la
Generaciòn de Demandas al Misil. (2) El
Misil, con capacidad para un Tiempo de
Vuelo, libre y guiado, y finalmente las
exigencias de distancias en el cruce con el
blanco para lograr una detonación efectiva
de la cabeza de combate
El párrafo anterior ya nos hace visualizar
dos caminos de análisis, ligados entre si por
el tiempo y todas la variables que nos
brinda el misil como artefacto de vuelo y la
acción final sobre el blanco.
Las necesidades de Confiabilidad y Eficacia
se deben obtener mediante el ensayo de
partes, con el objeto de determinar el
Tiempo Medio de Fallas, de hasta el último
tornillo.
En ese orden tenemos como primer
protagonista el ensayo del motor, la
validez del iniciador, el tiempo de quemado
para el logro del alcance.
Los dispositivos de seguridad en el lanzamiento, la necesidad de que el misil culmine su tiempo de vuelo libre,
cruzando la línea de mira, en una posición admisible para recibir las demandas. En el siguiente orden; las
capacidades exigibles al Sistema Guiador (Apuntador, Radar, TV, etc), que ha de transformar las
demandas generadas por la visión sobre objetivos òpticos, Monitor etc, en demandas necesarias por duración
de la misma en todos los alcances .
Variables que pertenecen al
misil, que deben ser
modificables por el guiador
por accionamiento en
duraciòn sobre la
aerodinámica
Variables que pertenecen al Sistema de
Armas (DET-ADQ-GUIADOR) Como Condi-
ciones ôptimas para el tiempo de combate en
directa relación con el Objetivo Tècnico
Operatvo propuesto en el desarrollo.
CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN
A partir de la secuencia de actividades modelada en el diagrama de flujo, se pueden determinar más
fácilmente los indicadores de proceso. Es decir, aquellos que resulten de interés para efectuar su control y
evaluación. El hecho es que no se puede gestionar un proceso sin datos. Por lo tanto:
Indicadores de proceso
Es un parámetro o grupo de ellos que permiten una evaluación de la eficacia y eficiencia de los procesos. Los
indicadores de proceso pueden medir hasta la percepción del usuario, por correcciones y/o aciertos en la
ejecución de tareas individuales y la de todo el SA, precalificando resultados. También pueden referirse a
variables intrínsecas del proceso (indicadores de rendimiento). Se consigue con ello detectar las
desviaciones en la ejecución del proceso que puedan tener consecuencias negativas en su rendimiento, esta
salvedad, no es común en los SSAA, en el conocimiento de que estos se autocontrolan, es de suponer que
estos últimos no aparecerìan.
Indicadores relacionados con el tiempo.
1. Según los tiempos de proceso, totales y parciales por tarea.
2. Segùn el Tiempo de Vida Util valorado.
Si bien por naturaleza son considerados separados ambos se pueden definir en términos aleatorios. Es quizás
este ùltimo, de gran importancia en ser considerado en los SSAA, Un avión, una nave, un VC, vehículo de
combate, los cuales deben ser en ciertos casos consierados parte del SA y tendrán relación con el Tiempo de
Alerta y Tiempo de Alistamiento, ambos pueden ser entonces parte del SA y sus tiempos contabilizados.
Otras consideraciones sobre el tiempo: Los indicadores habitualmente se relacionan con mediciones sobre
tiempos de proceso, tiempos de ciclo o porcentaje de errores. Por lo tanto se tiene:
1. Tiempo de Ciclo. Es el intervalo temporal real transcurrido desde que se inicia una actividad, hasta
que se comienza la siguiente.
2. Tiempo de Proceso. Es el tiempo neto empleado por cada actividad del proceso, en el caso de que
no se diesen esperas.
El diagrama de flujo facilita la selección de los puntos de control, aquellos sobre los que se definirán
indicadores. Esto permite, por ejemplo, establecer indicadores de tiempo entre dos actividades concretas.
La elaboración de un diagrama de flujo es facilitada por diversas aplicaciones informáticas, como.
 SMARTDRAW
 iGrafx® FlowCharter®
 MICROSOFT VISIO
DESDE EL GABINETE DE TRABAJO
CAP I
ORG de
DATOS
CAP II
DETECCION
CAP III
IDENTIFICACION
CAP IV
ADQUISICION
CAP V
EJEC TIRO
CAP VI
MUNICION
EQUIPOS y
MATERIALES

Más contenido relacionado

Similar a Ssaa i-01b organizacion de datos. equema de acciones.de un proceso.

Revistairimnumero9 rcm3
Revistairimnumero9 rcm3Revistairimnumero9 rcm3
Revistairimnumero9 rcm3TecnicoItca
 
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...CristianSandovalLlon
 
Ferrero completo ibr
Ferrero completo ibrFerrero completo ibr
Ferrero completo ibrjorgem70
 
Ssaa i-01c organizacion de datos. confiabilidad eficacia fallas.
Ssaa i-01c organizacion de datos. confiabilidad eficacia fallas.Ssaa i-01c organizacion de datos. confiabilidad eficacia fallas.
Ssaa i-01c organizacion de datos. confiabilidad eficacia fallas.HERIBERTO J E ROMAN
 
Análisis de criticidad en equipos
Análisis de criticidad en equiposAnálisis de criticidad en equipos
Análisis de criticidad en equiposRobertRiosFlores
 
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedoMetodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedoJuan Jose Quevedo Morales
 
Mantenimiento industrial scarlet
Mantenimiento industrial scarletMantenimiento industrial scarlet
Mantenimiento industrial scarletscarletpabon
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosJuan Manuel Carrión Delgado
 
Mantenimiento industrial examen final
Mantenimiento industrial  examen finalMantenimiento industrial  examen final
Mantenimiento industrial examen finalXiimәиa ジ lavao
 
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimientoGustavo Paz Cabrera
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgodavid garcia
 
Gestión de mantenimiento industrial
Gestión de mantenimiento industrialGestión de mantenimiento industrial
Gestión de mantenimiento industrialelizabeth montaño
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 

Similar a Ssaa i-01b organizacion de datos. equema de acciones.de un proceso. (20)

Revistairimnumero9 rcm3
Revistairimnumero9 rcm3Revistairimnumero9 rcm3
Revistairimnumero9 rcm3
 
Seminario ii
Seminario iiSeminario ii
Seminario ii
 
Seminario ii
Seminario iiSeminario ii
Seminario ii
 
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...Mantenimiento centrado  en la confiabilidad  y mantenimiento productivo total...
Mantenimiento centrado en la confiabilidad y mantenimiento productivo total...
 
Ferrero completo ibr
Ferrero completo ibrFerrero completo ibr
Ferrero completo ibr
 
Ssaa i-01c organizacion de datos. confiabilidad eficacia fallas.
Ssaa i-01c organizacion de datos. confiabilidad eficacia fallas.Ssaa i-01c organizacion de datos. confiabilidad eficacia fallas.
Ssaa i-01c organizacion de datos. confiabilidad eficacia fallas.
 
Análisis de criticidad en equipos
Análisis de criticidad en equiposAnálisis de criticidad en equipos
Análisis de criticidad en equipos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedoMetodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Mantenimiento industrial scarlet
Mantenimiento industrial scarletMantenimiento industrial scarlet
Mantenimiento industrial scarlet
 
Analisis inspeccion
Analisis inspeccionAnalisis inspeccion
Analisis inspeccion
 
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos DiscretosIntroducción a la Simulación de Eventos Discretos
Introducción a la Simulación de Eventos Discretos
 
Mantenimiento industrial examen final
Mantenimiento industrial  examen finalMantenimiento industrial  examen final
Mantenimiento industrial examen final
 
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento7 preguntas proyecto de_mantenimiento
7 preguntas proyecto de_mantenimiento
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Gestión de mantenimiento industrial
Gestión de mantenimiento industrialGestión de mantenimiento industrial
Gestión de mantenimiento industrial
 
Cel man-00032
Cel man-00032Cel man-00032
Cel man-00032
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 

Más de HERIBERTO J E ROMAN

Ssaa i-01e analisis de un sistema complejo diagrama flujo.
Ssaa i-01e analisis de un sistema complejo diagrama flujo.Ssaa i-01e analisis de un sistema complejo diagrama flujo.
Ssaa i-01e analisis de un sistema complejo diagrama flujo.HERIBERTO J E ROMAN
 
RADAR-RECEPTOR 002 [a] Receptor digital de canales múltiples apto para densos...
RADAR-RECEPTOR 002 [a] Receptor digital de canales múltiples apto para densos...RADAR-RECEPTOR 002 [a] Receptor digital de canales múltiples apto para densos...
RADAR-RECEPTOR 002 [a] Receptor digital de canales múltiples apto para densos...HERIBERTO J E ROMAN
 
TECNOLOGÍA SAR - TECNICA ISAR Análisis de imagen Euler
TECNOLOGÍA SAR - TECNICA ISAR Análisis de imagen EulerTECNOLOGÍA SAR - TECNICA ISAR Análisis de imagen Euler
TECNOLOGÍA SAR - TECNICA ISAR Análisis de imagen EulerHERIBERTO J E ROMAN
 
TECNOLOGÍA SAR - Técnica ISAR - Análisis de Imágenes Euler 002[7] radares ap...
TECNOLOGÍA SAR - Técnica ISAR - Análisis de Imágenes Euler  002[7] radares ap...TECNOLOGÍA SAR - Técnica ISAR - Análisis de Imágenes Euler  002[7] radares ap...
TECNOLOGÍA SAR - Técnica ISAR - Análisis de Imágenes Euler 002[7] radares ap...HERIBERTO J E ROMAN
 
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción HERIBERTO J E ROMAN
 
TECNOLOGÍA SAR - Snálisis geométrico de objeto y zona
TECNOLOGÍA SAR - Snálisis geométrico de objeto y zona TECNOLOGÍA SAR - Snálisis geométrico de objeto y zona
TECNOLOGÍA SAR - Snálisis geométrico de objeto y zona HERIBERTO J E ROMAN
 
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...HERIBERTO J E ROMAN
 
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFTTECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFTHERIBERTO J E ROMAN
 

Más de HERIBERTO J E ROMAN (8)

Ssaa i-01e analisis de un sistema complejo diagrama flujo.
Ssaa i-01e analisis de un sistema complejo diagrama flujo.Ssaa i-01e analisis de un sistema complejo diagrama flujo.
Ssaa i-01e analisis de un sistema complejo diagrama flujo.
 
RADAR-RECEPTOR 002 [a] Receptor digital de canales múltiples apto para densos...
RADAR-RECEPTOR 002 [a] Receptor digital de canales múltiples apto para densos...RADAR-RECEPTOR 002 [a] Receptor digital de canales múltiples apto para densos...
RADAR-RECEPTOR 002 [a] Receptor digital de canales múltiples apto para densos...
 
TECNOLOGÍA SAR - TECNICA ISAR Análisis de imagen Euler
TECNOLOGÍA SAR - TECNICA ISAR Análisis de imagen EulerTECNOLOGÍA SAR - TECNICA ISAR Análisis de imagen Euler
TECNOLOGÍA SAR - TECNICA ISAR Análisis de imagen Euler
 
TECNOLOGÍA SAR - Técnica ISAR - Análisis de Imágenes Euler 002[7] radares ap...
TECNOLOGÍA SAR - Técnica ISAR - Análisis de Imágenes Euler  002[7] radares ap...TECNOLOGÍA SAR - Técnica ISAR - Análisis de Imágenes Euler  002[7] radares ap...
TECNOLOGÍA SAR - Técnica ISAR - Análisis de Imágenes Euler 002[7] radares ap...
 
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
TECNOLOGÍA SAR - TÉCNICA SLAR Descripción
 
TECNOLOGÍA SAR - Snálisis geométrico de objeto y zona
TECNOLOGÍA SAR - Snálisis geométrico de objeto y zona TECNOLOGÍA SAR - Snálisis geométrico de objeto y zona
TECNOLOGÍA SAR - Snálisis geométrico de objeto y zona
 
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
TECNOLOGÍA SAR Introducción-Básico radares apertura sintetica. sar-01.[a]. ba...
 
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFTTECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
TECNOLOGIA SAR - Análisis de Imagen FFT
 

Último

6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...jose880240
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfSegundo Silva Maguiña
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfssuserf46a26
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfFtimaMontserratZaraz
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxAlanCarrascoDavila
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasBildStrify1
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxAnonymousk8JgrnuMSr
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSCarlosHuamulloDavila1
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPOSegundo Silva Maguiña
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxElybe Hernandez
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdffredyflores58
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfjorge477728
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...p39961945
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicaszaydaescalona
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdfEdgard Ampuero Cayo
 

Último (20)

6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
6.1-Proclamación de la II República, la Constitución y el bienio reformista-L...
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdfMyoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
Myoelectric_Control_for_Upper_Limb_Prostheses.en.es (2).pdf
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdfPRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
PRACTICAS_DE_AUTOMATIZACION_industrial (1).pdf
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 

Ssaa i-01b organizacion de datos. equema de acciones.de un proceso.

  • 1. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN OIM-HJEROMAN SISTEMAS DE ARMAS ARM y MATERIALES TEMA: SISTEMAS DE ARMAS -Organización de Datos para Diseño AUTOR. @IngSistArmas. Bibliografía: Relacionado ORGANIZACIÓN DE DATOS PARA DISENO: (1.a)Especificaciones militares del sistema; Generales y de detalle . (1.b) Funciones secuenciales, principales y secundarias, sub-funciones, componentes e interrelación. (1.c)Tarea y confiabilidad, descripción matemática de una tarea y de la confiabilidad 20-04-2018 PENSAR EN NACION ACTUALIZACIÓN SISTEMAS DE ARMAS - Funciones Secuenciales FUNCIONES SECUENCIALES (Componentes e interrelación) FUNCIONES SECUENCIALES Un modo usual de aproximar un análisis de las performances de un dado [SA] es hacerlo a partir de efectuar una subdivisión de la operación total en “funciones secuenciales e independientes”, cada una será vital para el objetivo final cual es, la destrucción o acción específica esperada sobre el blanco. En tal concepto la probabilidad de un impacto simple, o bien la probabilidad de ingreso simple a una zona letal para el blanco, será por ejemplo el resultado de la contribución de la eficiencia que identifica a cada elemento de la subdivisión concebida, ello unido a una aplicación acertada de los principios físicos en cada caso. Se presenta ahora como necesario realizar dos diferentes, en su contenido pero no en el concepto, se trata de los listados de las funciones que los distinguen; -Un Sistema de Armas de Tubos y –Un Sistema de Armas con misiles, los cohetes entran en la primer clasificación por su condición de libres. Esto no quita que en un futuro existan otras armas, pero aún persiste estimar que la condición de libres y guiadas no ha de cambiar mucho y es fundamental. Las funciones que deben ser consideradas deben a su vez ser lo suficientemente independientes como para que permitan en cada caso, aplicar acertados principios de probabilidad a partir de sucesos medibles y repetitivos. Las funciones estarán ligadas a componentes y conjuntos de componentes, que ligados a las funciones se los considera esenciales en la vida útil del [SA]. Tal calificación depende además, de la particular tarea asignada al sistema y que se puede sintetizar a partir de ciertos componentes básicos o dispositivos que pueden ser fácilmente reconocidos. Listado de funciones para un [SA] de tubos. 1. Estado de alistamiento. 2. Detección e identificación del blanco. 3. Adquisición del blanco. 4. Dirección y Control del Tiro. por Unidad de Tiro y por Unidad de Fuego. ENTRENAMIENTO MILITAR
  • 2. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN Listado de funciones para un [SA] de misiles 1. Estado de alistamiento. 2. Detección e identificación del blanco. 3. Adquisición del blanco. 4. Lanzamiento. 5. Captura del misil por el sistema de guiado. 6. Guiado en el curso medio. 7. Armado de la cabeza de combate. 8. Guiado terminal. Estas son en general y en forma muy resumida las funciones distinguibles para los dos grandes grupos de clasificación, no se descartan otras, sin anular las expresadas, perfectamente aplicables. Cabe agregar aún un breve listado común de funciones que relacionan al sistema con su capacidad para nuevos blancos, simultáneos al primero o a continuación Listado común. 1. Destrucción del blanco, total o parcial o bien inoperabilidad del mismo. 2. Conocimiento a priori del daño aceptado por el usuario, alarga el tiempo de combate. 3. Análisis de amenaza, capacidad de adquisición de un blanco de alternativa. En verdad, cada vez que se ha dado una definición de [SA] se ha comenzado por la función “detección del blanco”, pero abocados al tema de la ingeniería total del sistema aparece como muy importante, el denominado “estado de alistamiento” y su importancia es tal, por cuanto se relaciona con el “TIEMPO DE REACCION”, un valor de gran importancia para el usuario que ha de definir el empleo del [SA] y que puede llegar a calificarlo como obsoleto. En este punto, no solo intervienen los componentes del [SA] propiamente dicho, sino todos aquellos elementos que asisten a su funcionamiento; grupos electrógenos, acondicionadores de ambiente, compartimientos especiales, etc. Se agregan las tareas de mantenimiento, de control, de rutina sobre todo, comprobación de los sistemas de seguridad, estos últimos de gran importancia en los [SA] de misiles, así como la organización y estado de entrenamiento del elemento orgánico de trabajo, comúnmente llamado SERVICIO DE MATERIAL. La concepción de un Sistema de Armas, además tiene múltiples dimensiones, a mis alumnos de la EST les decía; Un simple fusil que asegura batir un blanco a 300m, puede ser mejorado como SA, colocándole una mira óptica + IR o Amp de luz y de este modo apuntar (ADQUIRIR) a un blanco y eliminarlo aprovechando las capacidades de la munición a las máximas distancias (≥ 1000 metros).
  • 3. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN En el otro extremo, el de los Grandes Sistemas de Armas menciono un ejemplo tan solo, el SA SPY.1 , este sistema integra otros tantos compartiendo funciones; Alerta (DETECCION), (IDENTIFICACIÓN), a cargo del más hábil, compartiendo y cediendo (ADQUISICIÓN) y finalmente incidiendo con eficacia sobre el blanco mas peligroso para la FLOTA. AVANCE DEL APUNTE Es conveniente mencionarlo para no desviarnos del propósito, hasta ahora se ha hecho una revisión de lo que comprende el manejo administrativo para encarar, el diseño de un nuevo [SA], la adquisición con la ingeniería terminada, la Actualización por envejecimiento tecnológico, o bien como en el caso de argentina estudiar la posibilidad de diseño local de componentes críticos para la logística eventualmente restringida o por tiempo de vida útil que en definitiva daña la misma logística en tiempos de conflicto. Todos componentes de un nuevo concepto que debe ser tenido en cuenta, dentro de otro y más importante el de LA PROPIA DETERMINACION el cual incide directamente en las acciones de política exterior del Estado Argentino. Un ejemplo de lo expresado, calificándolo de negativo, el Destructor Santísima Trinidad. NUESTRO PRIMER ENEMIGO “La larga inestabilidad Político Institucional” de una Nación Argentina que ha dejado de crecer, necesita de militares y políticos que hayan cultivado sus capacidades. Volviendo al tema central del capítulo; definir las capacidades del [SA] para un blanco definido y un elemento orgánico del usuario los cuales son los dos extremos del diseño. Es decir en definitiva obtener valores que sirvan al logro de una finalidad definida sobre el blanco, se podría sintetizar diciendo que el objetivo primario sería llegar a una alta probabilidad de impacto/destrucción/derribo, con relativa aceptación de daños en el usuario, hasta el alcance mas alejado. Teniendo en cuenta que las operaciones en un Sistema de Armas, no cambian, es decir siguen estrictamente la sucesión de operaciones, establecidas por el diseñador y se ejecutan en el tiempo que señalan el Operador y o Sensores (Óptico, IR, AV, etc) mas todo elemento con capacidad de ver el blanco para señalar el instante de Alerta, hasta la detección y posterior adquisición (Puntería), instante de disparo-lanzamiento. Los SA de misiles o munición dirigida (GPS) tienen ligeras diferencias, de operaciones que escapan a un operador. Las Operaciones son estrictamente similares, hasta anular el blanco. Por lo expresado es altamente útil recurrir a la modelización de los comportamientos tanto del blanco que puede casi siempre ser conocido y su confrontación con las actitudes del usuario dentro de los esquemas operativos que marcan las técnicas de empleo de las UC, GUC y GUB. Debo hacer notar que cada operación se distingue por un conjunto, subconjunto, partes y finalmente un componente; mecánico, eléctrico, electrónico. Estos elementos distinguibles son responsables de toda la operación, para asegurarlo deben ser analizados, para determinar el Tiempo de Fallas, el menor tiempo establecido, es el Tiempo de Fallas del SA, es obligatoriedad del constructor establecerlo y darlo a conocer al Usuario desde todos los niveles de mantenimiento hasta el Operador, agregando el tiempo de depósito, para largos tiempo de “NO USO”.
  • 4. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN QUE ES UN DIAGRAMA DE FLUJO - Gestiòn de Procesos Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa del proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso. El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdependientes. Facilita también la selección de indicadores de proceso Beneficios del Diagrama de Flujo En primer lugar, facilita la obtención de una visión operativa integral del proceso, mejorando su comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es fácilmente discernible a priori. La diagramación hace posible aprehender ese conjunto e ir más allá, centrándose en aspectos específicos del mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del proceso así como las que se dan con otros procesos y subprocesos. Se utiliza para indicar el INICIO o TERMINACION del proceso en análisis. DECISIÒN: Marca un punto en el proceso en el que se toma una decisión SI o No Símbolo que se utiliza para indicar salidas intermedias o finales de datos con destino a instrumentos, visuales (luces, sonido, videos y hasta documentos en papel, fotográficos y grabaciones temporizadas) Actividad; Representa una actividad que se utiliza en el proceso, recibe un demanda y genera una salida para el siguiente paso. Base de Datos-Aplicación; Se emplea para representar la guarda cronológica de datos. ACTIVIDAD: Representa una actividad concreta perteneciente al proceso. DOCUMENTO: Se agrega en los casos en el que una señal o documento es generado para continuar con el proceso INSPECCIÓN: Se agrega en los casos que se necesite supervisión de las acciones que requieren ser verificadas durante el proceso. ACTIVIDAD MANUAL; Un paso del proceso que representa la acción que se encuentra en el archivo del documento.(DESCRIPCIÓN) LINEA DE FLUJO: Representa una dirección y sentido del flujo en el proces. Figura b-01 Simbología para el diseño en papel de un Proceso en Desarrollo. INICIO o TERMINAL DECISION SALIDAS MULTIPLES CONECTOR DE PROCESO BASE DE DATOS Aplicación ACTIVIDAD (n) DOCUMENTO ACTIVIDAD MANUAL
  • 5. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN Permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no estando definidos los distintos elementos suministradores y cuales los que necesitan esos datos (internos y externos) involucrados. El diagrama de flujo facilita la identificación de conjuntos y hasta partes de un conjunto; representados por un componente que puede resultar crítico. Este componente puede ser; (1) electrónico, (2) eléctrico lineal, (3) mecánico (llaves, temporizadores, etc) y cualquier otra ingeniería que por su ausencia produciría interrupciones en el proceso. es muy sencillo determinar su necesidad, ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas. Lo mas importante en este punto, resulta la necesidad de establecer la confiabilidad de este elemento, asi como definir el Tiempo de Vida Útil del SA considerado. Durante el desarrollo y o mantenimiento y logística del SA, estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso, haciendo más factible generar alternativas útiles. Mas aún, todo elemento que haya sobrepasado el Tiempo de Vida Útil, debe ser desechado sin mas ante la importancia del SA en el combate. Proporciona un método de comunicación en el Equipo de Técnicos, más eficaz, al introducir un lenguaje común, si bien es cierto que para ello se hace preciso la capacitación de aquellas personas que entrarán en contacto con la diagramación, la elección, y l fabricación de partes. Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las actividades que componen el proceso. Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de control y medición de los procesos, así como de los objetivos concretos para las distintas operaciones llevadas a cabo. Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las variables tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente, en la mejora de la eficacia y la eficiencia. Constituye el punto de comienzo indispensable para acciones de mejoras, rediseños o reingeniería. VOLVIENDO A LA TABLA DE SÍMBOLOS de la Figura b.01 Las actividades de análisis y diagramación de procesos ayudan a la organización a comprender cómo se están desarrollando los procesos y actividades, que en los SA son inalterables en el producto final, per que constituyen el primer paso para mejorar el desarrollo y hasta el primer lote de prueba. Se ha observado que, erróneamente se ha llegado al lote, con los costos que representan, y se ha fallado. El Equipo de ID, debe saber que fabricado un primer lote, mediante análisis de fallas, cuantas unidades probablemente fallarán. Diagramar es establecer una representación visual de los procesos y subprocesos, lo que permite obtener una información preliminar sobre la amplitud de los mismos, los tiempos y los de sus actividades. sobre todo los que se ejecutan en paralelo. La representación gráfica facilita el análisis, uno de cuyos objetivos es la descomposición de los procesos de trabajo en actividades discretas. También hace posible la distinción entre aquellas que aportan valor añadido de las que no lo hacen, es decir que no proveen directamente nada al usuario, o bien es preliminar al resultado deseado. En este último sentido cabe hacer una precisión: no todas las actividades que no aportan valor añadido han de ser innecesarias. Éstas pueden ser actividades de apoyo y ser requeridas para hacer más eficaces las funciones de dirección y control. O por razones de seguridad, contenidas en normativas generales para todos los SSAA de las Fuerzas de la Nación.
  • 6. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN Modelo y Diagrama de Flujo Todas estas razones apuntan hacia el diagrama de flujo de procesos como un instrumento primordial para la correcta gestión de los procesos, del resultado en la ingeniería de un sistemas de armas, si este es el resultado de un proyecto, el instrumento que nos brindará la características del mismo, si corresponde a una unidad en servicio, el correcto y ajustado empleo en combate y asignación orgánica. Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en un SA) son difíciles de comprender. Son amplios, complejos y confusos; con múltiples puntos de contacto entre sí y con un buen número de áreas funcionales, dispositivos y operadores implicados. Pero ¿qué es un modelo? Un modelo es una representación de una realidad, que suele ser compleja. Modelar es desarrollar una descripción lo más exacta posible de un sistema y de las actividades llevadas a cabo en él. De este modo se tiene la oportunidad de organizar y documentar la información sobre un sistema. El diagrama de flujo del propuesto proceso constituye la primera actividad para modelarlo. Cuando un proceso es modelado, con ayuda de una representación gráfica (diagrama de flujo de proceso), pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre distintas actividades. Así, es posible analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros procesos, así como identificar los subprocesos comprendidos. Al mismo tiempo, los problemas pueden ponerse de manifiesto claramente dando la oportunidad al inicio de acciones de mejora. Elaboración del Diagrama de Flujo El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas personas aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con frecuencia este equipo será multifuncional y multijerárquico: a- Determinar el proceso a diagramar. Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso puede mostrar a grandes rasgos la información sobre el flujo general de actividades principales, o ser desarrollado de modo que se incluyan todas las actividades y los puntos de decisión. Un diagrama de flujo detallado dará la oportunidad de llevar a realizar un análisis más exhaustivo del proceso. b- Identificar la secuencia de pasos del proceso. Situándolos en el orden en que son llevados a cabo. c- Construir el diagrama de flujo. Para ello se utilizan determinados símbolos, que ya se mencionaron en la Tabla de la Figura.b-1. Cada organización puede definir su propio grupo de símbolos. En la figura anterior se mostraba un conjunto de símbolos habitualmente utilizados. Al respecto cabe decir que en la figura “Conector de proceso” es frecuentemente utilizado un círculo como símbolo. Para la elaboración de un diagrama de flujo, los símbolos estándar han sido normalizados, entro otros po, el American National Standars Institute (ANSI). d- Finalmente; Revisar el diagrama de flujo del proceso. Asegurando su corrección y validez. e- Indicadores de Proceso; A partir de la secuencia de actividades modelada en el diagrama de flujo, se pueden determinar más fácilmente los indicadores de proceso. Es decir, aquellos que resulten de interés para efectuar su control y evaluación. El hecho es que no se puede gestionar un proceso sin datos. En ese caso un indicador de proceso es un parámetro que permite una evaluación de la eficacia y eficiencia de los procesos. Los indicadores de proceso pueden medir la percepción del cliente sobre los resultados (indicadores de percepción).
  • 7. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN EJEMPLO - I SISTEMA DE ARMAS SPY.1 El sistema se describe en la publicación [1][d] Técnica de Búsqueda y Adquisición. SPY-1.pdf de la cual extraemos; En teoría el Radar de Control SPY coloca un pincel de haz en el centro del plano o cara de exploración que ha sido especificado desde comando y control y determina a su vez el centro de localización de haces verticales y horizontales adyacentes al centro del haz. La ubicación de los centros de haces corrientes se comparan con los límites de adquisición (que son los límites de la cara de adquisición). Si el centro del haz se encuentra fuera de los límites de adquisición el mismo cae en una situación no programada. Cuando los haces pueden ser programados para exploración, los haces son secuencialmente generados, comenzando desde el centro de la cara de exploración y expandiendo la exploración, colocando de este modo los haces en una roseta o diagrama patrón sobre el centro en modo expandido. Esto posibilita la mejor posición sobre el blanco que debe ser explorado primero. Para una mejor comprensión se recomienda ver la descripción total del sistema Por lo tanto el tratamiento que se desarrolla en el Radar de Búsqueda y Adq, es lograr el diagrama de flujo para un control lógico que vemos en la Figura. El flujo de datos comienza en el block 310 “START”, o de inicio y fluye hacia el block 312, el cual representa la información recibida de adquisición, información relacionada con el ángulo central del plano de exploración y las extensiones angulares en azimut y elevación tal como fue determinado por el sistema de Comando y Decisión, En cuanto al block 314 este representa el agregado de azimut y elevación para completar los espacios de relleno entre haces. Estos rellenos tienen también; ángulo predeterminado en azimut y elevación. Sus valores en azimut y elevación pueden ser de magnitud similar. En el diagrama de flujo, block 300 que vemos en la Figura, se muestra que fluye hacia el block 316, el cual representa la programación de locación de un haz de antena en el centro del informado o complementado plano de exploración. En esto debe entenderse que la locación puede ser solo uno y programado, antes que una formación real del haz, con la real colocación del haz, se produce generando un retardo hasta que el cálculo se haya completado. Desde el block 316, el diagrama 300 muestra que fluye hacia el block 318, el cual representa el cálculo final de la ubicación del centro del próximo haz que componen el diagrama roseta. Recibe el ángulo central y AZ, mas la extensión para establecer un extensión expandida Agrega AZ y el PADS para establecer un extendido AZ y la Extensión COLOCA EL CENTRO DEL HAZ EN EL CENTRO DE PUNTERÍA CALCULA LA POSICIÓN DEL CENTRO DEL HAZ PARA EL PROXIMO HAZ EN EL DIAGRAMA PATRÓN PROGRAMADO HAZ PARA USO EL CENTRO EN LA EXT LOS CENTROS HECHOS IGNORAR HAZ FINAL INICIO
  • 8. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN EJEMPLO - II MISILES GUIADOS POR ALINEACIÓN SOBRE LINEA DE MIRA VER: SSAA-II-005[3]-II MISILES.[b] Analisis de los Caminos de Vuelo...pdf En este ejemplo la preparación del Grupo ID debe abocarse a dos actores: (1) El Operador en tierra o mar con capacidad de DETECCIÒN - ADQUISICIÒN y la Generaciòn de Demandas al Misil. (2) El Misil, con capacidad para un Tiempo de Vuelo, libre y guiado, y finalmente las exigencias de distancias en el cruce con el blanco para lograr una detonación efectiva de la cabeza de combate El párrafo anterior ya nos hace visualizar dos caminos de análisis, ligados entre si por el tiempo y todas la variables que nos brinda el misil como artefacto de vuelo y la acción final sobre el blanco. Las necesidades de Confiabilidad y Eficacia se deben obtener mediante el ensayo de partes, con el objeto de determinar el Tiempo Medio de Fallas, de hasta el último tornillo. En ese orden tenemos como primer protagonista el ensayo del motor, la validez del iniciador, el tiempo de quemado para el logro del alcance. Los dispositivos de seguridad en el lanzamiento, la necesidad de que el misil culmine su tiempo de vuelo libre, cruzando la línea de mira, en una posición admisible para recibir las demandas. En el siguiente orden; las capacidades exigibles al Sistema Guiador (Apuntador, Radar, TV, etc), que ha de transformar las demandas generadas por la visión sobre objetivos òpticos, Monitor etc, en demandas necesarias por duración de la misma en todos los alcances . Variables que pertenecen al misil, que deben ser modificables por el guiador por accionamiento en duraciòn sobre la aerodinámica Variables que pertenecen al Sistema de Armas (DET-ADQ-GUIADOR) Como Condi- ciones ôptimas para el tiempo de combate en directa relación con el Objetivo Tècnico Operatvo propuesto en el desarrollo.
  • 9. CNL.OIM. HERIBERTO J E ROMAN A partir de la secuencia de actividades modelada en el diagrama de flujo, se pueden determinar más fácilmente los indicadores de proceso. Es decir, aquellos que resulten de interés para efectuar su control y evaluación. El hecho es que no se puede gestionar un proceso sin datos. Por lo tanto: Indicadores de proceso Es un parámetro o grupo de ellos que permiten una evaluación de la eficacia y eficiencia de los procesos. Los indicadores de proceso pueden medir hasta la percepción del usuario, por correcciones y/o aciertos en la ejecución de tareas individuales y la de todo el SA, precalificando resultados. También pueden referirse a variables intrínsecas del proceso (indicadores de rendimiento). Se consigue con ello detectar las desviaciones en la ejecución del proceso que puedan tener consecuencias negativas en su rendimiento, esta salvedad, no es común en los SSAA, en el conocimiento de que estos se autocontrolan, es de suponer que estos últimos no aparecerìan. Indicadores relacionados con el tiempo. 1. Según los tiempos de proceso, totales y parciales por tarea. 2. Segùn el Tiempo de Vida Util valorado. Si bien por naturaleza son considerados separados ambos se pueden definir en términos aleatorios. Es quizás este ùltimo, de gran importancia en ser considerado en los SSAA, Un avión, una nave, un VC, vehículo de combate, los cuales deben ser en ciertos casos consierados parte del SA y tendrán relación con el Tiempo de Alerta y Tiempo de Alistamiento, ambos pueden ser entonces parte del SA y sus tiempos contabilizados. Otras consideraciones sobre el tiempo: Los indicadores habitualmente se relacionan con mediciones sobre tiempos de proceso, tiempos de ciclo o porcentaje de errores. Por lo tanto se tiene: 1. Tiempo de Ciclo. Es el intervalo temporal real transcurrido desde que se inicia una actividad, hasta que se comienza la siguiente. 2. Tiempo de Proceso. Es el tiempo neto empleado por cada actividad del proceso, en el caso de que no se diesen esperas. El diagrama de flujo facilita la selección de los puntos de control, aquellos sobre los que se definirán indicadores. Esto permite, por ejemplo, establecer indicadores de tiempo entre dos actividades concretas. La elaboración de un diagrama de flujo es facilitada por diversas aplicaciones informáticas, como.  SMARTDRAW  iGrafx® FlowCharter®  MICROSOFT VISIO
  • 10. DESDE EL GABINETE DE TRABAJO CAP I ORG de DATOS CAP II DETECCION CAP III IDENTIFICACION CAP IV ADQUISICION CAP V EJEC TIRO CAP VI MUNICION EQUIPOS y MATERIALES