SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Los métodos de evaluación de riesgos abarcan un amplio espectro de
posibilidades. Sin embargo, deben tener criterios y parámetros claramente
definidos esto da la oportunidad de ser reproducible en el tiempo y poder
comparar los resultados del método; no obstante, la elección del método
depende del criterio profesional y el objeto.
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Objetivo del método.
Analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las
variables de proceso en industrias químicas.
Descripción del método.
El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de
riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia
de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de
operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo
pluridisciplinario de trabajo.
La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas
desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guías.
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
Procedimiento:
1. Definición del área de estudio
La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales
se aplica la técnica. En una instalación de proceso, considerada como el
sistema objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de
subsistemas o unidades que corresponden a entidades funcionales propias,
como por ejemplo: preparación de materias primas, reacción, separación de
disolventes.
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
2. Definición de los nudos
En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente
localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de
alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula
reductora, impulsión de una bomba, superficie de un depósito. Cada nudo será
numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de
proceso para mayor comodidad.
Los criterios para seleccionar los nudos tomarán básicamente en consideración
los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de
alguna de las variables de proceso.
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
3. Definición de las desviaciones a estudiar:
Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las
variables de proceso aplicando a cada variable una palabra guía.
El HAZOP puede consistir en una aplicación exhaustiva de todas las
combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso,
descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para
un nudo determinado. Alternativamente, se puede fijar a priori en una fase
previa de preparación del HAZOP la lista de las desviaciones esenciales a
estudiar en cada nudo.
MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE
OPERABILIDAD (AFO/HAZOP)
4. Sesiones HAZOP:
Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones
planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida.
El documento de trabajo principal utilizado en las sesiones son los diagramas
de tuberías e instrumentación aunque puedan ser necesarias consultas a otros
documentos: diagramas de flujo o flow sheet, manuales de operación,
especificaciones técnicas, etc.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL
DE FALLOS (AAF/FTA)
Objetivo del método.
Identificar las causas que producen los accidentes.
Descripción del método.
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra
en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para
determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década
de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete
Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El
hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados
tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos,
en términos de probabilidad de fallos de componentes.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL
DE FALLOS (AAF/FTA)
Descripción del método.
Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas
combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es
suficiente para desembocar en un suceso accidental.
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que
permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos
básicos de los elementos que intervienen en él.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL
DE FALLOS (AAF/FTA)
Procedimiento.
Desarrollo del árbol Prefijado el "evento que se pretende evitar" en el sistema a analizar, se
procede descendiendo escalón a escalón a través de los sucesos inmediatos o sucesos
intermedios hasta alcanzar los sucesos básicos o no desarrollados que generan las situaciones
que, concatenadas, contribuyen a la aparición del "suceso no deseado". Para la representación
gráfica de los árboles de fallos y con el fin de normalizar y universalizar la representación se han
elegido ciertos símbolos que se representan en la Tabla.
MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL
DE FALLOS (AAF/FTA)
Procedimiento.
MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS
EFECTOS (AMFE/FMEA)
Objetivo del método.
Identificar los fallos o posibles fallos que puedan afectar el rendimiento de la planta o instalaciones.
Descripción del método.
El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos
de fallo, la detección y los efectos de cada fallo.
Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente,
función prematura, etc.
Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como:
i. Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado
ii. Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto
iii. Marcha, cuando normalmente debería estar parado
iv. Fugas, cuando normalmente deba ser estanco
MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS
EFECTOS (AMFE/FMEA)
Procedimiento.
Es un método válido en las etapas de diseño, construcción y operación y se usa habitualmente
como fase previa a la elaboración de árboles de fallos, ya que permite un buen conocimiento del
sistema. Con ciertas limitaciones se puede usar como método alternativo al HAZOP.
El equipo necesario suele ser de dos personas perfectamente conocedoras de las funciones de
cada equipo o sistema así como de la influencia de estas funciones en el resto de la línea de
proceso. Es necesario para la correcta ejecución del método disponer de listas de equipos y
sistemas, conocimiento de las funciones de cada equipo, junto al conocimiento de las funciones
de los sistemas en su conjunto dentro de la planta.
MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS
EFECTOS (AMFE/FMEA)
Procedimiento.
Es posible incluir en la última columna de la tabla de trabajo lo que se denomina índice de
gravedad, que representa mediante una escala del 1 al 4 un valor que describe la gravedad de
los posibles efectos detectados. El valor 1 representaría un suceso sin efectos adversos; el 2
efectos que no requieren parada del sistema; el 3 riesgos de cierta importancia que requieran
parada normal y el 4 peligro inmediato para el personal e instalaciones, por lo que se requiere
parada de emergencia. En este caso, el análisis se denomina Análisis del Modo de Fallos,
Efectos y Criticidad, FMECA (AMFEC).
MÉTODO MOSLER
Objetivo del método.
El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que
pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la
información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo.
Descripción del método.
Empleando el Método Mosler, que se aplica al análisis y clasificación de los riesgos, y tiene
como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su manifestación,
podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos.
El Método Mosler o Penta, uno de los más utilizados en el ámbito de la seguridad, cuyo objeto
es la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en que un riesgo
llegue a manifestarse.
MÉTODO MOSLER
Procedimiento.
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las
fases que le preceden.
El desarrollo del mismo es:
1º – Definición del riesgo.
2º – Análisis del riesgo.
3º – Evaluación del riesgo.
4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
MÉTODO MOSLER
Procedimiento.
Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de
inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar),
haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las
condiciones (ciclo de vida).
MÉTODO MOSLER
Procedimiento.
Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO
Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
Criterio de Función (F)
Criterio de Sustitución (S)
Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
Criterio de extensión (E)
Criterio de vulnerabilidad (V)
Criterio de agresión (A)
MÉTODO MOSLER
Procedimiento.
Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO
En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:
Cálculo del carácter del riesgo “C”
Cálculo de la Probabilidad “PR”
Cuantificación del riesgo considerado “ER
Fase 4: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO
Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala
es CUALITATIVA.
ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD)
Objetivo del método.
Resumir y jerarquizar los impactos ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se
consideren mayores.
Descripción del método.
Este documento describe la matriz de Leopold, un procedimiento para la evaluación del impacto
ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y
beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de
Impacto Ambiental (DIA).
ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD)
Descripción del método.
La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental
de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El
análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El
principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y
propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
La ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos. En
la medida de lo posible, la asignación de magnitud debe basarse en información de hecho. Sin
embargo, la asignación de importancia puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del
evaluador.
ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD)
Procedimiento.
La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a
continuación:
A. Declaración de los objetivos del proyecto.
B. Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
C. Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto
ambiental.
D. Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades.
E. Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.
F. Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.
G. Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.
H. Resumen y recomendaciones.
ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD)
Procedimiento.
La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a
continuación:
A. Declaración de los objetivos del proyecto.
B. Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
C. Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto
ambiental.
D. Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades.
E. Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.
F. Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.
G. Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.
H. Resumen y recomendaciones.
MÉTODO GRETENER
Objetivo del método.
Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como la seguridad contra incendios, utilizando
datos uniformes.
Descripción del método.
La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de
decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección y,
por otra parte, en algunos cantones suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas de
seguro correspondientes al riesgo. El método se fundamenta en el empleo de un total de 19 tablas
en las que se asocian valores numéricos a cada uno de los factores de peligro y factores de
protección. Hay que indicar que el método original hace referencia a diferentes Normas,
Recomendaciones y Directrices Suizas. Sin embargo, puede decirse que en general existe
concordancia con las normativas, normas UNE y documentos técnicos de Cepreven que se aplican
en España. No obstante, más adelante se han relacionado los criterios empleados por el método
Gretener que pueden considerarse que presentan diferencias apreciables con los habitualmente
usados en España, explicándose en qué consisten dichas diferencias.
MÉTODO GRETENER
Procedimiento.
EXPOSICIÓN AL RIESGO
TIPOS DE EDIFICACIONES:
Se distinguen tres tipos de edificaciones según su influencia en la propagación del fuego:
Tipo Z: Construcción en células cortafuegos que dificultan y limitan la propagación horizontal y
vertical del fuego.
Tipo G: Construcción de gran superficie que permite y facilita la propagación horizontal pero no
la vertical del fuego.
Tipo V: Construcción de gran volumen que favorece y acelera la propagación horizontal y
vertical del fuego
MÉTODO GRETENER
Procedimiento.
DESARROLLO DE LOS CÁLCULOS:
Los cálculos se desarrollan definiendo y evaluando paulatinamente los diferentes factores que
influyen en el peligro de incendio y las medidas de protección existentes en cada uno de los
compartimentos cortafuego que se estudien.
COMPROBACION DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
HOJA DE CÁLCULO RESUMEN DEL MÉTODO GRETENER
GRACIAS
Elaborado por: Edison M.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgosgsst2018
 
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosPresentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosGeraldine Nathalia
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgodavid garcia
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.CarolLIlianaCardozoP
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNombre Apellidos
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosAndreGisLara
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Ros Rangel
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosCaritoMendez3
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosFabianDiaz298166
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosalexandracasas9
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoadayjuan
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosJuan Riaño
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosAugustoRodrguezFonse
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosAndrea Reyes
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosSantiago Arias
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoEmely Bustos
 

La actualidad más candente (20)

Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosPresentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgos
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgoMétodos de evaluación del riesgo
Métodos de evaluación del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Metodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de RiesgosMetodologías de Evaluación de Riesgos
Metodologías de Evaluación de Riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosRigoberto Rojas Anaya
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopjennylul
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgosBeatriz Ospino
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloAura Breeze
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosElizabeth Reyes
 
El método hazop kpp
El método hazop kppEl método hazop kpp
El método hazop kppIvana Duque
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosANAMARTINEZ619
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaMariaPaulaOlaya
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-JOELCAMACHO15
 
Métodos de evaluación de Riesgos
Métodos de evaluación de Riesgos Métodos de evaluación de Riesgos
Métodos de evaluación de Riesgos hasbleidy20
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxRicardoCifuentes28
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos (20)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Actividad III.pptx
Actividad III.pptxActividad III.pptx
Actividad III.pptx
 
Método hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana EnriquezMétodo hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana Enriquez
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
El método hazop kpp
El método hazop kppEl método hazop kpp
El método hazop kpp
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
 
Métodos de evaluación de Riesgos
Métodos de evaluación de Riesgos Métodos de evaluación de Riesgos
Métodos de evaluación de Riesgos
 
deber ing pasochoa
deber ing pasochoadeber ing pasochoa
deber ing pasochoa
 
deber ig pasochoa
deber ig pasochoadeber ig pasochoa
deber ig pasochoa
 
Trabajo ing
Trabajo ingTrabajo ing
Trabajo ing
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
 

Último

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...rosalindatellodelagu
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 

Métodos de evaluación de riesgos

  • 1. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Los métodos de evaluación de riesgos abarcan un amplio espectro de posibilidades. Sin embargo, deben tener criterios y parámetros claramente definidos esto da la oportunidad de ser reproducible en el tiempo y poder comparar los resultados del método; no obstante, la elección del método depende del criterio profesional y el objeto.
  • 2. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) Objetivo del método. Analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso en industrias químicas. Descripción del método. El HAZOP o AFO (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. La característica principal del método es que es realizado por un equipo pluridisciplinario de trabajo. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guías.
  • 3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) Procedimiento: 1. Definición del área de estudio La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una instalación de proceso, considerada como el sistema objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o unidades que corresponden a entidades funcionales propias, como por ejemplo: preparación de materias primas, reacción, separación de disolventes.
  • 4. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) 2. Definición de los nudos En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula reductora, impulsión de una bomba, superficie de un depósito. Cada nudo será numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor comodidad. Los criterios para seleccionar los nudos tomarán básicamente en consideración los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna de las variables de proceso.
  • 5. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) 3. Definición de las desviaciones a estudiar: Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables de proceso aplicando a cada variable una palabra guía. El HAZOP puede consistir en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Alternativamente, se puede fijar a priori en una fase previa de preparación del HAZOP la lista de las desviaciones esenciales a estudiar en cada nudo.
  • 6. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) 4. Sesiones HAZOP: Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida. El documento de trabajo principal utilizado en las sesiones son los diagramas de tuberías e instrumentación aunque puedan ser necesarias consultas a otros documentos: diagramas de flujo o flow sheet, manuales de operación, especificaciones técnicas, etc.
  • 7. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) Objetivo del método. Identificar las causas que producen los accidentes. Descripción del método. El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes.
  • 8. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) Descripción del método. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental. La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él.
  • 9. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) Procedimiento. Desarrollo del árbol Prefijado el "evento que se pretende evitar" en el sistema a analizar, se procede descendiendo escalón a escalón a través de los sucesos inmediatos o sucesos intermedios hasta alcanzar los sucesos básicos o no desarrollados que generan las situaciones que, concatenadas, contribuyen a la aparición del "suceso no deseado". Para la representación gráfica de los árboles de fallos y con el fin de normalizar y universalizar la representación se han elegido ciertos símbolos que se representan en la Tabla.
  • 10. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) Procedimiento.
  • 11. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) Objetivo del método. Identificar los fallos o posibles fallos que puedan afectar el rendimiento de la planta o instalaciones. Descripción del método. El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo. Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente, función prematura, etc. Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como: i. Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado ii. Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto iii. Marcha, cuando normalmente debería estar parado iv. Fugas, cuando normalmente deba ser estanco
  • 12. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) Procedimiento. Es un método válido en las etapas de diseño, construcción y operación y se usa habitualmente como fase previa a la elaboración de árboles de fallos, ya que permite un buen conocimiento del sistema. Con ciertas limitaciones se puede usar como método alternativo al HAZOP. El equipo necesario suele ser de dos personas perfectamente conocedoras de las funciones de cada equipo o sistema así como de la influencia de estas funciones en el resto de la línea de proceso. Es necesario para la correcta ejecución del método disponer de listas de equipos y sistemas, conocimiento de las funciones de cada equipo, junto al conocimiento de las funciones de los sistemas en su conjunto dentro de la planta.
  • 13. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) Procedimiento. Es posible incluir en la última columna de la tabla de trabajo lo que se denomina índice de gravedad, que representa mediante una escala del 1 al 4 un valor que describe la gravedad de los posibles efectos detectados. El valor 1 representaría un suceso sin efectos adversos; el 2 efectos que no requieren parada del sistema; el 3 riesgos de cierta importancia que requieran parada normal y el 4 peligro inmediato para el personal e instalaciones, por lo que se requiere parada de emergencia. En este caso, el análisis se denomina Análisis del Modo de Fallos, Efectos y Criticidad, FMECA (AMFEC).
  • 14. MÉTODO MOSLER Objetivo del método. El método Mosler tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. Descripción del método. Empleando el Método Mosler, que se aplica al análisis y clasificación de los riesgos, y tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores que puedan influir en su manifestación, podrá hacer una evaluación ajustada de los mismos. El Método Mosler o Penta, uno de los más utilizados en el ámbito de la seguridad, cuyo objeto es la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en que un riesgo llegue a manifestarse.
  • 15. MÉTODO MOSLER Procedimiento. El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. El desarrollo del mismo es: 1º – Definición del riesgo. 2º – Análisis del riesgo. 3º – Evaluación del riesgo. 4º – Cálculo de la Clase de riesgo.
  • 16. MÉTODO MOSLER Procedimiento. Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida).
  • 17. MÉTODO MOSLER Procedimiento. Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios): Criterio de Función (F) Criterio de Sustitución (S) Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Criterio de extensión (E) Criterio de vulnerabilidad (V) Criterio de agresión (A)
  • 18. MÉTODO MOSLER Procedimiento. Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C” Cálculo de la Probabilidad “PR” Cuantificación del riesgo considerado “ER Fase 4: CÁLCULO DE LA CLASE DE RIESGO Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA.
  • 19. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD) Objetivo del método. Resumir y jerarquizar los impactos ambientales, y concentrar el esfuerzo en aquéllos que se consideren mayores. Descripción del método. Este documento describe la matriz de Leopold, un procedimiento para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto de desarrollo y, por tanto, para la evaluación de sus costos y beneficios ecológicos (Leopold et al., 1971). Esta evaluación constituye una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
  • 20. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD) Descripción del método. La matriz de Leopold (ML) fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. La ventaja de la matriz es su recordatorio de toda la gama de acciones, factores, e impactos. En la medida de lo posible, la asignación de magnitud debe basarse en información de hecho. Sin embargo, la asignación de importancia puede dejar cierto margen para la opinión subjetiva del evaluador.
  • 21. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD) Procedimiento. La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación: A. Declaración de los objetivos del proyecto. B. Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. C. Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. D. Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades. E. Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. F. Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas. G. Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. H. Resumen y recomendaciones.
  • 22. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD) Procedimiento. La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación: A. Declaración de los objetivos del proyecto. B. Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. C. Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. D. Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades. E. Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. F. Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas. G. Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. H. Resumen y recomendaciones.
  • 23. MÉTODO GRETENER Objetivo del método. Evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como la seguridad contra incendios, utilizando datos uniformes. Descripción del método. La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección y, por otra parte, en algunos cantones suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas de seguro correspondientes al riesgo. El método se fundamenta en el empleo de un total de 19 tablas en las que se asocian valores numéricos a cada uno de los factores de peligro y factores de protección. Hay que indicar que el método original hace referencia a diferentes Normas, Recomendaciones y Directrices Suizas. Sin embargo, puede decirse que en general existe concordancia con las normativas, normas UNE y documentos técnicos de Cepreven que se aplican en España. No obstante, más adelante se han relacionado los criterios empleados por el método Gretener que pueden considerarse que presentan diferencias apreciables con los habitualmente usados en España, explicándose en qué consisten dichas diferencias.
  • 24. MÉTODO GRETENER Procedimiento. EXPOSICIÓN AL RIESGO TIPOS DE EDIFICACIONES: Se distinguen tres tipos de edificaciones según su influencia en la propagación del fuego: Tipo Z: Construcción en células cortafuegos que dificultan y limitan la propagación horizontal y vertical del fuego. Tipo G: Construcción de gran superficie que permite y facilita la propagación horizontal pero no la vertical del fuego. Tipo V: Construcción de gran volumen que favorece y acelera la propagación horizontal y vertical del fuego
  • 25. MÉTODO GRETENER Procedimiento. DESARROLLO DE LOS CÁLCULOS: Los cálculos se desarrollan definiendo y evaluando paulatinamente los diferentes factores que influyen en el peligro de incendio y las medidas de protección existentes en cada uno de los compartimentos cortafuego que se estudien. COMPROBACION DE LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS HOJA DE CÁLCULO RESUMEN DEL MÉTODO GRETENER