SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS
ACTIVIDAD 3
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
ELABORADO POR:
JUAN JOSÉ QUEVEDO MORALES
PRESENTADO A: Olga Lucia Aldana Zambrano
UNIVERSIDAD ECCI
ESP. GERENCIA DE LA SST
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
1. ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF…?)
2. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE
FALLOS (AAF/FTA)
3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
(AFO/HAZOP)
4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS
EFECTOS (AMFE/FMEA)
5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR)
6. MÉTODO HCCP
1. ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF…?)
OBJETIVO
Identificar las posibles desviaciones que se pueden encontrar en el diseño, construcción, modificaciones y
operación de una determinada instalación industrial.
DESCRIPCIÓN
utilizando la pregunta que da origen al nombre del procedimiento: "¿Qué pasaría si ...?". Requiere un
conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones
posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder
llevarlo a cabo.
Se puede aplicar a cualquier instalación o área o proceso: instrumentación de un equipo, seguridad eléctrica,
protección contra incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc. Las preguntas se formulan y aplican
tanto a proyectos como a plantas en operación, siendo muy común ante cambios en instalaciones ya
existentes.
El equipo de trabajo lo forman 2 o 3 personas especialistas en el área a analizar con documentación detallada
de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc.
1. ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF…?)
PROCEDIMIENTO
El equipo de trabajo lo forman 2 o 3 personas especialistas en el área a analizar con documentación detallada
de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc.
El resultado es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles
soluciones para la reducción o eliminación del riesgo. Se presenta un ejemplo aplicado a un proceso continuo
de fabricación de fosfato diamónico, (PAD) mediante la reacción de ácido fosfórico con amoníaco. El PAD es
inocuo, sin embargo, si se reduce la proporción de fosfórico, la reacción no es completa y se desprende
amoníaco, mientras que si se reduce el amoníaco, se desprende un producto seguro pero indeseable.
2. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE
FALLOS (AAF/FTA)
OBJETIVO
Determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos
que intervienen en él.
DESCRIPCIÓN
El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental
particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente.
Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha
sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que
puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos,
en términos de probabilidad de fallos de componentes.
Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos
de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso
accidental.
2. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE
FALLOS (AAF/FTA)
PROCEDIMIENTO
La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar
la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que
intervienen en él.
Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de
almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a
fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos
tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de
sucesos.
Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes
símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos
posteriores del árbol.
2. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE
FALLOS (AAF/FTA)
3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
(AFO/HAZOP)
OBJETIVO
Evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las
unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo.
analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso,
planteadas a través de unas "palabras guía".
DESCRIPCIÓN
El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los
accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las
variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa
determinada.
El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical Industries, ICI, que utilizaba técnicas de análisis
crítico en otras áreas. Posteriormente, se generalizó y formalizó, y actualmente es una de las herramientas más
utilizadas internacionalmente en la identificación de riesgos en una instalación industrial.
3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
(AFO/HAZOP)
PROCEDIMIENTO
Etapas
1. Definición del área de estudio
Consiste en delimitar las áres a las cuales se aplica la técnica. En una determinada instalación de proceso, considerada
como el área objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o líneas de proceso que
corresponden a entidades funcionales propias: línea de carga a un depósito, separación de disolventes, reactores, etc.
2. Definición de los nudos
En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos o puntos claramente localizados en el
proceso. Por ejemplo, tubería de alimentación de una materia prima a un reactor, impulsión de una bomba, depósito de
almacenamiento, etc.
Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido del proceso para
mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado
por variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc.
La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en esquemas simplificados de diagramas de flujo todos los
subsistemas considerados y su posición exacta.
El documento que actúa como soporte principal del método es el diagrama de flujo de proceso, o de tuberías e instrumentos,
P&ID.
3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
(AFO/HAZOP)
PROCEDIMIENTO
3. Aplicación de las palabras guía
Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que
entran o salen de un elemento determinado. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a
parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). La tabla de abajo presenta algunas palabras guía y su
significado.
3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD
(AFO/HAZOP)
PROCEDIMIENTO
4. Definición de las desviaciones a estudiar
Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a
una determinada variable o actividad. Para realizar un análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles
entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un
nudo determinado.
Paralelamente a las desviaciones se deben indicar las causas posibles de estas desviaciones y posteriormente las
consecuencias de estas desviaciones.
En la tabla anterior se presentan algunos ejemplos de aplicación de palabras guía, las desviaciones que originan y sus
causas posibles.
5. Sesiones HAZOP
Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las
desviaciones en todas las líneas o nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o
procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las
acciones a tomar.
Toda esta información se presenta en forma de tabla que sistematiza la entrada de datos y el análisis posterior. A
continuación se presenta el formato de recogida del HAZOP aplicado a un proceso continuo.
4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS
EFECTOS (AMFE/FMEA)
OBJETIVO
Identificar que fallos individuales pueden afectar directamente o contribuir de una forma destacada al desarrollo
de accidentes/ eventos no deseados de una cierta importancia en la organización.
DESCRIPCIÓN
El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los
modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo.
Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del
componente, función prematura, etc.
PROCEDIMIENTO
Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como:
Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado
Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto
Marcha, cuando normalmente debería estar parado
Fugas, cuando normalmente deba ser estanco
El equipo necesario suele ser de dos personas perfectamente conocedoras de las funciones de cada equipo o sistema así
como de la influencia de estas funciones en el resto de la línea de proceso. Es necesario para la correcta ejecución del
método disponer de listas de equipos y sistemas, conocimiento de las funciones de cada equipo, junto al conocimiento de las
funciones de los sistemas en su conjunto dentro de la planta.
Es posible incluir en la última columna de la tabla de trabajo lo que se denomina índice de gravedad, que representa
mediante una escala del 1 al 4 un valor que describe la gravedad de los posibles efectos detectados. El valor 1 representaría
un suceso sin efectos adversos; el 2 efectos que no requieren parada del sistema; el 3 riesgos de cierta importancia que
requieran parada normal y el 4 peligro inmediato para el personal e instalaciones, por lo que se requiere parada de
emergencia. En este caso, el análisis se denomina Análisis del Modo de Fallos, Efectos y Criticidad, FMECA (AMFEC).
En la tabla de abajo se presenta un ejemplo de formulario de trabajo para el análisis FMECA aplicado a un sistema de
descarga de cisternas para tanques.
4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS
EFECTOS (AMFE/FMEA)
PROCEDIMIENTO
En la tabla de abajo se presenta un ejemplo de formulario de trabajo para el análisis FMECA aplicado a un sistema de
descarga de cisternas para tanques.
4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS
EFECTOS (AMFE/FMEA)
OBJETIVO
5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR)
5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR)
DESCRIPCIÓN
.
5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR)
PROCEDIMIENTO
OBJETIVO
• Garantizar la inocuidad alimentaria,​ de forma lógica y objetiva.
• Identificar, evaluar y prevenir todos los riesgos de contaminación de los productos a
nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo
medidas preventivas y correctivas para su control tendientes a asegurar la inocuidad.
6. MÉTODO HCCP
6. MÉTODO HCCP
DESCRIPCIÓN
Es de aplicación en industria alimentaria aunque también se aplica en la industria farmacéutica, cosmética y en
todo tipo de industrias que fabriquen materiales en contacto con los alimentos.
En 1959 comenzó el desarrollo del APPCC, siendo los pioneros del mismo la compañía Pillsbury junto con la
NASA y laboratorios de la Armada de los Estados Unidos. El proceso inicial consistía en un sistema
denominado Análisis modal de fallos y efectos (AMFE), cuya utilidad reside en el estudio de causas y los
efectos que producen.
El APPCC nace con el objetivo de desarrollar sistemas que proporcionen un alto nivel de garantías sobre la
seguridad de los alimentos y de sustituir los sistemas de control de calidad de la época basados en el estudio
del producto final que no aportaban demasiada seguridad. Al principio su aplicación no tuvo demasiado éxito y
el impulso dado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) no tuvo repercusión. En los años 80
instituciones a nivel mundial impulsaron su aplicación. Entre otros la Organización Mundial de la Salud.
6. MÉTODO HCCP
PROCEDIMIENTO
1. Formar el equipo de trabajo: dicho equipo ha de ser multidisciplinario, intentando que formen parte del mismo
trabajadores de todos los departamentos involucrados en la inocuidad alimentaria
2. Describir los productos: para cada producto deberemos indicar sus especificaciones, debiendo indicar como mínimo las
siguientes características: ingredientes del producto; metodología de preparación; consumidor final al que va destinado;
características de consumo; características microbiológicas, físicas y químicas; vida útil o caducidad; características de
almacenamiento y consumidor final.
3. Identificar el uso esperado del producto por los consumidores: se deberá indicar al consumidor al que va destinado si
contiene alérgenos.
4. Desarrollar el diagrama de flujo y la descripción del proceso: el diagrama de flujo es un instrumento básico para la
detección de los peligros por etapas, y corresponde a una representación gráfica que consiste en una secuencia lógica
de los procesos que se desarrollan en la empresa.
5. Realizar el análisis de peligros asociados a la producción e identificar las medidas preventivas
6. Identificar los puntos de control críticos (PCC)
7. Establecer límites críticos para cada PCC
8. Establecer un sistema de supervisión o vigilancia
9. Establecer las acciones correctoras
10. Establecer sistema de registro y archivo de datos
11. Establecer un sistema de verificación del sistema
12. Realizar una revisión del sistema
GRACIAS POR SU VALIOSA ATENCIÓN PRESTADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)MaraFernandaManosalv
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNombre Apellidos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosalexandracasas9
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoJasminTorres15
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoJAISLIDE9
 
Metodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgosMetodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgosaura naranjo
 
Práctica 1. glosario sas
Práctica 1. glosario sasPráctica 1. glosario sas
Práctica 1. glosario sasSINAVEF_LAB
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosSantiago Arias
 
Maswel ortiz metodos de evaluacion - unidad 2
Maswel ortiz metodos de evaluacion - unidad 2Maswel ortiz metodos de evaluacion - unidad 2
Maswel ortiz metodos de evaluacion - unidad 2Maswel Andrey Ortiz Parra
 
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112MARIOFERNANDOORTIZLO
 
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgosActividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgosLuisPuerta11
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoJohnMontoya36
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosFabianDiaz298166
 
Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if SST Asesores SAC
 
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMaria Alejandra Forero
 
Dinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosDinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosUV
 

La actualidad más candente (20)

Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
 
Metodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgosMetodos de evalaucion de riesgos
Metodos de evalaucion de riesgos
 
Práctica 1. glosario sas
Práctica 1. glosario sasPráctica 1. glosario sas
Práctica 1. glosario sas
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Maswel ortiz metodos de evaluacion - unidad 2
Maswel ortiz metodos de evaluacion - unidad 2Maswel ortiz metodos de evaluacion - unidad 2
Maswel ortiz metodos de evaluacion - unidad 2
 
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112Taller 3 gestion del riesgo   mario fernando ortiz c.c. 79685112
Taller 3 gestion del riesgo mario fernando ortiz c.c. 79685112
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgosActividad III. Métodos análisis de riesgos
Actividad III. Métodos análisis de riesgos
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Análisis qué pasa sí what if
Análisis qué pasa sí  what if Análisis qué pasa sí  what if
Análisis qué pasa sí what if
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgoMetodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
Metodos para la_evaluacion_gestion_del_riesgo
 
Dinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosDinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptos
 

Similar a Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo

Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosRigoberto Rojas Anaya
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxYennyRodrguez15
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Ros Rangel
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-JOELCAMACHO15
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopjennylul
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.CarolLIlianaCardozoP
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgosgsst2018
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloAura Breeze
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosAndrea Reyes
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosANAMARTINEZ619
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.CarolLIlianaCardozoP
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOSMystic101
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoadayjuan
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoEmely Bustos
 

Similar a Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo (20)

Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
Actividad 2_ Métodos Evaluación Int del Riesgo-
 
Actividad III.pptx
Actividad III.pptxActividad III.pptx
Actividad III.pptx
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Metodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgoMetodos evaluacion integral del riesgo
Metodos evaluacion integral del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia meloMétodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
Métodos de evaluación de riesgos aura patricia melo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Meto eval ries.
Meto eval ries.Meto eval ries.
Meto eval ries.
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
METODOS DE EVALUACION DE RIESGOS
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Metodos evaluacion integral del riesgo juan quevedo

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS ACTIVIDAD 3 GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO ELABORADO POR: JUAN JOSÉ QUEVEDO MORALES PRESENTADO A: Olga Lucia Aldana Zambrano UNIVERSIDAD ECCI ESP. GERENCIA DE LA SST
  • 2. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS 1. ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF…?) 2. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) 3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) 4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) 5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) 6. MÉTODO HCCP
  • 3. 1. ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF…?) OBJETIVO Identificar las posibles desviaciones que se pueden encontrar en el diseño, construcción, modificaciones y operación de una determinada instalación industrial. DESCRIPCIÓN utilizando la pregunta que da origen al nombre del procedimiento: "¿Qué pasaría si ...?". Requiere un conocimiento básico del sistema y cierta disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo. Se puede aplicar a cualquier instalación o área o proceso: instrumentación de un equipo, seguridad eléctrica, protección contra incendios, almacenamientos, sustancias peligrosas, etc. Las preguntas se formulan y aplican tanto a proyectos como a plantas en operación, siendo muy común ante cambios en instalaciones ya existentes. El equipo de trabajo lo forman 2 o 3 personas especialistas en el área a analizar con documentación detallada de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc.
  • 4. 1. ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? (QPS/WHAT IF…?) PROCEDIMIENTO El equipo de trabajo lo forman 2 o 3 personas especialistas en el área a analizar con documentación detallada de la planta, proceso, equipos, procedimientos, seguridad, etc. El resultado es un listado de posibles escenarios o sucesos incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones para la reducción o eliminación del riesgo. Se presenta un ejemplo aplicado a un proceso continuo de fabricación de fosfato diamónico, (PAD) mediante la reacción de ácido fosfórico con amoníaco. El PAD es inocuo, sin embargo, si se reduce la proporción de fosfórico, la reacción no es completa y se desprende amoníaco, mientras que si se reduce el amoníaco, se desprende un producto seguro pero indeseable.
  • 5. 2. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) OBJETIVO Determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. DESCRIPCIÓN El Análisis por Árboles de Fallos (AAF), es una técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular (accidente) y proporciona un método para determinar las causas que han producido dicho accidente. Nació en la década de los años 60 para la verificación de la fiabilidad de diseño del cohete Minuteman y ha sido ampliamente utilizado en el campo nuclear y químico. El hecho de su gran utilización se basa en que puede proporcionar resultados tanto cualitativos mediante la búsqueda de caminos críticos, como cuantitativos, en términos de probabilidad de fallos de componentes. Para el tratamiento del problema se utiliza un modelo gráfico que muestra las distintas combinaciones de fallos de componentes y/o errores humanos cuya ocurrencia simultánea es suficiente para desembocar en un suceso accidental.
  • 6. 2. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA) PROCEDIMIENTO La técnica consiste en un proceso deductivo basado en las leyes del Álgebra de Boole, que permite determinar la expresión de sucesos complejos estudiados en función de los fallos básicos de los elementos que intervienen en él. Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo (por ejemplo rotura de un depósito de almacenamiento de amoniaco) en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos de componentes, errores humanos, errores operativos, etc. Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos. Cada uno de estos aspectos se representa gráficamente durante la elaboración del árbol mediante diferentes símbolos que representan los tipos de sucesos, las puertas lógicas y las transferencias o desarrollos posteriores del árbol.
  • 7. 2. MÉTODO ANÁLISIS CUALITATIVO MEDIANTE ÁRBOL DE FALLOS (AAF/FTA)
  • 8. 3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) OBJETIVO Evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo. analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas "palabras guía". DESCRIPCIÓN El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. El método surgió en 1963 en la compañía Imperial Chemical Industries, ICI, que utilizaba técnicas de análisis crítico en otras áreas. Posteriormente, se generalizó y formalizó, y actualmente es una de las herramientas más utilizadas internacionalmente en la identificación de riesgos en una instalación industrial.
  • 9. 3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) PROCEDIMIENTO Etapas 1. Definición del área de estudio Consiste en delimitar las áres a las cuales se aplica la técnica. En una determinada instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o líneas de proceso que corresponden a entidades funcionales propias: línea de carga a un depósito, separación de disolventes, reactores, etc. 2. Definición de los nudos En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Por ejemplo, tubería de alimentación de una materia prima a un reactor, impulsión de una bomba, depósito de almacenamiento, etc. Cada nudo deberá ser identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido del proceso para mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc. La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en esquemas simplificados de diagramas de flujo todos los subsistemas considerados y su posición exacta. El documento que actúa como soporte principal del método es el diagrama de flujo de proceso, o de tuberías e instrumentos, P&ID.
  • 10. 3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) PROCEDIMIENTO 3. Aplicación de las palabras guía Las "palabras guía" se utilizan para indicar el concepto que representan a cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento determinado. Se aplican tanto a acciones (reacciones, transferencias, etc.) como a parámetros específicos (presión, caudal, temperatura, etc.). La tabla de abajo presenta algunas palabras guía y su significado.
  • 11. 3. MÉTODO ANÁLISIS FUNCIONAL DE OPERABILIDAD (AFO/HAZOP) PROCEDIMIENTO 4. Definición de las desviaciones a estudiar Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad. Para realizar un análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Paralelamente a las desviaciones se deben indicar las causas posibles de estas desviaciones y posteriormente las consecuencias de estas desviaciones. En la tabla anterior se presentan algunos ejemplos de aplicación de palabras guía, las desviaciones que originan y sus causas posibles. 5. Sesiones HAZOP Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización sistemática del proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todas las líneas o nudos seleccionados a partir de las palabras guía aplicadas a determinadas variables o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar. Toda esta información se presenta en forma de tabla que sistematiza la entrada de datos y el análisis posterior. A continuación se presenta el formato de recogida del HAZOP aplicado a un proceso continuo.
  • 12. 4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA) OBJETIVO Identificar que fallos individuales pueden afectar directamente o contribuir de una forma destacada al desarrollo de accidentes/ eventos no deseados de una cierta importancia en la organización. DESCRIPCIÓN El método consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo. Un fallo se puede identificar como una función anormal de un componente, una función fuera del rango del componente, función prematura, etc.
  • 13. PROCEDIMIENTO Los fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como: Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto Marcha, cuando normalmente debería estar parado Fugas, cuando normalmente deba ser estanco El equipo necesario suele ser de dos personas perfectamente conocedoras de las funciones de cada equipo o sistema así como de la influencia de estas funciones en el resto de la línea de proceso. Es necesario para la correcta ejecución del método disponer de listas de equipos y sistemas, conocimiento de las funciones de cada equipo, junto al conocimiento de las funciones de los sistemas en su conjunto dentro de la planta. Es posible incluir en la última columna de la tabla de trabajo lo que se denomina índice de gravedad, que representa mediante una escala del 1 al 4 un valor que describe la gravedad de los posibles efectos detectados. El valor 1 representaría un suceso sin efectos adversos; el 2 efectos que no requieren parada del sistema; el 3 riesgos de cierta importancia que requieran parada normal y el 4 peligro inmediato para el personal e instalaciones, por lo que se requiere parada de emergencia. En este caso, el análisis se denomina Análisis del Modo de Fallos, Efectos y Criticidad, FMECA (AMFEC). En la tabla de abajo se presenta un ejemplo de formulario de trabajo para el análisis FMECA aplicado a un sistema de descarga de cisternas para tanques. 4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
  • 14. PROCEDIMIENTO En la tabla de abajo se presenta un ejemplo de formulario de trabajo para el análisis FMECA aplicado a un sistema de descarga de cisternas para tanques. 4. MÉTODO ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLOS Y SUS EFECTOS (AMFE/FMEA)
  • 15. OBJETIVO 5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR)
  • 16. 5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) DESCRIPCIÓN .
  • 17. 5. MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO DE RIESGO (AHR) PROCEDIMIENTO
  • 18. OBJETIVO • Garantizar la inocuidad alimentaria,​ de forma lógica y objetiva. • Identificar, evaluar y prevenir todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de suministro, estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control tendientes a asegurar la inocuidad. 6. MÉTODO HCCP
  • 19. 6. MÉTODO HCCP DESCRIPCIÓN Es de aplicación en industria alimentaria aunque también se aplica en la industria farmacéutica, cosmética y en todo tipo de industrias que fabriquen materiales en contacto con los alimentos. En 1959 comenzó el desarrollo del APPCC, siendo los pioneros del mismo la compañía Pillsbury junto con la NASA y laboratorios de la Armada de los Estados Unidos. El proceso inicial consistía en un sistema denominado Análisis modal de fallos y efectos (AMFE), cuya utilidad reside en el estudio de causas y los efectos que producen. El APPCC nace con el objetivo de desarrollar sistemas que proporcionen un alto nivel de garantías sobre la seguridad de los alimentos y de sustituir los sistemas de control de calidad de la época basados en el estudio del producto final que no aportaban demasiada seguridad. Al principio su aplicación no tuvo demasiado éxito y el impulso dado por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) no tuvo repercusión. En los años 80 instituciones a nivel mundial impulsaron su aplicación. Entre otros la Organización Mundial de la Salud.
  • 20. 6. MÉTODO HCCP PROCEDIMIENTO 1. Formar el equipo de trabajo: dicho equipo ha de ser multidisciplinario, intentando que formen parte del mismo trabajadores de todos los departamentos involucrados en la inocuidad alimentaria 2. Describir los productos: para cada producto deberemos indicar sus especificaciones, debiendo indicar como mínimo las siguientes características: ingredientes del producto; metodología de preparación; consumidor final al que va destinado; características de consumo; características microbiológicas, físicas y químicas; vida útil o caducidad; características de almacenamiento y consumidor final. 3. Identificar el uso esperado del producto por los consumidores: se deberá indicar al consumidor al que va destinado si contiene alérgenos. 4. Desarrollar el diagrama de flujo y la descripción del proceso: el diagrama de flujo es un instrumento básico para la detección de los peligros por etapas, y corresponde a una representación gráfica que consiste en una secuencia lógica de los procesos que se desarrollan en la empresa. 5. Realizar el análisis de peligros asociados a la producción e identificar las medidas preventivas 6. Identificar los puntos de control críticos (PCC) 7. Establecer límites críticos para cada PCC 8. Establecer un sistema de supervisión o vigilancia 9. Establecer las acciones correctoras 10. Establecer sistema de registro y archivo de datos 11. Establecer un sistema de verificación del sistema 12. Realizar una revisión del sistema
  • 21. GRACIAS POR SU VALIOSA ATENCIÓN PRESTADA