Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Conjuntivitis
Conjuntivitis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 100 Anuncio
1 de 100 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Conjuntivitis (20)

Más de Diana Jazmín Ojeda (20)

Conjuntivitis

  1. 1. Universidad Nacional Autónoma de México Hospital Juárez de México Conjuntivitis Ojeda Ramos Diana Jazmín Pérez García Fernanda Promotor Artigas Víctor Iván Rubio Juárez David Joan Salinas Montes Beatriz
  2. 2. Conjuntivitis Definición: inflamación de la conjuntiva. Enfermedad ocular mas frecuente en el mundo. Varía de: Hiperemia leve con lagrimeo Conjuntivitis grave con secreciones purulentas.
  3. 3. Mecanismos de defensa del ojo Lágrimas lisozimas, IgG e IgA. Parpadeo. Microorganismos patógenos Streptococcus pneumoniae. Haemophilus influenzae. Staphylococcus aureus. Neisseria meningitidis. Adenovirus VHS 1 y 2. Picornavirus. AETS: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae.
  4. 4. Citología de la conjuntivitis. Edema epitelial Muerte celular y exfoliación Hipertrofia epitelial. Formación de granulomas. Quemosis. Formación de folículos
  5. 5. Síntomas Sensación de cuerpo extraño. Ardor Plenitud alrededor de los ojos. Prurito Fotofobia.
  6. 6. Signos HIPEREMIA: Mas sobresaliente Fondo de saco Dilatación perilímbica o destellos ciliares sugieren inflamación de la córnea. Color rojo brillante C. bacteriana. Aspecto lechoso C. alérgica. Se puede desarrollar con enfermedades secundarias: acné rosáceo
  7. 7. …signos LAGRIMEO: Se origina trasudación leve de los vasos. secreción de lagrimas y en los filamentos muchosos Queratosis sicca.
  8. 8. …signos EXUDADO: En conjuntivitis aguda. Escamoso y amorfo C.bacteriana. Filamentoso C. Alérgica Materia adherente  mañana
  9. 9. …signos SEUDOPTOSIS Conjuntivitis intensa: Tracoma Queratoconjuntivitis epidémica.
  10. 10. …signos HIPERTROFIA PAPILAR La conjuntiva se fija al tarso o al limbo por fibrillas. Varillas del armazón de paraguas Papilas pequeñas C. aspecto aterciopelado. Papilas gigantes o en empedrado. Conjuntivitis primaveral. tarso superior y límbicas Conjuntivitis atópica.  tarso inferior
  11. 11. …signos QUEMOSIS: Conjuntivitis alérgica aguda. C. gonocócica C. meningocócica. Se observa Quemosis en C. bulbar en pacientes con triquinosis.
  12. 12. …signos FOLÍCULOS C.viral. C. clamidia. C. por intoxicación inducida por fármacos. Tarsos superiores. Hiperplasia linfoide focal. Estructura redondeada, avascular, blanca o gris.
  13. 13. …signos SEUDOMENBRANAS O MEMBRANAS. Resultado de un proceso exudativo. QC. Epidémica. C. primaria por VHS C. estreptocócica. Difteria Penfingoide cicatricial. Eritema multiforme.
  14. 14. …signos CONJUNTIVITIS LEÑOSA C. membranosa recurrente. Bilateral. Afecta en su mayoría a niñas. Se relaciona con : Nasofaringitis Vulvovaginitis.
  15. 15. …signos GRANULOMAS Afección del estroma Son chalaziones. Causas endógenas: Sarcoide Sífilis. E. por rasguño de gato. Sx. OG de Perinaud.
  16. 16. …signos FLICTÉNULAS Representan un reacción de hipersensibilidad tardía Ag microbianos. Corresponden a una pervivasculitis con linfocitos de un vaso Pueden progresar a ulceración.
  17. 17. …signos LINFADENOPATÍA PREAURICULAR Sx. Og De Perinaud Ganglio preauricular. Hipersensible También en: C. primaria por VHS QC. epidémica. C. de inclusión y Tracoma
  18. 18. La conjuntivitis bacteriana es una entidad clínica caracterizada por hiperemia conjuntival de inicio unilateral rápido, acompañada de edema palpebral y descarga mucopurulenta. El segundo ojo se afecta típicamente al 1-2 días.
  19. 19. Falla en los mecanismos de defensa Secundaria a alteraciones sistémicas Inoculación por una fuente exógena Estados de inmunodepresión
  20. 20. A) Secreción mucopurulenta  PMN descarga serosa a mucoide B) Purulenta  Meningococo, Gonococo C) Membrana/ Pseudomembrana MEMBRANA PSEUDOMEMBRANA Coagulación del epitelio Coagulación del exudado SANGRADO al desprenderse SIN SANGRADO D) Papilas/ Folículos PAPILAS FOLÍCULOS Opaca Lisa,Traslúcida Centro VASCULAR SIN centro vascular
  21. 21. Las conjuntivitis bacterianas DURACIÓN EL TIPO DE EXUDADO PRESENCIA DE Hiperaguda Purulentas y Membranas Aguda Mucopurulentas Granulomas. Crónica
  22. 22. DURACION HIPERAGUDA AGUDA SUBAGUDA AGENTE CAUSAL N. gonorrhoeae seguido de N. meningitidis. S. pneumoniae, S.pyogenes.H.influenzae,C.diphteriae. E. coli,Pseudomona,Shigella H. influenzae S.aureus y M.lacunata, otros menos CRÓNICAS comunes son y Branhamella catarralis
  23. 23. Edema Hiperemia conjuntival marcada Quemosis Descarga PURULENTA abundante. Membrana/pseudomembrana Adenopatía preauricular
  24. 24. ADULTOS Asociado a infección genital NEONATOS Durante el parto COMPLICACIONES Diseminación hematógena  Meningococcemia sistémica DIAGNÓSTICO Tinción de GRAM: Diplococos intracelulares GRAM(-) + PMN
  25. 25. TRATAMIENTO ADULTOS N E O N A T OS 1g de Cefrtriaxona IM en D.U. Lavado conjuntival con solución salina Coinfección con clamidia 1g de Azitromicina o 100 mg de Doxiciclina cada 12 hrs X 7 días Espectinomicina EMBARAZO N.gonorrahoeae Ceftriaxona 25-50 mg/Kg IV o IM en D.U. N.menningitidis Penicilina 300,000 UI/Kg IV X día
  26. 26. “Ojo Rosado” •Secreción MUCOPURULENTA •Conjuntiva bulbar se inflama con mayor intensidad que la tarsal.
  27. 27. M A N I F E S T AC I O N E S CL Í N I C A S AGENTE M A N I F E S T AC I O N ES S. pneumoniae  NIÑOS Hemorragias subconjuntivales Úlceras y perforación corneal S. pyogenes Quemosis + Secreción purulenta H.influenzae  NIÑOS Celulitis periorbitaria, fiebre y otitis media C. diphteriae Membranosa/Pseudomembranosa Entropión y parálisis de los músculos extraoculares
  28. 28. TRATAMIENTO Aminoglucósidos Streptococcus  Polimixina B, Bacitracina-Plimoxina o Trimetroprim Stafilococcus  Meticilina o Vancomicina 5 mg/mL H.Influenza  Tx.sistémico C.Diphteriae  Eritromicina sistémica + Antitoxina
  29. 29. Obstruccion del conducto nasolagrimal Dacriocistitis crónica Blefaritis crónica Disfuncion de las gládulas de Meibomio Sx. Del párpado Caido Ectropion
  30. 30. Manifestaciones clínicas Sensación de cuerpo extraño Pestañas pegadas Escasa secreción Hiperemia conjuntival difusa Papilas Pérdida de pestañas Ulceraciones canto interno y borde palpebral
  31. 31. TRATAMIENTO Largo plazo Lavado del margen palpebral Ungüento para Gram (+)  Eritromicina Gotas de antibiótico : TMP + Polimixina B, Gentamicina, Tobramicina
  32. 32. Conjuntivitis estafilocócica crónica Blefaritis Conjuntitivitis membranosa o Pseudomembranosa Cicatrización conjuntival, úlceras y perforación corneal Ulceración corneal marginal N. gonorrhoeae Iritis, endoftalmitis
  33. 33. Enfermedad crónica Afecta todas las razas Se presenta en muchas partes de África, algunas de Asia, norte de Brasil, Algunas áreas de Latinoamérica e islas del Pacífico, se desarrolla tracoma mas leve que no causa ceguera
  34. 34. Inicia como conjuntivitis folicular crónica de la infancia y progresa a cicatrización conjuntival El periodo de incubación es en promedio 7 días, pero varía de 5 a 14
  35. 35. En lactante o niño, inicio insidioso y resuelve con complicaciones mínimas o nulas Adultos inicio agudo o subagudo, complicaciones tempranas
  36. 36. Lagrimeo, Fotofobia, Dolor Exudado, Edema palpebral, Quemosis Hiperemia Hipertrofia papilar Folículos tarsales y límbicos Queratitis superior, Pannus Ganglio linfático preauricular pequeño doloroso.
  37. 37. Queratitis epitelial superior Folículos límbicos superiores Queratitis subepitelial Restos cicatriciales de los folículos (pozos de Herbert)
  38. 38. Cinco o mas folículos en la conjuntiva tarsal superior (TF) Infiltración difusa e hipertrofia papilar de la conjuntiva tarsal superior, oscurece cuando menos 50% de los vasos profundos normales (TI) Cicatrización conjuntival tracomatosa (TS) Triquiasis o entropión (TT) Opacidad corneal (CO)
  39. 39. Encontrarse inclusiones de clamidia en raspados conjuntivales teñidos con Giemsa Son aparentes como masas citoplasmáticas que semejan partículas color morado oscuro o azul
  40. 40. Factores epidemiológicos y clínicos Falta de antecedentes de exposición a tracoma endémico va contra el diagnóstico Conjuntivitis folicular viral es de inicio agudo Niños pequeños con frecuencia tienen algunos folículos Antecedentes de intolerancia a lentes de contacto
  41. 41. Cicatrización conjuntival Triquiasis Entropión Ptosis Obstrucción del conducto nasolagrimal Dacriocistitis
  42. 42. Tetraciclina 1 a 1.5 g/día VO, en 4 dosis por 3 a 4 semanas Doxiciclina 100 mg VO Azitromicina 1 g VO en niños Ungüentos y gotas tópicas (preparaciones con sulfonamidas, tetraciclinas, eritromicina y rifampicina) 4 veces al día por 6 semanas
  43. 43. Bajo buenas condiciones de higiene, se resuelve o se vuelve mas leve, con lo que se evita secuelas graves
  44. 44. BILATERAL Jóvenes con VSA Practicas sexuales buco-genital Manos a los ojos Indirecta Albercas mal cloradas RN durante el parto  PROFILAXIS DE CREDÉ (nitrato de plata 1% )
  45. 45. Manifestaciones clínicas ADOLESCENTES/ADULTOS NEONATO/RN •Enrojecimiento ocular •Pseudoptosis •Secreciones •Conjuntiva del tarso inferior con PAPILAS Y FOLICULOS •Opacidades subepiteliales •No hay formación de folículos  2 a 3 meses puede haber aparición •Faringitis •Otitis media •NEUMONITIS POR CLAMIDIA
  46. 46. TRATAMIENTO ADULTOS Doxiciclina 100 mg VO. cada 12 horas vía oral durante 1-3 semanas Eritromicina 2g/día X 7 días Azitromicina 1g D.U. LACTANTES Eritromicina VO 40 mg/Kg/día dividida en 4 dosis X 14 días *Padres: Tx con tetraciclina o eritromicina V.O
  47. 47. Conjuntivitis folicular viral aguda Fiebre faringoconjuntival: Fiebre de 38.3° a 40° Conjuntivitis folicular unilateral o bilateral  Folículos prominentes en la conjuntiva como en la mucosa faríngea
  48. 48. -Unilateral o Bilateral -*Congestión conjuntival y lagrimeo * Queratitis epitelial superficial transitoria **opacidades subepiteliates Linfodenopatía preauricular (NO DOLOROSA) (Caracteristico)
  49. 49. Se debe a: Adenovirus tipo 3, ocasiones 4 y 7 Puede proliferar en células HeLa Diagnosticar por Serología  por ↑Ab neutralizantes del virus Raspados conjuntivales  células mononucleares y no hay crecimiento bacteriano Más usual en niños No hay Tratamiento específico , la conjuntivitis es de resolución espontánea Duración de 10 días
  50. 50. Queratoconjuntivitis epidémica Bilateral  Inicio es unilateral INICIO  Congestión Conjuntival, Dolor moderado, lagrimeo Lapso de 5 a 14 días  Fotofobia, Queratitis epitelial, opacidades subepiteliales Linfoadenopatía preauricular doloroso (Caracteristico)
  51. 51. Edema de los párpados Quemosis Fase Aguda Hiperemia Conjuntival *Aparición frecuente de folículos y hemorragias subconjuntivales  Lapso de 48h *Desarrollarse seudomembranas  cicatrices planas o formación de simbléfaron
  52. 52. Duración de 3 a 4 semanas Opacidades subepiteliales en la porción central de la córnea Se debe a Adenovirus de los tipos: 8, 19, 29, 37 Raspados conjuntivales  Reacción inflamatoria mononuclear primaria, cuando hay seudomembranas, los neutrófilos también pueden ser notables
  53. 53. Adultos  limita al ojo Niños  Síntomas sistémicos de infección viral, como fiebre, faringitis, otitis media y diarrea No existe terapéutica específica, pero las compresas frías proporcionan alivio de algunos síntomas
  54. 54. Conjuntivitis por virus del herpes simple Enfermedad de niños pequeños Poco usual Caracteriza: Congestión conjuntival Secreción mucoide Dolor Fotofobia leve Irritación Unilaterales
  55. 55. Se acompaña con queratitis por herpes simple, la córnea muestra lesiones epiteliales separadas las cuales suelen coalescer para formar úlceras epiteliales ramificadas múltiples (dendríticas)
  56. 56. Conjuntivitis es folicular, o con menor frecuencia seudomembranosa) Pueden aparecer vesículas herpética en los párpados y en los bordes palpebrales relacionado con edema intenso de los párpados
  57. 57. No se encuentran bacterias en raspados, ni se aislan en cultivos Conjuntivitis folicular  Reacción predominante: Mononuclear Conjuntivitis seudomembranosa: Polimorfonucleares  debido a quimiotaxis por la necrosis Diagnóstico de células epiteliales gigantes multinucleadas posee gran valor diagnóstico
  58. 58. Puede persistir por 2 a 3 semanas y si es seudomembranosa puede dejar cicatrices líneales finas o planas Complicaciones: Afectación corneal y vesículas en piel Recién nacido: enfermedad generalizada con encefalitis , coriorretinitis, hepatitis, etc. Cualquier infección: Tx antiviral sistémico (aciclovir) Niño mayor de un año o en un adulto resolución espontánea , sin embargo, administrar antivirales tópicos o sistémicos evitar la afectación corneal
  59. 59. Úlceras corneales  desbridamiento de la córnea mediante fricción suave de la úlcera con un hisopo de algodón seco, se aplican gotas antivirales y se coloca un parche en el ojo por 24h Antivirales tópicos  aplican por 7 a 10 días Queratitis herpética Ungüento Aciclovir al 3% cinco veces al día por 10 días O aciclovir por vía oral, 400mg cinco veces al día durante 7 días Contraindicado: Corticoesteroides porque agravan las infecciones
  60. 60. Conjuntivitis de la enfermedad de Newcastle Poco usual Caracterizado: ardor, prurito, dolor, enrojecimiento, lagrimeo, y (rara vez) visión borrosa Epidemias pequeñas entre trabajadores avícolas o entre médicos veterinarios o auxiliares de laboratorio Similar a otras conjuntivitis virales: quemosis, ganglio preauricular y folículos en los tarsos superior e inferior No hay Tx se resuelve por sí sola
  61. 61. Conjuntivitis hemorrágica aguda Causada por enterovirus tipo 70 y en ocasiones por coxsackievirus A24 Periodo de incubación 8 a 24 h y evolución de 5 a 7 días de corta duración Síntomas: dolor, fotofobia, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo copioso, enrojecimiento, edema palpebral y hemorragias subconjuntivales, a veces hay quemosis
  62. 62. Hemorragias suelen ser difusas, pero pueden ser puntiformes al principio, comienza conjuntiva bulbar superior y se propaga a la inferior Uveítis anterior en 25% de los casos  fiebre, malestar, mialgias generalizadas No hay Tx conocido,la recuperación es de 5 a 7 días
  63. 63. Conjuntivitis viral crónica Blefaroconjuntivitis por molusco contagioso Nódulo de molusco en los bordes palpebrales o en la piel de los párpados y de las cejas  conjuntivitis folicular crónica unilateral , queratitis superior y pannus superior que semeja a tracoma
  64. 64. Reacción inflamatoria  mononucleares (diferencia con tracoma) Lesión redondeada, cérea, de color blanco perlado, no inflamatoria, con un centro umbilicado, típico del molusco contagioso Escisión del nódulo, alivia la conjuntivitis
  65. 65. Blefaroconjuntivitis por varicela zoster Hiperemia y una conjuntivitis infiltrativa, que se relacionan con la erupción vesicular típica, a lo largo de la distribución del dermatoma de la rama oftálmica del trigemino  característico de Herpes Zoster Conjuntivitis suele ser papilar ( a veces se observan folículos, seudomembranas y vesículas transitorias que se ulceran
  66. 66. Tempranamente se haya ganglio linfático preauricular doloroso Secuelas consisten en cicatrización del párpado, entropión y dirección errónea de pestañas individuales Tanto zoster como varicela , los raspados de las vesiculas palpebrales contienen células gigantes y predominio de linfocitos polimorfonucleares Tx  Aciclovir en dosis altas,800 mg cinco veces al día por 10 días
  67. 67. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD HUMORAL INMEDIATA Conjuntivitis Tipo Signos y síntomas C. De la fiebre del Heno (rinitis alérgica) Prurito, lagrimeo y enrojecimiento Inflamación de C. Alergias: polen, Quemosis . pastos, Secreción viscosa animales, etc. Vasoconstrictores antihistamínicos. QC. Primaveral (catarro primario). Prurito intenso y de secreciones viscosas. C. Aspecto A.F. de alergia: lechoso. fiebre de heno, Papilas finas en la eccema, etc. C. tarsal inferior. Papilas gigantes en C. tarsal superior Sg de Maxwell Lyons. Micropannus Resolución espontanea. Esteroides tópicos . Antihistaminicoestabilizador AINES. Ciclosporina al 2 % Características Antecedentes Tratamiento
  68. 68. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD HUMORAL INMEDIATA Conjuntivitis Tipo Signos y síntomas Características QC. Atópica Sensación de ardor, secreciones mucoides, enrojecimiento y fotofobia Bordes palpebrales eritematosos. Conjuntiva de aspecto lechoso . Tarso inferior. Se puede relacionar con queratocono, desprendimiento de retina y queratitis por VHS C. Papilar Gigante Semejantes a los de C. Primaveral Hipersensibilidad tardía (Jones-Mote) Componente humoral IgE Antecedente s Alergia (fiebre de heno, asma o eccema) Tratamiento Tópico crónico con estabilizador de mastocitos. Antihistaminicos . AINE Plasmaferesis.
  69. 69. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TARDIA Conjuntivitis Tipo Signos y síntomas Características Tratamiento QC. Flictenulosis Irritación y lagrimeo (F. conjuntivales). Fotofobia (F. corneales y límbicas) Respuesta de hipersensibilidad tardía a proteínas microbianas. Lesión pequeña Limbo Forma triangular Ulcera Se puede desencadenar por blefaritis, C. bacteriana Y deficiencias dietéticas. Corticoesteroides tópicos. Trasplante de cornea C. Leve secundaria a Blefaritis por contacto Hiperemia, hipertrofia papilar leve, secreción mucoide ligera Blefaritis por contacto causada por a Seguida por conjuntivitis infiltrativa leve atropina, neomicina y F.A.E. Corticoesteroides
  70. 70. TUMORES BENIGNOS PRIMARIOS DE LA CONJUNTIVA  Nevos  Papiloma  Inflamacion granulomatosa  Tumor dermoide  Dermolipoma  Linfoma e hiperplasia linfoide  Lesion vascular
  71. 71. TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS DE LA CONJUNTIVA BULBAR  Carcionoma  Melanoma maligno

×