SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
TUTORA:
DCSE. ANA PATRICIA OROZCO ORTÍZ
Alumno:
LHF. MIGUEL ÁNGEL FONSECA MALAGÓN.
U N I V E R S I D A D V I R T U A L D E L E S T A D O D E M I C H O A C Á N
F A C U L T A D D E L A S A L U D .
M A E S T R Í A E N S A L U D P Ú B L I C A .
MATERIA:
C A L I D A D E N L O S S E R V I C I O S D E S A L U D .
UNIDAD 2:
* MEJORA CONTINUA Y HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR LA CALIDAD *
4° Cuatrimestre. Gpo.: 01. Spt-Dic/ 2021.
Matrícula: al120932. Correo Inst.: al120932@univim.edu.mx
Fecha: 02 de diciembre del 2021.
2a. semana de materia: del 29 de noviembre al 5 de diciembre del 2021.
Morelia, Michoacán, México.
• PORTADA
• INTRODUCCIÓN 3
• DIAPOSITIVAS
• - Diagrama de Ishikawa 4
• - Diagrama de Dispersión 9
• - Histograma 11
• CONCLUSIÓN 14
• BIBLIOGRAFÍA 15
2
Las herramientas fueron diseñadas para facilitarnos las
tareas, propiamente estos mecanismos se utilizaron a fin de
implementar un control de calidad adoptado por empresas en
la reconstrucción de Japón, después de la 2ª guerra mundial,
en estos procedimientos la calidad es una meta para toda
organización y debe anteponerse a todas las decisiones, no
solo dieron pie a institucionalizar o realizar controles y
denotar distinciones de calidad, entre otros, sino que al día
de hoy se siguen sumando no solo industrias, empresas,
sino toda institución que requiera y persiga una
administración de calidad de su planta laboral y de sus
productos. Esta organización de herramientas obedece a
diseños para su correcta aplicación e interpretación de los
procesos, en algunos interviene la estadística.
3
• Es un método gráfico que relaciona un problema o efecto con
sus posibles causas.
• Existen tres tipos básicos de diagramas de Ishikawa, dependen
de cómo se buscan y organizan las causas en la gráfica; son
tipo 6M, flujo del proceso y enumeración de causas.
• Cómo se construye.-
1. Definir y delimitar claramente el problema o tema a analizar. Es deseable tener claridad en la importancia del problema (costos,
frecuencia).
2. Decidir qué tipo de DI se usará. Esta decisión se toma con base en las ventajas y desventajas de cada método.
3. Buscar todas las causas probables, lo más concretas posible, con apoyo del diagrama elegido y por medio de una sesión de lluvia
de ideas.
4. Representar en el DI las ideas obtenidas y, al analizar el diagrama, preguntarse si faltan algunas otras causas aún no consideradas;
si es así, agregarlas.
5. Decidir cuáles son las causas más importantes mediante diálogo y discusión respetuosa y con apoyo de datos, conocimientos,
consenso o votación del tipo 5, 3, 1. En este tipo de votación cada participante asigna 5 puntos a la causa que considera más
importante, 3 a la que le sigue y 1 a la tercera en importancia; después de la votación se suman los puntos, y el grupo deberá
enfocarse en las causas que recibieron más puntos.
6. Decidir sobre qué causas actuar. Para ello, se toma en consideración el punto anterior y lo factible que resulta corregir cada una de
las causas más importantes. Sobre las causas que no se decida actuar debido a que es imposible por distintas circunstancias, es
imprescindible reportarlas a la alta dirección.
7. Preparar un plan de acción para cada una de las causas a investigarse o corregirse, de tal forma que se determinen las acciones
que es necesario realizar. Para ello se puede usar nuevamente el DI. Una vez determinadas las causas, hay que insistir en las
acciones para no caer solo en debatir los problemas y no acordar acciones que tiendan a resolverlos. (Chase, 2005; Gutiérrez,
2013; Ruiz-Falcó, 2009).
4
Hacer un diagrama de Ishikawa (DI) es un aprendizaje en sí (se logra conocer más el proceso o la
situación).
- Motiva la participación y el trabajo en equipo, y sirve de guía para la discusión.
- Las causas del problema se buscan activamente y los resultados quedan plasmados en el
diagrama.
- Muestra el nivel de conocimientos técnicos que se han logrado sobre el proceso.
- Señala todas las posibles causas de un problema y cómo se relacionan entre sí, con lo cual la
solución se vuelve un reto y se motiva así el trabajo por la calidad.
- Puede aplicarse secuencialmente para llegar a las causas de fondo de un problema.
Ventajas
• Proporciona un agrupamiento claro de las causas potenciales del problema, lo que permite centra
rse directamente en el análisis del mismo.
• Este diagrama es, por lo general, menos complejo que los obtenidos mediante los otros procedim
ientos.
Desventajas
• Se pueden dejar de contemplar algunas causas potenciales importantes.
• Puede ser complicado definir subdivisiones principales.
• Se requiere un mayor conocimiento del producto o el proceso. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013;
Ruiz-Falcó, 2009).
5
El método de construcción de las 6M es el más común y consiste en
agrupar las causas potenciales en seis ramas principales (6M):
Métodos de trabajo, Mano o Mente de obra, Materiales, Maquinaria,
Medición y Medio ambiente. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-
Falcó, 2009).
Tomado de (Gutiérrez, 2013).
6
Es la línea principal del diagrama de Ishikawa sigue la secuencia normal del proceso en la que
se da el problema analizado. Se anotan las principales etapas del proceso, y los factores o
aspectos que pueden influir en el problema se agregan según la etapa en la que intervienen.
permite explorar formas alternativas de trabajo, detectar cuellos de botella, descubrir
problemas ocultos, etc. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009).
Ventajas
• Obliga a preparar el diagrama de flujo del
proceso.
• Se considera el proceso completo como
una causa potencial del problema.
• Identifica procedimientos alternativos de
trabajo.
• Se pueden llegar a descubrir otros
problemas no considerados inicialmente.
• Permite que las personas que desconocen
el proceso se familiaricen con él, lo que
facilita su uso.
• Puede emplearse para predecir problemas
del proceso, poniendo especial atención a
las fuentes de variabilidad.
Desventajas
• Es fácil no detectar las causas
potenciales, puesto que la gente suele estar
muy familiarizada con el proceso y le
parece todo normal.
• Es difícil usarlo por mucho tiempo, sobre
todo en procesos complejos.
• Algunas causas potenciales pueden
aparecer muchas veces. Tomado de (Gutiérrez, 2013).
7
Implica construir el diagrama de Ishikawa considerando directamente las causas
potenciales y agrupándolas por similitud. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-
Falcó, 2009).
Ventajas.
• Proporciona un agrupamiento claro de
las causas potenciales del problema, lo
que permite centrarse directamente en
el análisis del mismo.
• Este diagrama es, por lo general,
menos complejo que los obtenidos
mediante los otros procedimientos.
Desventajas.
• Se pueden dejar de contemplar
algunas causas potenciales
importantes.
• Puede ser complicado definir
subdivisiones principales.
• Se requiere un mayor conocimiento del
producto o el proceso.
Tomado de (Gutiérrez, 2013).
8
• Para la búsqueda de las causas de un problema en un proceso, en ocasiones es necesario
analizar la relación entre dos variables cuantitativas. El diagrama de Dispersión es una
gráfica del tipo X-Y, de puntos, cuyo objetivo es analizar la forma en que dos variables
numéricas están relacionadas. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009).
1. Correlación lineal
positiva.
2. Correlación lineal
negativa.
3. Sin correlación.
4. Relaciones especiales.
5. Puntos aislados.
6. Estratificación.
9
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN.
Pasos para la construcción de un diagrama de dispersión.
1. Obtención de datos. Una vez que se han seleccionado las variables cuya relación se desea investigar
se recolectan los valores de estas en parejas, es decir, se reúne para cada valor de una variable el
correspondiente de la otra. Cuanto mayor sea el número de puntos con que se construye un
diagrama de dispersión, es mejor. Por ello, siempre que sea posible, se recomienda obtener más de
30 parejas de valores.
2. Elegir ejes. En general, si se trata de descubrir una relación de causa-efecto, la causa posible se
representa en el eje X y el efecto probable en el eje Y. Si lo que se está investigando es la relación
entre dos características de calidad o entre dos factores, entonces en el eje X se anota el que se
puede manipular o controlar más, o el que ocurre primero durante el proceso. Es necesario anotar
en los ejes el título de cada variable.
3. Construir escalas. Los ejes deben ser tan largos como sea posible, pero de longitud similar. Para
construir la escala se sugiere encontrar el valor máximo y el mínimo de ambas variables. Se deben
escoger las unidades para ambos ejes de tal modo que los extremos de los ejes coincidan de
manera aproximada con el máximo y el mínimo de la variable correspondiente.
4. Graficar los datos. Con base en las coordenadas en el eje X y en el eje Y, representar con un punto
cada pareja de valores de las variables. Cuando existen parejas de datos repetidos (con los mismos
valores en ambos ejes), se traza un círculo sobre el punto para indicar que está repetido una vez. Si
se vuelve a repetir se traza otro círculo concéntrico, y así sucesivamente.
5. Documentar el diagrama. Registrar en el diagrama toda la información que sea de utilidad para
identificarlo, como títulos, periodo que cubren los datos, unidades de cada eje, área o departamento
y persona responsable de recolectar los datos. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009).
10
 Es una representación gráfica de la distribución de un conjunto de datos o de una variable,
donde los datos se clasifican por su magnitud en cierto número de clases. Permite
visualizar la tendencia central, la dispersión y la forma de la distribución. El histograma es
fundamental para analizar un conjunto de datos y decidir con base en su tendencia central,
su variabilidad y comportamiento.
 Se compone de una tabla de frecuencias, que es la representación en forma de tabla de
distribución de unos datos, a los que se clasifica por su magnitud en cierto número de
clases que cubren todo el intervalo de variación de los datos. (ej. Tabla 8.2)
(Tomado de Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009).
11
Construcción de un histograma.
La mayoría de los software estadísticos hoy en día proporcionan de
manera automática el histograma, de acuerdo con los datos del
ejemplo del peso de las bolsas de azúcar de la marca A, se ilustra la
construcción de un histograma a fin de profundizar en la comprensión
del mismo.
Paso 1.
Determinar el rango de los datos.
Paso 2.
Obtener el número de clases (NC). En general se recomienda que el
número de intervalos o clases sea de 5 a 15. Para decidir un valor
entre este rango hay varios criterios. Uno de ellos dice que el número
de clases debe ser aproximadamente igual a la raíz cuadrada del
número de datos.
Otro criterio, conocido como la Regla de Sturgess, señala que el
número de clases es igual a 1 1 3.3 Log10 (número de datos).
Paso 3.
Establecer la longitud de clase (LC). La longitud de clase se establece
de tal manera que el rango pueda cubrirse en su totalidad por el
número de clases determinado.
Paso 4.
Construir los intervalos de clase. Los intervalos de clase resultan de
dividir el rango (original o ampliado) entre el número de intervalos
determinados con la LC.
Paso 5.
Obtener la frecuencia de cada clase.
Paso 6.
Graficar el histograma. Se hace una gráfica de barras en la que las
bases de las barras sean los intervalos de clase y la altura sean las
frecuencias de las clases.
Tomado de: (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009).
12
Tomado de: (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009).
13
Podemos concluir que dentro del holísmo que comprende gerenciar en
cierta manera los procesos de calidad en una organización y lograr una
consolidación en el producto final que es propiamente la satisfacción de
los clientes o consumidores, obedece el que siempre encontremos la
manera de mejorar la calidad de los procesos y por ende los productos,
con el fin de sobresalir y mantenerse dentro de esta oligarquía económica
y la crisis global debido en parte por la pandemia que estamos
atravesando y por otra el bajo poder adquisitivo, aunque se vislumbra par
a el próximo año 2022 un aumento al salario mínimo, bien sabemos que
todo aumenta a la par, solo queda emplear estrategias para lograr
mantener un posicionamiento. Miguel Ángel Fonseca Malagón.-Maestría
en Salud Pública.-Calidad en los Servicios de Salud-nov-dic- 2021.-
14
Chase, R. B. Manual de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. McGraw-
Hill. Interamericana de México, 2005.
Gutiérrez Pulido, H. y De la Vara Salazar, R. (2013), Control estadístico de la calidad y Seis
Sigma, McGraw-Hill, México.
Instituto Mexicano del Seguro Social (2000). Calidad total. México, D. F.
Ishikagua, Kauro. Guide to Quality Control. Asian. Productivity Organitation. Tokyo, 1972.
Direcciones electrónicas.
Ruiz-Falcó Rojas, A. (2009). Herramientas de Calidad. Universidad Pontificia Comillas,
Madrid. Disponible en: https://web.cortland.edu/matresearch/HerraCalidad.pdf
[Consultado el 2 de diciembre del 2021].
Recursos Audiovisuales.
Lemusic Producción (2016). Mejora continua: La evolución de las organizaciones. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=866424yweFg&t=52s [Consultado el 2 de
diciembre del 2021].
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosLauraOspina49
 
Herramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaHerramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaJey Castellar
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de IshikawaSergio Vasquez
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadMonica Garcia Arizpe
 
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidadMapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidadLEOBALDO ENRIQUE OLIVARES CARDOZO
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadAlejandraCC97
 
Desarrollo de estadística tecnología
Desarrollo de estadística tecnologíaDesarrollo de estadística tecnología
Desarrollo de estadística tecnologíaAlexandrarodas4
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
 
Caly prod lic 4a_u04
Caly prod lic 4a_u04Caly prod lic 4a_u04
Caly prod lic 4a_u04
 
Las 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidadLas 7 herramientas de la calidad
Las 7 herramientas de la calidad
 
01.introd..[1]
01.introd..[1]01.introd..[1]
01.introd..[1]
 
Herramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continuaHerramientas para la mejora continua
Herramientas para la mejora continua
 
Pascola group diagrama de Ishikawa
Pascola group   diagrama de IshikawaPascola group   diagrama de Ishikawa
Pascola group diagrama de Ishikawa
 
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la CalidadActividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
Actividad 6 Las 7 herramientas Basicas para la Calidad
 
Herramientas de calidad (semana 3)
Herramientas de calidad (semana 3)Herramientas de calidad (semana 3)
Herramientas de calidad (semana 3)
 
Diagrama causa y efecto
Diagrama causa y efectoDiagrama causa y efecto
Diagrama causa y efecto
 
Biometría i
Biometría iBiometría i
Biometría i
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
ESTADISTICA APLICADA
ESTADISTICA APLICADAESTADISTICA APLICADA
ESTADISTICA APLICADA
 
Diagrama Causa Efecto
Diagrama Causa EfectoDiagrama Causa Efecto
Diagrama Causa Efecto
 
Estratificación
EstratificaciónEstratificación
Estratificación
 
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidadMapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
Mapa conceptual sobre las herramientas estadísticas de calidad
 
Organización de los datos
Organización de los datosOrganización de los datos
Organización de los datos
 
Diagrama de relaciones
Diagrama de relacionesDiagrama de relaciones
Diagrama de relaciones
 
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidadCuadro comparativo de herramientas de control de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de control de calidad
 
Desarrollo de estadística tecnología
Desarrollo de estadística tecnologíaDesarrollo de estadística tecnología
Desarrollo de estadística tecnología
 

Similar a Calidad en los servicios de salud: Herramientas para la mejora continua

Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidadDaniel Deleon
 
7herramientasbsicasparaelcontroldecalidad 110724160731-phpapp01
7herramientasbsicasparaelcontroldecalidad 110724160731-phpapp017herramientasbsicasparaelcontroldecalidad 110724160731-phpapp01
7herramientasbsicasparaelcontroldecalidad 110724160731-phpapp01Araceli Herrera
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfDIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfViCKYESPINOSA3
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidadEdward Guerrero
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasYossana castillo
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesjuanjo723
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEnriqueUgalde8
 
Estratificacion spc
Estratificacion spcEstratificacion spc
Estratificacion spcFlaco_UTT
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Cesar Jesus Estrada Escobedo
 
Trabajo extraclase grupo c
Trabajo extraclase grupo cTrabajo extraclase grupo c
Trabajo extraclase grupo cyefema
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJuanJose435898
 
Diagrama Pez o Ishikawa. diagrama de espina
Diagrama Pez o Ishikawa. diagrama de espinaDiagrama Pez o Ishikawa. diagrama de espina
Diagrama Pez o Ishikawa. diagrama de espinaChristopherJavierPre
 
diagrama de ishikawa ishikawa ishikawa ishikawa
diagrama de ishikawa ishikawa ishikawa ishikawadiagrama de ishikawa ishikawa ishikawa ishikawa
diagrama de ishikawa ishikawa ishikawa ishikawaChristopherJones449134
 

Similar a Calidad en los servicios de salud: Herramientas para la mejora continua (20)

Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
7herramientasbsicasparaelcontroldecalidad 110724160731-phpapp01
7herramientasbsicasparaelcontroldecalidad 110724160731-phpapp017herramientasbsicasparaelcontroldecalidad 110724160731-phpapp01
7herramientasbsicasparaelcontroldecalidad 110724160731-phpapp01
 
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdfDIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
DIAGRAMA DE ISHIKAWA O CAUSA-EFECTO.pdf
 
7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad7 herramientas control de calidad
7 herramientas control de calidad
 
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la CalidadLas 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
Las 7 Herramientas Administrativas de la Calidad
 
Mapa mixto
Mapa mixtoMapa mixto
Mapa mixto
 
Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)Diagrama de causa_y_efecto (1)
Diagrama de causa_y_efecto (1)
 
Herramientas Administrativas
Herramientas AdministrativasHerramientas Administrativas
Herramientas Administrativas
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfEUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
EUgalde_A3U2. Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
 
Estratificacion spc
Estratificacion spcEstratificacion spc
Estratificacion spc
 
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
Las siete nuevas herramientas del control de calidad y las siete herramientas...
 
Trabajo extraclase grupo c
Trabajo extraclase grupo cTrabajo extraclase grupo c
Trabajo extraclase grupo c
 
Causayefecto
CausayefectoCausayefecto
Causayefecto
 
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdfJMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
JMIRANDA_HERRAMIENTASQUEGESTIONANLACALIDAD(PARTE2).pdf
 
Diagrama de Ishika
Diagrama de IshikaDiagrama de Ishika
Diagrama de Ishika
 
Diagrama Pez o Ishikawa. diagrama de espina
Diagrama Pez o Ishikawa. diagrama de espinaDiagrama Pez o Ishikawa. diagrama de espina
Diagrama Pez o Ishikawa. diagrama de espina
 
diagrama de ishikawa ishikawa ishikawa ishikawa
diagrama de ishikawa ishikawa ishikawa ishikawadiagrama de ishikawa ishikawa ishikawa ishikawa
diagrama de ishikawa ishikawa ishikawa ishikawa
 
Diagrama ishikawa
Diagrama ishikawaDiagrama ishikawa
Diagrama ishikawa
 
Trabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidadTrabajo de control de calidad
Trabajo de control de calidad
 

Último

Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxPRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxaramirezc21
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdfDIEGOSEBASTIANCAHUAN
 

Último (20)

Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptxPRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
PRESENTACIÓN EDIFICIOS INDUSTRIALES.pptx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdfEVALUACIÓN PARCIAL de seminario de  .pdf
EVALUACIÓN PARCIAL de seminario de .pdf
 

Calidad en los servicios de salud: Herramientas para la mejora continua

  • 1. TUTORA: DCSE. ANA PATRICIA OROZCO ORTÍZ Alumno: LHF. MIGUEL ÁNGEL FONSECA MALAGÓN. U N I V E R S I D A D V I R T U A L D E L E S T A D O D E M I C H O A C Á N F A C U L T A D D E L A S A L U D . M A E S T R Í A E N S A L U D P Ú B L I C A . MATERIA: C A L I D A D E N L O S S E R V I C I O S D E S A L U D . UNIDAD 2: * MEJORA CONTINUA Y HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR LA CALIDAD * 4° Cuatrimestre. Gpo.: 01. Spt-Dic/ 2021. Matrícula: al120932. Correo Inst.: al120932@univim.edu.mx Fecha: 02 de diciembre del 2021. 2a. semana de materia: del 29 de noviembre al 5 de diciembre del 2021. Morelia, Michoacán, México.
  • 2. • PORTADA • INTRODUCCIÓN 3 • DIAPOSITIVAS • - Diagrama de Ishikawa 4 • - Diagrama de Dispersión 9 • - Histograma 11 • CONCLUSIÓN 14 • BIBLIOGRAFÍA 15 2
  • 3. Las herramientas fueron diseñadas para facilitarnos las tareas, propiamente estos mecanismos se utilizaron a fin de implementar un control de calidad adoptado por empresas en la reconstrucción de Japón, después de la 2ª guerra mundial, en estos procedimientos la calidad es una meta para toda organización y debe anteponerse a todas las decisiones, no solo dieron pie a institucionalizar o realizar controles y denotar distinciones de calidad, entre otros, sino que al día de hoy se siguen sumando no solo industrias, empresas, sino toda institución que requiera y persiga una administración de calidad de su planta laboral y de sus productos. Esta organización de herramientas obedece a diseños para su correcta aplicación e interpretación de los procesos, en algunos interviene la estadística. 3
  • 4. • Es un método gráfico que relaciona un problema o efecto con sus posibles causas. • Existen tres tipos básicos de diagramas de Ishikawa, dependen de cómo se buscan y organizan las causas en la gráfica; son tipo 6M, flujo del proceso y enumeración de causas. • Cómo se construye.- 1. Definir y delimitar claramente el problema o tema a analizar. Es deseable tener claridad en la importancia del problema (costos, frecuencia). 2. Decidir qué tipo de DI se usará. Esta decisión se toma con base en las ventajas y desventajas de cada método. 3. Buscar todas las causas probables, lo más concretas posible, con apoyo del diagrama elegido y por medio de una sesión de lluvia de ideas. 4. Representar en el DI las ideas obtenidas y, al analizar el diagrama, preguntarse si faltan algunas otras causas aún no consideradas; si es así, agregarlas. 5. Decidir cuáles son las causas más importantes mediante diálogo y discusión respetuosa y con apoyo de datos, conocimientos, consenso o votación del tipo 5, 3, 1. En este tipo de votación cada participante asigna 5 puntos a la causa que considera más importante, 3 a la que le sigue y 1 a la tercera en importancia; después de la votación se suman los puntos, y el grupo deberá enfocarse en las causas que recibieron más puntos. 6. Decidir sobre qué causas actuar. Para ello, se toma en consideración el punto anterior y lo factible que resulta corregir cada una de las causas más importantes. Sobre las causas que no se decida actuar debido a que es imposible por distintas circunstancias, es imprescindible reportarlas a la alta dirección. 7. Preparar un plan de acción para cada una de las causas a investigarse o corregirse, de tal forma que se determinen las acciones que es necesario realizar. Para ello se puede usar nuevamente el DI. Una vez determinadas las causas, hay que insistir en las acciones para no caer solo en debatir los problemas y no acordar acciones que tiendan a resolverlos. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009). 4
  • 5. Hacer un diagrama de Ishikawa (DI) es un aprendizaje en sí (se logra conocer más el proceso o la situación). - Motiva la participación y el trabajo en equipo, y sirve de guía para la discusión. - Las causas del problema se buscan activamente y los resultados quedan plasmados en el diagrama. - Muestra el nivel de conocimientos técnicos que se han logrado sobre el proceso. - Señala todas las posibles causas de un problema y cómo se relacionan entre sí, con lo cual la solución se vuelve un reto y se motiva así el trabajo por la calidad. - Puede aplicarse secuencialmente para llegar a las causas de fondo de un problema. Ventajas • Proporciona un agrupamiento claro de las causas potenciales del problema, lo que permite centra rse directamente en el análisis del mismo. • Este diagrama es, por lo general, menos complejo que los obtenidos mediante los otros procedim ientos. Desventajas • Se pueden dejar de contemplar algunas causas potenciales importantes. • Puede ser complicado definir subdivisiones principales. • Se requiere un mayor conocimiento del producto o el proceso. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009). 5
  • 6. El método de construcción de las 6M es el más común y consiste en agrupar las causas potenciales en seis ramas principales (6M): Métodos de trabajo, Mano o Mente de obra, Materiales, Maquinaria, Medición y Medio ambiente. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz- Falcó, 2009). Tomado de (Gutiérrez, 2013). 6
  • 7. Es la línea principal del diagrama de Ishikawa sigue la secuencia normal del proceso en la que se da el problema analizado. Se anotan las principales etapas del proceso, y los factores o aspectos que pueden influir en el problema se agregan según la etapa en la que intervienen. permite explorar formas alternativas de trabajo, detectar cuellos de botella, descubrir problemas ocultos, etc. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009). Ventajas • Obliga a preparar el diagrama de flujo del proceso. • Se considera el proceso completo como una causa potencial del problema. • Identifica procedimientos alternativos de trabajo. • Se pueden llegar a descubrir otros problemas no considerados inicialmente. • Permite que las personas que desconocen el proceso se familiaricen con él, lo que facilita su uso. • Puede emplearse para predecir problemas del proceso, poniendo especial atención a las fuentes de variabilidad. Desventajas • Es fácil no detectar las causas potenciales, puesto que la gente suele estar muy familiarizada con el proceso y le parece todo normal. • Es difícil usarlo por mucho tiempo, sobre todo en procesos complejos. • Algunas causas potenciales pueden aparecer muchas veces. Tomado de (Gutiérrez, 2013). 7
  • 8. Implica construir el diagrama de Ishikawa considerando directamente las causas potenciales y agrupándolas por similitud. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz- Falcó, 2009). Ventajas. • Proporciona un agrupamiento claro de las causas potenciales del problema, lo que permite centrarse directamente en el análisis del mismo. • Este diagrama es, por lo general, menos complejo que los obtenidos mediante los otros procedimientos. Desventajas. • Se pueden dejar de contemplar algunas causas potenciales importantes. • Puede ser complicado definir subdivisiones principales. • Se requiere un mayor conocimiento del producto o el proceso. Tomado de (Gutiérrez, 2013). 8
  • 9. • Para la búsqueda de las causas de un problema en un proceso, en ocasiones es necesario analizar la relación entre dos variables cuantitativas. El diagrama de Dispersión es una gráfica del tipo X-Y, de puntos, cuyo objetivo es analizar la forma en que dos variables numéricas están relacionadas. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009). 1. Correlación lineal positiva. 2. Correlación lineal negativa. 3. Sin correlación. 4. Relaciones especiales. 5. Puntos aislados. 6. Estratificación. 9
  • 10. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. Pasos para la construcción de un diagrama de dispersión. 1. Obtención de datos. Una vez que se han seleccionado las variables cuya relación se desea investigar se recolectan los valores de estas en parejas, es decir, se reúne para cada valor de una variable el correspondiente de la otra. Cuanto mayor sea el número de puntos con que se construye un diagrama de dispersión, es mejor. Por ello, siempre que sea posible, se recomienda obtener más de 30 parejas de valores. 2. Elegir ejes. En general, si se trata de descubrir una relación de causa-efecto, la causa posible se representa en el eje X y el efecto probable en el eje Y. Si lo que se está investigando es la relación entre dos características de calidad o entre dos factores, entonces en el eje X se anota el que se puede manipular o controlar más, o el que ocurre primero durante el proceso. Es necesario anotar en los ejes el título de cada variable. 3. Construir escalas. Los ejes deben ser tan largos como sea posible, pero de longitud similar. Para construir la escala se sugiere encontrar el valor máximo y el mínimo de ambas variables. Se deben escoger las unidades para ambos ejes de tal modo que los extremos de los ejes coincidan de manera aproximada con el máximo y el mínimo de la variable correspondiente. 4. Graficar los datos. Con base en las coordenadas en el eje X y en el eje Y, representar con un punto cada pareja de valores de las variables. Cuando existen parejas de datos repetidos (con los mismos valores en ambos ejes), se traza un círculo sobre el punto para indicar que está repetido una vez. Si se vuelve a repetir se traza otro círculo concéntrico, y así sucesivamente. 5. Documentar el diagrama. Registrar en el diagrama toda la información que sea de utilidad para identificarlo, como títulos, periodo que cubren los datos, unidades de cada eje, área o departamento y persona responsable de recolectar los datos. (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009). 10
  • 11.  Es una representación gráfica de la distribución de un conjunto de datos o de una variable, donde los datos se clasifican por su magnitud en cierto número de clases. Permite visualizar la tendencia central, la dispersión y la forma de la distribución. El histograma es fundamental para analizar un conjunto de datos y decidir con base en su tendencia central, su variabilidad y comportamiento.  Se compone de una tabla de frecuencias, que es la representación en forma de tabla de distribución de unos datos, a los que se clasifica por su magnitud en cierto número de clases que cubren todo el intervalo de variación de los datos. (ej. Tabla 8.2) (Tomado de Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009). 11
  • 12. Construcción de un histograma. La mayoría de los software estadísticos hoy en día proporcionan de manera automática el histograma, de acuerdo con los datos del ejemplo del peso de las bolsas de azúcar de la marca A, se ilustra la construcción de un histograma a fin de profundizar en la comprensión del mismo. Paso 1. Determinar el rango de los datos. Paso 2. Obtener el número de clases (NC). En general se recomienda que el número de intervalos o clases sea de 5 a 15. Para decidir un valor entre este rango hay varios criterios. Uno de ellos dice que el número de clases debe ser aproximadamente igual a la raíz cuadrada del número de datos. Otro criterio, conocido como la Regla de Sturgess, señala que el número de clases es igual a 1 1 3.3 Log10 (número de datos). Paso 3. Establecer la longitud de clase (LC). La longitud de clase se establece de tal manera que el rango pueda cubrirse en su totalidad por el número de clases determinado. Paso 4. Construir los intervalos de clase. Los intervalos de clase resultan de dividir el rango (original o ampliado) entre el número de intervalos determinados con la LC. Paso 5. Obtener la frecuencia de cada clase. Paso 6. Graficar el histograma. Se hace una gráfica de barras en la que las bases de las barras sean los intervalos de clase y la altura sean las frecuencias de las clases. Tomado de: (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009). 12
  • 13. Tomado de: (Chase, 2005; Gutiérrez, 2013; Ruiz-Falcó, 2009). 13
  • 14. Podemos concluir que dentro del holísmo que comprende gerenciar en cierta manera los procesos de calidad en una organización y lograr una consolidación en el producto final que es propiamente la satisfacción de los clientes o consumidores, obedece el que siempre encontremos la manera de mejorar la calidad de los procesos y por ende los productos, con el fin de sobresalir y mantenerse dentro de esta oligarquía económica y la crisis global debido en parte por la pandemia que estamos atravesando y por otra el bajo poder adquisitivo, aunque se vislumbra par a el próximo año 2022 un aumento al salario mínimo, bien sabemos que todo aumenta a la par, solo queda emplear estrategias para lograr mantener un posicionamiento. Miguel Ángel Fonseca Malagón.-Maestría en Salud Pública.-Calidad en los Servicios de Salud-nov-dic- 2021.- 14
  • 15. Chase, R. B. Manual de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. McGraw- Hill. Interamericana de México, 2005. Gutiérrez Pulido, H. y De la Vara Salazar, R. (2013), Control estadístico de la calidad y Seis Sigma, McGraw-Hill, México. Instituto Mexicano del Seguro Social (2000). Calidad total. México, D. F. Ishikagua, Kauro. Guide to Quality Control. Asian. Productivity Organitation. Tokyo, 1972. Direcciones electrónicas. Ruiz-Falcó Rojas, A. (2009). Herramientas de Calidad. Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Disponible en: https://web.cortland.edu/matresearch/HerraCalidad.pdf [Consultado el 2 de diciembre del 2021]. Recursos Audiovisuales. Lemusic Producción (2016). Mejora continua: La evolución de las organizaciones. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=866424yweFg&t=52s [Consultado el 2 de diciembre del 2021]. 15