SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Hospital Escuela Bertha calderón Roque
Ginecología Y Obstetricia.
Dr. Isaac M. Gonzalez ordoñez.
Residente de ginecología y obstétrica
Hospital Bertha Calderon
Managua – Nicaragua
Noviembre 2019
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Se define como una complicación poco común de la
gestación caracterizada por la proliferación anormal
del tejido trofoblastico. Incluye un amplio espectro de
entidades clínico-patológicas que va desde la ETG
benigna (Mola Hidatiforme Completa y Mola
Hidatiforme Parcial)
hasta patologías malignas (Mola Hidatiforme
Invasora, Coriocarcinoma, Tumor del Sitio Placentario
y Tumor Trofoblástico Epitelial) también conocidas
como Neoplasia Trofoblástica Gestacional (NTG).
2
ENFERMEDAD GESTACIONAL DEL
TROFOBLASTO
BENIGNAS
MOLA
HIDATIFORME
COMPLET
A
PARCIAL
NODULO DEL
SITIO
PLACENTARIO
SITIO
PLACENTARIO
EXAGERADO
MALIGNAS
NEOPLASIA GESTACIONAL
TROFOBLASTO
MOLA INVASORA CORIOCARCINOMA
TUMOR
TROFOBLÁSTICO DEL
SITIO PLACENTARIO
(TTSP)
TUMOR
TROFOBLÁSTICO
EPITELOIDE
(TTE)
F. T. Stevens et al. Gestational Trophoblastic Disease: An update in 2015. Review. Geburtsh Frauenheilk 2015; 75: 1043–1050
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
4
Mola completa: Manifestaciones Clínicas:
 Sangrado vaginal: es el síntoma más común, ocurre en el 97% de
los casos. Los tejidos molares podrían separarse de la decidua e
irrumpir los vasos maternos, por lo tanto grandes volúmenes de
sangre retenida podrían dilatar la cavidad.
 Altura uterina mayor a la esperada por edad gestacional.
 Hiperémesis gravídica: Ocurre en una de cuatro pacientes con
tamaño uterino excesivamente aumentado y altos niveles de hCG.
 Toxemia: El 27% de las pacientes desarrollan Preeclampsia
 Hipertiroidismo: Se observa en el 7% de las pacientes. Ante la
sospecha, es importante el dosaje de hormonas tiroideas.
 Quistes teco-luteinicos: Están presentes en el 50% de las MC. Se
originan como producto de altas concentraciones de hCG sub β.
 La embolización trofoblástica se demuestra en el 2% de los
casos. Se manifiesta con dolor torácico, disnea, taquipnea y
taquicardia.
5Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
 El riesgo de progresar a NTG es significativo y está alrededor del
15% al 20% si no cursa con factores de riesgo, pero asciende al
30% si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
 MHC de alto riesgo:
 • Niveles de hCG sub β mayores de 100.000 IU/Lt.
 • Crecimiento uterino exagerado para la edad gestacional.
 • Quistes teco-luteínicos > 6 cms.
 • Edad mayor a 40 años.
Es importante definir desde el inicio si la mola es de bajo riesgo o
alto riesgo a fin de considerar el uso de quimioterapia profiláctica
en casos muy seleccionados.
6
Mola completa: Manifestaciones Clínicas:
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
Mola Parcial:
PRESENTACION CLINICA:
 Es habitual que el cuadro clínico sean las manifestaciones de un
aborto en curso o incompleto.
 Ginecorragia está presente en el 72% de las pacientes.
 Altura uterina mayor a la esperada por la edad gestacional
(3,7%).
 Preeclampsia (2,5%).
 Baja asociación con hipertiroidismo, hiperémesis gravídica y
quistes teco-luteinicos.
 Esta entidad tiene un comportamiento benigno en la mayoría de
los casos y el riesgo de transformación maligna está alrededor del
4%.
7Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
Diagnostico Ecográfico: Mola Completa:
Imagen en “panal de abejas”
Valor predictivo positivo del 94%.
8
Diagnostico Ecográfico: Mola Incompleta:
Espacios quísticos focales en los tejidos placentarios.
Aumento del diámetro transversal del saco gestacional.
Cuando se encuentran ambos criterios el VALOR PREDICTIVO
POSITIVO es del 90 %.
9
Neoplasia trofoblastica gestacional
Para definir Neoplasia Trofoblástica Gestacional
se utilizan los criterios de la FIGO (2000):
 4 o Mas de hCG sub β que muestran una
meseta (≤10%) en los valores a lo largo de un
período de al menos 21 días.
 un aumento hCG sub β del 10% o mayor en
tres o más mediciones durante un período de
al menos 14 días.
 la presencia de coriocarcinoma en el
diagnóstico histopatológico.
 la persistencia de niveles detectables de hCG
sub β seis meses después de la evacuación de
una mola aun cuando este en descenso
10Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
Forma inactiva de NGT caracteriza:
Niveles persistente hCG (˂ 200 mUI/mL)
Por lo menos 3 meses
Historia de NGT o aborto espontáneo
Sin enfermedad clínica y radiológica detectable
No responde QT y CX
20 - 25%
evoluciona NGT
Incremento
hCG
TRATAMIENTO
• hCG persistente
• Síntomas clínicos
Donald P Goldstein, Ross S Berkowitz & Neil S Horowitz (2015) Optimal management of low-risk gestational trophoblastic neoplasia, Expert Review of Anticancer Therapy, 15:11, 1293-1304
Curr Obstet Gynecol Rep (2014) 3:84–90
Curr Obstet Gynecol Rep (2014) 3:84–90
Lurain. Gestational trophoblastic disease I. Am J Obstet Gynecol 2010.
 CAUSA:
 PRESENCIA: Foco pequeño de sincitiotrofoblasto
disperso y diferenciado (latente)
 Produce pequeñas cantidades de hCG
 Sincitiotrofoblasto no responde a QT
 AUSENCIA: citotrofoblasto o células intermedias
 Responsables de enfermedad invasiva
 CX/QT inefectiva
Los factores demostrados como predictores
para desarrollar NTG:
En mola completa:
 niveles de hCG sub β mayores de 100.000,
 la presencia de grandes quistes teco-
luteínicos (mayores de 6 cm)
 una altura uterina mayor de la esperada para
la edad gestacional (4 cm por encima de la
altura uterina esperada para la edad
gestacional por amenorrea)
 edad mayor a 40 años.
En mola parcial no se han identificado
factores predictores para desarrollar NTG.
13
Neoplasia trofoblastica gestacional
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
MOLA HIDATIFORME INVASORA
crecimiento trofoblástico excesivo y
su capacidad invasora local, con una
invasión extensa por los elementos
trofoblásticos, incluso hasta el
peritoneo, parametrios y cúpula
vaginal adyacente. Las metástasis a
distancia son excepcionales.
Ocurre 1 de cada 40 embarazo Molar
1 de 150mil embarazo normal
14
Neoplasia trofoblastica gestacional
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
 PATOLOGIA: Se
caracteriza por la
invasión del miometrio
de vasos y células del cito
y sincitiotrofoblasto.
 PRESENTACION
CLINICA: suele
presentarse con
hemorragia severa y en
ocasiones se diagnostica
en la pieza de
histerectomía.
Constituyen el 15% de los
embarazos molares.
15
Neoplasia trofoblastica gestacional
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
CORIOCARCINOMA (CC)
 Es el carcinoma del epitelio
coriónico, una forma
extremadamente maligna de
tumor trofoblástico. Es un
tumor anaplásico epitelial puro,
que por su crecimiento y
metástasis se comporta como
un sarcoma.
 ETIOLOGIA: El 50% de los
coriocarcinomas provienen de
un mola hidatiforme; el
restante 50%, de cualquier
otro tipo de embarazo.
16
Neoplasia trofoblastica gestacional
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
Coriocarcinoma:
Macroscópicamente es una masa de
color rojo o violeta, friable, de
crecimiento rápido, que invade el
miometrio y los vasos sanguíneos, con
producción de hemorragia y necrosis.
coriocarcinoma presenta ausencia del
patrón vellositario, a diferencia de la
mola hidatiforme o la mola invasora.
Las metástasis se desarrollan de
manera temprana, con mayor
frecuencia por vía hematógena.
Los sitios más frecuentes son el
pulmón (75%) y la vagina (50%); le
siguen la vulva, los riñones, el hígado,
los ovarios, cerebro y el intestino.
17
Neoplasia trofoblastica gestacional
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
 TUMOR DEL SITIO
PLACENTARIO (TTSP)
 ETIOLOGIA: Es una
variante rara del
coriocarcinoma, que
consiste en trofoblasto
intermedio. Rara vez el
tumor trofoblástico se
desarrolla en el sitio de
implantación de la
placenta, luego de un
embarazo normal o de un
aborto.
18
Neoplasia trofoblastica gestacional
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
 puede verse como un nódulo polipoide
hacia la cavidad endometrial que infiltra
miometrio y serosa.
 Es característico de este tumor el
predominio de células citotrofoblásticas, y
en inmunohistoquímica se encuentran
muchas células productoras de prolactina
y pocas de gonadotropinas, por lo cual la
producción de hCG sub β es variable o
ausente.
 Tiende a quedarse confinado al útero, las
metástasis aparecen de manera tardía en
su evolución.
 En contraste con los otros tumores
trofoblásticos, es relativamente insensible
a la quimioterapia.
19
Neoplasia trofoblastica gestacional
Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
UTILIDAD DE HGC
 Diagnóstico.
 Valora respuesta al tratamiento.
 Vigilancia.
 Marcador Ideal
20
Semanas despues de
última menstruación
HCG mIU/ml
3 5 -50
4 3 - 426
5 19 - 7,340
6 1,080 - 56,500
7 - 8 7,650 - 229,000
9 - 12 25,700 - 288,000
13 - 16 13,300 - 254,000
17 - 24 4,060 - 165,400
25 - 40 3,640 - 117,000
21
Evaluación del descenso hCG
 En una evolución benigna, la
disminución del marcador hCG se
produce en sobre una línea recta en
una escala logarítmica.
Valor basal 654.321
2 semanas 65.432
4 semanas 6.543
6 semanas 654
8 semanas 65
10 semanas 6
12 semanas 0,6
Disminución de un dígito en la característica del logaritmo del valor de
concentración de HCG cada dos semanas, por ejemplo:
Tratamiento embarazo molar
Estabilizar hemodinámicamente.
Cuantificación de B-HGC.
Hemograma completo.
Pruebas de coagulación
Pruebas de función Renal y Hepáticas.
Rx. de tórax.
LEGRADO POR ASPIRACIÓN
23
Legrado Uterino:
Es el Método por excelencia
LEGRADO POR ASPIRACION
Administración de Oxitocina antes del acto anestésico
Dilatación cervical
Canula de 12-14mm.
Prepara sangre
Administración profiláctica de metotrexato o actinomicina
24
Tratamiento Quirúrgico:
 HISTERECTOMIA
 Mujeres >40 años
 Vida obstétrica resuelta..
 Reduce el riesgo de secuela posmolar maligna.
 Tumor del sitio placentario
 Persistencia de NTG a pesar de QT
 Persistencia de foco residual uterino resistente a la quimioterapia.
 Antes o después de QT en pacientes consideradas de alto riesgo.
 Enfermedad extrauterina con pobre o mala respuesta a
quimioterapia.
25
Anticoncepción:
 Anticoncepción durante el periodo de “Vigilancia”
 No se recomiendan DIU
 Se recomiendan ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (orales
inyectables).
 “Los anticonceptivos hormonales no aumentan el riesgo de enfermedad
trofoblástica posmolar”.
26
Seguimiento Post Evacuación
 Revisión ginecológica en cada consulta
 Determinaciones semanales de HCG hasta que este
título sea negativo.
 Luego un control mensual hasta completar 6 meses de
la negativización.
 Radiografía de Tórax
 Las pacientes requieren anticoncepción efectiva
los mas recomendados son los anticonceptivos
orales.
Nivel de evidencia, III ACOG
Nivel de recomendación B ACOG
Preguntas frecuentes
 ¿Cuándo está indicado el segundo legrado en caso de ETG
persistente?
Su indicación es sólo aceptable si el primero no fue adecuado.
El rol del segundo raspado en reducir la necesidad de
quimioterapia en este grupo de paciente es controversial. Una
publicación, proveniente del Reino Unido, concluye que el
segundo raspado redujo la necesidad de utilizar
quimioterapia en el 60% de las pacientes con ETG
persistente, en particular si el valor de hCG sub β < 1500
UI/ml, la enfermedad estaba limitada a la cavidad uterina y
las pacientes fueron sometidas a un seguimiento estricto.
28
Sepsis
STV
severo
Hemoperitoneo
por perforación
uterina
The Oncologist 2010;15:593–600
 ¿Cuál es el sistema de clasificación pronostica avalado
por FIGO, OMS, ISSTD e ISGS?
30
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los métodos de diagnóstico útiles para definir enfermedad
metastásica?
Los siguientes métodos de diagnóstico son considerados imprescindibles
para el diagnóstico de enfermedad metastásica:
 Evaluación clínica: Especuloscopia minuciosa. Examen ginecológico.
 hCG sub β cuantitativa semanal.
 Rx. Tórax/TAC.
 Ecografía ginecológica transvaginal.
 TAC abdominopelviana.
 TAC o RMI de cerebro.
 Punción LCR: En pacientes con Score de ultra alto riesgo (≥ 13 puntos):
TAC o RMI de cerebro negativa, con signos neurológicos sospechosos
de metástasis o presunción de siembra miliar meníngea (se considera
positiva cuando la relación hCG sub β LCR/ hCG sub β plasma > 1/60).
31
Preguntas frecuentes
Cuándo indicaría una histerectomía como tratamiento de la
NTG?
 La histerectomía continúa siendo el tratamiento estándar
para el tratamiento del Tumor del sitio Placentario limitado
al útero. Debido a la reducida casuística, es dificultoso
llegar a un acuerdo acerca de su manejo.
 La histerectomía no se recomienda como tratamiento de
primera línea de la NTG. Sin embargo, puede ser
considerada antes de la quimioterapia para NTG no
metastasica, en pacientes con paridad cumplida.
 La histerectomía como tratamiento coadyuvante a la
quimioterapia podría plantearse en pacientes con
enfermedad local, paridad cumplida y fármaco resistencia.
32
Preguntas frecuentes
 ¿Cómo se realiza la vigilancia en ETG?
Luego de la normalización de hCG Sub β el seguimiento debería ser:
 BAJO RIESGO: mensualmente hasta los 12 meses
 ALTO RIESGO: mensualmente hasta los 18 meses
 Para seguir la evolución de los niveles de hCG Sub β, es esencial que estas determinaciones
se realizan con la misma técnica y de ser posible en el mismo laboratorio.
 El riesgo de recaída se estima en un 3% y la mayoría ocurren dentro del primer año de
seguimiento. La mayoría de las guías internacionales recomiendan:
 Monitoreo del valor de hCG Sub β semanal durante 6 semanas y continuar con
determinaciones quincenales hasta los 6 meses.
 Monitoreo durante el segundo año control mensual.
 Monitoreo durante el tercer año cada 2 meses.
 Monitoreo cada 3 meses el cuarto año.
 Monitoreo cada 4 meses el quinto año.
 Monitoreo continuo durante la vida reproductiva, mediante 2 determinaciones anuales.
33
Preguntas frecuentes
¿Cuándo se da el alta para embarazarse?
Respuesta:
En el caso de MHC se recomienda demorar en embarazo por
6 meses luego de normalizar la hCG.
En el caso de MHP no hay consenso si se permite nuevo
embarazo inmediatamente después de normalizar la hCG.
Luego de la quimioterapia, en las NTG de bajo riesgo se
recomienda un nuevo embarazo después de los 12 meses de
normalizada la hCG Sub β y en las NTG de alto riesgo luego
de los 18 meses. En caso de NTG de ultra alto riesgo no se
recomienda el embarazo de por vida.
34
Preguntas frecuentes
¿Quién tendría que manejar la ETG?
Grupo multidisciplinario con experiencia en manejo de
enfermedad del trofoblasto.
Para un diagnóstico precoz, el tocoginecólogo tendría que estar formado
para la etapa diagnóstica.
En las etapas de tratamiento y seguimiento, la presencia del Ginecólogo
Oncólogo y del Oncólogo Clínico, especializados en esta patología es de
fundamental importancia.
En el mundo desarrollado hay grupos de estudio sobre la neoplasia
trofoblástica gestacional.
En el Consenso Europeo dela Organización para el Tratamiento de
la Enfermedad Trofoblástica no se llegó sobre lo siguiente:
En MH no es necesario el diagnóstico de metástasis
En MH parcial, el tiempo permitido para embarazarse es
inmediatamente luego de negativizar la hCG
35
Preguntas frecuentes
Seguimiento:
 B-HGC las primeras 48 h pos evacuación.
 Cuantificaciones semanales, hasta obtener 3 muestras(-)
 Cuantificaciones mensuales, hasta obtener 6 muestras(-).
 Después de la semana 9 ya la B-HGC debe ser (-).
 Después del año: EMBARAZO
36
37
38
39
40
Gracias por su atención…..
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
AdenomiosisKatia Rc
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosErika Gabriela
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosJose Olmedo
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometriopatiighattas
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalSara Leal
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoArianna Crachiolo
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalRafael Carrillo
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDarwin Quijano
 
Distocias Funiculares
Distocias FunicularesDistocias Funiculares
Distocias FunicularesDARCY SMITH
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)MIP Lupita ♥
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosHenry Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Corioamnionitis 2017
Corioamnionitis  2017Corioamnionitis  2017
Corioamnionitis 2017
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Polihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramniosPolihidramnios y oligohidramnios
Polihidramnios y oligohidramnios
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Distocias Funiculares
Distocias FunicularesDistocias Funiculares
Distocias Funiculares
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
Partograma Casos Clínicos
Partograma Casos ClínicosPartograma Casos Clínicos
Partograma Casos Clínicos
 

Similar a Enfemedad trofoblastica gestacional

enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfEDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfEDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .pptenfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .pptJmvcJmvc
 
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptxEnfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptxDiego Ventura
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Nadi Riquelme
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiformeUPAO
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalGaby Baeza
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cutoto montoto
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Itzel Arvea
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Mi rincón de Medicina
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrioLyn Lopez
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxmaikersoto2
 
Enfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastoEnfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastopeperami13
 

Similar a Enfemedad trofoblastica gestacional (20)

enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .pptenfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
 
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptxEnfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.pptx
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
 
Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma Mola y coriocarcinoma
Mola y coriocarcinoma
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cuCancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
CÁNCER ENDOMETRIO.pdf
CÁNCER ENDOMETRIO.pdfCÁNCER ENDOMETRIO.pdf
CÁNCER ENDOMETRIO.pdf
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
 
Ca endometrio
Ca endometrioCa endometrio
Ca endometrio
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
 
Enfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblastoEnfermedades del trofoblasto
Enfermedades del trofoblasto
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

Enfemedad trofoblastica gestacional

  • 1. Enfermedad Trofoblástica Gestacional Hospital Escuela Bertha calderón Roque Ginecología Y Obstetricia. Dr. Isaac M. Gonzalez ordoñez. Residente de ginecología y obstétrica Hospital Bertha Calderon Managua – Nicaragua Noviembre 2019
  • 2. Enfermedad Trofoblástica Gestacional Se define como una complicación poco común de la gestación caracterizada por la proliferación anormal del tejido trofoblastico. Incluye un amplio espectro de entidades clínico-patológicas que va desde la ETG benigna (Mola Hidatiforme Completa y Mola Hidatiforme Parcial) hasta patologías malignas (Mola Hidatiforme Invasora, Coriocarcinoma, Tumor del Sitio Placentario y Tumor Trofoblástico Epitelial) también conocidas como Neoplasia Trofoblástica Gestacional (NTG). 2
  • 3. ENFERMEDAD GESTACIONAL DEL TROFOBLASTO BENIGNAS MOLA HIDATIFORME COMPLET A PARCIAL NODULO DEL SITIO PLACENTARIO SITIO PLACENTARIO EXAGERADO MALIGNAS NEOPLASIA GESTACIONAL TROFOBLASTO MOLA INVASORA CORIOCARCINOMA TUMOR TROFOBLÁSTICO DEL SITIO PLACENTARIO (TTSP) TUMOR TROFOBLÁSTICO EPITELOIDE (TTE) F. T. Stevens et al. Gestational Trophoblastic Disease: An update in 2015. Review. Geburtsh Frauenheilk 2015; 75: 1043–1050
  • 5. Mola completa: Manifestaciones Clínicas:  Sangrado vaginal: es el síntoma más común, ocurre en el 97% de los casos. Los tejidos molares podrían separarse de la decidua e irrumpir los vasos maternos, por lo tanto grandes volúmenes de sangre retenida podrían dilatar la cavidad.  Altura uterina mayor a la esperada por edad gestacional.  Hiperémesis gravídica: Ocurre en una de cuatro pacientes con tamaño uterino excesivamente aumentado y altos niveles de hCG.  Toxemia: El 27% de las pacientes desarrollan Preeclampsia  Hipertiroidismo: Se observa en el 7% de las pacientes. Ante la sospecha, es importante el dosaje de hormonas tiroideas.  Quistes teco-luteinicos: Están presentes en el 50% de las MC. Se originan como producto de altas concentraciones de hCG sub β.  La embolización trofoblástica se demuestra en el 2% de los casos. Se manifiesta con dolor torácico, disnea, taquipnea y taquicardia. 5Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 6.  El riesgo de progresar a NTG es significativo y está alrededor del 15% al 20% si no cursa con factores de riesgo, pero asciende al 30% si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:  MHC de alto riesgo:  • Niveles de hCG sub β mayores de 100.000 IU/Lt.  • Crecimiento uterino exagerado para la edad gestacional.  • Quistes teco-luteínicos > 6 cms.  • Edad mayor a 40 años. Es importante definir desde el inicio si la mola es de bajo riesgo o alto riesgo a fin de considerar el uso de quimioterapia profiláctica en casos muy seleccionados. 6 Mola completa: Manifestaciones Clínicas: Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 7. Mola Parcial: PRESENTACION CLINICA:  Es habitual que el cuadro clínico sean las manifestaciones de un aborto en curso o incompleto.  Ginecorragia está presente en el 72% de las pacientes.  Altura uterina mayor a la esperada por la edad gestacional (3,7%).  Preeclampsia (2,5%).  Baja asociación con hipertiroidismo, hiperémesis gravídica y quistes teco-luteinicos.  Esta entidad tiene un comportamiento benigno en la mayoría de los casos y el riesgo de transformación maligna está alrededor del 4%. 7Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 8. Diagnostico Ecográfico: Mola Completa: Imagen en “panal de abejas” Valor predictivo positivo del 94%. 8
  • 9. Diagnostico Ecográfico: Mola Incompleta: Espacios quísticos focales en los tejidos placentarios. Aumento del diámetro transversal del saco gestacional. Cuando se encuentran ambos criterios el VALOR PREDICTIVO POSITIVO es del 90 %. 9
  • 10. Neoplasia trofoblastica gestacional Para definir Neoplasia Trofoblástica Gestacional se utilizan los criterios de la FIGO (2000):  4 o Mas de hCG sub β que muestran una meseta (≤10%) en los valores a lo largo de un período de al menos 21 días.  un aumento hCG sub β del 10% o mayor en tres o más mediciones durante un período de al menos 14 días.  la presencia de coriocarcinoma en el diagnóstico histopatológico.  la persistencia de niveles detectables de hCG sub β seis meses después de la evacuación de una mola aun cuando este en descenso 10Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 11. Forma inactiva de NGT caracteriza: Niveles persistente hCG (˂ 200 mUI/mL) Por lo menos 3 meses Historia de NGT o aborto espontáneo Sin enfermedad clínica y radiológica detectable No responde QT y CX 20 - 25% evoluciona NGT Incremento hCG TRATAMIENTO • hCG persistente • Síntomas clínicos Donald P Goldstein, Ross S Berkowitz & Neil S Horowitz (2015) Optimal management of low-risk gestational trophoblastic neoplasia, Expert Review of Anticancer Therapy, 15:11, 1293-1304 Curr Obstet Gynecol Rep (2014) 3:84–90
  • 12. Curr Obstet Gynecol Rep (2014) 3:84–90 Lurain. Gestational trophoblastic disease I. Am J Obstet Gynecol 2010.  CAUSA:  PRESENCIA: Foco pequeño de sincitiotrofoblasto disperso y diferenciado (latente)  Produce pequeñas cantidades de hCG  Sincitiotrofoblasto no responde a QT  AUSENCIA: citotrofoblasto o células intermedias  Responsables de enfermedad invasiva  CX/QT inefectiva
  • 13. Los factores demostrados como predictores para desarrollar NTG: En mola completa:  niveles de hCG sub β mayores de 100.000,  la presencia de grandes quistes teco- luteínicos (mayores de 6 cm)  una altura uterina mayor de la esperada para la edad gestacional (4 cm por encima de la altura uterina esperada para la edad gestacional por amenorrea)  edad mayor a 40 años. En mola parcial no se han identificado factores predictores para desarrollar NTG. 13 Neoplasia trofoblastica gestacional Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 14. MOLA HIDATIFORME INVASORA crecimiento trofoblástico excesivo y su capacidad invasora local, con una invasión extensa por los elementos trofoblásticos, incluso hasta el peritoneo, parametrios y cúpula vaginal adyacente. Las metástasis a distancia son excepcionales. Ocurre 1 de cada 40 embarazo Molar 1 de 150mil embarazo normal 14 Neoplasia trofoblastica gestacional Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 15.  PATOLOGIA: Se caracteriza por la invasión del miometrio de vasos y células del cito y sincitiotrofoblasto.  PRESENTACION CLINICA: suele presentarse con hemorragia severa y en ocasiones se diagnostica en la pieza de histerectomía. Constituyen el 15% de los embarazos molares. 15 Neoplasia trofoblastica gestacional Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 16. CORIOCARCINOMA (CC)  Es el carcinoma del epitelio coriónico, una forma extremadamente maligna de tumor trofoblástico. Es un tumor anaplásico epitelial puro, que por su crecimiento y metástasis se comporta como un sarcoma.  ETIOLOGIA: El 50% de los coriocarcinomas provienen de un mola hidatiforme; el restante 50%, de cualquier otro tipo de embarazo. 16 Neoplasia trofoblastica gestacional Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 17. Coriocarcinoma: Macroscópicamente es una masa de color rojo o violeta, friable, de crecimiento rápido, que invade el miometrio y los vasos sanguíneos, con producción de hemorragia y necrosis. coriocarcinoma presenta ausencia del patrón vellositario, a diferencia de la mola hidatiforme o la mola invasora. Las metástasis se desarrollan de manera temprana, con mayor frecuencia por vía hematógena. Los sitios más frecuentes son el pulmón (75%) y la vagina (50%); le siguen la vulva, los riñones, el hígado, los ovarios, cerebro y el intestino. 17 Neoplasia trofoblastica gestacional Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 18.  TUMOR DEL SITIO PLACENTARIO (TTSP)  ETIOLOGIA: Es una variante rara del coriocarcinoma, que consiste en trofoblasto intermedio. Rara vez el tumor trofoblástico se desarrolla en el sitio de implantación de la placenta, luego de un embarazo normal o de un aborto. 18 Neoplasia trofoblastica gestacional Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 19.  puede verse como un nódulo polipoide hacia la cavidad endometrial que infiltra miometrio y serosa.  Es característico de este tumor el predominio de células citotrofoblásticas, y en inmunohistoquímica se encuentran muchas células productoras de prolactina y pocas de gonadotropinas, por lo cual la producción de hCG sub β es variable o ausente.  Tiende a quedarse confinado al útero, las metástasis aparecen de manera tardía en su evolución.  En contraste con los otros tumores trofoblásticos, es relativamente insensible a la quimioterapia. 19 Neoplasia trofoblastica gestacional Asociación Argentina de Ginecología Oncológica: Guías Clínicas para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer genital femenino. Ed. Ascune 2017: 99-12
  • 20. UTILIDAD DE HGC  Diagnóstico.  Valora respuesta al tratamiento.  Vigilancia.  Marcador Ideal 20
  • 21. Semanas despues de última menstruación HCG mIU/ml 3 5 -50 4 3 - 426 5 19 - 7,340 6 1,080 - 56,500 7 - 8 7,650 - 229,000 9 - 12 25,700 - 288,000 13 - 16 13,300 - 254,000 17 - 24 4,060 - 165,400 25 - 40 3,640 - 117,000 21
  • 22. Evaluación del descenso hCG  En una evolución benigna, la disminución del marcador hCG se produce en sobre una línea recta en una escala logarítmica. Valor basal 654.321 2 semanas 65.432 4 semanas 6.543 6 semanas 654 8 semanas 65 10 semanas 6 12 semanas 0,6 Disminución de un dígito en la característica del logaritmo del valor de concentración de HCG cada dos semanas, por ejemplo:
  • 23. Tratamiento embarazo molar Estabilizar hemodinámicamente. Cuantificación de B-HGC. Hemograma completo. Pruebas de coagulación Pruebas de función Renal y Hepáticas. Rx. de tórax. LEGRADO POR ASPIRACIÓN 23
  • 24. Legrado Uterino: Es el Método por excelencia LEGRADO POR ASPIRACION Administración de Oxitocina antes del acto anestésico Dilatación cervical Canula de 12-14mm. Prepara sangre Administración profiláctica de metotrexato o actinomicina 24
  • 25. Tratamiento Quirúrgico:  HISTERECTOMIA  Mujeres >40 años  Vida obstétrica resuelta..  Reduce el riesgo de secuela posmolar maligna.  Tumor del sitio placentario  Persistencia de NTG a pesar de QT  Persistencia de foco residual uterino resistente a la quimioterapia.  Antes o después de QT en pacientes consideradas de alto riesgo.  Enfermedad extrauterina con pobre o mala respuesta a quimioterapia. 25
  • 26. Anticoncepción:  Anticoncepción durante el periodo de “Vigilancia”  No se recomiendan DIU  Se recomiendan ANTICONCEPTIVOS HORMONALES (orales inyectables).  “Los anticonceptivos hormonales no aumentan el riesgo de enfermedad trofoblástica posmolar”. 26
  • 27. Seguimiento Post Evacuación  Revisión ginecológica en cada consulta  Determinaciones semanales de HCG hasta que este título sea negativo.  Luego un control mensual hasta completar 6 meses de la negativización.  Radiografía de Tórax  Las pacientes requieren anticoncepción efectiva los mas recomendados son los anticonceptivos orales. Nivel de evidencia, III ACOG Nivel de recomendación B ACOG
  • 28. Preguntas frecuentes  ¿Cuándo está indicado el segundo legrado en caso de ETG persistente? Su indicación es sólo aceptable si el primero no fue adecuado. El rol del segundo raspado en reducir la necesidad de quimioterapia en este grupo de paciente es controversial. Una publicación, proveniente del Reino Unido, concluye que el segundo raspado redujo la necesidad de utilizar quimioterapia en el 60% de las pacientes con ETG persistente, en particular si el valor de hCG sub β < 1500 UI/ml, la enfermedad estaba limitada a la cavidad uterina y las pacientes fueron sometidas a un seguimiento estricto. 28
  • 30.  ¿Cuál es el sistema de clasificación pronostica avalado por FIGO, OMS, ISSTD e ISGS? 30 Preguntas frecuentes
  • 31. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico útiles para definir enfermedad metastásica? Los siguientes métodos de diagnóstico son considerados imprescindibles para el diagnóstico de enfermedad metastásica:  Evaluación clínica: Especuloscopia minuciosa. Examen ginecológico.  hCG sub β cuantitativa semanal.  Rx. Tórax/TAC.  Ecografía ginecológica transvaginal.  TAC abdominopelviana.  TAC o RMI de cerebro.  Punción LCR: En pacientes con Score de ultra alto riesgo (≥ 13 puntos): TAC o RMI de cerebro negativa, con signos neurológicos sospechosos de metástasis o presunción de siembra miliar meníngea (se considera positiva cuando la relación hCG sub β LCR/ hCG sub β plasma > 1/60). 31 Preguntas frecuentes
  • 32. Cuándo indicaría una histerectomía como tratamiento de la NTG?  La histerectomía continúa siendo el tratamiento estándar para el tratamiento del Tumor del sitio Placentario limitado al útero. Debido a la reducida casuística, es dificultoso llegar a un acuerdo acerca de su manejo.  La histerectomía no se recomienda como tratamiento de primera línea de la NTG. Sin embargo, puede ser considerada antes de la quimioterapia para NTG no metastasica, en pacientes con paridad cumplida.  La histerectomía como tratamiento coadyuvante a la quimioterapia podría plantearse en pacientes con enfermedad local, paridad cumplida y fármaco resistencia. 32 Preguntas frecuentes
  • 33.  ¿Cómo se realiza la vigilancia en ETG? Luego de la normalización de hCG Sub β el seguimiento debería ser:  BAJO RIESGO: mensualmente hasta los 12 meses  ALTO RIESGO: mensualmente hasta los 18 meses  Para seguir la evolución de los niveles de hCG Sub β, es esencial que estas determinaciones se realizan con la misma técnica y de ser posible en el mismo laboratorio.  El riesgo de recaída se estima en un 3% y la mayoría ocurren dentro del primer año de seguimiento. La mayoría de las guías internacionales recomiendan:  Monitoreo del valor de hCG Sub β semanal durante 6 semanas y continuar con determinaciones quincenales hasta los 6 meses.  Monitoreo durante el segundo año control mensual.  Monitoreo durante el tercer año cada 2 meses.  Monitoreo cada 3 meses el cuarto año.  Monitoreo cada 4 meses el quinto año.  Monitoreo continuo durante la vida reproductiva, mediante 2 determinaciones anuales. 33 Preguntas frecuentes
  • 34. ¿Cuándo se da el alta para embarazarse? Respuesta: En el caso de MHC se recomienda demorar en embarazo por 6 meses luego de normalizar la hCG. En el caso de MHP no hay consenso si se permite nuevo embarazo inmediatamente después de normalizar la hCG. Luego de la quimioterapia, en las NTG de bajo riesgo se recomienda un nuevo embarazo después de los 12 meses de normalizada la hCG Sub β y en las NTG de alto riesgo luego de los 18 meses. En caso de NTG de ultra alto riesgo no se recomienda el embarazo de por vida. 34 Preguntas frecuentes
  • 35. ¿Quién tendría que manejar la ETG? Grupo multidisciplinario con experiencia en manejo de enfermedad del trofoblasto. Para un diagnóstico precoz, el tocoginecólogo tendría que estar formado para la etapa diagnóstica. En las etapas de tratamiento y seguimiento, la presencia del Ginecólogo Oncólogo y del Oncólogo Clínico, especializados en esta patología es de fundamental importancia. En el mundo desarrollado hay grupos de estudio sobre la neoplasia trofoblástica gestacional. En el Consenso Europeo dela Organización para el Tratamiento de la Enfermedad Trofoblástica no se llegó sobre lo siguiente: En MH no es necesario el diagnóstico de metástasis En MH parcial, el tiempo permitido para embarazarse es inmediatamente luego de negativizar la hCG 35 Preguntas frecuentes
  • 36. Seguimiento:  B-HGC las primeras 48 h pos evacuación.  Cuantificaciones semanales, hasta obtener 3 muestras(-)  Cuantificaciones mensuales, hasta obtener 6 muestras(-).  Después de la semana 9 ya la B-HGC debe ser (-).  Después del año: EMBARAZO 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. Gracias por su atención….. 41

Notas del editor

  1. In the older literature, exaggerated placental site is also referred to as syncytial endometritis. EPS is described as a hyperproliferation of the intermediate trophoblast around the placental implantation site. The prevalence of EPS in miscarriages in the 1st trimester of pregnancy is reported to be 1.6 % 29. EPS is usually found incidentally and can occur after birth, miscarriage, abortion or in the context of extrauterine pregnancy. There is no macroscopic evidence of tumor formation. EPS is often found in combination with hydatidiform mole. In this case, the increased risk of persistent trophoblastic disease results from trophoblastic proliferation of the hydatidiform mole.
  2. “Quiescent gestational trophoblastic disease” is a term applied to a presumed inactive form of GTN that is characterized by persistent, unchanging low levels (200 mIU/mL) of “real” hCG for at least 3 months associated with a history of GTD or spontaneous abortion, but without clinically detectable disease. The hCG levels do not change with chemotherapy or surgery. Subanalysis of hCG reveals no hyperglycosylated hCG, which is associated with cytotrophoblastic invasion. Follow-up of patients with presumed quiescent GTD reveals subsequent development of active GTN in about one-quarter, which is heralded by an increase in both hyperglycosylated hCG and total hCG According to the International Society for the Study of Trophoblastic Disease 2001 recommendations for managing this condition, false-positive hCG resulting from heterophile antibodies or LH interference should be excluded, the patient should be thoroughly investigated for evidence of disease, immediate chemotherapy or surgery should be avoided, and the patient should be monitored long term with periodichCGtesting while avoiding pregnancy. Treatment should be undertaken only when there is a sustained rise in hCG or the appearance of overt clinical disease.5 This condition is thought to occur when a small focus of (or maybe individual) dispersed, differentiated syncytiotrophoblast cells are present. These slow-growing syncytiotrophoblast cells produce small stable amounts of hCG and do not usually progress to invasive disease as long as the cytotrophoblast, or intermediate cells, are absent [32]. These syncytiotrophoblast cells do not respond to chemotherapy, and surgery does not result in normalization of hCG [31].
  3. “Quiescent gestational trophoblastic disease” is a term applied to a presumed inactive form of GTN that is characterized by persistent, unchanging low levels (200 mIU/mL) of “real” hCG for at least 3 months associated with a history of GTD or spontaneous abortion, but without clinically detectable disease. The hCG levels do not change with chemotherapy or surgery. Subanalysis of hCG reveals no hyperglycosylated hCG, which is associated with cytotrophoblastic invasion. Follow-up of patients with presumed quiescent GTD reveals subsequent development of active GTN in about one-quarter, which is heralded by an increase in both hyperglycosylated hCG and total hCG According to the International Society for the Study of Trophoblastic Disease 2001 recommendations for managing this condition, false-positive hCG resulting from heterophile antibodies or LH interference should be excluded, the patient should be thoroughly investigated for evidence of disease, immediate chemotherapy or surgery should be avoided, and the patient should be monitored long term with periodichCGtesting while avoiding pregnancy. Treatment should be undertaken only when there is a sustained rise in hCG or the appearance of overt clinical disease.5 This condition is thought to occur when a small focus of (or maybe individual) dispersed, differentiated syncytiotrophoblast cells are present. These slow-growing syncytiotrophoblast cells produce small stable amounts of hCG and do not usually progress to invasive disease as long as the cytotrophoblast, or intermediate cells, are absent [32]. These syncytiotrophoblast cells do not respond to chemotherapy, and surgery does not result in normalization of hCG [31].