SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Virus de la
hepatitis A
Introduccion
Fue aislado en 1967 en Costa rica de la sangre
de un niño con síntomas típicos de la
hepatitis. En 1973 fue aislado e identificado al
microscopio electronico en heces de
voluntarios infectados por via oral
01 02
03 04 05
Dominio
Ribovirus
Grupo
IV: virus de ARN
monocatenario +
Familia
Picornaviridae
Genero
Hepatovirus
Especie
Hepatitis virus A
Taxonomía
Características virales
● Esta conformado por una capside de 20 caras(icosaedrica) con proteinas VPI, 2, 3 y 4,
sin envoltura.
● Diametro de 27 nm.
● Genoma: RNA positivo de una hebra con la proteína VPg, solo se considera un serotipo
● Su infectividad se pierde por calentamiento a los 85-100℃ durante 5 min y de manera
parcial a 60℃ por 1 hr, la luz ultravioleta lo inactiva así como el formol en 3 días a 37
℃
● Resistente al éter y a los ácidos (pH 3), es estable a -20℃ con bajo pH. Se inactiva
con 1 mg/ml de cloro
● Ingresa al hepatocito por endocitosis, se replica en el citoplasma, donde también se
realiza su ensamble. Los viriones son liberados con lisis celular
Epidemiologia
Se transmite de forma fecal-oral y por contaminación del agua y alimentos. En
determinadas circunstancias se transmite por actividad sexual, vía
transfusional y por uso de drogas.
En países donde el saneamiento ambiental es pobre la infección suele
presentarse en niños y un alto porcentaje de la población total cuentan con
anticuerpos específicos. En México la seroprevalencia es de un 81% y varía en
grupos de diferente condición socioeconómica. Se considera un riesgo para
viajeros de países no endémicos que viajan a países endémicos.
Sus principales huéspedes naturales son el ser humano y algunos monos. Por
su mecanismo de transmisión se presentan muchos casos en hospitales para
enfermos mentales, internados, escuelas
Mecanismo de replicación
El inicio de la replicación del virus de la hepatitis A comienza con la unión del virus al
receptor celular (hHAVcr-1) en la membrana de los hepatocitos y células gastrointestinales.
Mediante una RNA-polimerasa viral se inicia la replicación del genoma Hepatitis A
produciéndose una cadena negativa intermedia.
Una vez se ha sintetizado el precursor polipeptídico, suceden una cadena de eventos
mediados principalmente por la proteasa 3C codificada en la región P3 del genoma, que
fragmentan este precursor en proteínas más pequeñas estructurales y no estructurales.
Región P1 codifica para las proteínas de la cápside viral (VP1, VP2, VP3 y VP4). Las proteínas
no estructurales que son codificadas por las regiones P2 y P3 funcionan en la síntesis de
RNA y en la formación de las partículas virales.
La proteína VPg se encarga de la iniciación de la síntesis de RNA. Ensamblaje de las
partículas virales nuevas y su liberación del hepatocito, mediante un mecanismo que no
conlleva la destrucción de la célula.
Patogenia
Una vez que es ingerido el virus se instala y replica a nivel de la faringe.
De los virus resultantes, algunos pasan a la sangre produciendo una viremia y muchos
otros descienden por el tubo digestivo hasta localizarse en las paredes del intestino
delgado donde invaden las células epiteliales y nuevamente se replican en los primeros 14
días
Mediante las viremias llegan al higado, invaden, se localizan y se multiplican en los
hepatocitos y las células de kupffer.
Pasan a secreciones biliares y con ellas llegan al intestino delgado donde son empujados
con el tránsito intestinal y finalmente salir al medio ambiente con las heces
En el hígado se produce infiltrado de células linfoides, destrucción celular y proliferación
de células de kupffer. El virus de la hepatitis A no genera forma crónica, como respuesta
a esta infección aparece IgM y en algunas semanas IgG que persisten y protegen por
mucho tiempo
Manifestaciones clinicas
Periodo de incubación de 15-50 días con un promedio de 30 días.
Datos clínicos varían con la edad:
● Ictericia en menores de 6 años 10%, 40-50% aquellos entre 6-14 años y 70-80% en
mayores de 14 años.
● Fatiga
● Dolor abdominal
● Perdida del apetito
● Nauseas intermitentes
● Vomitos
Inicialmente puede haber fiebre, anorexia, náuseas y dolor en hipocondrio derecho, mas
tarde ictericia, hipocolia y coluria. A exploración se aprecia hepatomegalia
La etapa de mayor contagio es a los 14 días, antes de que aparezcan las manifestaciones
clínicas. En raras ocasiones puede presentarse hepatitis fulminante
Diagnostico
● Identificación de IgM ANTI-HAV en suero
● Anti-HAV total
● IgG anti-HAV permanece de por vida por lo que es un marcador de
infecciones pasadas
● IgM específicos son marcadores de infecciones agudas
Tratamiento y prevención
No hay un tratamiento específico, sólo medidas generales y dietéticas. Las medidas
generales de profilaxis son: lavado de manos, control del agua y el manejo estricto
del enfermo y el portador, especialmente el control de las heces.
Vacunas: para administración a partir de los 12 meses de edad, contienen al virus
inactivado con formaldehído . la vía de administración es intramuscular, la
protección permanece por lo menos 10 años . se recomienda en pacientes con
enfermedad crónica hepática, niños que habitan en lugares donde el virus es
endémico, empleados que trabajan en jardines de niños, viajeros que visitan países
endémicos
Puede haber un fenómeno de anafilaxia en la primera dosis y sus reacciones
adversas son leves, de corta duración y de extensión local: dolor, induracion,
enrojecimiento e inflamación. Reacciones sistémicas: cefalea, malestar general,
fatiga, fiebre, nauseas e hiporexia

Más contenido relacionado

Similar a hepatitis_A.pptx (20)

HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptxTEORIA  N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
TEORIA N°5 NOXAS y respuestas..(1).pptx
 
Hepatitis.pptx
Hepatitis.pptxHepatitis.pptx
Hepatitis.pptx
 
11. Reovirus.pdf.pdf
11. Reovirus.pdf.pdf11. Reovirus.pdf.pdf
11. Reovirus.pdf.pdf
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 
Hepatitis A y E
Hepatitis A y EHepatitis A y E
Hepatitis A y E
 
Virus de la hepatitis c (2)
Virus de la hepatitis  c (2)Virus de la hepatitis  c (2)
Virus de la hepatitis c (2)
 
T8 Virus Tracto Gastrointestinal.pdffff
T8  Virus Tracto Gastrointestinal.pdffffT8  Virus Tracto Gastrointestinal.pdffff
T8 Virus Tracto Gastrointestinal.pdffff
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8Herpes 6,7 y 8
Herpes 6,7 y 8
 
Hepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatríaHepatitis viral en pediatría
Hepatitis viral en pediatría
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Hepatitis c listo
Hepatitis   c listoHepatitis   c listo
Hepatitis c listo
 
Virus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptxVirus hepatitis.pptx
Virus hepatitis.pptx
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 

Más de IvetteGonzlez13

Caso Clinico Endocrinologia de aprendizaje
Caso Clinico Endocrinologia de aprendizajeCaso Clinico Endocrinologia de aprendizaje
Caso Clinico Endocrinologia de aprendizajeIvetteGonzlez13
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional IvetteGonzlez13
 
Cambios adaptativos del embarazo .pptx
Cambios adaptativos del embarazo  .pptxCambios adaptativos del embarazo  .pptx
Cambios adaptativos del embarazo .pptxIvetteGonzlez13
 
Meningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfMeningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfIvetteGonzlez13
 
VISIÓN GENERAL abdomen.pptx
VISIÓN GENERAL abdomen.pptxVISIÓN GENERAL abdomen.pptx
VISIÓN GENERAL abdomen.pptxIvetteGonzlez13
 
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxAsma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxIvetteGonzlez13
 
edema agudo de pulmon.pptx
edema agudo de pulmon.pptxedema agudo de pulmon.pptx
edema agudo de pulmon.pptxIvetteGonzlez13
 
fisiologia del oido.pptx
fisiologia del oido.pptxfisiologia del oido.pptx
fisiologia del oido.pptxIvetteGonzlez13
 
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptxIvetteGonzlez13
 
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptxNARIZ Y SENOS PARANASALES.pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptxIvetteGonzlez13
 
sinusitis aguda y cronica .pptx
sinusitis aguda y cronica .pptxsinusitis aguda y cronica .pptx
sinusitis aguda y cronica .pptxIvetteGonzlez13
 

Más de IvetteGonzlez13 (18)

Caso Clinico Endocrinologia de aprendizaje
Caso Clinico Endocrinologia de aprendizajeCaso Clinico Endocrinologia de aprendizaje
Caso Clinico Endocrinologia de aprendizaje
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Cambios adaptativos del embarazo .pptx
Cambios adaptativos del embarazo  .pptxCambios adaptativos del embarazo  .pptx
Cambios adaptativos del embarazo .pptx
 
Meningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdfMeningitis bacteriana.pdf
Meningitis bacteriana.pdf
 
VISIÓN GENERAL abdomen.pptx
VISIÓN GENERAL abdomen.pptxVISIÓN GENERAL abdomen.pptx
VISIÓN GENERAL abdomen.pptx
 
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptxAsma y uso de broncodilatadores.pptx
Asma y uso de broncodilatadores.pptx
 
edema agudo de pulmon.pptx
edema agudo de pulmon.pptxedema agudo de pulmon.pptx
edema agudo de pulmon.pptx
 
fisiologia del oido.pptx
fisiologia del oido.pptxfisiologia del oido.pptx
fisiologia del oido.pptx
 
ECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.pptECONOMIA Y SALUD.ppt
ECONOMIA Y SALUD.ppt
 
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx
4.2 anatomía y fisiología de COLON.pptx
 
Micosis_Pulmonares.pptx
Micosis_Pulmonares.pptxMicosis_Pulmonares.pptx
Micosis_Pulmonares.pptx
 
Expo-Tomografia.ppt
Expo-Tomografia.pptExpo-Tomografia.ppt
Expo-Tomografia.ppt
 
paralisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptxparalisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptx
 
spine_and_pelvis.pptx
spine_and_pelvis.pptxspine_and_pelvis.pptx
spine_and_pelvis.pptx
 
otitis y sinusitis.pptx
otitis y sinusitis.pptxotitis y sinusitis.pptx
otitis y sinusitis.pptx
 
THE SKELETAL SYSTEM.pdf
THE SKELETAL SYSTEM.pdfTHE SKELETAL SYSTEM.pdf
THE SKELETAL SYSTEM.pdf
 
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptxNARIZ Y SENOS PARANASALES.pptx
NARIZ Y SENOS PARANASALES.pptx
 
sinusitis aguda y cronica .pptx
sinusitis aguda y cronica .pptxsinusitis aguda y cronica .pptx
sinusitis aguda y cronica .pptx
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 

hepatitis_A.pptx

  • 2. Introduccion Fue aislado en 1967 en Costa rica de la sangre de un niño con síntomas típicos de la hepatitis. En 1973 fue aislado e identificado al microscopio electronico en heces de voluntarios infectados por via oral
  • 3. 01 02 03 04 05 Dominio Ribovirus Grupo IV: virus de ARN monocatenario + Familia Picornaviridae Genero Hepatovirus Especie Hepatitis virus A Taxonomía
  • 4. Características virales ● Esta conformado por una capside de 20 caras(icosaedrica) con proteinas VPI, 2, 3 y 4, sin envoltura. ● Diametro de 27 nm. ● Genoma: RNA positivo de una hebra con la proteína VPg, solo se considera un serotipo ● Su infectividad se pierde por calentamiento a los 85-100℃ durante 5 min y de manera parcial a 60℃ por 1 hr, la luz ultravioleta lo inactiva así como el formol en 3 días a 37 ℃ ● Resistente al éter y a los ácidos (pH 3), es estable a -20℃ con bajo pH. Se inactiva con 1 mg/ml de cloro ● Ingresa al hepatocito por endocitosis, se replica en el citoplasma, donde también se realiza su ensamble. Los viriones son liberados con lisis celular
  • 5. Epidemiologia Se transmite de forma fecal-oral y por contaminación del agua y alimentos. En determinadas circunstancias se transmite por actividad sexual, vía transfusional y por uso de drogas. En países donde el saneamiento ambiental es pobre la infección suele presentarse en niños y un alto porcentaje de la población total cuentan con anticuerpos específicos. En México la seroprevalencia es de un 81% y varía en grupos de diferente condición socioeconómica. Se considera un riesgo para viajeros de países no endémicos que viajan a países endémicos. Sus principales huéspedes naturales son el ser humano y algunos monos. Por su mecanismo de transmisión se presentan muchos casos en hospitales para enfermos mentales, internados, escuelas
  • 6. Mecanismo de replicación El inicio de la replicación del virus de la hepatitis A comienza con la unión del virus al receptor celular (hHAVcr-1) en la membrana de los hepatocitos y células gastrointestinales. Mediante una RNA-polimerasa viral se inicia la replicación del genoma Hepatitis A produciéndose una cadena negativa intermedia. Una vez se ha sintetizado el precursor polipeptídico, suceden una cadena de eventos mediados principalmente por la proteasa 3C codificada en la región P3 del genoma, que fragmentan este precursor en proteínas más pequeñas estructurales y no estructurales. Región P1 codifica para las proteínas de la cápside viral (VP1, VP2, VP3 y VP4). Las proteínas no estructurales que son codificadas por las regiones P2 y P3 funcionan en la síntesis de RNA y en la formación de las partículas virales. La proteína VPg se encarga de la iniciación de la síntesis de RNA. Ensamblaje de las partículas virales nuevas y su liberación del hepatocito, mediante un mecanismo que no conlleva la destrucción de la célula.
  • 7. Patogenia Una vez que es ingerido el virus se instala y replica a nivel de la faringe. De los virus resultantes, algunos pasan a la sangre produciendo una viremia y muchos otros descienden por el tubo digestivo hasta localizarse en las paredes del intestino delgado donde invaden las células epiteliales y nuevamente se replican en los primeros 14 días Mediante las viremias llegan al higado, invaden, se localizan y se multiplican en los hepatocitos y las células de kupffer. Pasan a secreciones biliares y con ellas llegan al intestino delgado donde son empujados con el tránsito intestinal y finalmente salir al medio ambiente con las heces En el hígado se produce infiltrado de células linfoides, destrucción celular y proliferación de células de kupffer. El virus de la hepatitis A no genera forma crónica, como respuesta a esta infección aparece IgM y en algunas semanas IgG que persisten y protegen por mucho tiempo
  • 8. Manifestaciones clinicas Periodo de incubación de 15-50 días con un promedio de 30 días. Datos clínicos varían con la edad: ● Ictericia en menores de 6 años 10%, 40-50% aquellos entre 6-14 años y 70-80% en mayores de 14 años. ● Fatiga ● Dolor abdominal ● Perdida del apetito ● Nauseas intermitentes ● Vomitos Inicialmente puede haber fiebre, anorexia, náuseas y dolor en hipocondrio derecho, mas tarde ictericia, hipocolia y coluria. A exploración se aprecia hepatomegalia La etapa de mayor contagio es a los 14 días, antes de que aparezcan las manifestaciones clínicas. En raras ocasiones puede presentarse hepatitis fulminante
  • 9. Diagnostico ● Identificación de IgM ANTI-HAV en suero ● Anti-HAV total ● IgG anti-HAV permanece de por vida por lo que es un marcador de infecciones pasadas ● IgM específicos son marcadores de infecciones agudas
  • 10. Tratamiento y prevención No hay un tratamiento específico, sólo medidas generales y dietéticas. Las medidas generales de profilaxis son: lavado de manos, control del agua y el manejo estricto del enfermo y el portador, especialmente el control de las heces. Vacunas: para administración a partir de los 12 meses de edad, contienen al virus inactivado con formaldehído . la vía de administración es intramuscular, la protección permanece por lo menos 10 años . se recomienda en pacientes con enfermedad crónica hepática, niños que habitan en lugares donde el virus es endémico, empleados que trabajan en jardines de niños, viajeros que visitan países endémicos Puede haber un fenómeno de anafilaxia en la primera dosis y sus reacciones adversas son leves, de corta duración y de extensión local: dolor, induracion, enrojecimiento e inflamación. Reacciones sistémicas: cefalea, malestar general, fatiga, fiebre, nauseas e hiporexia