SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Familia: Reoviridae.
70-80nm / virus desnudos.
Genoma: ARN+ bicatenario, 11 segmentos. (15%)
Cápside: icosaedrica. 3 capas (externa, media e interna)
Proteínas: VP1-VP8. (85%)
Ext: VP7 y VP4 (patogenicidad)
Med: VP6 (tipo)
Int: VP2, VP1 – VP3.
A: diarrea en niños.
B: diarreas esporádicas en adultos.
C: casos esporádicos en niños y adultos
Epidemiología: gastroenteritis a en niños menores
de dos años a nivel mundial. Predomina en
estaciones invernales. Se transmite vía fecal-oral.
En Venezuela es frecuente en meses de sequía y
frío (Nov-Feb). Los niños pueden sufrir hasta cinco
reinfecciones. Las infecciones asintomáticas son
frecuentes en lactantes <6meses. En niños
menores de 3 meses y en adultos la infección
puede ser asintomática o moderada pero en
Patogenia y fisiopatología: fecal-oral, 1-3 de
incubación, adhiere, coloniza y multiplica
epitelio duodenal, a veces infecta al íleon y al
colon. Causa disminución de la superficie de
absorción y altera las microvellosidades del
enterocito. Dentro del enterocito el virus
sintetiza su genoma y proteínas
Síntomas: Fiebre, vomito, diarrea acuosa
sin sangre con moco ocasional y sin
leucocitos, heces palidas y grasosas,
deshidratación.
Otros: Dolor abdominal, faringitis, rinitis y
otitis media.
Prevención: Higiene.
Control: Tratamiento sintomático.
Configuraciones:
Partículas de triple envoltura (TLP): completa infectiva.
Partículas de doble envoltura (DLP): no tiene VP7 y VP4. Se transmite y replica.
Partículas de envoltura única (SLP): presenta la cápside de VP2 y el complejo VP1 – VP3.
puede ser asintomática o moderada pero en
adultos mayores puede ser severa.
sintetiza su genoma y proteínas
(NSP4:enterotoxina viral) la cual produce
isquemia de las vellosidades intestinales.
Cuando el virus se replica en el enterocito causa
lisis celular por ende daño en el epitelio lo cual
produce mala absorción en el intestino que lleva
consigo al aumento anormal en la secreción de
H2O y Na, estos se desechan en forma de heces,
de este modo se produce la diarrea. El virus se
excreta por las heces dias antes de la aparición
de los sintomas hasta 8-10 dias después de
terminados. La enfermedad dura de 5 a 7 días
con reinfecciones sintomáticas frecuentes.
Diagnóstico: Demostración de virus en
muestra de heces.
Hisopado rectal.
Microscopía electrónica
Pruebas serológicas: ELISA directo, PCR,
aglutinación por látex.
Control: Tratamiento sintomático.
Rehidratación. Vacuna monovalente de
virus vivos atenuados. (antirotavirus)
Silvana Alfonzo Pérez
Tracto gastrointestinal y vías respiratorias
Fam: Adenoviridae
Gen: mastadenovirus
Cápside: icosaédrica.
70-90nm / desnudo.
252 capsomeros – 51 tipos.
Genoma: ADN bicatenario.
Se le llama Adenovirus Entéricos ya que la
familia Adenoviridae incluye variantes con
tropismos por otros tejidos, es decir afectan
de forma preferencial otras superficies
mucosas al no ser patógenos estrictos del
tracto gastrointestinal, ya que la familia
Adenoviridae son agentes de procesos
respiratorios.
240 hexones que
forman los lados de la
cápside y 12 pentones
40 y 41 los causantes
de gastroenteritis
Patogenia: predilección por celulas
epiteliales con microvellosidades.
Alteración del borde en cepillo.
Ingresa el virus por la vía oral,
viaja por el tracto
gastrointestinal hasta llegar al
enterocito.
Se une al enterocito mediante
la internalización del pentón
del virus con los receptores V3
Y V4 de la célula.
Penetra a la célula mediante
endocitosis.
Se produce la perdida de
proteínas de la cápside y por
ende la denudación del ADNFisiopatología: diarrea y vómito,cápside y 12 pentones
que forman los
vértices.
Proteínas estructurales:
V y VII: fijadoras se localizan en el
genoma.
II: hexones.
III: proteína de la base de la
pentona (tiene efectos tóxicos).
IV: forma la fibra fusogena.
VI, VIII, IX y III: asociadas con los
hexones y dan estructura al virus.
Epidemiología: no tiene factor
estacional. Infecta niños entre 3
y 4 años, menos frecuente en
adultos. Se transmite vía fecal-
oral, se aloja en el tracto
gastrointestinal. Incubación de 3
- 10 días.
Al ingresar al enterocito la
membrana de la vesícula se
rompe por la acción toxica del
pentón, liberando así la
partícula viral en el citoplasma
celular.
ende la denudación del ADN
viral.
Se produce la muerte celular
por lisis (por la acumulación de
viriones), son liberados los
viriones al espacio extracelular.
El core del virus ingresa al
núcleo por uno de los poros de
la membrana nuclear, donde
luego se replica.
Fisiopatología: diarrea y vómito,
sin deshidratación ni fiebre alta.
Mas largo que el Rotavirus. Los
síntomas se extienden de 6 a 9
días.
Diagnóstico: detección de antígenos en
heces.
ELISA
PCR
DOT BLOT
Prevención: Higiene.
Control: tratamiento sintomático. No
vacunas
Silvana Alfonzo Pérez
Familia: Caliciviridae
25-400nm / virus desnudos.
Genoma: ARN+
Cápside: icosaédrica.
Es el tercer mayor causante de la gastroenteritis; inflamación aguda del
estómago y de los intestinos, mayormente asociadas a malas condiciones
higiénicas, hacinamiento y desnutrición.
Acortamiento de las microvellosidades
Desorganización de las células
epiteliales con áreas focales de
Patogenia: ataca al intestino impidiendo la correcta
absorción de agua y nutrientes.
Diagnóstico:
Preparación de una suspensión al 10-20% de la muestra
fecal.
Extracción del ARN viral.
Preparación del Mix de reacción.
Cargar la muestra.
Correr PCR en termociclador de tiempo real.
Lectura e interpretación de los pasos.
Epidemiología: afectan a personas de todas las edades. Sin
embargo, son considerados grupos de riesgo en niños,
ancianos y pacientes inmunocomprometidos. Existe una
mayor incidencia de casos durante los meses más fríos en
países de clima templado. Representan aproximadamente el
12% de los casos de gastroenteritis en niños menores de 5
años en todo el mundo. Se transmite vía fecal-oral.
Incubación 1-2 días.
epiteliales con áreas focales de
vacuolización
Dilatación de retículo endoplásmico
liso y rugoso
Aumento de los cuerpos
multivesiculados, espacios
intercelulares amplios y lleno de
material amorfo
Infiltración de la lámina propia por
células mononucleares
Prevención: Higiene
Control: No existen vacunas debido a que son enfermedades
esporádicas o de corta duración. Tratamiento sintomático.
Silvana Alfonzo Pérez
Familia: Astroviridae
28-30nm / virus desnudos.
Genoma: ARN+ cadena simple.
5 serotipos.
Configuración en estrella.
Epidemiología: Circulan conjuntamente en la misma región múltiples
tipos antigénicos. Las infecciones aparecen sobre todo en niños
menores de cuatro años y tienen un punto de frecuencia máxima
estacional durante el invierno. La excreción del virus dura unos cinco
Patogenia y fisiopatología: La patogénesis de las enfermedades
inducidas por este virus no está claramente entendida.
El virus puede aparecer en las heces en
cantidades muy grandes.
Pueden permanecer ocultos durante periodos
prolongados en huéspedes
inmunocomprometidos
Se ha detectado el virus principalmente en el
epitelio velloso intestinal y en los macrófagos
de la lámina propia; los cuales se encuentran
asociados con atrofias del epitelio velloso,
vacuolización, degeneración y muerte de las
células.
estacional durante el invierno. La excreción del virus dura unos cinco
días después de comenzar los síntomas, pero en niños sanos la
excreción asintomática después de la enfermedad puede durar
semanas. Se transmite vía fecal-oral. Incubación 4-10 días también se
da mayormente en niños y adultos inmunosuprimidos.
Diagnóstico:
-Es detectado en muestras de heces por microscopia electrónica, debido
a que son excretados en grandes cantidades a nivel de las heces y se
detectan partículas víricas en el excremento.
-Pueden aislarse en cultivos de células de riñón embrionario humano y
detectarse por inmunofluorescencia y prueba de ELISA, con anticuerpos
monoclonales y la sensibilidad es del 90%.
-Prueba RT-PCR, para detectar el ARN vírico en las heces.
Prevención: Higiene.
Control: tratamiento sintomático. No
vacunas
Silvana Alfonzo Pérez
Familia: Caliciviridae.
Género:
Norovirus, Sapovirus, Lagovirus y Vesivirus.
27-40nm / virus desnudos.
Genoma: ARN+ no segmentado.
Cápside: icosaedrica.
Epidemiología: El virus tiende a aparecer en poblaciones
cerradas como centros de atención pediátrica y cruceros,
Patogenia: Estos virus parasitan el intestino delgado y en estudios
histopatológicos se han demostrado cambios en las paredes del
yeyuno.
Diagnóstico:
-No se aíslan en cultivos celulares de rutina.
-La Reacción en Cadena Polimerasa – Transcriptasa Reversa
(RT-PCR), detecta el ARN del virus en los excrementos.
-El inmunoanalisis enzimático, permite detectar antígeno
vírico en excremento o anticuerpos en el suero.
 En laboratorios de investigación se diagnostican por
inmunomicroscopía y ELISA.
Se genera una disminución de la actividad enzimática sobre
el borde en cepillo, con fenómenos de mala absorción de
hidratos de carbono.
Ensanchamiento de la vellosidad intestinal, hiperplasia
celular de las criptas, vacuolización del citoplasma celular,
infiltrado celular de la lámina propia con mononucleares y
polimorfonucleares, pero sin daño evidente de la mucosa.
cerradas como centros de atención pediátrica y cruceros,
donde el brote aparece luego de la ingesta de hielo,
crustáceos, ensaladas y otros alimentos contaminados por
personas infectadas que los manejan. En la mitad de las
personas infectadas la excreción dura de cinco a siete días
después de comenzar los síntomas y puede persistir incluso
13 días. También son causa de infecciones nosocomiales,
asintomáticas, de niños inmunocomprometidos, de personal
militar y del anciano. Se transmite por vía fecal-oral.
Incubación 50horas.
Silvana Alfonzo Pérez
Fisiopatología: Después de un período de incubación de diez a 50 horas, se
presenta un cuadro agudo con vómito y diarrea. Los síntomas más comunes
son: náusea, malestar general, calambres abdominales, diarrea acuosa sin
moco, ni sangre, ni leucocitos, fiebre y escalofríos en algunos pacientes. El
cuadro agudo se limita en 12 a 48 horas, y las posibles complicaciones son
deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico. La excreción viral dura 10
días máximos y enfermedad termina a los cuatro días aproximadamente.
No se conocen los mecanismos pero se disminuye la
motilidad gástrica, lo que favorece la aparición de náusea y
vómito.
hidratos de carbono.
Prevención: Higiene.
Control: tratamiento sintomático. No
vacunas
Familia: Coronaviridae.
180-200nm / virus envuelto. (en forma de pétalos)
Genoma: ARN+
Cápside: helicoidal.
Peplómeros que le dan una apariencia de corona de donde
deriva su nombre; los peplómeros están constituidos de la
glicoproteína S que forma proyecciones en pétalo y tienen
función de hemaglutinina.
Epidemiología: La transmisión es fundamentalmente por secreciones
respiratorias a través de contacto cercano que es probable que incluya
contacto interpersonal directo o contacto con fómites, seguido de
autoinoculación e inhalación de gotitas. También pueden presentar
virus en materia fecal, orina y sangre, todo lo cual puede brindar
fuentes adicionales para la transmisión del virus.
Incubación 2 a 5 días. La diseminación viral está limitada por la
respuesta inmune de muchos pacientes pero esta inmunidad es de
corto plazo a través de la IgA secretora. Los coronavirus humanos
tienen distribución mundial. En climas templados los brotes de
Patogenia y fisiopatología
Durante la multiplicación viral, la glicoproteína se
une a los receptores de la célula hospedadora e
induce la entrada del virus por fusión, la
multiplicación viral ocurre a nivel del citoplasma y
geman a través de las membranas del retículo
endoplasmático y del aparato de Golgi.
tienen distribución mundial. En climas templados los brotes de
coronavirus se producen en invierno y la máxima tasa de infección
durante los brotes corresponde a los niños pequeños.
En los niños menores de un año causan
sintomatología de diarrea, vómito y fiebre que
dura 7 días; puede encontrarse sangre oculta en
heces y la principal complicación es la enterocolitis
necrotizante.
El virus también se puede detectar en otros
órganos como riñón, hígado e intestino delgado, lo
mismo que en las heces.
Las infecciones por coronavirus en el ser humano
suelen mantenerse limitadas a las vías respiratorias
altas.
Diagnóstico:
Examen directo de heces por microscopía electrónica.
Detección de Ag: por hibridación de los ácidos nucleicos, IF y ELISA.
Detección de Ac: fijación de complemento, IFI, ELISA indirecto y
neutralización.
Profilaxis: No hay tratamiento antiviral. Es una enfermedad autolimitada, el
tratamiento consiste en mantener el balance de líquidos y electrólitos en los niños
infectados para prevenir la deshidratación y la acidosis; se debe asegurar una
correcta nutrición. Los métodos preventivos son importantes para disminuir las
epidemias de gastroenteritis, principalmente en medios ambientes hacinados, en
hospitales, guarderías, cruceros y campos vacacionales. Una adecuada higiene,
lavado frecuente de las manos y preparación adecuada de los alimentos son
suficientes para prevenir estas enfermedades diarreicas
Silvana Alfonzo Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Paul Carrillo Zegarra
 
Yersinia y tuberculosis intestinal
Yersinia y tuberculosis intestinalYersinia y tuberculosis intestinal
Yersinia y tuberculosis intestinalhector resendiz
 
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosisInfecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosischavarra
 
microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasJonathan Trejo
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Yann Summer
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEATamara Romero Jara
 
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)Dannie Troncoso
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoideamylyalan
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisguest5fb3ff
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea iiPaul
 

La actualidad más candente (20)

Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
 
Yersinia y tuberculosis intestinal
Yersinia y tuberculosis intestinalYersinia y tuberculosis intestinal
Yersinia y tuberculosis intestinal
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Salmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydiSalmonelosis corregido misleydi
Salmonelosis corregido misleydi
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosisInfecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
Infecto salmonelosis , fiebre tifo y brucelosis
 
microbiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologiasmicrobiologia del sistema digestivo y patologias
microbiologia del sistema digestivo y patologias
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)Amebiasis (Entamoeba histolytica)
Amebiasis (Entamoeba histolytica)
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Gastroenteritis transmisible
Gastroenteritis transmisibleGastroenteritis transmisible
Gastroenteritis transmisible
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea ii
 

Destacado

Diferentes tipos de virus.
Diferentes tipos de virus.Diferentes tipos de virus.
Diferentes tipos de virus.Edgar Sánchez
 
Quebec: Your next business destination
Quebec: Your next business destinationQuebec: Your next business destination
Quebec: Your next business destinationInvestissement Québec
 
Manufacturing Sales for Canada for the month of January 2016
Manufacturing Sales for Canada for the month of January 2016Manufacturing Sales for Canada for the month of January 2016
Manufacturing Sales for Canada for the month of January 2016paul young cpa, cga
 
Key Market and Industry Indicators for North America - October 2015 and Septe...
Key Market and Industry Indicators for North America - October 2015 and Septe...Key Market and Industry Indicators for North America - October 2015 and Septe...
Key Market and Industry Indicators for North America - October 2015 and Septe...paul young cpa, cga
 
Le Québec et le numérique. Choix, stratégies et défis
Le Québec et le numérique. Choix, stratégies et défisLe Québec et le numérique. Choix, stratégies et défis
Le Québec et le numérique. Choix, stratégies et défisAgence du Numérique (AdN)
 
11. vascular disease
11. vascular disease11. vascular disease
11. vascular diseaseAhmad Hamadi
 
Prion Protein
Prion ProteinPrion Protein
Prion Proteinmazraara
 
Film poster analysis
Film poster analysisFilm poster analysis
Film poster analysisShahEman
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital NavalMelissa Aguirre G.
 
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clinDx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clinAlex Miranda Alfaro
 
Projet de création de stand
Projet de création de standProjet de création de stand
Projet de création de standCamille OLLIER
 
Paso de drogas a traves de membranas
Paso de drogas a traves de membranasPaso de drogas a traves de membranas
Paso de drogas a traves de membranasSilvana Alfonzo Perez
 
Manufacturing Sales - Canada - October 2016
Manufacturing Sales - Canada - October 2016Manufacturing Sales - Canada - October 2016
Manufacturing Sales - Canada - October 2016paul young cpa, cga
 
Part5 disaster-management-risk-mitigation
Part5 disaster-management-risk-mitigationPart5 disaster-management-risk-mitigation
Part5 disaster-management-risk-mitigationzaffar abbasi
 
İletişim, Yazılı İletişim
İletişim, Yazılı İletişimİletişim, Yazılı İletişim
İletişim, Yazılı İletişimInanc Alikilic
 

Destacado (20)

Diferentes tipos de virus.
Diferentes tipos de virus.Diferentes tipos de virus.
Diferentes tipos de virus.
 
Quebec: Your next business destination
Quebec: Your next business destinationQuebec: Your next business destination
Quebec: Your next business destination
 
Manufacturing Sales for Canada for the month of January 2016
Manufacturing Sales for Canada for the month of January 2016Manufacturing Sales for Canada for the month of January 2016
Manufacturing Sales for Canada for the month of January 2016
 
Ch06ed
Ch06edCh06ed
Ch06ed
 
Key Market and Industry Indicators for North America - October 2015 and Septe...
Key Market and Industry Indicators for North America - October 2015 and Septe...Key Market and Industry Indicators for North America - October 2015 and Septe...
Key Market and Industry Indicators for North America - October 2015 and Septe...
 
Le Québec et le numérique. Choix, stratégies et défis
Le Québec et le numérique. Choix, stratégies et défisLe Québec et le numérique. Choix, stratégies et défis
Le Québec et le numérique. Choix, stratégies et défis
 
11. vascular disease
11. vascular disease11. vascular disease
11. vascular disease
 
Prion Protein
Prion ProteinPrion Protein
Prion Protein
 
Prion
PrionPrion
Prion
 
Film poster analysis
Film poster analysisFilm poster analysis
Film poster analysis
 
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital NavalNutricion perioperatoria -Cx general-  Hospital Naval
Nutricion perioperatoria -Cx general- Hospital Naval
 
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clinDx microbio vph soc esp epide y microb clin
Dx microbio vph soc esp epide y microb clin
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Projet de création de stand
Projet de création de standProjet de création de stand
Projet de création de stand
 
Eliminación de fármacos
Eliminación de fármacosEliminación de fármacos
Eliminación de fármacos
 
Distribución de fármacos
Distribución de fármacosDistribución de fármacos
Distribución de fármacos
 
Paso de drogas a traves de membranas
Paso de drogas a traves de membranasPaso de drogas a traves de membranas
Paso de drogas a traves de membranas
 
Manufacturing Sales - Canada - October 2016
Manufacturing Sales - Canada - October 2016Manufacturing Sales - Canada - October 2016
Manufacturing Sales - Canada - October 2016
 
Part5 disaster-management-risk-mitigation
Part5 disaster-management-risk-mitigationPart5 disaster-management-risk-mitigation
Part5 disaster-management-risk-mitigation
 
İletişim, Yazılı İletişim
İletişim, Yazılı İletişimİletişim, Yazılı İletişim
İletişim, Yazılı İletişim
 

Similar a Virus asociados a diarreas en humanos

Similar a Virus asociados a diarreas en humanos (20)

Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse ValderramaInfecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
 
Virus Enterovirus
Virus EnterovirusVirus Enterovirus
Virus Enterovirus
 
hepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptxhepatitis_A.pptx
hepatitis_A.pptx
 
Virologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis aVirologia expo hepatitis a
Virologia expo hepatitis a
 
11. Reovirus.pdf.pdf
11. Reovirus.pdf.pdf11. Reovirus.pdf.pdf
11. Reovirus.pdf.pdf
 
Clase 2 reoviri - calici
Clase 2   reoviri - caliciClase 2   reoviri - calici
Clase 2 reoviri - calici
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
BIRNAVIRIDAE.pptx
BIRNAVIRIDAE.pptxBIRNAVIRIDAE.pptx
BIRNAVIRIDAE.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitisVirus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
Virus de las vias respiratorias causantes de encefalitis
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
 
Larva currens
Larva currensLarva currens
Larva currens
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
 
Rotavirus
Rotavirus Rotavirus
Rotavirus
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 

Más de Silvana Alfonzo Perez (9)

Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
 
Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO Psoriasis - TEXTO
Psoriasis - TEXTO
 
Miositis guía de estudio
Miositis   guía de estudioMiositis   guía de estudio
Miositis guía de estudio
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Neumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudioNeumotorax - guía de estudio
Neumotorax - guía de estudio
 
Absorción de fármacos
Absorción de fármacosAbsorción de fármacos
Absorción de fármacos
 
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicosIntroducción a la farmacología: conceptos básicos
Introducción a la farmacología: conceptos básicos
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Distribución de fármacos
Distribución de fármacosDistribución de fármacos
Distribución de fármacos
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 

Virus asociados a diarreas en humanos

  • 1. Familia: Reoviridae. 70-80nm / virus desnudos. Genoma: ARN+ bicatenario, 11 segmentos. (15%) Cápside: icosaedrica. 3 capas (externa, media e interna) Proteínas: VP1-VP8. (85%) Ext: VP7 y VP4 (patogenicidad) Med: VP6 (tipo) Int: VP2, VP1 – VP3. A: diarrea en niños. B: diarreas esporádicas en adultos. C: casos esporádicos en niños y adultos Epidemiología: gastroenteritis a en niños menores de dos años a nivel mundial. Predomina en estaciones invernales. Se transmite vía fecal-oral. En Venezuela es frecuente en meses de sequía y frío (Nov-Feb). Los niños pueden sufrir hasta cinco reinfecciones. Las infecciones asintomáticas son frecuentes en lactantes <6meses. En niños menores de 3 meses y en adultos la infección puede ser asintomática o moderada pero en Patogenia y fisiopatología: fecal-oral, 1-3 de incubación, adhiere, coloniza y multiplica epitelio duodenal, a veces infecta al íleon y al colon. Causa disminución de la superficie de absorción y altera las microvellosidades del enterocito. Dentro del enterocito el virus sintetiza su genoma y proteínas Síntomas: Fiebre, vomito, diarrea acuosa sin sangre con moco ocasional y sin leucocitos, heces palidas y grasosas, deshidratación. Otros: Dolor abdominal, faringitis, rinitis y otitis media. Prevención: Higiene. Control: Tratamiento sintomático. Configuraciones: Partículas de triple envoltura (TLP): completa infectiva. Partículas de doble envoltura (DLP): no tiene VP7 y VP4. Se transmite y replica. Partículas de envoltura única (SLP): presenta la cápside de VP2 y el complejo VP1 – VP3. puede ser asintomática o moderada pero en adultos mayores puede ser severa. sintetiza su genoma y proteínas (NSP4:enterotoxina viral) la cual produce isquemia de las vellosidades intestinales. Cuando el virus se replica en el enterocito causa lisis celular por ende daño en el epitelio lo cual produce mala absorción en el intestino que lleva consigo al aumento anormal en la secreción de H2O y Na, estos se desechan en forma de heces, de este modo se produce la diarrea. El virus se excreta por las heces dias antes de la aparición de los sintomas hasta 8-10 dias después de terminados. La enfermedad dura de 5 a 7 días con reinfecciones sintomáticas frecuentes. Diagnóstico: Demostración de virus en muestra de heces. Hisopado rectal. Microscopía electrónica Pruebas serológicas: ELISA directo, PCR, aglutinación por látex. Control: Tratamiento sintomático. Rehidratación. Vacuna monovalente de virus vivos atenuados. (antirotavirus) Silvana Alfonzo Pérez
  • 2. Tracto gastrointestinal y vías respiratorias Fam: Adenoviridae Gen: mastadenovirus Cápside: icosaédrica. 70-90nm / desnudo. 252 capsomeros – 51 tipos. Genoma: ADN bicatenario. Se le llama Adenovirus Entéricos ya que la familia Adenoviridae incluye variantes con tropismos por otros tejidos, es decir afectan de forma preferencial otras superficies mucosas al no ser patógenos estrictos del tracto gastrointestinal, ya que la familia Adenoviridae son agentes de procesos respiratorios. 240 hexones que forman los lados de la cápside y 12 pentones 40 y 41 los causantes de gastroenteritis Patogenia: predilección por celulas epiteliales con microvellosidades. Alteración del borde en cepillo. Ingresa el virus por la vía oral, viaja por el tracto gastrointestinal hasta llegar al enterocito. Se une al enterocito mediante la internalización del pentón del virus con los receptores V3 Y V4 de la célula. Penetra a la célula mediante endocitosis. Se produce la perdida de proteínas de la cápside y por ende la denudación del ADNFisiopatología: diarrea y vómito,cápside y 12 pentones que forman los vértices. Proteínas estructurales: V y VII: fijadoras se localizan en el genoma. II: hexones. III: proteína de la base de la pentona (tiene efectos tóxicos). IV: forma la fibra fusogena. VI, VIII, IX y III: asociadas con los hexones y dan estructura al virus. Epidemiología: no tiene factor estacional. Infecta niños entre 3 y 4 años, menos frecuente en adultos. Se transmite vía fecal- oral, se aloja en el tracto gastrointestinal. Incubación de 3 - 10 días. Al ingresar al enterocito la membrana de la vesícula se rompe por la acción toxica del pentón, liberando así la partícula viral en el citoplasma celular. ende la denudación del ADN viral. Se produce la muerte celular por lisis (por la acumulación de viriones), son liberados los viriones al espacio extracelular. El core del virus ingresa al núcleo por uno de los poros de la membrana nuclear, donde luego se replica. Fisiopatología: diarrea y vómito, sin deshidratación ni fiebre alta. Mas largo que el Rotavirus. Los síntomas se extienden de 6 a 9 días. Diagnóstico: detección de antígenos en heces. ELISA PCR DOT BLOT Prevención: Higiene. Control: tratamiento sintomático. No vacunas Silvana Alfonzo Pérez
  • 3. Familia: Caliciviridae 25-400nm / virus desnudos. Genoma: ARN+ Cápside: icosaédrica. Es el tercer mayor causante de la gastroenteritis; inflamación aguda del estómago y de los intestinos, mayormente asociadas a malas condiciones higiénicas, hacinamiento y desnutrición. Acortamiento de las microvellosidades Desorganización de las células epiteliales con áreas focales de Patogenia: ataca al intestino impidiendo la correcta absorción de agua y nutrientes. Diagnóstico: Preparación de una suspensión al 10-20% de la muestra fecal. Extracción del ARN viral. Preparación del Mix de reacción. Cargar la muestra. Correr PCR en termociclador de tiempo real. Lectura e interpretación de los pasos. Epidemiología: afectan a personas de todas las edades. Sin embargo, son considerados grupos de riesgo en niños, ancianos y pacientes inmunocomprometidos. Existe una mayor incidencia de casos durante los meses más fríos en países de clima templado. Representan aproximadamente el 12% de los casos de gastroenteritis en niños menores de 5 años en todo el mundo. Se transmite vía fecal-oral. Incubación 1-2 días. epiteliales con áreas focales de vacuolización Dilatación de retículo endoplásmico liso y rugoso Aumento de los cuerpos multivesiculados, espacios intercelulares amplios y lleno de material amorfo Infiltración de la lámina propia por células mononucleares Prevención: Higiene Control: No existen vacunas debido a que son enfermedades esporádicas o de corta duración. Tratamiento sintomático. Silvana Alfonzo Pérez
  • 4. Familia: Astroviridae 28-30nm / virus desnudos. Genoma: ARN+ cadena simple. 5 serotipos. Configuración en estrella. Epidemiología: Circulan conjuntamente en la misma región múltiples tipos antigénicos. Las infecciones aparecen sobre todo en niños menores de cuatro años y tienen un punto de frecuencia máxima estacional durante el invierno. La excreción del virus dura unos cinco Patogenia y fisiopatología: La patogénesis de las enfermedades inducidas por este virus no está claramente entendida. El virus puede aparecer en las heces en cantidades muy grandes. Pueden permanecer ocultos durante periodos prolongados en huéspedes inmunocomprometidos Se ha detectado el virus principalmente en el epitelio velloso intestinal y en los macrófagos de la lámina propia; los cuales se encuentran asociados con atrofias del epitelio velloso, vacuolización, degeneración y muerte de las células. estacional durante el invierno. La excreción del virus dura unos cinco días después de comenzar los síntomas, pero en niños sanos la excreción asintomática después de la enfermedad puede durar semanas. Se transmite vía fecal-oral. Incubación 4-10 días también se da mayormente en niños y adultos inmunosuprimidos. Diagnóstico: -Es detectado en muestras de heces por microscopia electrónica, debido a que son excretados en grandes cantidades a nivel de las heces y se detectan partículas víricas en el excremento. -Pueden aislarse en cultivos de células de riñón embrionario humano y detectarse por inmunofluorescencia y prueba de ELISA, con anticuerpos monoclonales y la sensibilidad es del 90%. -Prueba RT-PCR, para detectar el ARN vírico en las heces. Prevención: Higiene. Control: tratamiento sintomático. No vacunas Silvana Alfonzo Pérez
  • 5. Familia: Caliciviridae. Género: Norovirus, Sapovirus, Lagovirus y Vesivirus. 27-40nm / virus desnudos. Genoma: ARN+ no segmentado. Cápside: icosaedrica. Epidemiología: El virus tiende a aparecer en poblaciones cerradas como centros de atención pediátrica y cruceros, Patogenia: Estos virus parasitan el intestino delgado y en estudios histopatológicos se han demostrado cambios en las paredes del yeyuno. Diagnóstico: -No se aíslan en cultivos celulares de rutina. -La Reacción en Cadena Polimerasa – Transcriptasa Reversa (RT-PCR), detecta el ARN del virus en los excrementos. -El inmunoanalisis enzimático, permite detectar antígeno vírico en excremento o anticuerpos en el suero.  En laboratorios de investigación se diagnostican por inmunomicroscopía y ELISA. Se genera una disminución de la actividad enzimática sobre el borde en cepillo, con fenómenos de mala absorción de hidratos de carbono. Ensanchamiento de la vellosidad intestinal, hiperplasia celular de las criptas, vacuolización del citoplasma celular, infiltrado celular de la lámina propia con mononucleares y polimorfonucleares, pero sin daño evidente de la mucosa. cerradas como centros de atención pediátrica y cruceros, donde el brote aparece luego de la ingesta de hielo, crustáceos, ensaladas y otros alimentos contaminados por personas infectadas que los manejan. En la mitad de las personas infectadas la excreción dura de cinco a siete días después de comenzar los síntomas y puede persistir incluso 13 días. También son causa de infecciones nosocomiales, asintomáticas, de niños inmunocomprometidos, de personal militar y del anciano. Se transmite por vía fecal-oral. Incubación 50horas. Silvana Alfonzo Pérez Fisiopatología: Después de un período de incubación de diez a 50 horas, se presenta un cuadro agudo con vómito y diarrea. Los síntomas más comunes son: náusea, malestar general, calambres abdominales, diarrea acuosa sin moco, ni sangre, ni leucocitos, fiebre y escalofríos en algunos pacientes. El cuadro agudo se limita en 12 a 48 horas, y las posibles complicaciones son deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico. La excreción viral dura 10 días máximos y enfermedad termina a los cuatro días aproximadamente. No se conocen los mecanismos pero se disminuye la motilidad gástrica, lo que favorece la aparición de náusea y vómito. hidratos de carbono. Prevención: Higiene. Control: tratamiento sintomático. No vacunas
  • 6. Familia: Coronaviridae. 180-200nm / virus envuelto. (en forma de pétalos) Genoma: ARN+ Cápside: helicoidal. Peplómeros que le dan una apariencia de corona de donde deriva su nombre; los peplómeros están constituidos de la glicoproteína S que forma proyecciones en pétalo y tienen función de hemaglutinina. Epidemiología: La transmisión es fundamentalmente por secreciones respiratorias a través de contacto cercano que es probable que incluya contacto interpersonal directo o contacto con fómites, seguido de autoinoculación e inhalación de gotitas. También pueden presentar virus en materia fecal, orina y sangre, todo lo cual puede brindar fuentes adicionales para la transmisión del virus. Incubación 2 a 5 días. La diseminación viral está limitada por la respuesta inmune de muchos pacientes pero esta inmunidad es de corto plazo a través de la IgA secretora. Los coronavirus humanos tienen distribución mundial. En climas templados los brotes de Patogenia y fisiopatología Durante la multiplicación viral, la glicoproteína se une a los receptores de la célula hospedadora e induce la entrada del virus por fusión, la multiplicación viral ocurre a nivel del citoplasma y geman a través de las membranas del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi. tienen distribución mundial. En climas templados los brotes de coronavirus se producen en invierno y la máxima tasa de infección durante los brotes corresponde a los niños pequeños. En los niños menores de un año causan sintomatología de diarrea, vómito y fiebre que dura 7 días; puede encontrarse sangre oculta en heces y la principal complicación es la enterocolitis necrotizante. El virus también se puede detectar en otros órganos como riñón, hígado e intestino delgado, lo mismo que en las heces. Las infecciones por coronavirus en el ser humano suelen mantenerse limitadas a las vías respiratorias altas. Diagnóstico: Examen directo de heces por microscopía electrónica. Detección de Ag: por hibridación de los ácidos nucleicos, IF y ELISA. Detección de Ac: fijación de complemento, IFI, ELISA indirecto y neutralización. Profilaxis: No hay tratamiento antiviral. Es una enfermedad autolimitada, el tratamiento consiste en mantener el balance de líquidos y electrólitos en los niños infectados para prevenir la deshidratación y la acidosis; se debe asegurar una correcta nutrición. Los métodos preventivos son importantes para disminuir las epidemias de gastroenteritis, principalmente en medios ambientes hacinados, en hospitales, guarderías, cruceros y campos vacacionales. Una adecuada higiene, lavado frecuente de las manos y preparación adecuada de los alimentos son suficientes para prevenir estas enfermedades diarreicas Silvana Alfonzo Pérez