SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
MANEJO DE VÍA AÉREA
EN EMERGENCIAS
MANEJO DE VÍA AÉREA EN
EMERGENCIAS
• El manejo de la vía aérea es la piedra angular de la reanimación y
es una habilidad que define la especialidad de la Medicina de
Emergencia.
• El médico de urgencias tiene la responsabilidad principal del
tratamiento de la vía aérea, y todas las técnicas de manejo de la vía
aérea se encuentran dentro el dominio de la medicina de
emergencia.
• La intubación de secuencia rápida (RSI) es el método más
comúnmente utilizado para la intubación traqueal de emergencia,
pero el manejo de la vía aérea de emergencia incluye varias
técnicas y dispositivos de intubación, abordajes de la vía aérea difícil
y técnicas de rescate cuando falla la intubación.
ANATOMÍA
DECISIÓN
PARA
INTUBAR
• Protección de las vías respiratorias.
• Falla de ventilación u oxigenación.
• Curso clínico anticipado del paciente
y la probabilidad de deterioro.
• Look externally: Vista Externa
L
• Evaluar la “Regla 3-3-2”
E
• Mallampati
M
• Obstrucción u obesidad
O
• Neck mobility: Movilidad del Cuello
N
Adapted with permission from The Difficult Airway Course: Emergency and Walls RM, Murphy MF (eds).
Manual of Emergency Airway Management, 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2012.
Laringoscopía Directa Difícil: LEMON
(Adapted from Murphy MF, Walls
RM: Identification of difficult and
failed airways. In: Walls RM, Murphy
MF, eds. Manual of Emergency
Airway Management, 4th ed.
Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins; 2012. The 3-3-2 Rule is
copyrighted © 2012 by The Airway
Course and Lippincott Williams &
Wilkins, publishers of The Manual of
Emergency Airway Management.)
Los dos últimos
pasos de la regla 3-
3-2. A, Se colocan
tres dedos a lo largo
del piso de la boca
comenzando en el
mentón. B, dos
dedos
se colocan en la
prominencia laríngea
(nuez de Adán).
The Mallampati scale assesses oral access for intubation.
(From Whitten CE: Anyone Can Intubate, 4th ed. San Diego: KW
Publications; 2004; with permission.)
MALLAMPATI
• ask seal: Sello
M
• bstrución u obesidad.
O
• ged: Edad
A
• o teet: Sin dientes
N
• Tiffness: Rígidez (resistencia a ventilación)
S
Adapted with permission from The Difficult Airway Course: Emergency and Walls RM,
Murphy MF (eds). Manual of Emergency Airway Management, 4th ed. Philadelphia:
Lippincott, Williams & Wilkins; 2012.
MOANS: Para evaluación de vía aérea difícil con bolsa
mascarilla.
•estricted mouth opening
R
•bstruction or obesity
O
•istorted anatomy
D
•tiffness (resistance to ventilation)
S
Adapted with permission from The Difficult Airway Course: Emergency and Walls
RM, Murphy MF (eds). Manual of Emergency Airway Management, 4th ed.
Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2012.
RODS: Evaluación de la colocación de dispositivos
extraglóticos difíciles.
• urgery
S
• ass (abscess, hematoma)
M
• ccess/anatomy problems (obesity, edema)
A
• adiation
R
• umor
T
Adapted with permission from The Difficult Airway Course: Emergency and Walls
RM, Murphy MF (eds). Manual of Emergency Airway Management, 4th ed.
Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2012.
SMART: Evaluación para la cricotiroidetomía difícil.
Cormack
y Lehane
(CL)
GRADO 1
Se ve toda o casi
toda la apertura
glótica.
GRADO 2
Visualiza solo una
porción de la glotis
(cartílagos
aritenoides solos o
cartílagos
aritenoides más
parte de las
cuerdas vocales).
GRADO 3
Visualiza solo la
epiglotis.
GRADO 4
Ni siquiera la
epiglotis es visible.
La verdadera laringoscopia de grado 4,
que se asocia con intubación imposible,
ocurre en menos del 1% de los pacientes.
La laringoscopia de grado 3, que
representa una dificultad de
intubación extrema, se encuentra
en menos del 5% de los pacientes.
La laringoscopia de grado 2, que ocurre
en 10 a 30% de los pacientes, se puede
subdividir en grado 2a, en el que se ven
aritenoides y una porción de las
cuerdas vocales, y grado 2b, en el que
solo se ven aritenoides. El fracaso de la
intubación ocurre en el 67% de los
casos de grado 2b, pero solo en el 4%
de los casos de grado 2a.
Una vista de grado 1 se asocia con un éxito de
intubación prácticamente del 100%.
En una revisión reciente
de intubaciones
hospitalarias para
adultos de emergencia,
hasta un 10% se
consideró difícil (ya sea
una vista directa de CL
de grado 3 o 4 o se
requieren más de tres
intentos) .
Se desconoce la
incidencia de
intubaciones difíciles en
el servicio de urgencias,
pero es probable que
sea mucho mayor , con
algunas estimaciones
entre 4 y 26% .
Aproximadamente el
80% de todas las
laringoscopias de grado
2 son de grado 2a; el
resto son de grado 2b.
Incapacidad para
mantener la
oxigenación
mediante el
dispositivo BMV.
1
Falla de tres o
más intentos de
intubación por
parte de un
operador
experimentado;
2
Fracaso del
primer intento en
una situación de
“obligados a
actuar”.
3
Vías aéreas fallidas: Se
considera que un paciente tiene vía aérea
fallida en las siguientes situaciones:
Métodos de Manejo de Vía Aérea
en Emergencias
Laringoscopia directa Video laringoscopia Video / laringoscopio óptico con
canal de tubo
Endoscopio flexible
Intubación de la vía aérea con
mascarilla laríngea
Estilete óptico Nasal ciego Retrógrado
Enfoque de la Intubación
Main emergency airway management
algorithm. OTI, orotracheal intubation; RSI,
rapid sequence intubation. (Adapted
from Walls RM: The emergency airway
algorithms. In Walls RM, Murphy MF, eds:
Manual of Emergency Airway Management,
4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams &
Wilkins; 2012. Copyright © 2012
The Difficult Airway Course: Emergency and
Lippincott, Williams& Wilkins.)
Cricotirotomía
ENTUBACIÓN DESPIERTO - Opciones
Respiración espontánea
Sin respiración espontánea
ILMA
Sin éxito
Ventilación
con bolsa
mascarilla
Considerar
otros
adjuntos
Inadecuada
Sin éxito
Laringoscopía
Óptima ± Bougie
Confirmar
posición
Adecuada
Adaptado Hennepin County Medical Center.
SECUENCIA DE INTUBACIÓN
RÁPIDA
SIR
7P
P
3
4
P
5 P
6
P
7
P
P
1
2
P
SECUENCIA DE
INTUBACIÓN
RÁPIDA
1
P
1. Configuración de ventilación con bolsa mascarilla con oxígeno funcionando a > 15 l / min
2. Succión conectada y en funcionamiento
3. Laringoscopio funcionando y listo.
4. Prepare un tubo endotraqueal: revise el manguito, inserte el estilete y tener una forma de
"recto al manguito" con una curvatura distal de 35 grados
5. Dispositivos de respaldo como mascarilla laríngea, vía aérea disponible y lista.
6. Juego de cricotirotomía localizado.
7. Detector de CO2 de espiración final listo.
1. Evalúe las vías respiratorias: abra la boca, examine la movilidad del cuello,palpar el cuello
anterior
2. Decidir el mejor enfoque: despierto, sedado o RSI
3. Comunicar las órdenes de medicación de intubación a las enfermeras. incluidos los
medicamentos posteriores a la intubación
4. Colocar al paciente de forma óptima.
5. Preoxigene al paciente (generalmente con mascarilla facial a 60 l / min.
6. Aplique la cánula nasal a 10-15 L / min en preparación para oxigenación apneica
7. Discutir el plan de la vía aérea con todo el equipo.
8. Asegúrese de que el oxímetro de pulso funcione
9. Asegúrese del catéter intravenoso del paciente
10. Asegúrese de que los asistentes estén listos (enfermeras, terapeutas respiratorios)
Métodos de Manejo de Vía Aérea
en Emergencias
P 2
1
P
El objetivo de la preoxigenación es
reemplazar todo el nitrógeno en los
pulmones con oxígeno antes del
inicio de intentos de intubación.
Esto permite que los pulmones
actúen como un oxígeno reservorio
durante el período apneico de RSI.
Proporciona al intubador tiempo
adicional antes del inicio de la
hipoxemia, y aumenta
significativamente la posibilidad de
una intubación exitosa en el primer
intento.
Basta con lograr un periférico valor de
saturación de oxígeno (SpO2) del 100%
antes de la intubación, porque una SpO2
del 100% no se corresponde
necesariamente con desnitrogenación de
los pulmones; además, la presión parcial
de oxígeno arterial (PaO2) al 100% SpO2
puede oscilar entre aproximadamente 100
mm Hg a 600 mm Hg.
Las personas con mayor riesgo de
desaturación rápida incluyen obesos,
pacientes embarazadas, críticamente
enfermas y pediátricos; estas
poblaciones se beneficiará más de
una preoxigenación óptima.
La posición preferida para la preoxigenación es la
elevación de la cabeza. de 20 a 25 grados. Esta
posición minimiza la atelectasia,
Para pacientes con inmovilización espinal, la cama
se puede colocar en 25 grados de Trendelenburg
inverso (cabeza arriba) para lograr el mismo
efecto
Si SpO2 no se puede aumentar por encima del 93
% al 95 % después de la preoxigenación, la adición
de presión positiva usando no invasivo ventilación
con presión positiva (NPPV) o ventilación con
máscara con una válvula de presión positiva al
final de la espiración puede mejorar oxigenación
previa a los intentos de intubación.
FACTORES
DE
RIESGO
DE
VENTILACIÓN
CON
BOLSA
MASCARILLA
FALLIDA
• Presencia de barba
• Obesidad
• Falta de dientes
• Edad mayor de 55 años
• Historia de Ronquidos
• Distancia tiromentoniana
corto
• Protrusión mandibular
limitada
P 2
1
P
3
P
El pretratamiento consiste en la
administración de medicamentos
para mitigar las posibles
reacciones adversas a la
intubación.
Suele ocurrir de 2 a 5 minutos
antes inducción de inconsciencia
o parálisis muscular.
A pesar de que la preoxigenación
debe mantenerse durante el
tiempo que sea práctico antes de
comenzar la intubación, la
situación y las circunstancias
ideales no siempre están
presentes, y el juicio clínico es la
factor decisivo para esta parte
del RSI.
Enfermedad
reactiva de las vías
respiratorias:
Lidocaína 1,5 mg / kg IV,
para mitigar
broncoespasmo.
Albuterol 2,5 mg por
nebulizador (si el tiempo
lo permite y no ya dado).
Enfermedad
cardiovascular:
Fentanilo 3 μg / kg para
mitigar la simpatía
descarga.
PIC elevada:
Lidocaína 1,5 mg / kg IV
para mitigar el aumento
de PIC en respuesta a la
manipulación de las vías
respiratorias.
Fentanilo 3 μg / kg para
mitigar descarga
simpática y aumento
concomitante de la PIC.
Administrado 3 minutos antes de la inducción y la parálisis.
4
P
FENTANIL
(100 mcg/ml)
Dosis 5 - 15 μg / kg
IV
MIDAZOLAM
(15 mg/3ml)
Dosis 0.1 a 0.3
mg/Kg IV
De preferencia es
estatus convulsivo y
aumento de PIC
Efecto más frecuente
hipotensión
KETAMINA
(50 mg/ml)
Dosis 1 a 2 mg/Kg
IV
Preferible en
broncoespasmo e
hipotensión
PROPOFOL
(10 mg/ml)
Dosis 2 mg /Kg IV
De preferencia es
estatus convulsivo y
Efecto más frecuente
hipotensión
SUCCINILCOLINA
(20 mg/ml)
Dosis 1.5
mg/Kg
Inicio de acción:
1 minutos
Duración: 3 – 5
minutos
PANCURONIO
(2 mg/ml)
Dosis 0.1
mg/Kg
Inicio de acción:
2 – 5 minutos
Duración: 40 –
60 minutos
ATRACURIO:
Dosis 0.5
mg/Kg
Inicio de acción:
3 minutos
Duración: 25 –
35 minutos
ROCURONIO
Dosis 1.2
mg/Kg
Inicio de acción:
1 – 1.5 minutos
Duración: 30 –
110 minutos
4
5
P
P
Se destaca la curva
anterior que debe hacerse
para acceder a la glotis.
POSICIÓN
NEUTRAL
POSICIÓN DE
OLFATEO
CABEZA ELEVADA POSICIÓN DE
RAMPA
LARINGOSCOPÍA
A. Hoja de
laringoscopio
está debajo de
la mitad de las
lengua.
B. La lengua
no es
desplazada lo
suficiente a la
izquierda y
obstruye la
glotis.
C. Hoja
correctamente
elevada.
D. Visión
utilizando la
Hoja
Macintosh
(Curva)
E. Uso de la
Hoja Miller
(Recta)
Maniobras que ayudan a optimizar el
grado de la laringoscopía
•Optimización de la
posición.
•Tipo de
laringoscopio.
•Maniobra BURP (del
inglés backward,
upward, rigth lateral
position).
•Avance mandibular. •Posición de HELP:
(del inglés head
elevated
laryngoscopy
position) o ramped
position (ramp = rapid
airway management
positioner).
4
5
P
P
6
P
5
P 6
P
7
P
1. Observar el tubo pasar a través de las cuerdas vocales.
2. Auscultar ambos campos pulmonares.
3. Auscultar el estómago.
4. Observar condensación de aire dentro del tubo endotraqueal
5. Observar elevación del tórax con presión positiva.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
Facmed
 

La actualidad más candente (20)

Medicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazoMedicamentos en el embarazo
Medicamentos en el embarazo
 
Trauma en la embarazada
Trauma en la embarazadaTrauma en la embarazada
Trauma en la embarazada
 
Estado fetal no alentador
Estado fetal no alentadorEstado fetal no alentador
Estado fetal no alentador
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Clase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramniosClase oligohidramnios y polihidramnios
Clase oligohidramnios y polihidramnios
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
Trauma y Embarazo
Trauma y EmbarazoTrauma y Embarazo
Trauma y Embarazo
 
Estrategia exitosas clave roja .azul
Estrategia exitosas clave roja .azulEstrategia exitosas clave roja .azul
Estrategia exitosas clave roja .azul
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Manejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo ProlongadoManejo Del Embarazo Prolongado
Manejo Del Embarazo Prolongado
 
Traumatismos en gestante - CICAT-SALUD
Traumatismos en gestante - CICAT-SALUDTraumatismos en gestante - CICAT-SALUD
Traumatismos en gestante - CICAT-SALUD
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumenAmnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
Amnioinfusión el-procedimiento-para-restablecer-el-volumen
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
 
EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptxEMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
EMBOLIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO.pptx
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
 

Similar a SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx

Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
MIRIAMTORRES
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
MIRIAMTORRES
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
jajima
 

Similar a SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx (20)

Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicacionesIntubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
 
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION - anestec.
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION - anestec.SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION - anestec.
SECUENCIA RAPIDA DE INTUBACION - anestec.
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
 
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptxMANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
MANEJO DE VIA AEREA DE EMERGENCIA.pptx
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNTManejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
 
Manejodelaviaaereadificil
ManejodelaviaaereadificilManejodelaviaaereadificil
Manejodelaviaaereadificil
 
Secuencia Rápida de Intubación via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
Secuencia Rápida de Intubación  via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptxSecuencia Rápida de Intubación  via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
Secuencia Rápida de Intubación via aerea dificil y vortex 10 semestre.pptx
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academicoINTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
INTUBACIÓN VAD.pptx anestesiologia academico
 
Recomendaciones de Resucitación Cardíaca Básica y Avanzada en brote de Covid....
Recomendaciones de Resucitación Cardíaca Básica y Avanzada en brote de Covid....Recomendaciones de Resucitación Cardíaca Básica y Avanzada en brote de Covid....
Recomendaciones de Resucitación Cardíaca Básica y Avanzada en brote de Covid....
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 

Último

Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 

Último (20)

2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 

SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx

  • 1. MANEJO DE VÍA AÉREA EN EMERGENCIAS
  • 2. MANEJO DE VÍA AÉREA EN EMERGENCIAS • El manejo de la vía aérea es la piedra angular de la reanimación y es una habilidad que define la especialidad de la Medicina de Emergencia. • El médico de urgencias tiene la responsabilidad principal del tratamiento de la vía aérea, y todas las técnicas de manejo de la vía aérea se encuentran dentro el dominio de la medicina de emergencia. • La intubación de secuencia rápida (RSI) es el método más comúnmente utilizado para la intubación traqueal de emergencia, pero el manejo de la vía aérea de emergencia incluye varias técnicas y dispositivos de intubación, abordajes de la vía aérea difícil y técnicas de rescate cuando falla la intubación.
  • 4. DECISIÓN PARA INTUBAR • Protección de las vías respiratorias. • Falla de ventilación u oxigenación. • Curso clínico anticipado del paciente y la probabilidad de deterioro.
  • 5. • Look externally: Vista Externa L • Evaluar la “Regla 3-3-2” E • Mallampati M • Obstrucción u obesidad O • Neck mobility: Movilidad del Cuello N Adapted with permission from The Difficult Airway Course: Emergency and Walls RM, Murphy MF (eds). Manual of Emergency Airway Management, 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2012. Laringoscopía Directa Difícil: LEMON
  • 6. (Adapted from Murphy MF, Walls RM: Identification of difficult and failed airways. In: Walls RM, Murphy MF, eds. Manual of Emergency Airway Management, 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2012. The 3-3-2 Rule is copyrighted © 2012 by The Airway Course and Lippincott Williams & Wilkins, publishers of The Manual of Emergency Airway Management.) Los dos últimos pasos de la regla 3- 3-2. A, Se colocan tres dedos a lo largo del piso de la boca comenzando en el mentón. B, dos dedos se colocan en la prominencia laríngea (nuez de Adán).
  • 7. The Mallampati scale assesses oral access for intubation. (From Whitten CE: Anyone Can Intubate, 4th ed. San Diego: KW Publications; 2004; with permission.) MALLAMPATI
  • 8. • ask seal: Sello M • bstrución u obesidad. O • ged: Edad A • o teet: Sin dientes N • Tiffness: Rígidez (resistencia a ventilación) S Adapted with permission from The Difficult Airway Course: Emergency and Walls RM, Murphy MF (eds). Manual of Emergency Airway Management, 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2012. MOANS: Para evaluación de vía aérea difícil con bolsa mascarilla.
  • 9. •estricted mouth opening R •bstruction or obesity O •istorted anatomy D •tiffness (resistance to ventilation) S Adapted with permission from The Difficult Airway Course: Emergency and Walls RM, Murphy MF (eds). Manual of Emergency Airway Management, 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2012. RODS: Evaluación de la colocación de dispositivos extraglóticos difíciles.
  • 10. • urgery S • ass (abscess, hematoma) M • ccess/anatomy problems (obesity, edema) A • adiation R • umor T Adapted with permission from The Difficult Airway Course: Emergency and Walls RM, Murphy MF (eds). Manual of Emergency Airway Management, 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2012. SMART: Evaluación para la cricotiroidetomía difícil.
  • 11. Cormack y Lehane (CL) GRADO 1 Se ve toda o casi toda la apertura glótica. GRADO 2 Visualiza solo una porción de la glotis (cartílagos aritenoides solos o cartílagos aritenoides más parte de las cuerdas vocales). GRADO 3 Visualiza solo la epiglotis. GRADO 4 Ni siquiera la epiglotis es visible. La verdadera laringoscopia de grado 4, que se asocia con intubación imposible, ocurre en menos del 1% de los pacientes. La laringoscopia de grado 3, que representa una dificultad de intubación extrema, se encuentra en menos del 5% de los pacientes. La laringoscopia de grado 2, que ocurre en 10 a 30% de los pacientes, se puede subdividir en grado 2a, en el que se ven aritenoides y una porción de las cuerdas vocales, y grado 2b, en el que solo se ven aritenoides. El fracaso de la intubación ocurre en el 67% de los casos de grado 2b, pero solo en el 4% de los casos de grado 2a. Una vista de grado 1 se asocia con un éxito de intubación prácticamente del 100%.
  • 12. En una revisión reciente de intubaciones hospitalarias para adultos de emergencia, hasta un 10% se consideró difícil (ya sea una vista directa de CL de grado 3 o 4 o se requieren más de tres intentos) . Se desconoce la incidencia de intubaciones difíciles en el servicio de urgencias, pero es probable que sea mucho mayor , con algunas estimaciones entre 4 y 26% . Aproximadamente el 80% de todas las laringoscopias de grado 2 son de grado 2a; el resto son de grado 2b.
  • 13. Incapacidad para mantener la oxigenación mediante el dispositivo BMV. 1 Falla de tres o más intentos de intubación por parte de un operador experimentado; 2 Fracaso del primer intento en una situación de “obligados a actuar”. 3 Vías aéreas fallidas: Se considera que un paciente tiene vía aérea fallida en las siguientes situaciones:
  • 14. Métodos de Manejo de Vía Aérea en Emergencias Laringoscopia directa Video laringoscopia Video / laringoscopio óptico con canal de tubo Endoscopio flexible Intubación de la vía aérea con mascarilla laríngea Estilete óptico Nasal ciego Retrógrado
  • 15. Enfoque de la Intubación Main emergency airway management algorithm. OTI, orotracheal intubation; RSI, rapid sequence intubation. (Adapted from Walls RM: The emergency airway algorithms. In Walls RM, Murphy MF, eds: Manual of Emergency Airway Management, 4th ed. Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins; 2012. Copyright © 2012 The Difficult Airway Course: Emergency and Lippincott, Williams& Wilkins.)
  • 16. Cricotirotomía ENTUBACIÓN DESPIERTO - Opciones Respiración espontánea Sin respiración espontánea ILMA Sin éxito Ventilación con bolsa mascarilla Considerar otros adjuntos Inadecuada Sin éxito Laringoscopía Óptima ± Bougie Confirmar posición Adecuada Adaptado Hennepin County Medical Center.
  • 19. 1 P
  • 20. 1. Configuración de ventilación con bolsa mascarilla con oxígeno funcionando a > 15 l / min 2. Succión conectada y en funcionamiento 3. Laringoscopio funcionando y listo. 4. Prepare un tubo endotraqueal: revise el manguito, inserte el estilete y tener una forma de "recto al manguito" con una curvatura distal de 35 grados 5. Dispositivos de respaldo como mascarilla laríngea, vía aérea disponible y lista. 6. Juego de cricotirotomía localizado. 7. Detector de CO2 de espiración final listo.
  • 21. 1. Evalúe las vías respiratorias: abra la boca, examine la movilidad del cuello,palpar el cuello anterior 2. Decidir el mejor enfoque: despierto, sedado o RSI 3. Comunicar las órdenes de medicación de intubación a las enfermeras. incluidos los medicamentos posteriores a la intubación 4. Colocar al paciente de forma óptima. 5. Preoxigene al paciente (generalmente con mascarilla facial a 60 l / min.
  • 22. 6. Aplique la cánula nasal a 10-15 L / min en preparación para oxigenación apneica 7. Discutir el plan de la vía aérea con todo el equipo. 8. Asegúrese de que el oxímetro de pulso funcione 9. Asegúrese del catéter intravenoso del paciente 10. Asegúrese de que los asistentes estén listos (enfermeras, terapeutas respiratorios)
  • 23. Métodos de Manejo de Vía Aérea en Emergencias
  • 25. El objetivo de la preoxigenación es reemplazar todo el nitrógeno en los pulmones con oxígeno antes del inicio de intentos de intubación. Esto permite que los pulmones actúen como un oxígeno reservorio durante el período apneico de RSI. Proporciona al intubador tiempo adicional antes del inicio de la hipoxemia, y aumenta significativamente la posibilidad de una intubación exitosa en el primer intento. Basta con lograr un periférico valor de saturación de oxígeno (SpO2) del 100% antes de la intubación, porque una SpO2 del 100% no se corresponde necesariamente con desnitrogenación de los pulmones; además, la presión parcial de oxígeno arterial (PaO2) al 100% SpO2 puede oscilar entre aproximadamente 100 mm Hg a 600 mm Hg. Las personas con mayor riesgo de desaturación rápida incluyen obesos, pacientes embarazadas, críticamente enfermas y pediátricos; estas poblaciones se beneficiará más de una preoxigenación óptima.
  • 26. La posición preferida para la preoxigenación es la elevación de la cabeza. de 20 a 25 grados. Esta posición minimiza la atelectasia, Para pacientes con inmovilización espinal, la cama se puede colocar en 25 grados de Trendelenburg inverso (cabeza arriba) para lograr el mismo efecto Si SpO2 no se puede aumentar por encima del 93 % al 95 % después de la preoxigenación, la adición de presión positiva usando no invasivo ventilación con presión positiva (NPPV) o ventilación con máscara con una válvula de presión positiva al final de la espiración puede mejorar oxigenación previa a los intentos de intubación.
  • 27. FACTORES DE RIESGO DE VENTILACIÓN CON BOLSA MASCARILLA FALLIDA • Presencia de barba • Obesidad • Falta de dientes • Edad mayor de 55 años • Historia de Ronquidos • Distancia tiromentoniana corto • Protrusión mandibular limitada
  • 29. El pretratamiento consiste en la administración de medicamentos para mitigar las posibles reacciones adversas a la intubación. Suele ocurrir de 2 a 5 minutos antes inducción de inconsciencia o parálisis muscular. A pesar de que la preoxigenación debe mantenerse durante el tiempo que sea práctico antes de comenzar la intubación, la situación y las circunstancias ideales no siempre están presentes, y el juicio clínico es la factor decisivo para esta parte del RSI.
  • 30. Enfermedad reactiva de las vías respiratorias: Lidocaína 1,5 mg / kg IV, para mitigar broncoespasmo. Albuterol 2,5 mg por nebulizador (si el tiempo lo permite y no ya dado). Enfermedad cardiovascular: Fentanilo 3 μg / kg para mitigar la simpatía descarga. PIC elevada: Lidocaína 1,5 mg / kg IV para mitigar el aumento de PIC en respuesta a la manipulación de las vías respiratorias. Fentanilo 3 μg / kg para mitigar descarga simpática y aumento concomitante de la PIC. Administrado 3 minutos antes de la inducción y la parálisis.
  • 31. 4 P
  • 32. FENTANIL (100 mcg/ml) Dosis 5 - 15 μg / kg IV MIDAZOLAM (15 mg/3ml) Dosis 0.1 a 0.3 mg/Kg IV De preferencia es estatus convulsivo y aumento de PIC Efecto más frecuente hipotensión KETAMINA (50 mg/ml) Dosis 1 a 2 mg/Kg IV Preferible en broncoespasmo e hipotensión PROPOFOL (10 mg/ml) Dosis 2 mg /Kg IV De preferencia es estatus convulsivo y Efecto más frecuente hipotensión
  • 33. SUCCINILCOLINA (20 mg/ml) Dosis 1.5 mg/Kg Inicio de acción: 1 minutos Duración: 3 – 5 minutos PANCURONIO (2 mg/ml) Dosis 0.1 mg/Kg Inicio de acción: 2 – 5 minutos Duración: 40 – 60 minutos ATRACURIO: Dosis 0.5 mg/Kg Inicio de acción: 3 minutos Duración: 25 – 35 minutos ROCURONIO Dosis 1.2 mg/Kg Inicio de acción: 1 – 1.5 minutos Duración: 30 – 110 minutos
  • 35.
  • 36. Se destaca la curva anterior que debe hacerse para acceder a la glotis.
  • 38. LARINGOSCOPÍA A. Hoja de laringoscopio está debajo de la mitad de las lengua. B. La lengua no es desplazada lo suficiente a la izquierda y obstruye la glotis. C. Hoja correctamente elevada. D. Visión utilizando la Hoja Macintosh (Curva) E. Uso de la Hoja Miller (Recta)
  • 39. Maniobras que ayudan a optimizar el grado de la laringoscopía •Optimización de la posición. •Tipo de laringoscopio. •Maniobra BURP (del inglés backward, upward, rigth lateral position). •Avance mandibular. •Posición de HELP: (del inglés head elevated laryngoscopy position) o ramped position (ramp = rapid airway management positioner).
  • 41.
  • 42.
  • 44. 1. Observar el tubo pasar a través de las cuerdas vocales. 2. Auscultar ambos campos pulmonares. 3. Auscultar el estómago. 4. Observar condensación de aire dentro del tubo endotraqueal 5. Observar elevación del tórax con presión positiva.
  • 45.

Notas del editor

  1. A patent airway is essential for adequate ventilation and oxygenation. If the patient is unable to maintain an open airway, patency should be established by artificial means, such as repositioning, chin lift, jaw thrust, or insertion of an oral or nasal airway. Likewise, the patient must be able to protect against aspiration of gastric contents, which carries significant morbidity and mortality. Historically, the presence or absence of a gag reflex has been advocated as a reliable indicator of the patient’s ability to protect the airway, but the gag reflex is absent in 12 to 25% of normal adults, and there is no evidence that its presence or absence corresponds to airway protective reflexes or the need for intubation.1 The patient’s ability to swallow or handle secretions is a more reliable indicator of airway protection. The recommended approach is to evaluate the patient’s level of consciousness, the ability to phonate in response to voice command or query (which provides information about both the integrity of the upper airway and the level of consciousness), and the ability to manage his or her own secretions (e.g., pooling of secretions in the oropharynx, absence of swallowing spontaneously or on command.) In general, a patient who requires a maneuver to establish a patent airway or who easily tolerates an oral airway probably requires intubation for protection of that airway, unless a temporary or readily reversible condition, such as opioid overdose, is present.
  2. L—Look externally. The patient first should be examined for external markers of difficult intubation, which are determined based simply on the intubator’s clinical impression. For example, the severely bruised and bloodied face of a combative trauma patient, immobilized in a cervical collar on a spine board, should (correctly) invoke an immediate appreciation of anticipated difficult intubation. Subjective clinical judgment can be highly specific (90%) but insensitive and so should be augmented by other evaluations.12 E—Evaluate 3-3-2. The second step in the evaluation of the difficult airway is to assess the patient’s airway geometry to determine his or her suitability for direct laryngoscopy. Glottic visualization with a direct laryngoscope requires that the mouth open adequately, that the submandibular space be adequate to accommodate the tongue, and that the larynx be positioned low enough in the neck to be accessible. These relationships have been explored in various studies by external measurement of mouth opening, oropharyngeal size, neck movement, and thyromental distance.16 The “3-3-2 rule” is an effective summary of these assessments.10,15 The 3-3-2 rule requires that the patient be able to place 3 of his or her own fingers between the open incisors, 3 of his or her own fingers along the floor of the mandible beginning at the mentum, and 2 fingers from the laryngeal prominence to the floor of the mandible (Fig. 1-1). A patient with a receding mandible and high-riding larynx can be impossible to intubate using direct laryngoscopy because the operator cannot adequately displace the tongue and the angle that must be overcome for a direct view of the glottic aperture is too acute. In practice, the operator compares the size of his or her fingers with the size of the patient’s fingers and then performs the three tests. M—Mallampati scale. Oral access is assessed with the Mallampati scale (Fig. 1-2). Visibility of the oral pharynx ranges from complete visualization, including the tonsillar pillars (class I), to no visualization at all, with the tongue pressed against the hard palate (class IV). Class I and class II predict adequate oral access, class III predicts moderate difficulty, and class IV predicts a high degree of difficulty.16,17 A meta-analysis confirmed that the four-class Mallampati score performs well as a predictor of difficult laryngoscopy (and, less so, of difficult intubation) but that the Mallampati score alone is not a sufficient assessment tool.18 A Mallampati score may have to be improvised with the direct laryngoscope blade as a tongue depressor in obtunded or uncooperative patients.19 O—Obstruction or obesity. Upper airway (supraglottic) obstruction may make visualization of the glottis, or intubation itself, mechanically impossible. Conditions such as epiglottitis, head and neck cancer, Ludwig’s angina, neck hematoma, or glottic polyps can compromise laryngoscopy, passage of the endotracheal tube (ETT), BMV, or all three. Examine the patient for airway obstruction and assess the patient’s voice to satisfy this evaluation step. There is conflicting evidence regarding whether obesity is itself an independent marker of difficult intubation or whether patients with obesity simply are more likely to have other markers of difficult intubation.20,21 Regardless, obese patients generally are more difficult to intubate than their nonobese counterparts, and preparations should account both for this and for the more rapid oxyhemoglobin desaturation and increased difficulty with ventilation using bag and mask or an EGD (see later) that will occur. N—Neck mobility. Neck mobility is desirable for any intubation technique and is essential for positioning the patient for optimal direct laryngoscopy. Neck mobility is assessed with the patient’s flexion and extension of the head and neck through a full range of motion. Neck extension is the most important motion, and simple extension may be as effective as the “sniffing” position in achieving an optimal laryngeal view.22 One study found that the “extension-extension” position, in which the neck is extended on the body (opposite of the flexion used for the sniffing position) with the head extended on the neck, provides superior laryngeal views to the sniffing position.23 Modest limitations of motion do not seriously impair direct laryngoscopy, but severe loss of motion, as can occur in ankylosing spondylitis or rheumatoid arthritis, for example, may render direct laryngoscopy impossible. Cervical spine immobilization in trauma artificially reduces cervical spine mobility, but direct laryngoscopy is still highly successful in this group of patients.7 Identification of a difficult intubation does not preclude use of an RSI technique. The crucial determination is whether the clinician judges that the patient has a reasonable likelihood of intubation success, despite the difficulties identified, and that ventilation with a bag and mask or an EGD will be successful in the event that intubation fails (hence the value of the BMV and EGD assessments; see Boxes 1-2 and 1-3).
  3. L—Look externally. The patient first should be examined for external markers of difficult intubation, which are determined based simply on the intubator’s clinical impression. For example, the severely bruised and bloodied face of a combative trauma patient, immobilized in a cervical collar on a spine board, should (correctly) invoke an immediate appreciation of anticipated difficult intubation. Subjective clinical judgment can be highly specific (90%) but insensitive and so should be augmented by other evaluations.12 E—Evaluate 3-3-2. The second step in the evaluation of the difficult airway is to assess the patient’s airway geometry to determine his or her suitability for direct laryngoscopy. Glottic visualization with a direct laryngoscope requires that the mouth open adequately, that the submandibular space be adequate to accommodate the tongue, and that the larynx be positioned low enough in the neck to be accessible. These relationships have been explored in various studies by external measurement of mouth opening, oropharyngeal size, neck movement, and thyromental distance.16 The “3-3-2 rule” is an effective summary of these assessments.10,15 The 3-3-2 rule requires that the patient be able to place 3 of his or her own fingers between the open incisors, 3 of his or her own fingers along the floor of the mandible beginning at the mentum, and 2 fingers from the laryngeal prominence to the floor of the mandible (Fig. 1-1). A patient with a receding mandible and high-riding larynx can be impossible to intubate using direct laryngoscopy because the operator cannot adequately displace the tongue and the angle that must be overcome for a direct view of the glottic aperture is too acute. In practice, the operator compares the size of his or her fingers with the size of the patient’s fingers and then performs the three tests. M—Mallampati scale. Oral access is assessed with the Mallampati scale (Fig. 1-2). Visibility of the oral pharynx ranges from complete visualization, including the tonsillar pillars (class I), to no visualization at all, with the tongue pressed against the hard palate (class IV). Class I and class II predict adequate oral access, class III predicts moderate difficulty, and class IV predicts a high degree of difficulty.16,17 A meta-analysis confirmed that the four-class Mallampati score performs well as a predictor of difficult laryngoscopy (and, less so, of difficult intubation) but that the Mallampati score alone is not a sufficient assessment tool.18 A Mallampati score may have to be improvised with the direct laryngoscope blade as a tongue depressor in obtunded or uncooperative patients.19 O—Obstruction or obesity. Upper airway (supraglottic) obstruction may make visualization of the glottis, or intubation itself, mechanically impossible. Conditions such as epiglottitis, head and neck cancer, Ludwig’s angina, neck hematoma, or glottic polyps can compromise laryngoscopy, passage of the endotracheal tube (ETT), BMV, or all three. Examine the patient for airway obstruction and assess the patient’s voice to satisfy this evaluation step. There is conflicting evidence regarding whether obesity is itself an independent marker of difficult intubation or whether patients with obesity simply are more likely to have other markers of difficult intubation.20,21 Regardless, obese patients generally are more difficult to intubate than their nonobese counterparts, and preparations should account both for this and for the more rapid oxyhemoglobin desaturation and increased difficulty with ventilation using bag and mask or an EGD (see later) that will occur. N—Neck mobility. Neck mobility is desirable for any intubation technique and is essential for positioning the patient for optimal direct laryngoscopy. Neck mobility is assessed with the patient’s flexion and extension of the head and neck through a full range of motion. Neck extension is the most important motion, and simple extension may be as effective as the “sniffing” position in achieving an optimal laryngeal view.22 One study found that the “extension-extension” position, in which the neck is extended on the body (opposite of the flexion used for the sniffing position) with the head extended on the neck, provides superior laryngeal views to the sniffing position.23 Modest limitations of motion do not seriously impair direct laryngoscopy, but severe loss of motion, as can occur in ankylosing spondylitis or rheumatoid arthritis, for example, may render direct laryngoscopy impossible. Cervical spine immobilization in trauma artificially reduces cervical spine mobility, but direct laryngoscopy is still highly successful in this group of patients.7 Identification of a difficult intubation does not preclude use of an RSI technique. The crucial determination is whether the clinician judges that the patient has a reasonable likelihood of intubation success, despite the difficulties identified, and that ventilation with a bag and mask or an EGD will be successful in the event that intubation fails (hence the value of the BMV and EGD assessments; see Boxes 1-2 and 1-3).
  4. Difficult Extraglottic Device Placement: RODS Placement of an EGD, such as a laryngeal mask airway (LMA), a Combitube, or a similar upper airway device, often can convert a “can’t intubate, can’t oxygenate” situation to a “can’t intubate, can oxygenate” situation, which allows time for rescue of a failed airway (see following section.) Difficulty achieving placement or ventilation with an EGD is predicted by the mnemonic RODS. Fortunately, if the clinician has already performed the LEMON and MOANS assessments, only the D for distorted anatomy remains to be evaluated (see Box 1-3). EGDs are placed blindly and have either a mask or a balloon structure that, when inflated, obstructs the oropharynx proximally and the esophageal inlet distally, permitting indirect ventilation. Distorted upper airway anatomy can result in a poor seal and ineffective ventilation.
  5. Difficult Cricothyrotomy: SMART Difficult cricothyrotomy can be anticipated whenever there is disturbance of the ability to locate and access the landmarks of the anterior airway via the neck and is remembered by the SMART mnemonic (Box 1-4). Prior surgery; hematoma, tumor, or abscess; scarring (as from radiation therapy or prior injury); local trauma; obesity; edema; or subcutaneous air each has the potential to make cricothyrotomy more difficult. Perform an examination for the landmarks needed to perform cricothyrotomy as part of the preintubation difficult airway assessment of the patient.
  6. La investigación realizada en pacientes con anestesia electiva sometidos a laringoscopia directa sugiere que la verdadera laringoscopia de grado 4, que se asocia con intubación imposible, ocurre en menos del 1% de los pacientes. La laringoscopia de grado 3, que representa una dificultad de intubación extrema, se encuentra en menos del 5% de los pacientes. La laringoscopia de grado 2, que ocurre en 10 a 30% de los pacientes, se puede subdividir en grado 2a, en el que se ven aritenoides y una porción de las cuerdas vocales, y grado 2b, en el que solo se ven aritenoides. El fracaso de la intubación ocurre en el 67% de los casos de grado 2b, pero solo en el 4% de los casos de grado 2a27. Fuera del quirófano, la tasa de dificultad puede ser mayor. En una revisión reciente de intubaciones hospitalarias para adultos de emergencia, hasta un 10% se consideró difícil (ya sea una vista directa de CL de grado 3 o 4 o se requieren más de tres intentos) .28 Se desconoce la incidencia de intubaciones difíciles en el servicio de urgencias, pero es probable que sea mucho mayor , con algunas estimaciones entre 4 y 26% .9,29 Aproximadamente el 80% de todas las laringoscopias de grado 2 son de grado 2a; el resto son de grado 2b. Una vista de grado 1 se asocia con un éxito de intubación prácticamente del 100%. También se ha propuesto y validado un sistema alternativo, POGO (porcentaje de apertura glótica), pero no se utiliza ni se estudia ampliamente.
  7. La investigación realizada en pacientes con anestesia electiva sometidos a laringoscopia directa sugiere que la verdadera laringoscopia de grado 4, que se asocia con intubación imposible, ocurre en menos del 1% de los pacientes. La laringoscopia de grado 3, que representa una dificultad de intubación extrema, se encuentra en menos del 5% de los pacientes. La laringoscopia de grado 2, que ocurre en 10 a 30% de los pacientes, se puede subdividir en grado 2a, en el que se ven aritenoides y una porción de las cuerdas vocales, y grado 2b, en el que solo se ven aritenoides. El fracaso de la intubación ocurre en el 67% de los casos de grado 2b, pero solo en el 4% de los casos de grado 2a27. Fuera del quirófano, la tasa de dificultad puede ser mayor. En una revisión reciente de intubaciones hospitalarias para adultos de emergencia, hasta un 10% se consideró difícil (ya sea una vista directa de CL de grado 3 o 4 o se requieren más de tres intentos) .28 Se desconoce la incidencia de intubaciones difíciles en el servicio de urgencias, pero es probable que sea mucho mayor , con algunas estimaciones entre 4 y 26% .9,29 Aproximadamente el 80% de todas las laringoscopias de grado 2 son de grado 2a; el resto son de grado 2b. Una vista de grado 1 se asocia con un éxito de intubación prácticamente del 100%. También se ha propuesto y validado un sistema alternativo, POGO (porcentaje de apertura glótica), pero no se utiliza ni se estudia ampliamente.
  8. Método "de referencia“ GO-TO para la intubación de emergencia
  9. Método "de referencia“ GO-TO para la intubación de emergencia
  10. La preoxigenación es uno de los aspectos más importantes de emergencia manejo de la vía aérea.
  11. Optimización de la posición. La alineación de los ejes es de gran utilidad, ya que la glotis anatómicamente se encuentra en posición anterior cuando la posición de la cabeza es indiferente. Al poner un cojín bajo el occipucio (de 10 cm en el adulto), se logra una flexión del cuello de alrededor de 30°, con lo que se alinean los ejes laríngeo y faríngeo, ejes que se encuentran desalineados cuando la posición de la cabeza es neutral. Estando la cabeza en dicha posición -la extensión de la cabeza en relación a los hombros en 20°- mejora la línea de visión Tipo de laringoscopio. Cuando la laringoscopía no permite ver la glotis, es posible que sea la epiglotis la que interfiere la visión y frente a esto se puede usar un laringoscopio de hoja recta o Miller, incluyendo la epiglotis en las estructuras que quedan levantadas por la hoja. Es de suma importancia, con laringoscopio de hoja curva o recta, que el tamaño elegido sea el adecuado. Una ayuda adicional puede ser el uso de la hoja de McCoy, que tiene una punta que se flecta, permitiendo levantar la epiglotis. Su uso en una población general de pacientes demostró que usando la hoja sin flectar tenían una incidencia de 16% de mala visión, la que disminuyó a 2% al usar la flexión de la hoja. Aunque a la luz de este trabajo mejora las condiciones de intubación, su lugar exacto en los algoritmos de intubación difícil requiere más estudios. Maniobra BURP (del inglés backward, upward, rigth lateral position). Consiste en desplazar la vía aérea hacia atrás, arriba y hacia la derecha, mediante una maniobra externa de movilización del cartílago tiroides. Mejora la visualización de la glotis en al menos un grado 6 –8 . Cuando la maniobra BURP se asocia a presión cricoídea o Sellick, la visualización glótica empeora . Avance mandibular. El avance mandibular aislado también mejora la visualización. Esto es de particular importancia cuando se asiste en la intubación a personal poco entrenado 10 . La maniobra de avance mandibular es también de utilidad durante la instalación de aparatos supraglóticos, lo que no hace sino demostrar que logra una alineación de los ejes. Posición HELP. Otra maniobra que contribuye a facilitar la intubación y la ventilación es optimizar la posición del paciente, semisentándolo y alineando el conducto auditivo externo con el mango del esternón. El uso de esta posición “HELP” 11 ,12 .