SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Instituto Superior Pedagógico Público “Humberto Yauri
Martínez”
Junín
PROMOCIÓN 2 009
INFORME DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
PRESENTADO POR:
HUARANGA OROSCO, Javier Gabino
MAXIMILIANO ZEVALLOS, Willeams Jhonatan
PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESOR DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
JUNÍN – PERÚ
2 010
1
«USO DE PERIÓDICOS PARA DESARROLLAR LA
LECTURA AUTÓNOMA EN LOS ESTUDIANTES DEL
SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30 572 “CORONEL
FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES” - JUNÍN»
HOJA DE APROBACIÓN
TÍTULO:
“USO DE PERIÓDICOS PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTÓNOMA
EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30 572 “CORONEL FRANCISCO
BOLOGNESI CERVANTES” - JUNÍN”.
RESOLUCIÓN DIRECTORAL DE SUSTENTACIÓN Nº
___________________
Nº SUSTENTANTES RESULTADOS DE LA
SUSTENTACIÓN
1 HUARANGA OROSCO, Javier Gabino
2 MAXIMILIANO ZEVALLOS, Willeams Jhonatan
JURADO EXAMINADOR
CARGO APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
PRESIDENTE
SECRETARIO
VOCAL
2
HOJA DE DIRECTIVOS
INGA ZARATE, Carlos Jaime
DIRECTOR GENERAL
PAITA VEGA, Oscar Grimaldo
DIRECTOR ACADÉMICO
YANTAS HINOSTROZA, Toribio
SECRETARIO ACADÉMICO
3
ASESOR: Lic. CORDOVA GÜERE, Abel Gabriel
4
5
A los que luchan
incansablemente por
conquistar el poder del
conocimiento….!!!
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “HUMBERTO YAURI
MARTÍNEZ” - JUNÍN
TÍTULO:
“USO DE PERIÓDICOS PARA DESARROLLAR LA LECTURA
AUTÓNOMA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº
30 572 “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES” - JUNÍN”.
AUTORES:
HUARANGA OROSCO, Javier Gabino
MAXIMILIANO ZEVALLOS, Willeams Jhonatan
RESUMEN
El presente trabajo de investigación, se inicia con el problema general ¿Cuáles
son los efectos de uso de periódicos para desarrollar la lectura autónoma en los
estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30
572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín?, como objetivo general fue,
demostrar los efectos del uso de periódicos para desarrollar la lectura autónoma en
los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº
30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín, la hipótesis que dirigió
nuestra investigación fue: El uso de los periódicos tiene un efecto positivo porque
mejora el desarrollo de práctica de la lectura autónoma de los estudiantes del sexto
grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel
Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín.
Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizó como método general, el
método científico y como método especifico el método experimental, el tipo de
investigación es aplicado, y el nivel experimental, con un diseño pre experimental con
pre y post prueba de una sola muestra tomada de manera no probabilística
constituido de 16 estudiantes con una población de 75 estudiantes de primero a sexto
grado de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes”
de la provincia de Junín, las técnicas utilizados fueron el fichaje y la encuesta, con
sus respectivos instrumentos como: fichas textuales, bibliográficas y de resumen
como también cuestionario de diagnóstico, prueba de entrada y salida.
Las técnicas de procesamiento y análisis de datos utilizadas son: la
estadística descriptiva (medidas de tendencia central y de dispersión), y la estadística
inferencial para la prueba de hipótesis, mediante la “t” de student para datos
relacionados de muestras dependientes con grados de libertad de 15 y nivel de
significación 0, 05 de un 95% de éxito y 5% de error, llegando a concluir: el uso de los
periódicos tiene un efecto positivo porque mejora significativamente el desarrollo de
la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Nº 30 572 “Francisco Bolognesi Cervantes”, esto lo comprueba
la prueba de hipótesis mediante la “t” de STUDENT donde la to = 7,29 mayor que la
tc = 2, 131con un nivel de significación de α = 0,05.
Los autores
6
PRESENTACIÓN
En la actualidad se requiere de profesionales competitivos,
porque los cambios constantes en innovaciones en todos los campos
es producto de una sólida, y democrática educación científica. Por lo
cual nos conduce a buscar nuevas estrategias, nuevo recurso
educativo que puedan motivar el aprendizaje óptimo, en consecuencia
la presente es una investigación experimental en el uso de un recurso
didáctico que casi nada se emplea para generar aprendizajes desde
las Instituciones Educativas, y menos para promover formar hábitos
voluntarios de lectura en los estudiantes.
Asimismo, aprovechando que en nuestro medio existen una gran
cantidad de “Periódicos” que circulan cada día los cuales de alguna
manera llaman la atención de los niños, pocos son los que leen de
7
manera crítica y casi nadie los utiliza para generar sus propios
aprendizajes.
Cuando los estudiantes llegan a las aulas, muchos de los
conocimientos que poseen los han obtenido a través de los medios de
comunicación. Y por ello utilizar el periódico en la escuela supone disponer de
un recurso más, entre otros, que ayudará a los estudiantes en los procesos de
aprendizaje, y más aún en formar hábitos de practica de lectura. Los
periódicos al igual que otros medios de comunicación, debe estar en las aulas
de educación Primaria, en la doble vertiente de conocimiento y manipulación,
y como recursos didáctico, sin olvidar su valor como vehículo de acercamiento
al medio y a la realidad.
La finalidad principal del presente trabajo es demostrar los
efectos que generan el uso de periódicos después de participar en un
programa experimental en el desarrollo de la lectura autónoma, y así
formar estudiantes libres de expresión, que tome interés por conocer
más, vea a lo que se enfrenta, la cual a su vez nos lleva a despertar y
desarrollar la autonomía, la creatividad, productividad y la cooperación.
EL ASESOR
8
INTRODUCCIÓN
Señor presidente;
Señores miembros del jurado:
Con mucha satisfacción ponemos a vuestra consideración la presente
investigación titulada: USO DE PERIÓDICOS PARA DESARROLLAR LA
LECTURA AUTÓNOMA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30 572
“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES” - JUNÍN, con la
finalidad de optar el titulo profesional de profesor en la especialidad de
educación primaria.
El presente trabajo de investigación prioriza el periódico como recurso
educativo para el desarrollo de la lectura autónoma; se empleó periódicos
selectos por su costo y contenido como: El Correo, Primicia, Perú 21, La
Razón y Ojo; asimismo en el desarrollo de la presente se encontró las
siguientes limitaciones: falta de bibliografía especializada para la construcción
del marco teórico; falta de tiempo, interrupciones de las clases debido a las
9
vacaciones repentinas; disponibilidad limitada para cubrir los gastos que
demanda y la inexperiencia en la elaboración de proyectos de investigación,
por ser la primera experiencia; por lo que pedimos su comprensión por
algunos errores que pueda encontrar en la presente investigación.
El presente trabajo esta dividido en cuatro capítulos; en el primer capítulo
se sistematiza los elementos del planteamiento del problema, teniendo como
inicio desde la idea de investigación, diagnóstico, pronóstico y control de
pronóstico de investigación, seguido se afirma y estructura de manera formal
la idea de investigación, luego se plantean los objetivos y describe la
importancia para la comunidad educativa. En el segundo capítulo, se registra
la metodología empleada en la presente, el tipo y nivel de investigación, el
diseño utilizado, la población y la muestra de trabajo, también se registran los
instrumento de recolección y de procesamiento de datos y finalmente la forma
de elección y validación de los instrumentos de investigación. En el tercer
capítulo se sistematiza toda la base teórica en relación de los elementos del
marco teórico como es, antecedentes del problema, bases teóricas científicas
y definición de conceptos utilizados, así mismo se registra las hipótesis, y el
sistema de variables. En el último capítulo se presenta todo el tratamiento
estadístico desde la descripción de la experiencia, presentación,
sistematización, análisis e interpretación de datos, contrastación de hipótesis
de investigación y finalmente discusión de resultados. Asimismo presentamos
las conclusiones y recomendaciones; y al final se registra todas las
evidencias.
LOS AUTORES
10
ÍNDICE
CARÁTULA
HOJA DE APROBACIÓN
HOJA DE DIRECTIVOS
DEDICATORIA
RESUMEN
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Determinación del Problema ……………………………………...........................................13
1.2 Formulación del Problema…………...…………………….….. ....................................…… 15
1.2.1. Problemas Generales...………………….….................................………..…………. 15
1.2.2. Problemas Específicos.……………................................…………………….……..… 15
1.3 Objetivos…………………………..................................…………………………………….... 16
1.3.1 Objetivo General………………......................................…………………………….. 16
1.3.2 Objetivos Específicos…………….....................................…………..…………….… 16
1.4 Importancia de la Investigación…………….................................………. ……………….... 17
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Tipo y Nivel de Investigación............................................................................................. 19
2.2. Diseño de Investigación..................................................................................................... 19
2.3. Población y Muestra.......................................................................................................... 20
2.4. Métodos de Investigación.................................................................................................. 21
2.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos........................................................... 21
2.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos............................................................... 22
2.7. Selección y validación de los instrumentos de investigación............................................ 23
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes de estudio …............................................................................................. 25
a. Lectura Autónoma para Brasileños ………………………………………..…………… 26
11
b. La prensa como recurso Didáctico ………………………………...……………………... 27
c. Leer por Placer: Leer Para Siempre ……………………………………...………………. 27
3.2. Bases Teórica Científicos ................................................................................................ 28
3.2.1. El cognitivismo.………...…………...................................………..……………...…. 28
3.2.1.1. Teoría genética del desarrollo cognitivo de Jean Piaget……………….. 28
3.2.1.2. Teoría de aprendizaje de asimilación cognitiva de Ausubel…………… 31
3.2.2. El periódico…………………………………………………………….……................. 34
a. Historia del periódico ……………………………………………………………….. 35
b. Estr0uctura del periódico…………………………………………………………... 36
c. Textos periodísticos………………………………………………………………. 37
d. El titular…………………………………………………………………………….… 39
e. La noticia……………………….…………………………………………………….. 41
3.2.3. Lectura Autónoma………………..……... ….......................................................… 44
La lectura……………………………………...……………………………………...… 46
Importancia de la lectura………………….………………………………………..…. 47
Tipos de lectura………………….…………………………………………………...... 48
3.3. Definición de términos básicos…………………………………………………………….……49
3.4. Sistema de Hipótesis......................................................................................................... 51
3.4.1. Hipótesis General.................................................................................................... 51
3.4.2. Hipótesis Especificas ............................................................................................. 51
3.5.Sistema de Variables......................................................................................................... 52
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. Descripción de la experiencia………………………………………………………….….…… 54
4.2. Presentación, sistematización, análisis e interpretación de datos …………...…………. 55
4.2.1. Calificativos antes y después del experimento…………………….……….. ……… 55
4.2.2 Resultados antes de participar en el programa experimental……….……………… 56
4.2.3. Resultado después de participar en el programa experimental…..……….……… 61
4.2.4. Diferencia de estadígrafos de centralización y dispersión ………….…. ……… 64
4.3. Contrastación de hipótesis …………………………………………….……………………… 66
4.3.1. Homogeneidad de varianza…………………………...……………………………….. 66
4.3.2. Prueba de t Student para datos relacionados ………………....…………… ……… 67
4.3.3. Decisión estadístico………………………………………………...…………...……… 70
4.4. Discusión de resultados ……………………………………………………….……………… 70
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
12
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.
El 15 de diciembre de 2 008, con Resolución Ministerial Nº 0440
-2008-ED se aprueba el nuevo Diseño Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular – Educación Primaria, en donde se estipula
en uno de sus organizadores del área de comunicación:
“… La comprensión de textos
requiere abordar el proceso lector,
incluidos los niveles de comprensión,
la lectura oral y silenciosa, la lectura
autónoma y placentera, además de la
lectura crítica…” (DCN. 2 008; P. 29)
De esta manera por primera vez se da a conocer el concepto de
lectura autónoma que es el inicio del presente estudio como la “idea de
investigación”, puesto en conflicto cognitivo surgió la interrogante ¿Qué
13
es lectura autónoma?, indudablemente se concluyó que la lectura
autónoma es una capacidad y una actitud, porque así está considerada
en el Cartel de Capacidades y Actitudes del área de Comunicación
(DCN. 2 008. pp. 30 - 36), y asimismo también consientes de la
emergencia educativa a nivel nacional en cuanto a la comprensión
lectora; por tales motivos se aplicó la presente investigación para
afrontar los problemas que a continuación se mencionan.
Después de administrar el cuestionario de diagnóstico a la
muestra de estudio se concluyó que la mayoría de los estudiantes del
sexto grado no leen en sus horas libres, si lo hacen, leen por alguna
obligación; no tienen el hábito de leer y coleccionar textos
periodísticos; como también no se prioriza en el aula los textos
periodísticos como elemento de lectura, en consecuencia se afirma
que no demuestran interés por la práctica de lectura autónoma.
Por falta de ese interés no leen en sus horas libres, y al no leer
hay problemas múltiples en el proceso lector como lectura oral, con
errores, no hay velocidad ni comprensión lectora, pobre vocabulario, no
hay investigación, aprendizaje ineficiente, irresponsabilidad en cumplir
las tareas escolares y el Plan Lector.
Frente a esta problemática surge interrogantes: ¿Cómo
desarrollar la lectura autónoma?, ¿Con qué recurso didáctico se puede
desarrollar la lectura autónoma?, suponemos que el periódico es un
elemento motivador, un recurso didáctico que puede ayudar a
desarrollar la lectura autónoma, pero que al mismo tiempo su
adquisición requiere un costo que no todos tienen la capacidad de
14
comprarlas con continuidad, siendo así una limitación el factor
económico de la muestra para la presente investigación.
La lectura de periódicos permitirá desarrollar en los estudiantes su
nivel de lectura tanto en velocidad como en comprensión; incrementar
su vocabulario y conocimiento; conocer la realidad y actualidad
nacional e internacional, inferencia las políticas del gobierno central,
regional y local; descubrir y desarrollar la identidad nacional; conocer,
valorar y cuidar su medio ambiente; conocer, valorar y cuidar su
diversidad natural y cultural regional y nacional; conocer y valorar la
geografía y atractivos turísticos culturales y naturales; y desarrollar su
proceso mental de análisis y crítico – valorativo y en consecuencia
vislumbrar un hábito voluntario de práctica de lectura de manera
voluntaria.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.2.1. Problema General:
¿Cuáles son los efectos del uso de periódicos para desarrollar
la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572
“Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín?
1.2.2. Problemas Específicos:
 ¿De qué manera los titulares periodísticos contribuyen para
desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto
grado de Educación Primaria de la Institución Educativa
Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” –
Junín?
15
 ¿Cómo influyen los textos periodísticos para desarrollar la
lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572
“Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín?
 ¿De qué manera la selección y colección de textos
periodísticos promueve el desarrollo de la lectura autónoma
en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de
la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco
Bolognesi Cervantes” – Junín?
1.3. OBJETIVOS:
1.3.1. Objetivo General:
Demostrar los efectos del uso de periódicos para desarrollar la
lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572
“Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín.
1.3.2. Objetivos Específicos:
 Conocer la contribución de los titulares periodísticos para
desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto
grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº
30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín.
 Determinar la influencia de los textos periodísticos para
desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto
grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº
30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín.
16
 Explicar las consecuencias de la selección y colección de
textos periodísticos para promover el desarrollo de la lectura
autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel
Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín.
1.4. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:
La importancia del presente trabajo de investigación radica, en
que utilizando periódicos como recurso didáctico de estrategia de
enseñanza se logra el desarrollo de la práctica de la lectura autónoma.
Con este proyecto demostramos la utilidad del periódico como una
alternativa, un recurso didáctico que es impactante para la enseñanza,
motivado para contribuir en el óptimo aprendizaje y lograr el desarrollo
de la lectura autónoma en los estudiantes, para de esa manera se
logren los objetivos educacionales de la propuesta curricular del área
de comunicación y esto a su vez permite cumplir con la nueva
propuesta educativa nacional en lo que respecta al enfoque cognitivo,
porque se prioriza la exploración, selección, colección y análisis de
periódicos para la práctica de lectura.
Los autores de “La Prensa como recurso didáctico” justifican su
investigación; La lectura de periódicos forma educandos con conciencia
crítica, reflexiva y analítica; que ayuda a la formación social de niños y
jóvenes, fomentando la conciencia ciudadana y política. (RUIZ y otros.
URL. [En línea]).
Las autoras de “El uso del periódico como auxiliar didáctico”,
justifican su proyecto; El uso de periódicos ayuda al profesorado a
17
conocer mejor la prensa escrita y sus posibilidades de aplicación en el
aula, como un medio para facilitar el aprendizaje, fomentar la
participación del educando, fomentar los hábitos lectores, y como vía
de acercar la realidad a los alumnos, impulsando en ellos valores
plurales y de espíritu crítico. (SÁNCHEZ y otros. URL. [En línea])
De igual manera la lectura selecta de los contenidos del
periódico, permite en los educandos: Conocer la estructura del
periódico, inferir sobre titulares periodísticos, identificar las
interrogantes de la construcción de las noticias, Identificar y extraer
Siglas con su significado, reconocer y registrar nombres y fotografías
de personajes importantes. Además el uso de los periódicos en la
aplicación del programa experimental permitió, que los estudiantes
aprendan: distinguir los tipos de textos; identificar textos instructivos:
recetas, juegos y otros; discernir textos persuasivos: avisos,
publicitarios y otros; coleccionar textos recreativos: crucigrama,
pupileras; coleccionar textos humorísticos: historietas, caricaturas;
seleccionar y coleccionar textos diversos de su interés y de esa
manera incrementar el desarrollo de la lectura autónoma.
Por estas razones, la presente investigación es muy importante;
porque, permite a los estudiantes ser protagonista, constructor de su
aprendizaje, conocimiento, identidad y conciencia, amante de la
realidad, crítico, reflexivo, evaluador y auto motivarse para desarrollar
su lectura autónoma; siendo así la importancia de la presente
investigación hacia toda la comunidad educativa y su proyección social.
18
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
Según las aportaciones de Carrasco Díaz Sergio, la presente
investigación es de tipo aplicada, por que tiene propósitos prácticos
para la aplicación del variable independiente y modificar la variable
dependiente; y de nivel experimental porque vamos observar la el
efecto en el tratamiento de la variable independiente sobre la variable
dependiente. (CARRASCO. 2 006. pp. 42 - 43)
2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
El diseño es la estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación y en consecuencia el
19
tipo de diseño de nuestra investigación corresponde al experimental,
enmarcado en el Pre experimental, con preprueba, programa
experimental y posprueba de un solo grupo experimental intacto ya
existentes antes del experimento, siendo de la siguiente manera el
diseño:
2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.
2.3.1. POBLACIÓN:
El presente trabajo de investigación se realizó con una
población comprendida por 75 estudiantes distribuidas del
primer grado al sexto grado de primaria de la Institución
educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes”,
de la provincia de Junín, distrito y departamento del mismo
nombre dentro del territorio peruano.
2.3.2. MUESTRA:
La muestra consta de 16 estudiantes del sexto grado, del
tipo no probabilística, por que fue tomada de manera
intencional, ya que para la selección de los elementos no se ha
utilizado la probabilidad, sino de acuerdo a las características
de los alumnos y el tema de aplicación, teniendo en cuenta los
20
G1 O1 X O2
Donde:
G1 = Grupo único de experimentación.
O1 = Pre prueba.
X = Variable experimental.
O2 = Post prueba.
aportes de Hernández Sampieri. (SAMPIERI y otros. 2 000. p.
262).
2.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.
Según Torres Bardales, mencionada por Carrasco Díaz Sergio, la
presente investigación hizo uso del “Método Científico” como método
general, por que sigue una secuencia lógica, intencional; y un método
específico que es “Experimental”, en donde se manipuló
intencionalmente la variable independiente para observar sus
implicancias en la variable dependiente. (CARRASCO. 2 006. p. 271)
2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
En momento de constatación del problema y en el transcurso del
desarrollo del programa experimental se realizó la aplicación de las
técnicas de encuesta, análisis documental y programa, y los
instrumentos correspondientes al recojo específico de cada uno de
ellos según se detalla a continuación:
a) CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO.
Este instrumento, se aplicó a los estudiantes con la
finalidad de conocer su actividad es sus horas libres, el tiempo
que dedican a la práctica de lectura, sobre su medio preferido de
lectura, sobre los recursos que emplea su profesor para la
lectura, la nociones de lectura autónoma, entre otros aspectos,
para de esa manera viabilizar el problema.
b) PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA.
Este instrumento nos permitió recoger los datos que nos
llevan a contrastar las hipótesis planteadas en el presente
21
trabajo de investigación. La prueba consta de diez ítems, con
cinco ítems que implican conocer el desarrollo de capacidades y
cinco ítems de autoevaluación de sus actitudes, todas con
alternativas mixtas, con valoración en escala vigesimal (00-20).
c) ANÁLISIS DOCUMENTAL.
Se utilizaron para la construcción del marco teórico, que
nos permitió recoger informaciones de diversos textos utilizados
en la presente investigación. Se utilizó las fichas textuales, fichas
de resumen y fichas bibliográficas bibliográficas.
d) ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.
Permitió desarrollar actividades con el propósito de
mejorar los niveles de práctica de lectura voluntaria,
demostramos el carácter motivador del periódico como recurso
didáctico para promover el fortalecimiento de la lectura
autónoma. Este Programa consta de dos partes, la primera que
en una unidad de aprendizaje denominada “Nos divertimos
Leyendo periódicos”, se conoció a través de diferentes
estrategias de lectura las características y las utilidades de los
periódicos; y la segunda se ejecuto un mini plan lector de lectura
placentera de periódicos (VER ANEXOS).
2.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS:
Para el análisis de los datos de la prueba de entrada y salida, se
han obtenido calificativos en la escala vigesimal (00 - 20); las cuales se
constituyen en los datos de la investigación, y para el procesamiento de
estos se han utilizado la estadística descriptiva: las tablas de
22
distribución de frecuencias; las medidas de tendencia central (media
aritmética, mediana y moda); así como las medidas de dispersión:
(rango o recorrido, desviación estándar, varianza y coeficiente de
variación). Para la validación y contrastación de la hipótesis se utilizó la
estadística inferencial, específicamente el estadígrafo de “t” de student
para muestras relacionadas.
2.7. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN:
2.7.1. SELECCIÓN:
Para la selección de los instrumentos de investigación se
tuvo en cuenta el enfoque de investigación que se está
empleando en la presente indagación, como es el enfoque
cuantitativo, frente a ello se consideró los más factibles y
objetivos. Para la construcción sistemática del marco teórico a
través de un análisis minucioso se seleccionó las fichas de
resumen, textuales, y bibliográficas como los más holísticos
frente a otros tipos existentes; para la recolección de datos se
empleo el cuestionario (diagnóstico, prueba de entrada y
salida), la primera con alternativas múltiples y las ultimas con
preguntas mixtas, todo ello tomada como estrategia más
factible de trabajos cuantitativo experimentales para la
recopilación de informaciones. Y finalmente para el
procesamiento de los datos recopilados se empleó la
estadística descriptiva e inferencial, (t de student para muestras
relacionadas), como estrategia más exacta en trabajos
cuantitativos.
23
2.7.2. VALIDEZ:
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, en su libro
“Metodología de la investigación (p. 77)”, estipula que la validez
se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir, es decir la validez es el grado en
el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca
medir, y la misma según el autor en mención debe inducir al
investigador a una reflexión ¿Está midiendo lo que cree que
esta midiendo?
En la presente investigación sometió los instrumentos a
una prueba piloto que consistió en administrar el instrumento a
una pequeña muestra, cuyos resultados se usaron para calcular
la confiabilidad inicial, que nos sirvió para verificar y ajustar
algunos conceptos en cuanto a los instrucciones del
cuestionario y prueba de entrada y salida, de la pertinencia de
las preguntas, la coherencia de las mismas, el lenguaje y la
redacción. También se empleó el tipo de validez,
considerada por el autor citado, como “JUEZ DE EXPERTOS”
que consiste en someter los instrumentos a merced de revisión
de expertos en el tema o también conocidos como “voces
calificadas”, entonces se buscó expertos conocedores del tema
en diferentes ámbitos educativos para que puedan evaluar el
grado de COHERENCIA y PERTINENCIA entre las
dimensiones, indicadores, e ítems en la operacionalización de
24
la variables. De esa manera se validó los instrumentos
utilizados.
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO:
No hay investigaciones realizadas en el Perú sobre la lectura
autónoma. La razón tal vez sea que por primera vez se toma en cuenta
la lectura autónoma en el Nuevo reajuste del Diseño Curricular Nacional,
por que no existe tampoco en el DCN del 2005, es por ello nos
avocaremos a resaltar las antecedentes encontrados a nivel
internacional, por Internet encontramos temas en relación a nuestras
variables de investigación a los siguientes autores:
a) Título: “LECTURA AUTÓNOMA PARA BRASILEÑOS”
25
Autor: José Coloma Maestre, profesor de la Universidad Católica
San Antonio de Murcia, quien menciona:
El objetivo principal de la investigación es fomentar la
autonomía lectora en el aprendizaje del español en los
jóvenes universitarios brasileños, con una duración de tres
semestres donde los estudiantes realizan una serie de
lecturas de diferentes textos en español. En el primer
semestre los estudiantes asistieron al “Centro de
aprendizaje autónomo de lenguas” de la Universidad
Católica de Pelotas, en los siguientes semestres
prosiguieron con este trabajo, incluso se implementaron las
lecturas en cantidad y calidad. La autonomía del alumnado
se fomento desde la posibilidad de elegir su propio itinerario
de aprendizaje en tres ocasiones:
Podían participar o no en el proyecto de lectura
autónoma: de ese modo los asistentes al CAAL asistieron
libre y autónomamente.
Frecuentaron al CAAL en el horario y en los días que
ellos decidieron: esto implica que ellos mismos desarrollaron
su propio horario.
Eligieron las lecturas que ellos querían: dentro de las
posibilidades que le ofrecía el fondo bibliográfico del CAAL,
pudieron escoger en función de sus intereses personales,
motivación, competencia lectora, estado de ánimo, etc. Y
finalmente concluye que los estudiantes que leen sin la
26
obligación de leer mejoran su producción lectora y escritura
y la utilización cuantitativa y cualitativa del vocabulario
Español.
b) Título: “LA PRENSA COMO RECURSO DIDÁCTICO”
Autores: Hernando Ruiz, Jorge Pereira, Luis Quiroz; arriban a las
siguientes conclusiones:
o La prensa es un medio de comunicación masivo que
permite la interacción entre maestros y alumnos.
o Si el maestro utiliza el periódico en el aula escolar se le
facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje.
o La lectura de una revista o periódico permite que se
facilite el proceso de comprensión de lectura.
o En nuestra sociedad la prensa generalmente se presenta
en forma parcializada y a beneficio de la clase
dominante.
c) Título: “LEER POR PLACER: LEER PARA SIEMPRE”
Autora: Bettina Caron; quien menciona:
“Y como nuestra relación con la lectura fue sufrida, peleada,
vivida y nos acompañó fielmente en tan distintos momentos
de nuestra historia y nos ayudó y nos orientó y nos llevó a
compartir personajes, autores, ideas, proyectos y amigos y
ausencias y recuerdos y deseos... quizás sea por eso que
queremos que otros pasen por lo mismo, o por algo
parecido a "eso" que nos marco definitivamente como
generación.
27
Es desde ese lugar que entiendo que debemos promocionar
la lectura. No como un mandato vacío, no como un hábito
útil, no como un deber escolar. Sí como un placer, sí como
un encuentro con uno mismo, sí como una forma de ejercer
la libertad personal, la posibilidad de crecer internamente,
de alimentar el poder de la imaginación. Creo que es a partir
de esta reflexión sobre nuestra propia historia como lectores
que podemos buscar y encontrar como transmitir la pasión
por la lectura.”
3.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS:
3.2.1. EL COGNITIVISMO.
Este enfoque educativa pretende aproximarnos al desarrollo
de la mente, a través del desarrollo de los procesos mentales
interactuando en las estructuras cognitivas. Esta teoría llegó a
nuestro país el año 2 000 y se inicio su desarrollo el 2 004 con las
denominadas Instituciones emblemáticas que son emblemas del
cognitivismo. La cual nos permite cumplir con la nueva propuesta
educativa nacional en lo que respecta al enfoque cognitivo y el
sustento psicopedagógico de la presente investigación.
3.2.1.1. TEORÍA GENÉTICA DEL DESARROLLO
COGNITIVO DE JEAN PIAGET.
El desarrollo cognitivo o intelectual es un proceso
de reestructuración del conocimiento, la misma no son
innatas, sino un proceso de construcción a partir de la
28
acción del sujeto sobre la realidad, al respecto se
menciona;
“El desarrollo cognitivo según
Piaget no esta determinado por la
herencia (maduracionista), ni por
el ambiente (asociacionista), sino
que es fruto de la interacción del
propio sujeto con su ambiente
físico y social (interaccionista)”
DE: ANAIPQUE; 2 008 Pag. 43.
Para Jean Piaget las estructuras mentales no son
innatas, es decir la mente no viene programada desde
el nacimiento ni es copia fiel del ambiente, sino que es
construida por el sujeto en la interacción con el medio
externo, en un proceso desde el nacimiento hasta la
adolescencia, según este conocimiento de etapas de
desarrollo cognitivo y su convivencia con el medio
externo, permite al educador predecir y determinar las
actividades que el niño pueda afrontar con éxito, según
su edad.
Desarrollo de los Esquemas Cognoscitivos.
El desarrollo cognitivo es una sucesión de estadios
que se determinan desde el nacimiento hasta la
madurez, organizados en esquemas cognoscitivos que
se organizan y combinan entre si, al respecto se
menciona;
“... una estructura cognoscitiva es el
conjunto de esquemas de
conocimiento interrelacionados...”
DE: CARMEN; 2001; P. 18.
29
Así mismo las estructuras cognitivas se construyen
y modifican por la tendencia al equilibrio entre dos
procesos: la asimilación y la acomodación.
Equilibrio.- Es el proceso que permite mantener un
balance o armonía entre los esquemas de cada
individuo y sus respectivas experiencias.
Asimilación.- Es la incorporación del nuevo
conocimiento dentro de las estructuras cognitivas ya
existentes, dando significados subjetivos de acuerdo al
conocimiento mas próxima que tenga en su repertorio
de experiencias.
Acomodación.- Es el cambio de las estructuras
cognoscitivas para incluir experiencias nuevas, las
cuales modifican las antiguas estructuras adaptándolas
a las características del nuevo conocimiento.
Desequilibrio.- Es el proceso mediante el cual la
estructura cognitiva se ve alterada, confrontada por una
nueva información, y permanece hasta que se
reestructure, y acomoden esas experiencias, en un
estado de equilibrio entre las estructuras cognoscitivas.
Entonces el desarrollo cognitivo es el estado de
equilibrio entre los procesos de asimilación y
acomodación surgidas del desequilibrio o conflicto
cognitivo de los mismos procesos, tal como se afirma
en el siguiente texto;
30
“... la inteligencia es entendida como
un estado de equilibrio entre la
asimilación continua de las cosas a
la propia actividad y la acomodación
de esos esquemas asimiladores a los
objetos... ”
DE: MARROU; 1 998; P. 88.
La autora utiliza el término inteligencia a diferencia
de desarrollo cognoscitivo, términos que difieren por
diferentes autores, pero que son relativos.
En consecuencia se menciona que el aprendizaje
es un proceso activo que implica la interacción
manipulativa y exploratoria con el entorno tanto físico
como mental; en tal sentido, la permanente y dinámica
interacción de exploración, lectura y colección de textos
según su interés y agrado con diversos periódicos,
podrá crear y formar un hábito mental para con la
lectura autónoma, asimismo promueve la manipulación
mental de la estructuras mentales a través de la lectura
de los titulares periodísticos; es por ello la importancia
de la teoría del desarrollo cognitivo para la presente
investigación.
3.2.1.2. TEORÍA DE APRENDIZAJE DE ASIMILACIÓN
COGNITIVA DE DAVID AUSUBEL.
Ausubel estudia los procesos internos de la mente
en cuanto a la estructura cognitiva, en situaciones de
aprendizaje, lo cual define de la siguiente manera;
“... los conocimientos se organizan
en estructuras en nuestras mentes
y... la interacción entre (las)
estructuras presentes en el sujeto y
31
la nueva información produce
cambios en la estructura o
reestructuraciones. Ausubel cree que
para que esa reestructuración se
produzca se precisa de una
instrucción formalmente establecida,
que presenta de modo organizado y
explicito la información que debe
desequilibrar las estructuras
existentes”
DE: CARMEN; 2001; P. 27.
El aprendizaje es un proceso por el cual se
relaciona la nueva información, con algún conocimiento
ya existente en la estructura cognitiva del niño, así
mismo puede analizarse según el tipo de aprendizaje
realizada y de acuerdo a las estrategias empleadas.
TIPOS DE APRENDIZAJE.
Aprendizaje por Recepción o Memorístico.
Este tipo de aprendizaje es receptivo cuando los
contenidos y la estructura del material que se han de
aprender lo establece el profesor y el estudiante
participa solo como receptor, asimismo este tipo de
aprendizaje el conocimiento tiene que ser aprendido
por memorización, tal como se menciona;
“En el aprendizaje memorístico, la
información nueva no se asocia con
los conceptos existentes en la
estructura cognitiva y, por lo tanto, se
produce una interacción mínima o
nula entre la información
recientemente adquirida y la
información ya almacenada”.
DE: MARROU; 1 998; P. 111
Efectivamente este tipo de aprendizaje se
produce cuando no existe en su estructura cognitiva
algún conocimiento para asociar el nuevo conocimiento
32
y por lo tanto para su aprendizaje tendrá que
memorizarse mecánica o repetitivamente.
Aprendizaje Significativo.
El aprendizaje significativo se produce cuando se
relaciona el nuevo conocimiento con los conocimientos
existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Y
esto requiere de dos condiciones esenciales; la
disposición del sujeto a aprender significativamente y el
material de aprendizaje significativamente potencial.
ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN.
Aprendizaje por recepción.- Es una estrategia de
instrucción para lograr el tipo de aprendizaje receptivo,
la cual implica presentar el contenido acabado del
conocimiento, en donde el estudiante solo lo recepciona
pasivamente.
Aprendizaje por descubrimiento guiado.- Implica
proporcionar conocimientos acabados, pero guiando
para su aprendizaje memorística, en donde el
estudiante llega a la solución de problemas y memoriza
la solución de manera mecánica.
Aprendizaje por descubrimiento autónomo.- Cuando
se administra algún material para que los estudiantes
puedan explorar por si solos, llegan a solucionar
problemas de manera espontánea y relaciona esta
solución con sus conocimientos previos.
33
Finalmente se afirma que los tipos de aprendizaje
también constituyen una evolución progresiva, por lo
que el aprendizaje memorístico y significativo no son
antagónicos, sino se complementan; en tal sentido con
la exploración de periódicos los estudiantes podrán
aprender por los dos tipos de aprendizaje, por el tipo de
aprendizaje receptivo o memorístico porque al principio
algunos temas de la política, siglas, personajes
importantes entre muchos más aun son desconocidos:
por ende carecen de una sólida formación de su
estructura cognitiva, por lo tanto tendrán que
memorizar, hasta consolidar su estructura cognitiva; de
la misma forma se produce un aprendizaje significativo
porque el periódico es un recurso motivador que llama
la atención a los estudiantes creando una disposición
que indica interés por dedicarse a un aprendizaje en el
que intenta dar un sentido a lo que aprende, y la
selección, colección y lectura de textos periodísticos
para practicar la lectura, será un material o
conocimiento potencialmente significativo, generando
la práctica de la lectura de manera autónoma y la
formación de un hábito voluntario de lectura.
3.2.2. EL PERIÓDICO.
Es una publicación editada normalmente con una
periodicidad diaria o semanal, cuya principal función consiste en
34
presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes
posturas públicas, proporcionar información y consejos a sus
lectores, brindar servicio publicitario y a veces incluye tiras
cómicas, chistes y artículos literarios. Un periódico constituye una
narrativa basada en la recolección de hechos recientes ordenados
cronológicamente. Condemarin, Mavel al respecto cita a Cheyney
quien afirma:
“El principal propósito de un periódico
o diario es presentar al público las
noticias apenas ocurridas en forma,
rápida, precisa y a bajo costo”. DE:
CONDEMARIN, 1998 Pág. 208).
Los periódicos también aclaran el significado de los
acontecimientos y proporcionan a los lectores funciones de
servicio y recreación.
a. HISTORIA DEL PERIÓDICO.
En el año 59 antes del nacimiento de Cristo, en Roma,
circulaba diariamente un pasquín en el cual se informaban las
acciones diarias de la República; se llamaba acta diurna o
eventos del día. Aquello se dio por medio de la orden de Julio
César, quien buscaba una manera de comunicar al pueblo
los hechos y esfuerzos de su gobierno. Pero la publicación de
un periódico, como tal, no se dio hasta después de
Guttenberg. Quien inventó la imprenta de tipos móviles. El
país al cual se le atribuye el primer periódico como tal es a
Alemania.
35
El primer periódico en la historia del periodismo que fue
impreso se publicó en Alemania, en el año 1 457, con el título
de Nurenberg Zeitung. En el año 1 493, circularon por Europa
varias ediciones de una hoja titulada “Descubrimiento del
Nuevo Mundo por Colón”. En América, el primer periódico fue
la “Hoja de México” aparecido en el año 1 541, en donde se
narraban los sucesos ocurridos durante el terremoto de
Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían
con un fin muy particular o a raíz de un hecho específico y
que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto fue más o
menos hasta el año 1 600. En el año 1 640, en Italia, la
“Gazzeta” publica; en el 1 641, en Barcelona, se funda la
“Gaceta semanal”; en el 1 661, en Madrid, nace la “Gaceta”;
en el 1 695, en Inglaterra, el “Stanford Mercury”, un modelo
que sería copiado en México años más tarde, y que daría
como resultado la publicación de “El Mercurio Volante”.
Prácticamente todos los impresos tenían muchos formas
diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse,
pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo
periódico existiesen más de un género.
En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en
el País de México y Lima, hojas volantes que se publicaban,
casi siempre, con el pretexto de la gran llegada de alguna
flota proveniente de Europa, así igual como con las noticias
más notables del Virreinato. Después un siglo más tarde, se
36
establecen periódicos continuos y con secciones diferentes,
de los cuales los más antiguos de la historia del periodismo
son la “Gaceta de México” y “Noticias de España” en el año 1
722. En el 1 729, en Guatemala, aparece la “Gaceta de
Guatemala” y, en Costa Rica, “la Gaceta Mensual”; en el
Virreinato del Perú aparecen “La Gaceta de Lima” en el año 1
743, el “Diario de Lima” en el 1 790 y el “Mercurio Peruano”.
b. ESTRUCTURA DEL PERIÓDICO.
Logotipo.- Es el gráfico que identifica al periódico.
Fechario.- Es el espacio en el cual se pone la fecha del día.
Directorio.- Son datos o teléfonos de interés para que el
lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado.
Titular.- Es la frase principal de una noticia.
Fotografía.- Es la descripción gráfica de la noticia.
Pie de foto.- Es una pequeña frase que explica verbalmente
lo que aparece en la imagen.
Orejas.- Son los anuncios que aparecen el en las esquinas
superiores de la primera plana.
Plana.- Es una de las caras en las cuales se escribe.
Primera plana.- Es la hoja principal del periódico (la primera)
en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes del
día.
Secciones.- Son todas y cada una de las partes informativas
en que se divide el periódico (noticias nacionales, regionales,
locales, internacionales, política, deportes, espectáculos, etc.
37
Suplemento.- Es un texto extra que contienen algunos
periódicos con información de interés.
Columnas.- Son escritas por periodistas especializados en
el cual se analiza un tema de interés.
c. TEXTOS PERIODÍSTICOS.
Los textos periodísticos, se clasifican según:
Géneros de información.- Su objetivo es dar información de
actualidad y su función principal es la de exponer los hechos.
Dentro de los géneros informativos encontramos la noticia o
la entrevista pregunta-respuesta.
Géneros de interpretación.- Profundizan sobre la
información y su finalidad principal es relacionar la actualidad
con su contexto. Su función principal es la explicación. El
reportaje, la crónica y el informe periodístico serían textos
interpretativos.
Géneros de opinión.- En estos textos el periodista toma
partido por una postura u otra a partir de la información que
tiene. Tratará de convencer al lector dé que su posición sobre
el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario.
El editorial, la columna o el artículo serían géneros de
opinión.
Los géneros periodísticos no son una clasificación absoluta o
universal como la mayoría de aspectos del periodismo, entre
los distintos textos periodísticos tenemos:
38
La Noticia.- Se comunica un hecho con la máxima exactitud.
Se necesita la máxima claridad y brevedad en la redacción
de los hechos.
El Reportaje.- Es un relato periodístico de mayor extensión
con un cierto estilo literario. Ya no prima la actualidad del
tema que se expone, aunque suelen tener un principio de
actualidad.
La Entrevista.- La entrevista de pregunta-respuesta será
una entrevista informativa. Para las entrevistas en
profundidad se permite el uso del estilo literario, la
descripción y una redacción más relajada, ya que no prima la
búsqueda de información.
La Crónica.- Es un género intermedio entre la noticia y el
reportaje. Es un texto breve, aunque más largo que una
noticia, en el que se explica un acontecimiento desde el
punto de vista temporal. Se utiliza para cubrir actos como
inauguraciones, exposiciones, conciertos...
La Crítica.- Es un texto en el que se evalúan las
características de una película, una función de teatro, etc.
Tiene una gran importancia informativa porque dará al lector
las claves del acontecimiento. Es un periodista especializado
en un tema concreto el que realizará las críticas.
El Artículo (de opinión).- El articulista expone su opinión
acerca de una información de actualidad periodística.
39
La Columna.- Es un artículo de sección fija en el que
consagrados periodistas o escritores comentan hechos o
aspectos de la realidad según su opinión.
El Editorial.- En él se expresa la opinión del diario sobre
hechos que han ocurrido durante la jornada informativa.
Suele ser escrito por el director o el subdirector.
d. EL TITULAR.
Es un texto muy breve, claro y preciso, que recoge una
síntesis (generalmente en una o dos líneas) de lo que se
informa posteriormente. Es el elemento más visible, el titular
es muy importante, porque a veces es lo único que
alcanzamos a leer y en muchas ocasiones es lo único que
recordamos de una noticia, aunque la hayamos leído en su
totalidad. Todo titular debe cumplir tres funciones: ser
atractivo (llamar la atención del lector), informativo (dar
cuenta del contenido de la noticia) y ser objetivo (exponer el
contenido de la noticia) o subjetivo (exponer la opinión del
autor o un aspecto segmentado de la noticia).
Elementos del titular:
Cintillo.- Sirve para vincular distintas informaciones que se
relacionan temáticamente. Orienta al lector en la tarea de
lectura. Ej.: Deportes, Internacional, Sociedad, Cultura...
Antetítulo.- Precede al título y complementa aspectos
informativos de la noticia que no aparecen en el titular. Se
40
escribe en un cuerpo de letra menor que el título y con un tipo
de letra diferente.
Título.- Es el elemento fundamental del encabezamiento.
Resume la entradilla o primer párrafo de la noticia.
Subtítulo: amplia algunos detalles fundamentales apuntados
en el título o en el antetítulo.
Ladillo.- Es un pequeño título que se coloca dentro de la
columna de texto y que aparece justificado a un lado. Se
coloca para separar los distintos párrafos de la noticia. Suele
ser bastante corto y no debe repetir palabras que se hayan
utilizado antes en el título, antetítulo o subtítulo.
Sumario.- Titulares que pretenden llamar la atención sobre
aspectos del cuerpo de la noticia que no se incluyen en el
encabezamiento. Son muy utilizados en revistas gráficas y de
información general.
Tipos de titulares.- Se puede hablar de tres tipos de
titulares.
Informativos.- Identifican la acción y al protagonista.
Expresivos.- No persiguen íntegramente informar sobre un
hecho, sino que y son muy frecuentes en la prensa deportiva.
Apelativos.- Intentan impactar a los lectores. Suelen ser de
una palabra, aparecen en la primera página utilizan el
lenguaje para llamar la atención sobre un hecho del que no
se informa en profundidad. Son propios de la prensa
sensacionalista y de sucesos.
41
e. LA NOTICIA.
La razón de ser del periódico, es el alcance de la noticia.
Esta es la materia prima del periodismo. De su calidad
depende el éxito del periódico. Es un texto en el que se
transmite una información de un acontecimiento actual. Se
transmite habitualmente por los medios de comunicación:
periódico, televisión, radio o internet. Aquí nos vamos a referir
a las noticias periodísticas.
Estructura de la Noticia:
El Titular.
Frase o enunciado que sintetiza en pocas palabras el
contenido de la noticia. Es el primero que se capta en
cualquier periódico, por sus letras destacadas. Su mensaje es
abrupto y a menudo chocante. Nos obliga a detenernos e
indagar del suceso. Su función es impactar y llamar la
atención de las personas.
Entradilla o Lead.
Es una pequeña introducción que resume los contenidos
de la noticia, normalmente responde a cinco preguntas:
quién, qué, dónde, cuándo, por qué: Cuando un periodista
asiste a un acontecimiento o suceso que quiere
transformar en noticia, necesita recopilar una serie de
datos que le permitan elaborar una buena información.
Estos datos son:
 QUÉ ha ocurrido.
42
 QUIÉNES son los protagonistas, es decir todos los
personajes que intervienen en el hecho.
 CUÁNDO, sitúa la acción ocurrida en un tiempo definido.
Debe señalarse su inicio, su duración y su final.
 DÓNDE ha ocurrido, el lugar en el que han ocurrido los
hechos.
 CÓMO ha ocurrido, describiendo las circunstancias
concretas en las que se han producido los hechos.
 -PORQUÉ han ocurrido los hechos, indicando los
antecedentes, si los hay, del hecho ocurrido.
Cuerpo de la Noticia.
Desarrolla la información ofreciendo todos los datos
necesarios, ordenados en función de su interés, es decir, de
más a menos importantes. Esta estructura responde a lo que
en periodismo se llama la “pirámide invertida”.
Los periódicos son elementos fáciles de conseguir a
mínimo precio que los libros para convertirlos en recursos
valiosos y pedagógicos en el aula de clase cuando ya sean
parte del Programa Aplicativo para promover y desarrollar la
Lectura autónoma. Los periódicos como medio de
comunicación, sirve a la vez como medio educativo, ya que
mantiene informado a la población rural y urbana y en el
salón de clases se convierte en un inminente y potencial
recurso o material didáctico en el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
43
En diversos países de Europa y América han aplicado
con éxito el uso de los periódicos como una oportunidad de
aprendizaje continuo, que a la vez combate la pasividad en el
aula.
Los autores mexicanos de “El uso del periódico como
auxiliar didáctico” afirman que utilizar el periódico como
auxiliar didáctico, es práctico, fácil, sencillo y divertido, para
quien aprende y para quien enseña, todo lo que se necesita
es: ¡entusiasmo!. (SÁNCHEZ y otros. URL. [En línea]).
El autor de; “Animar a leer usando periódicos” menciona
que una de las más grandes fallas y deficiencias de la
educación de las últimas décadas, cual es no haber encarado
juiciosamente la presencia de los medios de comunicación y
lógicamente, no haber enseñado a leer la prensa escrita.
(SÁNCHEZ. 2 007. p.37)
El mismo autor caracteriza a los periódicos cuando son
utilizados para animar la practica de lectura de la siguiente
manera: los periódicos son atractivos y entretenidos, tiene
variedad de temas, tiene un lenguaje asequible, son de
actualidad y vigencia, es de fácil disponibilidad y acceso, son
recreativos, informativos y también formativos e instructivos,
son de materiales comunes y corrientes, es fuente y matriz
disponible, amplia posibilidad de organización, propician
amplitud de selección.
3.2.3. LECTURA AUTÓNOMA.
44
Defender y apoyar la autonomía individual en un mundo
subyugado por la superestructura de la globalización neoliberal,
por los medios de comunicación y por las potencias económicas
parece una tarea difícil y desmotivadora. Pero sin embargo
llegaremos a la conclusión de la importancia de la autonomía en
el crecimiento humano y, sobre todo, de la autonomía de
aprendizaje (aprendizaje autónomo).
José Coloma Maestre, haciendo mención a Dickinson define
la autonomía, ya en el ámbito educativo:
“Autonomía, según Dickinson (1997),
es la capacidad de alguien de asumir
la responsabilidad sobre su propio
aprendizaje... Autonomía no es solo
la libertad para aprender, sino
también la oportunidad de tornarse
persona”.
DE: COLOMA; URL [En línea].
Teniendo en cuenta que la autonomía es una capacidad y
que esta capacidad no es innata, por tanto tendrá que aprenderse,
tendremos que instruir a nuestros alumnos en estrategias para su
desarrollo.
Una lectura autónoma es cuando se lee de manera
espontánea y en completa libertad, por curiosidad, interés y placer,
sin ser exigido, ni por algún estímulo ofrecido por alguien. Es una
actitud por motivación intrínseca relacionado con el sentimiento,
emoción, voluntad y capacidad. El leer por propia decisión tiene un
resultado emotivo de éxtasis, satisfacción, provecho intelectual y
aprendizaje significativo. El lector autónomo es autor de su propia
estrategia, elige que, dónde, cuándo y cuánto leer. Es asumir la
45
responsabilidad de leer con libertad, libertad para aprender,
aprender a ser autodidacta, sobre todo, de la autonomía de
aprendizaje, ya sea para su entretenimiento, estudio o
investigación, al respecto citamos el siguiente texto;
“El propósito de una lectura
autónoma es el entretenimiento, el
desarrollo de la investigación y la
creatividad, tiene mas relación con el
sentimiento y la emoción. El contacto
con los textos de este tipo deberá
producir el desarrollo de un hábito
voluntario, buscado y reconocido
como placentero”
DE: COLOMA; URL [En línea].
Entendida la lectura desde este enfoque, resultara sin dudas
un aprendizaje significativo ya que el nivel de apropiación tendrá
relación directa con las experiencias y conocimientos previos, el
contexto de la lectura y los propósitos de la lectura logrando una
lectura autónoma. Para la lectura autónoma no hay una estrategia
conocida, el docente en su creatividad tiene muchas alternativas
para promover la lectura autónoma, veamos lo que opina Bettina
Caron para promover la lectura.
“No creo, finalmente, que haya una
formula mágica para promover la
lectura. Creo que hay tantas como
nuestro verdadero deseo de hacer
lectores. Lectores por placer.
Lectores de literatura. Lectores
creativos”
DE: Caron; URL [En línea].
Asimismo cabe mencionar que la escuela debe contribuir a
fomentar en los niños “el gusto por la lectura”; lo que quiere
decir, debemos desarrollar en ellos una disposición a practicar la
lectura de manera autónoma; es decir, que elijan por sí mismos
qué, cuánto y cuando leer; además, esperamos que esta
46
disposición permanezca de por vida. En otras palabras, se trata
de integrar la práctica de la lectura en su vida cotidiana. Del
mismo modo, se intenta verificar que a través de la lectura
autónoma los participantes serían capaces de mejorar su
producción escrita y la utilización cuantitativa y cualitativa de su
vocabulario.
La Lectura.
Es la percepción de símbolos gráficos que tienen un
significado. Es una actividad comprensiva, reflexiva. La lectura se
basa en la diferenciación de las letras a través de la percepción; y
esta percepción se da según una serie de reglas de dirección,
seriación o separación en un espacio estrecho.
Aunque parezca útil, es importante referirse a la esencia del
acto de leer, ya que es bastante común asignarle la calidad de
lectura a cualquier acto de decodificación de signos escritos y a
su oralización. Leer, en el sentido riguroso es “construir por sí
mismo el sentido de un mensaje”, que puede estar plasmado en
un soporte físico o inmaterial.
Importancia de la Lectura:
La lectura es importante por ser un medio insustituible para
el aprendizaje, y podríamos agregar también, un medio para el
desarrollo y enriquecimiento del pensamiento. Desde este punto
de vista y considerando la lectura como un proceso de búsqueda
de significación es necesario favorecer una interacción con
variados textos y en reiteradas oportunidades para que el
47
estudiante se apropie de las características de su estructura,
identifique la información que le brinda en función de la
intencionalidad de su aproximación a el, es decir sus propósitos,
pueda comenzar a buscar la información en función de lo que el
necesita para recordarla, comprenderla, relacionarla, etc. Lo que
acabamos de decir tiene relación directa con la lectura de textos
periodísticos aquellos que, dentro de la institución escolar tienen
vinculación con el aprendizaje en las distintas áreas curriculares,
pero que no se da uso.
La enseñanza de un proceso de lectura implica
necesariamente recorrer dos aspectos: la creación de un hábito
lector y en segundo lugar desarrollar estrategias de lectura.
Entendemos por hábito un tipo de aprendizaje que se logra por la
reiteración de las acciones involucradas. En este caso adquirir un
habito lector será leer con cierta frecuencia, movidos por intereses
personales, por necesidades individuales, establecer un vinculo
de necesidad con el texto.
El desarrollo de estrategias de lectura esta vinculado, en
cambio, con las acciones sistemáticas a realizar cuando nos
enfrentamos con la necesidad de leer movidos, tal vez por la
necesidad externa, por ejemplo el estudio.
Tipos de Lectura: Por el propósito por el cual lee el lector se
clasifica en:
a) Lectura Recreativa.
48
Se lee con la finalidad de entretenerse y gozar de ella, la
lectura recreativa o de placer debe proveerse en el marco de
la más amplia libertad. Es la base para la formación de
hábitos, es la dimensión que forja las actitudes y decisiones
para continuar leyendo o no toda la vida. Este tipo de lectura
debe ser respetada como el espacio íntimo donde el
estudiante y el maestro ejercen su total autonomía, Aplicamos
esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los
siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos,
etc.
b) Lectura de Estudio.
Su propósito es dominar el tema de un texto específico,
es decir, comprenderlo e interpretarlo, esta lectura busca la
máxima profundidad. Su objetivo final se orienta a la
adquisición o al desarrollo de un determinado conocimiento.
Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas
científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares,
publicaciones estructuradas. Este tipo de lectura exige mayor
capacidad de análisis y reflexión.
c) Lectura Informativa.
Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para
estar informados de un tema o de lo que ocurre en un
determinado lugar de un país o en el mundo, en general,
informaciones específicas. Precisa con relación al tipo anterior
de una cierta valoración crítica y razonada del contenido así
49
como una adecuada asimilación. Aplicamos esta lectura
cuando leemos textos como: periódicos, revistas, avisos,
propaganda, etc.
3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
a. AUTÓNOMO.
Es la capacidad de realizar una acción por si mismo, sin
depender de nadie en completa independencia, por iniciativa propia.
b. APRENDIZAJE.
Es el desarrollo y crecimiento intelectual, mediado por el factor
social como del lenguaje del adulto, de conocimientos construidos.
c. COLECCIÓN.
Es el conjunto ordenado de cosas, por lo común de una misma
clase y reunidas por su especial interés o valor, que puede ser
recortes periodísticos bajo una misma característica de publicación,
tipografía o formato.
d. DESARROLLO.
Es el grado de madures de una determinada etapa, dominio de
una habilidad como consecuencia de la practica progresiva.
e. EDUCACIÓN.
Es la acción espontánea o sistemática que ejerce el hombre para
que adquiera una concepción del mundo y actúe, desempeñe una
función, acorde a esa concepción, como integrante de una formación
– económica – social determinada.
f. ENSEÑANZA.
50
Es un proceso planificado, orientado al logro de objetivos
previstos mediante las estrategias establecidas, que consiste en un
conjunto de direcciones de conocimientos a los estudiantes para la
adquisición y desarrollo intelectual.
g. EFECTO.
Es la consecuencia de la aplicación de la variable independiente,
de la experimentación, en otras palabras son los resultados de las
causas que pueden ser positivas o negativas.
h. RECURSO DIDÁCTICO.
Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado
con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del
alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en
un contexto educativo.
i. LECTURA.
Es la actividad caracterizada por la decodificación de símbolos o
letras en palabras y frases que tienen significado para una persona.
Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. El objetivo
último de la lectura es hacer posible comprender los materiales
escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.
j. PERIÓDICO.
Es un medio de comunicación masivo y escrito, texto informativo,
narrativo impreso que se publica todos los días. Se utiliza como
medio de difusión, principalmente de noticias, acontecimientos, muy
diversos. Su estructura esta dividido en secciones.
k. SELECCIÓN.
51
Es la acción y efecto de elegir a una o varios textos entre otras,
separándolas de ellas y prefiriéndolas de su mayor agrado.
l. UTILIZAR.
Aprovecharse de medios o materiales existentes en nuestro
contexto para generar aprendizajes.
l. PROGRAMA APLICATIVO.
Tratamiento aplicativo donde se manipula una variable
experimental a fin de observar sus efectos en otra variable
denominada dependiente.
3.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS:
3.4.1. Hipótesis General:
El uso de los periódicos tiene un efecto positivo porque
mejora significativamente el desarrollo de la lectura autónoma en
los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi
Cervantes” – Junín.
3.4.2. Hipótesis Específicas:
 La lectura de los titulares periodísticos contribuye
significativamente para desarrollar de la lectura autónoma
en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria
de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco
Bolognesi Cervantes“– Junín.
 La lectura de los textos periodísticos influyen
significativamente para desarrollar la lectura autónoma en
los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la
52
Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco
Bolognesi Cervantes” – Junín.
 La seleccionan y coleccionan de textos periodísticos
importantes promueve significativamente el desarrollo de la
lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572
“Coronel Francisco Bolognesi Cervantes “– Junín.
3.5. SISTEMA DE VARIABLES:
3.5.1 Variable Independiente: (V.I)
o USO DE PERIÓDICO
INDICADORES
o En situaciones de lectura identificar la estructura interna del
periódico con seguridad.
o Lee y reconoce la parte de la noticia en una pirámide
invertida con exactitud.
o Lee e infiere sobre los titulares periodísticos asertivamente.
o Identifica y reconoce personajes importantes y siglas de
actualidad con facilidad.
3.5.2 Variable Dependiente: (V.D)
o LECTURA AUTÓNOMA
INDICADORES:
o Selecciona y lee textos periodísticos de su preferencia con
claridad.
53
o Colecciona textos de su preferencia de un periódico, en un
álbum con actitud selectiva.
o Lee textos de su colección de periódicos según su propósito
por el cual lee con claridad.
o Lee espontáneamente demostrando un hábito voluntario por
la lectura con claridad y voz audible.
3.5.3 Variable interviniente:
o EDAD.
o SEXO.
o CONDICIÓN ECONÓMICA.
INDICADORES:
o Entre los 11 a 13 años.
o Femenino y masculino.
o Escasa, medio, alto.
54
CAPÍITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.
La experimentación se inició con la aplicación del cuestionario de
diagnóstico, para la constatación del problema de la idea de
investigación. Una vez detectado el problema se formuló las pruebas de
entrada y salida tomando en cuenta el diseño de investigación que se
empleó y se administró a un pequeño grupo y también se sometió a la
evaluación de expertos para validar el cuestionario de la prueba de
entrada y salida con las mismos ítems.
Después se pasó a la aplicación de la prueba de entrada, aplicado
a un grupo único de investigación y experimentación, consecuentemente
para desarrollar el programa experimental que consistió en desarrollar
sesiones de aprendizaje durante cuatro semanas y ejecutar un mini plan
lector de “Lectura por Placer” programada durante seis semanas, todo
ello para superar las deficiencias de las variables dependientes en las
unidades de análisis; y finalmente se aplicó la prueba de salida, para de
55
ese modo contrastar la hipótesis y cumplir los objetivos previstos en la
presente investigación.
4.2. PRESENTACIÓN, SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS.
4.2.1. Calificativos antes y después del experimento.
A continuación presentamos los calificativos, que han sido
los resultados que se obtuvieron durante el desarrollo de la
presente investigación; los cuales son calificativos en la escala
vigesimal (00-20), estos son producto de la aplicación de la
prueba de entrada antes de ejecutar el programa experimental y
la prueba de salida después de participar en el programa; los
cuales los vamos a expresar en tablas de doble entrada con sus
respectivas frecuencias, para luego compararlos con las
medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y
moda), las medidas de dispersión (rango, desviación estándar,
varianza y coeficiente de variación); estos mismos nos ayudarán
para realizar la prueba de la hipótesis con el estadígrafo “t” de
Student con una probabilidad de éxito de 95% y una probabilidad
de fracaso de 5%.
CUADRO Nº 01
CUADRO DE LAS NOTAS ANTES Y DESPUÉS DEL
EXPERIMENTO
56
Fuente: Pruebas de entrada y salida.
En el cuadro Nº 01 se observa los resultados de las
evaluaciones tomadas antes y después de ingresar al
programa experimental de lectura autónoma utilizando
№ de
Muestra
Antes Después
1 6 9
2 10 12
3 9 13
4 7 12
5 9 12
6 7 13
7 6 10
8 8 15
9 10 12
10 6 9
11 4 13
12 9 14
13 4 10
14 8 14
15 4 12
16 9 13
57
periódicos, los cuales se analizarán por separado para luego
compararlas.
4.2.2. Resultados antes de participar en el programa
experimental.
A continuación sistematizamos los calificativos obtenidos
antes de ejecutar el programa experimental en una tabla de
distribución de frecuencias.
TABLA Nº 01
TABLA FRECUENCIAS DE LA PRUEBA DE ENTRADA
№ de Muestra
(NOTAS)
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Absoluta
Acumulada
Frecuencia
Relativa
Porcentual
Frecuencia
Acumulada
porcentual
X Fi Fa 100%hi 100%Hi
4 3 3 19 % 19 %
5 0 3 0 % 19 %
6 3 6 19 % 38 %
7 2 8 13 % 50 %
8 2 10 13 % 63 %
9 4 14 25 % 88 %
10 2 16 13 % 100 %
Σ 16 100 %
Fuente: Cuadro Nº 01.
El 100% de los estudiantes desaprobaron la prueba
de entrada con calificativos de 04 a 10; demostrando de
esa manera que la mayor cantidad de los estudiantes no
tienen el hábito de leer periódicos, si leen lo hacen por
alguna obligación, no les gusta leer periódicos, creen que
la lectura de periódicos no es divertida, no se entretienen
leyendo periódicos, desconocen sobre la estructura y
58
contenido que trae el periódico, no tienen el hábito de
coleccionar textos de su agrado y por ende no practican la
lectura de manera autónoma.
a) Análisis de la prueba de entrada con medidas de
tendencia central.
Referente las medidas de tendencia central se cita el
siguiente texto:
“Tienden a hallarse en el centro de
la distribución de frecuencias”
(Legoas; 2 000; p. 90).
Efectivamente los estadígrafos de las medidas de
tendencia central están ubicados en el medio de la
distribución de datos, lo cual se halla de la siguiente tabla:
TABLA Nº 02
TABLA DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE
ENTRADA
№ de
Muestra
(NOTAS)
Frecuencia
Absoluta
X.Fi X - Ma (X - Ma) ² Fi (X - Ma) ²
X Fi
4 3 12 -3,25 10,563 31,688
5 0 0 -2,25 5,063 0,000
6 3 18 -1,25 1,563 4,688
7 2 14 -0,25 0,063 0,125
8 2 16 0,75 0,563 1,125
9 4 36 1,75 3,063 12,250
10 2 20 2,75 7,563 15,125
Σ 16 116 65,000
Fuente: Cuadro Nº 01.
Media Aritmética: (Ma)
Ma = Σ X.Fi
N
Ma = 116 = 7,25
16
59
El puntaje promedio obtenido en la prueba de entrada
es de 7,25 puntos.
Mediana: (Me)
Me = N + 1
2
Me = 7 + 8 = 15 = 7,5
2 2
La calificación central de los resultados de la prueba
de entrada es 7,50 lo que quiere decir que el 50% de los
estudiantes tiene calificativos 04 a 07 y el otro 50% de 08 a
10.
Moda: (Mo)
Mo = 9; 9; 9; 9 → Mo = 9
El calificativo que más se repite en los resultados de la
prueba de entrada es 09.
b) Análisis de la prueba de entrada con medidas de
dispersión.
Estas medidas nos sirven para poder observar como
es la variación y dispersión de los datos, así como también
la homogeneidad o heterogeneidad.
Rango o recorrido: (R)
R = Xmáx.-Xmín
R = 10 –04= 6
La amplitud de los datos en la prueba de entrada es de
6 puntos.
Desviación Estándar: (σ)
60
σ =
σ = = = 2,01
La dispersión de los calificativos es de 2,01 respecto a
su media aritmética.
Varianza: (σ ²)
σ ² = 2,01² = 4,04
La variación de los datos con respecto a la media
aritmética es de 4,08 puntos.
Coeficiente de variación: (C.V.)
Para conocer la homogeneidad de la variación de las
notas aplicaremos el estadígrafo de dispersión que es
coeficiente de variación (CV), que nos permitirá decidir hasta
que porcentaje es homogéneo o heterogéneo, al respecto
VILCATOMA, Amador; MEDRANO, Esteban y NÚÑEZ,
Moisés (2 003; 88) menciona;
“Es una medida de dispersión relativa
que cuantifica el grado de variabilidad
con respecto a la media, generalmente
se expresa en porcentaje. El valor del
coeficiente de variación se compara
con el valor convencional de 33%, que
indica el limite de homogeneidad
(menor de 33%) o de heterogeneidad
(mayor de 33%). Esto es, cuando
menor es el valor de coeficiente de
variación mayor es la homogeneidad”.
En efecto si el coeficiente de variación es menor de
33% es homogéneo y aun si es mas menor tendrá mayor
61
homogeneidad y por el contrario si es mayor a 33% será
heterogéneo la variabilidad con respecto a la media. Así
mismo el presente cálculo nos servirá para decidir someter a
la prueba de hipótesis con el “t” de Student para datos
relacionados (muestras dependientes), que es un requisito
que deben poseer homogeneidad de varianza.
Calculo de coeficiente de variación:
CV = σ (100%)
Ma
CV = 2,01 (100%) = 0,28(100%) = 28%
7,25
Después de la aplicación de la prueba de entrada
tienen un coeficiente de variación de 28%, siendo
homogéneo, teniendo en cuenta que el límite permisible de
variabilidad es del 33%.
4.2.3. Resultados después de participar en el programa
experimental.
TABLA Nº 03
TABLA FRECUENCIAS DE LA PRUEBA DE SALIDA
№ de
Muestra
(NOTAS)
Frecuencia
Absoluta
Frecuencia
Acumulada
Frecuencia
Relativa
Porcentual
Frecuencia
Acumulada
porcentual
X Fi Fa 100%hi 100%Hi
9 2 2 13 % 13 %
10 2 4 13 % 25 %
11 0 4 0 % 25 %
12 5 9 31 % 56 %
13 4 13 25 % 81 %
14 2 15 13 % 94 %
15 1 16 6 % 100 %
Σ 16 100 %
62
Fuente: Cuadro Nº 01.
Como se puede observar en la tabla Nº 02, el 75% de los
estudiantes aprobaron la prueba de salida con calificativos de
12 a 15, el 26% de la muestra desaprobaron la evaluación
con calificativos de 09 a 10; en conclusión se afirma
enfáticamente que la aplicación del programa experimental de
lectura autónoma utilizando periódicos desarrolla la práctica
de lectura de manera autónoma.
a) Análisis de la prueba de salida con medidas de
tendencia Central.
Para poder observar como es la distribución de los
resultados analizaremos los datos con las medidas de
centralización o posición.
TABLA Nº 04
TABLA DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE
SALIDA
№ de
Muestra
(NOTAS)
Frecuencia
Absoluta
X.Fi X - Ma (X - Ma) ² Fi (X - Ma) ²
X Fi
9 2 18 -3,063 9,379 18,758
10 2 20 -2,063 4,254 8,508
11 0 0 -1,063 1,129 0,000
12 5 60 -0,063 0,004 0,020
13 4 52 0,9375 0,879 3,516
14 2 28 1,9375 3,754 7,508
15 1 15 2,9375 8,629 8,629
Σ 16 193 46,938
Fuente: Cuadro Nº 01.
Media Aritmética: (Ma)
Ma = Σ X.Fi
N
63
Ma = 193 = 12,06
16
Después de haber aplicado la prueba de salida,
obtuvieron un calificativo promedio de 12,06 puntos.
Mediana: (Me)
Me = N + 1
2
Me = 12 + 12 = 24 = 12
2 2
El 50% de los estudiantes evaluados tienen
calificativos de 09 a 12 y el otro 50% de los estudiantes
tiene calificativos de 12 a 15, es decir el calificativo que
divide en dos grupos en la prueba de salida es 12.
Moda: (Mo)
Mo = 12; 12; 12; 12; 12 → Mo = 12
El calificativo que se repite con mayor frecuencia en
la prueba de salida es 12.
b) Análisis con medidas de dispersión.
Rango o recorrido: (R)
R = Xmáx.-Xmín
R = 15 – 09 = 6
El recorrido de los resultados en la prueba de salida
es de 6 puntos.
Desviación Estándar: (σ)
64
σ =
σ = = = 1,71
Los resultados después de haber aplicado la prueba
de salida, tienen una dispersión de 1,71 puntos respecto
a su media aritmética.
Varianza: (σ ²)
σ ² = 1,71² = 2,92
La variación de los datos con respecto a la media
aritmética es de 2,92 puntos.
Coeficiente de variación: (C.V.)
CV = σ (100%)
Ma
CV = 1,71 (100%) = 0,14(100%) = 14%
12,06
Después de haber aplicado la prueba de salida se
obtuvo un coeficiente de variación de 14% siendo
homogéneo, teniendo en cuenta que el límite permisible
de variabilidad es del 33 %.
4.2.4. Diferencia de Estadígrafos de centralización y dispersión.
CUADRO Nº 02
CUADRO DE DIFERENCIA DE ESTADÍGRAFOS
ESTADÍGRAFOS ANTES DESPUÉS
65
PM (Puntaje máximo) 10 15
Pm (Puntaje mínimo) 4 9
Ma (Media aritmética) 7,25 12,06
Me (Mediana) 7,5 12
Mo (Moda) 9 12
σ (Desviación estándar) 2,01 1,71
σ² (Varianza) 4,04 2,92
R (Rango) 6 6
CV% (Coeficiente de variación) 28 14
Fuente: Tablas Nº 02 y Nº 04
GRÁFICO Nº 01
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANTES Y DESPUÉS DEL
EXPERIMENTO
28
14
10
4
7,25 7,5
9
2,01
4,04
6
15
9
12,06 12 12
1,71 2,92
6
0
5
10
15
20
25
30
ESTADÍGRAFOS
ANTES 10 4 7,25 7,5 9 2,01 4,04 6 28
DESPUÉS 15 9 12,06 12 12 1,71 2,92 6 14
PM Pm M a M e M o ? ?² R CV%
Fuente: Cuadro Nº 02.
En el cuadro Nº 02 y el gráfico Nº 01 se observan los
resultados de la aplicación de la prueba antes y después de
66
aplicar el programa experimental, se observa diferencias
significativas de los resultados de los estadígrafos de la
prueba de entrada y salida; en cuanto a las medidas de
centralización los resultados aumentaron de acuerdo a los
resultados obtenidos, así como la media aritmética aumenta
de 7,25 a 12,06; la mediana de 7,5 a 12 y la moda de 09 a
12; y en cambio en las medidas de dispersión los resultados
disminuyen, así como el valor de la desviación estándar
disminuye de 2,01 a 1,71; la varianza de 4,04 a 2,92; y el
coeficiente de variación de 28% a 14%, demostrando mayor
acercamiento de los resultados. En conclusión se afirma que
el uso de periódicos tiene efectos positivos porque mejora el
desarrollo de lectura autónoma.
4.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS (ESTADÍSTICA INFERENCIAL).
Para contrastar la hipótesis de investigación se plantea la
conversión de la hipótesis de investigación en hipótesis estadística, para
la prueba de “t” de Student en muestras relacionadas, ya que se trabaja
con una sola muestra, con la prueba de “t” se comparan las medias y las
desviaciones estándar de los dos momentos de prueba; al respecto
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, en su libro “Metodología de la
Investigación” (p. 462) menciona: “la prueba de t se utiliza para comparar
los resultados de una pre prueba con los resultados de una posprueba
en un contexto experimental. Se comparan las medias y las varianzas
del grupo en dos momentos diferentes: 1. 2…”, en cuanto a la
67
homogeneidad de varianzas, es un requisito que debe satisfacerse para
esta prueba.
4.3.1. HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS.
Es un requisito fundamental que debe cumplir el resultado
de los momentos antes y después en cuando a la homogeneidad
de varianza para poder someter a la prueba de Student, para lo
cual se hará una comparación de los resultados del coeficiente
de variabilidad con 33% de limite de homogeneidad y
heterogeneidad de ambos momentos.
CV. Prueba de entrada.
28 % < 33 %
CV. Prueba de salida.
14 % < 33 %
Por lo tanto los calificativos son homogéneo, porque el
coeficiente de varianza tanto de la prueba de entrada y salida
son 28 % y 14 % respectivamente; en consecuencia se afirma
que la muestra de trabajo cumple la condición de homogeneidad
de varianzas que consecuentemente se somete a la prueba de t
de student.
4.3.2. PRUEBA “t” DE STUDENT PARA DATOS RELACIONADOS
(MUESTRAS DEPENDIENTES)
Esta prueba se realiza cuando se tiene una sola muestra,
surgen normalmente cuando se evalúa un mismo dato más de una
vez en cada sujeto de la muestra, también esta prueba estadística
68
exige dependencia entre ambas, en las que hay momentos uno
antes y otro después. Con este se da entender que el momento
antes servirá como control, para conocer los cambios que se
presentan después de aplicar una variable experimental.
Este procedimiento se define por medio de la siguiente fórmula:
Cuando los tamaños de la muestra son menores de 30 y n1 es
igual a n2, (n1 = n2 = n), entonces la formula anterior se convierte
en:
Donde:
= Valor estadístico del procedimiento.
= Media aritmética de los dos momentos de
evaluación.
= Varianza de los dos momentos de evaluación.
= Tamaño de la muestra.
Planteamiento de la hipótesis.
Sea:
X1 = Prueba de entrada.
69
X2 = Prueba de salida.
Hipótesis alterna (Ha).
El nivel de logro de lectura autónoma mejora
significativamente después de aplicar un programa
experimental utilizando periódicos como recurso didáctico,
existiendo diferencias significativas entre antes y después.
Ha: X1 < X2.
Hipótesis nula (Ho).
Los cambios observados antes y después del programa
experimental utilizando periódicos como recurso didáctico no
mejora, y no hay diferencias entre ambos periodos.
Ho: X1 ≥ X2.
Determinación del nivel de significancia:
Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta
Ha y se rechaza Ho. α = 0.05
Determinación de la regla de decisión:
Si to < tc, entonces se acepta la Ho y se rechaza Ha.
Si to > tc, entonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha.
70
Hallando el valor “t” obtenida por medio de la ecuación.
to = 7,29
Calcular los grados de libertad (gl).
gl = N - 1
gl = 16 – 1
gl = 15
Hallando el valor critico de t (tc).
gl = 15
α = 5% = 0.05
De acuerdo a la tabla de la distribución de Student.
tc = 2,131
to = 7, 29 > tc 0.05 = 2, 131
4.3.3. DECISIÓN ESTADÍSTICA.
71
-2,131 2,131
0
Región de rechazoRegión de rechazo
7, 29- 7, 29
TC 0.05 = 2,131
TO = 7,29
TO > TC 0.05 = 7,29 > 2,131
Como la TO > TC 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alterna, dado que en nuestra investigación el margen de
error es de 5% esto nos demuestra que el uso de los periódicos
como recurso didáctico desarrolla la lectura autónoma en los
estudiantes de sexto.
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Después de la aplicación de los Periódicos para desarrollar la
Lectura Autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación
Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco
Bolognesi Cervantes - Junín”, se notó que hubo un incremento de la
media aritmética en las notas de la prueba de entrada y salida, siendo
7,25 a 12,06 respectivamente. Demostrando la influencia de los textos
periodísticos, la lectura de los titulares periodísticos y la selección y
colección de textos importantes en el desarrollo de la lectura autónoma.
En la prueba de entrada el 100% de lo estudiantes obtuvieron la
nota desaprobatorias de 04 a 10; y en la aprueba de salida el 100% de la
muestra obtuvieron calificativos de 09 a 15, del cual el 75% de la
muestra aprobaron con calificativos de 12 a 15 y el 26% desaprobaron
con calificativo de 09 y 10; lo que significa que los estudiantes antes de
participar en el programa experimental no tenían el habito de leer de
manera autónoma, existiendo diferencias significativas después de
72
participar del programa, esto quiere decir que el uso del periódico como
recurso didáctico contribuye en el desarrollo de la lectura autónoma.
En los resultados de la prueba de entrada se observa que los
estudiantes del sexto grado único presentan una dispersión de
calificativos de 2,01 respecto de su media aritmética, a diferencia de la
prueba de salida que presenta un dispersión de 1,71 con respecto de su
media aritmética, demostrando que las notas de salida son menos
dispersos que las notas de la prueba de entrada. Asimismo en la prueba
de entrada se presenta un coeficiente de variabilidad de 28% y en la
prueba de salida un coeficiente de variabilidad de 14%, las cuales son
menores del límite permisible de homogeneidad, siendo más
homogéneas después de la aplicación del variable experimental.
En consecuencia nuestra investigación tuvo relevancia al tratar el
problema planteado, porque afianzamos al desarrollo deficiente de la
práctica de lectura autónoma, asimismo creemos que el problema
tratado no solo se superará con el programa experimental planteado en
el presente estudio sino con una practica constante y mucha
perseverancia, por que lo estudiado es solo el inicio de un proceso lector
autónomo, pero sí afirmamos que la estrategia utilizada empleando el
periódico como recurso didáctico es un recurso motivador que influye
significativamente para superar tales deficiencias.
Finalmente se logró los objetivos previstos en la presente
investigación al aplicar la variable independiente, en donde se
afirmó la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula,
concluyendo que la aplicación de los periódicos desarrolla la
73
lectura autónoma en los estudiantes de sexto grado de educación
primaria.
CONCLUSIONES
o El uso de los periódicos tiene un efecto positivo porque mejora
significativamente el desarrollo de la lectura autónoma en los
estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa Nº 30 572 “Francisco Bolognesi Cervantes”, esto lo
comprueba la prueba de hipótesis mediante la “t” de STUDENT donde
la to = 7,29 mayor que la tc = 2, 131con un nivel de significación de α
= 0,05.
o La lectura de los titulares periodísticos contribuye
significativamente para desarrollar la lectura autónoma en los
estudiantes de sexto grado de educación primaria.
o La lectura de los textos periodísticos influyen significativamente para
desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes de sexto grado de
educación primaria.
o La seleccionan y coleccionan de textos periodísticos importantes
promueve significativamente el desarrollo de lectura autónoma en los
estudiantes de sexto grado de educación primaria.
74
o El logro de lectura autónoma es mayor después de aplicar el programa
experimental de lectura autónoma utilizando periódicos a diferencia del
logro antes del experimento.
RECOMENDACIONES
 Utilizar los periódicos como recurso educativo porque mejora
significativamente el desarrollo de la lectura autónoma.
 Promover la lectura de los titulares periodísticos porque contribuye
en el desarrollo de la lectura autónoma.
 Priorizar el uso de textos periodísticos para desarrollar sesiones de
aprendizaje, que resultará ser más significativo e influirá en el
desarrollo de la lectura autónoma.
 Promover la selección y colección de textos periodísticos que son de
agrado de los estudiantes, para el desarrollo de la lectura
autónoma.
 Priorizar el uso de los diversos periódicos en el plan lector, que
permitirá el desarrollo de la lectura autónoma.
75
FUENTES DE INFORMACIÓN
De Investigación:
1) CARRASCO DIAZ, Sergio
1 996
2) HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto
y otros.
2 006
3) ISFD. “HUMBERTO YAURI
MARTÍNEZ.”
2 006
4) UNCHUPAICO PAYANO, Ide.
2 009
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Lima: Editorial San Marcos.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN; cuarta edición; ediciones
Mc. Graw; Hill, Colombia.
PRÁCTICA PROFESIONAL,
INVESTIGACIÓN Y TITILACIÓN. Junín: Grafica
y Multiservicios Junín.
INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE TESIS.
[Diapositiva]. Junín: UNCP. Facultad de
Ingeniería y Ciencias Humanas. 402
diapositivas.
Del Tema:
5) CARMEN MARIN, Loli y otros.
2 001
6) CONDEMARIN, Mabel y otros.
1 998
7) IPANAQUI MORENO, Ramón
Ethelwoldo.
2 008
8) MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
2 008
9) MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
2 007
Serie: MAESTRO INNOVADOR. RENOVACIÓN
EDUCATIVA Y APRENDIZAJE. Editorial
imprenta Tosil S.R.L. Lima Perú.
LA ESCRITURA CREATIVA Y FORMAL.
Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile.
Modulo de Aprendizaje; Doctorado en
Educación: TEORIAS EDUCATIVAS Y
MODELOS CURRICULARES. UCV Escuela
Internacional de Postgrado Filial Lima.
ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE
EDUCACIÓN PRIMARIA. Hecho en deposito
legal de la Biblioteca Nacional del Perú.
GUÍA PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Editado e Impreso por
Grafica. Lima-Perú.
76
10) MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
11) MARROU ROLDAN, Aurora.
1 998
12) PÉREZ LEGOAS, Luis Alberto.
2 000
13) SANCHEZ LIHÓN, Danilo
2 007
14) VILCATOMA, Amador;
MEDRANO, Esteban y NÚÑEZ,
Moisés.
2 003
GUÍA METODOLÓGICA DE 6TO GRADO.
Editado e Impreso por
Grafica. Lima-Perú.
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL. Ediciones Centro
de Capacitación, Complementación y
Profesionalización Universitaria en Educación.
UNFVR. Lima.
ESTADISTICA BÁSICA PARA CIENCIAS
SOCIALES Y EDUCACIÓN. Editorial San
Marcos; Jesús Maria, Lima Perú.
ANIMAR A LEER USANDO PERIÓDICOS.
Ediciones La Macarena; La Perla Callao Perú.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E
INFERENCIAL. Texto auto instructivo del
Programa de Complementación Académica y
Pedagógica de la Facultad de Pedagogía y
Humanidades de la UNCP. Huancayo, Perú.
FUENTES CIBERNÉTICOS.
15) COLOMA MAESTRE, José
16) Bettina Caron.
17) SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Penélope
Y otros
18) RUIZ Hernando, PEREIRA Jorge,
QUIROZ Luis.
LECTURA AUTÓNOMA PARA BRASILEÑOS.
Universidad católica San Antonio de Murcia. Brasil
[En línea]. [Fecha de acceso 18 de marzo de
2009]. URL Disponible en:
http://www.mepsyd.es/
LEER POR PLACER: LEER PARA SIEMPRE. [En
línea]. [Fecha de acceso 20 de marzo de 2009].
URL Disponible en:
http://aal.idoneos.com/index.php/
EL USO DEL PERIÓDICO COMO AUXILIAR
DIDÁCTICO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
[En línea] México: [fecha de acceso 18 de
marzo de 2009]. URL Disponible en:
http://www.e-mexico.gob.mx/
http://www.uclm.es/
LA PRENSA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
[En línea]. [Fecha de acceso 20 de marzo de
2009]. URL Disponible en
http://www.campusvirtualgitt.net/
77

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativaOrganizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativarayanstill22
 
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1juanpacc1
 
La planificación del docente presentac
La planificación del docente presentacLa planificación del docente presentac
La planificación del docente presentacCeleste Copello
 
Ventajas y desventajas del ABP
Ventajas y desventajas del ABPVentajas y desventajas del ABP
Ventajas y desventajas del ABPAnalia Elizalde
 
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias socialesEstrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias socialesShantal Mesa
 
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educaciónEnsayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educaciónAllan Castro Mora
 
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...Sergio Cabero U
 
Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango neyman bejarano
 
Diseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docenteDiseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docenteAndrea Sánchez
 
Importancia del portafolio
Importancia del portafolioImportancia del portafolio
Importancia del portafolioLauraG1997
 
Las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativo
Las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativoLas diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativo
Las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativoMateo Gravina
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Gestión de Recursos en la Institución Educativa Ccesa
Gestión de Recursos en la Institución Educativa CcesaGestión de Recursos en la Institución Educativa Ccesa
Gestión de Recursos en la Institución Educativa CcesaDemetrio Ccesa Rayme
 
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del EcuadorDiseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del EcuadorKelly Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Organizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativaOrganizador grafico planificacion educativa
Organizador grafico planificacion educativa
 
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1Ventajas y desventajas de la tutoria 1
Ventajas y desventajas de la tutoria 1
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
La planificación del docente presentac
La planificación del docente presentacLa planificación del docente presentac
La planificación del docente presentac
 
Ventajas y desventajas del ABP
Ventajas y desventajas del ABPVentajas y desventajas del ABP
Ventajas y desventajas del ABP
 
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias socialesEstrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
 
Multigrado finlandia
Multigrado finlandiaMultigrado finlandia
Multigrado finlandia
 
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educaciónEnsayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
Ensayo aprendizaje por proyectos y su importancia en la educación
 
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL TEXTO DE “CURRÍCULO Y PLANEACIÓN EDUCATIVA” Y RESPUES...
 
Categorías y subcategorías
Categorías y subcategoríasCategorías y subcategorías
Categorías y subcategorías
 
Que es evaluar
Que es evaluarQue es evaluar
Que es evaluar
 
Formato de observación de clase
Formato de observación de claseFormato de observación de clase
Formato de observación de clase
 
Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango Escala de calificación o de rango
Escala de calificación o de rango
 
Diseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docenteDiseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docente
 
Importancia del portafolio
Importancia del portafolioImportancia del portafolio
Importancia del portafolio
 
Las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativo
Las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativoLas diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativo
Las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativo
 
Metodologias Activas en Formación Profesional
Metodologias Activas en Formación ProfesionalMetodologias Activas en Formación Profesional
Metodologias Activas en Formación Profesional
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Gestión de Recursos en la Institución Educativa Ccesa
Gestión de Recursos en la Institución Educativa CcesaGestión de Recursos en la Institución Educativa Ccesa
Gestión de Recursos en la Institución Educativa Ccesa
 
Diseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del EcuadorDiseño curricular 2016 del Ecuador
Diseño curricular 2016 del Ecuador
 

Destacado

PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA JAVIER HUARANGA
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017JAVIER HUARANGA
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017JAVIER HUARANGA
 
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...JAVIER HUARANGA
 
Plan de trabajo academico unh 2017
Plan de trabajo academico unh 2017Plan de trabajo academico unh 2017
Plan de trabajo academico unh 2017JAVIER HUARANGA
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaJAVIER HUARANGA
 
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAMONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAJAVIER HUARANGA
 
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSTESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSJAVIER HUARANGA
 
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLEENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLEJAVIER HUARANGA
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017JAVIER HUARANGA
 
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017JAVIER HUARANGA
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016JAVIER HUARANGA
 
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.Marly Rodriguez
 

Destacado (15)

PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PLAN DE TESIS: SLIDESARE COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
 
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
AVANCE DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2017
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2017
 
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
 
Plan de trabajo academico unh 2017
Plan de trabajo academico unh 2017Plan de trabajo academico unh 2017
Plan de trabajo academico unh 2017
 
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelicaInv. accion universidad nacional de huancavelica
Inv. accion universidad nacional de huancavelica
 
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVAMONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
MONOGRAFIA: ANDRAGOGIA - EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
 
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSTESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
 
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLEENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
ENSAYO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL HACIA EL DESARROLLO SOTENIBLE
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2017
 
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE NIVEL INICIAL 2016
 
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar y el Plan Anual de Trabajo de la ...
 
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2017.
 
Programación anual nivel Inicial
Programación anual nivel InicialProgramación anual nivel Inicial
Programación anual nivel Inicial
 

Similar a TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA

PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdfPRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdfAntonio lopez
 
Presentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivoPresentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivoAurangel Gonzalez
 
Producción Científica y Visibilidad de las Investigaciones por parte de Docen...
Producción Científica y Visibilidad de las Investigaciones por parte de Docen...Producción Científica y Visibilidad de las Investigaciones por parte de Docen...
Producción Científica y Visibilidad de las Investigaciones por parte de Docen...Maridalia Lora Abreu
 
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...kandyta PoPa
 
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozon
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozonEnsayo sobre la investigacion - bryan rozon
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozonbryan rozon
 
Tesis “la argumentación como estrategia en el desarrollo de la memoria semán...
Tesis “la argumentación como estrategia  en el desarrollo de la memoria semán...Tesis “la argumentación como estrategia  en el desarrollo de la memoria semán...
Tesis “la argumentación como estrategia en el desarrollo de la memoria semán...ubaldopuma
 
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1thaniaacosta
 
Rai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónRai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónMaleja Riveros
 
Enfoques de Investigación Científica
Enfoques de  Investigación Científica Enfoques de  Investigación Científica
Enfoques de Investigación Científica AguilarO
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalduocore2
 

Similar a TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA (20)

document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdfPRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
 
272-982-1-PB.pdf
272-982-1-PB.pdf272-982-1-PB.pdf
272-982-1-PB.pdf
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
Presentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivoPresentacion proyecto final definitivo
Presentacion proyecto final definitivo
 
TEMA 3.pptx
TEMA 3.pptxTEMA 3.pptx
TEMA 3.pptx
 
Tabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdfTabla de tesis_4C.pdf
Tabla de tesis_4C.pdf
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Producción Científica y Visibilidad de las Investigaciones por parte de Docen...
Producción Científica y Visibilidad de las Investigaciones por parte de Docen...Producción Científica y Visibilidad de las Investigaciones por parte de Docen...
Producción Científica y Visibilidad de las Investigaciones por parte de Docen...
 
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
Socialización de la investigacion.Presentacion Candelaria Polo Padrón y Myria...
 
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozon
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozonEnsayo sobre la investigacion - bryan rozon
Ensayo sobre la investigacion - bryan rozon
 
Tesis “la argumentación como estrategia en el desarrollo de la memoria semán...
Tesis “la argumentación como estrategia  en el desarrollo de la memoria semán...Tesis “la argumentación como estrategia  en el desarrollo de la memoria semán...
Tesis “la argumentación como estrategia en el desarrollo de la memoria semán...
 
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Fase 2 (2)
Fase 2 (2)Fase 2 (2)
Fase 2 (2)
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Rai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigaciónRai resumen analitico de investigación
Rai resumen analitico de investigación
 
Enfoques de Investigación Científica
Enfoques de  Investigación Científica Enfoques de  Investigación Científica
Enfoques de Investigación Científica
 
Reportes de planeacion final
Reportes de planeacion finalReportes de planeacion final
Reportes de planeacion final
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

TESIS: USO DE PERIÓDICO PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTONOMA

  • 1. Instituto Superior Pedagógico Público “Humberto Yauri Martínez” Junín PROMOCIÓN 2 009 INFORME DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA PRESENTADO POR: HUARANGA OROSCO, Javier Gabino MAXIMILIANO ZEVALLOS, Willeams Jhonatan PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIÓN PRIMARIA JUNÍN – PERÚ 2 010 1 «USO DE PERIÓDICOS PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTÓNOMA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30 572 “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES” - JUNÍN»
  • 2. HOJA DE APROBACIÓN TÍTULO: “USO DE PERIÓDICOS PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTÓNOMA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30 572 “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES” - JUNÍN”. RESOLUCIÓN DIRECTORAL DE SUSTENTACIÓN Nº ___________________ Nº SUSTENTANTES RESULTADOS DE LA SUSTENTACIÓN 1 HUARANGA OROSCO, Javier Gabino 2 MAXIMILIANO ZEVALLOS, Willeams Jhonatan JURADO EXAMINADOR CARGO APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA PRESIDENTE SECRETARIO VOCAL 2
  • 3. HOJA DE DIRECTIVOS INGA ZARATE, Carlos Jaime DIRECTOR GENERAL PAITA VEGA, Oscar Grimaldo DIRECTOR ACADÉMICO YANTAS HINOSTROZA, Toribio SECRETARIO ACADÉMICO 3
  • 4. ASESOR: Lic. CORDOVA GÜERE, Abel Gabriel 4
  • 5. 5 A los que luchan incansablemente por conquistar el poder del conocimiento….!!!
  • 6. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “HUMBERTO YAURI MARTÍNEZ” - JUNÍN TÍTULO: “USO DE PERIÓDICOS PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTÓNOMA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30 572 “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES” - JUNÍN”. AUTORES: HUARANGA OROSCO, Javier Gabino MAXIMILIANO ZEVALLOS, Willeams Jhonatan RESUMEN El presente trabajo de investigación, se inicia con el problema general ¿Cuáles son los efectos de uso de periódicos para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín?, como objetivo general fue, demostrar los efectos del uso de periódicos para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín, la hipótesis que dirigió nuestra investigación fue: El uso de los periódicos tiene un efecto positivo porque mejora el desarrollo de práctica de la lectura autónoma de los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín. Para el desarrollo de la presente investigación, se utilizó como método general, el método científico y como método especifico el método experimental, el tipo de investigación es aplicado, y el nivel experimental, con un diseño pre experimental con pre y post prueba de una sola muestra tomada de manera no probabilística constituido de 16 estudiantes con una población de 75 estudiantes de primero a sexto grado de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” de la provincia de Junín, las técnicas utilizados fueron el fichaje y la encuesta, con sus respectivos instrumentos como: fichas textuales, bibliográficas y de resumen como también cuestionario de diagnóstico, prueba de entrada y salida. Las técnicas de procesamiento y análisis de datos utilizadas son: la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y de dispersión), y la estadística inferencial para la prueba de hipótesis, mediante la “t” de student para datos relacionados de muestras dependientes con grados de libertad de 15 y nivel de significación 0, 05 de un 95% de éxito y 5% de error, llegando a concluir: el uso de los periódicos tiene un efecto positivo porque mejora significativamente el desarrollo de la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Francisco Bolognesi Cervantes”, esto lo comprueba la prueba de hipótesis mediante la “t” de STUDENT donde la to = 7,29 mayor que la tc = 2, 131con un nivel de significación de α = 0,05. Los autores 6
  • 7. PRESENTACIÓN En la actualidad se requiere de profesionales competitivos, porque los cambios constantes en innovaciones en todos los campos es producto de una sólida, y democrática educación científica. Por lo cual nos conduce a buscar nuevas estrategias, nuevo recurso educativo que puedan motivar el aprendizaje óptimo, en consecuencia la presente es una investigación experimental en el uso de un recurso didáctico que casi nada se emplea para generar aprendizajes desde las Instituciones Educativas, y menos para promover formar hábitos voluntarios de lectura en los estudiantes. Asimismo, aprovechando que en nuestro medio existen una gran cantidad de “Periódicos” que circulan cada día los cuales de alguna manera llaman la atención de los niños, pocos son los que leen de 7
  • 8. manera crítica y casi nadie los utiliza para generar sus propios aprendizajes. Cuando los estudiantes llegan a las aulas, muchos de los conocimientos que poseen los han obtenido a través de los medios de comunicación. Y por ello utilizar el periódico en la escuela supone disponer de un recurso más, entre otros, que ayudará a los estudiantes en los procesos de aprendizaje, y más aún en formar hábitos de practica de lectura. Los periódicos al igual que otros medios de comunicación, debe estar en las aulas de educación Primaria, en la doble vertiente de conocimiento y manipulación, y como recursos didáctico, sin olvidar su valor como vehículo de acercamiento al medio y a la realidad. La finalidad principal del presente trabajo es demostrar los efectos que generan el uso de periódicos después de participar en un programa experimental en el desarrollo de la lectura autónoma, y así formar estudiantes libres de expresión, que tome interés por conocer más, vea a lo que se enfrenta, la cual a su vez nos lleva a despertar y desarrollar la autonomía, la creatividad, productividad y la cooperación. EL ASESOR 8
  • 9. INTRODUCCIÓN Señor presidente; Señores miembros del jurado: Con mucha satisfacción ponemos a vuestra consideración la presente investigación titulada: USO DE PERIÓDICOS PARA DESARROLLAR LA LECTURA AUTÓNOMA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 30 572 “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES” - JUNÍN, con la finalidad de optar el titulo profesional de profesor en la especialidad de educación primaria. El presente trabajo de investigación prioriza el periódico como recurso educativo para el desarrollo de la lectura autónoma; se empleó periódicos selectos por su costo y contenido como: El Correo, Primicia, Perú 21, La Razón y Ojo; asimismo en el desarrollo de la presente se encontró las siguientes limitaciones: falta de bibliografía especializada para la construcción del marco teórico; falta de tiempo, interrupciones de las clases debido a las 9
  • 10. vacaciones repentinas; disponibilidad limitada para cubrir los gastos que demanda y la inexperiencia en la elaboración de proyectos de investigación, por ser la primera experiencia; por lo que pedimos su comprensión por algunos errores que pueda encontrar en la presente investigación. El presente trabajo esta dividido en cuatro capítulos; en el primer capítulo se sistematiza los elementos del planteamiento del problema, teniendo como inicio desde la idea de investigación, diagnóstico, pronóstico y control de pronóstico de investigación, seguido se afirma y estructura de manera formal la idea de investigación, luego se plantean los objetivos y describe la importancia para la comunidad educativa. En el segundo capítulo, se registra la metodología empleada en la presente, el tipo y nivel de investigación, el diseño utilizado, la población y la muestra de trabajo, también se registran los instrumento de recolección y de procesamiento de datos y finalmente la forma de elección y validación de los instrumentos de investigación. En el tercer capítulo se sistematiza toda la base teórica en relación de los elementos del marco teórico como es, antecedentes del problema, bases teóricas científicas y definición de conceptos utilizados, así mismo se registra las hipótesis, y el sistema de variables. En el último capítulo se presenta todo el tratamiento estadístico desde la descripción de la experiencia, presentación, sistematización, análisis e interpretación de datos, contrastación de hipótesis de investigación y finalmente discusión de resultados. Asimismo presentamos las conclusiones y recomendaciones; y al final se registra todas las evidencias. LOS AUTORES 10
  • 11. ÍNDICE CARÁTULA HOJA DE APROBACIÓN HOJA DE DIRECTIVOS DEDICATORIA RESUMEN PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ÍNDICE CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Determinación del Problema ……………………………………...........................................13 1.2 Formulación del Problema…………...…………………….….. ....................................…… 15 1.2.1. Problemas Generales...………………….….................................………..…………. 15 1.2.2. Problemas Específicos.……………................................…………………….……..… 15 1.3 Objetivos…………………………..................................…………………………………….... 16 1.3.1 Objetivo General………………......................................…………………………….. 16 1.3.2 Objetivos Específicos…………….....................................…………..…………….… 16 1.4 Importancia de la Investigación…………….................................………. ……………….... 17 CAPÍTULO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Tipo y Nivel de Investigación............................................................................................. 19 2.2. Diseño de Investigación..................................................................................................... 19 2.3. Población y Muestra.......................................................................................................... 20 2.4. Métodos de Investigación.................................................................................................. 21 2.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos........................................................... 21 2.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos............................................................... 22 2.7. Selección y validación de los instrumentos de investigación............................................ 23 CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1. Antecedentes de estudio …............................................................................................. 25 a. Lectura Autónoma para Brasileños ………………………………………..…………… 26 11
  • 12. b. La prensa como recurso Didáctico ………………………………...……………………... 27 c. Leer por Placer: Leer Para Siempre ……………………………………...………………. 27 3.2. Bases Teórica Científicos ................................................................................................ 28 3.2.1. El cognitivismo.………...…………...................................………..……………...…. 28 3.2.1.1. Teoría genética del desarrollo cognitivo de Jean Piaget……………….. 28 3.2.1.2. Teoría de aprendizaje de asimilación cognitiva de Ausubel…………… 31 3.2.2. El periódico…………………………………………………………….……................. 34 a. Historia del periódico ……………………………………………………………….. 35 b. Estr0uctura del periódico…………………………………………………………... 36 c. Textos periodísticos………………………………………………………………. 37 d. El titular…………………………………………………………………………….… 39 e. La noticia……………………….…………………………………………………….. 41 3.2.3. Lectura Autónoma………………..……... ….......................................................… 44 La lectura……………………………………...……………………………………...… 46 Importancia de la lectura………………….………………………………………..…. 47 Tipos de lectura………………….…………………………………………………...... 48 3.3. Definición de términos básicos…………………………………………………………….……49 3.4. Sistema de Hipótesis......................................................................................................... 51 3.4.1. Hipótesis General.................................................................................................... 51 3.4.2. Hipótesis Especificas ............................................................................................. 51 3.5.Sistema de Variables......................................................................................................... 52 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Descripción de la experiencia………………………………………………………….….…… 54 4.2. Presentación, sistematización, análisis e interpretación de datos …………...…………. 55 4.2.1. Calificativos antes y después del experimento…………………….……….. ……… 55 4.2.2 Resultados antes de participar en el programa experimental……….……………… 56 4.2.3. Resultado después de participar en el programa experimental…..……….……… 61 4.2.4. Diferencia de estadígrafos de centralización y dispersión ………….…. ……… 64 4.3. Contrastación de hipótesis …………………………………………….……………………… 66 4.3.1. Homogeneidad de varianza…………………………...……………………………….. 66 4.3.2. Prueba de t Student para datos relacionados ………………....…………… ……… 67 4.3.3. Decisión estadístico………………………………………………...…………...……… 70 4.4. Discusión de resultados ……………………………………………………….……………… 70 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 12
  • 13. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA. El 15 de diciembre de 2 008, con Resolución Ministerial Nº 0440 -2008-ED se aprueba el nuevo Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular – Educación Primaria, en donde se estipula en uno de sus organizadores del área de comunicación: “… La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector, incluidos los niveles de comprensión, la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, además de la lectura crítica…” (DCN. 2 008; P. 29) De esta manera por primera vez se da a conocer el concepto de lectura autónoma que es el inicio del presente estudio como la “idea de investigación”, puesto en conflicto cognitivo surgió la interrogante ¿Qué 13
  • 14. es lectura autónoma?, indudablemente se concluyó que la lectura autónoma es una capacidad y una actitud, porque así está considerada en el Cartel de Capacidades y Actitudes del área de Comunicación (DCN. 2 008. pp. 30 - 36), y asimismo también consientes de la emergencia educativa a nivel nacional en cuanto a la comprensión lectora; por tales motivos se aplicó la presente investigación para afrontar los problemas que a continuación se mencionan. Después de administrar el cuestionario de diagnóstico a la muestra de estudio se concluyó que la mayoría de los estudiantes del sexto grado no leen en sus horas libres, si lo hacen, leen por alguna obligación; no tienen el hábito de leer y coleccionar textos periodísticos; como también no se prioriza en el aula los textos periodísticos como elemento de lectura, en consecuencia se afirma que no demuestran interés por la práctica de lectura autónoma. Por falta de ese interés no leen en sus horas libres, y al no leer hay problemas múltiples en el proceso lector como lectura oral, con errores, no hay velocidad ni comprensión lectora, pobre vocabulario, no hay investigación, aprendizaje ineficiente, irresponsabilidad en cumplir las tareas escolares y el Plan Lector. Frente a esta problemática surge interrogantes: ¿Cómo desarrollar la lectura autónoma?, ¿Con qué recurso didáctico se puede desarrollar la lectura autónoma?, suponemos que el periódico es un elemento motivador, un recurso didáctico que puede ayudar a desarrollar la lectura autónoma, pero que al mismo tiempo su adquisición requiere un costo que no todos tienen la capacidad de 14
  • 15. comprarlas con continuidad, siendo así una limitación el factor económico de la muestra para la presente investigación. La lectura de periódicos permitirá desarrollar en los estudiantes su nivel de lectura tanto en velocidad como en comprensión; incrementar su vocabulario y conocimiento; conocer la realidad y actualidad nacional e internacional, inferencia las políticas del gobierno central, regional y local; descubrir y desarrollar la identidad nacional; conocer, valorar y cuidar su medio ambiente; conocer, valorar y cuidar su diversidad natural y cultural regional y nacional; conocer y valorar la geografía y atractivos turísticos culturales y naturales; y desarrollar su proceso mental de análisis y crítico – valorativo y en consecuencia vislumbrar un hábito voluntario de práctica de lectura de manera voluntaria. 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.2.1. Problema General: ¿Cuáles son los efectos del uso de periódicos para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín? 1.2.2. Problemas Específicos:  ¿De qué manera los titulares periodísticos contribuyen para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín? 15
  • 16.  ¿Cómo influyen los textos periodísticos para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín?  ¿De qué manera la selección y colección de textos periodísticos promueve el desarrollo de la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín? 1.3. OBJETIVOS: 1.3.1. Objetivo General: Demostrar los efectos del uso de periódicos para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín. 1.3.2. Objetivos Específicos:  Conocer la contribución de los titulares periodísticos para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín.  Determinar la influencia de los textos periodísticos para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín. 16
  • 17.  Explicar las consecuencias de la selección y colección de textos periodísticos para promover el desarrollo de la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín. 1.4. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN: La importancia del presente trabajo de investigación radica, en que utilizando periódicos como recurso didáctico de estrategia de enseñanza se logra el desarrollo de la práctica de la lectura autónoma. Con este proyecto demostramos la utilidad del periódico como una alternativa, un recurso didáctico que es impactante para la enseñanza, motivado para contribuir en el óptimo aprendizaje y lograr el desarrollo de la lectura autónoma en los estudiantes, para de esa manera se logren los objetivos educacionales de la propuesta curricular del área de comunicación y esto a su vez permite cumplir con la nueva propuesta educativa nacional en lo que respecta al enfoque cognitivo, porque se prioriza la exploración, selección, colección y análisis de periódicos para la práctica de lectura. Los autores de “La Prensa como recurso didáctico” justifican su investigación; La lectura de periódicos forma educandos con conciencia crítica, reflexiva y analítica; que ayuda a la formación social de niños y jóvenes, fomentando la conciencia ciudadana y política. (RUIZ y otros. URL. [En línea]). Las autoras de “El uso del periódico como auxiliar didáctico”, justifican su proyecto; El uso de periódicos ayuda al profesorado a 17
  • 18. conocer mejor la prensa escrita y sus posibilidades de aplicación en el aula, como un medio para facilitar el aprendizaje, fomentar la participación del educando, fomentar los hábitos lectores, y como vía de acercar la realidad a los alumnos, impulsando en ellos valores plurales y de espíritu crítico. (SÁNCHEZ y otros. URL. [En línea]) De igual manera la lectura selecta de los contenidos del periódico, permite en los educandos: Conocer la estructura del periódico, inferir sobre titulares periodísticos, identificar las interrogantes de la construcción de las noticias, Identificar y extraer Siglas con su significado, reconocer y registrar nombres y fotografías de personajes importantes. Además el uso de los periódicos en la aplicación del programa experimental permitió, que los estudiantes aprendan: distinguir los tipos de textos; identificar textos instructivos: recetas, juegos y otros; discernir textos persuasivos: avisos, publicitarios y otros; coleccionar textos recreativos: crucigrama, pupileras; coleccionar textos humorísticos: historietas, caricaturas; seleccionar y coleccionar textos diversos de su interés y de esa manera incrementar el desarrollo de la lectura autónoma. Por estas razones, la presente investigación es muy importante; porque, permite a los estudiantes ser protagonista, constructor de su aprendizaje, conocimiento, identidad y conciencia, amante de la realidad, crítico, reflexivo, evaluador y auto motivarse para desarrollar su lectura autónoma; siendo así la importancia de la presente investigación hacia toda la comunidad educativa y su proyección social. 18
  • 19. CAPÍTULO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN. Según las aportaciones de Carrasco Díaz Sergio, la presente investigación es de tipo aplicada, por que tiene propósitos prácticos para la aplicación del variable independiente y modificar la variable dependiente; y de nivel experimental porque vamos observar la el efecto en el tratamiento de la variable independiente sobre la variable dependiente. (CARRASCO. 2 006. pp. 42 - 43) 2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El diseño es la estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y en consecuencia el 19
  • 20. tipo de diseño de nuestra investigación corresponde al experimental, enmarcado en el Pre experimental, con preprueba, programa experimental y posprueba de un solo grupo experimental intacto ya existentes antes del experimento, siendo de la siguiente manera el diseño: 2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. 2.3.1. POBLACIÓN: El presente trabajo de investigación se realizó con una población comprendida por 75 estudiantes distribuidas del primer grado al sexto grado de primaria de la Institución educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes”, de la provincia de Junín, distrito y departamento del mismo nombre dentro del territorio peruano. 2.3.2. MUESTRA: La muestra consta de 16 estudiantes del sexto grado, del tipo no probabilística, por que fue tomada de manera intencional, ya que para la selección de los elementos no se ha utilizado la probabilidad, sino de acuerdo a las características de los alumnos y el tema de aplicación, teniendo en cuenta los 20 G1 O1 X O2 Donde: G1 = Grupo único de experimentación. O1 = Pre prueba. X = Variable experimental. O2 = Post prueba.
  • 21. aportes de Hernández Sampieri. (SAMPIERI y otros. 2 000. p. 262). 2.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Según Torres Bardales, mencionada por Carrasco Díaz Sergio, la presente investigación hizo uso del “Método Científico” como método general, por que sigue una secuencia lógica, intencional; y un método específico que es “Experimental”, en donde se manipuló intencionalmente la variable independiente para observar sus implicancias en la variable dependiente. (CARRASCO. 2 006. p. 271) 2.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: En momento de constatación del problema y en el transcurso del desarrollo del programa experimental se realizó la aplicación de las técnicas de encuesta, análisis documental y programa, y los instrumentos correspondientes al recojo específico de cada uno de ellos según se detalla a continuación: a) CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO. Este instrumento, se aplicó a los estudiantes con la finalidad de conocer su actividad es sus horas libres, el tiempo que dedican a la práctica de lectura, sobre su medio preferido de lectura, sobre los recursos que emplea su profesor para la lectura, la nociones de lectura autónoma, entre otros aspectos, para de esa manera viabilizar el problema. b) PRUEBA DE ENTRADA Y SALIDA. Este instrumento nos permitió recoger los datos que nos llevan a contrastar las hipótesis planteadas en el presente 21
  • 22. trabajo de investigación. La prueba consta de diez ítems, con cinco ítems que implican conocer el desarrollo de capacidades y cinco ítems de autoevaluación de sus actitudes, todas con alternativas mixtas, con valoración en escala vigesimal (00-20). c) ANÁLISIS DOCUMENTAL. Se utilizaron para la construcción del marco teórico, que nos permitió recoger informaciones de diversos textos utilizados en la presente investigación. Se utilizó las fichas textuales, fichas de resumen y fichas bibliográficas bibliográficas. d) ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. Permitió desarrollar actividades con el propósito de mejorar los niveles de práctica de lectura voluntaria, demostramos el carácter motivador del periódico como recurso didáctico para promover el fortalecimiento de la lectura autónoma. Este Programa consta de dos partes, la primera que en una unidad de aprendizaje denominada “Nos divertimos Leyendo periódicos”, se conoció a través de diferentes estrategias de lectura las características y las utilidades de los periódicos; y la segunda se ejecuto un mini plan lector de lectura placentera de periódicos (VER ANEXOS). 2.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: Para el análisis de los datos de la prueba de entrada y salida, se han obtenido calificativos en la escala vigesimal (00 - 20); las cuales se constituyen en los datos de la investigación, y para el procesamiento de estos se han utilizado la estadística descriptiva: las tablas de 22
  • 23. distribución de frecuencias; las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda); así como las medidas de dispersión: (rango o recorrido, desviación estándar, varianza y coeficiente de variación). Para la validación y contrastación de la hipótesis se utilizó la estadística inferencial, específicamente el estadígrafo de “t” de student para muestras relacionadas. 2.7. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN: 2.7.1. SELECCIÓN: Para la selección de los instrumentos de investigación se tuvo en cuenta el enfoque de investigación que se está empleando en la presente indagación, como es el enfoque cuantitativo, frente a ello se consideró los más factibles y objetivos. Para la construcción sistemática del marco teórico a través de un análisis minucioso se seleccionó las fichas de resumen, textuales, y bibliográficas como los más holísticos frente a otros tipos existentes; para la recolección de datos se empleo el cuestionario (diagnóstico, prueba de entrada y salida), la primera con alternativas múltiples y las ultimas con preguntas mixtas, todo ello tomada como estrategia más factible de trabajos cuantitativo experimentales para la recopilación de informaciones. Y finalmente para el procesamiento de los datos recopilados se empleó la estadística descriptiva e inferencial, (t de student para muestras relacionadas), como estrategia más exacta en trabajos cuantitativos. 23
  • 24. 2.7.2. VALIDEZ: HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, en su libro “Metodología de la investigación (p. 77)”, estipula que la validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, es decir la validez es el grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir, y la misma según el autor en mención debe inducir al investigador a una reflexión ¿Está midiendo lo que cree que esta midiendo? En la presente investigación sometió los instrumentos a una prueba piloto que consistió en administrar el instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados se usaron para calcular la confiabilidad inicial, que nos sirvió para verificar y ajustar algunos conceptos en cuanto a los instrucciones del cuestionario y prueba de entrada y salida, de la pertinencia de las preguntas, la coherencia de las mismas, el lenguaje y la redacción. También se empleó el tipo de validez, considerada por el autor citado, como “JUEZ DE EXPERTOS” que consiste en someter los instrumentos a merced de revisión de expertos en el tema o también conocidos como “voces calificadas”, entonces se buscó expertos conocedores del tema en diferentes ámbitos educativos para que puedan evaluar el grado de COHERENCIA y PERTINENCIA entre las dimensiones, indicadores, e ítems en la operacionalización de 24
  • 25. la variables. De esa manera se validó los instrumentos utilizados. CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO: No hay investigaciones realizadas en el Perú sobre la lectura autónoma. La razón tal vez sea que por primera vez se toma en cuenta la lectura autónoma en el Nuevo reajuste del Diseño Curricular Nacional, por que no existe tampoco en el DCN del 2005, es por ello nos avocaremos a resaltar las antecedentes encontrados a nivel internacional, por Internet encontramos temas en relación a nuestras variables de investigación a los siguientes autores: a) Título: “LECTURA AUTÓNOMA PARA BRASILEÑOS” 25
  • 26. Autor: José Coloma Maestre, profesor de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, quien menciona: El objetivo principal de la investigación es fomentar la autonomía lectora en el aprendizaje del español en los jóvenes universitarios brasileños, con una duración de tres semestres donde los estudiantes realizan una serie de lecturas de diferentes textos en español. En el primer semestre los estudiantes asistieron al “Centro de aprendizaje autónomo de lenguas” de la Universidad Católica de Pelotas, en los siguientes semestres prosiguieron con este trabajo, incluso se implementaron las lecturas en cantidad y calidad. La autonomía del alumnado se fomento desde la posibilidad de elegir su propio itinerario de aprendizaje en tres ocasiones: Podían participar o no en el proyecto de lectura autónoma: de ese modo los asistentes al CAAL asistieron libre y autónomamente. Frecuentaron al CAAL en el horario y en los días que ellos decidieron: esto implica que ellos mismos desarrollaron su propio horario. Eligieron las lecturas que ellos querían: dentro de las posibilidades que le ofrecía el fondo bibliográfico del CAAL, pudieron escoger en función de sus intereses personales, motivación, competencia lectora, estado de ánimo, etc. Y finalmente concluye que los estudiantes que leen sin la 26
  • 27. obligación de leer mejoran su producción lectora y escritura y la utilización cuantitativa y cualitativa del vocabulario Español. b) Título: “LA PRENSA COMO RECURSO DIDÁCTICO” Autores: Hernando Ruiz, Jorge Pereira, Luis Quiroz; arriban a las siguientes conclusiones: o La prensa es un medio de comunicación masivo que permite la interacción entre maestros y alumnos. o Si el maestro utiliza el periódico en el aula escolar se le facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje. o La lectura de una revista o periódico permite que se facilite el proceso de comprensión de lectura. o En nuestra sociedad la prensa generalmente se presenta en forma parcializada y a beneficio de la clase dominante. c) Título: “LEER POR PLACER: LEER PARA SIEMPRE” Autora: Bettina Caron; quien menciona: “Y como nuestra relación con la lectura fue sufrida, peleada, vivida y nos acompañó fielmente en tan distintos momentos de nuestra historia y nos ayudó y nos orientó y nos llevó a compartir personajes, autores, ideas, proyectos y amigos y ausencias y recuerdos y deseos... quizás sea por eso que queremos que otros pasen por lo mismo, o por algo parecido a "eso" que nos marco definitivamente como generación. 27
  • 28. Es desde ese lugar que entiendo que debemos promocionar la lectura. No como un mandato vacío, no como un hábito útil, no como un deber escolar. Sí como un placer, sí como un encuentro con uno mismo, sí como una forma de ejercer la libertad personal, la posibilidad de crecer internamente, de alimentar el poder de la imaginación. Creo que es a partir de esta reflexión sobre nuestra propia historia como lectores que podemos buscar y encontrar como transmitir la pasión por la lectura.” 3.2. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS: 3.2.1. EL COGNITIVISMO. Este enfoque educativa pretende aproximarnos al desarrollo de la mente, a través del desarrollo de los procesos mentales interactuando en las estructuras cognitivas. Esta teoría llegó a nuestro país el año 2 000 y se inicio su desarrollo el 2 004 con las denominadas Instituciones emblemáticas que son emblemas del cognitivismo. La cual nos permite cumplir con la nueva propuesta educativa nacional en lo que respecta al enfoque cognitivo y el sustento psicopedagógico de la presente investigación. 3.2.1.1. TEORÍA GENÉTICA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET. El desarrollo cognitivo o intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento, la misma no son innatas, sino un proceso de construcción a partir de la 28
  • 29. acción del sujeto sobre la realidad, al respecto se menciona; “El desarrollo cognitivo según Piaget no esta determinado por la herencia (maduracionista), ni por el ambiente (asociacionista), sino que es fruto de la interacción del propio sujeto con su ambiente físico y social (interaccionista)” DE: ANAIPQUE; 2 008 Pag. 43. Para Jean Piaget las estructuras mentales no son innatas, es decir la mente no viene programada desde el nacimiento ni es copia fiel del ambiente, sino que es construida por el sujeto en la interacción con el medio externo, en un proceso desde el nacimiento hasta la adolescencia, según este conocimiento de etapas de desarrollo cognitivo y su convivencia con el medio externo, permite al educador predecir y determinar las actividades que el niño pueda afrontar con éxito, según su edad. Desarrollo de los Esquemas Cognoscitivos. El desarrollo cognitivo es una sucesión de estadios que se determinan desde el nacimiento hasta la madurez, organizados en esquemas cognoscitivos que se organizan y combinan entre si, al respecto se menciona; “... una estructura cognoscitiva es el conjunto de esquemas de conocimiento interrelacionados...” DE: CARMEN; 2001; P. 18. 29
  • 30. Así mismo las estructuras cognitivas se construyen y modifican por la tendencia al equilibrio entre dos procesos: la asimilación y la acomodación. Equilibrio.- Es el proceso que permite mantener un balance o armonía entre los esquemas de cada individuo y sus respectivas experiencias. Asimilación.- Es la incorporación del nuevo conocimiento dentro de las estructuras cognitivas ya existentes, dando significados subjetivos de acuerdo al conocimiento mas próxima que tenga en su repertorio de experiencias. Acomodación.- Es el cambio de las estructuras cognoscitivas para incluir experiencias nuevas, las cuales modifican las antiguas estructuras adaptándolas a las características del nuevo conocimiento. Desequilibrio.- Es el proceso mediante el cual la estructura cognitiva se ve alterada, confrontada por una nueva información, y permanece hasta que se reestructure, y acomoden esas experiencias, en un estado de equilibrio entre las estructuras cognoscitivas. Entonces el desarrollo cognitivo es el estado de equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación surgidas del desequilibrio o conflicto cognitivo de los mismos procesos, tal como se afirma en el siguiente texto; 30
  • 31. “... la inteligencia es entendida como un estado de equilibrio entre la asimilación continua de las cosas a la propia actividad y la acomodación de esos esquemas asimiladores a los objetos... ” DE: MARROU; 1 998; P. 88. La autora utiliza el término inteligencia a diferencia de desarrollo cognoscitivo, términos que difieren por diferentes autores, pero que son relativos. En consecuencia se menciona que el aprendizaje es un proceso activo que implica la interacción manipulativa y exploratoria con el entorno tanto físico como mental; en tal sentido, la permanente y dinámica interacción de exploración, lectura y colección de textos según su interés y agrado con diversos periódicos, podrá crear y formar un hábito mental para con la lectura autónoma, asimismo promueve la manipulación mental de la estructuras mentales a través de la lectura de los titulares periodísticos; es por ello la importancia de la teoría del desarrollo cognitivo para la presente investigación. 3.2.1.2. TEORÍA DE APRENDIZAJE DE ASIMILACIÓN COGNITIVA DE DAVID AUSUBEL. Ausubel estudia los procesos internos de la mente en cuanto a la estructura cognitiva, en situaciones de aprendizaje, lo cual define de la siguiente manera; “... los conocimientos se organizan en estructuras en nuestras mentes y... la interacción entre (las) estructuras presentes en el sujeto y 31
  • 32. la nueva información produce cambios en la estructura o reestructuraciones. Ausubel cree que para que esa reestructuración se produzca se precisa de una instrucción formalmente establecida, que presenta de modo organizado y explicito la información que debe desequilibrar las estructuras existentes” DE: CARMEN; 2001; P. 27. El aprendizaje es un proceso por el cual se relaciona la nueva información, con algún conocimiento ya existente en la estructura cognitiva del niño, así mismo puede analizarse según el tipo de aprendizaje realizada y de acuerdo a las estrategias empleadas. TIPOS DE APRENDIZAJE. Aprendizaje por Recepción o Memorístico. Este tipo de aprendizaje es receptivo cuando los contenidos y la estructura del material que se han de aprender lo establece el profesor y el estudiante participa solo como receptor, asimismo este tipo de aprendizaje el conocimiento tiene que ser aprendido por memorización, tal como se menciona; “En el aprendizaje memorístico, la información nueva no se asocia con los conceptos existentes en la estructura cognitiva y, por lo tanto, se produce una interacción mínima o nula entre la información recientemente adquirida y la información ya almacenada”. DE: MARROU; 1 998; P. 111 Efectivamente este tipo de aprendizaje se produce cuando no existe en su estructura cognitiva algún conocimiento para asociar el nuevo conocimiento 32
  • 33. y por lo tanto para su aprendizaje tendrá que memorizarse mecánica o repetitivamente. Aprendizaje Significativo. El aprendizaje significativo se produce cuando se relaciona el nuevo conocimiento con los conocimientos existentes en la estructura cognitiva del estudiante. Y esto requiere de dos condiciones esenciales; la disposición del sujeto a aprender significativamente y el material de aprendizaje significativamente potencial. ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN. Aprendizaje por recepción.- Es una estrategia de instrucción para lograr el tipo de aprendizaje receptivo, la cual implica presentar el contenido acabado del conocimiento, en donde el estudiante solo lo recepciona pasivamente. Aprendizaje por descubrimiento guiado.- Implica proporcionar conocimientos acabados, pero guiando para su aprendizaje memorística, en donde el estudiante llega a la solución de problemas y memoriza la solución de manera mecánica. Aprendizaje por descubrimiento autónomo.- Cuando se administra algún material para que los estudiantes puedan explorar por si solos, llegan a solucionar problemas de manera espontánea y relaciona esta solución con sus conocimientos previos. 33
  • 34. Finalmente se afirma que los tipos de aprendizaje también constituyen una evolución progresiva, por lo que el aprendizaje memorístico y significativo no son antagónicos, sino se complementan; en tal sentido con la exploración de periódicos los estudiantes podrán aprender por los dos tipos de aprendizaje, por el tipo de aprendizaje receptivo o memorístico porque al principio algunos temas de la política, siglas, personajes importantes entre muchos más aun son desconocidos: por ende carecen de una sólida formación de su estructura cognitiva, por lo tanto tendrán que memorizar, hasta consolidar su estructura cognitiva; de la misma forma se produce un aprendizaje significativo porque el periódico es un recurso motivador que llama la atención a los estudiantes creando una disposición que indica interés por dedicarse a un aprendizaje en el que intenta dar un sentido a lo que aprende, y la selección, colección y lectura de textos periodísticos para practicar la lectura, será un material o conocimiento potencialmente significativo, generando la práctica de la lectura de manera autónoma y la formación de un hábito voluntario de lectura. 3.2.2. EL PERIÓDICO. Es una publicación editada normalmente con una periodicidad diaria o semanal, cuya principal función consiste en 34
  • 35. presentar noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas, proporcionar información y consejos a sus lectores, brindar servicio publicitario y a veces incluye tiras cómicas, chistes y artículos literarios. Un periódico constituye una narrativa basada en la recolección de hechos recientes ordenados cronológicamente. Condemarin, Mavel al respecto cita a Cheyney quien afirma: “El principal propósito de un periódico o diario es presentar al público las noticias apenas ocurridas en forma, rápida, precisa y a bajo costo”. DE: CONDEMARIN, 1998 Pág. 208). Los periódicos también aclaran el significado de los acontecimientos y proporcionan a los lectores funciones de servicio y recreación. a. HISTORIA DEL PERIÓDICO. En el año 59 antes del nacimiento de Cristo, en Roma, circulaba diariamente un pasquín en el cual se informaban las acciones diarias de la República; se llamaba acta diurna o eventos del día. Aquello se dio por medio de la orden de Julio César, quien buscaba una manera de comunicar al pueblo los hechos y esfuerzos de su gobierno. Pero la publicación de un periódico, como tal, no se dio hasta después de Guttenberg. Quien inventó la imprenta de tipos móviles. El país al cual se le atribuye el primer periódico como tal es a Alemania. 35
  • 36. El primer periódico en la historia del periodismo que fue impreso se publicó en Alemania, en el año 1 457, con el título de Nurenberg Zeitung. En el año 1 493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada “Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón”. En América, el primer periódico fue la “Hoja de México” aparecido en el año 1 541, en donde se narraban los sucesos ocurridos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin muy particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto fue más o menos hasta el año 1 600. En el año 1 640, en Italia, la “Gazzeta” publica; en el 1 641, en Barcelona, se funda la “Gaceta semanal”; en el 1 661, en Madrid, nace la “Gaceta”; en el 1 695, en Inglaterra, el “Stanford Mercury”, un modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de “El Mercurio Volante”. Prácticamente todos los impresos tenían muchos formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen más de un género. En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en el País de México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la gran llegada de alguna flota proveniente de Europa, así igual como con las noticias más notables del Virreinato. Después un siglo más tarde, se 36
  • 37. establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos de la historia del periodismo son la “Gaceta de México” y “Noticias de España” en el año 1 722. En el 1 729, en Guatemala, aparece la “Gaceta de Guatemala” y, en Costa Rica, “la Gaceta Mensual”; en el Virreinato del Perú aparecen “La Gaceta de Lima” en el año 1 743, el “Diario de Lima” en el 1 790 y el “Mercurio Peruano”. b. ESTRUCTURA DEL PERIÓDICO. Logotipo.- Es el gráfico que identifica al periódico. Fechario.- Es el espacio en el cual se pone la fecha del día. Directorio.- Son datos o teléfonos de interés para que el lector pueda hacer uso de ellos en un momento dado. Titular.- Es la frase principal de una noticia. Fotografía.- Es la descripción gráfica de la noticia. Pie de foto.- Es una pequeña frase que explica verbalmente lo que aparece en la imagen. Orejas.- Son los anuncios que aparecen el en las esquinas superiores de la primera plana. Plana.- Es una de las caras en las cuales se escribe. Primera plana.- Es la hoja principal del periódico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes del día. Secciones.- Son todas y cada una de las partes informativas en que se divide el periódico (noticias nacionales, regionales, locales, internacionales, política, deportes, espectáculos, etc. 37
  • 38. Suplemento.- Es un texto extra que contienen algunos periódicos con información de interés. Columnas.- Son escritas por periodistas especializados en el cual se analiza un tema de interés. c. TEXTOS PERIODÍSTICOS. Los textos periodísticos, se clasifican según: Géneros de información.- Su objetivo es dar información de actualidad y su función principal es la de exponer los hechos. Dentro de los géneros informativos encontramos la noticia o la entrevista pregunta-respuesta. Géneros de interpretación.- Profundizan sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El reportaje, la crónica y el informe periodístico serían textos interpretativos. Géneros de opinión.- En estos textos el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector dé que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El editorial, la columna o el artículo serían géneros de opinión. Los géneros periodísticos no son una clasificación absoluta o universal como la mayoría de aspectos del periodismo, entre los distintos textos periodísticos tenemos: 38
  • 39. La Noticia.- Se comunica un hecho con la máxima exactitud. Se necesita la máxima claridad y brevedad en la redacción de los hechos. El Reportaje.- Es un relato periodístico de mayor extensión con un cierto estilo literario. Ya no prima la actualidad del tema que se expone, aunque suelen tener un principio de actualidad. La Entrevista.- La entrevista de pregunta-respuesta será una entrevista informativa. Para las entrevistas en profundidad se permite el uso del estilo literario, la descripción y una redacción más relajada, ya que no prima la búsqueda de información. La Crónica.- Es un género intermedio entre la noticia y el reportaje. Es un texto breve, aunque más largo que una noticia, en el que se explica un acontecimiento desde el punto de vista temporal. Se utiliza para cubrir actos como inauguraciones, exposiciones, conciertos... La Crítica.- Es un texto en el que se evalúan las características de una película, una función de teatro, etc. Tiene una gran importancia informativa porque dará al lector las claves del acontecimiento. Es un periodista especializado en un tema concreto el que realizará las críticas. El Artículo (de opinión).- El articulista expone su opinión acerca de una información de actualidad periodística. 39
  • 40. La Columna.- Es un artículo de sección fija en el que consagrados periodistas o escritores comentan hechos o aspectos de la realidad según su opinión. El Editorial.- En él se expresa la opinión del diario sobre hechos que han ocurrido durante la jornada informativa. Suele ser escrito por el director o el subdirector. d. EL TITULAR. Es un texto muy breve, claro y preciso, que recoge una síntesis (generalmente en una o dos líneas) de lo que se informa posteriormente. Es el elemento más visible, el titular es muy importante, porque a veces es lo único que alcanzamos a leer y en muchas ocasiones es lo único que recordamos de una noticia, aunque la hayamos leído en su totalidad. Todo titular debe cumplir tres funciones: ser atractivo (llamar la atención del lector), informativo (dar cuenta del contenido de la noticia) y ser objetivo (exponer el contenido de la noticia) o subjetivo (exponer la opinión del autor o un aspecto segmentado de la noticia). Elementos del titular: Cintillo.- Sirve para vincular distintas informaciones que se relacionan temáticamente. Orienta al lector en la tarea de lectura. Ej.: Deportes, Internacional, Sociedad, Cultura... Antetítulo.- Precede al título y complementa aspectos informativos de la noticia que no aparecen en el titular. Se 40
  • 41. escribe en un cuerpo de letra menor que el título y con un tipo de letra diferente. Título.- Es el elemento fundamental del encabezamiento. Resume la entradilla o primer párrafo de la noticia. Subtítulo: amplia algunos detalles fundamentales apuntados en el título o en el antetítulo. Ladillo.- Es un pequeño título que se coloca dentro de la columna de texto y que aparece justificado a un lado. Se coloca para separar los distintos párrafos de la noticia. Suele ser bastante corto y no debe repetir palabras que se hayan utilizado antes en el título, antetítulo o subtítulo. Sumario.- Titulares que pretenden llamar la atención sobre aspectos del cuerpo de la noticia que no se incluyen en el encabezamiento. Son muy utilizados en revistas gráficas y de información general. Tipos de titulares.- Se puede hablar de tres tipos de titulares. Informativos.- Identifican la acción y al protagonista. Expresivos.- No persiguen íntegramente informar sobre un hecho, sino que y son muy frecuentes en la prensa deportiva. Apelativos.- Intentan impactar a los lectores. Suelen ser de una palabra, aparecen en la primera página utilizan el lenguaje para llamar la atención sobre un hecho del que no se informa en profundidad. Son propios de la prensa sensacionalista y de sucesos. 41
  • 42. e. LA NOTICIA. La razón de ser del periódico, es el alcance de la noticia. Esta es la materia prima del periodismo. De su calidad depende el éxito del periódico. Es un texto en el que se transmite una información de un acontecimiento actual. Se transmite habitualmente por los medios de comunicación: periódico, televisión, radio o internet. Aquí nos vamos a referir a las noticias periodísticas. Estructura de la Noticia: El Titular. Frase o enunciado que sintetiza en pocas palabras el contenido de la noticia. Es el primero que se capta en cualquier periódico, por sus letras destacadas. Su mensaje es abrupto y a menudo chocante. Nos obliga a detenernos e indagar del suceso. Su función es impactar y llamar la atención de las personas. Entradilla o Lead. Es una pequeña introducción que resume los contenidos de la noticia, normalmente responde a cinco preguntas: quién, qué, dónde, cuándo, por qué: Cuando un periodista asiste a un acontecimiento o suceso que quiere transformar en noticia, necesita recopilar una serie de datos que le permitan elaborar una buena información. Estos datos son:  QUÉ ha ocurrido. 42
  • 43.  QUIÉNES son los protagonistas, es decir todos los personajes que intervienen en el hecho.  CUÁNDO, sitúa la acción ocurrida en un tiempo definido. Debe señalarse su inicio, su duración y su final.  DÓNDE ha ocurrido, el lugar en el que han ocurrido los hechos.  CÓMO ha ocurrido, describiendo las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos.  -PORQUÉ han ocurrido los hechos, indicando los antecedentes, si los hay, del hecho ocurrido. Cuerpo de la Noticia. Desarrolla la información ofreciendo todos los datos necesarios, ordenados en función de su interés, es decir, de más a menos importantes. Esta estructura responde a lo que en periodismo se llama la “pirámide invertida”. Los periódicos son elementos fáciles de conseguir a mínimo precio que los libros para convertirlos en recursos valiosos y pedagógicos en el aula de clase cuando ya sean parte del Programa Aplicativo para promover y desarrollar la Lectura autónoma. Los periódicos como medio de comunicación, sirve a la vez como medio educativo, ya que mantiene informado a la población rural y urbana y en el salón de clases se convierte en un inminente y potencial recurso o material didáctico en el proceso de enseñanza – aprendizaje. 43
  • 44. En diversos países de Europa y América han aplicado con éxito el uso de los periódicos como una oportunidad de aprendizaje continuo, que a la vez combate la pasividad en el aula. Los autores mexicanos de “El uso del periódico como auxiliar didáctico” afirman que utilizar el periódico como auxiliar didáctico, es práctico, fácil, sencillo y divertido, para quien aprende y para quien enseña, todo lo que se necesita es: ¡entusiasmo!. (SÁNCHEZ y otros. URL. [En línea]). El autor de; “Animar a leer usando periódicos” menciona que una de las más grandes fallas y deficiencias de la educación de las últimas décadas, cual es no haber encarado juiciosamente la presencia de los medios de comunicación y lógicamente, no haber enseñado a leer la prensa escrita. (SÁNCHEZ. 2 007. p.37) El mismo autor caracteriza a los periódicos cuando son utilizados para animar la practica de lectura de la siguiente manera: los periódicos son atractivos y entretenidos, tiene variedad de temas, tiene un lenguaje asequible, son de actualidad y vigencia, es de fácil disponibilidad y acceso, son recreativos, informativos y también formativos e instructivos, son de materiales comunes y corrientes, es fuente y matriz disponible, amplia posibilidad de organización, propician amplitud de selección. 3.2.3. LECTURA AUTÓNOMA. 44
  • 45. Defender y apoyar la autonomía individual en un mundo subyugado por la superestructura de la globalización neoliberal, por los medios de comunicación y por las potencias económicas parece una tarea difícil y desmotivadora. Pero sin embargo llegaremos a la conclusión de la importancia de la autonomía en el crecimiento humano y, sobre todo, de la autonomía de aprendizaje (aprendizaje autónomo). José Coloma Maestre, haciendo mención a Dickinson define la autonomía, ya en el ámbito educativo: “Autonomía, según Dickinson (1997), es la capacidad de alguien de asumir la responsabilidad sobre su propio aprendizaje... Autonomía no es solo la libertad para aprender, sino también la oportunidad de tornarse persona”. DE: COLOMA; URL [En línea]. Teniendo en cuenta que la autonomía es una capacidad y que esta capacidad no es innata, por tanto tendrá que aprenderse, tendremos que instruir a nuestros alumnos en estrategias para su desarrollo. Una lectura autónoma es cuando se lee de manera espontánea y en completa libertad, por curiosidad, interés y placer, sin ser exigido, ni por algún estímulo ofrecido por alguien. Es una actitud por motivación intrínseca relacionado con el sentimiento, emoción, voluntad y capacidad. El leer por propia decisión tiene un resultado emotivo de éxtasis, satisfacción, provecho intelectual y aprendizaje significativo. El lector autónomo es autor de su propia estrategia, elige que, dónde, cuándo y cuánto leer. Es asumir la 45
  • 46. responsabilidad de leer con libertad, libertad para aprender, aprender a ser autodidacta, sobre todo, de la autonomía de aprendizaje, ya sea para su entretenimiento, estudio o investigación, al respecto citamos el siguiente texto; “El propósito de una lectura autónoma es el entretenimiento, el desarrollo de la investigación y la creatividad, tiene mas relación con el sentimiento y la emoción. El contacto con los textos de este tipo deberá producir el desarrollo de un hábito voluntario, buscado y reconocido como placentero” DE: COLOMA; URL [En línea]. Entendida la lectura desde este enfoque, resultara sin dudas un aprendizaje significativo ya que el nivel de apropiación tendrá relación directa con las experiencias y conocimientos previos, el contexto de la lectura y los propósitos de la lectura logrando una lectura autónoma. Para la lectura autónoma no hay una estrategia conocida, el docente en su creatividad tiene muchas alternativas para promover la lectura autónoma, veamos lo que opina Bettina Caron para promover la lectura. “No creo, finalmente, que haya una formula mágica para promover la lectura. Creo que hay tantas como nuestro verdadero deseo de hacer lectores. Lectores por placer. Lectores de literatura. Lectores creativos” DE: Caron; URL [En línea]. Asimismo cabe mencionar que la escuela debe contribuir a fomentar en los niños “el gusto por la lectura”; lo que quiere decir, debemos desarrollar en ellos una disposición a practicar la lectura de manera autónoma; es decir, que elijan por sí mismos qué, cuánto y cuando leer; además, esperamos que esta 46
  • 47. disposición permanezca de por vida. En otras palabras, se trata de integrar la práctica de la lectura en su vida cotidiana. Del mismo modo, se intenta verificar que a través de la lectura autónoma los participantes serían capaces de mejorar su producción escrita y la utilización cuantitativa y cualitativa de su vocabulario. La Lectura. Es la percepción de símbolos gráficos que tienen un significado. Es una actividad comprensiva, reflexiva. La lectura se basa en la diferenciación de las letras a través de la percepción; y esta percepción se da según una serie de reglas de dirección, seriación o separación en un espacio estrecho. Aunque parezca útil, es importante referirse a la esencia del acto de leer, ya que es bastante común asignarle la calidad de lectura a cualquier acto de decodificación de signos escritos y a su oralización. Leer, en el sentido riguroso es “construir por sí mismo el sentido de un mensaje”, que puede estar plasmado en un soporte físico o inmaterial. Importancia de la Lectura: La lectura es importante por ser un medio insustituible para el aprendizaje, y podríamos agregar también, un medio para el desarrollo y enriquecimiento del pensamiento. Desde este punto de vista y considerando la lectura como un proceso de búsqueda de significación es necesario favorecer una interacción con variados textos y en reiteradas oportunidades para que el 47
  • 48. estudiante se apropie de las características de su estructura, identifique la información que le brinda en función de la intencionalidad de su aproximación a el, es decir sus propósitos, pueda comenzar a buscar la información en función de lo que el necesita para recordarla, comprenderla, relacionarla, etc. Lo que acabamos de decir tiene relación directa con la lectura de textos periodísticos aquellos que, dentro de la institución escolar tienen vinculación con el aprendizaje en las distintas áreas curriculares, pero que no se da uso. La enseñanza de un proceso de lectura implica necesariamente recorrer dos aspectos: la creación de un hábito lector y en segundo lugar desarrollar estrategias de lectura. Entendemos por hábito un tipo de aprendizaje que se logra por la reiteración de las acciones involucradas. En este caso adquirir un habito lector será leer con cierta frecuencia, movidos por intereses personales, por necesidades individuales, establecer un vinculo de necesidad con el texto. El desarrollo de estrategias de lectura esta vinculado, en cambio, con las acciones sistemáticas a realizar cuando nos enfrentamos con la necesidad de leer movidos, tal vez por la necesidad externa, por ejemplo el estudio. Tipos de Lectura: Por el propósito por el cual lee el lector se clasifica en: a) Lectura Recreativa. 48
  • 49. Se lee con la finalidad de entretenerse y gozar de ella, la lectura recreativa o de placer debe proveerse en el marco de la más amplia libertad. Es la base para la formación de hábitos, es la dimensión que forja las actitudes y decisiones para continuar leyendo o no toda la vida. Este tipo de lectura debe ser respetada como el espacio íntimo donde el estudiante y el maestro ejercen su total autonomía, Aplicamos esta lectura cuando leemos, por ejemplo, textos como los siguientes: historietas, novelas, fotonovelas, chistes, cuentos, etc. b) Lectura de Estudio. Su propósito es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprenderlo e interpretarlo, esta lectura busca la máxima profundidad. Su objetivo final se orienta a la adquisición o al desarrollo de un determinado conocimiento. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructuradas. Este tipo de lectura exige mayor capacidad de análisis y reflexión. c) Lectura Informativa. Realizamos este tipo de lectura cuando leemos para estar informados de un tema o de lo que ocurre en un determinado lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones específicas. Precisa con relación al tipo anterior de una cierta valoración crítica y razonada del contenido así 49
  • 50. como una adecuada asimilación. Aplicamos esta lectura cuando leemos textos como: periódicos, revistas, avisos, propaganda, etc. 3.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: a. AUTÓNOMO. Es la capacidad de realizar una acción por si mismo, sin depender de nadie en completa independencia, por iniciativa propia. b. APRENDIZAJE. Es el desarrollo y crecimiento intelectual, mediado por el factor social como del lenguaje del adulto, de conocimientos construidos. c. COLECCIÓN. Es el conjunto ordenado de cosas, por lo común de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor, que puede ser recortes periodísticos bajo una misma característica de publicación, tipografía o formato. d. DESARROLLO. Es el grado de madures de una determinada etapa, dominio de una habilidad como consecuencia de la practica progresiva. e. EDUCACIÓN. Es la acción espontánea o sistemática que ejerce el hombre para que adquiera una concepción del mundo y actúe, desempeñe una función, acorde a esa concepción, como integrante de una formación – económica – social determinada. f. ENSEÑANZA. 50
  • 51. Es un proceso planificado, orientado al logro de objetivos previstos mediante las estrategias establecidas, que consiste en un conjunto de direcciones de conocimientos a los estudiantes para la adquisición y desarrollo intelectual. g. EFECTO. Es la consecuencia de la aplicación de la variable independiente, de la experimentación, en otras palabras son los resultados de las causas que pueden ser positivas o negativas. h. RECURSO DIDÁCTICO. Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben utilizarse en un contexto educativo. i. LECTURA. Es la actividad caracterizada por la decodificación de símbolos o letras en palabras y frases que tienen significado para una persona. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. El objetivo último de la lectura es hacer posible comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades. j. PERIÓDICO. Es un medio de comunicación masivo y escrito, texto informativo, narrativo impreso que se publica todos los días. Se utiliza como medio de difusión, principalmente de noticias, acontecimientos, muy diversos. Su estructura esta dividido en secciones. k. SELECCIÓN. 51
  • 52. Es la acción y efecto de elegir a una o varios textos entre otras, separándolas de ellas y prefiriéndolas de su mayor agrado. l. UTILIZAR. Aprovecharse de medios o materiales existentes en nuestro contexto para generar aprendizajes. l. PROGRAMA APLICATIVO. Tratamiento aplicativo donde se manipula una variable experimental a fin de observar sus efectos en otra variable denominada dependiente. 3.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS: 3.4.1. Hipótesis General: El uso de los periódicos tiene un efecto positivo porque mejora significativamente el desarrollo de la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín. 3.4.2. Hipótesis Específicas:  La lectura de los titulares periodísticos contribuye significativamente para desarrollar de la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes“– Junín.  La lectura de los textos periodísticos influyen significativamente para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la 52
  • 53. Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes” – Junín.  La seleccionan y coleccionan de textos periodísticos importantes promueve significativamente el desarrollo de la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes “– Junín. 3.5. SISTEMA DE VARIABLES: 3.5.1 Variable Independiente: (V.I) o USO DE PERIÓDICO INDICADORES o En situaciones de lectura identificar la estructura interna del periódico con seguridad. o Lee y reconoce la parte de la noticia en una pirámide invertida con exactitud. o Lee e infiere sobre los titulares periodísticos asertivamente. o Identifica y reconoce personajes importantes y siglas de actualidad con facilidad. 3.5.2 Variable Dependiente: (V.D) o LECTURA AUTÓNOMA INDICADORES: o Selecciona y lee textos periodísticos de su preferencia con claridad. 53
  • 54. o Colecciona textos de su preferencia de un periódico, en un álbum con actitud selectiva. o Lee textos de su colección de periódicos según su propósito por el cual lee con claridad. o Lee espontáneamente demostrando un hábito voluntario por la lectura con claridad y voz audible. 3.5.3 Variable interviniente: o EDAD. o SEXO. o CONDICIÓN ECONÓMICA. INDICADORES: o Entre los 11 a 13 años. o Femenino y masculino. o Escasa, medio, alto. 54
  • 55. CAPÍITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. La experimentación se inició con la aplicación del cuestionario de diagnóstico, para la constatación del problema de la idea de investigación. Una vez detectado el problema se formuló las pruebas de entrada y salida tomando en cuenta el diseño de investigación que se empleó y se administró a un pequeño grupo y también se sometió a la evaluación de expertos para validar el cuestionario de la prueba de entrada y salida con las mismos ítems. Después se pasó a la aplicación de la prueba de entrada, aplicado a un grupo único de investigación y experimentación, consecuentemente para desarrollar el programa experimental que consistió en desarrollar sesiones de aprendizaje durante cuatro semanas y ejecutar un mini plan lector de “Lectura por Placer” programada durante seis semanas, todo ello para superar las deficiencias de las variables dependientes en las unidades de análisis; y finalmente se aplicó la prueba de salida, para de 55
  • 56. ese modo contrastar la hipótesis y cumplir los objetivos previstos en la presente investigación. 4.2. PRESENTACIÓN, SISTEMATIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. 4.2.1. Calificativos antes y después del experimento. A continuación presentamos los calificativos, que han sido los resultados que se obtuvieron durante el desarrollo de la presente investigación; los cuales son calificativos en la escala vigesimal (00-20), estos son producto de la aplicación de la prueba de entrada antes de ejecutar el programa experimental y la prueba de salida después de participar en el programa; los cuales los vamos a expresar en tablas de doble entrada con sus respectivas frecuencias, para luego compararlos con las medidas de tendencia central (media aritmética, mediana y moda), las medidas de dispersión (rango, desviación estándar, varianza y coeficiente de variación); estos mismos nos ayudarán para realizar la prueba de la hipótesis con el estadígrafo “t” de Student con una probabilidad de éxito de 95% y una probabilidad de fracaso de 5%. CUADRO Nº 01 CUADRO DE LAS NOTAS ANTES Y DESPUÉS DEL EXPERIMENTO 56
  • 57. Fuente: Pruebas de entrada y salida. En el cuadro Nº 01 se observa los resultados de las evaluaciones tomadas antes y después de ingresar al programa experimental de lectura autónoma utilizando № de Muestra Antes Después 1 6 9 2 10 12 3 9 13 4 7 12 5 9 12 6 7 13 7 6 10 8 8 15 9 10 12 10 6 9 11 4 13 12 9 14 13 4 10 14 8 14 15 4 12 16 9 13 57
  • 58. periódicos, los cuales se analizarán por separado para luego compararlas. 4.2.2. Resultados antes de participar en el programa experimental. A continuación sistematizamos los calificativos obtenidos antes de ejecutar el programa experimental en una tabla de distribución de frecuencias. TABLA Nº 01 TABLA FRECUENCIAS DE LA PRUEBA DE ENTRADA № de Muestra (NOTAS) Frecuencia Absoluta Frecuencia Absoluta Acumulada Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Acumulada porcentual X Fi Fa 100%hi 100%Hi 4 3 3 19 % 19 % 5 0 3 0 % 19 % 6 3 6 19 % 38 % 7 2 8 13 % 50 % 8 2 10 13 % 63 % 9 4 14 25 % 88 % 10 2 16 13 % 100 % Σ 16 100 % Fuente: Cuadro Nº 01. El 100% de los estudiantes desaprobaron la prueba de entrada con calificativos de 04 a 10; demostrando de esa manera que la mayor cantidad de los estudiantes no tienen el hábito de leer periódicos, si leen lo hacen por alguna obligación, no les gusta leer periódicos, creen que la lectura de periódicos no es divertida, no se entretienen leyendo periódicos, desconocen sobre la estructura y 58
  • 59. contenido que trae el periódico, no tienen el hábito de coleccionar textos de su agrado y por ende no practican la lectura de manera autónoma. a) Análisis de la prueba de entrada con medidas de tendencia central. Referente las medidas de tendencia central se cita el siguiente texto: “Tienden a hallarse en el centro de la distribución de frecuencias” (Legoas; 2 000; p. 90). Efectivamente los estadígrafos de las medidas de tendencia central están ubicados en el medio de la distribución de datos, lo cual se halla de la siguiente tabla: TABLA Nº 02 TABLA DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE ENTRADA № de Muestra (NOTAS) Frecuencia Absoluta X.Fi X - Ma (X - Ma) ² Fi (X - Ma) ² X Fi 4 3 12 -3,25 10,563 31,688 5 0 0 -2,25 5,063 0,000 6 3 18 -1,25 1,563 4,688 7 2 14 -0,25 0,063 0,125 8 2 16 0,75 0,563 1,125 9 4 36 1,75 3,063 12,250 10 2 20 2,75 7,563 15,125 Σ 16 116 65,000 Fuente: Cuadro Nº 01. Media Aritmética: (Ma) Ma = Σ X.Fi N Ma = 116 = 7,25 16 59
  • 60. El puntaje promedio obtenido en la prueba de entrada es de 7,25 puntos. Mediana: (Me) Me = N + 1 2 Me = 7 + 8 = 15 = 7,5 2 2 La calificación central de los resultados de la prueba de entrada es 7,50 lo que quiere decir que el 50% de los estudiantes tiene calificativos 04 a 07 y el otro 50% de 08 a 10. Moda: (Mo) Mo = 9; 9; 9; 9 → Mo = 9 El calificativo que más se repite en los resultados de la prueba de entrada es 09. b) Análisis de la prueba de entrada con medidas de dispersión. Estas medidas nos sirven para poder observar como es la variación y dispersión de los datos, así como también la homogeneidad o heterogeneidad. Rango o recorrido: (R) R = Xmáx.-Xmín R = 10 –04= 6 La amplitud de los datos en la prueba de entrada es de 6 puntos. Desviación Estándar: (σ) 60
  • 61. σ = σ = = = 2,01 La dispersión de los calificativos es de 2,01 respecto a su media aritmética. Varianza: (σ ²) σ ² = 2,01² = 4,04 La variación de los datos con respecto a la media aritmética es de 4,08 puntos. Coeficiente de variación: (C.V.) Para conocer la homogeneidad de la variación de las notas aplicaremos el estadígrafo de dispersión que es coeficiente de variación (CV), que nos permitirá decidir hasta que porcentaje es homogéneo o heterogéneo, al respecto VILCATOMA, Amador; MEDRANO, Esteban y NÚÑEZ, Moisés (2 003; 88) menciona; “Es una medida de dispersión relativa que cuantifica el grado de variabilidad con respecto a la media, generalmente se expresa en porcentaje. El valor del coeficiente de variación se compara con el valor convencional de 33%, que indica el limite de homogeneidad (menor de 33%) o de heterogeneidad (mayor de 33%). Esto es, cuando menor es el valor de coeficiente de variación mayor es la homogeneidad”. En efecto si el coeficiente de variación es menor de 33% es homogéneo y aun si es mas menor tendrá mayor 61
  • 62. homogeneidad y por el contrario si es mayor a 33% será heterogéneo la variabilidad con respecto a la media. Así mismo el presente cálculo nos servirá para decidir someter a la prueba de hipótesis con el “t” de Student para datos relacionados (muestras dependientes), que es un requisito que deben poseer homogeneidad de varianza. Calculo de coeficiente de variación: CV = σ (100%) Ma CV = 2,01 (100%) = 0,28(100%) = 28% 7,25 Después de la aplicación de la prueba de entrada tienen un coeficiente de variación de 28%, siendo homogéneo, teniendo en cuenta que el límite permisible de variabilidad es del 33%. 4.2.3. Resultados después de participar en el programa experimental. TABLA Nº 03 TABLA FRECUENCIAS DE LA PRUEBA DE SALIDA № de Muestra (NOTAS) Frecuencia Absoluta Frecuencia Acumulada Frecuencia Relativa Porcentual Frecuencia Acumulada porcentual X Fi Fa 100%hi 100%Hi 9 2 2 13 % 13 % 10 2 4 13 % 25 % 11 0 4 0 % 25 % 12 5 9 31 % 56 % 13 4 13 25 % 81 % 14 2 15 13 % 94 % 15 1 16 6 % 100 % Σ 16 100 % 62
  • 63. Fuente: Cuadro Nº 01. Como se puede observar en la tabla Nº 02, el 75% de los estudiantes aprobaron la prueba de salida con calificativos de 12 a 15, el 26% de la muestra desaprobaron la evaluación con calificativos de 09 a 10; en conclusión se afirma enfáticamente que la aplicación del programa experimental de lectura autónoma utilizando periódicos desarrolla la práctica de lectura de manera autónoma. a) Análisis de la prueba de salida con medidas de tendencia Central. Para poder observar como es la distribución de los resultados analizaremos los datos con las medidas de centralización o posición. TABLA Nº 04 TABLA DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SALIDA № de Muestra (NOTAS) Frecuencia Absoluta X.Fi X - Ma (X - Ma) ² Fi (X - Ma) ² X Fi 9 2 18 -3,063 9,379 18,758 10 2 20 -2,063 4,254 8,508 11 0 0 -1,063 1,129 0,000 12 5 60 -0,063 0,004 0,020 13 4 52 0,9375 0,879 3,516 14 2 28 1,9375 3,754 7,508 15 1 15 2,9375 8,629 8,629 Σ 16 193 46,938 Fuente: Cuadro Nº 01. Media Aritmética: (Ma) Ma = Σ X.Fi N 63
  • 64. Ma = 193 = 12,06 16 Después de haber aplicado la prueba de salida, obtuvieron un calificativo promedio de 12,06 puntos. Mediana: (Me) Me = N + 1 2 Me = 12 + 12 = 24 = 12 2 2 El 50% de los estudiantes evaluados tienen calificativos de 09 a 12 y el otro 50% de los estudiantes tiene calificativos de 12 a 15, es decir el calificativo que divide en dos grupos en la prueba de salida es 12. Moda: (Mo) Mo = 12; 12; 12; 12; 12 → Mo = 12 El calificativo que se repite con mayor frecuencia en la prueba de salida es 12. b) Análisis con medidas de dispersión. Rango o recorrido: (R) R = Xmáx.-Xmín R = 15 – 09 = 6 El recorrido de los resultados en la prueba de salida es de 6 puntos. Desviación Estándar: (σ) 64
  • 65. σ = σ = = = 1,71 Los resultados después de haber aplicado la prueba de salida, tienen una dispersión de 1,71 puntos respecto a su media aritmética. Varianza: (σ ²) σ ² = 1,71² = 2,92 La variación de los datos con respecto a la media aritmética es de 2,92 puntos. Coeficiente de variación: (C.V.) CV = σ (100%) Ma CV = 1,71 (100%) = 0,14(100%) = 14% 12,06 Después de haber aplicado la prueba de salida se obtuvo un coeficiente de variación de 14% siendo homogéneo, teniendo en cuenta que el límite permisible de variabilidad es del 33 %. 4.2.4. Diferencia de Estadígrafos de centralización y dispersión. CUADRO Nº 02 CUADRO DE DIFERENCIA DE ESTADÍGRAFOS ESTADÍGRAFOS ANTES DESPUÉS 65
  • 66. PM (Puntaje máximo) 10 15 Pm (Puntaje mínimo) 4 9 Ma (Media aritmética) 7,25 12,06 Me (Mediana) 7,5 12 Mo (Moda) 9 12 σ (Desviación estándar) 2,01 1,71 σ² (Varianza) 4,04 2,92 R (Rango) 6 6 CV% (Coeficiente de variación) 28 14 Fuente: Tablas Nº 02 y Nº 04 GRÁFICO Nº 01 COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANTES Y DESPUÉS DEL EXPERIMENTO 28 14 10 4 7,25 7,5 9 2,01 4,04 6 15 9 12,06 12 12 1,71 2,92 6 0 5 10 15 20 25 30 ESTADÍGRAFOS ANTES 10 4 7,25 7,5 9 2,01 4,04 6 28 DESPUÉS 15 9 12,06 12 12 1,71 2,92 6 14 PM Pm M a M e M o ? ?² R CV% Fuente: Cuadro Nº 02. En el cuadro Nº 02 y el gráfico Nº 01 se observan los resultados de la aplicación de la prueba antes y después de 66
  • 67. aplicar el programa experimental, se observa diferencias significativas de los resultados de los estadígrafos de la prueba de entrada y salida; en cuanto a las medidas de centralización los resultados aumentaron de acuerdo a los resultados obtenidos, así como la media aritmética aumenta de 7,25 a 12,06; la mediana de 7,5 a 12 y la moda de 09 a 12; y en cambio en las medidas de dispersión los resultados disminuyen, así como el valor de la desviación estándar disminuye de 2,01 a 1,71; la varianza de 4,04 a 2,92; y el coeficiente de variación de 28% a 14%, demostrando mayor acercamiento de los resultados. En conclusión se afirma que el uso de periódicos tiene efectos positivos porque mejora el desarrollo de lectura autónoma. 4.3. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS (ESTADÍSTICA INFERENCIAL). Para contrastar la hipótesis de investigación se plantea la conversión de la hipótesis de investigación en hipótesis estadística, para la prueba de “t” de Student en muestras relacionadas, ya que se trabaja con una sola muestra, con la prueba de “t” se comparan las medias y las desviaciones estándar de los dos momentos de prueba; al respecto HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, en su libro “Metodología de la Investigación” (p. 462) menciona: “la prueba de t se utiliza para comparar los resultados de una pre prueba con los resultados de una posprueba en un contexto experimental. Se comparan las medias y las varianzas del grupo en dos momentos diferentes: 1. 2…”, en cuanto a la 67
  • 68. homogeneidad de varianzas, es un requisito que debe satisfacerse para esta prueba. 4.3.1. HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS. Es un requisito fundamental que debe cumplir el resultado de los momentos antes y después en cuando a la homogeneidad de varianza para poder someter a la prueba de Student, para lo cual se hará una comparación de los resultados del coeficiente de variabilidad con 33% de limite de homogeneidad y heterogeneidad de ambos momentos. CV. Prueba de entrada. 28 % < 33 % CV. Prueba de salida. 14 % < 33 % Por lo tanto los calificativos son homogéneo, porque el coeficiente de varianza tanto de la prueba de entrada y salida son 28 % y 14 % respectivamente; en consecuencia se afirma que la muestra de trabajo cumple la condición de homogeneidad de varianzas que consecuentemente se somete a la prueba de t de student. 4.3.2. PRUEBA “t” DE STUDENT PARA DATOS RELACIONADOS (MUESTRAS DEPENDIENTES) Esta prueba se realiza cuando se tiene una sola muestra, surgen normalmente cuando se evalúa un mismo dato más de una vez en cada sujeto de la muestra, también esta prueba estadística 68
  • 69. exige dependencia entre ambas, en las que hay momentos uno antes y otro después. Con este se da entender que el momento antes servirá como control, para conocer los cambios que se presentan después de aplicar una variable experimental. Este procedimiento se define por medio de la siguiente fórmula: Cuando los tamaños de la muestra son menores de 30 y n1 es igual a n2, (n1 = n2 = n), entonces la formula anterior se convierte en: Donde: = Valor estadístico del procedimiento. = Media aritmética de los dos momentos de evaluación. = Varianza de los dos momentos de evaluación. = Tamaño de la muestra. Planteamiento de la hipótesis. Sea: X1 = Prueba de entrada. 69
  • 70. X2 = Prueba de salida. Hipótesis alterna (Ha). El nivel de logro de lectura autónoma mejora significativamente después de aplicar un programa experimental utilizando periódicos como recurso didáctico, existiendo diferencias significativas entre antes y después. Ha: X1 < X2. Hipótesis nula (Ho). Los cambios observados antes y después del programa experimental utilizando periódicos como recurso didáctico no mejora, y no hay diferencias entre ambos periodos. Ho: X1 ≥ X2. Determinación del nivel de significancia: Para todo valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta Ha y se rechaza Ho. α = 0.05 Determinación de la regla de decisión: Si to < tc, entonces se acepta la Ho y se rechaza Ha. Si to > tc, entonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha. 70
  • 71. Hallando el valor “t” obtenida por medio de la ecuación. to = 7,29 Calcular los grados de libertad (gl). gl = N - 1 gl = 16 – 1 gl = 15 Hallando el valor critico de t (tc). gl = 15 α = 5% = 0.05 De acuerdo a la tabla de la distribución de Student. tc = 2,131 to = 7, 29 > tc 0.05 = 2, 131 4.3.3. DECISIÓN ESTADÍSTICA. 71 -2,131 2,131 0 Región de rechazoRegión de rechazo 7, 29- 7, 29
  • 72. TC 0.05 = 2,131 TO = 7,29 TO > TC 0.05 = 7,29 > 2,131 Como la TO > TC 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, dado que en nuestra investigación el margen de error es de 5% esto nos demuestra que el uso de los periódicos como recurso didáctico desarrolla la lectura autónoma en los estudiantes de sexto. 4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Después de la aplicación de los Periódicos para desarrollar la Lectura Autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Coronel Francisco Bolognesi Cervantes - Junín”, se notó que hubo un incremento de la media aritmética en las notas de la prueba de entrada y salida, siendo 7,25 a 12,06 respectivamente. Demostrando la influencia de los textos periodísticos, la lectura de los titulares periodísticos y la selección y colección de textos importantes en el desarrollo de la lectura autónoma. En la prueba de entrada el 100% de lo estudiantes obtuvieron la nota desaprobatorias de 04 a 10; y en la aprueba de salida el 100% de la muestra obtuvieron calificativos de 09 a 15, del cual el 75% de la muestra aprobaron con calificativos de 12 a 15 y el 26% desaprobaron con calificativo de 09 y 10; lo que significa que los estudiantes antes de participar en el programa experimental no tenían el habito de leer de manera autónoma, existiendo diferencias significativas después de 72
  • 73. participar del programa, esto quiere decir que el uso del periódico como recurso didáctico contribuye en el desarrollo de la lectura autónoma. En los resultados de la prueba de entrada se observa que los estudiantes del sexto grado único presentan una dispersión de calificativos de 2,01 respecto de su media aritmética, a diferencia de la prueba de salida que presenta un dispersión de 1,71 con respecto de su media aritmética, demostrando que las notas de salida son menos dispersos que las notas de la prueba de entrada. Asimismo en la prueba de entrada se presenta un coeficiente de variabilidad de 28% y en la prueba de salida un coeficiente de variabilidad de 14%, las cuales son menores del límite permisible de homogeneidad, siendo más homogéneas después de la aplicación del variable experimental. En consecuencia nuestra investigación tuvo relevancia al tratar el problema planteado, porque afianzamos al desarrollo deficiente de la práctica de lectura autónoma, asimismo creemos que el problema tratado no solo se superará con el programa experimental planteado en el presente estudio sino con una practica constante y mucha perseverancia, por que lo estudiado es solo el inicio de un proceso lector autónomo, pero sí afirmamos que la estrategia utilizada empleando el periódico como recurso didáctico es un recurso motivador que influye significativamente para superar tales deficiencias. Finalmente se logró los objetivos previstos en la presente investigación al aplicar la variable independiente, en donde se afirmó la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula, concluyendo que la aplicación de los periódicos desarrolla la 73
  • 74. lectura autónoma en los estudiantes de sexto grado de educación primaria. CONCLUSIONES o El uso de los periódicos tiene un efecto positivo porque mejora significativamente el desarrollo de la lectura autónoma en los estudiantes del sexto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 30 572 “Francisco Bolognesi Cervantes”, esto lo comprueba la prueba de hipótesis mediante la “t” de STUDENT donde la to = 7,29 mayor que la tc = 2, 131con un nivel de significación de α = 0,05. o La lectura de los titulares periodísticos contribuye significativamente para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes de sexto grado de educación primaria. o La lectura de los textos periodísticos influyen significativamente para desarrollar la lectura autónoma en los estudiantes de sexto grado de educación primaria. o La seleccionan y coleccionan de textos periodísticos importantes promueve significativamente el desarrollo de lectura autónoma en los estudiantes de sexto grado de educación primaria. 74
  • 75. o El logro de lectura autónoma es mayor después de aplicar el programa experimental de lectura autónoma utilizando periódicos a diferencia del logro antes del experimento. RECOMENDACIONES  Utilizar los periódicos como recurso educativo porque mejora significativamente el desarrollo de la lectura autónoma.  Promover la lectura de los titulares periodísticos porque contribuye en el desarrollo de la lectura autónoma.  Priorizar el uso de textos periodísticos para desarrollar sesiones de aprendizaje, que resultará ser más significativo e influirá en el desarrollo de la lectura autónoma.  Promover la selección y colección de textos periodísticos que son de agrado de los estudiantes, para el desarrollo de la lectura autónoma.  Priorizar el uso de los diversos periódicos en el plan lector, que permitirá el desarrollo de la lectura autónoma. 75
  • 76. FUENTES DE INFORMACIÓN De Investigación: 1) CARRASCO DIAZ, Sergio 1 996 2) HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. 2 006 3) ISFD. “HUMBERTO YAURI MARTÍNEZ.” 2 006 4) UNCHUPAICO PAYANO, Ide. 2 009 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Lima: Editorial San Marcos. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; cuarta edición; ediciones Mc. Graw; Hill, Colombia. PRÁCTICA PROFESIONAL, INVESTIGACIÓN Y TITILACIÓN. Junín: Grafica y Multiservicios Junín. INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE TESIS. [Diapositiva]. Junín: UNCP. Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas. 402 diapositivas. Del Tema: 5) CARMEN MARIN, Loli y otros. 2 001 6) CONDEMARIN, Mabel y otros. 1 998 7) IPANAQUI MORENO, Ramón Ethelwoldo. 2 008 8) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2 008 9) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2 007 Serie: MAESTRO INNOVADOR. RENOVACIÓN EDUCATIVA Y APRENDIZAJE. Editorial imprenta Tosil S.R.L. Lima Perú. LA ESCRITURA CREATIVA Y FORMAL. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. Modulo de Aprendizaje; Doctorado en Educación: TEORIAS EDUCATIVAS Y MODELOS CURRICULARES. UCV Escuela Internacional de Postgrado Filial Lima. ESTRUCTURA CURRICULAR BÁSICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Hecho en deposito legal de la Biblioteca Nacional del Perú. GUÍA PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Editado e Impreso por Grafica. Lima-Perú. 76
  • 77. 10) MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 11) MARROU ROLDAN, Aurora. 1 998 12) PÉREZ LEGOAS, Luis Alberto. 2 000 13) SANCHEZ LIHÓN, Danilo 2 007 14) VILCATOMA, Amador; MEDRANO, Esteban y NÚÑEZ, Moisés. 2 003 GUÍA METODOLÓGICA DE 6TO GRADO. Editado e Impreso por Grafica. Lima-Perú. PEDAGOGÍA CONCEPTUAL. Ediciones Centro de Capacitación, Complementación y Profesionalización Universitaria en Educación. UNFVR. Lima. ESTADISTICA BÁSICA PARA CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN. Editorial San Marcos; Jesús Maria, Lima Perú. ANIMAR A LEER USANDO PERIÓDICOS. Ediciones La Macarena; La Perla Callao Perú. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL. Texto auto instructivo del Programa de Complementación Académica y Pedagógica de la Facultad de Pedagogía y Humanidades de la UNCP. Huancayo, Perú. FUENTES CIBERNÉTICOS. 15) COLOMA MAESTRE, José 16) Bettina Caron. 17) SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Penélope Y otros 18) RUIZ Hernando, PEREIRA Jorge, QUIROZ Luis. LECTURA AUTÓNOMA PARA BRASILEÑOS. Universidad católica San Antonio de Murcia. Brasil [En línea]. [Fecha de acceso 18 de marzo de 2009]. URL Disponible en: http://www.mepsyd.es/ LEER POR PLACER: LEER PARA SIEMPRE. [En línea]. [Fecha de acceso 20 de marzo de 2009]. URL Disponible en: http://aal.idoneos.com/index.php/ EL USO DEL PERIÓDICO COMO AUXILIAR DIDÁCTICO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA [En línea] México: [fecha de acceso 18 de marzo de 2009]. URL Disponible en: http://www.e-mexico.gob.mx/ http://www.uclm.es/ LA PRENSA COMO RECURSO DIDÁCTICO. [En línea]. [Fecha de acceso 20 de marzo de 2009]. URL Disponible en http://www.campusvirtualgitt.net/ 77