Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos

J
Datos Estándar y Propósito de
los estándares de tiempos
PRESENTA:
CHÁVEZ CALLEJAS JAQUELINE
FERRERA RAMÍREZ ANTONIO
HERNÁNDEZ SERRANO EDUARDO
MONTIEL CHAVERO FERNANDO
OLVERA GARCIA JAVIER ULISES
SÁNCHEZ CALLEJAS SAUL ALEXIS
UNIDAD 4
ESTUDIO DEL TRABAJO II
INGENIERÍA INDUSTRIAL
4TO GPO:3
Datos estándar
• Son los tiempos elementales estándares de tiempo formados a
partir de una base de datos previamente reunida por medio de
estudio de tiempos y movimientos que se almacenan para
usarlos posteriormente.
Aplicación de los datos estándar en operaciones de
maquinado
• Torno
• Los tornos se usan primordialmente con herramientas estacionarias o con
herramientas que se trasladan sobre la superficie para remover el material de
trabajo que gira, la cual puede ser forjada, fundida o tipo barra. En algunos casos,
la herramienta gira mientras el trabajo se mantiene inmóvil, como en ciertas
estaciones de maquinado en torno automático.
Formulas
Al igual que en el trabajo del taladro de prensa, el avance se expresa en milésimas de pulgada
por revolución y las velocidades en pies de superficie por minuto. Para determinar el tiempo de
corte de L pulgadas, la longitud de corte en pulgadas se divide entre el avance en pulgadas por
minuto, o bien:
Fm =
3.82 Sf f
d
Donde:
T = tiempo de corte (min)
L = longitud total de corte
Fm = avance (pulgadas/min)
Donde:
f = avance (pulgadas/r)
Sf = avance (pies superficie/min)
d = diámetro de trabajo (pulgadas)
TRABAJO CON TALADRO DE PRENSA
• Un taladro es una herramienta en forma de espiga con punta cortante
que se emplea para crear o agrandar un orificio en un material sólido.
En las operaciones de perforación sobre una superficie plana, el eje del
taladro está a 90 grados de la superficie que se va a taladrar.
• Cuando se perfora completamente un orificio a través de una parte, el
analista debe sumar la saliente del taladro a la longitud del agujero
para determinar la distancia total que debe recorrer la broca para
hacer el orificio. Cuando se perfora un orificio ciego, la distancia desde
la superficie hasta la mayor penetración del taladro es la distancia que
debe recorrer la broca.
• Como el estándar comercial del ángulo incluido de las puntas de taladro es de 118
grados, la saliente del taladro se puede calcular fácilmente mediante la expresión:
• 𝑙 =
𝑟
tan 𝐴
• La distancia (L) indica la distancia que recorre el taladro cuando la perforación atraviesa y
cuando se perforan orificios ciegos (la saliente del taladro se muestra mediante la
distancia l).
Donde:
l = saliente del taladro
r = radio del taladro
tanA=tangente de la mitad del ángulo incluido el taladro
• Después de determinar la longitud total que debe moverse un taladro, se divide esta
distancia entre el avance de la broca en pulgadas por minuto para encontrar el tiempo
de corte del taladro en minutos.
• La velocidad del taladro se expresa en pies por minuto (pies/min) y el avance en
milésimas de pulgada por revolución (r). Para cambiar el avance a pulgadas por minuto
cuando se conocen el avance por revolución y la velocidad en pies por minuto, se
puede usar la siguiente ecuación:
Donde:
Fm =
3.82 Sf f
d
Fm = avance (pulgadas/min)
f = avance (pulgadas/r)
Sf = pies de superficie por minuto
d = diámetro del taladro (pulgadas)
Para determinar el tiempo que tarda este taladro de una pulgada
funcionando a esa velocidad y ese avance para perforar 2 pulgadas de
hierro fundido maleable se usa la ecuación.
Donde:
T = tiempo de corte (min)
L = longitud total que debe recorrer el taladro
Fm = avance (pulgadas/min)
Fresadora
• El fresado se refiere a la remoción de material con una cortadora
giratoria, o sierra, de dientes múltiples. Mientras la cortadora gira,
el trabajo es pasado por dicha herramienta.
• Este método es diferente al del taladro de prensa, para el cual la
pieza de trabajo está normalmente estacionaria. Además de
maquinar superficies planas e irregulares, los operarios usan
fresadoras para cortar roscas, hacer ranuras y cortar engranes,
• En los trabajos de fresado, como en los de taladrado y torneado, la
velocidad de la cortadora se expresa en pies de superficie por minuto. Por
lo general, el avance o recorrido de la mesa se expresa en milésimas de
pulgada por diente. Para determinar la velocidad de la sierra en
revoluciones por minuto, a partir de los pies de superficie por minuto y el
diámetro de la cortadora, se usa la siguiente expresión:
• 𝑁𝑟 =
3.82 𝑆𝑓
d Donde:
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
Sf = velocidad de la sierra (pie/min)
d = diámetro exterior de la sierra (pulgadas)
Para determinar el avance del trabajo a través de la cortadora en
pulgadas por minuto, se utiliza la expresión:
𝐹𝑚 = 𝑓 𝑛𝑡 𝑁𝑟
Donde: Fm = avance del trabajo a través de la sierra (pulgadas/min)
f = avance de la sierra (pulgadas por diente)
nt = número de dientes de la sierra
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
El número de dientes de la sierra adecuados para una aplicación particular
se puede expresar como
Donde:
Ft = grosor de la viruta.
Fm = avance del trabajo a través de la sierra(pulgadas/min)
nt = número de dientes de la sierra
Nr = velocidad de la sierra (rpm)
Para calcular el tiempo de corte en operaciones de fresado, el analista
debe tomar en cuenta la punta de los dientes de la sierra al calcular la
longitud total de corte con avance de potencia.
Base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo
• El estándar de tiempo como base para equilibrar la fuerza laboral es el principio
básico de un balanceo de líneas, en pocas palabras se trata de nivelar el trabajo
para cada persona
• La fuerza laboral tiene gran variedad de funciones que se pueden clasificar de la
siguiente manera:
• Transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las
necesidades humanas
• Distribución o transporte de productos de un lugar a otro
• Teniendo información concreta acerca del volumen de producción requerido, así
como el tiempo requerido para producir unidad de producto, se podrá
determinar la mano de obra o fuerza laboral necesaria. Por ejemplo si la carga de
producción para una semana se evaluó en 4420 horas, se necesita entonces
4420/40=11operarios
• Este uso de los estándares es especialmente importante en un mercado de
retracción, donde el volumen de producción tiene que ir decreciendo
Propósito de los datos estándar
• Los datos estándares son, en su mayor parte, tiempos elementales estándar
tomados de estudios de tiempo que han probado ser satisfactorios. Los datos
estándar comprenden todos los elementos estándar: tabulados, monogramas,
tablas, etcétera, que se han recopilado para ayudar en la medición de un
trabajo específico, sin necesidad de algún dispositivo de medición de tiempos,
tales como cronómetros
• Una de las razones principales para la división de un trabajo, es el desarrollo
de datos estándares. El tiempo de cada elemento varia por sus propias
razones Algunos elementos son constantes sus tiempo no varían de manera
alguna; otros no lo son y sus tiempos variaran en función de cierto parámetro
como el tamaño o peso.
• El desarrollo de los datos estándares es la principal tarea en los estudios de
tiempos y/o movimientos, de modo que debe ser el objetivo de todo
departamento de ingeniería industrial.
Base para cotización de nuevos productos.
• Para poder vender un producto en el mercado y obtener una ganancia, es necesario calcular los
costos (por producto) de materia prima (M. P. en lo subsecuente) y mano de obra (M. O. en lo
subsecuente), así como saber cuáles serán los costos administrativos, solo por mencionar de
los que más se manejan en el área de la ingeniería industrial.
• El costo real de M. P. y M. O. son importantes para poder establecer el valor del producto, de lo
contrario sería una cuestión de azar. En muchas industrias estos dos costos representan el
60%1 de los costos totales.
• Una vez que se tienen estos dos costos, a veces se les incrementa un
porcentaje a esta cantidad, a esté se le conoce como factor miedo 2 .
Después de esto se realiza una regla de tres para obtener el 100% de los
costos,obteniendo así el costode fábrica.
El costode M. P. y M. O. es de 217.14 $/pz.
• Aplicando el factor miedo (15%) 249.71$/pz.
• Sí 249.71 $/pz es el 60% de los costos. Entonces el 100% es de 416.18
$/pz, lo que nos representa el costode fábrica.
• Una vez que se tiene el costo de fábrica solo se tiene que aumentar lo que
pretende ganar la empresa (para el ejemplo considérese el 30% de ganancia),
considerando que el precio de venta, es el 100%.
• Como se quiere ganar el 30% entonces:100% - 30% = 70%.
• Dicho de otra forma: los 416.18 $/pz son el 70% del precio de venta.
• Sí 416.18 $/pz es el 70% entonces el 100% es 594.54 $/pz.
• Los 594.54 $/pz multiplíquese por la cantidad de piezas que solicita el cliente, para
obtener la cotización de las cubiertas.
• Cabe resaltar que la importancia de los tiempos estándares es vital, ya que sin
ellos, no se podría calcular los costosde M. O. por pieza
• El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que, usados con
pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y
controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una
empresa con el fin de que obtenga el máximorendimiento con el mínimo de esfuerzo.
Base para control presupuestal.
• La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el plan de acción
que se elabore para la empresa en cuidadosas investigaciones, estudios y
estadísticas disponibles.
• Proceso de elaboración de los presupuestos.
Se recomienda se haga de acuerdo a áreas de responsabilidad, que por lo general coinciden con los
departamentos que forman el organigrama de la empresa. El Catálogo de Cuentas debe ser uniforme
y que tenga las mismas subcuentas para los gastos operativos existentes, con el fin de consolidar la
información y tener un conocimiento exacto de los gastos totales de la empresa por concepto.
Elementos de los presupuestos.
Los principales elementos con que cuenta el presupuesto para llevar a cabo su función son.
El estándar, las reglas, los estados financieros, el organigrama, el instructivo, el manual de
organización, los procedimientos, las políticas y las normas.
El estándar. Es un patrón o nivel determinado para las actividades que contribuyen
a hacer más eficiente y expedito el control. Las reglas. Son guías de acción
concretas que han sido formuladas con anterioridad y que sirven para que los
trabajadores se enteren de las condiciones en que deben efectuarse las actividades
designadas.
Los estados financieros. Son el resumen numérico que muestran los resultados de
las transacciones financieras en un negocio.
El organigrama. Consiste en hojas o cartulinas en las que un puesto de un
jefe se presenta por un cuadro que encierra el nombre de este puesto (en
ocasiones de quien lo ocupe) representándose por la unión de los cuadros
mediante líneas, los canales de la autoridad y responsabilidad.
Los procedimientos. Son aquellos planes que señalan la secuencia
cronológica más eficiente para obtener los mejores resultados en cada
función concreta de la empresa. Las políticas. Son uno de los medios básicos
para poder delegar autoridad, ya que sin ellas es imposible que el delegado
ejecute su función con el sentido que el delegante necesita para lograr los
objetivos propuestos.
Las normas. Son una proposición general aplicable a una serie de fenómenos. Una
norma puede considerarse como una medida establecida, algo que se trata de
lograr, un modelo de comparación, un medio de comparar una cosa con otra.
Todos los puntos anteriores, son elementos de los cuales se vale el presupuesto
para su elaboración, adaptación y desarrollo.
Base para primas de supervisión
Cualquier tipo de prima de supervisión ligada a la productividad, dependerá
directamente de que tengan métodos y tiempos estándares equitativos. Y puesto
que los obreros reciben más y mejor atención supervisora según un plan en que
las bonificaciones de los supervisores están relacionadas con el rendimiento, la
mayor parte de los planes de supervisión dan consideración a la productividad de
un operario como el criterio principal para fijar tales primas o bonificaciones.
• El proceso administrativo también conocido como circulo de Deming, es la
base de la familia de las ISO 90003 , ya que tiene el “enfoque basado en
procesos”4 1. Objeto y campo de aplicación. y este a su vez se basa en la
metodología PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar), que se puede decir
que es la evolución del proceso administrativo; y como ya se mencionó
consta de varias etapas, solo que la ISO 9001:2000 tiene la siguiente
estructura:
• 1.Objeto y campo de aplicación
• 2. Referencias normativas.
• 3. Términos y definiciones.
• 4. Sistema de gestión de la calidad.
• 5. Responsabilidad de la dirección.
• 6. Gestión de los recursos.
• 7. Realización del producto.
• 8. Medición, análisis y mejora.
Evaluación de los estándares.
El costo de los profesionales es una proporción considerable del
presupuesto total de gastos. En muchas operaciones de negocios y
manufactura los salarios profesionales de empleados en ingeniería,
contabilidad, compras, ventas y administración general representan una
parte significativa del costo total.
Establecer estándares para los empleados profesionales y usarlos como
metas a lograr, mejorará la productividad de manera inevitable.
Las dificultades para desarrollar estándares profesionales son,
primero, determinar qué contar y, segundo, determinar el método
para contar ese producto. Al determinar qué contar, el analista
puede iniciar por establecer los objetivos de los puestos de los
profesionales.
En el desarrollo de estándares profesionales deben observarse los
siguientes puntos:
Cada administrador debe participar en el establecimiento de
estándares para sus subordinados profesionales. Los estándares
profesionales deben desarrollarse en conjunto con los empleados y sus
supervisores.
Los estándares deben basarse en resultados y, al establecerlos, deben
incluir las mediciones de referencia.
Los estándares deben ser realistas en cuanto a que, al menos la mitad del
grupo respectivo pueda lograrlos.
Los estándares se deben auditar y revisar periódicamente si es necesario.
Es útil hacer un muestreo del trabajo de los administradores para asegurar
que tienen apoyo de empleados y administrativos y que usan su tiempo con
buen juicio
Elevación de los estándares del personal
Las dificultades para desarrollar estándares profesionales son,
primero, determinar qué contar y, segundo, determinar el método
para contar ese producto. Al determinar qué contar, el analista puede
iniciar por establecer los objetivos de los puestos de los profesionales.
En el desarrollo de estándares profesionales deben observarse los siguientes
puntos:
Cada administrador debe participar en el establecimiento de estándares para sus
subordinados profesionales. Los estándares profesionales deben desarrollarse en
conjuntocon los empleados y sus supervisores.
Los estándares deben basarse en resultados y, al establecerlos, deben incluir las
mediciones de referencia.
Simplificación de los problemas de dirección de la empresa.
• Dentro de algunos de los problemas de la dirección de la empresa se
controlan mediante la aplicación de los estándares de tiempos como se
menciono en el propósito de los mismos; como por ejemplo: Una de las
primeras preguntas al establecer una nueva operación de un nuevo producto
es: ¿Cuántas maquinas necesitamos?Necesitamos conocer 2 cosas:
• ¿Cuántas piezas necesitamos fabricar por turno?
• ¿Cuánto tiempo se requiere para fabricar una pieza?
• Una vez que se tienen estos datos se procede a desarrollar los siguientes
pasos:
• PIEZAS/DIA. (TURNO)
• El departamento de ventas (hoy 4 de marzo de 2009) requiere 3000 piezas
para el 12 de marzo de 2008. Se trabaja semana inglesa. Trabajan una
jornada de 9 hrs. 5, 6, 9, 10 y 11; cinco días para 3000 = 600 pz/día.
• 2. TIEMPO ESTÁNDAR.Se necesitan 0.35m para cada producto
• 3. JORNADA DE TRABAJO EN MINUTOS.
• Las hrs. Por turno son 9 hrs x 60 m = 540m
• 4. DETERMINACION DEL TIEMPO PERDIDO. 1 hr (60m) de tiempo perdido
• 5. DETERMINACION DEL TIEMPO REAL DE TRABAJO. (Jornada de trabajo) –
(tiempo perdido) 540 – 60 = 480m/turno
• 6. DETERMINACION DEL TIEMPO AL RENDIMIENTO DE LA PLANTA.
• Considerando un rendimiento del 80 % (Tiempo real de trabajo) *
(Rendimiento) 480m x 0.80 = 384m
• 7. DETERMINACION DEL RITMO DE PLANTA (TIEMPO TAKT). (Tiempo al
rendimiento de la planta) / (Piezas/día) (384m) / (600pz/día) = 0.64
m/unidad ó 1.56 unidades/m
• 8. DETERMINACION DEL NUMERO DE MAQUINAS.
• (Tiempo estándar del proceso) / (Ritmo de planta) (0.350m) / (0.64
m/unidad) = 0.5468 unidades Redondeando siempre al número inmediato
superior nos arroja el número de máquinas que requerimos para ese
proceso. Lo que quiere decir que para este ejemplo se requiere 1
maquina.
bibliografía
[1] F. Mayers, «Estudio de tiempos y movimientos para la manufactura ágil,» pearson educación, México,
2000.
[2] I. Escobar, «Estudio del trabajoII,» TESOEM, pp. 1-111, 30 julio2010.
[3] I. Escobar, «APUNTES DE LA ASIGNATURA DE: “ESTUDIO DEL TRABAJO II",» 30 Julio 2010. [En línea].
[4] Work motivation, fundamental factor for achievement of organizacional objectives: Case of a steel
pipe manufacture company, 2008.
1 de 41

Recomendados

Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo por
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoVanessaBarrera13
29.3K vistas67 diapositivas
Datos estandar por
Datos estandarDatos estandar
Datos estandarValentinEsquivel1
1.8K vistas42 diapositivas
Unidad 2-estudio-del-trabajo por
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoLuis Vera Hdz
28.2K vistas29 diapositivas
Ensayo unidad 5 por
Ensayo unidad 5Ensayo unidad 5
Ensayo unidad 5Neferure Tsukiyama
16.6K vistas6 diapositivas
Materiales, Preparación y Herramental por
Materiales, Preparación y HerramentalMateriales, Preparación y Herramental
Materiales, Preparación y Herramentalsamantharisa
5.1K vistas40 diapositivas
Muestreo del trabajo por
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajosilvialajocornejo
6.1K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición Planeacion Agregada por
Exposición Planeacion AgregadaExposición Planeacion Agregada
Exposición Planeacion AgregadaJose Manuel de la Cruz Castro
2.9K vistas23 diapositivas
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II por
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IILuiis Smith Velvaz
90.5K vistas16 diapositivas
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas por
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientasAnálisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientas
Análisis de operaciones. Fase 6. preparación y herramientasJuan Manuel Carrión Delgado
8K vistas13 diapositivas
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo. por
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.RaymundoGonzlezLen
1.4K vistas43 diapositivas
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS por
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROSRafael Vera
25.2K vistas10 diapositivas
Datos Estándar por
Datos EstándarDatos Estándar
Datos Estándar17021558
2K vistas47 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II por Luiis Smith Velvaz
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo IITiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Tiempos predeterminados Estudio del trabajo II
Luiis Smith Velvaz90.5K vistas
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo. por RaymundoGonzlezLen
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
Unidad 4 Datos estándar y Propósito de los estándares de tiempo.
RaymundoGonzlezLen1.4K vistas
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS por Rafael Vera
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera25.2K vistas
Datos Estándar por 17021558
Datos EstándarDatos Estándar
Datos Estándar
170215582K vistas
La administracion de mantenimiento industrial por Yoendrick Prieto
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
Yoendrick Prieto18K vistas
Planeación agregada (integrada) de producción por conny1991
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
conny199119.9K vistas
Concepto y aplicación de la conservación, preservación por Luis Laguna
Concepto y aplicación de la conservación, preservaciónConcepto y aplicación de la conservación, preservación
Concepto y aplicación de la conservación, preservación
Luis Laguna10.6K vistas
Muestreo del trabajo y tiempos estandar por EgdaliCadena
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
EgdaliCadena2.3K vistas

Similar a Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos

Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdf por
Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdfExposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdf
Exposicion U4_SalasMéndezOscarAntonio.pdfOscarAntonioSalasMen
5 vistas53 diapositivas
UNIDAD_IV.docx.pdf por
UNIDAD_IV.docx.pdfUNIDAD_IV.docx.pdf
UNIDAD_IV.docx.pdfCinthyaAlejandraOval
54 vistas31 diapositivas
Exposicion u4 et por
Exposicion u4 etExposicion u4 et
Exposicion u4 etVanessaBarrera13
676 vistas66 diapositivas
Factor_Maquinaria.ppt por
Factor_Maquinaria.pptFactor_Maquinaria.ppt
Factor_Maquinaria.pptLuis81007
4 vistas14 diapositivas
Plan trabajo torneado por
Plan trabajo torneadoPlan trabajo torneado
Plan trabajo torneadomarianaort96
4.2K vistas27 diapositivas
Exposición Torno Unidad4 por
Exposición Torno Unidad4Exposición Torno Unidad4
Exposición Torno Unidad4JenniferPerez59
71 vistas20 diapositivas

Similar a Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos(20)

Factor_Maquinaria.ppt por Luis81007
Factor_Maquinaria.pptFactor_Maquinaria.ppt
Factor_Maquinaria.ppt
Luis810074 vistas
Plan trabajo torneado por marianaort96
Plan trabajo torneadoPlan trabajo torneado
Plan trabajo torneado
marianaort964.2K vistas
revista mecanica por arroberdvs
revista mecanicarevista mecanica
revista mecanica
arroberdvs2.3K vistas
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4 por CEMEX
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4
Ingeniería de Métodos de Trabajo 3/4
CEMEX1.5K vistas
Procesos torno por morgansss
Procesos tornoProcesos torno
Procesos torno
morgansss342 vistas
Configuracion y Herramientas por cecymedinagcia
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
cecymedinagcia2.6K vistas
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt por DiegoOtalora7
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).pptfuncic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
DiegoOtalora73 vistas
Estudio técnico Andres gutierrez por Andres Fgm
Estudio técnico Andres gutierrezEstudio técnico Andres gutierrez
Estudio técnico Andres gutierrez
Andres Fgm614 vistas
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos por Rodríguez Saúl
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de ProductosSMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos
SMED (Single Minute Exchange of Die) Cambios Rápidos de Productos
Rodríguez Saúl7.7K vistas

Último

5. CURROS.pdf por
5. CURROS.pdf5. CURROS.pdf
5. CURROS.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
10 vistas3 diapositivas
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docx por
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docxPA3 TAREA 2023-20-B (1).docx
PA3 TAREA 2023-20-B (1).docxMatematicaFisicaEsta
31 vistas2 diapositivas
T6_EJERCICIOS (2).pdf por
T6_EJERCICIOS (2).pdfT6_EJERCICIOS (2).pdf
T6_EJERCICIOS (2).pdfMatematicaFisicaEsta
10 vistas3 diapositivas
diagrama de flujo.pptx por
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptxyeidrerazuaje1
14 vistas1 diapositiva
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf por
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdf
MECANICA DE FLUIDOS II-Consolidado II.pdfMatematicaFisicaEsta
16 vistas1 diapositiva
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfOmarTallaferro
11 vistas9 diapositivas

Último(20)

Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por OmarTallaferro
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf
OmarTallaferro11 vistas
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx por Xghost19X
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptxDiagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Diagrama de flujo Juan Torrealba.pptx
Xghost19X27 vistas
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx por yanezjonaiker07
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptxDiagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
Diagrama de Flujo... De las Tareas de un Progrmador.pptx
yanezjonaiker0716 vistas
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf por matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura29 vistas
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx por MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx

Datos estándar y propósito de los estándares de tiempos

  • 1. Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempos PRESENTA: CHÁVEZ CALLEJAS JAQUELINE FERRERA RAMÍREZ ANTONIO HERNÁNDEZ SERRANO EDUARDO MONTIEL CHAVERO FERNANDO OLVERA GARCIA JAVIER ULISES SÁNCHEZ CALLEJAS SAUL ALEXIS UNIDAD 4 ESTUDIO DEL TRABAJO II INGENIERÍA INDUSTRIAL 4TO GPO:3
  • 2. Datos estándar • Son los tiempos elementales estándares de tiempo formados a partir de una base de datos previamente reunida por medio de estudio de tiempos y movimientos que se almacenan para usarlos posteriormente.
  • 3. Aplicación de los datos estándar en operaciones de maquinado • Torno • Los tornos se usan primordialmente con herramientas estacionarias o con herramientas que se trasladan sobre la superficie para remover el material de trabajo que gira, la cual puede ser forjada, fundida o tipo barra. En algunos casos, la herramienta gira mientras el trabajo se mantiene inmóvil, como en ciertas estaciones de maquinado en torno automático.
  • 4. Formulas Al igual que en el trabajo del taladro de prensa, el avance se expresa en milésimas de pulgada por revolución y las velocidades en pies de superficie por minuto. Para determinar el tiempo de corte de L pulgadas, la longitud de corte en pulgadas se divide entre el avance en pulgadas por minuto, o bien: Fm = 3.82 Sf f d Donde: T = tiempo de corte (min) L = longitud total de corte Fm = avance (pulgadas/min) Donde: f = avance (pulgadas/r) Sf = avance (pies superficie/min) d = diámetro de trabajo (pulgadas)
  • 5. TRABAJO CON TALADRO DE PRENSA • Un taladro es una herramienta en forma de espiga con punta cortante que se emplea para crear o agrandar un orificio en un material sólido. En las operaciones de perforación sobre una superficie plana, el eje del taladro está a 90 grados de la superficie que se va a taladrar. • Cuando se perfora completamente un orificio a través de una parte, el analista debe sumar la saliente del taladro a la longitud del agujero para determinar la distancia total que debe recorrer la broca para hacer el orificio. Cuando se perfora un orificio ciego, la distancia desde la superficie hasta la mayor penetración del taladro es la distancia que debe recorrer la broca.
  • 6. • Como el estándar comercial del ángulo incluido de las puntas de taladro es de 118 grados, la saliente del taladro se puede calcular fácilmente mediante la expresión: • 𝑙 = 𝑟 tan 𝐴 • La distancia (L) indica la distancia que recorre el taladro cuando la perforación atraviesa y cuando se perforan orificios ciegos (la saliente del taladro se muestra mediante la distancia l). Donde: l = saliente del taladro r = radio del taladro tanA=tangente de la mitad del ángulo incluido el taladro
  • 7. • Después de determinar la longitud total que debe moverse un taladro, se divide esta distancia entre el avance de la broca en pulgadas por minuto para encontrar el tiempo de corte del taladro en minutos. • La velocidad del taladro se expresa en pies por minuto (pies/min) y el avance en milésimas de pulgada por revolución (r). Para cambiar el avance a pulgadas por minuto cuando se conocen el avance por revolución y la velocidad en pies por minuto, se puede usar la siguiente ecuación: Donde: Fm = 3.82 Sf f d Fm = avance (pulgadas/min) f = avance (pulgadas/r) Sf = pies de superficie por minuto d = diámetro del taladro (pulgadas)
  • 8. Para determinar el tiempo que tarda este taladro de una pulgada funcionando a esa velocidad y ese avance para perforar 2 pulgadas de hierro fundido maleable se usa la ecuación. Donde: T = tiempo de corte (min) L = longitud total que debe recorrer el taladro Fm = avance (pulgadas/min)
  • 9. Fresadora • El fresado se refiere a la remoción de material con una cortadora giratoria, o sierra, de dientes múltiples. Mientras la cortadora gira, el trabajo es pasado por dicha herramienta. • Este método es diferente al del taladro de prensa, para el cual la pieza de trabajo está normalmente estacionaria. Además de maquinar superficies planas e irregulares, los operarios usan fresadoras para cortar roscas, hacer ranuras y cortar engranes,
  • 10. • En los trabajos de fresado, como en los de taladrado y torneado, la velocidad de la cortadora se expresa en pies de superficie por minuto. Por lo general, el avance o recorrido de la mesa se expresa en milésimas de pulgada por diente. Para determinar la velocidad de la sierra en revoluciones por minuto, a partir de los pies de superficie por minuto y el diámetro de la cortadora, se usa la siguiente expresión: • 𝑁𝑟 = 3.82 𝑆𝑓 d Donde: Nr = velocidad de la sierra (rpm) Sf = velocidad de la sierra (pie/min) d = diámetro exterior de la sierra (pulgadas)
  • 11. Para determinar el avance del trabajo a través de la cortadora en pulgadas por minuto, se utiliza la expresión: 𝐹𝑚 = 𝑓 𝑛𝑡 𝑁𝑟 Donde: Fm = avance del trabajo a través de la sierra (pulgadas/min) f = avance de la sierra (pulgadas por diente) nt = número de dientes de la sierra Nr = velocidad de la sierra (rpm)
  • 12. El número de dientes de la sierra adecuados para una aplicación particular se puede expresar como Donde: Ft = grosor de la viruta. Fm = avance del trabajo a través de la sierra(pulgadas/min) nt = número de dientes de la sierra Nr = velocidad de la sierra (rpm) Para calcular el tiempo de corte en operaciones de fresado, el analista debe tomar en cuenta la punta de los dientes de la sierra al calcular la longitud total de corte con avance de potencia.
  • 13. Base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo • El estándar de tiempo como base para equilibrar la fuerza laboral es el principio básico de un balanceo de líneas, en pocas palabras se trata de nivelar el trabajo para cada persona • La fuerza laboral tiene gran variedad de funciones que se pueden clasificar de la siguiente manera: • Transformación de materias primas en objetos útiles para satisfacer las necesidades humanas • Distribución o transporte de productos de un lugar a otro
  • 14. • Teniendo información concreta acerca del volumen de producción requerido, así como el tiempo requerido para producir unidad de producto, se podrá determinar la mano de obra o fuerza laboral necesaria. Por ejemplo si la carga de producción para una semana se evaluó en 4420 horas, se necesita entonces 4420/40=11operarios • Este uso de los estándares es especialmente importante en un mercado de retracción, donde el volumen de producción tiene que ir decreciendo
  • 15. Propósito de los datos estándar • Los datos estándares son, en su mayor parte, tiempos elementales estándar tomados de estudios de tiempo que han probado ser satisfactorios. Los datos estándar comprenden todos los elementos estándar: tabulados, monogramas, tablas, etcétera, que se han recopilado para ayudar en la medición de un trabajo específico, sin necesidad de algún dispositivo de medición de tiempos, tales como cronómetros
  • 16. • Una de las razones principales para la división de un trabajo, es el desarrollo de datos estándares. El tiempo de cada elemento varia por sus propias razones Algunos elementos son constantes sus tiempo no varían de manera alguna; otros no lo son y sus tiempos variaran en función de cierto parámetro como el tamaño o peso. • El desarrollo de los datos estándares es la principal tarea en los estudios de tiempos y/o movimientos, de modo que debe ser el objetivo de todo departamento de ingeniería industrial.
  • 17. Base para cotización de nuevos productos. • Para poder vender un producto en el mercado y obtener una ganancia, es necesario calcular los costos (por producto) de materia prima (M. P. en lo subsecuente) y mano de obra (M. O. en lo subsecuente), así como saber cuáles serán los costos administrativos, solo por mencionar de los que más se manejan en el área de la ingeniería industrial. • El costo real de M. P. y M. O. son importantes para poder establecer el valor del producto, de lo contrario sería una cuestión de azar. En muchas industrias estos dos costos representan el 60%1 de los costos totales.
  • 18. • Una vez que se tienen estos dos costos, a veces se les incrementa un porcentaje a esta cantidad, a esté se le conoce como factor miedo 2 . Después de esto se realiza una regla de tres para obtener el 100% de los costos,obteniendo así el costode fábrica. El costode M. P. y M. O. es de 217.14 $/pz. • Aplicando el factor miedo (15%) 249.71$/pz. • Sí 249.71 $/pz es el 60% de los costos. Entonces el 100% es de 416.18 $/pz, lo que nos representa el costode fábrica.
  • 19. • Una vez que se tiene el costo de fábrica solo se tiene que aumentar lo que pretende ganar la empresa (para el ejemplo considérese el 30% de ganancia), considerando que el precio de venta, es el 100%. • Como se quiere ganar el 30% entonces:100% - 30% = 70%. • Dicho de otra forma: los 416.18 $/pz son el 70% del precio de venta. • Sí 416.18 $/pz es el 70% entonces el 100% es 594.54 $/pz. • Los 594.54 $/pz multiplíquese por la cantidad de piezas que solicita el cliente, para obtener la cotización de las cubiertas. • Cabe resaltar que la importancia de los tiempos estándares es vital, ya que sin ellos, no se podría calcular los costosde M. O. por pieza
  • 20. • El control presupuestal es un conjunto de procedimientos y recursos que, usados con pericia y habilidad, sirven a la ciencia de la administración para planear, coordinar y controlar, por medio de presupuestos, todas las funciones y operaciones de una empresa con el fin de que obtenga el máximorendimiento con el mínimo de esfuerzo. Base para control presupuestal.
  • 21. • La primera utilidad que nos reportan los presupuestos, es basar el plan de acción que se elabore para la empresa en cuidadosas investigaciones, estudios y estadísticas disponibles.
  • 22. • Proceso de elaboración de los presupuestos. Se recomienda se haga de acuerdo a áreas de responsabilidad, que por lo general coinciden con los departamentos que forman el organigrama de la empresa. El Catálogo de Cuentas debe ser uniforme y que tenga las mismas subcuentas para los gastos operativos existentes, con el fin de consolidar la información y tener un conocimiento exacto de los gastos totales de la empresa por concepto.
  • 23. Elementos de los presupuestos. Los principales elementos con que cuenta el presupuesto para llevar a cabo su función son. El estándar, las reglas, los estados financieros, el organigrama, el instructivo, el manual de organización, los procedimientos, las políticas y las normas.
  • 24. El estándar. Es un patrón o nivel determinado para las actividades que contribuyen a hacer más eficiente y expedito el control. Las reglas. Son guías de acción concretas que han sido formuladas con anterioridad y que sirven para que los trabajadores se enteren de las condiciones en que deben efectuarse las actividades designadas. Los estados financieros. Son el resumen numérico que muestran los resultados de las transacciones financieras en un negocio.
  • 25. El organigrama. Consiste en hojas o cartulinas en las que un puesto de un jefe se presenta por un cuadro que encierra el nombre de este puesto (en ocasiones de quien lo ocupe) representándose por la unión de los cuadros mediante líneas, los canales de la autoridad y responsabilidad.
  • 26. Los procedimientos. Son aquellos planes que señalan la secuencia cronológica más eficiente para obtener los mejores resultados en cada función concreta de la empresa. Las políticas. Son uno de los medios básicos para poder delegar autoridad, ya que sin ellas es imposible que el delegado ejecute su función con el sentido que el delegante necesita para lograr los objetivos propuestos.
  • 27. Las normas. Son una proposición general aplicable a una serie de fenómenos. Una norma puede considerarse como una medida establecida, algo que se trata de lograr, un modelo de comparación, un medio de comparar una cosa con otra. Todos los puntos anteriores, son elementos de los cuales se vale el presupuesto para su elaboración, adaptación y desarrollo.
  • 28. Base para primas de supervisión Cualquier tipo de prima de supervisión ligada a la productividad, dependerá directamente de que tengan métodos y tiempos estándares equitativos. Y puesto que los obreros reciben más y mejor atención supervisora según un plan en que las bonificaciones de los supervisores están relacionadas con el rendimiento, la mayor parte de los planes de supervisión dan consideración a la productividad de un operario como el criterio principal para fijar tales primas o bonificaciones.
  • 29. • El proceso administrativo también conocido como circulo de Deming, es la base de la familia de las ISO 90003 , ya que tiene el “enfoque basado en procesos”4 1. Objeto y campo de aplicación. y este a su vez se basa en la metodología PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar), que se puede decir que es la evolución del proceso administrativo; y como ya se mencionó consta de varias etapas, solo que la ISO 9001:2000 tiene la siguiente estructura:
  • 30. • 1.Objeto y campo de aplicación • 2. Referencias normativas. • 3. Términos y definiciones. • 4. Sistema de gestión de la calidad. • 5. Responsabilidad de la dirección. • 6. Gestión de los recursos. • 7. Realización del producto. • 8. Medición, análisis y mejora.
  • 31. Evaluación de los estándares. El costo de los profesionales es una proporción considerable del presupuesto total de gastos. En muchas operaciones de negocios y manufactura los salarios profesionales de empleados en ingeniería, contabilidad, compras, ventas y administración general representan una parte significativa del costo total. Establecer estándares para los empleados profesionales y usarlos como metas a lograr, mejorará la productividad de manera inevitable.
  • 32. Las dificultades para desarrollar estándares profesionales son, primero, determinar qué contar y, segundo, determinar el método para contar ese producto. Al determinar qué contar, el analista puede iniciar por establecer los objetivos de los puestos de los profesionales. En el desarrollo de estándares profesionales deben observarse los siguientes puntos:
  • 33. Cada administrador debe participar en el establecimiento de estándares para sus subordinados profesionales. Los estándares profesionales deben desarrollarse en conjunto con los empleados y sus supervisores. Los estándares deben basarse en resultados y, al establecerlos, deben incluir las mediciones de referencia.
  • 34. Los estándares deben ser realistas en cuanto a que, al menos la mitad del grupo respectivo pueda lograrlos. Los estándares se deben auditar y revisar periódicamente si es necesario. Es útil hacer un muestreo del trabajo de los administradores para asegurar que tienen apoyo de empleados y administrativos y que usan su tiempo con buen juicio
  • 35. Elevación de los estándares del personal Las dificultades para desarrollar estándares profesionales son, primero, determinar qué contar y, segundo, determinar el método para contar ese producto. Al determinar qué contar, el analista puede iniciar por establecer los objetivos de los puestos de los profesionales.
  • 36. En el desarrollo de estándares profesionales deben observarse los siguientes puntos: Cada administrador debe participar en el establecimiento de estándares para sus subordinados profesionales. Los estándares profesionales deben desarrollarse en conjuntocon los empleados y sus supervisores. Los estándares deben basarse en resultados y, al establecerlos, deben incluir las mediciones de referencia.
  • 37. Simplificación de los problemas de dirección de la empresa. • Dentro de algunos de los problemas de la dirección de la empresa se controlan mediante la aplicación de los estándares de tiempos como se menciono en el propósito de los mismos; como por ejemplo: Una de las primeras preguntas al establecer una nueva operación de un nuevo producto es: ¿Cuántas maquinas necesitamos?Necesitamos conocer 2 cosas: • ¿Cuántas piezas necesitamos fabricar por turno? • ¿Cuánto tiempo se requiere para fabricar una pieza? • Una vez que se tienen estos datos se procede a desarrollar los siguientes pasos:
  • 38. • PIEZAS/DIA. (TURNO) • El departamento de ventas (hoy 4 de marzo de 2009) requiere 3000 piezas para el 12 de marzo de 2008. Se trabaja semana inglesa. Trabajan una jornada de 9 hrs. 5, 6, 9, 10 y 11; cinco días para 3000 = 600 pz/día. • 2. TIEMPO ESTÁNDAR.Se necesitan 0.35m para cada producto • 3. JORNADA DE TRABAJO EN MINUTOS. • Las hrs. Por turno son 9 hrs x 60 m = 540m
  • 39. • 4. DETERMINACION DEL TIEMPO PERDIDO. 1 hr (60m) de tiempo perdido • 5. DETERMINACION DEL TIEMPO REAL DE TRABAJO. (Jornada de trabajo) – (tiempo perdido) 540 – 60 = 480m/turno • 6. DETERMINACION DEL TIEMPO AL RENDIMIENTO DE LA PLANTA. • Considerando un rendimiento del 80 % (Tiempo real de trabajo) * (Rendimiento) 480m x 0.80 = 384m
  • 40. • 7. DETERMINACION DEL RITMO DE PLANTA (TIEMPO TAKT). (Tiempo al rendimiento de la planta) / (Piezas/día) (384m) / (600pz/día) = 0.64 m/unidad ó 1.56 unidades/m • 8. DETERMINACION DEL NUMERO DE MAQUINAS. • (Tiempo estándar del proceso) / (Ritmo de planta) (0.350m) / (0.64 m/unidad) = 0.5468 unidades Redondeando siempre al número inmediato superior nos arroja el número de máquinas que requerimos para ese proceso. Lo que quiere decir que para este ejemplo se requiere 1 maquina.
  • 41. bibliografía [1] F. Mayers, «Estudio de tiempos y movimientos para la manufactura ágil,» pearson educación, México, 2000. [2] I. Escobar, «Estudio del trabajoII,» TESOEM, pp. 1-111, 30 julio2010. [3] I. Escobar, «APUNTES DE LA ASIGNATURA DE: “ESTUDIO DEL TRABAJO II",» 30 Julio 2010. [En línea]. [4] Work motivation, fundamental factor for achievement of organizacional objectives: Case of a steel pipe manufacture company, 2008.