SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
ECG: Electrocardiograma.
PA: Presión arterial.
mV: Milivoltios.
TEP: Tromboembolismo pulmonar.
TC: Taponamiento cardiaco.
1. INTRODUCCIÓN
Entre las dos hojas del pericardio, parietal y visceral, se encuentra un espacio
que en condiciones normales contiene una pequeña cantidad de líquido
pericárdico. La presencia de un volumen mayor de líquido se define como
derrame pericárdico, ya sea por trasudado, sangre o pus. Este exceso de
contenido atrapado entre las dos capas del pericardio ejerce presión sobre el
corazón, impidiendo el llenado efectivo y conduciendo al taponamiento cardiaco,
una grave situación hemodinámica potencialmente mortal (1).
El taponamiento cardiaco es un síndrome entendido como un continuum en
cuanto a la gradación de la gravedad, es decir, que no es una situación de todo
o nada, puede ir desde ligeros aumentos en la presión intrapericárdica con poca
repercusión clínica, hasta un cuadro de bajo gasto cardiaco con riesgo de
muerte. La gravedad dependerá principalmente de la velocidad de acumulación
del líquido pericárdico (2,3,4).
La etiología del derrame pericárdico que puede llevar a un taponamiento
cardiaco es muy variada. En países desarrollados tiene un origen idiopático en
el 50% de los casos. Otras posibles causas son infecciones (15-30%), neoplasias
(10-25%), causas iatrogénicas tras radiación o cirugía (15-20%) y asociado a
conectivopatías (5-15%). En países subdesarrollados la principal causa continúa
siendo la tuberculosis (más del 60%) (1).
2. FISIOPATOLOGÍA DEL TAPONAMIENTO CARDIACO
En el taponamiento cardiaco el trastorno primario es la compresión rápida o lenta
de todas las cámaras cardiacas, a causa de un incremento de la presión
intratorácica. Se alcanza el límite en el volumen de reserva pericárdico (el que
permite la distensión). El contenido del saco pericárdico se va incrementando y
el pericardio se va elongando hasta que excede su capacidad de estiramiento.
Cuando alcanza el punto en el que es inextensible, el corazón competirá por este
espacio. A medida que se va reduciendo el volumen de las cámaras cardiacas y
la distensibilidad miocárdica, se limita el flujo de entrada al corazón y las
presiones diastólicas tienden a igualarse. La presión de llenado del corazón es
igual a la presión transmural miocárdica menos la presión pericárdica. Estas
presiones se igualan comenzando por el corazón derecho, que trabaja a menor
presión, y alcanzando finalmente todas las cavidades. Como resultado se
produce el aumento de la presión venosa central y la disminución del volumen
latido, produciéndose hipotensión y shock (3,5).
Los puntos clave son la rapidez con la que se acumula el líquido y la cantidad,
ya que de esto depende la distensión pericárdica y la eficacia de los mecanismos
compensadores, la mayoría mediados adrenérgicamente, como la taquicardia,
vasoconstricción periférica y mantenimiento de la fracción de eyección. Cuanto
más rápido aumenta el volumen de líquido pericárdico, antes se alcanza el límite
de estiramiento de la pared pericárdica y la presión asciende bruscamente. Cada
vez aumenta más con menores incrementos de líquido. En cambio, cuando la
acumulación de líquido es más lenta tarda más tiempo en alcanzar el límite de
presión y se activan los mecanismos compensadores. Si la acumulación de
líquido se produce rápidamente podría ser suficiente con una acumulación de
200 ml para que se produjera un taponamiento cardiaco, en cambio en una forma
lenta podrían acumularse hasta 2000 ml sin efectos en el gasto cardiaco (3,4).
En condiciones normales, el corazón derecho incrementa su llenado durante la
inspiración a expensas del izquierdo y revierte en la espiración. Durante el
taponamiento este mecanismo no puede compensar volúmenes de eyección
bajos, que dependen de elementos que conservan el gasto cardiaco y la presión
arterial, principalmente la elevación de frecuencia cardiaca controlado con beta-
adrenérgicos, la resistencia periférica y las fracciones de eyección, y si le da
tiempo, también la expansión del volumen sanguíneo. Se produce una
compensación neurohormonal, pero el péptido natriurético auricular no aumenta
porque el corazón no puede elongarse.
A pesar de que el flujo coronario se reduce durante el taponamiento, no hay
componente isquémico, porque el flujo será proporcional a los requerimientos
cardiacos reducidos (3).
3. SIGNOS CLÍNICOS
Se debe sospechar de taponamiento pericárdico cuando el paciente presente
dolor torácico de características pericardíticas, aunque puede no estar presente,
sobre todo en los crónicos. La clínica estará determinada por el bajo gasto
cardiaco. Presentará disnea inicialmente de esfuerzo y progresiva,
posteriormente también en reposo. En la radiografía de tórax no presentará
signos de insuficiencia cardiaca. Otros síntomas que puede presentar son:
debilidad, anorexia, obnubilación inconsciencia, síncope, etc. En algunas
ocasiones debuta con alguna complicación como insuficiencia renal (oliguria),
insuficiencia hepática o isquemia mesentérica.
Los tres signos clásicos del taponamiento cardiaco se denominan “triada de
Beck”:
- Hipotensión arterial con presencia de pulso paradójico: pueden
encontrarse en situación de shock. Si hay respuesta hiperadrenérgica
puede estar normotenso o incluso hipertenso. En el pulso paradójico
consiste en un gran descenso de la presión arterial sistólica durante la
inspiración, más de 10 mmHg.
- Ingurgitación yugular: por elevación de la presión venosa central con
signo de Kussmaul (aumento o ausencia de descenso de la presión
venosa durante la inspiración).
- Ruidos cardiacos amortiguados: en la auscultación ruidos apagados
debido al derrame pericárdico y en ocasiones roce pericárdico.
La triada de Beck aparece en una minoría de pacientes con taponamiento
cardiaco agudo (6).
Otros síntomas son: oliguria (insuficiencia renal debida al bajo gasto cardíaco),
frialdad y cianosis acra (por el aumento compensatorio de la RVP), taquicardia
(aumento compensatorio por el bajo gasto cardiaco) y fiebre principalmente
cuando la etiología es infecciosa (2,4,5,7).
4. DIAGNÓSTICO
Reconocer inmediatamente los signos y síntomas del taponamiento cardiaco es
de importancia fundamental, ya que los retrasos en el tratamiento pueden
aumentar el compromiso hemodinámico y llevar al paro cardiaco (6).
Figura 1. Progresión de la severidad del taponamiento cardiaco (8).
En el taponamiento cardiaco las manifestaciones clínicas aparecen con
posterioridad a las ecográficas y estas a su vez de las hemodinámicas (8). El
diagnóstico de taponamiento cardiaco se confirmará mediante pruebas
complementarias.
Figura 2. Algoritmo diagnóstico del taponamiento cardiaco (9).
PRUEBAS Y ESTUDIOS GENERALES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL
TAPONAMIENTO CARDÍACO
Sin haberse demostrado aún una clara sensibilidad y especificidad en
contraposición con la ecocardiografía, considerada como el método de elección
en las patologías pericárdicas, el entendimiento de las pruebas instrumentales
fundamentales se antoja esencial e imprescindible en el posterior tratamiento de
cualquier enfermedad pericárdica, ya que, junto con la valoración clínica,
suponen el primer eslabón del correcto diagnóstico.
La gran mayoría de estas pruebas son de carácter no invasivo, por lo que se le
pueden realizar al paciente en cualquier momento y situación. Así, este tipo de
técnicas tienen una especial utilidad cuando los signos y síntomas del cuadro
clínico no terminen de orientarnos; como complemento a aquellas técnicas más
asentados dentro de la práctica médica; o en el abordaje inicial de la enfermedad
antes de la ecocardiografía. Estas exploraciones complementarias quedarán
constituidas por:
- ECG: procedimiento más que necesario ante cualquier sospecha de
enfermedad cardiológica. Permitirá apreciar tanto los hallazgos menos
específicos como aquellos más propios del taponamiento cardíaco.
Los primeros son comunes a casi todas las patologías del pericardio,
destacando la taquicardia sinusal (10) (en torno a los 100 latidos por
minuto, como respuesta al bajo gasto cardíaco, por lo que, como
dependerá de la adaptación del enfermo, no estará siempre presente), es
el signo más sensitivo del compromiso hemodinámico, llegando a
presentar fibrilación auricular a raíz de cambios en la PA hasta un tercio
de los pacientes (11, 12); disminución de la amplitud y bajos voltajes del
complejo QRS (aunque solo en el 42% de los taponamientos), que serán
menores de 0.5 mV en las derivaciones de las extremidades, y los cuales
se resolverán a la semana del tratamiento con pericardiocentesis y
antiinflamatorios (10, 13); elevación difusa del segmento ST con concavidad
superior y depresión del intervalo PR, típicos de las afecciones
inflamatorias agudas del pericardio en cualquiera de sus estadíos (10, 14, 15)
y disociación eléctrica sin pulso, en aquellas situaciones más críticas, que
consiste en una parada cardiorrespiratoria en la que la actividad eléctrica
no estimula al corazón, haciendo que no haya un pulso arterial que
acompañe a dicha actividad (15). En ellas también se puede observar una
importante bradicardia (13). Los pacientes crónicos serán los que más
afectaciones inespecíficas tengan (15).
Con respecto a los signos ya característicos del TC, la alternancia
eléctrica constituye el más importante y específico (siéndolo también del
derrame pericárdico), pero no tan sensible. Esta se trata de las
variaciones entre latido y latido en la amplitud y duración de cualquier de
las ondas (P, complejo QRS o T). Fisiopatológicamente se debe a los
movimientos de vaivén que sufre el corazón en su intento por vencer la
presión que supone el derrame de líquido dentro del saco pericárdico.
Tiene una prevalencia de 1 a 6 por cada 10.000 ECGs. La patognomónica
del taponamiento cardíaco es la que, además de involucrar al QRS, que
es la más frecuente en las alternancias eléctricas, también incluye a la
onda P, estando la que afecta al total compendio de las ondas presente
en 1 de cada 10 taponamientos. Donde mejor se observan las
alternancias es en las derivaciones precordiales, de tal forma que su
presencia es indicativa de hospitalización (11, 13, 16). En el TC derivado del
síncope inducido por la tos no se observan (17).
Figura 3. ECG en el que se aprecian la taquicardia sinusal, las elevaciones
del ST (V1-V3) y la alternancia eléctrica en los complejos QRS (flechas)
(16).
- Radiología: la más utilizada dentro de este grupo es la radiografía
torácica, especialmente en agudos, quedando relegada la tomografía
computarizada a aquellos crónicos. En la primera observaremos sobre
todo una cardiomegalia global con gran aumento de la silueta cardíaca
con forma típica de “cantimplora” (globular) en la proyección
anteroposterior, mientras que en la lateral se verá una mayor
transparencia (13). La silueta no comenzará a verse afectada hasta que el
derrame no sea de 200 mL. Importante destacar que la radiografía lo que
determina es la existencia de derrames sin llegar concluir si hay
taponamiento o no, por lo que nos será útil a la hora de orientarnos en la
fisiopatología. Como consecuencia de la insuficiencia cardíaca, también
se podrá detectar congestión pulmonar (11, 13, 18).
Figura 4. (18).
- Analítica: los datos que normalmente muestra son inespecíficos y
derivados de la propia inflamación, tales como el aumento en la velocidad
de sedimentación globular, por lo que no se suele pedir. Sin embargo, en
determinadas situaciones puede mostrar la etiología, como en el caso de
las uremias o leucemias, o también marcadores miocárdicos por
afectación concomitante de las estructuras cardíacas (19).
- Técnicas invasivas: son ejemplos la cateterización cardíaca y la
coronariografía. La primera, cada vez más usada, especialmente en la
anticoagulación, puede detectar el colapso hemodinámico. Lo hará a
través de un aumento inicial de la presión aórtica y auricular derecha y
una posterior disminución de la sistémica a medida que el TC vaya
incrementando, lo cual se evidenciará en la presencia de pulsos
paradójicos. La presión atrial, sin embargo, seguirá aumentando, mientras
que la diastólica intracardiaca tenderá al equilibrio.
Como diagnóstico diferencial deberemos pensar en otros tipos de pericarditis
que también limiten el normal funcionamiento del corazón, como la constrictiva;
en un TEP intenso, por la insuficiencia cardíaca o en cualquier otra patología que
pueda derivar en un shock cardiogénico (14).
VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DEL TAPONAMIENTO CARDIACO
Desde que se introdujera en la práctica clínica, allá por los años 60, el ecocardiograma
se ha convertido en la herramienta más indicada y utilizada para el diagnóstico de las
afecciones pericárdicas, demostrando una gran sensibilidad y especificidad ya que
permite detectar volúmenes de líquido tan pequeños como 20-30 mL. El derrame
pericárdico podemos detectarlo por medio de la ecocardiografía (tanto en modo M como
en 2D) observándose como una banda hipo/anecoica entre el pericardio parietal y el
epicardio. Será una imagen relativamente libre de ecos ya que si el derrame es de alta
densidad como ocurre en las piopericardias el líquido podrá generar ecos. (20)
La ecocardiografía bidimensional (eco 2-D) permite analizar de forma no invasiva la
influencia del derrame pericárdico sobre las distintas cavidades cardiacas, la función
ventricular y las interacciones producidas entre el pericardio, la pleura y el corazón.
También es de gran utilidad para identificar derrames que no se distribuyen de forma
uniforme alrededor del corazón, que no son homogéneos ni tabicados y puede usarse
también para dirigir la aguja en la punción del derrame mediante sonda. Es conveniente
mencionar que la detección de un espacio sin ecos exclusivamente anterior será debido
a grasa epicárdica, en cambio, si este espacio sin ecos es posterior lo más probable es
que se deba a un derrame pericárdico. (20,21)
Cuando se produce un derrame en el pericardio, aumenta la presión intrapericárdica
que se iguala con las presiones intracavitarias dando lugar a una compresión progresiva
de las cavidades cardiacas. Las primeras en verse afectadas serán aquellas con las
presiones más bajas (AD y VD). En casos, en los que el derrame cursa con
taponamiento cardiaco, un
signo de gran valor
diagnóstico es la
demostración de colapso
en la AD (proyección apical
y subcostal de 4 cámaras)
así como la presencia de
colapso del VD debido a la
compresión de la pared libre
del VD en la fase precoz de la diástole cardiaca. A medida que la presión intrapericárdica
va siendo mayor, la duración y gravedad del colapso del VD progresa llegando a obstruir
la cavidad ventricular durante la diástole.(20)Hay una serie de factores que influyen en la
aparición de estos colapsos como son las presiones intracardiacas previas, el grosor y
rigidez de las paredes cardiacas o el estado de la volemia. Así situaciones de
hipertensión pulmonar o hipertrofia del VD pueden retrasar el colapso del VD hasta que
la presión intrapericardica sea muy elevada. Los colapsos de las 2 cámaras derechas
son hallazgos de gran sensibilidad para el diagnóstico del taponamiento cardiaco, pero
mientras la invaginación de la AD no obliga a la extracción del líquido pericárdico, el
colapso del VD requiere de una descompresión urgente mediante pericardiocentesis
puesto que la presión pericárdica ha superado la presión de llenado ventricular derecho.
El colapso de la AI sólo se manifiesta en uno de cada cuatro pacientes, siendo
altamente específico de taponamiento cardiaco. (22)
Otro indicador útil de elevación de la presión en la AD es la dilatación de la vena cava
inferior y sus cambios con el ciclo respiratorio.
Con el modo M los derrames pericárdicos pueden ser visualizados fácilmente. La
postura del paciente puede influir en la localización del derrame, de forma que la técnica
ha de realizarse en posición supina o con una inclinación lateral de 30º. La experiencia
del explorador será fundamental para ajustar correctamente los parámetros de ganancia
y atenuación del ecógrafo y evitar que se produzcan errores diagnósticos. El transductor
Notable derrame pericárdico con compromiso de las dos
cámaras derechas. La imagen muestra el colapso parcial
del ventrículo derecho (asterisco)
Importante colapso de la aurícula (flechas pequeñas) y el
ventrículo (flechas grandes) derechos. Paciente con
taponamiento cardiaco. DP: derrame pleural VD: ventrículo
derecho, VI: ventrículo izquierdo, AD: aurícula derecha
ha de colocarse de forma que explore el VI a nivel de las cuerdas tendinosas, evitando
la angulación medial puesto que desde esa posición se puede confundir el movimiento
del anillo mitral con la pared endocárdica posterior del VI. Normalmente el derrame
pericárdico se aprecia detrás de la pared posterior del VI, desapareciendo cuando
llevamos el transductor a la AI ya que a este nivel las uniones del saco pericárdico evitan
que se acumule líquido en esta parte. Generalmente la detección de líquido a este nivel
se interpreta como un derrame pleural, no obstante, si el derrame pericárdico es muy
grande puede extenderse hasta la AI originando un pequeño receso o seno. (20,22)
En función de la fase del ciclo cardiaco en la que detectamos el derrame se puede
cuantificar el tamaño del mismo.
Derrames muy pequeños se ven durante la sístole como un espacio sin ecos, situado
entre el pericardio parietal y el epicardio. Los derrames pequeños se observan en la
sístole y parte de la diástole y los derrames moderados los podemos ver a lo largo del
ciclo cardiaco completo o como un espacio sin ecos anterior y posterior.
En los grandes derrames pericárdicos además de lo mencionado para los derrames
moderados habrá que añadir el desplazamiento en la misma dirección de la pared
ventricular anterior y posterior (no en dirección contraria como sería lo normal) junto
a un aumento de la amplitud de movimiento de la pared anterior. En este contexto, el
corazón adquirirá un movimiento pendular dentro del líquido pericárdico, que se ha
venido a llamar como “bamboleo del corazón” o “swinging heart”. Este hallazgo viene
a dificultar la interpretación ecocardiográfica de las estructuras cardiacas, pues este
movimiento distorsiona todos los hallazgos ecográficos. (20)
Otro de los signos característicos de los taponamientos graves es el cambio
respiratorio recíproco de las dimensiones ventriculares con un incremento
desproporcionado del diámetro VD y una reducción del diámetro VI que tiene lugar
durante la inspiración, ocurriendo a la inversa, durante la espiración.
Otros hallazgos ecográficos con menos peso en el diagnóstico de taponamiento
cardiaco son la reducción del tamaño del VD, el movimiento diastólico aplanado de la
pared VI y variaciones de la pendiente E y F de la válvula mitral.
Por último, con eco-Doppler podemos estudiar la disminución excesiva de los flujos
mitral y aórtico con la respiración y aumentos notables de la velocidad de los flujos
pulmonar y tricúspide en la inspiración, además de cambios del patrón de flujo de
entrada en AI y variaciones respiratorias de la velocidad de flujo en la vena pulmonar.
(20,21)
BIBLIOGRAFÍA
(1) - Martín-García A, Peláez E. Martín-García A, Sánchez P.L. (2017). Derrame
pericárdico. Taponamiento cardíaco. Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado. 12. 2621-2628. 10.1016/j.med.2017.10.021.
(2) - Romo E, Bonilla V, Ponz V, Bachiller, F. (2013). Protocolo diagnóstico y
diagnóstico diferencial del taponamiento cardiaco. Medicine - Programa de
Formación Médica Continuada Acreditado. 11. 2591–2595. 10.1016/S0304-
5412(13)70666-8.
(3) - Vicente E, Nogué A. (2008). Taponamiento cardíaco. Medicina Clínica. 130.
24–29. 10.1157/13114542.
(4) - Molina Mazón CS, Claver Garrido E, Martínez Estalella G, Calvo Barriuso
E, Asensio Flores S, Cequier Fillat A. (2015) Taponamiento cardíaco y
pericardiocentesis Nursing 2015, Vol32. Num4, pag.60-64. ISBN ó ISSN: 0212-
5382.
(5) - Fontenela A, Salgado R, Pérez SD, Palacios J, Sáenz C. Taponamiento
Cardiaco. Medicine 2009;10(43):2870-2875.
(6) - Kaplow R, Iyere K. (2017). Cuando el taponamiento cardíaco presiona.
Nursing (Ed. española). 34. 26-32. 10.1016/j.nursi.2017.10.010.
(7) - SaludNavarra [Internet]. Libro electrónico de temas de urgencia.
Cardiovasculares. Taponamiento cardiaco (2008). Disponible en:
https://bit.ly/2P9yWhz
(8) - Pacheco H, Uran M. (2018). Taponamiento cardiaco por hemopericardio no
traumático. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo.
18.10.1016/j.acci.2018.06.005.
(9) - Mansilla A, Martínez J, Calzada, C. (2009). Protocolo diagnóstico y
terapéutico del taponamiento cardiaco. Medicine - Programa de Formación
Médica Continuada Acreditado. 10. 10.1016/S0304-5412(09)72763-5.
(10) - Khandaker MH, Espinosa RE, Nishimura RA, Sinak LJ, Hayes SN, Melduni
RM, Oh JK. Pericardial Disease: Diagnosis and Management. Mayo Clin Proc.
2010 Jun; 85 (6): 572-593.
(11) - Seidenberg, PH; Haynes, J. Pericarditis: Diagnosis, Management, and
Return to Play. Current Sports Medicine Reports. 2006 April; 5 (2): 74-79.
(12) - Odor P, Bailey A. Taponamiento cardiaco. St George´s Hospital, London.
2013 March; Tutorial 283.
(13) - JT, Gerez MJ, Zangroniz R, Martinez A, Gonzalez J, Martinez A.
Alternancia eléctrica, patrón electrocardiográfico en el diagnóstico de
enfermedad cardiaca grave. Medicina de Familia. Semergen. 2012 Sept; 38 (6):
400-404.
(14) - Fortuño JR, Alguersuari A, Falco J, Castañer E, Bermudez P. Abordaje
radiologico del taponamiento cardiaco. Radiologia. 2010; 52(5): 414–424.
(15) - Almansa I, Munarriz A, Martínez J, Basurte M, Uribecheverria E, Azcarate
M. Taponamiento cardiaco. Servicio Navarro de Salud, Hospital de Navarra,
Servicio de Cardiologia.
(16) - Ahmed A, Sri Harsha T, Hamza T, Allen A, Mohamed E. Cardiac
tamponade masquerading as gastritis: a case report. Journal of Medical Case
Reports. 2014 July; 264 (8).
(17) - Ramirez R, Lasam G. Cough induced syncope: A hint to cardiac tamponade
diagnosis. World J Cardiol. 2017 May; 9 (5): 466-469.
(18) - Shyy WS, Knight RS, Kornblith A, Teismann N. Point‐of‐Care Diagnosis of
Cardiac Tamponade Identified by the Flow Velocity Paradoxus. 2017 May; 36
(11).
(19) - Sagrista J, Permanyer G, Soler J. Orientación diagnóstica y manejo de los
síndromes pericárdicos agudos. Rev Esp Card. 2005 July; 58 (7): 830-841.
(20) - Torres Ruiz J.M., Pomares Mora J.E., Ulecia Martínez M.A., Macías
Guarasa I. Enfermedades del Pericardio (I). Principio de urgencias, emergencias
y cuidados críticos. Uninet. https://www.uninet.edu/tratado/c0108i.html.
Accedido 19 nov 2019
(21) - Fortuño Andrés J.R., Alguersuari Cabiscol A., Falcó Fages J., Castañer
González E., Bermudez Bencerrey B. Abordaje radiológico del taponamiento
cardiaco. Radiología. 2010;52(5):414-424. DOI: 10.1016/j.rx.2010.05.011
(22) - Sagristá Sauleda J. Diagnóstico y guía terapéutica del paciente con
taponamiento cardiaco o constricción pericárdica. Revista Española de
Cardiología. 2003; 56(2):195-205. DOI: 10.1157/13043227

Más contenido relacionado

Similar a Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)

Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiacoTaponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiacoLucia76567
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioYelitza Flores
 
Avc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspAvc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspEdim Parisaca
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaWendy Roldan
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonElíí Aguilar
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxStephanieVargas49
 
Cardiologia pericardio - patologia
Cardiologia   pericardio - patologiaCardiologia   pericardio - patologia
Cardiologia pericardio - patologiaGuillaume Michigan
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,Mi rincón de Medicina
 
Trastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio estTrastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio estjimenaaguilar22
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdfsaralimatecnosl
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaPaola Pecina
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 

Similar a Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020) (20)

Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiacoTaponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco, generalidades del taponamiento cardiaco
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Avc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fspAvc hta endocraneana fsp
Avc hta endocraneana fsp
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
 
Expo cardio
Expo cardioExpo cardio
Expo cardio
 
Tipos de pulso
Tipos de pulsoTipos de pulso
Tipos de pulso
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
semiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdfsemiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdf
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
Fisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazonFisiopatologia del corazon
Fisiopatologia del corazon
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Cardiologia pericardio - patologia
Cardiologia   pericardio - patologiaCardiologia   pericardio - patologia
Cardiologia pericardio - patologia
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
Trastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio estTrastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio est
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 

Más de Angel Abel Mesado Gómez

Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfPoster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfAngel Abel Mesado Gómez
 
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Angel Abel Mesado Gómez
 
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Angel Abel Mesado Gómez
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Angel Abel Mesado Gómez
 
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Angel Abel Mesado Gómez
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Angel Abel Mesado Gómez
 
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...Angel Abel Mesado Gómez
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Angel Abel Mesado Gómez
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Angel Abel Mesado Gómez
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Angel Abel Mesado Gómez
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Angel Abel Mesado Gómez
 
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Angel Abel Mesado Gómez
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Angel Abel Mesado Gómez
 
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)Angel Abel Mesado Gómez
 

Más de Angel Abel Mesado Gómez (20)

Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdfPoster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
Poster de lesión corneal por agente externo_unlocked.pdf
 
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
Poster de H. Peplau. Un recorrido por su teoría (Curso 2015-2016)
 
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
Perder la piel (Trabajo de Ciencias Psicosociales. Curso 2015-2016)
 
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
Corrientes psicológicas: conductismo, cognitivismo y psicoanálisis (Trabajo d...
 
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
Estado nutricional y calidad de la dieta entre los jóvenes (Trabajo de Estadí...
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
La esquizofrenia en Enfermería (Presentación de Metodología de la investigaci...
 
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
La esquizofrenia en Enfermería (Trabajo de Metodología de la investigación. C...
 
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
Portafolios de Medicina de Familia (Curso 2020-2021)
 
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
Manejo local de las congelaciones (Trabajo de Cirugía. Curso 2018-2019)
 
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
Caso clínico de Trastorno Dismórfico Corporal (Trabajo de Psiquiatría. Curso ...
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Trabajo de Medicina Preventiv...
 
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
Caso clínico de fallo de medro (Presentación de Pediatría. Curso 2020-2021)
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo (Presentación de Obstetricia y ...
 
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
Prevención de la preeclampsia en el embarazo. (Trabajo de Obstetricia y Ginec...
 
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
Comunicación de malas noticias en Medicina (Trabajo de Comunicación Médica. C...
 
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
Caso clínico de suicidio (Trabajo de Psiquiatría. Curso 2021-2022)
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
 
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
El síndrome de Burnout (Trabajo de Medicina del Trabajo. Curso 2020-2021)
 

Último

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 

Taponamiento cardiaco (Trabajo de Cardiología. Curso 2019-2020)

  • 1. ECG: Electrocardiograma. PA: Presión arterial. mV: Milivoltios. TEP: Tromboembolismo pulmonar. TC: Taponamiento cardiaco. 1. INTRODUCCIÓN Entre las dos hojas del pericardio, parietal y visceral, se encuentra un espacio que en condiciones normales contiene una pequeña cantidad de líquido pericárdico. La presencia de un volumen mayor de líquido se define como derrame pericárdico, ya sea por trasudado, sangre o pus. Este exceso de contenido atrapado entre las dos capas del pericardio ejerce presión sobre el corazón, impidiendo el llenado efectivo y conduciendo al taponamiento cardiaco, una grave situación hemodinámica potencialmente mortal (1). El taponamiento cardiaco es un síndrome entendido como un continuum en cuanto a la gradación de la gravedad, es decir, que no es una situación de todo o nada, puede ir desde ligeros aumentos en la presión intrapericárdica con poca repercusión clínica, hasta un cuadro de bajo gasto cardiaco con riesgo de muerte. La gravedad dependerá principalmente de la velocidad de acumulación del líquido pericárdico (2,3,4). La etiología del derrame pericárdico que puede llevar a un taponamiento cardiaco es muy variada. En países desarrollados tiene un origen idiopático en el 50% de los casos. Otras posibles causas son infecciones (15-30%), neoplasias (10-25%), causas iatrogénicas tras radiación o cirugía (15-20%) y asociado a conectivopatías (5-15%). En países subdesarrollados la principal causa continúa siendo la tuberculosis (más del 60%) (1).
  • 2. 2. FISIOPATOLOGÍA DEL TAPONAMIENTO CARDIACO En el taponamiento cardiaco el trastorno primario es la compresión rápida o lenta de todas las cámaras cardiacas, a causa de un incremento de la presión intratorácica. Se alcanza el límite en el volumen de reserva pericárdico (el que permite la distensión). El contenido del saco pericárdico se va incrementando y el pericardio se va elongando hasta que excede su capacidad de estiramiento. Cuando alcanza el punto en el que es inextensible, el corazón competirá por este espacio. A medida que se va reduciendo el volumen de las cámaras cardiacas y la distensibilidad miocárdica, se limita el flujo de entrada al corazón y las presiones diastólicas tienden a igualarse. La presión de llenado del corazón es igual a la presión transmural miocárdica menos la presión pericárdica. Estas presiones se igualan comenzando por el corazón derecho, que trabaja a menor presión, y alcanzando finalmente todas las cavidades. Como resultado se produce el aumento de la presión venosa central y la disminución del volumen latido, produciéndose hipotensión y shock (3,5). Los puntos clave son la rapidez con la que se acumula el líquido y la cantidad, ya que de esto depende la distensión pericárdica y la eficacia de los mecanismos compensadores, la mayoría mediados adrenérgicamente, como la taquicardia, vasoconstricción periférica y mantenimiento de la fracción de eyección. Cuanto más rápido aumenta el volumen de líquido pericárdico, antes se alcanza el límite de estiramiento de la pared pericárdica y la presión asciende bruscamente. Cada vez aumenta más con menores incrementos de líquido. En cambio, cuando la acumulación de líquido es más lenta tarda más tiempo en alcanzar el límite de presión y se activan los mecanismos compensadores. Si la acumulación de líquido se produce rápidamente podría ser suficiente con una acumulación de 200 ml para que se produjera un taponamiento cardiaco, en cambio en una forma lenta podrían acumularse hasta 2000 ml sin efectos en el gasto cardiaco (3,4). En condiciones normales, el corazón derecho incrementa su llenado durante la inspiración a expensas del izquierdo y revierte en la espiración. Durante el taponamiento este mecanismo no puede compensar volúmenes de eyección bajos, que dependen de elementos que conservan el gasto cardiaco y la presión
  • 3. arterial, principalmente la elevación de frecuencia cardiaca controlado con beta- adrenérgicos, la resistencia periférica y las fracciones de eyección, y si le da tiempo, también la expansión del volumen sanguíneo. Se produce una compensación neurohormonal, pero el péptido natriurético auricular no aumenta porque el corazón no puede elongarse. A pesar de que el flujo coronario se reduce durante el taponamiento, no hay componente isquémico, porque el flujo será proporcional a los requerimientos cardiacos reducidos (3). 3. SIGNOS CLÍNICOS Se debe sospechar de taponamiento pericárdico cuando el paciente presente dolor torácico de características pericardíticas, aunque puede no estar presente, sobre todo en los crónicos. La clínica estará determinada por el bajo gasto cardiaco. Presentará disnea inicialmente de esfuerzo y progresiva, posteriormente también en reposo. En la radiografía de tórax no presentará signos de insuficiencia cardiaca. Otros síntomas que puede presentar son: debilidad, anorexia, obnubilación inconsciencia, síncope, etc. En algunas ocasiones debuta con alguna complicación como insuficiencia renal (oliguria), insuficiencia hepática o isquemia mesentérica. Los tres signos clásicos del taponamiento cardiaco se denominan “triada de Beck”: - Hipotensión arterial con presencia de pulso paradójico: pueden encontrarse en situación de shock. Si hay respuesta hiperadrenérgica puede estar normotenso o incluso hipertenso. En el pulso paradójico consiste en un gran descenso de la presión arterial sistólica durante la inspiración, más de 10 mmHg. - Ingurgitación yugular: por elevación de la presión venosa central con signo de Kussmaul (aumento o ausencia de descenso de la presión venosa durante la inspiración).
  • 4. - Ruidos cardiacos amortiguados: en la auscultación ruidos apagados debido al derrame pericárdico y en ocasiones roce pericárdico. La triada de Beck aparece en una minoría de pacientes con taponamiento cardiaco agudo (6). Otros síntomas son: oliguria (insuficiencia renal debida al bajo gasto cardíaco), frialdad y cianosis acra (por el aumento compensatorio de la RVP), taquicardia (aumento compensatorio por el bajo gasto cardiaco) y fiebre principalmente cuando la etiología es infecciosa (2,4,5,7). 4. DIAGNÓSTICO Reconocer inmediatamente los signos y síntomas del taponamiento cardiaco es de importancia fundamental, ya que los retrasos en el tratamiento pueden aumentar el compromiso hemodinámico y llevar al paro cardiaco (6). Figura 1. Progresión de la severidad del taponamiento cardiaco (8).
  • 5. En el taponamiento cardiaco las manifestaciones clínicas aparecen con posterioridad a las ecográficas y estas a su vez de las hemodinámicas (8). El diagnóstico de taponamiento cardiaco se confirmará mediante pruebas complementarias. Figura 2. Algoritmo diagnóstico del taponamiento cardiaco (9). PRUEBAS Y ESTUDIOS GENERALES PARA EL DIAGNÓSTICO DEL TAPONAMIENTO CARDÍACO Sin haberse demostrado aún una clara sensibilidad y especificidad en contraposición con la ecocardiografía, considerada como el método de elección en las patologías pericárdicas, el entendimiento de las pruebas instrumentales fundamentales se antoja esencial e imprescindible en el posterior tratamiento de cualquier enfermedad pericárdica, ya que, junto con la valoración clínica, suponen el primer eslabón del correcto diagnóstico. La gran mayoría de estas pruebas son de carácter no invasivo, por lo que se le pueden realizar al paciente en cualquier momento y situación. Así, este tipo de técnicas tienen una especial utilidad cuando los signos y síntomas del cuadro
  • 6. clínico no terminen de orientarnos; como complemento a aquellas técnicas más asentados dentro de la práctica médica; o en el abordaje inicial de la enfermedad antes de la ecocardiografía. Estas exploraciones complementarias quedarán constituidas por: - ECG: procedimiento más que necesario ante cualquier sospecha de enfermedad cardiológica. Permitirá apreciar tanto los hallazgos menos específicos como aquellos más propios del taponamiento cardíaco. Los primeros son comunes a casi todas las patologías del pericardio, destacando la taquicardia sinusal (10) (en torno a los 100 latidos por minuto, como respuesta al bajo gasto cardíaco, por lo que, como dependerá de la adaptación del enfermo, no estará siempre presente), es el signo más sensitivo del compromiso hemodinámico, llegando a presentar fibrilación auricular a raíz de cambios en la PA hasta un tercio de los pacientes (11, 12); disminución de la amplitud y bajos voltajes del complejo QRS (aunque solo en el 42% de los taponamientos), que serán menores de 0.5 mV en las derivaciones de las extremidades, y los cuales se resolverán a la semana del tratamiento con pericardiocentesis y antiinflamatorios (10, 13); elevación difusa del segmento ST con concavidad superior y depresión del intervalo PR, típicos de las afecciones inflamatorias agudas del pericardio en cualquiera de sus estadíos (10, 14, 15) y disociación eléctrica sin pulso, en aquellas situaciones más críticas, que consiste en una parada cardiorrespiratoria en la que la actividad eléctrica no estimula al corazón, haciendo que no haya un pulso arterial que acompañe a dicha actividad (15). En ellas también se puede observar una importante bradicardia (13). Los pacientes crónicos serán los que más afectaciones inespecíficas tengan (15). Con respecto a los signos ya característicos del TC, la alternancia eléctrica constituye el más importante y específico (siéndolo también del derrame pericárdico), pero no tan sensible. Esta se trata de las variaciones entre latido y latido en la amplitud y duración de cualquier de las ondas (P, complejo QRS o T). Fisiopatológicamente se debe a los
  • 7. movimientos de vaivén que sufre el corazón en su intento por vencer la presión que supone el derrame de líquido dentro del saco pericárdico. Tiene una prevalencia de 1 a 6 por cada 10.000 ECGs. La patognomónica del taponamiento cardíaco es la que, además de involucrar al QRS, que es la más frecuente en las alternancias eléctricas, también incluye a la onda P, estando la que afecta al total compendio de las ondas presente en 1 de cada 10 taponamientos. Donde mejor se observan las alternancias es en las derivaciones precordiales, de tal forma que su presencia es indicativa de hospitalización (11, 13, 16). En el TC derivado del síncope inducido por la tos no se observan (17). Figura 3. ECG en el que se aprecian la taquicardia sinusal, las elevaciones del ST (V1-V3) y la alternancia eléctrica en los complejos QRS (flechas) (16). - Radiología: la más utilizada dentro de este grupo es la radiografía torácica, especialmente en agudos, quedando relegada la tomografía computarizada a aquellos crónicos. En la primera observaremos sobre todo una cardiomegalia global con gran aumento de la silueta cardíaca con forma típica de “cantimplora” (globular) en la proyección anteroposterior, mientras que en la lateral se verá una mayor transparencia (13). La silueta no comenzará a verse afectada hasta que el derrame no sea de 200 mL. Importante destacar que la radiografía lo que
  • 8. determina es la existencia de derrames sin llegar concluir si hay taponamiento o no, por lo que nos será útil a la hora de orientarnos en la fisiopatología. Como consecuencia de la insuficiencia cardíaca, también se podrá detectar congestión pulmonar (11, 13, 18). Figura 4. (18). - Analítica: los datos que normalmente muestra son inespecíficos y derivados de la propia inflamación, tales como el aumento en la velocidad de sedimentación globular, por lo que no se suele pedir. Sin embargo, en determinadas situaciones puede mostrar la etiología, como en el caso de las uremias o leucemias, o también marcadores miocárdicos por afectación concomitante de las estructuras cardíacas (19). - Técnicas invasivas: son ejemplos la cateterización cardíaca y la coronariografía. La primera, cada vez más usada, especialmente en la anticoagulación, puede detectar el colapso hemodinámico. Lo hará a través de un aumento inicial de la presión aórtica y auricular derecha y una posterior disminución de la sistémica a medida que el TC vaya incrementando, lo cual se evidenciará en la presencia de pulsos paradójicos. La presión atrial, sin embargo, seguirá aumentando, mientras que la diastólica intracardiaca tenderá al equilibrio. Como diagnóstico diferencial deberemos pensar en otros tipos de pericarditis que también limiten el normal funcionamiento del corazón, como la constrictiva;
  • 9. en un TEP intenso, por la insuficiencia cardíaca o en cualquier otra patología que pueda derivar en un shock cardiogénico (14). VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA DEL TAPONAMIENTO CARDIACO Desde que se introdujera en la práctica clínica, allá por los años 60, el ecocardiograma se ha convertido en la herramienta más indicada y utilizada para el diagnóstico de las afecciones pericárdicas, demostrando una gran sensibilidad y especificidad ya que permite detectar volúmenes de líquido tan pequeños como 20-30 mL. El derrame pericárdico podemos detectarlo por medio de la ecocardiografía (tanto en modo M como en 2D) observándose como una banda hipo/anecoica entre el pericardio parietal y el epicardio. Será una imagen relativamente libre de ecos ya que si el derrame es de alta densidad como ocurre en las piopericardias el líquido podrá generar ecos. (20) La ecocardiografía bidimensional (eco 2-D) permite analizar de forma no invasiva la influencia del derrame pericárdico sobre las distintas cavidades cardiacas, la función ventricular y las interacciones producidas entre el pericardio, la pleura y el corazón. También es de gran utilidad para identificar derrames que no se distribuyen de forma uniforme alrededor del corazón, que no son homogéneos ni tabicados y puede usarse también para dirigir la aguja en la punción del derrame mediante sonda. Es conveniente mencionar que la detección de un espacio sin ecos exclusivamente anterior será debido a grasa epicárdica, en cambio, si este espacio sin ecos es posterior lo más probable es que se deba a un derrame pericárdico. (20,21) Cuando se produce un derrame en el pericardio, aumenta la presión intrapericárdica que se iguala con las presiones intracavitarias dando lugar a una compresión progresiva de las cavidades cardiacas. Las primeras en verse afectadas serán aquellas con las presiones más bajas (AD y VD). En casos, en los que el derrame cursa con taponamiento cardiaco, un signo de gran valor diagnóstico es la demostración de colapso en la AD (proyección apical y subcostal de 4 cámaras) así como la presencia de colapso del VD debido a la compresión de la pared libre
  • 10. del VD en la fase precoz de la diástole cardiaca. A medida que la presión intrapericárdica va siendo mayor, la duración y gravedad del colapso del VD progresa llegando a obstruir la cavidad ventricular durante la diástole.(20)Hay una serie de factores que influyen en la aparición de estos colapsos como son las presiones intracardiacas previas, el grosor y rigidez de las paredes cardiacas o el estado de la volemia. Así situaciones de hipertensión pulmonar o hipertrofia del VD pueden retrasar el colapso del VD hasta que la presión intrapericardica sea muy elevada. Los colapsos de las 2 cámaras derechas son hallazgos de gran sensibilidad para el diagnóstico del taponamiento cardiaco, pero mientras la invaginación de la AD no obliga a la extracción del líquido pericárdico, el colapso del VD requiere de una descompresión urgente mediante pericardiocentesis puesto que la presión pericárdica ha superado la presión de llenado ventricular derecho. El colapso de la AI sólo se manifiesta en uno de cada cuatro pacientes, siendo altamente específico de taponamiento cardiaco. (22) Otro indicador útil de elevación de la presión en la AD es la dilatación de la vena cava inferior y sus cambios con el ciclo respiratorio. Con el modo M los derrames pericárdicos pueden ser visualizados fácilmente. La postura del paciente puede influir en la localización del derrame, de forma que la técnica ha de realizarse en posición supina o con una inclinación lateral de 30º. La experiencia del explorador será fundamental para ajustar correctamente los parámetros de ganancia y atenuación del ecógrafo y evitar que se produzcan errores diagnósticos. El transductor Notable derrame pericárdico con compromiso de las dos cámaras derechas. La imagen muestra el colapso parcial del ventrículo derecho (asterisco) Importante colapso de la aurícula (flechas pequeñas) y el ventrículo (flechas grandes) derechos. Paciente con taponamiento cardiaco. DP: derrame pleural VD: ventrículo derecho, VI: ventrículo izquierdo, AD: aurícula derecha
  • 11. ha de colocarse de forma que explore el VI a nivel de las cuerdas tendinosas, evitando la angulación medial puesto que desde esa posición se puede confundir el movimiento del anillo mitral con la pared endocárdica posterior del VI. Normalmente el derrame pericárdico se aprecia detrás de la pared posterior del VI, desapareciendo cuando llevamos el transductor a la AI ya que a este nivel las uniones del saco pericárdico evitan que se acumule líquido en esta parte. Generalmente la detección de líquido a este nivel se interpreta como un derrame pleural, no obstante, si el derrame pericárdico es muy grande puede extenderse hasta la AI originando un pequeño receso o seno. (20,22) En función de la fase del ciclo cardiaco en la que detectamos el derrame se puede cuantificar el tamaño del mismo. Derrames muy pequeños se ven durante la sístole como un espacio sin ecos, situado entre el pericardio parietal y el epicardio. Los derrames pequeños se observan en la sístole y parte de la diástole y los derrames moderados los podemos ver a lo largo del ciclo cardiaco completo o como un espacio sin ecos anterior y posterior. En los grandes derrames pericárdicos además de lo mencionado para los derrames moderados habrá que añadir el desplazamiento en la misma dirección de la pared ventricular anterior y posterior (no en dirección contraria como sería lo normal) junto a un aumento de la amplitud de movimiento de la pared anterior. En este contexto, el corazón adquirirá un movimiento pendular dentro del líquido pericárdico, que se ha venido a llamar como “bamboleo del corazón” o “swinging heart”. Este hallazgo viene a dificultar la interpretación ecocardiográfica de las estructuras cardiacas, pues este movimiento distorsiona todos los hallazgos ecográficos. (20) Otro de los signos característicos de los taponamientos graves es el cambio respiratorio recíproco de las dimensiones ventriculares con un incremento desproporcionado del diámetro VD y una reducción del diámetro VI que tiene lugar durante la inspiración, ocurriendo a la inversa, durante la espiración. Otros hallazgos ecográficos con menos peso en el diagnóstico de taponamiento cardiaco son la reducción del tamaño del VD, el movimiento diastólico aplanado de la pared VI y variaciones de la pendiente E y F de la válvula mitral. Por último, con eco-Doppler podemos estudiar la disminución excesiva de los flujos mitral y aórtico con la respiración y aumentos notables de la velocidad de los flujos pulmonar y tricúspide en la inspiración, además de cambios del patrón de flujo de
  • 12. entrada en AI y variaciones respiratorias de la velocidad de flujo en la vena pulmonar. (20,21) BIBLIOGRAFÍA (1) - Martín-García A, Peláez E. Martín-García A, Sánchez P.L. (2017). Derrame pericárdico. Taponamiento cardíaco. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 12. 2621-2628. 10.1016/j.med.2017.10.021. (2) - Romo E, Bonilla V, Ponz V, Bachiller, F. (2013). Protocolo diagnóstico y diagnóstico diferencial del taponamiento cardiaco. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 11. 2591–2595. 10.1016/S0304- 5412(13)70666-8. (3) - Vicente E, Nogué A. (2008). Taponamiento cardíaco. Medicina Clínica. 130. 24–29. 10.1157/13114542. (4) - Molina Mazón CS, Claver Garrido E, Martínez Estalella G, Calvo Barriuso E, Asensio Flores S, Cequier Fillat A. (2015) Taponamiento cardíaco y pericardiocentesis Nursing 2015, Vol32. Num4, pag.60-64. ISBN ó ISSN: 0212- 5382. (5) - Fontenela A, Salgado R, Pérez SD, Palacios J, Sáenz C. Taponamiento Cardiaco. Medicine 2009;10(43):2870-2875. (6) - Kaplow R, Iyere K. (2017). Cuando el taponamiento cardíaco presiona. Nursing (Ed. española). 34. 26-32. 10.1016/j.nursi.2017.10.010. (7) - SaludNavarra [Internet]. Libro electrónico de temas de urgencia. Cardiovasculares. Taponamiento cardiaco (2008). Disponible en: https://bit.ly/2P9yWhz (8) - Pacheco H, Uran M. (2018). Taponamiento cardiaco por hemopericardio no traumático. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo. 18.10.1016/j.acci.2018.06.005.
  • 13. (9) - Mansilla A, Martínez J, Calzada, C. (2009). Protocolo diagnóstico y terapéutico del taponamiento cardiaco. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 10. 10.1016/S0304-5412(09)72763-5. (10) - Khandaker MH, Espinosa RE, Nishimura RA, Sinak LJ, Hayes SN, Melduni RM, Oh JK. Pericardial Disease: Diagnosis and Management. Mayo Clin Proc. 2010 Jun; 85 (6): 572-593. (11) - Seidenberg, PH; Haynes, J. Pericarditis: Diagnosis, Management, and Return to Play. Current Sports Medicine Reports. 2006 April; 5 (2): 74-79. (12) - Odor P, Bailey A. Taponamiento cardiaco. St George´s Hospital, London. 2013 March; Tutorial 283. (13) - JT, Gerez MJ, Zangroniz R, Martinez A, Gonzalez J, Martinez A. Alternancia eléctrica, patrón electrocardiográfico en el diagnóstico de enfermedad cardiaca grave. Medicina de Familia. Semergen. 2012 Sept; 38 (6): 400-404. (14) - Fortuño JR, Alguersuari A, Falco J, Castañer E, Bermudez P. Abordaje radiologico del taponamiento cardiaco. Radiologia. 2010; 52(5): 414–424. (15) - Almansa I, Munarriz A, Martínez J, Basurte M, Uribecheverria E, Azcarate M. Taponamiento cardiaco. Servicio Navarro de Salud, Hospital de Navarra, Servicio de Cardiologia. (16) - Ahmed A, Sri Harsha T, Hamza T, Allen A, Mohamed E. Cardiac tamponade masquerading as gastritis: a case report. Journal of Medical Case Reports. 2014 July; 264 (8). (17) - Ramirez R, Lasam G. Cough induced syncope: A hint to cardiac tamponade diagnosis. World J Cardiol. 2017 May; 9 (5): 466-469. (18) - Shyy WS, Knight RS, Kornblith A, Teismann N. Point‐of‐Care Diagnosis of Cardiac Tamponade Identified by the Flow Velocity Paradoxus. 2017 May; 36 (11).
  • 14. (19) - Sagrista J, Permanyer G, Soler J. Orientación diagnóstica y manejo de los síndromes pericárdicos agudos. Rev Esp Card. 2005 July; 58 (7): 830-841. (20) - Torres Ruiz J.M., Pomares Mora J.E., Ulecia Martínez M.A., Macías Guarasa I. Enfermedades del Pericardio (I). Principio de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Uninet. https://www.uninet.edu/tratado/c0108i.html. Accedido 19 nov 2019 (21) - Fortuño Andrés J.R., Alguersuari Cabiscol A., Falcó Fages J., Castañer González E., Bermudez Bencerrey B. Abordaje radiológico del taponamiento cardiaco. Radiología. 2010;52(5):414-424. DOI: 10.1016/j.rx.2010.05.011 (22) - Sagristá Sauleda J. Diagnóstico y guía terapéutica del paciente con taponamiento cardiaco o constricción pericárdica. Revista Española de Cardiología. 2003; 56(2):195-205. DOI: 10.1157/13043227