1. Politraumatismo en el
Paciente Pediátrico
Yesica Alejandra Mora
Estudiante de Terapia Respiratoria
Sexto Semestre
Tutor: Ledis Ludís López
2. Contenido.
1. Introducción
2. Epidemiologia
3. Etiología
4. Modalidades de asistencia inicial al trauma pediátrico (AITP)
• AITP básica
• AITP avanzada
5. Trauma craneoencefálico (TCE)
6. Trauma de Tórax
7. Trauma de abdomen
3. Bibliografía.
• Traumatismo craneoencefálico, Francisco José Cambra a, Antonio Palomeque UCI Pediátrica. Unitat Integrada Clínic-Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Disponible
en: http://www.apcontinuada.com/es/traumatismo-craneoencefalico/articulo/80000152/
• OMS,http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr46/es/
• Pediatria tomo VII, Parte XXVII, Cirugia, capitulo 182, politrauma, disponible en: http://files.sld.cu/renacip/files/2014/06/politrauma.pdf
• ATLS 9° Edición
• Manejo del traumatismo craneal pediátrico; Ignacio Manrique Martínez, Pedro Jesús Alcalá Minagorre; Director Instituto Valenciano de Pediatría. Valencia. Centro de Salud de Alfaz del
Pí, Alicante. Disponible en:https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/manejo_del_traumatismo_craneal_pediatrico.pdf
• Trauma de torax, Laureano quintero B, Mario Alain Herrera disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/Articulos_Home/SegundaEntrega/Trauma_de_T%25C3%25B3rax.pdf
• Traumatismo abdominal Ricardo Martino Alba, María Ángeles García Herrero Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares, disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/traumatismo_abdominal.pdf
• REVISTA Med CARACTERIZACION DEL TRAUMA PEDIÁTRICO DURANTE EL AÑO 2011 EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL Bogota- colombia Disponible en:
• http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10781/1/BarbosaAlvarezAdrianaCarolina2013.pdf
• http://healthcare.utah.edu/healthlibrary/related/doc.php?type=90&id=P04943,
• Valoración preoperatoria del niño poli traumatizado disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75312004000100005
• Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea del niño y del adulto – Claudia Giraldo Galindo – vol. 20 – numero 2. http://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-
2007/in072h.pdf
• Manual de urgencias pediátricas.
4. Introducción.
• Se define politraumatismo como el daño corporal resultante de un accidente que afecta a varios
órganos o sistemas, o el que, aunque solo afecte a un órgano, pone en peligro la vida o la
supervivencia sin secuelas del niño. Los traumatismos representan la primera causa de muerte
infantil en países desarrollados
• La mortalidad infantil traumática tiene un patrón de distribución bifásico. Más de 2 tercios de las
muertes ocurren durante los primeros minutos del accidente, antes incluso de que lleguen los
servicios sanitarios, y se deben a lesiones cerebrales, medulares y de los grandes vasos.
• Sin embargo, un 30% de las muertes ocurre en las horas posteriores al accidente. Se deben
a hemorragia, hipovolemia e hipoxia y son muertes evitables con una intervención rápida,
protocolizada y agresiva. Por ello, es muy importante la implantación de protocolos de actuación
basados en guías internacionales de traumatismo pediátrico, del Colegio Americano de Cirujanos,
el Advance Trauma Life Suport (ATLS)
5. Epidemiologia.
• Según los últimos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud, en 2008 en el mundo
la mortalidad infantil por traumatismo fue del 27,1% del total, mientras que en Europa murieron más
niños por lesiones traumáticas que por la suma de todas las demás enfermedades infantiles
(54,50%)3. El 32% de los niños que sobreviven a un traumatismo tendrán algún tipo de secuela
física, sensorial y/o mental con la consiguiente carga sanitaria y social.
6. Trauma pediátrico en Colombia
Mayor en l sexo masculino 48 casos(81) con el 59.3%
Femenino 40.7%
Grupo etario
adolescentes 25.9%
lactantes menores y lactantes
mayores
(23,4%)
Escolares 12.3%
Lugar de Ocurrencia
Casa 40.7%
Fuera de casa 59.3%
De los cuales (casa)
accidentes caseros 87.8%
Maltrato Infantil 12.1%
De los cuales ( Fuera de casa)
centros escolares 93.8%
colegios 6.3%
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstre
am/10654/10781/1/BarbosaAlvarezAdri
anaCarolina2013.pdf
Epidemiologia en
Colombia
8. Etiologia.
• Niños de 1 a 4 años
quemaduras
Ovace
caídas
Principalmente en la
Cocina
Habitacion
10. modalidades de asistencia inicial al
trauma pediátrico (AITP)
• AITP básica: tiene lugar en el escenario del accidente sin recursos materiales. PROTEGER-ALERTAR-
SOCORRER
1.Rescate: Un traumatizado grave no
debe ser movilizado por personal no
experto
salvo en 2 situaciones:
-para protegerle de nuevos accidentes
secundarios
- para realizar RCP
2. Retirada de casco: debe ser
retirado por personal experto, se
retirará precozmente en caso de:
inconsciencia e imposibilidad de
valorar la apertura de vía aérea
sospecha de parada respiratoria o
PCR.
- 3.Control cervical: SIEMPRE. Se
realiza con la técnica de
inmovilización bimanual hasta que se
coloque el collarín cervical durante la
AITP avanzada
4. Vía aérea: Sólo se realizarán
maniobras de desobstrucción en caso
de:
-cuerpo extraño claramente visible
imposibilidad de ventilar que no puede
explicarse por otra causa
5 . No debe ser colocado en posición
lateral de seguridad por el riesgo de
agravar lesiones existentes
11. AITP Avanzada
• es la que se realiza en el hospital o en el lugar del accidente con recursos materiales.
• A. ALERTA, CONTROL CERVICAL Y VIA AÉREA:
el objetivo es mantener la cabeza,
cuello y tronco alineados en línea
media y posición neutra. Debe
colocarse collarín cervical de forma
precoz.
Retirar cuerpo extraño: debe
priorizarse la intervención
instrumental ( pinzas de Magill o
intubación y desplazamiento distal
). No debe intentarse la extracción
de cuerpos extraños con los
dedos. En el lugar de la accidente
12. •Mantener:
Cánulas oro
faríngeas en
pacientes
inconscientes que
lo toleran
Intubación: Es la mejor forma de
aislar y mantener abierta la vía
aérea. Considerar de elección la vía
oro traqueal.
Indicaciones:
- PCR
-Imposibilidad de mantener abierta la vía aérea
espontáneamente
-Sospecha de cuerpo extraño en la vía aérea y dificultad para
ventilar al paciente a pesar de maniobras de desobstrucción
-Inestabilidad respiratoria y/o circulatoria
-Coma (Glasgow < 8)
13. Colocación cánula oro faríngea
• Niño: es igual que en el
adulto. La cánula se
introduce con la
concavidad hacia arriba
deslizándola hasta que
la punta alcance el
paladar blando; a
continuación se rota
180.º y se desliza
detrás de la lengua.
Lactante: para evitar dañar el
paladar blando, se introduce
directamente con la
convexidad hacia arriba
utilizando un depresor o la
pala del laringoscopio para
deprimir la lengua y evitar el
desplazamiento de ésta hacia
atrás
14. B. Respiración.
• En todo paciente poli traumatizado debe administrarse oxigenoterapia ( Fi O2: 100% )
• Se valora
Ventilación insuficiente se debe
sospechar:
• Neumotórax a tensión
• Neumotórax abierto
• Hemotórax masivo
• Tórax inestable:
15. c. circulación
• Todo paciente con politraumatismo en principio ha de ser considerado en shock hipovolémico
Causas:
Hipovolemia
Taponamiento pericárdico
Neumotórax a tensión
Shock
espinal/neurogénico
Objetivo
Lograr circulación efectiva.
Prevención de nuevas perdidas.
Evaluación del volumen perdido.
Reposición de volemia
17. D: neurológico
• mediante una exploración somera para valorar la necesidad de intubación (y administración de
manitol):
• nivel de conciencia
• estado pupilar
18. TCE
• Se define como traumatismo craneoencefálico
(TCE) cualquier alteración física o funcional
producida por fuerzas mecánicas que actúan sobre
el encéfalo o alguna de sus cubiertas.
• el TCE supone la primera causa de muerte y
discapacidad en niños mayores de 1 año en los
países desarrollados
20. 2 huesos frontales
2 huesos parietales
1 hueso occipital
Sutura metópica. Los 2 huesos
frontales se unen en la sutura
metópica.
Sutura coronal. Se extiende
de una oreja a la otra.
Sutura sagital. Los 2 huesos
parietales se unen en la sutura
sagital.
Sutura lambdoidea. . Cada
hueso parietal se une al
hueso occipital en la sutura
lambdoidea.
Fontanelas: espacio entre los huesos del cráneo de un bebé
donde las suturas se cruzan
Fontanela anterior (también denominada punto blando). Es la
unión donde se encuentran los dos huesos frontales y los dos
huesos parietales; permanece blanda hasta alrededor de los 18
meses y 2 años
Fontanela posterior. Es la unión de los dos huesos parietales y
el hueso occipital. Por lo general, la fontanela posterior se cierra
primero.
21. Lóbulo Frontal: Comportamiento
Lóbulo Parietal: Sensitiva y mvtos
aprendidos
Lóbulo Temporal: área del lenguaje y
auditiva
Lóbulo occipital: área visual secundaria e
interpretación de estímulos visuales
Duramadre: es la membrana más externa, tiene una
estructura fibrosa, ella separa al sistema nervioso central
del cráneo
Aracnoides: capa media; emite prolongaciones hacia la
Piamadre lo cual da origen a una cavidad en su interior,
el espacio subaracnoideo, por donde fluye el Líquido
Cefalorraquídeo.
Piamadre: membrana más interna
Anatomía
22. Etiología
• En niños menores de 2 años son
frecuentes las caídas de la cama y al
inicio de la deambulación. Ante
traumatismos no bien explicados,
debe valorarse la posibilidad de
maltratos.
• Los accidentes de tráfico a cualquier
edad y los de bicicleta y deportivos en
niños mayores y adolescentes son
causa común de traumatismo craneal
23. Fisiopatología.
LESION SECUNDARIA:
• Resulta de los procesos intracraneales y
sistémicos que acontecen como reacción a la
lesión primaria.
• A nivel intracraneal: edema cerebral,
hemorragias intracraneales, convulsiones, etc.
• A nivel sistémico: hipotensión arterial,
hipoxemia, hipercapnia o anemia
• El daño cerebral secundario, a diferencia del
primario, es potencialmente tratable.
• LESION PRIMARIA
• Se produce en el momento del impacto
• consecuencia del traumatismo directo sobre el
cerebro, o por las fuerzas de aceleración o
desaceleración en la substancia blanca.
• Incluyen la laceración y contusión cerebral y
las disrupciones vasculares y neuronales
• estas lesiones, son difícilmente modificables
por la intervención terapéutica
La lesión cerebral causada por un traumatismo se produce en 2 fases, sea cual sea el impacto
causante:
24. Doctrina de MONRO-KELLIE
El volumen del contenido intracraneal permanece
constante. Si se le suma una masa como un
hematoma, se produce un desplazamiento de
igual volumen de LCR y sangre venosa y la PIC
permanece normal. Sin embargo, cuando este
mecanismo compensatorio se agota, hay un
aumento
exponencial de la PIC aunque se deba a un
aumento pequeño del volumen del hematoma.
27. Tce leve.
• Perdida transitoria de la consciencia
• Puntaje en la Escala del Coma de
Glasgow de 13-15, memoria y estado de
alerta normal sin déficit neurológico focal.
• Sin fractura de cráneo deprimida palpable
La TAC debe ser un estudio a considerar si el paciente ha
tenido: pérdida de conciencia por más de 5 minutos,
amnesia retrógrada por más de 30 minutos, un
mecanismo peligroso de lesión, cefalea severa
28. Tce moderado.
• son capaces de seguir órdenes sencillas, pero
habitualmente están confusos o somnolientos y
pueden tener déficit neurológico focal tal como
hemiparesia.
• Pérdida corta de la conciencia (< 5 min.).
• Amnesia para el evento.
• Puntaje en la Escala del Coma de Glasgow de
12-9 ptos.
• Alteración del estado de alerta o la memoria.
• Fractura de cráneo deprimida palpable
29. TCE Severo.
• son incapaces de seguir órdenes simples, aun
después de la estabilización cardiopulmonar.
Aunque esta definición incluye un amplio
espectro de daño neurológico.
• identifica a los pacientes que presentan una
morbilidad y mortalidad mayor.
• Puntaje en la Escala del Coma de Glasgow de
3-8 ptos.
31. Sd Del Niño Sacudido
• Es una forma de maltrato físico
infantil Tipo de lesión cerebral que
ocurre cuando a un pequeño se le
sacude con violencia. Muchas
veces, el único deseo de los
padres o cuidadores del bebé, es
que éste deje de llorar, y piensan
que al sacudirlo lograrán que el
niño haga lo que ellos quieren,
pero las consecuencias de este
acto puede ser terribles.
32. Ocasiona…
• Hemorragias retinianas:
La hemorragia en la retina es un
sangrado de los vasos sanguíneos
de la retina en el interior del ojo
• Hemorragias Subdurales : Es una
acumulación de sangre entre la
cubierta del cerebro (duramadre) y
la superficie del cerebro.
• Hemorragias subaracnoideas: Es un
sangrado en la zona comprendida
entre el cerebro y los delgados
tejidos que lo cubren. Esta zona se
llama espacio subaracnoideo.
• En ausencia de un traumatismo
externo, o con signos mínimos de
maltrato.
33. Mecanismo de producción
Se trata de un lactante
con llanto incontrolado o
inconsolable
Una persona adulta la
sostiene por el tórax
Sacude bruscamente
para que se calme o se
calle
Produce un mecanismo
de aceleración
desaceleración de la
cabeza
Produce lesión de las
arterias
Lo que nos puede
producir una
hemorragia
subaracnoidea/
subdural
34. Signos clínicos
Hallazgos asociados:
• Fx del cráneo y de otras partes
• Fontanela abombada
TRIADA CLINICA:
Hematoma subdural
Hemorragias retinianas
Encefalopatías
37. Trauma Torácico.
• Es cualquier agresión o trauma sobre las paredes del tórax que producirá un daño sobre las
paredes de este que producirá un daño en las estructuras sólidas y partes blandas comprendidas
las estructuras sólidas y partes blandas comprendidas en la caja torácica.
38. Anatomía.
• Tórax
Horizontalizacion de las costillas lo limita la
expansión de la caja torácica.
Cuando empieza a caminar empieza el cambio a
oblicuas 5-7 años
Respiradores nasales
La gran flexibilidad de la pared torácica
en los neonatos y lactantes aumenta el
trabajo respiratorio, esto es atribuido a
las costillas blandas y sin calcificación,
estas se articulan a la columna vertebral
y al esternón en ángulo recto, Además
no se sostiene adecuadamente a los
pulmones.
Músculos intercostales poco desarrollados se
fatigan rápidamente
39. • Tráquea y
bronquios.
• La diferencia esta entre el
tamaño y calibre el
diámetro aumenta
progresivamente, son el
peso y la talla lo que
determinan el tamaño de la
vía aérea y no el genero.
40. Sostén principal en el neonato
Diafragma
Pobre en miofibrillas tipo 1 que permiten los
movimientos
repetitivos sin fatiga (falla respiratoria).
El ángulo de inserción del diafragma en el
abdomen es más agudo en neonatos y lactantes
que en niños mayores, lo que reduce la eficiencia
ventilatoria durante su contracción
41. Epidemiologia.
• El traumatismo Torácico infantil se presenta con una frecuencia del 5 – 10 % de los ingresos
hospitalarios pediátricos por traumatismo
• Ocupa 5to lugar Tiene una mortalidad del 5% cuando aparece de forma aislada y a un 15- 40% si
va asociado a una o múltiples lesiones a otros niveles
• Mecanismos desencadenantes del Trauma Torácico Infantil:
42. Mecanismo del trauma
Cerrado penetrante
Cuando los mecanismos causantes de la
lesión producen comunicación definitiva
o temporal entre los espacios pleurales o
el mediastino con el exterior
arma corto punzante.
arma de fuego.
Cuando los mecanismos de lesión no
producen una comunicación entre los
espacios pleurales o del mediastino con el
exterior. Las lesiones producidas así se
pue den generar por:
Aceleración
desaceleración
compresión
cizallamiento
43. Examen Primario
• VIA AEREA:
Obstrucción
RESPIRACION ESPONTANEA:
• O2 suplementario
• Posicionamiento
PACIENTE INCONCIENTE:
• Cánula oro faríngea
• Intubación oro traqueal
• Cricotiroidotomia
• VENTILACION:
• Inspección, palpación y
auscultación: movimientos
respiratorios y calidad de
respiración
• Alteración de la FR: hipo
ventilación -> Hipercapnia ->
Acidosis respiratoria
44. Neumotórax a tensión.
Se presenta cuando la lesión que genera
comunicación de la cavidad pleural con el exterior
produce una válvula de una sola vía. La lesión
puede estar ubicada en la pared torácica o en el
pulmón. Esta situación produce colapso del
pulmón afectado. Entre las causas del problema, el
traumatismo, tanto abierto como cerrado,
constituye una de las principales. En cualquier
caso, el diagnóstico del neumotórax a tensión es
clínico, y ningún tipo de examen puede retardar el
manejo del problema
45. Manejo
• Una vez establecido el diagnóstico clínico se debe realizar una
descompresión inmediata, que busca revertir la fisiopatología del
cuadro al disminuir la presión dentro de la cavidad pleural. El
manejo se establece mediante la colocación de una aguja
gruesa (calibre 12 a 14 F) en el segundo espacio intercostal, con
línea medio clavicular en el lado afectado.
• El tratamiento definitivo, una vez superado el manejo inicial,
corresponde a la colocación de un tubo de tórax en el quinto
espacio intercostal, que permita la adecuada evacuación del
aire.
• Es preciso mencionar que este manejo puede ser considerado
inicial cuando las circunstancias de la atención y la experiencia
de quien atiende el caso así lo permitan
46. Tórax inestable
• Se presenta cuando un segmento de la pared
torácica pierde la continuidad ósea con el
resto de la caja torácica, situación
generalmente asociada con la presencia de
múltiples fracturas costales y que genera
alteraciones importantes en la dinámica
respiratoria normal. Sin embargo, es preciso
anotar que la hipoxia presente es
consecuencia del traumatismo del parénquima
pulmonar que subyace lesionado. Al momento
del examen físico de un paciente con
traumatismos de la pared torácica y con tórax
inestable, no siempre es evidente su
presencia.
47. Manejo.
• El tratamiento inicial incluye la ventilación necesaria, la
administración de oxígeno húmedo y como pilar fundamental el
manejo de analgesia adecuada que facilite el segundo pilar del
tratamiento, la terapia respiratoria, pues el dolor produce
inmovilización torácica con hipoventilación, atelectasias y
retención de secreciones. A pesar de lo anterior, no se puede
perder de vista el hecho de que en algunos casos se requerirá
manejo con ventilación mecánica, y la principal indicación para
esta conducta es la presencia de falla respiratoria, apoyada la
decisión en el seguimiento de los gases arteriales, la frecuencia
respiratoria y la mecánica respiratoria.
48. Hemotorax Masivo
• El hemotórax masivo resulta de la acumulación
de manera rápida de más de 1.500 cc de sangre
en la cavidad torácica. El evento fisiopatológico
presente debido a la masiva acumulación de
sangre en el tórax tiene que ver con el aumento
de las presiones dentro de la cavidad torácica,
con la subsiguiente compresión mecánica del
mediastino, que lo desvían y producen la
disminución del retorno venoso responsable de
las manifestaciones clínicas de la entidad
(distensión de las venas del cuello, hipotensión),
asociadas con la grave pérdida sanguínea,
responsable a su vez de las manifestaciones del
choque hipovolémico presente en estos
pacientes
49. Manejo
• El manejo inmediato de este tipo de lesiones se
hace con el drenaje de la colección intrapleural
mediante la inserción de un tubo de toracostomía.
Cuando se drenan 1.500 cc o más de sangre,
este paciente se considera candidato a cirugía y
debe ser trasladado a sala de operaciones para
una toracotomía inmediata. En algunos pacientes
en los cuales el drenaje inicial ha sido menor de
1.500 cc se presentan eventos posteriores que
terminan siendo indicación para toracotomía con
base en la adecua da observación clínica del
paciente. Básicamente el drenaje de más de 200
cc por hora por tres horas ha sido aceptado como
un valor que motiva la realización de la
toracotomía de urgencia.
50. Taponamiento cardiaco.
• La causa más frecuente corresponde a las
lesiones penetrantes; sin embargo, en casos
de lesiones por trauma cerrado también
puede encontrarse acumulación de sangre
en la cavidad pericárdica.
• Dada la acumulación de sangre en el saco
pericárdico, una cavidad virtualmente
inexpandible, se produce un aumento de la
presión intracavitaria, lo que restringe el
llenado ventricular diastólico y la perfusión
coronaria.
51. Hallazgos al examen físico.
Neumotórax a tensión Tórax
Inestable
Hemotorax Masivos Taponamiento
cardiaco
Inspección Asimetría torácica
dificultad respiratoria
Ingurgitación yugular
Herida en tórax
Asincrónica en la
movilidad de la reja costal
Heridas Penetrantes
Empalamientos
Herida penetrante
Ingurgitación
yugular
Palpación Enfisema subcutáneo
Desplazamiento del choque de punta
cardiaca
Crepitación Normal
Crepitacion#
Normal
Auscultación ausencia unilateral del murmullo
vesicular
-Normal
-Sonido broncopulmonar
disminuido
Sonido broncopulmonar
disminuido
velamiento de los
ruidos cardiacos
Percusión Timpanismo en hemitórax afectado Normal Matidez con predominio en bases
pulmonares
Normal
Matidez en región
cardiaca
52. Manejo.
Neumotórax a tensión Hemotorax Masivo Tórax Inestable
Primera medida de urg
Toracentesis
Aguja fina en 2 do
espacio intercostal
Medida definitiva
Toracostomia
O2 + ANALGESIA
Inmovilización torácica
Para prevenir
inmovilización torácica con
hipoventilación
atelectasias
retención de secreciones
Drenaje de colección intrapleural
Tubo de toracostomia
Obtención de sangre mayor
a 20 cc por Kilogramo de
peso
Candidato para toracotomía
Lo que debemos hacer en estas patologías en el abordaje terapéutico es mantener vía aérea permeable y
comprobar respiración del paciente y Colocar oxigeno por cánula nasal o mascara de reservorio de no re
inhalación, independientemente del estado de saturación del paciente medido por pulsoximetría.
53. Lesión Diafragmática
• Los traumatismos
torácicos y abdominales,
cerrados o abiertos,
pueden provocar rupturas
del diafragma, estas
lesiones consideradas
como poco frecuentes se
presentaron en el 3 % de
los casos en estudios
efectuados.
• La lesión del diafragma a
consecuencia de heridas
penetrantes es dos veces
más frecuente que en los
traumas cerrados.
En las contusiones, la ruptura se produce por un aumento
súbito y extraordinario de la presión intraabdominal. El
hemidiafragma izquierdo se lesiona con una frecuencia tres
veces superior al derecho, debido a la protección brindada
por el hígado.
La ruptura diafragmática produce alteraciones respiratorias,
hemodinámicas y gastrointestinales.
El aumento de la presión intrapleural, la compresión pulmonar
y el desplazamiento contralateral del mediastino provocan:
disminución del retorno venoso, disminución del llenado
ventricular y de la fracción de eyección. Los trastornos
gastrointestinales son determinados por el paso de las
vísceras abdominales hacia la cavidad torácica.
55. Manifestaciones Clinicas
• − Elevación e inmovilidad de un hemitórax.
• − Desplazamiento contralateral de la matidez
cardíaca.
• − Disminución o ausencia de ruidos
respiratorios.
• − Ruidos gastrointestinales en el tórax.
En la hernia diafragmática existen varias
formas de presentación clínica:
• La formación inmediata después del
accidente, con síntomas y signos agudos y
expresión radiológica evidente.
• La forma tardía con un período o intervalo
silente, los síntomas y signos se manifiestan
posteriormente.
• La forma de presentación con síntomas y
signos de obstrucción o estrangulación de las
vísceras herniadas.
• Una forma asintomática.
56. Métodos diagnósticos
• El ultrasonido abdominal es
un método sencillo y de gran
valor, permite observar los
movimientos del diafragma, su
integridad o ruptura, la
presencia de líquido supra o
infra diafragmático y la
posición, forma e integridad
de las vísceras sólidas,
hígado, bazo y riñón.
La tomografía axial
computarizada es útil
en los traumatismos
cerrados para la
detección de lesiones
en las vísceras sólidas
y los órganos
retroperitoneales.
El neumoperitoneo y
la laparoscopia
pueden establecer el
diagnóstico, pero
resultan muy
peligrosos por la
posibilidad de crear un
neumotórax a tensión.
57. Trauma de abdomen
• Acción violenta de agentes que producen lesiones
de diferente magnitud y gravedad, en los
elementos que constituyen la cavidad abdominal,
sean éstos de pared (continente) o de contenido
(vísceras) o de ambos a la vez.
60. Mecanismo de la lesión
• Trauma cerrado
• Compresión
• Aplastamiento
• Cizallamiento
• Desaceleración (órganos fijos)
• Bazo (40 – 55%)
• Hígado (35 – 45%) T
TRAUMA PENETRANTE
De baja velocidad: Arma blanca .
Causa daño por corte o laceración. .
Hígado (40%),
De alta velocidad:
Arma de fuego . Transferencia de
energía cinética .
Causa cavitación . Fragmentos .
ID (50%)
Colon (40%)
Hígado (30%)
61. Examen físico
• inspección
• El abdomen anterior y
posterior, al igual que el tórax
bajo y el periné, deben ser
inspeccionados en busca de
abrasiones, contusiones
producidas por los sistemas de
seguridad, laceraciones,
heridas penetrantes,
empalamiento por cuerpos
extraños, evisceración de
epiplón o intestino delgado y
signos de embarazo.
Auscultación
La auscultación del abdomen puede
ser difícil en un departamento ruidoso,
pero sirve para confirmar
la presencia o ausencia de ruidos
intestinales. La sangre o
el contenido gastrointestinal
intraperitoneal libre pueden
producir íleo, resultando en la pérdida
de ruidos intestinales;
sin embargo, este hallazgo no es
específico, ya que
el íleo también puede ser causado por
lesiones extra abdominales.
Percusión y Palpación
La percusión causa
movimientos leves del
peritoneo y
puede poner de manifiesto
signos de irritación
peritoneal.
62. Diagnostico
EXAMEN FISICO:
Palpación
TAC
FAST
Evaluación por
eco focalizada en
trauma
LPD
Lavado peritoneal
diagnostico
Al paciente pediátrico debe ser tranquilizado antes de realizarle el examen
físico, ya que puede alterar la evaluación, especialmente en la palpación por
la resistencia que genera y el llanto aumenta el aire en estomago generando
falsa distensión abdominal
64. Manejo.
La presencia de sangre intraperitoneal en el TAC,
FAST, LPD no obliga necesariamente a
laparotomía, siempre y cuando el niño se
encuentre hemodinamicamente estable o se ha
compensado mediante reanimación con liquidos