SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
COMUNICACIÓN EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA.
BOSQUEJO DE UNA EPISTEMOLOGÍA CIBERNÉTICA.(*)
CAPÍTULO 2: PRAGMATICA DE LA COMUNICACION HUMANA.
La PCH fue desarrollada por P. Watzlawick y un grupo de investigadores del Mental
Research Institute en Palo Alto, California (Grupo MRI) durante la segunda mitad de los
años 60.
Siguiendo los planteamientos previos de Bateson y utilizando la Teoría General de los
Sistemas de von Bertalanffy y la Teoría de los Tipos Lógicos de Russell y Whitehead
como referentes teóricos principales, Watzlawick, Beavin y Jackson (1967), postularon
cinco axiomas básicos para la comunicación humana y, al mismo tiempo, las formas en
que estos procesos comunicativos pueden verse alterados, dando origen a trastornos o
patologías que se manifiestan en la convivencia cotidiana de las personas.
Sin embargo, Pragmática de la Comunicación Humana no representa sólo una teoría
más acerca de la comunicación humana. Hasta el momento de su aparición en 1967,
las formulaciones previas en esta materia constituían todas, representaciones de una
epistemología lineal-causal respecto de la conducta humana. Esta teoría constituye un
cambio de paradigma en el entendimiento de los procesos comunicativos, pues forma
parte de una nueva epistemología, discontinua con la anterior: aquella en que lo
central es la circularidad, las relaciones y la interacción. A continuación, se revisan
algunos de dichos fundamentos.
2.1 BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN.
Las teorías previas a la Pragmática de la Comunicación en dicho campo (Retórica,
Teoría de la Información, Teoría de D. Berlo) compartían un mismo entendimiento
epistemológico básico: estaban basadas en la lógica aristotélica y la física newtoniana.
En el caso de las dos últimas, extrapolaron el modelo clásico de las ciencias exactas y
como conjunto, conceptualizaron la comunicación como un proceso unidireccional.
Dicha conceptualización describe el proceso comunicativo como una secuencia de
hechos temporalmente ordenados, que se inicia con la acción de un emisor que envía
un mensaje y concluye con la recepción de dicho mensaje por parte de un receptor.
El entendimiento lineal y unidireccional, supone que una persona actúa sobre otra y
que esta última reacciona a lo que aquella ha hecho inicialmente; dichas reacciones se
consideran como una variable dependiente del comportamiento inicial del primero. Si
se invierte el proceso (como se hace al decir que el receptor también tiene, a
continuación, la posibilidad de actuar como emisor), no hay ningún cambio sustancial
en el modelo porque el entendimiento en sí, es monádico; es decir, la unidad de
análisis sigue siendo el individuo. Cualquiera sea la dirección del proceso, cada evento
(*)
Guido Demicheli M. Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Bosquejo de una epistemología cibernética.
Universidad de Valparaíso-Editorial. 1995.
es ordenado como parte de una secuencia que implica una relación lineal-causal entre
emisor y receptor.
La Pragmática de la Comunicación, por su parte, se desarrolló fundada en los
planteamientos de la Teoría General de los Sistemas y en la Cibernética. Ello
proporcionó un soporte epistemológico radicalmente distinto para todos sus
planteamientos.
Desde el entendimiento sistémico-cibernético, la comunicación es conceptualizada
como un proceso predominantemente circular, que no puede ser comprendido a partir
de cada uno de los individuos que participan en ella, sino a partir de la interacción y las
relaciones que ellos establecen. Eso hace que la unidad mínima de análisis en esta
perspectiva sea la díada.
A diferencia de la epistemología newtoniana que adscribe realidad a las cosas
excluyendo el contexto y las relaciones, la epistemología sistémica aplicada a la
comunicación examina las relaciones y el contexto, más allá de las cosas mismas (en
este caso, los contenidos).
En los procesos de comunicación humana, los mensajes y los contenidos de éstos, en
última instancia dependen del contexto en que se dan y del tipo de relación
establecida entre los comunicantes.
Dado lo anterior, es que la Pragmática de la Comunicación focaliza su atención en los
efectos que la conducta comunicativa de alguien (en interacción), tiene sobre el
comportamiento de otro (s). Asimismo, considera que la comunicación (en su sentido
más global) está gobernada por reglas, de una manera análoga a cómo el lenguaje está
determinado por su gramática y su sintaxis.
Dichas reglas estarían, usualmente, fuera de la percatación de quienes se comunican,
pero al igual como el conocimiento formal de la gramática no hace menos
determinante su papel en los actos lingüísticos entre las personas, los principios
básicos de la pragmática comunicacional estarían presentes en todo intercambio
comunicativo humano.
En consecuencia con lo anterior, la Pragmática de la Comunicación postula cinco
axiomas básicos que vienen a ser las reglas operativas fundamentales, que guían la
acción de todo comunicante en interacción.
2.2 AXIOMAS DE LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.
2.2.1 No es posible no comunicar (se).
Este axioma está basado en una premisa inapelable: no hay nada contrario a
comportarse; en otras palabras, no existe el no-comportamiento. Si además se acepta
que en situaciones de interacción, toda conducta tiene un valor de mensaje, resulta
que aun intentándolo, la comunicación no se puede evitar.
Ello ocurre porque, en última instancia, dicho acontecer no tiene que ver con las
intenciones de que ello ocurra o no por parte de los interactuantes, sino con la
condición que, participando éstos de una realidad compartida, resulta de hecho,
imposible no hacerlo. Desde esta perspectiva y dentro de un contexto interaccional,
conducta y comunicación se entienden entonces como sinónimos.
Todo gesto, toda forma de comportamiento en una instancia compartida con otras
personas, constituye una forma de comunicación; no importa que no haya palabras. El
silencio, el acercamiento o el alejamiento, la sonrisa o la indiferencia en presencia de
otro (s), tienen un valor comunicativo y se manifiestan en tanto tales, es decir, operan
como conductas y generan conductas en un entrelazamiento que sólo tiene fin,
cuando alguno de los participantes abandona transitoria o definitivamente la situación.
Resulta difícil entonces, pretender que "no hay comunicación" en situaciones de
convivencia cotidiana. La vida diaria de una persona en los distintos sistemas sociales
en los que participa, se realiza inevitablemente en el lenguaje y la comunicación.
2.2.2 Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relación,
tales que el segundo clasifica al primero, y es por ende una metacomunicación.
El presente axioma asume que la comunicación humana no se presenta en un solo
nivel, sino que conlleva operaciones en dos niveles distintos. Uno que alude al
contenido de lo comunicado y que se realiza mediante el uso de diversos sistemas de
signos (en el caso humano, predominantemente lingüísticos) y otro, que refiere a la
relación entre los comunicantes; dicho aspecto relacional opera como un 'calificador'
que da un cierto marco de entendimiento a todo aquello que se expresa en el
contenido de lo comunicado.
El nivel del contenido corresponde al nivel denotativo simple o, en otras palabras, a lo
que es explícito dentro de un cierto mensaje. Incluye, entonces, todo lo que es
comunicable, más allá de que sea cierto o no, válido o preciso. En el caso humano, se
expresa por lo general a través de palabras o de lo que globalmente se denomina
'discurso', pudiendo ser éste hablado o escrito. Puede decirse, por tanto, que el nivel
de contenido en la comunicación humana, principalmente trasmite información.
En lo relacional, por otra parte, aun cuando también hay trasmisión de información,
ésta corresponde a otro orden lógico (superior), pues se trata de información acerca
de la información; es decir, son 'instrucciones' respecto del cómo debe entenderse la
información. Este aspecto está centrado en la relación entre los comunicantes. Acorde
como ella se defina, se entenderá lo comunicado entre los interactuantes.
Lo relacional no es habitualmente explícito, sino por el contrario, corresponde a un
aspecto metacomunicacional del cual no se es consciente la generalidad de las veces.
No por ello la relación entre los comunicantes (cualquiera sea su forma o tipo), no se
manifiesta, sino que es omnipresente en todo intercambio comunicativo humano, sea
éste de la naturaleza que sea.
Las distintas formas que constantemente asumen las relaciones entre las personas,
producto de las diversas definiciones que de dichas relaciones hacen quienes
participan en intercambios comunicativos de breve o prolongada duración, hacen que
todo lo dicho o comunicado de cualquier modo, resulte en un cierto tono que matiza
todo aquello que ocurre en la reciprocidad del convivir.
Así, aquellas relaciones definidas como de cooperación mutua, tiñen todo intercambio
conductual comunicativo con esa coloración y generan un sistema de convivencia
particular, mientras se mantenga dicha definición de relación. Si cambia, por ejemplo,
por una definición de relación competitiva, consecuente y contingentemente la
calificación de todo lo dicho o hecho también cambia y el patrón global de interacción
y comunicación se modifica.
Por tanto, la forma en que las personas llegan a definir sus relaciones de convivencia
con aquellos que le rodean, no es un mero agregado a dicho convivir, sino que resulta
ser un aspecto medular que señala los confines dentro de los cuales se entenderá la
generalidad de los intercambios propios del compartir un espacio social, cualquiera
que sea (trabajo, familia, escuela, grupo de amigos, club social, iglesia, etc).
2.2.3 Los seres humanos se comunican tanto digital, como analógicamente. El
lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja y poderosa, pero carece de
una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje
analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición de
relaciones.
La tercera proposición axiomática de la teoría aquí revisada, se refiere a las dos
grandes modalidades mediante las cuales se realiza el proceso de comunicación
humana: lo digital, que se refiere a texto, palabras, discurso, etc. en última instancia
contenido propiamente dicho y lo analógico, que alude a todas aquellas formas
comunicativas distintas de lo que se quiere decir, diferentes de la temática, el
contenido o el discurso.
Lo digital se circunscribe al qué de la comunicación, independientemente de que sea
materializado mediante signos lingüísticos hablados o escritos, e incluso mediante
señas particulares, como en la utilización de ciertos códigos específicos, al modo del
utilizado por los sordomudos.
Lo analógico, remite al espacio del cómo de los procesos comunicativos y guarda
relación por tanto, con la diversidad de manifestaciones que acompañan --pero no en
un sentido secundario--, a aquello expresado como contenido, ya sea mediante la
verbalización, o el uso de cualquier otro código particular.
De la misma manera en que puede observarse que lo digital se halla estrechamente
ligado a lo denotativo del intercambio comunicacional, es visible también que lo
analógico se vincula con la dinámica de la connotación de todo mensaje
intercambiado. Al mismo tiempo y por lo general, lo digital asume aquella parte del
comunicarse que tiene que ver con la transmisión de los contenidos, en tanto que lo
analógico se hace cargo de transportar los aspectos vinculados al tipo de relación
existente entre los comunicantes, pudiendo ocasionalmente ser a la inversa.
La comunicación digital corresponde a un mayor nivel de abstracción que la analógica
(ligada a lo presente y lo concreto) y se rige por principios lógicos de no contradicción.
Esto permite mayor versatilidad y complejidad al mensaje digital. En tanto la lógica
misma es producto de lo lingüístico (digital) esta modalidad conlleva la posibilidad de
representar términos como 'no', 'si', 'dado que', 'y', 'o', 'ninguno', etc. y permite dar
cuenta de conceptos que no tienen un referente concreto, tales como 'sabiduría',
'valor', 'fe', etc.
En lo analógico, en cambio, nada de lo anteriormente descrito es posible, o sólo lo es
dentro de márgenes muy restringidos. En dicho espacio, todo se define positivamente,
es decir, a través de comportamientos. No existe el no-comportamiento y, por lo
tanto, la negación sólo es posible en el lenguaje digital.
En el modo analógico, la negación sólo se puede representar mediante la realización
(primeramente) de aquello que se quiere negar o a través de la ejecución de una
conducta claramente antagónica. Ambas formas pueden resultar ambiguas o confusas,
pues el lenguaje analógico carece de los calificadores explícitos del lenguaje digital,
para indicar cuál es el significado implícito. Por su parte, el modo digital no posee
expresiones propiamente adecuadas para definir el aspecto relacional.
2.2.4 Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios,
según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
Dentro de la diversidad de tipos de relaciones que pueden establecer personas que
interactúan y se comunican (circunstancial o regularmente), la Pragmática de la
Comunicación postula dos grandes categorías agrupadoras: las relaciones simétricas y
las relaciones complementarias. Las primeras, conllevan una definición de relación que
hace que ambos interactuantes realicen, o puedan realizar, el mismo tipo de
comportamiento, y de hecho, están basadas en esa modalidad de intercambio.
Quienes participan de ella, pueden jugarse bromas, llamarse la atención, realizar
tareas domésticas, etc.
Por otra parte, las segundas, se basan en una definición de relación que implica
comportamientos disímiles de ambas partes, y si así no fuera, la relación (o
comunicación) no podría tener lugar. Los participantes en ella, deben aportar un
comportamiento diferencial respecto del otro comunicante, de modo tal que la
conducta de éste último, pueda tener lugar y sentido. Así, alguien ha de aceptar ser
"regaloneado", para que otro alguien pueda expresar cuán cariñoso es. Algunos han de
querer seguir directrices y permitir que otro tome la iniciativa, para que la conducta de
liderar de éste último, pueda tener lugar y su liderazgo pueda, a la vez, tener algún
sentido.
Si bien las relaciones complementarias implican la existencia de dos posiciones
distintas, ello no debe considerarse como indicativo de una posición superior (positiva,
buena, etc.) y otra inferior (negativa, mala, etc.). Este tipo de relaciones pueden
constituirse a partir de convenciones sociales (médico-paciente, entrenador-
jugadores), o del particular modo de relación de dos partes en interacción (amigos,
pololos). Sin embargo, lo medular de la complementariedad consiste en que cada uno
aporta a la relación, aceptando de un modo u otro, la definición que ambos hacen de
ella.
2.2.5 La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes.
El quinto axioma aquí revisado, considera la comunicación como una secuencia
ininterrumpida de hechos, mientras dos interactuantes permanezcan compartiendo
una situación. Al ser de este modo, la interacción humana puede dar cabida a
versiones parciales, pero igualmente válidas, de parte de cada uno de quienes
participan de una cierta relación.
Cada individuo puede tener un entendimiento particular de las relaciones o realidades
en que participa, a partir del punto o momento en que éste realiza su particular
"lectura" de ellas, proceso al que globalmente se denomina puntuación. De hecho ésta
no es buena ni mala, pero evidentemente 'organiza' los hechos en que las personas
participan, y por lo tanto, resulta crucial para el curso que sigue la interacción entre
ellas. Como se verá en la siguiente parte (2.3), las divergencias en el modo de puntuar
la secuencia de hechos, se encuentran a la base de una gran parte de los conflictos en
las relaciones interpersonales.
Así, la naturaleza o tipo de relaciones que se desarrollan, van siendo determinadas por
la puntuación que los interactuantes realizan, acerca de los intercambios que están
teniendo lugar en el proceso comunicativo global en que participan.
2.3 LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Y SU PATOLOGÍA.
Dado su carácter de tales, los axiomas que se han descrito precedentemente, se
suponen principios fundamentales e ineludibles en el proceso de comunicación
humana. Del mismo modo, las teóricos de la Pragmática de la Comunicación postulan
que dichos axiomas conllevan la posibilidad de generar dificultades de distinto orden y
grado, que se manifiestan en una comunicación conflictiva o patológica entre las
personas.
2.3.1 La imposibilidad de no comunicarse.
Lo más medular de este axioma, consiste en afirmar que las personas no pueden evitar
la comunicación, cuando comparten una situación de interacción.
Sin embargo, quienes interactúan pueden intentar, y de hecho realizar, una serie de
maniobras tendientes a transgredir este principio pragmático.
Cuando en una situación social cualquiera de interacción obligada (es decir que, por lo
menos transitoriamente, no permite el abandono), alguien (A) toma la iniciativa de
conversar con otra persona (B), la alternativa menos conflictiva y no tendiente a
transgredir el axioma por parte de B, es aceptar la conversación y comportarse en
consecuencia; sin embargo, existen también tres gruesas maneras de pretender evitar
el compromiso que trae consigo el comunicarse:
a) Rechazar la comunicación: esto es, señalar explícitamente a quien ha tomado la
iniciativa, que no se desea conversar. Sin embargo, dada la condición de
obligatoriedad situacional, ello no evita la comunicación, sino que genera una
relación incómoda y tensa entre ambos, que se mantendrá mientras la
interacción prosiga y no se pueda abandonar la situación.
b) Descalificar la comunicación: esto es, acceder a conversar, pero de un modo tal
que lo dicho por él mismo B o por A, vaya siendo invalidado en el mismo
proceso de conversar. Existen variadas formas de descalificación
comunicacional; por ejemplo, malentender, literalizar lo metafórico,
metaforizar lo literal, cambiar de tema, usar formas idiomáticas rebuscadas o
modismos poco comprensibles para el otro, etc.
c) Usar síntomas como comunicadores: esto es, invocar algún tipo de deficiencia o
dificultad como condición imposibilitante para poder comunicarse (sueño,
malestar, sordera, etc.); este recurso en cualquiera de sus formas, trasmite
siempre un mensaje similar: yo conversaría, pero algo que no depende de mí,
me lo impide. Al igual que las anteriores, esta modalidad tampoco permite,
efectivamente, evitar la comunicación; quien la emplea, sabe que está
fingiendo y, por lo tanto, debe mantenerse cuidadosamente atento a seguir
comunicándose de manera congruente con lo expresado inicialmente como
justificación.
Otra posibilidad es que la persona que utiliza el ardid, entre en efectiva
correspondencia con la excusa; por ejemplo, que verdaderamente se duerma (para no
conversar), se desmaye (por no presenciar algo) o paralice sus piernas (para no
concurrir).
En una dimensión más dramática, algunas de las formas comunicativas presentes en la
esquizofrenia, pueden ser entendidas como un intento de doblegar este imperativo
comunicacional. Puesto en la circunstancia de no querer comunicarse, como resultado
de otras dinámicas que no es del caso detallar aquí, el esquizofrénico se ve enfrentado
a la vez, al problema de no poder dejar de comunicarse. Entonces, para negar que la
negativa a comunicarse es también comunicación, adquiere sentido la proclama del
esquizofrénico, por ejemplo, en orden a que no es él quien realmente habla, sino Dios
o cualquier otro ente superior, quien lo hace a través suyo. Un lenguaje ininteligible,
plagado de disgregaciones y neologismos, puede también servir al mismo intento. Una
postura catatónica y un comportamiento autista global, pueden pretender comunicar
que ni siquiera se está allí y que la situación no existe.
2.3.2 El contenido y la relación.
El axioma referido a estos aspectos de la comunicación, destaca que ambos están
estrechamente ligados en su dimensión pragmática, y que es el aspecto relacional el
que porta información indicativa acerca de cómo debe entenderse el contenido.
Existen seis posibilidades relativas al modo en que los interactuantes pueden manejar
los aspectos de contenido y relación durante sus intercambios comunicativos:
a) La más favorable, es aquella en que los interactuantes están de acuerdo, tanto
en lo relativo al contenido de sus comunicaciones, como en la definición de su
relación.
b) Una de favorabilidad predominante, en que los interactuantes no están de
acuerdo en el nivel del contenido de sus comunicaciones, pero sí concuerdan
en la definición de su relación.
c) Una de desfavorabilidad (potencial) predominante, en que los interactuantes
están de acuerdo en el contenido, pero no en la definición de relación. Esto da
origen a situaciones de frágil estabilidad, que terminan apenas desaparece la
necesidad de seguir estando de acuerdo respecto al contenido.
d) La más desfavorable, en que los interactuantes muestran desacuerdo, tanto a
nivel del contenido, como en lo relativo a su definición de relación.
e) En la interacción, también pueden presentarse confusiones respecto de los
niveles de contenido y relación. Los interactuantes pueden intentar resolver
problemas de relación en el nivel donde no existen (el del contenido), o
pretender manejar un desacuerdo de contenido mediante una maniobra
relacional.
f) Una última posibilidad es que una persona se vea obligada de un modo u otro,
a dudar de sus propias percepciones en el nivel del contenido, para no poner
en peligro una relación vital con otra persona. Esto implica el tipo de
comunicación paradójica que se revisará en 2.4 Por otra parte, toda expresión
de un contenido conlleva una propuesta de relación; es decir, cada vez que
alguien manifiesta algo a otra persona, conjuntamente le propone una
definición de relación entre ambos, respecto de la cual el segundo debe
pronunciarse.
En el nivel relacional, las personas no comunican nada relativo a hechos externos a la
relación, sino que proponen definiciones acerca de esa relación, y por implicación, de
sí mismos. El mensaje metacomunicativo es siempre del tipo "así me veo yo, en
relación a ti en esta situación".
Ante el imperativo de pronunciarse frente a cada proposición de definición de relación
inherente a todo intercambio comunicativo, existen tres posibilidades concretas de
manejo:
a) Confirmar la definición que el otro hace de la relación y de sí mismo, lo cual
constituye el factor básico para que la comunicación humana se haya
desarrollado en sus actuales dimensiones.
b) Rechazar la definición que el otro hace de la relación y de sí mismo, lo cual
aunque resulte conflictivo, no niega la realidad de la imagen que aquél tiene de
sí, pues el rechazo supone un reconocimiento, aunque sea limitado, de lo que
se rechaza.
c) Desconfirmar al otro, negando la realidad (o validez) que éste tiene como
posible fuente de definición de relaciones. Esta posibilidad es la más
significativa desde el punto de vista psicopatológico, pues dice relación con la
pérdida de 'mismidad', es decir, con la alienación.
2.3.3 Lo digital y lo analógico.
Además de la simultaneidad de ambas formas y de la exclusividad de dicho fenómeno
en el género humano, este axioma hace ver las dificultades que encierra el hecho de
contar con ambos 'lenguajes' en la comunicación humana.
En tanto el ser humano es el único que utiliza ambos modos de comunicación, requiere
inevitablemente hacer traducciones permanentes de uno a otro. Esto presenta
dificultades como la pérdida de información al traducir de lo digital a lo analógico, o la
cosificación al hacerlo desde lo analógico a lo digital. En este último caso, como
ejemplificó Haley (1966), cuando algo fundamentalmente analógico como el galanteo,
se digitaliza con el matrimonio, la definición inequívoca acerca de su relación, se
vuelve, de hecho, más problemática para los miembros de la pareja. Ya no pueden
tener certeza de estar juntos solamente porque así lo quieren. En efecto, los trastornos
de la comunicación referidos a lo digital y lo analógico, se relacionan principalmente
con errores de traducción de un modo a otro.
Digitalizar lo analógico, por ejemplo, presenta una dificultad de base: el material de los
mensajes analógicos es de por sí ambiguo. Esto abre la posibilidad que, al traducir,
cualquiera de los interactuantes digitalice de modo tal, que lo comunicado
(analógicamente) por el otro, calce con la propia apreciación que el que traduce tiene
de la relación entre ambos. Por ejemplo, alguien puede realizar cierto acto como un
gesto de cortesía; el otro lo puede traducir como un intento de comprometerlo.
Por otra parte, al intentar traducir el material digital al modo analógico, se está ante la
dificultad de encontrar expresiones adecuadas de ese tipo, para conceptos que no
poseen referentes concretos.
Cuando se pierde o se encuentra bloqueada la capacidad de hablar acerca de la
relación (metacomunicarse digitalmente), el trastorno comunicacional se expresa
recurriendo a la somatización (modo analógico) de ciertos contenidos digitales, como
los expuestos en 2.3.1, c).
2.3.4 Simetría y complementariedad.
El axioma relativo a estos aspectos, enfatiza que la naturaleza misma de la relación
entre los comunicantes depende de si éstos realizan intercambios de igual o distinto
tipo.
Una de las formas en que la comunicación entre dos personas (instituciones o países)
puede adquirir ribetes patológicos, es aquella en que uno de los interactuantes
considera (a partir de su particular puntuación de los hechos o de la relación misma),
que se encuentra en una posición de desmedro respecto del otro e inicia, a partir de
allí, la realización de conductas destinadas a 'equiparar' su posición o, en otras
palabras, a establecer una relación simétrica entre ambos.
Al mismo tiempo, el otro interactuante realiza una puntuación exactamente igual, pero
opuesta: considera que la relación es simétrica, que no hay nada que equiparar y que
es él quien quedará en una posición desmejorada, como consecuencia de las
maniobras del otro. Por lo tanto, reacciona con comportamientos destinados a
restablecer la 'verdadera' simetría, que a su vez el otro interpretará como un nuevo
intento por superarlo. Y así sucesivamente, ad infinitum. Esta progresión, teóricamente
sin fin, es lo que se ha denominado escalada simétrica.
El otro posible trastorno comunicacional vinculado a este axioma, se presenta cuando
la forma en que ha sido definida (y aceptada) una relación durante un cierto período o
etapa de la relación, deja de ser adaptativa porque las circunstancias han cambiado, o
porque alguno de los interactuantes ya no quiere mantener la definición pretérita.
En dicha circunstancia, un interactuante A pretende (y exige) que B lo confirme en su
propia definición, aun cuando éste último no está de acuerdo en cómo A se ve a sí
mismo en su relación con él. Por ejemplo, un padre que insiste en brindar protección a
un hijo, que a la vez siente que ya no la requiere.
En esta disyuntiva, para que la relación (complementaria) pueda seguir su curso (y
evitar así el conflicto), B debe modificar la propia definición que tiene de sí mismo,
corroborando la definición que A tiene de sí y de la relación con B.
Esta dificultad relacional y comunicativa se denomina complementariedad rígida, en
tanto tiende a la conservación poco flexible de patrones interactivos y
comunicacionales, que en virtud de las circunstancias dejaron de ser los más
apropiados.
2.3.5 La puntuación de la secuencia de hechos.
Este axioma destaca el hecho que la naturaleza misma de la relación entre los
comunicantes va siendo determinada, según la forma en que cada uno ellos puntúen
las distintas realidades que comparten.
Una de las dificultades que trae consigo este principio pragmático, es que uno de los
interactuantes (A) puede contar con distinta cantidad de información respecto de un
cierto asunto, en comparación con B, y al mismo tiempo no saberlo. A partir de eso,
evidentemente A puntuará los hechos en correspondencia con su supuesto; esto es,
que el otro tiene la misma información. Consecuentemente, atribuirá intención y
significación a la (s) conducta (s) del otro, basado en dicha premisa. Es fácil, entonces,
que en el desconocimiento de la diferencia de información que ambos tienen, A haga
atribuciones erróneas e intérprete de un modo equivocado todas y cada una de las
conductas de B de allí en adelante.
Por otra parte, sin duda la conducta de A resultará inexplicable para B, lo cual no
evitará que éste último, a su vez, responda a ellas, basándose en su propia puntuación.
El conflicto, que en virtud de su origen puede permanecer implícito o silencioso, se
mantendrá indefinidamente, hasta que por decisión de ellos mismos, o por alguna
circunstancia, descubran o decidan averiguar qué pasó.
Maniobrar en este último sentido, implica de parte de los interactuantes, la capacidad
de salir del círculo vicioso y colocar la comunicación misma como tema de
comunicación; en otras palabras, se requiere que ellos puedan meta-comunicarse.
Otro aspecto que está en la base de una parte considerable de las dificultades
comunicacionales humanas, es la tendencia de las personas a organizar (puntuar)
secuencialmente los hechos en términos de causa y efecto. Es decir, las personas
tienden a ordenar de manera lineal las secuencias comunicativas, en vez de
considerarlas como partes de un proceso circular, donde causa y efecto resultan, en
última instancia, indistinguibles.
Al tener este entendimiento en relación a los procesos interaccionales y comunicativos
en que participan, las personas quedan en una disposición predominante para ver sus
propios actos comunicativos sólo como una reacción ante ciertas formas de conducta
(o comunicación) de los demás, soslayando (sin que sea su deliberada intención) la
condición de estímulo (o causa), que su propio comportamiento tiene, a la vez, en
relación a los demás.
Esta perspectiva de no considerar los procesos comunicativos e interaccionales en su
naturaleza circular o sistémica, se vincula estrechamente con la disposición a
considerar que existe una sola realidad, que en tanto tal, ha de ser compartida por
todos. Dicho tipo de creencia o convicción genera, también, una parte considerable de
los conflictos interpersonales y comunicativos, que las personas, ignorantes de su
propia cosmovisión, vivencian como incomprensión (hacia o desde el otro), maldad, o
en última instancia, enfermedad mental y locura.
Finalmente, otra forma en que las dificultades provenientes de la puntuación se
manifiestan, es mediante la llamada profecía que se cumple a sí misma. Este fenómeno
interaccional y comunicativo es también un problema de puntuación, dado que se
origina en la creencia --ya descrita-- que una persona tiene, en cuanto a estar
'solamente' reaccionando frente a las formas de comunicación o conducta de los
demás, sin alcanzar a percatarse que una o más de sus formas conductuales tienen
incidencia (actuando como estímulo) en que las otras personas manifiesten hacia él
ciertas formas de conducta, que son las que él visualiza, a su vez, como generadoras de
la propia, sin alcanzar a darse cuenta de la contribución que él mismo hace al ciclo.
Desde otro punto de vista, puede decirse que las profecías que se cumplen a sí mismas
constituyen una forma de relación complementaria, es decir, invariablemente
requieren de una contraparte que posibilite que lleguen a manifestarse.
Un ejemplo recurrente en la vida cotidiana es aquel de las personas celosas. Dado
cierto guión particular de historia de vida, quienes sufren celos inician sus relaciones
de pareja predispuestos a que, en uno u otro momento, serán engañados por la otra
persona. En consecuencia con su convicción, duda, revisa, husmea, interroga, acosa,
sin percatarse que con su propia conducta genera dos posibles efectos en la relación,
ambos aumentadores de la posibilidad que su pareja, efectivamente, se vincule a
un/una tercera.
1) Cualquier otra persona resulta --dentro de un cierto plazo-- más atractiva o
grata, que alguien que duda, revisa, husmea, interroga y acosa.
2) Si las conductas controladoras --como suele suceder al inicio de una relación--
son gratuitas e infundadas, no deja de ser una buena alternativa para el/la
perseguido (a), descargar su molestia, involucrándose con un (a) tercero (a),
cuando se presente la oportunidad.
No es difícil visualizar que cualquiera sea el fundamento que permita la materialización
de la infidelidad, cuando ello ocurre, para el que había 'profetizado' el engaño, no es
sino la confirmación de lo predicho. Y aquí radica, probablemente, la parte más
dramática de las profecías que se cumplen a sí mismas; esto es, que además de ser
recurrentes, son recursivas, es decir, no sólo iteran en el tiempo, sino que cada evento
al ser confirmativo, profundiza la creencia de la persona, disponiéndola más
firmemente que antes en la misma dirección para situaciones análogas futuras.
Afortunadamente, el hacer profecías no discrimina signo, por tanto, el ejemplo
anterior puede ser contrarrestado con facilidad por uno más positivo, como aquel de
las personas autoafirmativas, que consolidan progresivamente su seguridad en sí
mismas con cada una de sus actuaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica Guillem Feixas
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familiaRuxierM
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarLaura O. Eguia Magaña
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haleyalondrabelem
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaIgnacio González Sarrió
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicakirbenyb
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. Ignacio González Sarrió
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarDr. Uploader
 
IV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humanaIV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humanaLaura O. Eguia Magaña
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionMargarita Sanes
 
E proceso psicodiagnostico
E proceso psicodiagnosticoE proceso psicodiagnostico
E proceso psicodiagnosticowrvleiza
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)Rodrigo Quiroga
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánTamara Chávez
 

La actualidad más candente (20)

3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.3. Niveles de intervención.
3. Niveles de intervención.
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia FamiliarUnidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
Unidad 4. Breve contextualización de los modelos de Terapia Familiar
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI. TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. Terapia breve del MRI.
 
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidadFactores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
IV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humanaIV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humana
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
E proceso psicodiagnostico
E proceso psicodiagnosticoE proceso psicodiagnostico
E proceso psicodiagnostico
 
4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)4. terapia cognitiva (Beck)
4. terapia cognitiva (Beck)
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 

Destacado

Cochrane Supply's 2016/2017 Burner Book | Flame Safeguard & Burner Boiler Bui...
Cochrane Supply's 2016/2017 Burner Book | Flame Safeguard & Burner Boiler Bui...Cochrane Supply's 2016/2017 Burner Book | Flame Safeguard & Burner Boiler Bui...
Cochrane Supply's 2016/2017 Burner Book | Flame Safeguard & Burner Boiler Bui...Cochrane_Supply
 
Temsalet Magazine 2 Pages
Temsalet Magazine 2 PagesTemsalet Magazine 2 Pages
Temsalet Magazine 2 PagesAddis Tsegaye
 
La Denominación de Origen como herramienta para competir en el mercado, Dr. M...
La Denominación de Origen como herramienta para competir en el mercado, Dr. M...La Denominación de Origen como herramienta para competir en el mercado, Dr. M...
La Denominación de Origen como herramienta para competir en el mercado, Dr. M...ExternalEvents
 
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...beyramercedes
 
Commscope-Andrew 48939A-1
Commscope-Andrew 48939A-1Commscope-Andrew 48939A-1
Commscope-Andrew 48939A-1savomir
 
Relacao nominal alunos premiados ee marcílio augusto pinto
Relacao nominal alunos premiados   ee marcílio augusto pintoRelacao nominal alunos premiados   ee marcílio augusto pinto
Relacao nominal alunos premiados ee marcílio augusto pintoregiani36
 
Preparation of Firefighting Hood for Cooling For Phase Change Materials
Preparation of Firefighting Hood for Cooling For Phase Change MaterialsPreparation of Firefighting Hood for Cooling For Phase Change Materials
Preparation of Firefighting Hood for Cooling For Phase Change MaterialsIJERA Editor
 
Ativ 3 unidade3-planodeaulajoanaviana
Ativ 3 unidade3-planodeaulajoanavianaAtiv 3 unidade3-planodeaulajoanaviana
Ativ 3 unidade3-planodeaulajoanavianajjoana06
 
Apresentação C2i Observatório Inovação USP
Apresentação C2i Observatório Inovação USPApresentação C2i Observatório Inovação USP
Apresentação C2i Observatório Inovação USPRonald Martin Dauscha
 
Matematica exercicios lista1 capitalizacao_gabarito
Matematica exercicios lista1 capitalizacao_gabaritoMatematica exercicios lista1 capitalizacao_gabarito
Matematica exercicios lista1 capitalizacao_gabaritogabaritocontabil
 
Contabilidade geral i cap 12 slides - plano contas
Contabilidade geral i cap 12   slides - plano contasContabilidade geral i cap 12   slides - plano contas
Contabilidade geral i cap 12 slides - plano contasgabaritocontabil
 
Por qué es necesario mantener las aplicaciones actualizadas
Por qué es necesario mantener las aplicaciones actualizadasPor qué es necesario mantener las aplicaciones actualizadas
Por qué es necesario mantener las aplicaciones actualizadasDaniel Reyes H
 
Exposicion completa de etica
Exposicion completa de eticaExposicion completa de etica
Exposicion completa de eticaAurora RM
 

Destacado (19)

Cochrane Supply's 2016/2017 Burner Book | Flame Safeguard & Burner Boiler Bui...
Cochrane Supply's 2016/2017 Burner Book | Flame Safeguard & Burner Boiler Bui...Cochrane Supply's 2016/2017 Burner Book | Flame Safeguard & Burner Boiler Bui...
Cochrane Supply's 2016/2017 Burner Book | Flame Safeguard & Burner Boiler Bui...
 
Temsalet Magazine 2 Pages
Temsalet Magazine 2 PagesTemsalet Magazine 2 Pages
Temsalet Magazine 2 Pages
 
La Denominación de Origen como herramienta para competir en el mercado, Dr. M...
La Denominación de Origen como herramienta para competir en el mercado, Dr. M...La Denominación de Origen como herramienta para competir en el mercado, Dr. M...
La Denominación de Origen como herramienta para competir en el mercado, Dr. M...
 
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...Asignación i (beyra, 16 1092) -  generalidades acerca de las ti cs y la forma...
Asignación i (beyra, 16 1092) - generalidades acerca de las ti cs y la forma...
 
Wms
WmsWms
Wms
 
Commscope-Andrew 48939A-1
Commscope-Andrew 48939A-1Commscope-Andrew 48939A-1
Commscope-Andrew 48939A-1
 
Tim Marshall - CEO JISC Group
Tim Marshall - CEO JISC GroupTim Marshall - CEO JISC Group
Tim Marshall - CEO JISC Group
 
Using social media for AS 1
Using social media for AS 1Using social media for AS 1
Using social media for AS 1
 
Relacao nominal alunos premiados ee marcílio augusto pinto
Relacao nominal alunos premiados   ee marcílio augusto pintoRelacao nominal alunos premiados   ee marcílio augusto pinto
Relacao nominal alunos premiados ee marcílio augusto pinto
 
Preparation of Firefighting Hood for Cooling For Phase Change Materials
Preparation of Firefighting Hood for Cooling For Phase Change MaterialsPreparation of Firefighting Hood for Cooling For Phase Change Materials
Preparation of Firefighting Hood for Cooling For Phase Change Materials
 
FinalEthnographyMuseum
FinalEthnographyMuseumFinalEthnographyMuseum
FinalEthnographyMuseum
 
Ativ 3 unidade3-planodeaulajoanaviana
Ativ 3 unidade3-planodeaulajoanavianaAtiv 3 unidade3-planodeaulajoanaviana
Ativ 3 unidade3-planodeaulajoanaviana
 
Brauliorueda_Actividad1_2MapaC.pdf
Brauliorueda_Actividad1_2MapaC.pdfBrauliorueda_Actividad1_2MapaC.pdf
Brauliorueda_Actividad1_2MapaC.pdf
 
Apresentação C2i Observatório Inovação USP
Apresentação C2i Observatório Inovação USPApresentação C2i Observatório Inovação USP
Apresentação C2i Observatório Inovação USP
 
Matematica exercicios lista1 capitalizacao_gabarito
Matematica exercicios lista1 capitalizacao_gabaritoMatematica exercicios lista1 capitalizacao_gabarito
Matematica exercicios lista1 capitalizacao_gabarito
 
Contabilidade geral i cap 12 slides - plano contas
Contabilidade geral i cap 12   slides - plano contasContabilidade geral i cap 12   slides - plano contas
Contabilidade geral i cap 12 slides - plano contas
 
Quay_4C_U
Quay_4C_UQuay_4C_U
Quay_4C_U
 
Por qué es necesario mantener las aplicaciones actualizadas
Por qué es necesario mantener las aplicaciones actualizadasPor qué es necesario mantener las aplicaciones actualizadas
Por qué es necesario mantener las aplicaciones actualizadas
 
Exposicion completa de etica
Exposicion completa de eticaExposicion completa de etica
Exposicion completa de etica
 

Similar a Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humana

los-axiomas-de-la-comunicacion-humana
los-axiomas-de-la-comunicacion-humanalos-axiomas-de-la-comunicacion-humana
los-axiomas-de-la-comunicacion-humanaUNAM ENAP
 
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906Miriaam Moralees Shima
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacioncarlos perez
 
Teoría de la información comunicación humana
Teoría de la información comunicación humanaTeoría de la información comunicación humana
Teoría de la información comunicación humanaDany Servin
 
Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01Myriam Saldivar
 
Teoria de la informacion fanny
Teoria de la informacion fannyTeoria de la informacion fanny
Teoria de la informacion fannyFanny Salas
 
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1Naarai Vio
 
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVASMacarenaV1
 
Teoría de la comunicación humana subir
Teoría de la comunicación humana subirTeoría de la comunicación humana subir
Teoría de la comunicación humana subirMatias Anchetta
 
Teoria de la informacion 1
Teoria de la informacion 1Teoria de la informacion 1
Teoria de la informacion 1JatzelC
 
Lectura Cuestionario Importancia de las comunicaciones humanas y corporativas
Lectura Cuestionario Importancia de las comunicaciones humanas y corporativasLectura Cuestionario Importancia de las comunicaciones humanas y corporativas
Lectura Cuestionario Importancia de las comunicaciones humanas y corporativasMaryfrancia Méndez Matheus
 
Axiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawickAxiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawickWilly Castro
 
enfoque de palo alto
enfoque de palo altoenfoque de palo alto
enfoque de palo altoFairy
 
Stephanie rios peña
Stephanie rios peñaStephanie rios peña
Stephanie rios peñastephRios
 
evolución de la comunicación
evolución de la comunicación evolución de la comunicación
evolución de la comunicación George Lasañña
 

Similar a Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humana (20)

los-axiomas-de-la-comunicacion-humana
los-axiomas-de-la-comunicacion-humanalos-axiomas-de-la-comunicacion-humana
los-axiomas-de-la-comunicacion-humana
 
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
Teoria de la informacion miriam morales chima 245906
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Teoría de la información comunicación humana
Teoría de la información comunicación humanaTeoría de la información comunicación humana
Teoría de la información comunicación humana
 
Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01
 
Teoria de la informacion fanny
Teoria de la informacion fannyTeoria de la informacion fanny
Teoria de la informacion fanny
 
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
TEORIA DE LA INFORMACION Tarea1
 
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
1 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DIAPOSITIVAS
 
Teoría de la comunicación humana subir
Teoría de la comunicación humana subirTeoría de la comunicación humana subir
Teoría de la comunicación humana subir
 
Teoria de la informacion 1
Teoria de la informacion 1Teoria de la informacion 1
Teoria de la informacion 1
 
Lectura Cuestionario Importancia de las comunicaciones humanas y corporativas
Lectura Cuestionario Importancia de las comunicaciones humanas y corporativasLectura Cuestionario Importancia de las comunicaciones humanas y corporativas
Lectura Cuestionario Importancia de las comunicaciones humanas y corporativas
 
Axiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawickAxiomas de watzlawick
Axiomas de watzlawick
 
enfoque de palo alto
enfoque de palo altoenfoque de palo alto
enfoque de palo alto
 
ejtyjjtj
ejtyjjtjejtyjjtj
ejtyjjtj
 
5 la comunicación
5 la comunicación5 la comunicación
5 la comunicación
 
Stephanie rios peña
Stephanie rios peñaStephanie rios peña
Stephanie rios peña
 
evolución de la comunicación
evolución de la comunicación evolución de la comunicación
evolución de la comunicación
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Teoria de la informacion
Teoria de la informacionTeoria de la informacion
Teoria de la informacion
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 

Último

REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 

Último (20)

REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 

Tema 4 pragmatica de_la_comunicacion_humana

  • 1. COMUNICACIÓN EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA. BOSQUEJO DE UNA EPISTEMOLOGÍA CIBERNÉTICA.(*) CAPÍTULO 2: PRAGMATICA DE LA COMUNICACION HUMANA. La PCH fue desarrollada por P. Watzlawick y un grupo de investigadores del Mental Research Institute en Palo Alto, California (Grupo MRI) durante la segunda mitad de los años 60. Siguiendo los planteamientos previos de Bateson y utilizando la Teoría General de los Sistemas de von Bertalanffy y la Teoría de los Tipos Lógicos de Russell y Whitehead como referentes teóricos principales, Watzlawick, Beavin y Jackson (1967), postularon cinco axiomas básicos para la comunicación humana y, al mismo tiempo, las formas en que estos procesos comunicativos pueden verse alterados, dando origen a trastornos o patologías que se manifiestan en la convivencia cotidiana de las personas. Sin embargo, Pragmática de la Comunicación Humana no representa sólo una teoría más acerca de la comunicación humana. Hasta el momento de su aparición en 1967, las formulaciones previas en esta materia constituían todas, representaciones de una epistemología lineal-causal respecto de la conducta humana. Esta teoría constituye un cambio de paradigma en el entendimiento de los procesos comunicativos, pues forma parte de una nueva epistemología, discontinua con la anterior: aquella en que lo central es la circularidad, las relaciones y la interacción. A continuación, se revisan algunos de dichos fundamentos. 2.1 BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN. Las teorías previas a la Pragmática de la Comunicación en dicho campo (Retórica, Teoría de la Información, Teoría de D. Berlo) compartían un mismo entendimiento epistemológico básico: estaban basadas en la lógica aristotélica y la física newtoniana. En el caso de las dos últimas, extrapolaron el modelo clásico de las ciencias exactas y como conjunto, conceptualizaron la comunicación como un proceso unidireccional. Dicha conceptualización describe el proceso comunicativo como una secuencia de hechos temporalmente ordenados, que se inicia con la acción de un emisor que envía un mensaje y concluye con la recepción de dicho mensaje por parte de un receptor. El entendimiento lineal y unidireccional, supone que una persona actúa sobre otra y que esta última reacciona a lo que aquella ha hecho inicialmente; dichas reacciones se consideran como una variable dependiente del comportamiento inicial del primero. Si se invierte el proceso (como se hace al decir que el receptor también tiene, a continuación, la posibilidad de actuar como emisor), no hay ningún cambio sustancial en el modelo porque el entendimiento en sí, es monádico; es decir, la unidad de análisis sigue siendo el individuo. Cualquiera sea la dirección del proceso, cada evento (*) Guido Demicheli M. Comunicación en Terapia Familiar Sistémica. Bosquejo de una epistemología cibernética. Universidad de Valparaíso-Editorial. 1995.
  • 2. es ordenado como parte de una secuencia que implica una relación lineal-causal entre emisor y receptor. La Pragmática de la Comunicación, por su parte, se desarrolló fundada en los planteamientos de la Teoría General de los Sistemas y en la Cibernética. Ello proporcionó un soporte epistemológico radicalmente distinto para todos sus planteamientos. Desde el entendimiento sistémico-cibernético, la comunicación es conceptualizada como un proceso predominantemente circular, que no puede ser comprendido a partir de cada uno de los individuos que participan en ella, sino a partir de la interacción y las relaciones que ellos establecen. Eso hace que la unidad mínima de análisis en esta perspectiva sea la díada. A diferencia de la epistemología newtoniana que adscribe realidad a las cosas excluyendo el contexto y las relaciones, la epistemología sistémica aplicada a la comunicación examina las relaciones y el contexto, más allá de las cosas mismas (en este caso, los contenidos). En los procesos de comunicación humana, los mensajes y los contenidos de éstos, en última instancia dependen del contexto en que se dan y del tipo de relación establecida entre los comunicantes. Dado lo anterior, es que la Pragmática de la Comunicación focaliza su atención en los efectos que la conducta comunicativa de alguien (en interacción), tiene sobre el comportamiento de otro (s). Asimismo, considera que la comunicación (en su sentido más global) está gobernada por reglas, de una manera análoga a cómo el lenguaje está determinado por su gramática y su sintaxis. Dichas reglas estarían, usualmente, fuera de la percatación de quienes se comunican, pero al igual como el conocimiento formal de la gramática no hace menos determinante su papel en los actos lingüísticos entre las personas, los principios básicos de la pragmática comunicacional estarían presentes en todo intercambio comunicativo humano. En consecuencia con lo anterior, la Pragmática de la Comunicación postula cinco axiomas básicos que vienen a ser las reglas operativas fundamentales, que guían la acción de todo comunicante en interacción. 2.2 AXIOMAS DE LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. 2.2.1 No es posible no comunicar (se). Este axioma está basado en una premisa inapelable: no hay nada contrario a comportarse; en otras palabras, no existe el no-comportamiento. Si además se acepta
  • 3. que en situaciones de interacción, toda conducta tiene un valor de mensaje, resulta que aun intentándolo, la comunicación no se puede evitar. Ello ocurre porque, en última instancia, dicho acontecer no tiene que ver con las intenciones de que ello ocurra o no por parte de los interactuantes, sino con la condición que, participando éstos de una realidad compartida, resulta de hecho, imposible no hacerlo. Desde esta perspectiva y dentro de un contexto interaccional, conducta y comunicación se entienden entonces como sinónimos. Todo gesto, toda forma de comportamiento en una instancia compartida con otras personas, constituye una forma de comunicación; no importa que no haya palabras. El silencio, el acercamiento o el alejamiento, la sonrisa o la indiferencia en presencia de otro (s), tienen un valor comunicativo y se manifiestan en tanto tales, es decir, operan como conductas y generan conductas en un entrelazamiento que sólo tiene fin, cuando alguno de los participantes abandona transitoria o definitivamente la situación. Resulta difícil entonces, pretender que "no hay comunicación" en situaciones de convivencia cotidiana. La vida diaria de una persona en los distintos sistemas sociales en los que participa, se realiza inevitablemente en el lenguaje y la comunicación. 2.2.2 Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto de relación, tales que el segundo clasifica al primero, y es por ende una metacomunicación. El presente axioma asume que la comunicación humana no se presenta en un solo nivel, sino que conlleva operaciones en dos niveles distintos. Uno que alude al contenido de lo comunicado y que se realiza mediante el uso de diversos sistemas de signos (en el caso humano, predominantemente lingüísticos) y otro, que refiere a la relación entre los comunicantes; dicho aspecto relacional opera como un 'calificador' que da un cierto marco de entendimiento a todo aquello que se expresa en el contenido de lo comunicado. El nivel del contenido corresponde al nivel denotativo simple o, en otras palabras, a lo que es explícito dentro de un cierto mensaje. Incluye, entonces, todo lo que es comunicable, más allá de que sea cierto o no, válido o preciso. En el caso humano, se expresa por lo general a través de palabras o de lo que globalmente se denomina 'discurso', pudiendo ser éste hablado o escrito. Puede decirse, por tanto, que el nivel de contenido en la comunicación humana, principalmente trasmite información. En lo relacional, por otra parte, aun cuando también hay trasmisión de información, ésta corresponde a otro orden lógico (superior), pues se trata de información acerca de la información; es decir, son 'instrucciones' respecto del cómo debe entenderse la información. Este aspecto está centrado en la relación entre los comunicantes. Acorde como ella se defina, se entenderá lo comunicado entre los interactuantes. Lo relacional no es habitualmente explícito, sino por el contrario, corresponde a un aspecto metacomunicacional del cual no se es consciente la generalidad de las veces. No por ello la relación entre los comunicantes (cualquiera sea su forma o tipo), no se
  • 4. manifiesta, sino que es omnipresente en todo intercambio comunicativo humano, sea éste de la naturaleza que sea. Las distintas formas que constantemente asumen las relaciones entre las personas, producto de las diversas definiciones que de dichas relaciones hacen quienes participan en intercambios comunicativos de breve o prolongada duración, hacen que todo lo dicho o comunicado de cualquier modo, resulte en un cierto tono que matiza todo aquello que ocurre en la reciprocidad del convivir. Así, aquellas relaciones definidas como de cooperación mutua, tiñen todo intercambio conductual comunicativo con esa coloración y generan un sistema de convivencia particular, mientras se mantenga dicha definición de relación. Si cambia, por ejemplo, por una definición de relación competitiva, consecuente y contingentemente la calificación de todo lo dicho o hecho también cambia y el patrón global de interacción y comunicación se modifica. Por tanto, la forma en que las personas llegan a definir sus relaciones de convivencia con aquellos que le rodean, no es un mero agregado a dicho convivir, sino que resulta ser un aspecto medular que señala los confines dentro de los cuales se entenderá la generalidad de los intercambios propios del compartir un espacio social, cualquiera que sea (trabajo, familia, escuela, grupo de amigos, club social, iglesia, etc). 2.2.3 Los seres humanos se comunican tanto digital, como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición de relaciones. La tercera proposición axiomática de la teoría aquí revisada, se refiere a las dos grandes modalidades mediante las cuales se realiza el proceso de comunicación humana: lo digital, que se refiere a texto, palabras, discurso, etc. en última instancia contenido propiamente dicho y lo analógico, que alude a todas aquellas formas comunicativas distintas de lo que se quiere decir, diferentes de la temática, el contenido o el discurso. Lo digital se circunscribe al qué de la comunicación, independientemente de que sea materializado mediante signos lingüísticos hablados o escritos, e incluso mediante señas particulares, como en la utilización de ciertos códigos específicos, al modo del utilizado por los sordomudos. Lo analógico, remite al espacio del cómo de los procesos comunicativos y guarda relación por tanto, con la diversidad de manifestaciones que acompañan --pero no en un sentido secundario--, a aquello expresado como contenido, ya sea mediante la verbalización, o el uso de cualquier otro código particular. De la misma manera en que puede observarse que lo digital se halla estrechamente ligado a lo denotativo del intercambio comunicacional, es visible también que lo
  • 5. analógico se vincula con la dinámica de la connotación de todo mensaje intercambiado. Al mismo tiempo y por lo general, lo digital asume aquella parte del comunicarse que tiene que ver con la transmisión de los contenidos, en tanto que lo analógico se hace cargo de transportar los aspectos vinculados al tipo de relación existente entre los comunicantes, pudiendo ocasionalmente ser a la inversa. La comunicación digital corresponde a un mayor nivel de abstracción que la analógica (ligada a lo presente y lo concreto) y se rige por principios lógicos de no contradicción. Esto permite mayor versatilidad y complejidad al mensaje digital. En tanto la lógica misma es producto de lo lingüístico (digital) esta modalidad conlleva la posibilidad de representar términos como 'no', 'si', 'dado que', 'y', 'o', 'ninguno', etc. y permite dar cuenta de conceptos que no tienen un referente concreto, tales como 'sabiduría', 'valor', 'fe', etc. En lo analógico, en cambio, nada de lo anteriormente descrito es posible, o sólo lo es dentro de márgenes muy restringidos. En dicho espacio, todo se define positivamente, es decir, a través de comportamientos. No existe el no-comportamiento y, por lo tanto, la negación sólo es posible en el lenguaje digital. En el modo analógico, la negación sólo se puede representar mediante la realización (primeramente) de aquello que se quiere negar o a través de la ejecución de una conducta claramente antagónica. Ambas formas pueden resultar ambiguas o confusas, pues el lenguaje analógico carece de los calificadores explícitos del lenguaje digital, para indicar cuál es el significado implícito. Por su parte, el modo digital no posee expresiones propiamente adecuadas para definir el aspecto relacional. 2.2.4 Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia. Dentro de la diversidad de tipos de relaciones que pueden establecer personas que interactúan y se comunican (circunstancial o regularmente), la Pragmática de la Comunicación postula dos grandes categorías agrupadoras: las relaciones simétricas y las relaciones complementarias. Las primeras, conllevan una definición de relación que hace que ambos interactuantes realicen, o puedan realizar, el mismo tipo de comportamiento, y de hecho, están basadas en esa modalidad de intercambio. Quienes participan de ella, pueden jugarse bromas, llamarse la atención, realizar tareas domésticas, etc. Por otra parte, las segundas, se basan en una definición de relación que implica comportamientos disímiles de ambas partes, y si así no fuera, la relación (o comunicación) no podría tener lugar. Los participantes en ella, deben aportar un comportamiento diferencial respecto del otro comunicante, de modo tal que la conducta de éste último, pueda tener lugar y sentido. Así, alguien ha de aceptar ser "regaloneado", para que otro alguien pueda expresar cuán cariñoso es. Algunos han de querer seguir directrices y permitir que otro tome la iniciativa, para que la conducta de liderar de éste último, pueda tener lugar y su liderazgo pueda, a la vez, tener algún sentido.
  • 6. Si bien las relaciones complementarias implican la existencia de dos posiciones distintas, ello no debe considerarse como indicativo de una posición superior (positiva, buena, etc.) y otra inferior (negativa, mala, etc.). Este tipo de relaciones pueden constituirse a partir de convenciones sociales (médico-paciente, entrenador- jugadores), o del particular modo de relación de dos partes en interacción (amigos, pololos). Sin embargo, lo medular de la complementariedad consiste en que cada uno aporta a la relación, aceptando de un modo u otro, la definición que ambos hacen de ella. 2.2.5 La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. El quinto axioma aquí revisado, considera la comunicación como una secuencia ininterrumpida de hechos, mientras dos interactuantes permanezcan compartiendo una situación. Al ser de este modo, la interacción humana puede dar cabida a versiones parciales, pero igualmente válidas, de parte de cada uno de quienes participan de una cierta relación. Cada individuo puede tener un entendimiento particular de las relaciones o realidades en que participa, a partir del punto o momento en que éste realiza su particular "lectura" de ellas, proceso al que globalmente se denomina puntuación. De hecho ésta no es buena ni mala, pero evidentemente 'organiza' los hechos en que las personas participan, y por lo tanto, resulta crucial para el curso que sigue la interacción entre ellas. Como se verá en la siguiente parte (2.3), las divergencias en el modo de puntuar la secuencia de hechos, se encuentran a la base de una gran parte de los conflictos en las relaciones interpersonales. Así, la naturaleza o tipo de relaciones que se desarrollan, van siendo determinadas por la puntuación que los interactuantes realizan, acerca de los intercambios que están teniendo lugar en el proceso comunicativo global en que participan. 2.3 LOS AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Y SU PATOLOGÍA. Dado su carácter de tales, los axiomas que se han descrito precedentemente, se suponen principios fundamentales e ineludibles en el proceso de comunicación humana. Del mismo modo, las teóricos de la Pragmática de la Comunicación postulan que dichos axiomas conllevan la posibilidad de generar dificultades de distinto orden y grado, que se manifiestan en una comunicación conflictiva o patológica entre las personas. 2.3.1 La imposibilidad de no comunicarse. Lo más medular de este axioma, consiste en afirmar que las personas no pueden evitar la comunicación, cuando comparten una situación de interacción.
  • 7. Sin embargo, quienes interactúan pueden intentar, y de hecho realizar, una serie de maniobras tendientes a transgredir este principio pragmático. Cuando en una situación social cualquiera de interacción obligada (es decir que, por lo menos transitoriamente, no permite el abandono), alguien (A) toma la iniciativa de conversar con otra persona (B), la alternativa menos conflictiva y no tendiente a transgredir el axioma por parte de B, es aceptar la conversación y comportarse en consecuencia; sin embargo, existen también tres gruesas maneras de pretender evitar el compromiso que trae consigo el comunicarse: a) Rechazar la comunicación: esto es, señalar explícitamente a quien ha tomado la iniciativa, que no se desea conversar. Sin embargo, dada la condición de obligatoriedad situacional, ello no evita la comunicación, sino que genera una relación incómoda y tensa entre ambos, que se mantendrá mientras la interacción prosiga y no se pueda abandonar la situación. b) Descalificar la comunicación: esto es, acceder a conversar, pero de un modo tal que lo dicho por él mismo B o por A, vaya siendo invalidado en el mismo proceso de conversar. Existen variadas formas de descalificación comunicacional; por ejemplo, malentender, literalizar lo metafórico, metaforizar lo literal, cambiar de tema, usar formas idiomáticas rebuscadas o modismos poco comprensibles para el otro, etc. c) Usar síntomas como comunicadores: esto es, invocar algún tipo de deficiencia o dificultad como condición imposibilitante para poder comunicarse (sueño, malestar, sordera, etc.); este recurso en cualquiera de sus formas, trasmite siempre un mensaje similar: yo conversaría, pero algo que no depende de mí, me lo impide. Al igual que las anteriores, esta modalidad tampoco permite, efectivamente, evitar la comunicación; quien la emplea, sabe que está fingiendo y, por lo tanto, debe mantenerse cuidadosamente atento a seguir comunicándose de manera congruente con lo expresado inicialmente como justificación. Otra posibilidad es que la persona que utiliza el ardid, entre en efectiva correspondencia con la excusa; por ejemplo, que verdaderamente se duerma (para no conversar), se desmaye (por no presenciar algo) o paralice sus piernas (para no concurrir). En una dimensión más dramática, algunas de las formas comunicativas presentes en la esquizofrenia, pueden ser entendidas como un intento de doblegar este imperativo comunicacional. Puesto en la circunstancia de no querer comunicarse, como resultado de otras dinámicas que no es del caso detallar aquí, el esquizofrénico se ve enfrentado a la vez, al problema de no poder dejar de comunicarse. Entonces, para negar que la negativa a comunicarse es también comunicación, adquiere sentido la proclama del esquizofrénico, por ejemplo, en orden a que no es él quien realmente habla, sino Dios o cualquier otro ente superior, quien lo hace a través suyo. Un lenguaje ininteligible, plagado de disgregaciones y neologismos, puede también servir al mismo intento. Una postura catatónica y un comportamiento autista global, pueden pretender comunicar que ni siquiera se está allí y que la situación no existe.
  • 8. 2.3.2 El contenido y la relación. El axioma referido a estos aspectos de la comunicación, destaca que ambos están estrechamente ligados en su dimensión pragmática, y que es el aspecto relacional el que porta información indicativa acerca de cómo debe entenderse el contenido. Existen seis posibilidades relativas al modo en que los interactuantes pueden manejar los aspectos de contenido y relación durante sus intercambios comunicativos: a) La más favorable, es aquella en que los interactuantes están de acuerdo, tanto en lo relativo al contenido de sus comunicaciones, como en la definición de su relación. b) Una de favorabilidad predominante, en que los interactuantes no están de acuerdo en el nivel del contenido de sus comunicaciones, pero sí concuerdan en la definición de su relación. c) Una de desfavorabilidad (potencial) predominante, en que los interactuantes están de acuerdo en el contenido, pero no en la definición de relación. Esto da origen a situaciones de frágil estabilidad, que terminan apenas desaparece la necesidad de seguir estando de acuerdo respecto al contenido. d) La más desfavorable, en que los interactuantes muestran desacuerdo, tanto a nivel del contenido, como en lo relativo a su definición de relación. e) En la interacción, también pueden presentarse confusiones respecto de los niveles de contenido y relación. Los interactuantes pueden intentar resolver problemas de relación en el nivel donde no existen (el del contenido), o pretender manejar un desacuerdo de contenido mediante una maniobra relacional. f) Una última posibilidad es que una persona se vea obligada de un modo u otro, a dudar de sus propias percepciones en el nivel del contenido, para no poner en peligro una relación vital con otra persona. Esto implica el tipo de comunicación paradójica que se revisará en 2.4 Por otra parte, toda expresión de un contenido conlleva una propuesta de relación; es decir, cada vez que alguien manifiesta algo a otra persona, conjuntamente le propone una definición de relación entre ambos, respecto de la cual el segundo debe pronunciarse. En el nivel relacional, las personas no comunican nada relativo a hechos externos a la relación, sino que proponen definiciones acerca de esa relación, y por implicación, de sí mismos. El mensaje metacomunicativo es siempre del tipo "así me veo yo, en relación a ti en esta situación". Ante el imperativo de pronunciarse frente a cada proposición de definición de relación inherente a todo intercambio comunicativo, existen tres posibilidades concretas de manejo: a) Confirmar la definición que el otro hace de la relación y de sí mismo, lo cual constituye el factor básico para que la comunicación humana se haya desarrollado en sus actuales dimensiones. b) Rechazar la definición que el otro hace de la relación y de sí mismo, lo cual aunque resulte conflictivo, no niega la realidad de la imagen que aquél tiene de
  • 9. sí, pues el rechazo supone un reconocimiento, aunque sea limitado, de lo que se rechaza. c) Desconfirmar al otro, negando la realidad (o validez) que éste tiene como posible fuente de definición de relaciones. Esta posibilidad es la más significativa desde el punto de vista psicopatológico, pues dice relación con la pérdida de 'mismidad', es decir, con la alienación. 2.3.3 Lo digital y lo analógico. Además de la simultaneidad de ambas formas y de la exclusividad de dicho fenómeno en el género humano, este axioma hace ver las dificultades que encierra el hecho de contar con ambos 'lenguajes' en la comunicación humana. En tanto el ser humano es el único que utiliza ambos modos de comunicación, requiere inevitablemente hacer traducciones permanentes de uno a otro. Esto presenta dificultades como la pérdida de información al traducir de lo digital a lo analógico, o la cosificación al hacerlo desde lo analógico a lo digital. En este último caso, como ejemplificó Haley (1966), cuando algo fundamentalmente analógico como el galanteo, se digitaliza con el matrimonio, la definición inequívoca acerca de su relación, se vuelve, de hecho, más problemática para los miembros de la pareja. Ya no pueden tener certeza de estar juntos solamente porque así lo quieren. En efecto, los trastornos de la comunicación referidos a lo digital y lo analógico, se relacionan principalmente con errores de traducción de un modo a otro. Digitalizar lo analógico, por ejemplo, presenta una dificultad de base: el material de los mensajes analógicos es de por sí ambiguo. Esto abre la posibilidad que, al traducir, cualquiera de los interactuantes digitalice de modo tal, que lo comunicado (analógicamente) por el otro, calce con la propia apreciación que el que traduce tiene de la relación entre ambos. Por ejemplo, alguien puede realizar cierto acto como un gesto de cortesía; el otro lo puede traducir como un intento de comprometerlo. Por otra parte, al intentar traducir el material digital al modo analógico, se está ante la dificultad de encontrar expresiones adecuadas de ese tipo, para conceptos que no poseen referentes concretos. Cuando se pierde o se encuentra bloqueada la capacidad de hablar acerca de la relación (metacomunicarse digitalmente), el trastorno comunicacional se expresa recurriendo a la somatización (modo analógico) de ciertos contenidos digitales, como los expuestos en 2.3.1, c). 2.3.4 Simetría y complementariedad. El axioma relativo a estos aspectos, enfatiza que la naturaleza misma de la relación entre los comunicantes depende de si éstos realizan intercambios de igual o distinto tipo.
  • 10. Una de las formas en que la comunicación entre dos personas (instituciones o países) puede adquirir ribetes patológicos, es aquella en que uno de los interactuantes considera (a partir de su particular puntuación de los hechos o de la relación misma), que se encuentra en una posición de desmedro respecto del otro e inicia, a partir de allí, la realización de conductas destinadas a 'equiparar' su posición o, en otras palabras, a establecer una relación simétrica entre ambos. Al mismo tiempo, el otro interactuante realiza una puntuación exactamente igual, pero opuesta: considera que la relación es simétrica, que no hay nada que equiparar y que es él quien quedará en una posición desmejorada, como consecuencia de las maniobras del otro. Por lo tanto, reacciona con comportamientos destinados a restablecer la 'verdadera' simetría, que a su vez el otro interpretará como un nuevo intento por superarlo. Y así sucesivamente, ad infinitum. Esta progresión, teóricamente sin fin, es lo que se ha denominado escalada simétrica. El otro posible trastorno comunicacional vinculado a este axioma, se presenta cuando la forma en que ha sido definida (y aceptada) una relación durante un cierto período o etapa de la relación, deja de ser adaptativa porque las circunstancias han cambiado, o porque alguno de los interactuantes ya no quiere mantener la definición pretérita. En dicha circunstancia, un interactuante A pretende (y exige) que B lo confirme en su propia definición, aun cuando éste último no está de acuerdo en cómo A se ve a sí mismo en su relación con él. Por ejemplo, un padre que insiste en brindar protección a un hijo, que a la vez siente que ya no la requiere. En esta disyuntiva, para que la relación (complementaria) pueda seguir su curso (y evitar así el conflicto), B debe modificar la propia definición que tiene de sí mismo, corroborando la definición que A tiene de sí y de la relación con B. Esta dificultad relacional y comunicativa se denomina complementariedad rígida, en tanto tiende a la conservación poco flexible de patrones interactivos y comunicacionales, que en virtud de las circunstancias dejaron de ser los más apropiados. 2.3.5 La puntuación de la secuencia de hechos. Este axioma destaca el hecho que la naturaleza misma de la relación entre los comunicantes va siendo determinada, según la forma en que cada uno ellos puntúen las distintas realidades que comparten. Una de las dificultades que trae consigo este principio pragmático, es que uno de los interactuantes (A) puede contar con distinta cantidad de información respecto de un cierto asunto, en comparación con B, y al mismo tiempo no saberlo. A partir de eso, evidentemente A puntuará los hechos en correspondencia con su supuesto; esto es, que el otro tiene la misma información. Consecuentemente, atribuirá intención y significación a la (s) conducta (s) del otro, basado en dicha premisa. Es fácil, entonces, que en el desconocimiento de la diferencia de información que ambos tienen, A haga
  • 11. atribuciones erróneas e intérprete de un modo equivocado todas y cada una de las conductas de B de allí en adelante. Por otra parte, sin duda la conducta de A resultará inexplicable para B, lo cual no evitará que éste último, a su vez, responda a ellas, basándose en su propia puntuación. El conflicto, que en virtud de su origen puede permanecer implícito o silencioso, se mantendrá indefinidamente, hasta que por decisión de ellos mismos, o por alguna circunstancia, descubran o decidan averiguar qué pasó. Maniobrar en este último sentido, implica de parte de los interactuantes, la capacidad de salir del círculo vicioso y colocar la comunicación misma como tema de comunicación; en otras palabras, se requiere que ellos puedan meta-comunicarse. Otro aspecto que está en la base de una parte considerable de las dificultades comunicacionales humanas, es la tendencia de las personas a organizar (puntuar) secuencialmente los hechos en términos de causa y efecto. Es decir, las personas tienden a ordenar de manera lineal las secuencias comunicativas, en vez de considerarlas como partes de un proceso circular, donde causa y efecto resultan, en última instancia, indistinguibles. Al tener este entendimiento en relación a los procesos interaccionales y comunicativos en que participan, las personas quedan en una disposición predominante para ver sus propios actos comunicativos sólo como una reacción ante ciertas formas de conducta (o comunicación) de los demás, soslayando (sin que sea su deliberada intención) la condición de estímulo (o causa), que su propio comportamiento tiene, a la vez, en relación a los demás. Esta perspectiva de no considerar los procesos comunicativos e interaccionales en su naturaleza circular o sistémica, se vincula estrechamente con la disposición a considerar que existe una sola realidad, que en tanto tal, ha de ser compartida por todos. Dicho tipo de creencia o convicción genera, también, una parte considerable de los conflictos interpersonales y comunicativos, que las personas, ignorantes de su propia cosmovisión, vivencian como incomprensión (hacia o desde el otro), maldad, o en última instancia, enfermedad mental y locura. Finalmente, otra forma en que las dificultades provenientes de la puntuación se manifiestan, es mediante la llamada profecía que se cumple a sí misma. Este fenómeno interaccional y comunicativo es también un problema de puntuación, dado que se origina en la creencia --ya descrita-- que una persona tiene, en cuanto a estar 'solamente' reaccionando frente a las formas de comunicación o conducta de los demás, sin alcanzar a percatarse que una o más de sus formas conductuales tienen incidencia (actuando como estímulo) en que las otras personas manifiesten hacia él ciertas formas de conducta, que son las que él visualiza, a su vez, como generadoras de la propia, sin alcanzar a darse cuenta de la contribución que él mismo hace al ciclo.
  • 12. Desde otro punto de vista, puede decirse que las profecías que se cumplen a sí mismas constituyen una forma de relación complementaria, es decir, invariablemente requieren de una contraparte que posibilite que lleguen a manifestarse. Un ejemplo recurrente en la vida cotidiana es aquel de las personas celosas. Dado cierto guión particular de historia de vida, quienes sufren celos inician sus relaciones de pareja predispuestos a que, en uno u otro momento, serán engañados por la otra persona. En consecuencia con su convicción, duda, revisa, husmea, interroga, acosa, sin percatarse que con su propia conducta genera dos posibles efectos en la relación, ambos aumentadores de la posibilidad que su pareja, efectivamente, se vincule a un/una tercera. 1) Cualquier otra persona resulta --dentro de un cierto plazo-- más atractiva o grata, que alguien que duda, revisa, husmea, interroga y acosa. 2) Si las conductas controladoras --como suele suceder al inicio de una relación-- son gratuitas e infundadas, no deja de ser una buena alternativa para el/la perseguido (a), descargar su molestia, involucrándose con un (a) tercero (a), cuando se presente la oportunidad. No es difícil visualizar que cualquiera sea el fundamento que permita la materialización de la infidelidad, cuando ello ocurre, para el que había 'profetizado' el engaño, no es sino la confirmación de lo predicho. Y aquí radica, probablemente, la parte más dramática de las profecías que se cumplen a sí mismas; esto es, que además de ser recurrentes, son recursivas, es decir, no sólo iteran en el tiempo, sino que cada evento al ser confirmativo, profundiza la creencia de la persona, disponiéndola más firmemente que antes en la misma dirección para situaciones análogas futuras. Afortunadamente, el hacer profecías no discrimina signo, por tanto, el ejemplo anterior puede ser contrarrestado con facilidad por uno más positivo, como aquel de las personas autoafirmativas, que consolidan progresivamente su seguridad en sí mismas con cada una de sus actuaciones.