SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
El estudio de la variación,     constituye la línea   directriz
mediante la cual se construye uno de los conceptos más
importantes del cálculo:

                           la derivada

Las funciones pueden cambiar de maneras muy distintas, unas
pueden ser crecientes, otras decrecientes, otras no crecen ni
decrecen, unas crecen uniformemente, otras lo hacen en forma
variada, etc.
Para comprender el comportamiento de una función, es
necesario determinar cuánto cambia; esto es de enorme
utilidad si se pretende saber cuánto crece una función o
cuánto decrece . En realidad el término variación está
estrechamente ligado al proceso de:

                 medición del cambio

Uno de los requisitos fundamentales en el estudio de
cualquier fenómeno es poder cuantificarlo o medirlo, y en
esto la matemática proporciona una gran ayuda.
Los instrumentos de medición que la matemática provee a las
demás disciplinas científicas no se parecen a los que utilizan,
por ejemplo, la Física o la Química; mientras que estas
disciplinas utilizan instrumentos de laboratorio, en la ciencia
matemática se crean modelos abstractos.
La medición del cambio es un aspecto esencial de la variación
y, por tanto, un elemento clave en la formación del concepto
de

                        derivada.
Ejemplo. El principal indicativo de la contaminación ambiental
en las grandes ciudades se mide a partir de la concentración de
ozono en la atmósfera. En la ciudad de México se utiliza el
Índice Metropolitano de Contaminación Ambiental (IMECA).
Si la concentración de ozono fluctúa entre 50 y 100 puntos
IMECA se dice que existe un ambiente favorable para las
actividades humanas, si fluctúa entre 100 y 200 es no
satisfactorio; si varía entre 200 y 300 se considera como malo, y
si está entre 300 y 500 es dañino para el organismo. En la
segunda semana del mes de agosto de 1997 se registraron las
concentraciones de ozono en la ciudad de México que se
muestran en la figura siguiente:
De acuerdo con los datos de la gráfica el nivel
promedio de ozono cambia diariamente.
¿Cuánto cambió el nivel máximo de ozono de lunes a
martes? Ascendió 4 unidades.
¿Cuánto cambió del martes al miércoles?
Cambió en 51 unidades.
Nótese que el cambio se da cuando se pasa, de un estado a
otro, de un estado inicial a un estado final; por tanto, para
medir el cambio de la variable basta restar de su valor
adquirido en el estado final, su valor adquirido en el estado
inicial:                Cf – Ci =ΔC
ΔC representa el cambio (aumento o disminución) de la
concentración de ozono en la atmósfera
Ejemplo2. La caída libre de los
cuerpos en la Luna se describe por la
fórmula


s es la distancia de caída en metros, y
t el tiempo empleado en caer en
segundos. El gráfico de s(t) tiene la
forma mostrada en la figura.
Tomando en cuenta esta información,
¿cuánto cambia la distancia en que cae
un cuerpo entre los segundos 0 y 1? Si
se observa la gráfica parece que
cambia 2 m, sin embargo, esta forma
de calcular el cambio es poco precisa.
¿Cómo eliminar esta imprecisión?

Contamos con la fórmula de la función que relaciona a la
distancia y el tiempo, y por tanto puede determinarse el valor de
la distancia recorrida del estado inicial al estado final.
De acuerdo con este esquema y aprovechando que se sabe que el
     cambio se mide por medio de las diferencias, (estado final
     menos estado inicial), podemos contestar rápidamente la
     pregunta planteada:



     Como                     , entonces

                          y

de aquí que:

 Esto quiere decir que un objeto en caída libre en la Luna, de 0 a 1
 segundo recorre una distancia que cambia de 0 a 0.8 m
¿Cuánto cambia la distancia del segundo 1 al segundo 2?




En este caso: Δs = s(2) – s(1) = 3.2 – 0.8 = 2.4 m
El resultado anterior indica que un objeto en caída libre, en
nuestro satélite, recorre 2.4 m entre los segundos 1 y 2.

Pudieran calcularse más cambios, hay que responder a la pregunta:
¿cuánto cambia?, lo que nos lleva hacia la medición de la variación,
que se ha logrado mediante las diferencias. Con ellas se cuantifica el
cambio y para obtenerlas se necesita, de un valor final de la
variable, xf, al que se le resta el valor inicial de la misma variable, xi.
Esto en términos matemáticos se escribe así:
                            xf - xi = Δx
¿Cómo se comportan los cambios?

Ya introdujimos la notación que facilita la
obtención de diferencias, y por tanto
también facilita la medición del cambio. Los
cambios que ocurren en la naturaleza o en la
sociedad tienen distintos comportamientos,
hay cambios que ocurren uniformemente
con relación al tiempo, hay fenómenos que
cambian a cada instante, hay también
fenómenos naturales en los que los cambios
son muy complejos, como es el caso del
movimiento de los electrones o el
movimiento de las moléculas.
Una de las funciones del Cálculo consiste en encontrar las
leyes que describan esos cambios y así poderlos medir y
predecir.
Aquí sólo nos ocuparemos de los cambios que ocurren en
algunos fenómenos sencillos, estudiados por la Física.
Iniciaremos con el análisis del fenómeno de la caída libre de
los cuerpos.
CAÍDA LIBRE
La ley que describe la caída libre de los cuerpos en la superficie
terrestre está dada por la fórmula s(t) = 4.9t ² , en donde s es la
distancia recorrida y t el tiempo.
Los cambios de la distancia, Δs, están dados por medio de la
diferencia:
                       Δs = s(ti+ Δt) - s(ti)
después de algunos procedimientos algebraicos:


Vamos a analizar cómo se comportan los cambios de la
distancia que recorre un cuerpo en caída libre, primero
numéricamente y después geométricamente.
Elijamos cambios del tiempo de 1 en 1, es decir, para
                        Δt = 1




Analicemos la sucesión de cambios de distancias y
comparemos entre sí sus magnitudes.
Véase que las distancias que recorre el cuerpo a intervalos de
un segundo también cambian. De 0 a 1 s, la distancia recorrida
fue de 4.9 m; de 1 a 2 s, la distancia recorrida fue de 14.7 m;
en el intervalo de 2 a 3 s la distancia fue de 24.5 m. Esto indica
que un cuerpo que cae libremente recorre distancias cada vez
más grandes por cada segundo que transcurre, y esos cambios
de distancias están dados precisamente por la fórmula:




Las magnitudes de las distancias varían, pero ¿cuánto cambian
esos cambios?
¿CAMBIOS DE CAMBIOS?




Obsérvese que del primer cambio al segundo la distancia
aumenta 9.8 m; es decir, de 4.9 cambia a 4.9 + 9.8 = 14.7;
del segundo cambio al tercero aumenta también 9.8 m,
pues de 14.7 cambió a 24.5; del tercero al cuarto cambio
también varía lo mismo. Esto quiere decir que los cambios
dados cambian a su vez en una misma magnitud; los
cambios de los cambios son constantes.
CAMBIOS GEOMÉTRICOS




Para referirse a los cambios de distancia se ha
utilizado la notación Δs, y para los cambios de estos
cambios la notación ΔΔs
También se puede interpretar la notación Δs como las
  diferencias, y la notación ΔΔs como las diferencias de las
  diferencias. Si se prosigue con el análisis de los cambios,
  ahora puede preguntarse nuevamente cómo se comportan los
  cambios de los cambios de los cambios de las distancias.




Al analizar los cambios de distancia que experimenta un
cuerpo en caída libre se han encontrado algunas cuestiones
que son importantes de destacar:
Por ejemplo, las diferencias Δs se comportan de manera
que parecen seguir la regla 9.8t, para t ≥1; en el caso de
las diferencias de las diferencias la regla es evidente, pues
es la constante 9.8, y las diferencias de éstas últimas son
siempre 0. Tal parece que si se obtienen las diferencias
reiteradamente, las obtenidas al último valdrán 0. Esto
último es otro de los aspectos importantes de la variación.
El análisis del comportamiento de los cambios es un tema
muy importante para estudiar la variación, pues los
movimientos están determinados por los cambios, y el
comportamiento de los cambios (los cuales a su vez
pueden variar también, o permanecer constantes) son el
aspecto esencial de la variación.
Cambios relativos: la rapidez media de la variación
Cuando se estudiaron los cambios de las distancias en la
caída libre de los cuerpos siempre se hacía referencia al
cambio de la distancia recorrida en un intervalo de
tiempo, es decir, un cambio de distancia respecto de un
cambio de tiempo; en el caso del cambio de estado de los
líquidos se mide el cambio de temperatura respecto del
tiempo, en el caso del aumento de áreas de polígonos se
habla del cambio del área respecto de la longitud de sus
lados, etc. Los casos particulares de cambio relativos más
cercanamente relacionados con nuestra experiencia
diaria son la rapidez de cambio y la velocidad de un
objeto móvil. Ambas son manifestaciones particulares de
los cambios relativos, pues para su determinación se
requiere relacionar unos cambios con otros.
¿Qué tan rápido cambia un fenómeno?




La caída libre de los cuerpos en la superficie lunar está
descrita por la fórmula s₁(t) = 0.8t ² , y en la superficie,
terrestre por s₂(t) = 4.9t ² . Supóngase que dos cuerpos
se dejan caer simultáneamente tanto en la Tierra
como en la Luna. ¿Cuál de ellos cae con más rapidez?
Si se comparan las gráficas podemos percibir que en la
superficie terrestre caen más rápido los cuerpos que en la
superficie lunar, pues de 0 a 1 segundo se observa que
s₂(t) es más grande que s₁(t); de 2 a 3 segundos se
observa también que a s₂(t) corresponde una mayor
distancia que s₁(t), como se observa en la tabla.
Para dar una respuesta inicial a la pregunta: ¿Qué tan rápido
cambia un fenómeno? Se tuvo que relacionar el cambio de
distancia respecto del cambio del tiempo, y la comparación
fue expresada por medio de una razón, es decir el cambio de
distancia entre el cambio de tiempo. Además es importante
también hacer notar que la lectura de la rapidez se facilita si
la razón que la mide se simplifica de modo que en el
denominador quede la unidad de tiempo. ¿Si se analiza la
rapidez de los dos movimientos pero a intervalos más cortos,
prevalecerá la misma situación?
La rapidez con que caen los cuerpos es mayor en la superficie
de la Tierra que en la superficie lunar, no importando qué tan
pequeños sean los intervalos de tiempo que se tomen.
Véase la siguiente tabla.
Mientras en la Luna un cuerpo apenas recorre 0.2 m entre 0 y 0.5
s en la Tierra en ese mismo intervalo recorre una distancia
mayor, pues recorre 1.225 m; entre 0.5 y 1 s en la Luna un cuerpo
recorre 0.6 m y en cambio en la Tierra en ese mismo intervalo,
recorre 3.675 m., etc.
Se puede afirmar que la rapidez con que cae un cuerpo en la
Luna es casi 6 veces menor que la rapidez con que cae un cuerpo
en la Tierra.
La determinación de la rapidez requiere, en principio, de una
comparación entre el cambio de la distancia y lo que cambia
el tiempo. En términos más precisos, la comparación de la que
se habla es en realidad una razón, un cociente.
Cuando se dice que el objeto lleva una rapidez de 0.4 m/s,
significa que cuando el tiempo cambia en 1 s, la distancia que
recorre el objeto cambia en 0.4 m; esto puede escribirse como
4 m/10 s. Se tiene que 4/10 es un número racional, en donde
el numerador representa el cambio de la distancia y el
denominador el cambio del tiempo.

La rapidez es el módulo de la razón del cambio de distancia
entre el cambio del tiempo. Esto se escribe:
Si la rapidez es r, la distancia s y el tiempo t, entonces, la
igualdad anterior queda como:




Las barras de valor absoluto indican que la rapidez siempre
será positiva. La expresión anterior permite calcular la
rapidez promedio y dar respuesta a situaciones concretas
acerca de la variación. Finalmente se puede concluir que los
cambios relativos se miden por medio de razones o cocientes
entre cambios, siempre que se estudia un fenómeno de
variación lo importante no es sólo determinar los cambios,
sino determinar qué tan rápido cambia eso que cambia, y la
mejor forma de averiguarlo es por medio de las razones
entre los cambios.
Esta es una de las ideas más importantes del Cálculo
Diferencial. En nuestro ejemplo solo hemos tratado un tipo
de cambios relativos, la rapidez. Sin embargo, existen
muchos otros cambios relativos como la velocidad, la
aceleración, el gasto, etc.
Vamos a extender esta noción de rapidez a la de velocidad de
movimiento. Habrá que recordar que la rapidez media es un
recurso para medir los cambios relativos; es decir, indica
cuánto cambia una variable cuando otra - que está
relacionada con aquélla - cambia en una determinada
magnitud.
Dos cuerpos se mueven de modo que la relación entre las
distancias que recorren respecto del tiempo están dadas por
las fórmulas: s(t) = 5t + 5, y s(t) = 20t - 5t² ; obsérvense las
gráficas de las Figuras
En los dos casos la rapidez media a intervalos de 1 s puede ser
obtenida sólo viendo las gráficas. Para mayor precisión,
podemos determinarla utilizando las diferencias.
La rapidez media dada por la expresión:




Como Δs se obtiene de s(ti + Δt) – s(ti ), para el caso en que
                         s(t) = 5t + 5
Las diferencias son:



Por tanto, r queda como sigue:
Esto significa que la rapidez media con la que se desplaza
el cuerpo en el primer caso es siempre de 5 m/s, para
cualquier Δt. ¿Por qué afirmamos que para cualquier Δt?
Si un cuerpo sigue una trayectoria recta y se desplaza con
la misma rapidez, entonces — dicen los físicos — se trata
de un movimiento rectilíneo uniforme, su rapidez media
no cambia: siempre es de 5 m/s; es constante.
Analicemos lo que sucede en el segundo caso. Calculemos
primero la rapidez media. Para ello se procede de manera
semejante a la del caso anterior.
De manera que la rapidez media de movimiento se
  obtiene como sigue:




Ahora utilícese la expresión

para calcular la rapidez media en los intervalos indicados en la
gráfica.
Los resultados indican que la rapidez del cuerpo estuvo
cambiando en el intervalo que duró el movimiento. De 0 a 1
segundos su rapidez es de 15 m/s; de 1 a 2 segundos
cambió, a 5 m/s; de 2 a 3 tiene una rapidez de 5 m/s, y de 3
a 4 segundos su rapidez es de 15 m/s. Los datos parecen
revelar que el cuerpo al principio tiene una mayor rapidez y
a medida que se acerca a su máxima altura su rapidez
disminuye. ¿Es posible que su rapidez se anule? Después de
haber alcanzado su máxima altura el cuerpo baja, en
principio con menor rapidez y después su rapidez aumenta.
Se investigará ahora la velocidad de los cambios
 representados en el gráfico, pero ahora a intervalos de 0.5s.




Estos datos indican que la velocidad del cuerpo va
disminuyendo a medida que alcanza su mayor altura. después
el cuerpo viene en descenso y si su velocidad era positiva en el
ascenso, entonces es aceptable que en el descenso se
considere negativa.
Esto no era claro utilizando sólo la idea de rapidez, y en esto
se halla su limitación. Los gráficos siguientes muestran los
dos enfoques, el de rapidez y el de velocidad.




El comportamiento de la gráfica de la Figura es sugerente; los
segmentos tienden a parecerse a una línea recta. ¿Si seguimos
reduciendo los intervalos podremos obtener información más
precisa sobre la rapidez y la velocidad?
Nótese que la reducción del intervalo nos permitió obtener
velocidades que no pudimos apreciar cuando se tomaron
intervalos de uno en uno. Este hecho permite pensar en la
posibilidad de que al reducir lo suficiente el intervalo
podemos obtener la rapidez o la velocidad en cualquier
punto? ¿Qué tan pequeño debe ser el intervalo para conseguir
tal exactitud?
Los cambios infinitamente pequeños
         y la velocidad instantánea

Con la rapidez y la velocidad medias hemos estudiado la
variación por intervalos relativamente grandes pero en la
realidad los cambios no suceden a saltos. En la gran
mayoría de los fenómenos físicos y de otros fenómenos
estudiados por otras disciplinas, los cambios son
continuos, o continuos por tramos.
Esto quiere decir que cambian a cada instante, dada la ley
de algún movimiento, sólo hemos podido calcular su
rapidez y velocidad en determinados intervalos, y esto da
una     aproximación     poco     precisa   acerca     del
comportamiento de los cambios.
Sí la velocidad de los cambios es constante, con sólo utilizar
el concepto de velocidad media se puede predecir la
velocidad en cualquier intervalo o en un instante cualquiera.
Se ilustrará esto para el caso del desplazamiento de un
cuerpo que se rige mediante la fórmula:
                         s(t) = 5t + 5.
Se sabe que v está dada por:




También se sabe que Δs para el caso que nos ocupa es
equivalente a 5Δt, por lo que v queda:
La velocidad media v depende de t, entonces puede
expresarse como
                          v(t) = 5
nótese que v no es afectada por Δt, es decir, no importa que
tan grande o qué tan pequeño sea lo que cambie el tiempo.

De todas maneras, la razón entre el cambio de distancia
(Δs) y el cambio del tiempo (Δt) siempre será una
constante.

En el caso en que la velocidad varía a cada instante, como
es el caso del cuerpo que se mueve de acuerdo con la
fórmula s(t) = 20t – 5t², el cálculo parece no ser tan
sencillo. Por ejemplo ¿Cuál es la velocidad de este cuerpo
exactamente en t = 1 segundo?
Se intentará resolver lo anterior con la fórmula inicial para el
cálculo de la velocidad o rapidez media:




de donde v queda como:




Se ha llegado así a una indeterminación. ¿Por qué? Porque se
ha aplicado la fórmula de la velocidad media para un
problema en el que se pide la velocidad en un instante.
¿Entonces es imposible calcular la velocidad exactamente en
un instante?
¿Habrá algún método que permita calcular
               la velocidad instantánea?

El problema es averiguar la velocidad exactamente en el
primer segundo, parece razonable asignar variaciones de
tiempo de manera que se acerquen a t = 1. Como el
cociente que da la velocidad media en t = 1 se indetermina,
se investigará ahora que está pasando con las velocidades
medias muy cerca de t = 1.
Para sistematizar los procedimientos haremos que ti sea
fijo; para el caso que nos ocupa ti= 1, y el que cambiara es
tf de modo que los cambios de distancia dados por:


sean cada vez más pequeños respecto de ti . Se aplicará un
acercamiento por la derecha.
La sucesión se aproxima de forma ascendente a 10. ¿Qué pasará
con esta sucesión si hacemos que la magnitud del intervalo siga
disminuyendo infinitamente? ¿Qué pasa si el cambio del tiempo
es infinitamente pequeño, es decir que tf esté infinitamente
cercano a 1?

Para tener más elementos se explorará qué pasa si

                     Δt = 0.00000000001

utilizando una calculadora se obtiene que la velocidad media es

                     v = 9.99999999995

¡Este número está mucho más cerca de 10!
Todo indica que la sucesión de velocidades medias se acerca
 cada vez más a 10, de manera que la diferencia entre este
 número y la última velocidad media que pudiésemos calcular,
 sería insignificante. Por lo tanto, puede plantearse una
 hipótesis básica:

 Si Δt es un cambio infinitamente pequeño, en este caso
 infinitamente cercano a ti = 1, entonces la velocidad del
 cuerpo en t = 1 es exactamente igual a 10 m/s.




¿Sucederá lo mismo con acercamiento a t = 1 por la izquierda?
También en este caso la sucesión de cocientes se acerca a 10,
pero ahora lo hace de manera descendente. Este resultado
refuerza nuestra hipótesis acerca de la velocidad instantánea.
Analícense las dos sucesiones de velocidades medias en una
misma tabla:




Las sucesiones de cocientes que representan a las velocidades
medias, muy cerca de ti= 1 se comportan de modo que las
dos tienden a 10, tanto por la derecha como por la izquierda.
¿Si se siguiera reduciendo Δt hasta que fuera infinitamente
pequeño la sucesión de valores de las velocidades promedio
excedería de 10? Si no lo exceden entonces diremos que 10 es
el límite o tope del cual no pasan ambas sucesiones.
Para representar a la velocidad instantánea utilizaremos la
notación:


VELOCIDAD INSTANTÁNEA =

En estas condiciones el cuerpo que se mueve de acuerdo con
la fórmula s(t) = 20t – 5 t² , tiene una velocidad de 10 m/s
exactamente en t = 1. Los procedimientos numéricos que
permitieron obtener la sucesión de velocidades medias
pueden quedar condensados en la siguiente expresión:
¿Cómo se calcula la velocidad instantánea?
1. El problema principal consiste en la imposibilidad de
calcular la velocidad en un instante o en un punto por medios
aritméticos conocidos.
2. La estrategia central del método consiste, ya que se
desconoce la velocidad en un punto, en explorar qué ocurre
con la sucesión de velocidades medias muy cerca del punto en
cuestión, acercándose a éste tanto por la derecha como por la
izquierda.
3. La sucesión de velocidades medias que resulta de los
cocientes entre cantidades cada vez más pequeñas que se
obtienen, a su vez, al reducir el intervalo de variación.
4. La velocidad instantánea se evalúa cuando el cambio de
tiempo es infinitamente pequeño. La sucesión de cocientes de
cambios cada vez más pequeños de distancia y tiempo tiende
a un número. Este número es su límite. Tal número es la
velocidad Instantánea buscada.
BIBLIOGRAFÍA

 UNA INTRODUCCIÓN A LA DERIVADA
      MEDIANTE LA VARIACIÓN

    CUADERNOS DIDÁCTICOS VOLUMEN 6

      DR. CRISÓLOGO DOLORES FLORES

GRUPO EDITORIAL IBEROAMÉRICA S. A. DE C. V.
              Presentación por:
         Prof. Carlos Vázquez López
             Cálculo Diferencial
    Preparatoria Federal por Cooperación
                Nicolás Bravo
              Zihuatanejo Gro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

427168331 calculo-vectorial-unidad-2
427168331 calculo-vectorial-unidad-2427168331 calculo-vectorial-unidad-2
427168331 calculo-vectorial-unidad-2fghffffg
 
Funciones vectoriales de una variable real
Funciones vectoriales de una variable realFunciones vectoriales de una variable real
Funciones vectoriales de una variable realNahomi OLiveros
 
Funciones
FuncionesFunciones
FuncionesIva C
 
Algebra lineal 2. Espacios vectoriales
Algebra lineal 2. Espacios vectorialesAlgebra lineal 2. Espacios vectoriales
Algebra lineal 2. Espacios vectorialesEdward Ropero
 
Limite y continuidad de funciones de varias variables
Limite y continuidad de funciones de varias variablesLimite y continuidad de funciones de varias variables
Limite y continuidad de funciones de varias variableskactherinevg
 
Transformada de la place
Transformada de la placeTransformada de la place
Transformada de la placeingmunozgabriel
 
Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactas Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactas Leo Casba
 
Integracion Por Intervalos Desiguales
Integracion Por Intervalos DesigualesIntegracion Por Intervalos Desiguales
Integracion Por Intervalos Desigualesguest51686f8
 
Raices nacionales
Raices nacionalesRaices nacionales
Raices nacionalesMaricruzsl
 
Transformada Directa de Laplace
Transformada Directa de LaplaceTransformada Directa de Laplace
Transformada Directa de LaplaceEdwin_Jack
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferencialesacmedinaj
 
DEFINICION DE DERIVADA
DEFINICION DE DERIVADADEFINICION DE DERIVADA
DEFINICION DE DERIVADAyessy
 
Diferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos NumericosDiferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos NumericosTensor
 
Vectores de 2 y 3 dimensiones
Vectores de 2 y 3 dimensionesVectores de 2 y 3 dimensiones
Vectores de 2 y 3 dimensionesrik_460
 

La actualidad más candente (20)

427168331 calculo-vectorial-unidad-2
427168331 calculo-vectorial-unidad-2427168331 calculo-vectorial-unidad-2
427168331 calculo-vectorial-unidad-2
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Funciones vectoriales de una variable real
Funciones vectoriales de una variable realFunciones vectoriales de una variable real
Funciones vectoriales de una variable real
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Algebra lineal 2. Espacios vectoriales
Algebra lineal 2. Espacios vectorialesAlgebra lineal 2. Espacios vectoriales
Algebra lineal 2. Espacios vectoriales
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
 
Limite y continuidad de funciones de varias variables
Limite y continuidad de funciones de varias variablesLimite y continuidad de funciones de varias variables
Limite y continuidad de funciones de varias variables
 
Transformada de la place
Transformada de la placeTransformada de la place
Transformada de la place
 
Integrales dobles
Integrales doblesIntegrales dobles
Integrales dobles
 
Aplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectorialesAplicaciones funciones vectoriales
Aplicaciones funciones vectoriales
 
Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactas Ecuaciones diferenciales exactas
Ecuaciones diferenciales exactas
 
Integracion Por Intervalos Desiguales
Integracion Por Intervalos DesigualesIntegracion Por Intervalos Desiguales
Integracion Por Intervalos Desiguales
 
Raices nacionales
Raices nacionalesRaices nacionales
Raices nacionales
 
Transformada Directa de Laplace
Transformada Directa de LaplaceTransformada Directa de Laplace
Transformada Directa de Laplace
 
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones DiferencialesEcuaciones Diferenciales
Ecuaciones Diferenciales
 
DEFINICION DE DERIVADA
DEFINICION DE DERIVADADEFINICION DE DERIVADA
DEFINICION DE DERIVADA
 
Limites y-continuidad
Limites y-continuidadLimites y-continuidad
Limites y-continuidad
 
Metodo de euler
Metodo de eulerMetodo de euler
Metodo de euler
 
Diferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos NumericosDiferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos Numericos
 
Vectores de 2 y 3 dimensiones
Vectores de 2 y 3 dimensionesVectores de 2 y 3 dimensiones
Vectores de 2 y 3 dimensiones
 

Destacado

cálculo de máximos y mínimos de funciones
cálculo de máximos y mínimos de funcionescálculo de máximos y mínimos de funciones
cálculo de máximos y mínimos de funcionesLuis Gutierrez
 
Las razones de cambio y la derivada expo
Las razones de cambio y la derivada expoLas razones de cambio y la derivada expo
Las razones de cambio y la derivada expoaprilitaa
 
Derivadas por incrementos
Derivadas por incrementosDerivadas por incrementos
Derivadas por incrementosKovo Varo
 
La derivada como razon de cambio
La derivada como razon de cambioLa derivada como razon de cambio
La derivada como razon de cambioITCN
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...dinorkis
 
La derivada como razón de cambio
La derivada como razón de cambioLa derivada como razón de cambio
La derivada como razón de cambioRosana Garzon
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambiocalixto-03
 
Aplicación funciones y derivadas
Aplicación funciones y derivadasAplicación funciones y derivadas
Aplicación funciones y derivadasEsther Vázquez
 
Calculo integral (solucionario) granville
Calculo integral (solucionario)   granvilleCalculo integral (solucionario)   granville
Calculo integral (solucionario) granvilleJulioVazquez
 
Razon De Cambio
Razon De CambioRazon De Cambio
Razon De CambioIsidorogg
 

Destacado (18)

Desigualdades 1
Desigualdades 1Desigualdades 1
Desigualdades 1
 
cálculo de máximos y mínimos de funciones
cálculo de máximos y mínimos de funcionescálculo de máximos y mínimos de funciones
cálculo de máximos y mínimos de funciones
 
Las razones de cambio y la derivada expo
Las razones de cambio y la derivada expoLas razones de cambio y la derivada expo
Las razones de cambio y la derivada expo
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambio
 
La derivada como razón de cambio
La derivada como razón de cambioLa derivada como razón de cambio
La derivada como razón de cambio
 
2. capitulo ii. variación y cambio
2. capitulo ii. variación y cambio2. capitulo ii. variación y cambio
2. capitulo ii. variación y cambio
 
Aplicaciones de derivadas
Aplicaciones de derivadasAplicaciones de derivadas
Aplicaciones de derivadas
 
Derivadas por incrementos
Derivadas por incrementosDerivadas por incrementos
Derivadas por incrementos
 
La derivada como razon de cambio
La derivada como razon de cambioLa derivada como razon de cambio
La derivada como razon de cambio
 
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
Aplicar derivadas en el cálculo de velocidad y aceleración de un objeto que s...
 
Razon de cambio
Razon de cambio Razon de cambio
Razon de cambio
 
La derivada como razón de cambio
La derivada como razón de cambioLa derivada como razón de cambio
La derivada como razón de cambio
 
Razon de cambio
Razon de cambioRazon de cambio
Razon de cambio
 
Aplicación funciones y derivadas
Aplicación funciones y derivadasAplicación funciones y derivadas
Aplicación funciones y derivadas
 
Calculo integral (solucionario) granville
Calculo integral (solucionario)   granvilleCalculo integral (solucionario)   granville
Calculo integral (solucionario) granville
 
Solucionario de Calculo Integral de Granville
Solucionario de Calculo Integral de GranvilleSolucionario de Calculo Integral de Granville
Solucionario de Calculo Integral de Granville
 
Granville
GranvilleGranville
Granville
 
Razon De Cambio
Razon De CambioRazon De Cambio
Razon De Cambio
 

Similar a La variación y la medición del cambio

Fisica fundamental ii unidad abril 2015
Fisica fundamental ii unidad abril 2015Fisica fundamental ii unidad abril 2015
Fisica fundamental ii unidad abril 2015Elfego Lopez
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoYuri_luis
 
Libro Fisica Química 4 ESO
Libro Fisica Química 4 ESOLibro Fisica Química 4 ESO
Libro Fisica Química 4 ESOfabiancurso
 
Libro física y química 4ºeso cidead
Libro física y química 4ºeso cideadLibro física y química 4ºeso cidead
Libro física y química 4ºeso cideadjguijarromolina19
 
Curso completo física y química 4º eso cide@d
Curso completo física y química 4º eso cide@dCurso completo física y química 4º eso cide@d
Curso completo física y química 4º eso cide@dPlácido Cobo
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoFiorelamendez
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientodelosgonzalez2
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientogabrielamina
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoximenakaterine
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoCarmen1402
 

Similar a La variación y la medición del cambio (20)

Bloque i
Bloque iBloque i
Bloque i
 
CINEMÁTICA.pptx
CINEMÁTICA.pptxCINEMÁTICA.pptx
CINEMÁTICA.pptx
 
Física Capitulo 2
Física Capitulo 2Física Capitulo 2
Física Capitulo 2
 
Medina fisica1 cap2
Medina fisica1 cap2Medina fisica1 cap2
Medina fisica1 cap2
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica fundamental ii unidad abril 2015
Fisica fundamental ii unidad abril 2015Fisica fundamental ii unidad abril 2015
Fisica fundamental ii unidad abril 2015
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
Compendio de fisica bgu
Compendio de fisica bguCompendio de fisica bgu
Compendio de fisica bgu
 
Libro Fisica Química 4 ESO
Libro Fisica Química 4 ESOLibro Fisica Química 4 ESO
Libro Fisica Química 4 ESO
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Libro física y química 4ºeso cidead
Libro física y química 4ºeso cideadLibro física y química 4ºeso cidead
Libro física y química 4ºeso cidead
 
Curso completo física y química 4º eso cide@d
Curso completo física y química 4º eso cide@dCurso completo física y química 4º eso cide@d
Curso completo física y química 4º eso cide@d
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdfAnual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
Anual Uni Semana 05- Fisíca.pdf
 
Calculo diferencial
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
Factores de conversion
Factores de conversionFactores de conversion
Factores de conversion
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

La variación y la medición del cambio

  • 1.
  • 2. El estudio de la variación, constituye la línea directriz mediante la cual se construye uno de los conceptos más importantes del cálculo: la derivada Las funciones pueden cambiar de maneras muy distintas, unas pueden ser crecientes, otras decrecientes, otras no crecen ni decrecen, unas crecen uniformemente, otras lo hacen en forma variada, etc.
  • 3. Para comprender el comportamiento de una función, es necesario determinar cuánto cambia; esto es de enorme utilidad si se pretende saber cuánto crece una función o cuánto decrece . En realidad el término variación está estrechamente ligado al proceso de: medición del cambio Uno de los requisitos fundamentales en el estudio de cualquier fenómeno es poder cuantificarlo o medirlo, y en esto la matemática proporciona una gran ayuda.
  • 4. Los instrumentos de medición que la matemática provee a las demás disciplinas científicas no se parecen a los que utilizan, por ejemplo, la Física o la Química; mientras que estas disciplinas utilizan instrumentos de laboratorio, en la ciencia matemática se crean modelos abstractos. La medición del cambio es un aspecto esencial de la variación y, por tanto, un elemento clave en la formación del concepto de derivada.
  • 5. Ejemplo. El principal indicativo de la contaminación ambiental en las grandes ciudades se mide a partir de la concentración de ozono en la atmósfera. En la ciudad de México se utiliza el Índice Metropolitano de Contaminación Ambiental (IMECA). Si la concentración de ozono fluctúa entre 50 y 100 puntos IMECA se dice que existe un ambiente favorable para las actividades humanas, si fluctúa entre 100 y 200 es no satisfactorio; si varía entre 200 y 300 se considera como malo, y si está entre 300 y 500 es dañino para el organismo. En la segunda semana del mes de agosto de 1997 se registraron las concentraciones de ozono en la ciudad de México que se muestran en la figura siguiente:
  • 6. De acuerdo con los datos de la gráfica el nivel promedio de ozono cambia diariamente. ¿Cuánto cambió el nivel máximo de ozono de lunes a martes? Ascendió 4 unidades. ¿Cuánto cambió del martes al miércoles? Cambió en 51 unidades.
  • 7. Nótese que el cambio se da cuando se pasa, de un estado a otro, de un estado inicial a un estado final; por tanto, para medir el cambio de la variable basta restar de su valor adquirido en el estado final, su valor adquirido en el estado inicial: Cf – Ci =ΔC ΔC representa el cambio (aumento o disminución) de la concentración de ozono en la atmósfera
  • 8. Ejemplo2. La caída libre de los cuerpos en la Luna se describe por la fórmula s es la distancia de caída en metros, y t el tiempo empleado en caer en segundos. El gráfico de s(t) tiene la forma mostrada en la figura. Tomando en cuenta esta información, ¿cuánto cambia la distancia en que cae un cuerpo entre los segundos 0 y 1? Si se observa la gráfica parece que cambia 2 m, sin embargo, esta forma de calcular el cambio es poco precisa. ¿Cómo eliminar esta imprecisión? Contamos con la fórmula de la función que relaciona a la distancia y el tiempo, y por tanto puede determinarse el valor de la distancia recorrida del estado inicial al estado final.
  • 9. De acuerdo con este esquema y aprovechando que se sabe que el cambio se mide por medio de las diferencias, (estado final menos estado inicial), podemos contestar rápidamente la pregunta planteada: Como , entonces y de aquí que: Esto quiere decir que un objeto en caída libre en la Luna, de 0 a 1 segundo recorre una distancia que cambia de 0 a 0.8 m
  • 10. ¿Cuánto cambia la distancia del segundo 1 al segundo 2? En este caso: Δs = s(2) – s(1) = 3.2 – 0.8 = 2.4 m El resultado anterior indica que un objeto en caída libre, en nuestro satélite, recorre 2.4 m entre los segundos 1 y 2. Pudieran calcularse más cambios, hay que responder a la pregunta: ¿cuánto cambia?, lo que nos lleva hacia la medición de la variación, que se ha logrado mediante las diferencias. Con ellas se cuantifica el cambio y para obtenerlas se necesita, de un valor final de la variable, xf, al que se le resta el valor inicial de la misma variable, xi. Esto en términos matemáticos se escribe así: xf - xi = Δx
  • 11. ¿Cómo se comportan los cambios? Ya introdujimos la notación que facilita la obtención de diferencias, y por tanto también facilita la medición del cambio. Los cambios que ocurren en la naturaleza o en la sociedad tienen distintos comportamientos, hay cambios que ocurren uniformemente con relación al tiempo, hay fenómenos que cambian a cada instante, hay también fenómenos naturales en los que los cambios son muy complejos, como es el caso del movimiento de los electrones o el movimiento de las moléculas.
  • 12. Una de las funciones del Cálculo consiste en encontrar las leyes que describan esos cambios y así poderlos medir y predecir. Aquí sólo nos ocuparemos de los cambios que ocurren en algunos fenómenos sencillos, estudiados por la Física. Iniciaremos con el análisis del fenómeno de la caída libre de los cuerpos.
  • 13. CAÍDA LIBRE La ley que describe la caída libre de los cuerpos en la superficie terrestre está dada por la fórmula s(t) = 4.9t ² , en donde s es la distancia recorrida y t el tiempo. Los cambios de la distancia, Δs, están dados por medio de la diferencia: Δs = s(ti+ Δt) - s(ti) después de algunos procedimientos algebraicos: Vamos a analizar cómo se comportan los cambios de la distancia que recorre un cuerpo en caída libre, primero numéricamente y después geométricamente.
  • 14. Elijamos cambios del tiempo de 1 en 1, es decir, para Δt = 1 Analicemos la sucesión de cambios de distancias y comparemos entre sí sus magnitudes.
  • 15. Véase que las distancias que recorre el cuerpo a intervalos de un segundo también cambian. De 0 a 1 s, la distancia recorrida fue de 4.9 m; de 1 a 2 s, la distancia recorrida fue de 14.7 m; en el intervalo de 2 a 3 s la distancia fue de 24.5 m. Esto indica que un cuerpo que cae libremente recorre distancias cada vez más grandes por cada segundo que transcurre, y esos cambios de distancias están dados precisamente por la fórmula: Las magnitudes de las distancias varían, pero ¿cuánto cambian esos cambios?
  • 16. ¿CAMBIOS DE CAMBIOS? Obsérvese que del primer cambio al segundo la distancia aumenta 9.8 m; es decir, de 4.9 cambia a 4.9 + 9.8 = 14.7; del segundo cambio al tercero aumenta también 9.8 m, pues de 14.7 cambió a 24.5; del tercero al cuarto cambio también varía lo mismo. Esto quiere decir que los cambios dados cambian a su vez en una misma magnitud; los cambios de los cambios son constantes.
  • 17. CAMBIOS GEOMÉTRICOS Para referirse a los cambios de distancia se ha utilizado la notación Δs, y para los cambios de estos cambios la notación ΔΔs
  • 18. También se puede interpretar la notación Δs como las diferencias, y la notación ΔΔs como las diferencias de las diferencias. Si se prosigue con el análisis de los cambios, ahora puede preguntarse nuevamente cómo se comportan los cambios de los cambios de los cambios de las distancias. Al analizar los cambios de distancia que experimenta un cuerpo en caída libre se han encontrado algunas cuestiones que son importantes de destacar:
  • 19. Por ejemplo, las diferencias Δs se comportan de manera que parecen seguir la regla 9.8t, para t ≥1; en el caso de las diferencias de las diferencias la regla es evidente, pues es la constante 9.8, y las diferencias de éstas últimas son siempre 0. Tal parece que si se obtienen las diferencias reiteradamente, las obtenidas al último valdrán 0. Esto último es otro de los aspectos importantes de la variación. El análisis del comportamiento de los cambios es un tema muy importante para estudiar la variación, pues los movimientos están determinados por los cambios, y el comportamiento de los cambios (los cuales a su vez pueden variar también, o permanecer constantes) son el aspecto esencial de la variación.
  • 20. Cambios relativos: la rapidez media de la variación Cuando se estudiaron los cambios de las distancias en la caída libre de los cuerpos siempre se hacía referencia al cambio de la distancia recorrida en un intervalo de tiempo, es decir, un cambio de distancia respecto de un cambio de tiempo; en el caso del cambio de estado de los líquidos se mide el cambio de temperatura respecto del tiempo, en el caso del aumento de áreas de polígonos se habla del cambio del área respecto de la longitud de sus lados, etc. Los casos particulares de cambio relativos más cercanamente relacionados con nuestra experiencia diaria son la rapidez de cambio y la velocidad de un objeto móvil. Ambas son manifestaciones particulares de los cambios relativos, pues para su determinación se requiere relacionar unos cambios con otros.
  • 21. ¿Qué tan rápido cambia un fenómeno? La caída libre de los cuerpos en la superficie lunar está descrita por la fórmula s₁(t) = 0.8t ² , y en la superficie, terrestre por s₂(t) = 4.9t ² . Supóngase que dos cuerpos se dejan caer simultáneamente tanto en la Tierra como en la Luna. ¿Cuál de ellos cae con más rapidez?
  • 22. Si se comparan las gráficas podemos percibir que en la superficie terrestre caen más rápido los cuerpos que en la superficie lunar, pues de 0 a 1 segundo se observa que s₂(t) es más grande que s₁(t); de 2 a 3 segundos se observa también que a s₂(t) corresponde una mayor distancia que s₁(t), como se observa en la tabla.
  • 23. Para dar una respuesta inicial a la pregunta: ¿Qué tan rápido cambia un fenómeno? Se tuvo que relacionar el cambio de distancia respecto del cambio del tiempo, y la comparación fue expresada por medio de una razón, es decir el cambio de distancia entre el cambio de tiempo. Además es importante también hacer notar que la lectura de la rapidez se facilita si la razón que la mide se simplifica de modo que en el denominador quede la unidad de tiempo. ¿Si se analiza la rapidez de los dos movimientos pero a intervalos más cortos, prevalecerá la misma situación? La rapidez con que caen los cuerpos es mayor en la superficie de la Tierra que en la superficie lunar, no importando qué tan pequeños sean los intervalos de tiempo que se tomen. Véase la siguiente tabla.
  • 24. Mientras en la Luna un cuerpo apenas recorre 0.2 m entre 0 y 0.5 s en la Tierra en ese mismo intervalo recorre una distancia mayor, pues recorre 1.225 m; entre 0.5 y 1 s en la Luna un cuerpo recorre 0.6 m y en cambio en la Tierra en ese mismo intervalo, recorre 3.675 m., etc. Se puede afirmar que la rapidez con que cae un cuerpo en la Luna es casi 6 veces menor que la rapidez con que cae un cuerpo en la Tierra.
  • 25. La determinación de la rapidez requiere, en principio, de una comparación entre el cambio de la distancia y lo que cambia el tiempo. En términos más precisos, la comparación de la que se habla es en realidad una razón, un cociente. Cuando se dice que el objeto lleva una rapidez de 0.4 m/s, significa que cuando el tiempo cambia en 1 s, la distancia que recorre el objeto cambia en 0.4 m; esto puede escribirse como 4 m/10 s. Se tiene que 4/10 es un número racional, en donde el numerador representa el cambio de la distancia y el denominador el cambio del tiempo. La rapidez es el módulo de la razón del cambio de distancia entre el cambio del tiempo. Esto se escribe:
  • 26. Si la rapidez es r, la distancia s y el tiempo t, entonces, la igualdad anterior queda como: Las barras de valor absoluto indican que la rapidez siempre será positiva. La expresión anterior permite calcular la rapidez promedio y dar respuesta a situaciones concretas acerca de la variación. Finalmente se puede concluir que los cambios relativos se miden por medio de razones o cocientes entre cambios, siempre que se estudia un fenómeno de variación lo importante no es sólo determinar los cambios, sino determinar qué tan rápido cambia eso que cambia, y la mejor forma de averiguarlo es por medio de las razones entre los cambios.
  • 27. Esta es una de las ideas más importantes del Cálculo Diferencial. En nuestro ejemplo solo hemos tratado un tipo de cambios relativos, la rapidez. Sin embargo, existen muchos otros cambios relativos como la velocidad, la aceleración, el gasto, etc. Vamos a extender esta noción de rapidez a la de velocidad de movimiento. Habrá que recordar que la rapidez media es un recurso para medir los cambios relativos; es decir, indica cuánto cambia una variable cuando otra - que está relacionada con aquélla - cambia en una determinada magnitud. Dos cuerpos se mueven de modo que la relación entre las distancias que recorren respecto del tiempo están dadas por las fórmulas: s(t) = 5t + 5, y s(t) = 20t - 5t² ; obsérvense las gráficas de las Figuras
  • 28. En los dos casos la rapidez media a intervalos de 1 s puede ser obtenida sólo viendo las gráficas. Para mayor precisión, podemos determinarla utilizando las diferencias.
  • 29. La rapidez media dada por la expresión: Como Δs se obtiene de s(ti + Δt) – s(ti ), para el caso en que s(t) = 5t + 5 Las diferencias son: Por tanto, r queda como sigue:
  • 30. Esto significa que la rapidez media con la que se desplaza el cuerpo en el primer caso es siempre de 5 m/s, para cualquier Δt. ¿Por qué afirmamos que para cualquier Δt? Si un cuerpo sigue una trayectoria recta y se desplaza con la misma rapidez, entonces — dicen los físicos — se trata de un movimiento rectilíneo uniforme, su rapidez media no cambia: siempre es de 5 m/s; es constante. Analicemos lo que sucede en el segundo caso. Calculemos primero la rapidez media. Para ello se procede de manera semejante a la del caso anterior.
  • 31. De manera que la rapidez media de movimiento se obtiene como sigue: Ahora utilícese la expresión para calcular la rapidez media en los intervalos indicados en la gráfica.
  • 32. Los resultados indican que la rapidez del cuerpo estuvo cambiando en el intervalo que duró el movimiento. De 0 a 1 segundos su rapidez es de 15 m/s; de 1 a 2 segundos cambió, a 5 m/s; de 2 a 3 tiene una rapidez de 5 m/s, y de 3 a 4 segundos su rapidez es de 15 m/s. Los datos parecen revelar que el cuerpo al principio tiene una mayor rapidez y a medida que se acerca a su máxima altura su rapidez disminuye. ¿Es posible que su rapidez se anule? Después de haber alcanzado su máxima altura el cuerpo baja, en principio con menor rapidez y después su rapidez aumenta.
  • 33. Se investigará ahora la velocidad de los cambios representados en el gráfico, pero ahora a intervalos de 0.5s. Estos datos indican que la velocidad del cuerpo va disminuyendo a medida que alcanza su mayor altura. después el cuerpo viene en descenso y si su velocidad era positiva en el ascenso, entonces es aceptable que en el descenso se considere negativa.
  • 34. Esto no era claro utilizando sólo la idea de rapidez, y en esto se halla su limitación. Los gráficos siguientes muestran los dos enfoques, el de rapidez y el de velocidad. El comportamiento de la gráfica de la Figura es sugerente; los segmentos tienden a parecerse a una línea recta. ¿Si seguimos reduciendo los intervalos podremos obtener información más precisa sobre la rapidez y la velocidad?
  • 35. Nótese que la reducción del intervalo nos permitió obtener velocidades que no pudimos apreciar cuando se tomaron intervalos de uno en uno. Este hecho permite pensar en la posibilidad de que al reducir lo suficiente el intervalo podemos obtener la rapidez o la velocidad en cualquier punto? ¿Qué tan pequeño debe ser el intervalo para conseguir tal exactitud?
  • 36. Los cambios infinitamente pequeños y la velocidad instantánea Con la rapidez y la velocidad medias hemos estudiado la variación por intervalos relativamente grandes pero en la realidad los cambios no suceden a saltos. En la gran mayoría de los fenómenos físicos y de otros fenómenos estudiados por otras disciplinas, los cambios son continuos, o continuos por tramos. Esto quiere decir que cambian a cada instante, dada la ley de algún movimiento, sólo hemos podido calcular su rapidez y velocidad en determinados intervalos, y esto da una aproximación poco precisa acerca del comportamiento de los cambios.
  • 37. Sí la velocidad de los cambios es constante, con sólo utilizar el concepto de velocidad media se puede predecir la velocidad en cualquier intervalo o en un instante cualquiera. Se ilustrará esto para el caso del desplazamiento de un cuerpo que se rige mediante la fórmula: s(t) = 5t + 5. Se sabe que v está dada por: También se sabe que Δs para el caso que nos ocupa es equivalente a 5Δt, por lo que v queda:
  • 38. La velocidad media v depende de t, entonces puede expresarse como v(t) = 5 nótese que v no es afectada por Δt, es decir, no importa que tan grande o qué tan pequeño sea lo que cambie el tiempo. De todas maneras, la razón entre el cambio de distancia (Δs) y el cambio del tiempo (Δt) siempre será una constante. En el caso en que la velocidad varía a cada instante, como es el caso del cuerpo que se mueve de acuerdo con la fórmula s(t) = 20t – 5t², el cálculo parece no ser tan sencillo. Por ejemplo ¿Cuál es la velocidad de este cuerpo exactamente en t = 1 segundo?
  • 39. Se intentará resolver lo anterior con la fórmula inicial para el cálculo de la velocidad o rapidez media: de donde v queda como: Se ha llegado así a una indeterminación. ¿Por qué? Porque se ha aplicado la fórmula de la velocidad media para un problema en el que se pide la velocidad en un instante. ¿Entonces es imposible calcular la velocidad exactamente en un instante?
  • 40. ¿Habrá algún método que permita calcular la velocidad instantánea? El problema es averiguar la velocidad exactamente en el primer segundo, parece razonable asignar variaciones de tiempo de manera que se acerquen a t = 1. Como el cociente que da la velocidad media en t = 1 se indetermina, se investigará ahora que está pasando con las velocidades medias muy cerca de t = 1. Para sistematizar los procedimientos haremos que ti sea fijo; para el caso que nos ocupa ti= 1, y el que cambiara es tf de modo que los cambios de distancia dados por: sean cada vez más pequeños respecto de ti . Se aplicará un acercamiento por la derecha.
  • 41.
  • 42. La sucesión se aproxima de forma ascendente a 10. ¿Qué pasará con esta sucesión si hacemos que la magnitud del intervalo siga disminuyendo infinitamente? ¿Qué pasa si el cambio del tiempo es infinitamente pequeño, es decir que tf esté infinitamente cercano a 1? Para tener más elementos se explorará qué pasa si Δt = 0.00000000001 utilizando una calculadora se obtiene que la velocidad media es v = 9.99999999995 ¡Este número está mucho más cerca de 10!
  • 43. Todo indica que la sucesión de velocidades medias se acerca cada vez más a 10, de manera que la diferencia entre este número y la última velocidad media que pudiésemos calcular, sería insignificante. Por lo tanto, puede plantearse una hipótesis básica: Si Δt es un cambio infinitamente pequeño, en este caso infinitamente cercano a ti = 1, entonces la velocidad del cuerpo en t = 1 es exactamente igual a 10 m/s. ¿Sucederá lo mismo con acercamiento a t = 1 por la izquierda?
  • 44.
  • 45. También en este caso la sucesión de cocientes se acerca a 10, pero ahora lo hace de manera descendente. Este resultado refuerza nuestra hipótesis acerca de la velocidad instantánea. Analícense las dos sucesiones de velocidades medias en una misma tabla: Las sucesiones de cocientes que representan a las velocidades medias, muy cerca de ti= 1 se comportan de modo que las dos tienden a 10, tanto por la derecha como por la izquierda. ¿Si se siguiera reduciendo Δt hasta que fuera infinitamente pequeño la sucesión de valores de las velocidades promedio excedería de 10? Si no lo exceden entonces diremos que 10 es el límite o tope del cual no pasan ambas sucesiones.
  • 46. Para representar a la velocidad instantánea utilizaremos la notación: VELOCIDAD INSTANTÁNEA = En estas condiciones el cuerpo que se mueve de acuerdo con la fórmula s(t) = 20t – 5 t² , tiene una velocidad de 10 m/s exactamente en t = 1. Los procedimientos numéricos que permitieron obtener la sucesión de velocidades medias pueden quedar condensados en la siguiente expresión:
  • 47. ¿Cómo se calcula la velocidad instantánea? 1. El problema principal consiste en la imposibilidad de calcular la velocidad en un instante o en un punto por medios aritméticos conocidos. 2. La estrategia central del método consiste, ya que se desconoce la velocidad en un punto, en explorar qué ocurre con la sucesión de velocidades medias muy cerca del punto en cuestión, acercándose a éste tanto por la derecha como por la izquierda. 3. La sucesión de velocidades medias que resulta de los cocientes entre cantidades cada vez más pequeñas que se obtienen, a su vez, al reducir el intervalo de variación. 4. La velocidad instantánea se evalúa cuando el cambio de tiempo es infinitamente pequeño. La sucesión de cocientes de cambios cada vez más pequeños de distancia y tiempo tiende a un número. Este número es su límite. Tal número es la velocidad Instantánea buscada.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA UNA INTRODUCCIÓN A LA DERIVADA MEDIANTE LA VARIACIÓN CUADERNOS DIDÁCTICOS VOLUMEN 6 DR. CRISÓLOGO DOLORES FLORES GRUPO EDITORIAL IBEROAMÉRICA S. A. DE C. V. Presentación por: Prof. Carlos Vázquez López Cálculo Diferencial Preparatoria Federal por Cooperación Nicolás Bravo Zihuatanejo Gro.