SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
• Técnicas Cuantitativas en Geografía
Técnicas Geográficas Cuantitativas
Técnicas aplicadas a la investigación en
geografía
Equipo Docente Lujan: Poggi, María Cecilia; Colabelli, Lidia; Salinas, Nilce
Ficha 3- 1ra. parte
Clase 3
CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS GEOGRÁFICAS CUANTITATIVAS (20956)
INSTANCIAS DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y
TÉCNICAS RELACIONADAS
SECUENCIA Y DENOMINACIÓN DEL TRABAJO DE
APLICACIÓN PARA LOS ALUMNOS
N° CLASES
Unidad 1: Contextualización del
conocimiento científico y territorial/
ambiental
Construcción de esquemas conceptuales. TP 1
Los esquemas de pensamiento: ¿formalidad o praxis?
2 clase
Selección de diseños exploratorio, descriptivo y/o explicativo
Unidad 2:
Validación conceptual de la percepción
situaciones ambientales
Observación asistemática del espacio objeto de estudio TP2
“ Los problemas territoriales:
¿numeral o genealogía?”
1 clases
Definición de problemas
Elaboración de hipótesis
Unidad 3: Validación empírica de la
problemática ambiental
Caracterización del problema y definición de variables reales TP3
Modelización del objeto de estudio:
¿dialéctica o trialéctica del espacio?
2 clases
Selección de indicadores
Matriz de correlación cualitativa.
Organización de las tareas y el tiempo (Pert, Camino crítico,
Diagrama de Gannt)
TP 4
La organización de las tareas y el tiempo
¿estructura jerárquica u organización heteráraquica?
1 clases
Caracterización del espacio TP5
“La definición de unidades de análisis espacial:
¿territorialidad concebida o vivida?
2 clases
Matriz geográfica.
Mapas temáticos
Matriz de Información TP6
Diseño del herramental soporte de datos:
¿codificación normalizada o dimensionalidad de
conjunto?
2 clases
Diseño de muestras.
Encuesta.
Unidad 4: Validación operativa
georeferenciada
Ensayo de análisis de datos secundarios TP7
La evaluación de la información:
¿analítica o pragmática del lenguaje numérico?
2 clases
Diseño de instrumentos para la recolección de datos primarios
(estudio de campo, entrevistas estructuradas, cuestionarios).
Plan de análisis de datos primarios (matriz de datos).
Análisis de datos cuantificados (univariado, bivariado,
multivariado)
Construcción de índices.
Unidad 5: Validación expositiva, ámbitos de
recepción y reportes de la información.
Modelos territoriales TP8
Modelos para el análisis territorial ¿construcción
permanente o efímera?
1 clase
INSTANCIAS FASES MOMENTOS
Contextualización
del conocimiento
científico.
•Las construcciones del conocimiento: sujeto y objeto.
•Diferentes producciones, validaciones y aplicaciones del
conocimiento científico.
Planteamiento del tema de investigación.
-Construcción de esquemas conceptuales
Validación de
conceptos y
proposiciones.
•Problema
•Objetivos
•Objeto de estudio.
•Hipótesis.
-Definición del problema particular de investigación.
-Elaboración de objetivos.
-Construcción del marco de referencia conceptual.
-Elaboración de hipótesis.
Validación
empírica
•Diseño del objeto modelo:
•Identificación de unidades de análisis.
•Definición de variables
•Operacionalización de las variables
•Diseño de los procedimientos
•Diseño de muestras
•Soportes de datos
-Selección de unidades de análisis
-Definición de variables dimensionales.
-Definición de indicadores.
-Organización de tareas y tiempos.
-Matriz de información.
-Diseño de muestras.
-Matriz de datos
Validación
operativa
•Recolección y procesamiento de datos (primarios y
secundarios)
•Tratamiento y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
•Análisis de datos centrados en la unidades de análisis.
•Redacción de informes.
Diseño de instrumentos para la recolección de datos
primarios (entrevista-cuestionarios)
-Ensayo de análisis de datos secundarios .
-Manejo de estadística básica
•Validación
expositiva
Redacción de informes. -Esbozo de redacción de informe
Proceso de Investigación
3 Clase
Por lo tanto…
PROBLEMA
Análisis previo
Observación espontánea
Métodos para fijar creencias
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
generales
particulares
sustantivas
auxiliares
operativas
retóricas
Variables
3 Clase
Transcodificación del mundo de la vida
Biografía personal Conocimiento hermenéutico
Conocimiento sapiencial Conocimiento metafísico Relaciones con pares
Abstracción reflexionaste que genera estructuras Precompresión modelizante
OBJETO MODELO
(conjunto no vacio de elementos y atributos)
Lógica objetiva (¿?) Lógica subjetiva (¿?)
ENTIFICAR OPERACIONALIZAR
CATEGORIZAR
Identificar entes de estudio Establecer criterios para establecer
características relevantes Establecer procedimientos y dimensiones
para inferir valores
UNIVERSALIDAD ABSTRACTA
(Lo común en un conjunto de singulares )
PARTICULARIDAD
(El universo determinado en sus partes)
SINGULARIDAD
(La concreción de lo particular)
Ser-devenir Esencia-reflexión Concepto
(se suprime, se conserva ,se supera)
Primeridad Segundidad Terceridad
UNIDAD DE LO SEMEJANTE UNIDAD DE LO DIVERGENTE
GENESIS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO
OBJETO MODELO
(conjunto no vacio de elementos y atributos)
ENTIFICAR OPERACIONALIZAR
CATEGORIZAR
UNIVERSALIDAD ABSTRACTA
Se expresa en marcos
conceptuales de referencia
PARTICULARIDAD
(Configura la predicación y por
consiguiente el camino metodológico)
SINGULARIDAD
( Orienta los procedimientos
técnicos)
Nuevos conceptos
Se constituyen como hipótesis retórica
Primeridad Segundidad Terceridad
Se deriva en hipótesis
sustantivas
Se deriva en hipótesis
auxiliares
Se deriva en hipótesis
operativas
Contiene variables
nominales
Contiene variables
reales
Contiene variables
operativas
INDICADORES
Orienta los objetivos
generales
Orienta los objetivos
particulares
Orienta los objetivos
operacionales
GENESIS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO
Sierra Bravo
de página 76 a 79
HIPÓTESIS PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL
Si los procedimientos para la ordenación ambiental del
territorio partieran del “saber” sobre necesidades y
oportunidades, y construyeran el “saber hacer” desde la
gestión asociada, respetando identidades locales y
combinando los conocimientos científicos con los
saberes de la gente; se formularían entonces,
estrategias de ordenación y reglas de ordenamiento que
prescribirían escenarios de desarrollo sustentable.
(Si p entonces q )
Intentar desde un replanteo del quehacer de la indagación
en el campo de la geografía, una propuesta metodológica
para la construcción de normativas de ordenamiento
ambiental del territorio, que se vincule con el desarrollo
local sustentable y con la gestión asociada.
POR QUÉ? ¿PARA QUÉ?
La expresión condicional se
fundamenta en la instancia
de validación inicial de
suposición conceptual
Interesa desde el testeo de los
hechos/procesos, producto de
procedimientos vigentes, revertir la
situación problemática derivada
proponiendo una nueva
metodología para la ordenación
ambiental del territorio, que agregue
una información proveniente de
todos los espacios: vividos–
percibidos-concebidos.
OBJETIVOS SECUNDARIOS SUPUESTOS DIMENSIONALES
Revisar conceptos y procedimientos de indagación que
se relacionen con la actividad del geógrafo en torno a
la intervención y gestión del territorio, vinculada
específicamente con la elaboración de normas de
ordenamiento.
Establecer el grado de vinculación de las normativas
con las políticas territoriales vigentes y pasadas.
Evaluar el impacto de las políticas y sus normas
legales sobre territorios de la Provincia de Buenos
Aires.
Analizar los procesos metodológicos de generación de
normativas territoriales vigentes en el territorio de la
Provincia de Buenos Aires.
Situación territorial y su proceso de configuración.
Reconocimiento de los problemas ambientales,
espaciales y administrativos.
Apreciación de la sustentabilidad local.
Identificación de particularismos con base histórica y
territorial.
Contención de la sociedad civil, del capital privado y de
los gobiernos locales.
Conversación significativa de una hermenéutica
espacial y el acople de los saberes cotidianos al saber
erudito (genealogía).
Flexibilidad de ordenamiento acorde a la dinámica
territorial.
Fortalecimiento de la sociedad local y de sus
instituciones políticas.
Sentido de pertenencia cotidiana.
Capacidad autoorganizativa para proyectar escenarios
sustentables.
EJEMPLO EN PLAN DE TESIS APROBADO
PLAN DE TESIS
TÍTULO: PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE DEL TERRITORIO: La dimensionalidad de las variables y el desafío técnico-
metodológico de conjunto para decodificar espacialidades
NOMBRE Y APELLIDO: María Cecilia Poggi
NOMBRE Y APELLIDO DEL DIRECTOR DE TESIS: Msc. Nélida da Costa Pereira
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La planificación estratégica territorial ejercitada hasta el momento, propone un ordenamiento que reconoce la capacidad del
territorio y sus recursos, las actividades actuales y, la estimación de las actividades potenciales a ordenar. Para ello, se recogen
datos sobre medio físico, la población, las actividades económicas y los sistemas de asentamientos pero, el diagnóstico se
consuma empleando una sola perspectiva: la visión del técnico. La prescripción del territorio lograda, privilegia la urbis y se deja
de lado la civitas porque solo se significan los datos desde la concepción del experto o de los políticos, sin considerar los
espacios vividos que contienen los deseos y las necesidades de la gente. El ordenamiento del territorio, basado en prácticas
metodológicas ortodoxas (1) , no se realiza con una gestión asociada (con la participación de técnicos, políticos y ciudadanos)
y, las variables se dimensionan unilateralmente. Esto crea una tensión de intereses y le quita sustentabilidad a la planificación.
La planificación devenida de estas prácticas, da origen a conflictos territoriales, ya que la configuración de la espacialidad es
reducida porque no contiene una multiplicidad de significados. La interpretación de la comunicación entre los espacios
percibidos y vividos demanda así, la aplicación de técnicas de indagación que contengan pluralidades semánticas. Las técnicas
de observación participante, entrevistas y talleres participativos, desde este plano, podrían establecer redes de significaciones a
través del acople de diferentes saberes. Esto implica, desde ya, la consideración de una metodología ampliada.
(1) En referencia a la clasificación propuesta en MARRADI, A., ARCHENTI, N. Y PIOVANI J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé. Buenos Aires.
HIPÓTESIS OBJETIVOS
HIPOTESIS SUSTANTIVA OBJETIVO PRINCIPAL
La aplicación de técnicas metodológicas que permitieran
significar la dimensionalidad de las variables desde una
multiplicidad de sentidos y el otorgamiento de estatus
epistemológico al procedimiento, contribuirían con una
redefinición del planeamiento territorial y se lograría un
ordenamiento sustentable. TAL QUE:
Intentar la redefinición del planeamiento territorial sustentable a partir de la aplicación de
técnicas de investigación que consideren la aplicación multicriterio tanto en la
dimensionalización, como en el procedimiento de la construcción del dato.
HIPOTESIS AUXILIALES OBJETIVOS SECUNDARIOS
Revisar la aplicación las técnicas de investigación en el ámbito de la ciencia geográfica
Testear y adecuar la aplicación de técnicas de investigación de índole cualitativa para
establecer la dimensión de variables territoriales con la articulación de diversas
perspectivas (políticas, académicas, económicas, ciudadanas).
la aplicación de la técnica de observación participante haría
visible la dinámica de uso y ocupación del suelo y de los
intereses sectoriales que le dan sustento epocal.
Desarrollar experiencias de observación participante en talleres participativos con
invitados representantes de Partidos del Área de Influencia de la Universidad Nacional
de Luján (UNLu) para detectar percepciones sobre formas de planificar el uso, la
ocupación del suelo y el juego de intereses institucionales.
las entrevistas (estructuradas, semiestructuradas y
profundas) permitirían decodificar el valor de los indicadores
de sustentabilidad, conteniendo una heterogeneidad
simbólica al incluir a todos los actores en la apreciación de
espacialidades.
Resignificar la técnica de entrevistas (estructuradas, semiestructuradas y profundas)
aplicadas a representantes de gobiernos municipales, de sectores productivos y de
sociedades intermedias en Partidos del Área de Influencia de la UNLu para determinar
en forma conjunta magnitudes de los indicadores de sustentabilidad, en cuanto a
relevancia, especificidad, sensibilidad, contextos y tiempos de logro.
los talleres participativos y las mesas de trabajo permitirían
ante la redefinición de roles sociales vinculados con la
gestión del territorio y de la información, reforzar o consolidar
la dimensionalidad de las variables operativas en forma
conjunta y descubrir tensiones y conflictos territoriales
Recoger experiencias de talleres participativos y mesas de trabajo con representantes
de Partidos del Área de Influencia de la UNLu para avanzar en acuerdos sobre políticas
territoriales desde una ejecución de atribución de variables a cargo de todos los actores
involucrados.
Registrar el laboreo del contexto investigativo para construir nuevos sentidos técnicos.
TESIS DE MAESTRIA
Sierra Bravo
Páginas 105 a 08
Variables
individuales
Variables
Colectivas
VARIABLES NOMINALES VARIABLES REALES INDICADORES
INVERSIONES PROGRESIVAS
PERO LIMITADAS.
Mejoras ambientales realizadas.
Porcentaje de inversiones ambientales realizadas/total de inversiones en 2 años
Cantidad de certificaciones ambientales voluntarias adheridas
Grado de inversiones en la planta de tratamiento
Cantidad de sedimentadores (aireadores) renovados (ultimos2 años).
Inversiones en desfibriladores efectuados/ total de inversiones en los ultimos2 años.
MANEJO INADECUADO DE
EFLUENTES LIQUIDOS.
Grado de Tratamiento de efluentes
Sólido sedimentable en 2 horas m/l
Demanda química de oxigeno MG/l
Demanda biológica de oxigeno MG/l
Grado o nivel de control de muestreos
Porcentaje de muestreos fuera de los límites establecidos por la ley /en el ultimo año
Cantidad de inspecciones realizadas a la empresa sobre el total de inspecciones
IMPACTO NEGATIVO SOBRE
LOS RECUSOS NATURALES E
IMPACTO EN LA RESERVA
NATURAL
Disminución biodiversidad y superficie de la flora
Índice de prioridad de acción ambiental
Índice de Shannon- weaver
Disminución de la fauna
Hectáreas dedicadas a actividades industriales e inmobiliarias en zona de humedales /
total de hectáreas
Índice de Riqueza esperada de Hurlbert:
CUMPLIMIENTO PARCIAL DE
LA NORMATIVA VIGENTE
Grado de control realizado por el municipio
Cantidad de inspecciones realizadas a la empresa / total de inspecciones
Cantidad de muestreos realizados a la empresa / total de muestreos
Porcentaje de muestreo fuera de parámetros establecidos
Nivel de normativa vigente
Porcentaje de ordenanzas relacionadas con el medio ambiente/total de ordenanzas
municipales
Cantidad de certificados de aptitud ambiental emitidos en los últimos dos años
IMPACTO EN LA POBLACION
ALEDAÑA.
Presencia de enfermedades relacionadas a la
contaminación del agua
Porcentaje de afectados por enfermedades derivadas de la contaminación del agua
Cantidad de denuncias realizadas a la empresa anualmente/ total
Grado de percepción de la contaminación, por parte de
la población
Cantidad de publicaciones realizadas sobre la temática en los últimos dos años
Numero de personas que percibe la contaminación en el barrio/ total de habitantes del
Barrio Río Lujan
Grado de incidencia en el área recreativa
Porcentaje de programas de responsabilidad social empresaria
Hectáreas dedicadas a la actividad/total de hectáreas del partido
cantidad de horas utilizadas como recreativas en el río semanalmente
1. Caracterice el problema en función de los siguientes ítems:
• Las relaciones entre los agentes
• Las causas de los procesos intervinientes.
• Todo prejuicio de valor que se considere conveniente.
• Señalar el tipo de hipótesis y porqué se eligió el problema. (ver ficha 1)
• Posibles soluciones e impactos.
2. Defina las variables nominales, las reales y las operativas o indicadores, con
su correspondiente justificación. (Si se elaboran índices también deberán
justificarse). Especifique su dependencia y continuidad.
3. Definir para cada indicador su dimensión y el procedimiento.
4. Construya una matriz de correlación simétrica con las variables operativas
obtenidas en 2), indicando las correlaciones establecidas y el grado de correlación
propuesto entre las variables. Justificar las correlaciones más importantes.
Tercer trabajo de aplicación y discusión en seminario
“Modelización del objeto de estudio: ¿dialéctica o
trialéctica del espacio?”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retóricoPresentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Mara Villanueva
 
Guia para elaborar el proyecto de investig
Guia para elaborar el proyecto de investigGuia para elaborar el proyecto de investig
Guia para elaborar el proyecto de investig
UNEG
 
Proyecto de investigacion cientifica esquema
Proyecto de investigacion cientifica esquemaProyecto de investigacion cientifica esquema
Proyecto de investigacion cientifica esquema
Victoria Oropeza
 
Asignatura geometriatriangulocuadrilatero
Asignatura geometriatriangulocuadrilateroAsignatura geometriatriangulocuadrilatero
Asignatura geometriatriangulocuadrilatero
Javier Salcedo
 

La actualidad más candente (20)

Cálculo 2012 b
Cálculo 2012 bCálculo 2012 b
Cálculo 2012 b
 
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
 
Manual De Tecnicas De Investigacion
Manual De Tecnicas De InvestigacionManual De Tecnicas De Investigacion
Manual De Tecnicas De Investigacion
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
 
Nueva prueba saber 11-2014
Nueva prueba saber 11-2014Nueva prueba saber 11-2014
Nueva prueba saber 11-2014
 
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
Lineamientos para la_elaboracion_e_impresion_del_trabajo_de_titulacion_junio_...
 
Instrumentos de evaluacion ii
Instrumentos de evaluacion iiInstrumentos de evaluacion ii
Instrumentos de evaluacion ii
 
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcciónKramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
Kramp. uwe. presentacion inicia. aspectos generales asociados a su construcción
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
 
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retóricoPresentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
Presentación diseño metodológico metodología II clase 1 + esquema retórico
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
 
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativoClase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
 
Guia para elaborar el proyecto de investig
Guia para elaborar el proyecto de investigGuia para elaborar el proyecto de investig
Guia para elaborar el proyecto de investig
 
Proyecto de investigacion cientifica esquema
Proyecto de investigacion cientifica esquemaProyecto de investigacion cientifica esquema
Proyecto de investigacion cientifica esquema
 
Pasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyectoPasos para la elaboración del proyecto
Pasos para la elaboración del proyecto
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
1. Proyecto de Grado Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios 2019 2020 ( ...
1.  Proyecto de Grado Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios 2019 2020  ( ...1.  Proyecto de Grado Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios 2019 2020  ( ...
1. Proyecto de Grado Unidad Educativa Octavio Cordero Palacios 2019 2020 ( ...
 
Asignatura geometriatriangulocuadrilatero
Asignatura geometriatriangulocuadrilateroAsignatura geometriatriangulocuadrilatero
Asignatura geometriatriangulocuadrilatero
 
Protocolo 2021 (1)
Protocolo  2021 (1)Protocolo  2021 (1)
Protocolo 2021 (1)
 

Similar a 3ra Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 3-1ra. Parte

Fundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicosFundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicos
Aurora Cuevas Cruz
 
Unidad iii metodologías de enseñanza de la geografía
Unidad iii   metodologías de enseñanza de la geografíaUnidad iii   metodologías de enseñanza de la geografía
Unidad iii metodologías de enseñanza de la geografía
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Silvia Censi
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
gracielaaimo
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
Miguel Rebilla
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
Miguel Rebilla
 
Esquema para elaboración de proyects
Esquema para elaboración de proyectsEsquema para elaboración de proyects
Esquema para elaboración de proyects
Eddu Rosero
 

Similar a 3ra Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 3-1ra. Parte (20)

Fundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicosFundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicos
 
Unidad iii metodologías de enseñanza de la geografía
Unidad iii   metodologías de enseñanza de la geografíaUnidad iii   metodologías de enseñanza de la geografía
Unidad iii metodologías de enseñanza de la geografía
 
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la GeografíaUnidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
Unidad III - Metodologías de Enseñanza de la Geografía
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la InvestigaciónInvestigación 5 Momentos en la Investigación
Investigación 5 Momentos en la Investigación
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
Esquema para elaboración de proyects
Esquema para elaboración de proyectsEsquema para elaboración de proyects
Esquema para elaboración de proyects
 
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
 
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Titulación para alumnos nov 2014
Titulación para alumnos nov  2014Titulación para alumnos nov  2014
Titulación para alumnos nov 2014
 
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
 
INVESTIGACION ACCION PRESENTACION.pptx
INVESTIGACION ACCION PRESENTACION.pptxINVESTIGACION ACCION PRESENTACION.pptx
INVESTIGACION ACCION PRESENTACION.pptx
 
Investigación científica.
Investigación científica.Investigación científica.
Investigación científica.
 
Anexo+n 3..
Anexo+n 3..Anexo+n 3..
Anexo+n 3..
 
formato antetesis
formato antetesisformato antetesis
formato antetesis
 
Gestión de los planteamientos institucionales: herramientas para la evaluació...
Gestión de los planteamientos institucionales: herramientas para la evaluació...Gestión de los planteamientos institucionales: herramientas para la evaluació...
Gestión de los planteamientos institucionales: herramientas para la evaluació...
 
Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)Investigación (ENAO)
Investigación (ENAO)
 

Más de Lidia Colabelli (10)

Tareas cualitativas 2023.doc
Tareas cualitativas 2023.docTareas cualitativas 2023.doc
Tareas cualitativas 2023.doc
 
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).docTareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
 
Metodología Ampliada.pdf
Metodología Ampliada.pdfMetodología Ampliada.pdf
Metodología Ampliada.pdf
 
4.Grafos.pdf
4.Grafos.pdf4.Grafos.pdf
4.Grafos.pdf
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
 
Grafos.pdf
Grafos.pdfGrafos.pdf
Grafos.pdf
 
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 45ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
 
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
 
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
 
1ra clase TCI
1ra clase TCI1ra clase TCI
1ra clase TCI
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

3ra Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 3-1ra. Parte

  • 1. • Técnicas Cuantitativas en Geografía Técnicas Geográficas Cuantitativas Técnicas aplicadas a la investigación en geografía Equipo Docente Lujan: Poggi, María Cecilia; Colabelli, Lidia; Salinas, Nilce Ficha 3- 1ra. parte Clase 3
  • 2. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS GEOGRÁFICAS CUANTITATIVAS (20956) INSTANCIAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS RELACIONADAS SECUENCIA Y DENOMINACIÓN DEL TRABAJO DE APLICACIÓN PARA LOS ALUMNOS N° CLASES Unidad 1: Contextualización del conocimiento científico y territorial/ ambiental Construcción de esquemas conceptuales. TP 1 Los esquemas de pensamiento: ¿formalidad o praxis? 2 clase Selección de diseños exploratorio, descriptivo y/o explicativo Unidad 2: Validación conceptual de la percepción situaciones ambientales Observación asistemática del espacio objeto de estudio TP2 “ Los problemas territoriales: ¿numeral o genealogía?” 1 clases Definición de problemas Elaboración de hipótesis Unidad 3: Validación empírica de la problemática ambiental Caracterización del problema y definición de variables reales TP3 Modelización del objeto de estudio: ¿dialéctica o trialéctica del espacio? 2 clases Selección de indicadores Matriz de correlación cualitativa. Organización de las tareas y el tiempo (Pert, Camino crítico, Diagrama de Gannt) TP 4 La organización de las tareas y el tiempo ¿estructura jerárquica u organización heteráraquica? 1 clases Caracterización del espacio TP5 “La definición de unidades de análisis espacial: ¿territorialidad concebida o vivida? 2 clases Matriz geográfica. Mapas temáticos Matriz de Información TP6 Diseño del herramental soporte de datos: ¿codificación normalizada o dimensionalidad de conjunto? 2 clases Diseño de muestras. Encuesta. Unidad 4: Validación operativa georeferenciada Ensayo de análisis de datos secundarios TP7 La evaluación de la información: ¿analítica o pragmática del lenguaje numérico? 2 clases Diseño de instrumentos para la recolección de datos primarios (estudio de campo, entrevistas estructuradas, cuestionarios). Plan de análisis de datos primarios (matriz de datos). Análisis de datos cuantificados (univariado, bivariado, multivariado) Construcción de índices. Unidad 5: Validación expositiva, ámbitos de recepción y reportes de la información. Modelos territoriales TP8 Modelos para el análisis territorial ¿construcción permanente o efímera? 1 clase
  • 3. INSTANCIAS FASES MOMENTOS Contextualización del conocimiento científico. •Las construcciones del conocimiento: sujeto y objeto. •Diferentes producciones, validaciones y aplicaciones del conocimiento científico. Planteamiento del tema de investigación. -Construcción de esquemas conceptuales Validación de conceptos y proposiciones. •Problema •Objetivos •Objeto de estudio. •Hipótesis. -Definición del problema particular de investigación. -Elaboración de objetivos. -Construcción del marco de referencia conceptual. -Elaboración de hipótesis. Validación empírica •Diseño del objeto modelo: •Identificación de unidades de análisis. •Definición de variables •Operacionalización de las variables •Diseño de los procedimientos •Diseño de muestras •Soportes de datos -Selección de unidades de análisis -Definición de variables dimensionales. -Definición de indicadores. -Organización de tareas y tiempos. -Matriz de información. -Diseño de muestras. -Matriz de datos Validación operativa •Recolección y procesamiento de datos (primarios y secundarios) •Tratamiento y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos. •Análisis de datos centrados en la unidades de análisis. •Redacción de informes. Diseño de instrumentos para la recolección de datos primarios (entrevista-cuestionarios) -Ensayo de análisis de datos secundarios . -Manejo de estadística básica •Validación expositiva Redacción de informes. -Esbozo de redacción de informe Proceso de Investigación
  • 5. Por lo tanto… PROBLEMA Análisis previo Observación espontánea Métodos para fijar creencias OBJETIVOS HIPÓTESIS generales particulares sustantivas auxiliares operativas retóricas Variables 3 Clase
  • 6. Transcodificación del mundo de la vida Biografía personal Conocimiento hermenéutico Conocimiento sapiencial Conocimiento metafísico Relaciones con pares Abstracción reflexionaste que genera estructuras Precompresión modelizante OBJETO MODELO (conjunto no vacio de elementos y atributos) Lógica objetiva (¿?) Lógica subjetiva (¿?) ENTIFICAR OPERACIONALIZAR CATEGORIZAR Identificar entes de estudio Establecer criterios para establecer características relevantes Establecer procedimientos y dimensiones para inferir valores UNIVERSALIDAD ABSTRACTA (Lo común en un conjunto de singulares ) PARTICULARIDAD (El universo determinado en sus partes) SINGULARIDAD (La concreción de lo particular) Ser-devenir Esencia-reflexión Concepto (se suprime, se conserva ,se supera) Primeridad Segundidad Terceridad UNIDAD DE LO SEMEJANTE UNIDAD DE LO DIVERGENTE GENESIS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO
  • 7. OBJETO MODELO (conjunto no vacio de elementos y atributos) ENTIFICAR OPERACIONALIZAR CATEGORIZAR UNIVERSALIDAD ABSTRACTA Se expresa en marcos conceptuales de referencia PARTICULARIDAD (Configura la predicación y por consiguiente el camino metodológico) SINGULARIDAD ( Orienta los procedimientos técnicos) Nuevos conceptos Se constituyen como hipótesis retórica Primeridad Segundidad Terceridad Se deriva en hipótesis sustantivas Se deriva en hipótesis auxiliares Se deriva en hipótesis operativas Contiene variables nominales Contiene variables reales Contiene variables operativas INDICADORES Orienta los objetivos generales Orienta los objetivos particulares Orienta los objetivos operacionales GENESIS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. HIPÓTESIS PRINCIPAL OBJETIVO PRINCIPAL Si los procedimientos para la ordenación ambiental del territorio partieran del “saber” sobre necesidades y oportunidades, y construyeran el “saber hacer” desde la gestión asociada, respetando identidades locales y combinando los conocimientos científicos con los saberes de la gente; se formularían entonces, estrategias de ordenación y reglas de ordenamiento que prescribirían escenarios de desarrollo sustentable. (Si p entonces q ) Intentar desde un replanteo del quehacer de la indagación en el campo de la geografía, una propuesta metodológica para la construcción de normativas de ordenamiento ambiental del territorio, que se vincule con el desarrollo local sustentable y con la gestión asociada. POR QUÉ? ¿PARA QUÉ? La expresión condicional se fundamenta en la instancia de validación inicial de suposición conceptual Interesa desde el testeo de los hechos/procesos, producto de procedimientos vigentes, revertir la situación problemática derivada proponiendo una nueva metodología para la ordenación ambiental del territorio, que agregue una información proveniente de todos los espacios: vividos– percibidos-concebidos.
  • 14. OBJETIVOS SECUNDARIOS SUPUESTOS DIMENSIONALES Revisar conceptos y procedimientos de indagación que se relacionen con la actividad del geógrafo en torno a la intervención y gestión del territorio, vinculada específicamente con la elaboración de normas de ordenamiento. Establecer el grado de vinculación de las normativas con las políticas territoriales vigentes y pasadas. Evaluar el impacto de las políticas y sus normas legales sobre territorios de la Provincia de Buenos Aires. Analizar los procesos metodológicos de generación de normativas territoriales vigentes en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Situación territorial y su proceso de configuración. Reconocimiento de los problemas ambientales, espaciales y administrativos. Apreciación de la sustentabilidad local. Identificación de particularismos con base histórica y territorial. Contención de la sociedad civil, del capital privado y de los gobiernos locales. Conversación significativa de una hermenéutica espacial y el acople de los saberes cotidianos al saber erudito (genealogía). Flexibilidad de ordenamiento acorde a la dinámica territorial. Fortalecimiento de la sociedad local y de sus instituciones políticas. Sentido de pertenencia cotidiana. Capacidad autoorganizativa para proyectar escenarios sustentables.
  • 15. EJEMPLO EN PLAN DE TESIS APROBADO PLAN DE TESIS TÍTULO: PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE DEL TERRITORIO: La dimensionalidad de las variables y el desafío técnico- metodológico de conjunto para decodificar espacialidades NOMBRE Y APELLIDO: María Cecilia Poggi NOMBRE Y APELLIDO DEL DIRECTOR DE TESIS: Msc. Nélida da Costa Pereira PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN La planificación estratégica territorial ejercitada hasta el momento, propone un ordenamiento que reconoce la capacidad del territorio y sus recursos, las actividades actuales y, la estimación de las actividades potenciales a ordenar. Para ello, se recogen datos sobre medio físico, la población, las actividades económicas y los sistemas de asentamientos pero, el diagnóstico se consuma empleando una sola perspectiva: la visión del técnico. La prescripción del territorio lograda, privilegia la urbis y se deja de lado la civitas porque solo se significan los datos desde la concepción del experto o de los políticos, sin considerar los espacios vividos que contienen los deseos y las necesidades de la gente. El ordenamiento del territorio, basado en prácticas metodológicas ortodoxas (1) , no se realiza con una gestión asociada (con la participación de técnicos, políticos y ciudadanos) y, las variables se dimensionan unilateralmente. Esto crea una tensión de intereses y le quita sustentabilidad a la planificación. La planificación devenida de estas prácticas, da origen a conflictos territoriales, ya que la configuración de la espacialidad es reducida porque no contiene una multiplicidad de significados. La interpretación de la comunicación entre los espacios percibidos y vividos demanda así, la aplicación de técnicas de indagación que contengan pluralidades semánticas. Las técnicas de observación participante, entrevistas y talleres participativos, desde este plano, podrían establecer redes de significaciones a través del acople de diferentes saberes. Esto implica, desde ya, la consideración de una metodología ampliada. (1) En referencia a la clasificación propuesta en MARRADI, A., ARCHENTI, N. Y PIOVANI J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé. Buenos Aires.
  • 16. HIPÓTESIS OBJETIVOS HIPOTESIS SUSTANTIVA OBJETIVO PRINCIPAL La aplicación de técnicas metodológicas que permitieran significar la dimensionalidad de las variables desde una multiplicidad de sentidos y el otorgamiento de estatus epistemológico al procedimiento, contribuirían con una redefinición del planeamiento territorial y se lograría un ordenamiento sustentable. TAL QUE: Intentar la redefinición del planeamiento territorial sustentable a partir de la aplicación de técnicas de investigación que consideren la aplicación multicriterio tanto en la dimensionalización, como en el procedimiento de la construcción del dato. HIPOTESIS AUXILIALES OBJETIVOS SECUNDARIOS Revisar la aplicación las técnicas de investigación en el ámbito de la ciencia geográfica Testear y adecuar la aplicación de técnicas de investigación de índole cualitativa para establecer la dimensión de variables territoriales con la articulación de diversas perspectivas (políticas, académicas, económicas, ciudadanas). la aplicación de la técnica de observación participante haría visible la dinámica de uso y ocupación del suelo y de los intereses sectoriales que le dan sustento epocal. Desarrollar experiencias de observación participante en talleres participativos con invitados representantes de Partidos del Área de Influencia de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) para detectar percepciones sobre formas de planificar el uso, la ocupación del suelo y el juego de intereses institucionales. las entrevistas (estructuradas, semiestructuradas y profundas) permitirían decodificar el valor de los indicadores de sustentabilidad, conteniendo una heterogeneidad simbólica al incluir a todos los actores en la apreciación de espacialidades. Resignificar la técnica de entrevistas (estructuradas, semiestructuradas y profundas) aplicadas a representantes de gobiernos municipales, de sectores productivos y de sociedades intermedias en Partidos del Área de Influencia de la UNLu para determinar en forma conjunta magnitudes de los indicadores de sustentabilidad, en cuanto a relevancia, especificidad, sensibilidad, contextos y tiempos de logro. los talleres participativos y las mesas de trabajo permitirían ante la redefinición de roles sociales vinculados con la gestión del territorio y de la información, reforzar o consolidar la dimensionalidad de las variables operativas en forma conjunta y descubrir tensiones y conflictos territoriales Recoger experiencias de talleres participativos y mesas de trabajo con representantes de Partidos del Área de Influencia de la UNLu para avanzar en acuerdos sobre políticas territoriales desde una ejecución de atribución de variables a cargo de todos los actores involucrados. Registrar el laboreo del contexto investigativo para construir nuevos sentidos técnicos. TESIS DE MAESTRIA
  • 18.
  • 21.
  • 22.
  • 23. VARIABLES NOMINALES VARIABLES REALES INDICADORES INVERSIONES PROGRESIVAS PERO LIMITADAS. Mejoras ambientales realizadas. Porcentaje de inversiones ambientales realizadas/total de inversiones en 2 años Cantidad de certificaciones ambientales voluntarias adheridas Grado de inversiones en la planta de tratamiento Cantidad de sedimentadores (aireadores) renovados (ultimos2 años). Inversiones en desfibriladores efectuados/ total de inversiones en los ultimos2 años. MANEJO INADECUADO DE EFLUENTES LIQUIDOS. Grado de Tratamiento de efluentes Sólido sedimentable en 2 horas m/l Demanda química de oxigeno MG/l Demanda biológica de oxigeno MG/l Grado o nivel de control de muestreos Porcentaje de muestreos fuera de los límites establecidos por la ley /en el ultimo año Cantidad de inspecciones realizadas a la empresa sobre el total de inspecciones IMPACTO NEGATIVO SOBRE LOS RECUSOS NATURALES E IMPACTO EN LA RESERVA NATURAL Disminución biodiversidad y superficie de la flora Índice de prioridad de acción ambiental Índice de Shannon- weaver Disminución de la fauna Hectáreas dedicadas a actividades industriales e inmobiliarias en zona de humedales / total de hectáreas Índice de Riqueza esperada de Hurlbert: CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LA NORMATIVA VIGENTE Grado de control realizado por el municipio Cantidad de inspecciones realizadas a la empresa / total de inspecciones Cantidad de muestreos realizados a la empresa / total de muestreos Porcentaje de muestreo fuera de parámetros establecidos Nivel de normativa vigente Porcentaje de ordenanzas relacionadas con el medio ambiente/total de ordenanzas municipales Cantidad de certificados de aptitud ambiental emitidos en los últimos dos años IMPACTO EN LA POBLACION ALEDAÑA. Presencia de enfermedades relacionadas a la contaminación del agua Porcentaje de afectados por enfermedades derivadas de la contaminación del agua Cantidad de denuncias realizadas a la empresa anualmente/ total Grado de percepción de la contaminación, por parte de la población Cantidad de publicaciones realizadas sobre la temática en los últimos dos años Numero de personas que percibe la contaminación en el barrio/ total de habitantes del Barrio Río Lujan Grado de incidencia en el área recreativa Porcentaje de programas de responsabilidad social empresaria Hectáreas dedicadas a la actividad/total de hectáreas del partido cantidad de horas utilizadas como recreativas en el río semanalmente
  • 24. 1. Caracterice el problema en función de los siguientes ítems: • Las relaciones entre los agentes • Las causas de los procesos intervinientes. • Todo prejuicio de valor que se considere conveniente. • Señalar el tipo de hipótesis y porqué se eligió el problema. (ver ficha 1) • Posibles soluciones e impactos. 2. Defina las variables nominales, las reales y las operativas o indicadores, con su correspondiente justificación. (Si se elaboran índices también deberán justificarse). Especifique su dependencia y continuidad. 3. Definir para cada indicador su dimensión y el procedimiento. 4. Construya una matriz de correlación simétrica con las variables operativas obtenidas en 2), indicando las correlaciones establecidas y el grado de correlación propuesto entre las variables. Justificar las correlaciones más importantes. Tercer trabajo de aplicación y discusión en seminario “Modelización del objeto de estudio: ¿dialéctica o trialéctica del espacio?”