SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
Técnicas Geográficas Cuantitativas (20956)
Técnicas Cuantitativas Geográficas (20147)
Técnicas Aplicadas a la Investigación (24119)
Poggi Ma. Cecilia- Colabelli Lidia- Salinas Nilce
2° Clase
Ficha 1 y Ficha 2
INSTANCIAS DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS RELACIONADAS SECUENCIA Y DENOMINACIÓN DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
PARA LOS ALUMNOS
Unidad 1 Contextualización del
conocimiento científico-geográfico
• Construcción de esquemas conceptuales.
TP 1
Los esquemas de pensamiento: ¿formalidad o praxis?
• Selección de diseños exploratorio, descriptivo y/o explicativo
Unidad 2
Validación conceptual de la percepción
del espacio geográfico.
• Observación asistemática del espacio objeto de estudio TP2
“Los problemas territoriales:
¿numeral o genealogía?”
• Definición de problemas
• Elaboración de hipótesis
Unidad 3
Validación empírica de la problemática
territorial
• Caracterización del problema y definición de variables reales TP3
Modelización del objeto de estudio:
¿dialéctica o trialéctica del espacio?
• Selección de indicadores
• Matriz de correlación cualitativa.
• Organización de las tareas y el tiempo (Pert, Camino crítico, Diagrama de Gannt)
TP 4
La organización de las tareas y el tiempo
¿estructura jerárquica u organización heteráraquica?
• Caracterización del espacio TP5
“La definición de unidades de análisis espacial: ¿territorialidad
concebida o vivida?
• Matriz geográfica.
• Mapas temáticos
• Matriz de Información TP6
Diseño del herramental soporte de datos:
¿codificación normalizada o dimensionalidad de conjunto?
• Diseño de muestras.
• Encuesta.
Unidad 4
Validación operativa georeferenciada
• Ensayo de análisis de datos secundarios
TP7
La evaluación de la información:
¿analítica o pragmática del lenguaje numérico?
• Diseño de instrumentos para la recolección de datos primarios (estudio de campo,
entrevistas estructuradas, cuestionarios).
• Plan de análisis de datos primarios (matriz de datos).
• Análisis de datos cuantificados (univariado, bivariado, multivariado)
• Construcción de índices.
• Modelos territoriales
TP 8
Modelos para el análisis territorial ¿construcción permanente o
efímera?
Unidad 5
Validación expositiva ámbitos de
recepción, y reportes de la información
• Reporte de la información
TP9
Articulación entre hechos, procesos, medición, contextos y
reconceptualizaciones de problemas e hipótesis
Abordar Problemas territoriales/ambientales
Ampliar la mirada
Epistemóloga ampliada Otras Lógicas
Emplea
•modal
•temporal)
•epistémico
•deóntica
•trivalente
•Multivalente
•intuicionista
•nomonotónica
Inferencias
Validez
formal:
_Inducción
_Deducción
Validez
epistemológica:
_Analogía
_Abduccuón
Objeto
Modelo
Teoría
Modelo
ternario
Empiria
Construcción del
objeto de estudio
Se formaliza la Hipótesis no solo
desde la Teoría, sino que también
desde:
Métodos para fijar creencias
1- RAZONAR DESDE
OTRAS LOGICAS,
ADEMAS DE LAS
FORMALES
2- TRIANGULACIONES
METODOLÓGICAS
METODOS
PARA FIJAR
CREENCIAS
Juego de
inferencias
Se razona
desde otras
lógicas,
conjuntando
Samaja plantea que las cuatro formas de argumento participan de un modo rico y complejo en la producción de conocimiento. Cuando
se trabaja dentro de una teoría es difícil establecer “ordenes de aparición”, pero señala que en el proceso de la creatividad intelectual se
podría aplicar el siguiente esquema:
Señala Samaja que para que haya teoría “en sentido actual”:
(…) debe haber conceptos, juicios y razonamientos (es decir, definiciones, reglas y articulaciones lógicas) y no meras percepciones,
metáforas, imágenes o representaciones abigarradas, con múltiples desplazamientos y condensaciones.
Fuente: Peirce, Ch. Deducción, Inducción e Hipótesis. Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1970 en Samaja, Juan Todos los Métodos el método. (borradores). p.. 24
Juego de inferencias en la construcción del objeto modelo
Ejemplo de
modelización
transdisciplinaria
Art. Para mejorar el
trámsito, ahora
estudian cómo se
organizan las
hormigas-
resaltado.doc
Genesis y
estructura del
dato
Diseño de propuesta de indagación
Problemas
territoriales/
ambientales
3- Categorías de análisis espacial desde enfoques ampliados- Trialécticas
espaciales
Expresión
espacial-
territorial del
problema
ambiental
Hay una trialéctica que marca contextos epocales
vLos enunciados científicos, que se constituyan como base de las políticas, sean delimitados como función de
existencia y hagan visible:
• el accionar de instituciones,
•procesos económicos y sociales,
•formas de comportamiento,
•sistemas de normas y de técnicas.
vLa universidad se conforme como vínculo mediador generando mecanismos de conexión que impliquen la idea
elaborar conceptos y procedimientos acordados y reconocidos por todos los usuarios del territorio.
v Las políticas derivadas de la comunicación y el consenso contengan un ampliado espectro de escenarios de vida
deseados y atribuyan mayor valor al resultado de lo planificado Se debería reconocer que existe el espacio de los
otros y operar desde criterios múltiples
Pero aquí surge otro problema
¿Qué demanda este accionar ampliado?
Para acordar y consensuar hay que considerar y contener
conflictos por intereses para lograr la comunicación
entre todos los usuarios del territorio.
Implica la posibilidad de que los filósofos y los expertos no conserven solamente
el espacio para estrategias teóricas en el ámbito interno de los sistemas científicos,
sino que puedan ofrecer sus servicios de intérpretes hacia el exterior,
para establecer una mediación entre el mundo de lo cotidiano
y la modernidad cultural poniendo a la acción comunicativa como el lugar de la razón
Según Habermas
¿Cómo llevar todas estas consideraciones sobre conflictos de intereses al plano
concreto del quehacer de investigación, gestión e intervención territorial?
y demanda entonces…
Una racionalidad comunicativa que se desplace por la vía del consenso para
dimensionalizar variables
Pero…
El camino procedimental debe contemplar la advertencia
de Michel Foucault
La idea de Habermas de que podría haber un estado de comunicación que sea tal que los juegos de verdad
pudieran circular sin obstáculos, sin impedimentos y sin efectos coercitivos me parece del orden de la utopía
No obstante…
Mucho me intereso en lo que hace Habermas; sé que no está del todo de acuerdo
con lo que digo; por mi parte, estoy un poco más de acuerdo con lo que él dice
Acople del saber erudito con los saberes locales,
para restituir el proyecto de conjunto.
y propone
Para generar una codificación acordada
El fundamento de la ley 8912/77
• Legislación de orden territorial
provincial. Ella enuncia en sus
principios la importancia que participe
la comunidad en la organización del
territorio municipal.
El plan de acción propuesto por la Agenda
21(A21).
• Se le confiere una categoría de plan estratégico,
porque, mediante previa auditoría ambiental
para identificar la problemática de cada ciudad o
municipio, se diseñan estrategias de intervención
a escala local a partir de un nuevo modelo de
cooperación entre las administraciones públicas
y los agentes sociales y económicos
El Plan Estratégico Territorial del Poder Ejecutivo
Nacional (2005)
• En sus principios se reinstala en la arena política y
académica las bases para discutir en mesas de
trabajo intersectoriales, multicriteriales e
interdisciplinarias la gestión participada del
territorio. Se entiende que las estrategias
participativas permiten la intervención de los
ciudadanos en la organización o en el planeamiento
de actividades propias de la administración pública,
sin integrarse en las estructuras burocráticas, a
través de la participación comunitaria.
Estrategias de participación municipal
• Como los foros, mesas barriales,
movimientos sociales urbanos y
audiencias públicas. Instancias
habilitantes de la participación
ciudadana para realizar estudios de
impacto ambiental, como así también
en el diagnóstico, intervención y
gestión de problemas ambientales.
Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires No. 13688.
• Capítulo XIV, artículo 45 que versa sobre la educación ambiental entre sus objetivos y
funciones, en el inciso 10, “Estimular la participación del establecimiento educativo como
un actor pro-activo de redes de cooperación para la intervención territorial local, promotor
de agendas ambientales escolares y locales y participante relevante de acciones concretas
por una mejor calidad de vida”.
• Asignaturas en la escuela secundaria superior (ESS) como Proyectos de investigación en
Ciencias Sociales y las ferias de Ciencias y tecnología, cuyos objetivos pretenden que los
alumnos sea co- gestores de la resolución de problemas locales.
4- Ámbito académico y también desde el político que habita la actuación en la Gestión del
Territorio
Desde un nuevo encuadre epistemológico y metodológico basado
en una racionalidad ampliada
¿Cómo proceder?...
MODOS DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPONENTES
MODO 1 MODO 2
CAMPO Disciplinar
Se siguen códigos relevantes y particulares de cada
disciplina.
Transdisciplinar
Se producen enlaces metodológicos-epistemológicos significantes en
torno a la resolución de un problema.
PROPÓSITOS Intereses específicos
Generación de conocimientos en función de principios
generales y universales que se difunden en ámbitos
académicos.
Contexto de aplicación
Definir estrategias para la resolución de problemas. Generación de
conocimientos organizados en torno a una aplicación concreta y
socialmente distribuida.
MÉTODO Homogéneo
Supone la aplicación de métodos científicos
particulares para el estudio del objeto propio de cada
disciplina.
Heterogéneo
Aportación de múltiples habilidades y experiencias para el tratamiento
de problemas concretos con diferentes lugares de campo y ámbitos de
estudio.
DINÁMICA ORGANIZATIVA Jerárquica
Implica verticalidad taxativa en la toma de decisiones.
Heterárquica
Contempla horizontalidad, consensos y consideración de disensos.
DIMENSIÓN TEMPORAL Y
ESPACIAL
Permanente
Los sujetos y objetos de conocimiento son ahistóricos.
Transitoria
Los sujetos y objetos de conocimiento varían porque los contextos de
los problemas son epocales.
VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN Grupo disciplinario
Control de pares según juicio de revisión de antecedentes
profesionales y producción científica relevante al
interior de cada disciplina.
Sociedad
Viene determinada por un conjunto más amplio de criterios temporales y
heterogéneos. Incluye a miembros de la comunidad científica, política y
civil. Se juzga en función del la calidad de la información para la
promoción de cambios.
PRACTICANTES Reducido/elitista/temporal
Agentes
Académicos reunidos para resolver problemas centrales
para el progreso de la disciplina
Amplio/abierto/temporal
Actores
Académicos, políticos, ciudadanos reunidos para generar estrategias
conjuntas dirigidas a la resolución de problemas
Entonces podemos considerar lo que cuenta Agamben…
Deleuze escribió que una investigación implica al menos dos
elementos: la identificación del problema y la elección de los conceptos
adecuados para enfrentarlo…Significa en una palabra, buscar en todo
evento la signatura que lo cualifica y especifica, y en toda signatura, el
evento, el signo que la soporta y condiciona. Es decir, aun más en las
palabras de Foucault, “mostrar que hablar es hacer algo, y no
simplemente expresar un pensamiento”
Entonces podemos decir:
la ciencia procura establecer el conocimiento verdadero de las cosas.
Ahora, cualquiera sea ese conocimiento de las cosas,
el punto de partida o de llegada es que la ciencia nos hace creer que es verdadero.
Podemos decir que nos hace creer con verdad que es verdadero o
nos hace creer falaciosamente que es verdadero.
Pero de una u otra manera nos hace creer.
Samaja, J.
Porque…
Lenguaje: La empírica para los naturalistas_ no exento de prejuicio- Polisemia.
Símbolo: parte_ trozo_ resto_ señal (griegos): testimonio de cierta entidad a la que se pertenece_ trozos de ánforas
heridas_ La hermenéutica rastrea símbolos en una cultura y construye interpretaciones: Bloques de Sentido desde
esquirlas de la realidad.
Aletheia: Adecuación_ decocultamiento de condiciones históricas_ Lo que se muestra cuando caen los velos.
Pertenencia: Vínculo: mundo, el lenguaje, tradición_ Sujetos epocales.
Tradición: Mediación entre el pasado y el presente_ transmisión transgeneracional_ prejuicios para hacer el mundo
inteligible_ reguladores de actitudes, conductas y tradiciones_ varias tradiciones.
Historia Efectual: Patencia de que la realidad histórica está configurada por sus prejuicios y no por “juicios”
conscientemente enunciados_ Todo es cambio.
Juego y dimensión estética: movimiento de vaivén (material o intelectual). El intérprete utiliza las modalidades lúdicas y
los textos artísticos para hacer avanzar la teoría.
Conciencia crítica: no existe la objetividad per se, independientemente del intérprete. Sí conciencia crítica y una reflexión
sobre la historia efectual.
Finitud: único ser vivo conciente de su muerte. Comprensión vía intelecto limitado (nos muestra sólo fragmentos de la
complejidad estudiada).
Dimensión ética: Ser humano habitante de la ética_ No se puede salir de la moral ni de la ética en la producción y el
ejercicio de las ciencias.
Intérprete: el intérprete no “aséptico”_ Apropiación de lo extraño, abandona la extranjería, pero no devela lo oculto
totalmente. Quedan restos en la otredad_ Búsqueda limitada a pesar de la infinitud de la interpretación.
Recreación limitada: limitación histórica y lingüística_ Verdad en devenir_ No hay garantía de encontrar “el verdadero
Texto originario”_ El limite lo establece el intérprete
Diálogo: entre el intérprete e interpretado_ Lenguaje que pregunta y escucha.
¿Verdad única y definitiva? Verdad en deviniendo_ Reconstruimos sentidos, pero nada asegura que algo es original_
Proceso interminable, pero que el intérprete pone el límite.
En base a Esther Díaz, Entre la tecnología y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Ed Biblos. 2007-
Interpretación desde las herramientas de la Hermenéutica
Conceptos
básicos de la
hermenéutica
Gesto de
finitud: la
racionalidad
humana
El ser humano no
puede sustraerse al
flujo de ciertos
“prejuicios
legítimos”
constitutivos de su
propio ser
Pertenencia:
Interpretación
ligada a la ligazón
del hombre con
un mundo, una
tradición
Carácter finito
y condicionado
del
conocimiento
Esa tradición que opera
a nuestras espaldas no
es algo fijo e
inmodificable. Ni
repetición ni creación
total. En tanto la
interpretamos, en tanto
la recreamos
“Saber Crítico”. Desde la
preconcepción como “Saber
de fondo” se avanza hacia la
comprensión mediante la
explicación (desarrolla
analíticamente a la
comprensión). Hay una
distanciación objetivadora que
nos permite la corrección de
las proyecciones iniciales
Características comunes del escenario posnaturalista
1-El giro
lingüístico
2- Una
concepción más
amplia de la razón
y de la ciencia
3- La
comprensión-
interpretación
4- Supuesto
hermenéutico
5- Dimensión
interpretativa e
intersubjetiva de la
verdad
6- Teoría científica
como estructura
enunciativa
(contextualismo)
7- Pertenencia del
intérprete a una
tradición
INSTANCIAS FASES MOMENTOS
Contextualización
del conocimiento
científico.
•Las construcciones del conocimiento: sujeto y objeto.
•Diferentes producciones, validaciones y aplicaciones del
conocimiento científico.
Planteamiento del tema de investigación.
-Construcción de esquemas conceptuales
Validación de
conceptos y
proposiciones.
•Problema
•Objetivos
•Objeto de estudio.
•Hipótesis.
-Definición del problema particular de investigación.
-Elaboración de objetivos.
-Construcción del marco de referencia conceptual.
-Elaboración de hipótesis.
Validación
empírica
•Diseño del objeto modelo:
•Identificación de unidades de análisis.
•Definición de variables
•Operacionalización de las variables
•Diseño de los procedimientos
•Diseño de muestras
•Soportes de datos
-Selección de unidades de análisis
-Definición de variables dimensionales.
-Definición de indicadores.
-Organización de tareas y tiempos.
-Matriz de información.
-Diseño de muestras.
-Matriz de datos
Validación
operativa
•Recolección y procesamiento de datos (primarios y
secundarios)
•Tratamiento y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
•Análisis de datos centrados en la unidades de análisis.
•Redacción de informes.
Diseño de instrumentos para la recolección de datos
primarios (entrevista-cuestionarios)
-Ensayo de análisis de datos secundarios .
-Manejo de estadística básica
•Validación
expositiva
Redacción de informes. -Esbozo de redacción de informe
Proceso de Investigación
En resumen, en lo que sigue presentaré las tareas del proceso de investigación agrupadas de la
siguiente manera:
a) por una parte, en cuatro instancias de validación según que se trate de establecer y probar
algunos de los tipos de hipótesis ya expuestos:
l. "La instancia de validación conceptual" (la cual debe validar las hipótesis sustantivas, por
referencia a las teorías y hechos que se consideran bien establecidos);
2. "la instancia de validación empírica" (encargada de validar las hipótesis Instrumentales o
indicadoras -lo que tradicionalmente se conoce como "establecer la validez de los datos");
3. "la instancia de validación operativa" (encargada de validar las hipótesis operativas o de
generalización -lo que tradicionalmente se conoce como "establecer la confiabilidad de los
datos y la confiabilidad de la muestra"); y por último
4. "la instancia de validación expositiva" (encargada de validar las hipótesis retóricas, esto
es. el esquema expositivo y la estrategia de argumentación o de exposición demostrativa).
b) Por otra parle, agruparé a las tareas según admitan una relación del tipo "antes/después", a
las que llamaré "Fases" y según que no admitan semejante relación: en este caso, hablaré de
"momentos" en el interior de cada "Fase".
Samaja, J. Epistemología y Metodología. 2004 Pp. 202
En la tarea cotidiana de construcción de nuevos conocimientos,
y en directa vinculación con las metodologías de trabajo se utilizan conceptos tales como:
•Proceso de investigación
•Diseño de investigación
•Proyecto de investigación
Se definen como parte de un sistema en donde el proceso de investigación significa la totalidad
de acciones que desarrolla el científico e incluyente del diseño y del proyecto.
El Proyecto de investigación es el documento destinado a un organismo o instancia de control
que da cuenta principalmente del diseño de investigación elegido, y una información
concisa sobre objetivos, organización de las tareas y el tiempo y la estructura del presupuesto.
El diseño de investigación refiere la adopción de una estrategia metodológica
para la resolución del problema. Este puede configurar una particularidad
exploratoria, descriptiva y/o explicativa.
“es la categoría metodológica más significativa,
porque contiene los resultados de la selección de los objetos de estudio,
de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicarán de manera
congruente con la naturaleza de los objetivos “[1]
[1] Samaja , J. (1999) Epistemología y Metodología. EUDEBA. Buenos Aires. Parte IV
ENFOQUES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
La naturaleza de los objetivos de la investigación está directamente
relacionada con el grado de conocimiento que se tenga del problema a investigar .
Es así que la tarea de conocer puede determinar un diseño con diferentes enfoques :
exploratorio, descriptivo o explicativo.
Debe a este punto diferenciarse la significación entre diseño,
enfoque y tareas exploratorias, descriptivas y explicativas.
Las tareas forman parte de diferentes instancias de un mismo proyecto de investigación.
La tarea exploratoria tendrá vinculación- en el inicio de la investigación-
con la aproximación general al problema planteado;
La tarea descriptiva con señalar el comportamiento de las variables una vez
que se obtuvieron los datos y
La tarea explicativa con la corroboración de las hipótesis.
Los enfoques caracterizan diferentes proyectos que
serán diseñados metodológicamente en correspondencia.
ENFOQUES INTERESES
RESULTADOS
ESPERADOS
EXPLORATORIO
Lograr una primera aproximación al
fenómeno
objeto de estudio
Sentar bases para el planteamiento
específico de un problema
DESCRIPTIVO
Obtener un mayor conocimiento del
fenómeno.
Describir el fenómeno tal como se
presenta en la realidad.
Caracterizar el problema para
elaborar hipótesis sustantivas.
EXPLICATIVO
Refutar o confirmar hipótesis en torno a
un fenómeno.
Responder sobre causas de los
problemas y proyectar predicciones
Que el problema se haya instalado, se haya planteado,
le permite al investigador tomar conciencia
de cuál es su punto de partida, cual es su necesidad;
en este sentido conviene recordar que
problema proviene del griego y significa tirar hacia delante...
…Se está indicando que cada vez que se plantea un problema,
se está en un punto que necesariamente implica movimiento, traslado
COHEN, N y GOMEZ ROJAS, G. (2003)
FACETAS DEL PROBLEMA DE
CONOCIMIENTO
PROBLEMA
TÉCNICO
PROBLEMA
CIENTÍFICO
PROBLEMA
REAL
Motores de ideas para investigar
Sampieri- metodología de la investigación. Capitulo2- Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas.pp25-
Modo 2 de Gibbons
¿DE QUE SE TRATA?
VALORES DE
ESCENARIO
PRESENTE
¿QUE
CONFLICTOS?
¿QUE
INTERESES?
¿ QUE
CONSENSOS?
¿QUE
OBSTÁCULOS?
VALORES DE
ESCENARIO
FUTURO
¿DONDE?
¿COMO?
IDENTIFICACIÓN
DE PROBLEMAS
PLANTEO A PARTIR
DE LA SISTEMATIZACIÓN
DE INFORMACIÓN
4.3.1. Instancia de Validación "Conceptual"
Fase 1. Planteamientos.
El objeto general de esta fase (con sus cuatro momentos) es familiarizarse lo más que se pueda y profundizar el conocimiento del proceso en el que
se presenta el problema, además de confirmar el interés o importancia
de dicho proceso a fin de justificar el esfuerzo de investigación que se propone emprender.
Momentos componentes de la Fase 1:
a. Examen y discusión de los problemas (el problema central y los problemas conexos), (palabra clave, pc "Problema");
b. examen y discusión de las hipótesis que evocan los problemas (pc: "Hipótesis");
c. apropiación y revisión de los conocimientos previos, propios o análogos (tanto de carácter teórico, cuanto de hechos científicamente
establecidos), (pc: "Teorías");
d. revisión y discusión sobre los contextos materiales e institucionales de los problemas (deliberaciones sobre el interés, la justificabilidad y el
impacto que puede IIegar a tener si se alcanzaran resultados positivos),
Fase 2. Formulación
El objeto central de la fase formulativa es el de lograr las definiciones conceptuales y los análisis de las estructuras de las redes conceptuales
implícitas en el problema, en las hipótesis, en el marco teórico y en los objetivos.
Momentos componentes de la Fase 2:
a. formulación del problema central y los problemas conexos de la investigación (pc: "Formulación del problema");
b. formulación de las hipótesis sustantiva y de las principales hipótesis de trabajo’ (pc.: "Forrnulaci6n de hipótesis"), es decir, explicitación de las
principales categorías puestas en juego y del tipo de conexiones
o vínculos que se predican entre ellas.
c.explicitaci6n de las relaciones lógicas implícitas en los conocimientos previos, específicos o de las analogías (pc: "Marco referencial" o "Marco
teórico");
ch. adopción y formulación de los objetivos (pc: "Formulación de objetivos").
Contextualización del Teórico con el Trabajo Práctico- (Ficha 2)
Roxana
Ynoub
Segundidad
Obj.
conceptual
Obj.
empírico
Definir conceptualmente
(problematizar/hipotetizar)
Definir operacionalmente
(construir matrices)
Nuevo
objeto
Sintetizar e interpretar
(tratar datos)
P
r
i
m
e
i
r
d
a
d
Por lo tanto…
PROBLEMA
Análisis previo
Observación espontánea
Métodos para fijar creencias
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
generales
particulares
sustantivas
auxiliares
operativas
retóricas
Variables
Entonces….
Ante el problema definido se SU (HIPO) -PONE (TESIS ) su
•Causa
•Consecuencia
•Solución
y se formulan objetivos
Transcodificación del mundo de la vida
Biografia personal Conocimiento hermenéutico
Conocimiento sapiencial Conocimiento metafísico Relaciones con pares
Abstracción reflexionante que genera estructuras Precomprensión modelizante
OBJETO MODELO
(conjunto no vacio de elementos y atributos)
Lógica objetiva (¿?) Lógica subjetiva (¿?)
ENTIFICAR OPERACIONALIZAR
CATEGORIZAR
Identificar entes de estudio Establecer criterios para establecer
características relevantes Establecer procedimientos y dimensiones
para inferir valores
UNIVERSALIDAD ABSTRACTA
(Lo común en un conjunto de singulares )
PARTICULARIDAD
(El universo determinado en sus partes)
SINGULARIDAD
(La concreción de lo particular)
Ser-devenir Esencia-reflexión Concepto
(se suprime, se conserva ,se supera)
Primeridad Segundidad Terceridad
UNIDAD DE LO SEMEJANTE UNIDAD DE LO DIVERGENTE
GENESIS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO
OBJETO MODELO
(conjunto no vacio de elementos y atributos)
ENTIFICAR OPERACIONALIZAR
CATEGORIZAR
UNIVERSALIDAD ABSTRACTA
Se expresa en marcos
conceptuales de referencia
PARTICULARIDAD
(Configura la predicación y por
consiguiente el camino metodológico)
SINGULARIDAD
( Orienta los procedimientos
técnicos)
Nuevos conceptos
Se constituyen como hipótesis retórica
Primeridad Segundidad Terceridad
Se deriva en hipótesis
sustantivas
Se deriva en hipótesis
auxiliares
Se deriva en hipótesis
operativas
Contiene variables
nominales
Contiene variables
reales
Contiene variables
operativas
INDICADORES
Orienta los objetivos
generales
Orienta los objetivos
particulares
Orienta los objetivos
operacionales
GENESIS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO
Sierra Bravo
Segundo trabajo de aplicación y discusión en seminario
“Los problemas territoriales: ¿numeral o genealogía?”
1- Con el tema en mente, definir inicialmente el problema.
2- Construir un mapa semántico.
3- Construir un mapa conceptual.
4- Construir y entregar el esquema conceptual.
5- Proponer un vínculo de mediación territorial.
6- Definir el problema.
7- Clasificar el problema en términos de sus características en el marco de las políticas
públicas, desde su inserción en la comunidad y en su inserción científica.
8- Volver a observar la realidad desde esa perspectiva e imaginar cuál es la “causa” del
problema.
9- Formalizar esa causa en una hipótesis.
1. Con el tema en mente, definir inicialmente el problema.
Aquí se establece una primera aproximación a la definición del problema como producto de una observación espontánea. Es de suma importancia
porque se vincula fundamentalmente con el método de la tenacidad. Es lo que se ve desde la praxis
2. Construir un mapa semántico.
Se trata de esbozar un diseño de relaciones desde el campo de significados de los integrantes del grupo ( puede ser originariamente el significado
personal sin haber incorporado ningún dato nuevo sobre la temática) Aquí está la tenacidad
3. Construir un mapa conceptual.
En este momento el diseño de relaciones es entre conceptos teóricos establecidos sobre la cuestión objeto del problema inicialmente observado. Se
vincula con el método de la autoridad
4. Construir y entregar el esquema conceptual.
Aquí entonces, el diseño es el resultado de la "superposición" y "compulsa" entre los dos diseños anteriores. Se reflexiona (método de la metafísica en
donde se trata de buscar la esencia del objeto/problema), se establece una red de relaciones en donde el significado personal fue adherido al teórico y
donde se visualiza de manera esquemática el problema (se tiene el caso)
No hay que entregar tres diseños de relaciones solo el esquema que es la resultante de integrar en red significados y conceptos Pero, es
muy recomendable pasar, en el camino de construcción, por los anteriores
5. Proponer un vínculo de mediación territorial.
Aquí se piensa cual es la vinculación del problema con el territorio. No es que no se lo haya pensado de origen solo hay que clarificarlo.
6. Definir el problema.
Con todos los elementos anteriores se define literalmente el problema en poquísimas líneas.
7. Clasificar el problema en términos de sus características en el marco de las políticas públicas, desde su inserción en la comunidad y en su inserción
científica.
Aquí puede tomarse la clasificación de Samaja o De Sierra Bravo
8. Volver a observar la realidad desde esa perspectiva e imaginar cuál es la “causa” del problema.
9. Formalizar en una hipótesis
Identificar los componentes de una hipótesis y aplicarlos al caso estudiado. Se recomienda ordenar como: Causa- Problema- Consecuencia, y en algunos
casos, solución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nueva prueba saber 11-2014
Nueva prueba saber 11-2014Nueva prueba saber 11-2014
Nueva prueba saber 11-2014Claudia Zapata
 
Instrumento validacion daniel_moreno
Instrumento validacion daniel_morenoInstrumento validacion daniel_moreno
Instrumento validacion daniel_morenoDANIEL MORENO
 
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoSesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoCarlos Garcia Saez
 
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativaEsquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativaCarlos Laurente
 
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitarioUna compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitarioPROMEIPN
 
Cronograma de teoria de decisiones
Cronograma de teoria de decisionesCronograma de teoria de decisiones
Cronograma de teoria de decisionesjohanselis bravo
 
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistenciaSesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistenciaCarlos Garcia Saez
 
Docencia 3 Planificacion Seminario Investigacion
Docencia 3  Planificacion Seminario InvestigacionDocencia 3  Planificacion Seminario Investigacion
Docencia 3 Planificacion Seminario InvestigacionAdalberto
 

La actualidad más candente (20)

Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
 
Nueva prueba saber 11-2014
Nueva prueba saber 11-2014Nueva prueba saber 11-2014
Nueva prueba saber 11-2014
 
92455330 guia-procesos-estocasticos
92455330 guia-procesos-estocasticos92455330 guia-procesos-estocasticos
92455330 guia-procesos-estocasticos
 
Investigación educativa una estrategia constructivista
Investigación educativa una estrategia constructivistaInvestigación educativa una estrategia constructivista
Investigación educativa una estrategia constructivista
 
Instrumento validacion daniel_moreno
Instrumento validacion daniel_morenoInstrumento validacion daniel_moreno
Instrumento validacion daniel_moreno
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
7 planteamiento del problema
7 planteamiento del problema7 planteamiento del problema
7 planteamiento del problema
 
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativoSesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
 
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativaEsquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
 
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativoClase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
 
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitarioUna compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
Una compleja simplicidad: la variable aleatoria en el nivel universitario
 
Cronograma de teoria de decisiones
Cronograma de teoria de decisionesCronograma de teoria de decisiones
Cronograma de teoria de decisiones
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistenciaSesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
 
Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
 
Docencia 3 Planificacion Seminario Investigacion
Docencia 3  Planificacion Seminario InvestigacionDocencia 3  Planificacion Seminario Investigacion
Docencia 3 Planificacion Seminario Investigacion
 
Sesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologiaSesion 3-de la metodologia
Sesion 3-de la metodologia
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
 
1712
17121712
1712
 

Similar a 2da clase TAIG

La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...Juan Martín Martín
 
Matriz de actividades
Matriz de actividadesMatriz de actividades
Matriz de actividadesJairo Mora
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesvirtudmoral
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicasLOCUER21
 
2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptxKristyMbio1
 
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxCARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxGladysRamrez12
 
Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana Netali
 
Jara Sistematizacion
Jara SistematizacionJara Sistematizacion
Jara SistematizacionIgui
 
Silabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadoSilabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadompao23
 
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_iPresentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i5ForoASCTI
 
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol EspinozaPrograma juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol Espinozakarolkaterin
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónCony587277
 
Herramienta para la toma de decisiones
Herramienta para la toma de decisiones Herramienta para la toma de decisiones
Herramienta para la toma de decisiones Borman Garcia
 

Similar a 2da clase TAIG (20)

La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
La construcción de una Unidad Didáctica en un modelo educativo: Desde los pla...
 
Matriz de actividades
Matriz de actividadesMatriz de actividades
Matriz de actividades
 
Matematicas1`ESAP
Matematicas1`ESAPMatematicas1`ESAP
Matematicas1`ESAP
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
CCBB
CCBBCCBB
CCBB
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
 
2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx2a. SESION CTE.pptx
2a. SESION CTE.pptx
 
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docxCARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
CARPETA DE PARTICIPANTES ULTIMA VERSIÓN.docx
 
Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana Proyectos participativos de aula dominicana
Proyectos participativos de aula dominicana
 
Jara Sistematizacion
Jara SistematizacionJara Sistematizacion
Jara Sistematizacion
 
Silabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformadoSilabo desa comu reformado
Silabo desa comu reformado
 
91249925 taller práctico (2)
91249925 taller práctico (2)91249925 taller práctico (2)
91249925 taller práctico (2)
 
34316927
3431692734316927
34316927
 
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_iPresentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
Presentacion antiquia desarrollo ponencia v_foro ascte_i
 
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol EspinozaPrograma juventud y comunidad por Karol Espinoza
Programa juventud y comunidad por Karol Espinoza
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Orgnaigrama
OrgnaigramaOrgnaigrama
Orgnaigrama
 
Herramienta para la toma de decisiones
Herramienta para la toma de decisiones Herramienta para la toma de decisiones
Herramienta para la toma de decisiones
 
Bãsica proyectos formativos-Tobón
Bãsica proyectos formativos-TobónBãsica proyectos formativos-Tobón
Bãsica proyectos formativos-Tobón
 

Más de Lidia Colabelli

Más de Lidia Colabelli (10)

Tareas cualitativas 2023.doc
Tareas cualitativas 2023.docTareas cualitativas 2023.doc
Tareas cualitativas 2023.doc
 
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).docTareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
Tareas_cuantitativas_2023_(LUJAN).doc
 
Metodología Ampliada.pdf
Metodología Ampliada.pdfMetodología Ampliada.pdf
Metodología Ampliada.pdf
 
4.Grafos.pdf
4.Grafos.pdf4.Grafos.pdf
4.Grafos.pdf
 
Clase.pdf
Clase.pdfClase.pdf
Clase.pdf
 
Grafos.pdf
Grafos.pdfGrafos.pdf
Grafos.pdf
 
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 45ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
5ta Clase TGC-TCG-TAIG - Ficha 4
 
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
 
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
2da clase TCI F1 1ra y 2da parte
 
1ra clase TCI
1ra clase TCI1ra clase TCI
1ra clase TCI
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

2da clase TAIG

  • 1. Técnicas Geográficas Cuantitativas (20956) Técnicas Cuantitativas Geográficas (20147) Técnicas Aplicadas a la Investigación (24119) Poggi Ma. Cecilia- Colabelli Lidia- Salinas Nilce 2° Clase Ficha 1 y Ficha 2
  • 2. INSTANCIAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS RELACIONADAS SECUENCIA Y DENOMINACIÓN DEL TRABAJO DE APLICACIÓN PARA LOS ALUMNOS Unidad 1 Contextualización del conocimiento científico-geográfico • Construcción de esquemas conceptuales. TP 1 Los esquemas de pensamiento: ¿formalidad o praxis? • Selección de diseños exploratorio, descriptivo y/o explicativo Unidad 2 Validación conceptual de la percepción del espacio geográfico. • Observación asistemática del espacio objeto de estudio TP2 “Los problemas territoriales: ¿numeral o genealogía?” • Definición de problemas • Elaboración de hipótesis Unidad 3 Validación empírica de la problemática territorial • Caracterización del problema y definición de variables reales TP3 Modelización del objeto de estudio: ¿dialéctica o trialéctica del espacio? • Selección de indicadores • Matriz de correlación cualitativa. • Organización de las tareas y el tiempo (Pert, Camino crítico, Diagrama de Gannt) TP 4 La organización de las tareas y el tiempo ¿estructura jerárquica u organización heteráraquica? • Caracterización del espacio TP5 “La definición de unidades de análisis espacial: ¿territorialidad concebida o vivida? • Matriz geográfica. • Mapas temáticos • Matriz de Información TP6 Diseño del herramental soporte de datos: ¿codificación normalizada o dimensionalidad de conjunto? • Diseño de muestras. • Encuesta. Unidad 4 Validación operativa georeferenciada • Ensayo de análisis de datos secundarios TP7 La evaluación de la información: ¿analítica o pragmática del lenguaje numérico? • Diseño de instrumentos para la recolección de datos primarios (estudio de campo, entrevistas estructuradas, cuestionarios). • Plan de análisis de datos primarios (matriz de datos). • Análisis de datos cuantificados (univariado, bivariado, multivariado) • Construcción de índices. • Modelos territoriales TP 8 Modelos para el análisis territorial ¿construcción permanente o efímera? Unidad 5 Validación expositiva ámbitos de recepción, y reportes de la información • Reporte de la información TP9 Articulación entre hechos, procesos, medición, contextos y reconceptualizaciones de problemas e hipótesis
  • 3.
  • 4. Abordar Problemas territoriales/ambientales Ampliar la mirada Epistemóloga ampliada Otras Lógicas Emplea •modal •temporal) •epistémico •deóntica •trivalente •Multivalente •intuicionista •nomonotónica Inferencias Validez formal: _Inducción _Deducción Validez epistemológica: _Analogía _Abduccuón Objeto Modelo Teoría Modelo ternario Empiria Construcción del objeto de estudio Se formaliza la Hipótesis no solo desde la Teoría, sino que también desde: Métodos para fijar creencias 1- RAZONAR DESDE OTRAS LOGICAS, ADEMAS DE LAS FORMALES 2- TRIANGULACIONES METODOLÓGICAS
  • 5. METODOS PARA FIJAR CREENCIAS Juego de inferencias Se razona desde otras lógicas, conjuntando
  • 6. Samaja plantea que las cuatro formas de argumento participan de un modo rico y complejo en la producción de conocimiento. Cuando se trabaja dentro de una teoría es difícil establecer “ordenes de aparición”, pero señala que en el proceso de la creatividad intelectual se podría aplicar el siguiente esquema: Señala Samaja que para que haya teoría “en sentido actual”: (…) debe haber conceptos, juicios y razonamientos (es decir, definiciones, reglas y articulaciones lógicas) y no meras percepciones, metáforas, imágenes o representaciones abigarradas, con múltiples desplazamientos y condensaciones. Fuente: Peirce, Ch. Deducción, Inducción e Hipótesis. Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1970 en Samaja, Juan Todos los Métodos el método. (borradores). p.. 24 Juego de inferencias en la construcción del objeto modelo
  • 7. Ejemplo de modelización transdisciplinaria Art. Para mejorar el trámsito, ahora estudian cómo se organizan las hormigas- resaltado.doc
  • 8. Genesis y estructura del dato Diseño de propuesta de indagación Problemas territoriales/ ambientales
  • 9. 3- Categorías de análisis espacial desde enfoques ampliados- Trialécticas espaciales Expresión espacial- territorial del problema ambiental Hay una trialéctica que marca contextos epocales
  • 10. vLos enunciados científicos, que se constituyan como base de las políticas, sean delimitados como función de existencia y hagan visible: • el accionar de instituciones, •procesos económicos y sociales, •formas de comportamiento, •sistemas de normas y de técnicas. vLa universidad se conforme como vínculo mediador generando mecanismos de conexión que impliquen la idea elaborar conceptos y procedimientos acordados y reconocidos por todos los usuarios del territorio. v Las políticas derivadas de la comunicación y el consenso contengan un ampliado espectro de escenarios de vida deseados y atribuyan mayor valor al resultado de lo planificado Se debería reconocer que existe el espacio de los otros y operar desde criterios múltiples Pero aquí surge otro problema ¿Qué demanda este accionar ampliado? Para acordar y consensuar hay que considerar y contener conflictos por intereses para lograr la comunicación entre todos los usuarios del territorio.
  • 11. Implica la posibilidad de que los filósofos y los expertos no conserven solamente el espacio para estrategias teóricas en el ámbito interno de los sistemas científicos, sino que puedan ofrecer sus servicios de intérpretes hacia el exterior, para establecer una mediación entre el mundo de lo cotidiano y la modernidad cultural poniendo a la acción comunicativa como el lugar de la razón Según Habermas ¿Cómo llevar todas estas consideraciones sobre conflictos de intereses al plano concreto del quehacer de investigación, gestión e intervención territorial? y demanda entonces… Una racionalidad comunicativa que se desplace por la vía del consenso para dimensionalizar variables Pero…
  • 12. El camino procedimental debe contemplar la advertencia de Michel Foucault La idea de Habermas de que podría haber un estado de comunicación que sea tal que los juegos de verdad pudieran circular sin obstáculos, sin impedimentos y sin efectos coercitivos me parece del orden de la utopía No obstante… Mucho me intereso en lo que hace Habermas; sé que no está del todo de acuerdo con lo que digo; por mi parte, estoy un poco más de acuerdo con lo que él dice Acople del saber erudito con los saberes locales, para restituir el proyecto de conjunto. y propone Para generar una codificación acordada
  • 13. El fundamento de la ley 8912/77 • Legislación de orden territorial provincial. Ella enuncia en sus principios la importancia que participe la comunidad en la organización del territorio municipal. El plan de acción propuesto por la Agenda 21(A21). • Se le confiere una categoría de plan estratégico, porque, mediante previa auditoría ambiental para identificar la problemática de cada ciudad o municipio, se diseñan estrategias de intervención a escala local a partir de un nuevo modelo de cooperación entre las administraciones públicas y los agentes sociales y económicos El Plan Estratégico Territorial del Poder Ejecutivo Nacional (2005) • En sus principios se reinstala en la arena política y académica las bases para discutir en mesas de trabajo intersectoriales, multicriteriales e interdisciplinarias la gestión participada del territorio. Se entiende que las estrategias participativas permiten la intervención de los ciudadanos en la organización o en el planeamiento de actividades propias de la administración pública, sin integrarse en las estructuras burocráticas, a través de la participación comunitaria. Estrategias de participación municipal • Como los foros, mesas barriales, movimientos sociales urbanos y audiencias públicas. Instancias habilitantes de la participación ciudadana para realizar estudios de impacto ambiental, como así también en el diagnóstico, intervención y gestión de problemas ambientales. Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires No. 13688. • Capítulo XIV, artículo 45 que versa sobre la educación ambiental entre sus objetivos y funciones, en el inciso 10, “Estimular la participación del establecimiento educativo como un actor pro-activo de redes de cooperación para la intervención territorial local, promotor de agendas ambientales escolares y locales y participante relevante de acciones concretas por una mejor calidad de vida”. • Asignaturas en la escuela secundaria superior (ESS) como Proyectos de investigación en Ciencias Sociales y las ferias de Ciencias y tecnología, cuyos objetivos pretenden que los alumnos sea co- gestores de la resolución de problemas locales. 4- Ámbito académico y también desde el político que habita la actuación en la Gestión del Territorio
  • 14. Desde un nuevo encuadre epistemológico y metodológico basado en una racionalidad ampliada ¿Cómo proceder?...
  • 15. MODOS DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO COMPONENTES MODO 1 MODO 2 CAMPO Disciplinar Se siguen códigos relevantes y particulares de cada disciplina. Transdisciplinar Se producen enlaces metodológicos-epistemológicos significantes en torno a la resolución de un problema. PROPÓSITOS Intereses específicos Generación de conocimientos en función de principios generales y universales que se difunden en ámbitos académicos. Contexto de aplicación Definir estrategias para la resolución de problemas. Generación de conocimientos organizados en torno a una aplicación concreta y socialmente distribuida. MÉTODO Homogéneo Supone la aplicación de métodos científicos particulares para el estudio del objeto propio de cada disciplina. Heterogéneo Aportación de múltiples habilidades y experiencias para el tratamiento de problemas concretos con diferentes lugares de campo y ámbitos de estudio. DINÁMICA ORGANIZATIVA Jerárquica Implica verticalidad taxativa en la toma de decisiones. Heterárquica Contempla horizontalidad, consensos y consideración de disensos. DIMENSIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL Permanente Los sujetos y objetos de conocimiento son ahistóricos. Transitoria Los sujetos y objetos de conocimiento varían porque los contextos de los problemas son epocales. VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN Grupo disciplinario Control de pares según juicio de revisión de antecedentes profesionales y producción científica relevante al interior de cada disciplina. Sociedad Viene determinada por un conjunto más amplio de criterios temporales y heterogéneos. Incluye a miembros de la comunidad científica, política y civil. Se juzga en función del la calidad de la información para la promoción de cambios. PRACTICANTES Reducido/elitista/temporal Agentes Académicos reunidos para resolver problemas centrales para el progreso de la disciplina Amplio/abierto/temporal Actores Académicos, políticos, ciudadanos reunidos para generar estrategias conjuntas dirigidas a la resolución de problemas
  • 16. Entonces podemos considerar lo que cuenta Agamben… Deleuze escribió que una investigación implica al menos dos elementos: la identificación del problema y la elección de los conceptos adecuados para enfrentarlo…Significa en una palabra, buscar en todo evento la signatura que lo cualifica y especifica, y en toda signatura, el evento, el signo que la soporta y condiciona. Es decir, aun más en las palabras de Foucault, “mostrar que hablar es hacer algo, y no simplemente expresar un pensamiento”
  • 17. Entonces podemos decir: la ciencia procura establecer el conocimiento verdadero de las cosas. Ahora, cualquiera sea ese conocimiento de las cosas, el punto de partida o de llegada es que la ciencia nos hace creer que es verdadero. Podemos decir que nos hace creer con verdad que es verdadero o nos hace creer falaciosamente que es verdadero. Pero de una u otra manera nos hace creer. Samaja, J. Porque…
  • 18. Lenguaje: La empírica para los naturalistas_ no exento de prejuicio- Polisemia. Símbolo: parte_ trozo_ resto_ señal (griegos): testimonio de cierta entidad a la que se pertenece_ trozos de ánforas heridas_ La hermenéutica rastrea símbolos en una cultura y construye interpretaciones: Bloques de Sentido desde esquirlas de la realidad. Aletheia: Adecuación_ decocultamiento de condiciones históricas_ Lo que se muestra cuando caen los velos. Pertenencia: Vínculo: mundo, el lenguaje, tradición_ Sujetos epocales. Tradición: Mediación entre el pasado y el presente_ transmisión transgeneracional_ prejuicios para hacer el mundo inteligible_ reguladores de actitudes, conductas y tradiciones_ varias tradiciones. Historia Efectual: Patencia de que la realidad histórica está configurada por sus prejuicios y no por “juicios” conscientemente enunciados_ Todo es cambio. Juego y dimensión estética: movimiento de vaivén (material o intelectual). El intérprete utiliza las modalidades lúdicas y los textos artísticos para hacer avanzar la teoría. Conciencia crítica: no existe la objetividad per se, independientemente del intérprete. Sí conciencia crítica y una reflexión sobre la historia efectual. Finitud: único ser vivo conciente de su muerte. Comprensión vía intelecto limitado (nos muestra sólo fragmentos de la complejidad estudiada). Dimensión ética: Ser humano habitante de la ética_ No se puede salir de la moral ni de la ética en la producción y el ejercicio de las ciencias. Intérprete: el intérprete no “aséptico”_ Apropiación de lo extraño, abandona la extranjería, pero no devela lo oculto totalmente. Quedan restos en la otredad_ Búsqueda limitada a pesar de la infinitud de la interpretación. Recreación limitada: limitación histórica y lingüística_ Verdad en devenir_ No hay garantía de encontrar “el verdadero Texto originario”_ El limite lo establece el intérprete Diálogo: entre el intérprete e interpretado_ Lenguaje que pregunta y escucha. ¿Verdad única y definitiva? Verdad en deviniendo_ Reconstruimos sentidos, pero nada asegura que algo es original_ Proceso interminable, pero que el intérprete pone el límite. En base a Esther Díaz, Entre la tecnología y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Ed Biblos. 2007- Interpretación desde las herramientas de la Hermenéutica
  • 19. Conceptos básicos de la hermenéutica Gesto de finitud: la racionalidad humana El ser humano no puede sustraerse al flujo de ciertos “prejuicios legítimos” constitutivos de su propio ser Pertenencia: Interpretación ligada a la ligazón del hombre con un mundo, una tradición Carácter finito y condicionado del conocimiento Esa tradición que opera a nuestras espaldas no es algo fijo e inmodificable. Ni repetición ni creación total. En tanto la interpretamos, en tanto la recreamos “Saber Crítico”. Desde la preconcepción como “Saber de fondo” se avanza hacia la comprensión mediante la explicación (desarrolla analíticamente a la comprensión). Hay una distanciación objetivadora que nos permite la corrección de las proyecciones iniciales Características comunes del escenario posnaturalista
  • 20. 1-El giro lingüístico 2- Una concepción más amplia de la razón y de la ciencia 3- La comprensión- interpretación 4- Supuesto hermenéutico 5- Dimensión interpretativa e intersubjetiva de la verdad 6- Teoría científica como estructura enunciativa (contextualismo) 7- Pertenencia del intérprete a una tradición
  • 21. INSTANCIAS FASES MOMENTOS Contextualización del conocimiento científico. •Las construcciones del conocimiento: sujeto y objeto. •Diferentes producciones, validaciones y aplicaciones del conocimiento científico. Planteamiento del tema de investigación. -Construcción de esquemas conceptuales Validación de conceptos y proposiciones. •Problema •Objetivos •Objeto de estudio. •Hipótesis. -Definición del problema particular de investigación. -Elaboración de objetivos. -Construcción del marco de referencia conceptual. -Elaboración de hipótesis. Validación empírica •Diseño del objeto modelo: •Identificación de unidades de análisis. •Definición de variables •Operacionalización de las variables •Diseño de los procedimientos •Diseño de muestras •Soportes de datos -Selección de unidades de análisis -Definición de variables dimensionales. -Definición de indicadores. -Organización de tareas y tiempos. -Matriz de información. -Diseño de muestras. -Matriz de datos Validación operativa •Recolección y procesamiento de datos (primarios y secundarios) •Tratamiento y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos. •Análisis de datos centrados en la unidades de análisis. •Redacción de informes. Diseño de instrumentos para la recolección de datos primarios (entrevista-cuestionarios) -Ensayo de análisis de datos secundarios . -Manejo de estadística básica •Validación expositiva Redacción de informes. -Esbozo de redacción de informe Proceso de Investigación
  • 22. En resumen, en lo que sigue presentaré las tareas del proceso de investigación agrupadas de la siguiente manera: a) por una parte, en cuatro instancias de validación según que se trate de establecer y probar algunos de los tipos de hipótesis ya expuestos: l. "La instancia de validación conceptual" (la cual debe validar las hipótesis sustantivas, por referencia a las teorías y hechos que se consideran bien establecidos); 2. "la instancia de validación empírica" (encargada de validar las hipótesis Instrumentales o indicadoras -lo que tradicionalmente se conoce como "establecer la validez de los datos"); 3. "la instancia de validación operativa" (encargada de validar las hipótesis operativas o de generalización -lo que tradicionalmente se conoce como "establecer la confiabilidad de los datos y la confiabilidad de la muestra"); y por último 4. "la instancia de validación expositiva" (encargada de validar las hipótesis retóricas, esto es. el esquema expositivo y la estrategia de argumentación o de exposición demostrativa). b) Por otra parle, agruparé a las tareas según admitan una relación del tipo "antes/después", a las que llamaré "Fases" y según que no admitan semejante relación: en este caso, hablaré de "momentos" en el interior de cada "Fase". Samaja, J. Epistemología y Metodología. 2004 Pp. 202
  • 23. En la tarea cotidiana de construcción de nuevos conocimientos, y en directa vinculación con las metodologías de trabajo se utilizan conceptos tales como: •Proceso de investigación •Diseño de investigación •Proyecto de investigación Se definen como parte de un sistema en donde el proceso de investigación significa la totalidad de acciones que desarrolla el científico e incluyente del diseño y del proyecto. El Proyecto de investigación es el documento destinado a un organismo o instancia de control que da cuenta principalmente del diseño de investigación elegido, y una información concisa sobre objetivos, organización de las tareas y el tiempo y la estructura del presupuesto. El diseño de investigación refiere la adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema. Este puede configurar una particularidad exploratoria, descriptiva y/o explicativa. “es la categoría metodológica más significativa, porque contiene los resultados de la selección de los objetos de estudio, de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicarán de manera congruente con la naturaleza de los objetivos “[1] [1] Samaja , J. (1999) Epistemología y Metodología. EUDEBA. Buenos Aires. Parte IV ENFOQUES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
  • 24. La naturaleza de los objetivos de la investigación está directamente relacionada con el grado de conocimiento que se tenga del problema a investigar . Es así que la tarea de conocer puede determinar un diseño con diferentes enfoques : exploratorio, descriptivo o explicativo. Debe a este punto diferenciarse la significación entre diseño, enfoque y tareas exploratorias, descriptivas y explicativas. Las tareas forman parte de diferentes instancias de un mismo proyecto de investigación. La tarea exploratoria tendrá vinculación- en el inicio de la investigación- con la aproximación general al problema planteado; La tarea descriptiva con señalar el comportamiento de las variables una vez que se obtuvieron los datos y La tarea explicativa con la corroboración de las hipótesis. Los enfoques caracterizan diferentes proyectos que serán diseñados metodológicamente en correspondencia.
  • 25. ENFOQUES INTERESES RESULTADOS ESPERADOS EXPLORATORIO Lograr una primera aproximación al fenómeno objeto de estudio Sentar bases para el planteamiento específico de un problema DESCRIPTIVO Obtener un mayor conocimiento del fenómeno. Describir el fenómeno tal como se presenta en la realidad. Caracterizar el problema para elaborar hipótesis sustantivas. EXPLICATIVO Refutar o confirmar hipótesis en torno a un fenómeno. Responder sobre causas de los problemas y proyectar predicciones
  • 26. Que el problema se haya instalado, se haya planteado, le permite al investigador tomar conciencia de cuál es su punto de partida, cual es su necesidad; en este sentido conviene recordar que problema proviene del griego y significa tirar hacia delante... …Se está indicando que cada vez que se plantea un problema, se está en un punto que necesariamente implica movimiento, traslado COHEN, N y GOMEZ ROJAS, G. (2003)
  • 27. FACETAS DEL PROBLEMA DE CONOCIMIENTO PROBLEMA TÉCNICO PROBLEMA CIENTÍFICO PROBLEMA REAL
  • 28. Motores de ideas para investigar Sampieri- metodología de la investigación. Capitulo2- Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas.pp25- Modo 2 de Gibbons
  • 29. ¿DE QUE SE TRATA? VALORES DE ESCENARIO PRESENTE ¿QUE CONFLICTOS? ¿QUE INTERESES? ¿ QUE CONSENSOS? ¿QUE OBSTÁCULOS? VALORES DE ESCENARIO FUTURO ¿DONDE? ¿COMO? IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PLANTEO A PARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN
  • 30. 4.3.1. Instancia de Validación "Conceptual" Fase 1. Planteamientos. El objeto general de esta fase (con sus cuatro momentos) es familiarizarse lo más que se pueda y profundizar el conocimiento del proceso en el que se presenta el problema, además de confirmar el interés o importancia de dicho proceso a fin de justificar el esfuerzo de investigación que se propone emprender. Momentos componentes de la Fase 1: a. Examen y discusión de los problemas (el problema central y los problemas conexos), (palabra clave, pc "Problema"); b. examen y discusión de las hipótesis que evocan los problemas (pc: "Hipótesis"); c. apropiación y revisión de los conocimientos previos, propios o análogos (tanto de carácter teórico, cuanto de hechos científicamente establecidos), (pc: "Teorías"); d. revisión y discusión sobre los contextos materiales e institucionales de los problemas (deliberaciones sobre el interés, la justificabilidad y el impacto que puede IIegar a tener si se alcanzaran resultados positivos), Fase 2. Formulación El objeto central de la fase formulativa es el de lograr las definiciones conceptuales y los análisis de las estructuras de las redes conceptuales implícitas en el problema, en las hipótesis, en el marco teórico y en los objetivos. Momentos componentes de la Fase 2: a. formulación del problema central y los problemas conexos de la investigación (pc: "Formulación del problema"); b. formulación de las hipótesis sustantiva y de las principales hipótesis de trabajo’ (pc.: "Forrnulaci6n de hipótesis"), es decir, explicitación de las principales categorías puestas en juego y del tipo de conexiones o vínculos que se predican entre ellas. c.explicitaci6n de las relaciones lógicas implícitas en los conocimientos previos, específicos o de las analogías (pc: "Marco referencial" o "Marco teórico"); ch. adopción y formulación de los objetivos (pc: "Formulación de objetivos"). Contextualización del Teórico con el Trabajo Práctico- (Ficha 2)
  • 33.
  • 35.
  • 37. Por lo tanto… PROBLEMA Análisis previo Observación espontánea Métodos para fijar creencias OBJETIVOS HIPÓTESIS generales particulares sustantivas auxiliares operativas retóricas Variables
  • 38. Entonces…. Ante el problema definido se SU (HIPO) -PONE (TESIS ) su •Causa •Consecuencia •Solución y se formulan objetivos
  • 39. Transcodificación del mundo de la vida Biografia personal Conocimiento hermenéutico Conocimiento sapiencial Conocimiento metafísico Relaciones con pares Abstracción reflexionante que genera estructuras Precomprensión modelizante OBJETO MODELO (conjunto no vacio de elementos y atributos) Lógica objetiva (¿?) Lógica subjetiva (¿?) ENTIFICAR OPERACIONALIZAR CATEGORIZAR Identificar entes de estudio Establecer criterios para establecer características relevantes Establecer procedimientos y dimensiones para inferir valores UNIVERSALIDAD ABSTRACTA (Lo común en un conjunto de singulares ) PARTICULARIDAD (El universo determinado en sus partes) SINGULARIDAD (La concreción de lo particular) Ser-devenir Esencia-reflexión Concepto (se suprime, se conserva ,se supera) Primeridad Segundidad Terceridad UNIDAD DE LO SEMEJANTE UNIDAD DE LO DIVERGENTE GENESIS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO
  • 40. OBJETO MODELO (conjunto no vacio de elementos y atributos) ENTIFICAR OPERACIONALIZAR CATEGORIZAR UNIVERSALIDAD ABSTRACTA Se expresa en marcos conceptuales de referencia PARTICULARIDAD (Configura la predicación y por consiguiente el camino metodológico) SINGULARIDAD ( Orienta los procedimientos técnicos) Nuevos conceptos Se constituyen como hipótesis retórica Primeridad Segundidad Terceridad Se deriva en hipótesis sustantivas Se deriva en hipótesis auxiliares Se deriva en hipótesis operativas Contiene variables nominales Contiene variables reales Contiene variables operativas INDICADORES Orienta los objetivos generales Orienta los objetivos particulares Orienta los objetivos operacionales GENESIS Y ESTRUCTURA DEL CONCEPTO
  • 42. Segundo trabajo de aplicación y discusión en seminario “Los problemas territoriales: ¿numeral o genealogía?” 1- Con el tema en mente, definir inicialmente el problema. 2- Construir un mapa semántico. 3- Construir un mapa conceptual. 4- Construir y entregar el esquema conceptual. 5- Proponer un vínculo de mediación territorial. 6- Definir el problema. 7- Clasificar el problema en términos de sus características en el marco de las políticas públicas, desde su inserción en la comunidad y en su inserción científica. 8- Volver a observar la realidad desde esa perspectiva e imaginar cuál es la “causa” del problema. 9- Formalizar esa causa en una hipótesis.
  • 43. 1. Con el tema en mente, definir inicialmente el problema. Aquí se establece una primera aproximación a la definición del problema como producto de una observación espontánea. Es de suma importancia porque se vincula fundamentalmente con el método de la tenacidad. Es lo que se ve desde la praxis 2. Construir un mapa semántico. Se trata de esbozar un diseño de relaciones desde el campo de significados de los integrantes del grupo ( puede ser originariamente el significado personal sin haber incorporado ningún dato nuevo sobre la temática) Aquí está la tenacidad 3. Construir un mapa conceptual. En este momento el diseño de relaciones es entre conceptos teóricos establecidos sobre la cuestión objeto del problema inicialmente observado. Se vincula con el método de la autoridad 4. Construir y entregar el esquema conceptual. Aquí entonces, el diseño es el resultado de la "superposición" y "compulsa" entre los dos diseños anteriores. Se reflexiona (método de la metafísica en donde se trata de buscar la esencia del objeto/problema), se establece una red de relaciones en donde el significado personal fue adherido al teórico y donde se visualiza de manera esquemática el problema (se tiene el caso) No hay que entregar tres diseños de relaciones solo el esquema que es la resultante de integrar en red significados y conceptos Pero, es muy recomendable pasar, en el camino de construcción, por los anteriores 5. Proponer un vínculo de mediación territorial. Aquí se piensa cual es la vinculación del problema con el territorio. No es que no se lo haya pensado de origen solo hay que clarificarlo. 6. Definir el problema. Con todos los elementos anteriores se define literalmente el problema en poquísimas líneas. 7. Clasificar el problema en términos de sus características en el marco de las políticas públicas, desde su inserción en la comunidad y en su inserción científica. Aquí puede tomarse la clasificación de Samaja o De Sierra Bravo 8. Volver a observar la realidad desde esa perspectiva e imaginar cuál es la “causa” del problema. 9. Formalizar en una hipótesis Identificar los componentes de una hipótesis y aplicarlos al caso estudiado. Se recomienda ordenar como: Causa- Problema- Consecuencia, y en algunos casos, solución.