SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Infecciones y
Patología
Vulvovaginal
Alumna: Diana Lucia Hernández Rodríguez
Matrícula: 860120112
Octavo Semestre Sección “A”
Docente: Dra. Laura Elena Fernández Ríos
Ginecología y Obstetricia
Infección por Virus del
Papiloma Humano
(VPH)
Definición
Enfermedad vírica que produce
neoformaciones que pueden ser
desde pápulas planas hasta
verrugas exofíticas como
condilomas acuminados.
Etiología
• Es un Virus ADN de la familia Papilomavirus, consta
de 8,000 pares de base.
• Su periodo de incubación es muy variable (promedio
1 – 6 meses)
Existen 40 serotipos, siendo los siguientes 4 más importantes:
Fisiopatología
Las células migran hacia el
epitelio escamoso y los
oncogenes E6 y E7 son
expresados. E6 ubiquitniza a
p53, degradándola y
generando un efecto
antiapoptósico. No hay
manera en que la célula se
pueda reparar.
E7 compite con el sitio de unión de E2F de la forma
fosforilada de RB, liberando el factor E2F y
permitiendo su unión a blancos, facilitando el ciclo
celular, permitiendo que células dañadas crezcan.
Epidemiología
Factores de
Riesgo:
• Relaciones
sexuales sin
método de
barrera
• Relaciones
sexuales con
portador de
VPH que
ignore su
enfermedad
• Sexo
femenino
Vacunas:
• Existen dos vacunas contra el PVH que tiene licencia actualmente:
• Tetravalente (Gardasil): para la prevención de CaCu y Verrugas genitales.
• Bivalente (Cervarix): para la prevención de CaCu.
• Autorizadas para las edades de 9 a 26 años, recomendada para su inmunización de uso
rutinario a todas las mujeres de los 11 a los 12 años y para ponerse al día el uso de la
vacuna para mujeres de 12 a 26 años.
• Se aplican dos dosis, con un intervalo de 0 – 6 meses a todas las mujeres de 9 a 13 años
de edad que no hayan iniciado su vida sexual.
• El esquema de 3 dosis (0, 1 y 6 meses) se recomienda para mujeres de 15 años en
adelante, así como para las inmunocomprometidas.
• 2015: NIÑAS DE 5º AÑO DE PRIMARIA U 11 AÑOS NO ESCOLARIZADAS. (2 dosis)
intervalo de 0 – 6 meses.
• 2018: de 9 a 13 años bivalente o tetravalente que no hayan iniciado vida sexual
Clínica
Condiloma Acuminados:
• Lesión característica provocada por la
infección por VPH
• Lesión exofítica, decoloración de la piel que
crece normalmente en labios mayores
Enfermedad Subclínica:
• Asintomática y se diagnostica mediante
citología seriada
Diagnóstico:
Gold Standard – Clínica
(Observación de las lesiones)
• No es necesaria su confirmación
mediante otros métodos.
• La NOM establece que se debe
confirmar mediante una PCR de
tejido obtenido por Colposcopía,
Biopsia o Citología Exfoliativa de
las lesiones
Tratamiento
1ra elección: IMIQUIMOD 5%
• Aplicar 3 veces por semana durante 16 semanas.
2da elección: ELIMINACIÓN QUIRÚRGICA
• Bisturí
• Ablación con Láser
• Crioterapia
No existe un tratamiento 100%
efectivo, la tasa de eliminación
de la enfermedad va de un 30-
80%. Son frecuentes las
recurrencias.
PODOFILINA 0.5%: Solución
aplicada tópicamente 1 vez al
día por 3 días y un periodo de
no aplicación durante 6
semanas.
EMBARAZADAS: si el
condiloma se encuentra en
canal de parto se requiere
cesárea para finalizar
embarazo.
Pronóstico
Molusco Contagioso
Definición
• Dermatosis viral de la piel y mucosas de
curso benigno generalmente autolimitada
• Caracterizada por lesiones pápulo y/o
nodulares brillantes, de color blanco
nacarado, semiesféricas con umbilicación
central y un tamaño de entre 1 mm a 1 cm
• Común en niños de edad escolar y
pacientes inmunocomprometidos
Epidemiología
Incidencia a nivel mundial: 22%
Se asocia con calor, humedad ambiental y mala
higiene
Dos variaciones
• Infantil:
• Climas cálidos
• Infrecuente en < 1 año
• Habitualmente en etapa preescolar
• Principalmente de 2-3 años y de 10-12 años
• Adulta:
• Sexualmente activos, principalmente entre los
20-29 años
• Individuos inmunocomprometidos
(comorbilidad) con prevalencia del 5-18%
Transmisión
Contacto directo piel -
piel
Infantil:
• Contacto con una persona
infectada
• Piscinas
• A través de fómites (objetos
como toallas o esponjas)
Adultos:
• Vida sexual
• Electrolisis y tatuajes
Agente Causal
Poxviridae (género Molluscipoxvirus) ADN
200 – 300 nm que solo infecta a los seres
humanos
3 serotipos:
• MVC – 1: En niños
• MVC – 2: Transmisión sexual y en pacientes adultos
• MVC – 3: Muy poco frecuente
Fisiopatología
• Se replica en el citoplasma de las células
huésped epiteliales, produciendo las lesiones
mediante la inducción de:
• Hiperplasia: 2 veces a la de la piel normal,
receptores para el factor de crecimiento
epidérmico aumenta en las células
infectadas
• Produce inclusiones citoplasmáticas
Morfología de la
Lesión
• Lesiones pápulo y/o nodulares
semiesféricas brillantes o de color
blanco nacarado, piel blanca,
translúcida o amarillo claro con
umbilicación y un tamaño de entre
1mm y 1 cm (1.5-3 cm de
diámetro)
Cuadro Clínico
• Pacientes inmunocompetentes:
• Autolimitada, resuelven espontáneamente de
6-9 meses (a veces más de 5 años); lesiones
individuales en 2 meses remiten
• Pacientes inmunocomprometidos:
• Las lesiones son más diseminadas, grandes y
difíciles de tratar
• Sintomatología:
• Generalmente asintomáticos, pero pueden
existir prurito o sensibilidad
Periodo de incubación: 2 semanas a 6 meses
Diagnóstico
• Principalmente clínico: Los estudios citológicos podrán
ser necesarios para confirmar el diagnóstico
• Biopsia:
• Lóbulos de epitelio abiertos a la superficie cutánea
que penetran en la dermis
• Dermatoscopia:
• Mejor ala precisión diagnóstica, magnificando la
observación de las lesiones cutáneas y facilitando la
visualización de microestructuras en la dermis
• Vasos en corona, vasos puntiformes y los patrones
radiales, además denominado el patrón de “flores
mixtas”
Diagnóstico
Diferencial
Lesiones
únicas
Carcinoma
basocelular
Tricoepitelioma
Nevo intradérmico
Hidrocistoma
apocrino y ecrino
Queratacantoma
Lesiones
múltiples
Verrugas
Varicela
Tratamiento: Evisceración de la Lesión
Curetaje:
Lesiones resientes u en escaso número
Se utiliza una cureta afilada y se raspa la
lesión
Anestesia tópica en gel (lidocaína 25 mg y
procaína 25 mg) 30 minutos antes
Criocirugía:
Se requiere más de 1 sesión, a intervalos de
2 a 3 semanas
Tratamiento
Tópico:
• Cáusticos:
• Podofilina crema 0.3 o 0.5% 1 cada 7 dóas
• Podoflox solución 0.5% 2-3 veces por día por 4 semanas
• Ácido tricloroacético cada 3-7 días
• Nitrato de plata por 5 días
• Retinoides:
• Treonina crema 0.1% 1-2 vez cada 24 horas por 3-4 semanas
• Inmunomoduladores:
• Imiquimod crema 5% cada noche por 4 semanas
• Interferon intralesional 1 mega U / semana por 4 semanas
Sistémico:
• Antivirales:
• Cidfovir 5 mg/kg peso IV cada 15 días
• Ritonavir 300-600 mg VO
• Griseofulvina: 500 mg VO
Herpes Simple
Definición
• Existen dos tipos de herpes simple:
• TIPO I: responsable de la mayoría de los
herpes extragenitales y del 20 % de los
genitales
• TIPO II: causante del herpes genital y de un
pequeño porcentaje de los extragenitales.
• El contagio se produce por contacto directo,
existiendo el estado de portador asintomático.
• Tras la primoinfección, el virus queda
acantonado en la porción sensitiva de los
ganglios craneales o espinales.
• La gravedad es mucho mayor en
inmunocomprometidos
Clínica
Extra genital:
• El más frecuente: OROFACIAL Recidivante.
• Vesículas agrupadas sobre base eritematosa
• Las primoinfecciones son asintomáticas, solo
un 5% manifiestan en forma de
gingioestomatitis herpética, cuadro
caracterizado por úlceras orales con
adenopatías cervicales y afectación del estado
general.
• Recidivas -> Clínica más leve
• Factores que recidivan: traumatismos, luz solar,
frío, estrés, fiebre, menstruación
Genital:
• Es la causa más frecuente de úlceras genitales
después de las traumáticas.
• Primoinfección SINTOMÁTICA (entre 3 – 14
días de contacto sexual)
• Úlceras agrupadas en el surco balano-
prepucial.
• Adenopatías inguinales dolorosas
• Recidivas -> Menos graves que la
primoinfección (más frecuente si el herpes
genital es por VHS tipo II).
Clínica
Eccema herpético o erupción
vareiceliforme de Kaposi
• Diseminación de la infección
herpética sobre una dermatosis
de base
• Sobre todo, dermatitis atópica.
Neonatal
• Se debe al contagio intraparto
del VHS II
• Existe afectación neurológica,
deterioro general y vesículas o
úlceras en la piel.
• Fundamentalmente
CLÍNICO
• Confirmación: CULTIVO
VIROLÓGICO
• Frotis de lesiones
(Citodiagnóstido de Tzanck)
• Se ven células
multinucleadas e
inclusiones intranucleares.
Diagnóstico Las formas leves no requieren tratamiento.
Indicaciones de tratamiento:
• Primoinfección
• Recidivas graves o frecuentes
• Complicaciones (eritema multiforme, eccema herpético)
1ra elección: ACICLOVIR Vía Oral
• Derivados: Valaciclovir, Famciclovir
Antivíricos tópicos no han demostrado ser útiles, favorecen
la maceración de las lesiones y provocan sobreiinfección y
dermatitis de contacto alérgico por hipersensibilidad.
Tratamiento
Vaginosis Bacteriana
Definición
• Infección bacteriana producida por la
sustitución de la flora vaginal saprofita
normal por altas concentraciones de
Gardenerella vaginalis, micoplasma
y bacterias anaerobias
No considerada
como ITS, ya que
algunas mujeres
sin vida sexual la
presentan.
Remplazo de
peróxido de
hidrógeno
normal que
produce el
lactobacilo
Crecimiento
excesivo de
organismos
predominanteme
nte
Perdiendo acidez
vaginal con un
Ph > 4.5
Es la infección vaginal más predominante en mujeres en edad
reproductiva.
Prevalencia en Latinoamérica 41 – 49 %
Su presencia en el embarazo se relaciona con abortos, partos
prematuros y Endometritis.
Su presencia no hace necesario dar tratamiento o
seguimiento a la pareja.
Epidemiología
Fisiopatología
Factores
de
Riesgo
• Lavado vaginal (duchas
vaginales)
• Cunnilingus receptivo
• Raza negra
• Reciente cambio de pareja
sexual
• Tabaquismo
• Uso de anticonceptivos
hormonales
• ITS
Interrogatorio / Exploración Física
LEUCORREA o flujo
vaginal fluido, de
color blanco o
grisáceo
Fetidez (Olor a
pescado)
Dispareunia Disuria
Localización de
los mismos
(vulva, vagina,
ano)
Su duración
Su relación con el
ciclo menstrual
La historia sexual para clasificar a
las mujeres con riesgo alto de ser
portadoras de ETS
No produce
dolor, ni
comezón, ni
irritación.
ASINTOMÁTICA:
alrededor del 50% de las
pacientes son
asintomáticas.
Diagnóstico
• GOLD STANDARD:
PUNTUACIÓN DE
NUGENT
• Sistema de puntos
basado en la suma
ponderada de los
siguientes
morfotipos
bacterianos:
• Criterios de AMSEL
• Mínimo 3
• Prueba de Aminas
• Hidróxido de Potasio (KOH) al
10% a muestra de flujo vaginal
• Positivo → Liberación de
aminas → Olor fétido
• pH Vaginal
• >4.5
• Prueba de Aminas
• Hidróxido de Potasio (KOH) al
10% a muestra de flujo vaginal
• Positivo → Liberación de
aminas → Olor fétido
• Frotis con tinción de Gram
• Células Clave (clue-cells)
• Criterios HAY / ISON
Grado 1:
Normal
Predominan los Lactobacilos
Grado 2:
Intermedio
Existe flora mixta con algunos
lactobacilos presentes, pero
también se observan
morfotipos de Garnerella o
Mobiluncis
Grado 3:
Vaginosis
Bacteriana
Predominan Gardnerella o
Mobiluncus, se observan pocos
lactobacilos o asuencia de
ellos.
Tratamiento
1ra elección: METRONIDAZOL
Vía oral 500 mg cada 12 horas por 5 – 7
días
Vía oral 2.0 g en dosis única
Vía Vaginal local por 5 días
2da elección (Alergia a
Imidazoles): CLINDAMICINA
Vía oral 300 mg cada 12 horas por 7 días
Vía oral 2 g en dosis única
Vía vaginal 100 mg por 3 días.
Vía vaginal (CREMA) 2% cada 24 horas por
7 días.
Embarazadas:
• Indicado en sintomáticas con
antecedente de parto pretérmino o
RPM
Lactancia:
• 500 mg
• No se debe utilziar el esquema de dosis
altas (2 g) porque afecta el sabor de la
leche materna.
• Contraindicada la Clindamicina durante
lactancia
Prevención
Evitar el uso de
ropa sintética y
ajustada así como
de irritantes
locales (lociones,
sustancias y
jabones
perfumados)
Optimizar el
control
metabólico en
pacientes
portadoras de
diabetes mellitus
Practicar sexo
protegido (uso de
condón)
Bartholinitis
Quiste y Absceso de la
Glándula de Bartholin
Definición
Bartholinitis:
• Es la inflamación e
infección de las
glándulas
vestibulares mayores
o de Bartholin
Absceso glándula de
bartholin:
• Acumulación de pus
secundario a la
infección, que forma
una protubernacia
en una de las
glándulas resultando
resultando ser muy
dolorosa.
Quiste de glándula de
bartholin:
• Retención de las
secreciones, y
crecimiento de la
glándula formando
una tumoración en
la vagina,
generalmente
asintomático.
Etiología
• La mayoría de los gérmenes
causales de abscesos de la
glándula de Bartholin son por
gérmenes que colonizan la región
perineal o por gérmenes de
transmisión sexual, se reportan los
siguientes :
• 3 más frecuentes: Estafilococo,
estreptoco, enterocos fecalis
• Escherichia coli, proteus,
klebsiella.
Diagnóstico
Clínica
• Tumoración vulvar
generalmente localizada
a nivel de la horquilla o
como alas 4 del reloj.
• Dolor local que aumenta
al caminar o al estar
sentado.
• Aumento de la
temperatura local
• Dispareunia
• Leucorrea en casos de
infecciones de
transmisión sexual.
Dx Clínico
• A través de historia clínica y exploración física ginecológica
directa de la tumoración, que generalmente es unilateral y
suele acompañarse de aumento de volumen y/o dolor a la
palpación
• El aumento del tamaño de la glándula + Nodularidad
glandular = Posibilidad de un carcinoma asociado, sobre
todo en mujeres 40< años.
• Fascitis necrozante: Diseminación bacteriana a partir de un
absceso de glándula de bartholin, infección vaginal o
infecciones del tracto genitourinario en el varón.
• En pacientes con absceso de glándula de Bartholin sin
diagnóstico y tratamiento oportuno: Probabilidad de
evolucionar a casos más severos como la fascitis necrozante
Diagnóstico
Diferencial
Pruebas Diagnósticas
• Lesiones quísticas y sólidas de la
vulva (quistes epidermoides de
inclusión, quistes de Skene,
hidroadenoma y lipoma)
• Carcinoma de células
escamosas, principalmente en la
mujer peri o postmenopáusica.
• Las pruebas diagnósticas complementarias en las
enfermedades de la Glándula de bartholin son:
• Frotis y cultivos específicos
• Biopsia
• Es importante realizar cultivos de secreciones y
abscesos para identificar los agentes causales y
tratamiento específico, sobre todo en casos de
recurrencias o resistencia al tratamiento, y
considerar los cambios en la flora bacteriana del
tracto genital.
• Se recomienda realizar 3 tomas de muestra para
cultivo para la detección de los patógenos más
frecuentes y de preferencia punción y envió del
aspirado a laboratorio.
Tratamiento
En casos de infección de glándula de Bartholin se debe mejorar las
condiciones de la paciente con analgésicos, antinflamatorios e iniciar con
el esquema de antibióticos de acuerdo con la causa de origen prevalente.
En casos de quistes de la glándula de bartholin pequeños y asintomáticos
no es necesario dar tratamiento y se hará seguimiento clínico.
Puede ser
Médico
Quirúrgico: Conservador / Radical
Tratamiento
Médico
Antibióticos
• Penicilina
• Amoxicilina sola o con ácido clavulónico
• Dicloxacilina
• Clindamicina(en pacientes con alergia a penicilina)
• Metronidazol
• Cefalosporinas o quinolonas
• Clindamicina sola o en casos graves o falta de repuesta se aconseja
asociarla a gentamicina o a metronidazol
• Cipofloxacina.
Cuando se identifica el proceso infeccioso se debe usar
de primera elección antibióticos de amplio espectro +
antinflamatorios (Diclofenaco) + analgésicos
(paracetamol o AAS) + drenaje o marzupialización
quirúrgica
Tratamiento anti-inflamatorio
es recomendable:
• Baños de asiento
• Compresas calientes
• Analgésicos
En caso de identificar al gonococo se puede elegir el
tratamiento con: Ceftriaxona, Cipofloxacina,
Azitromicina, Doxiciclina.
En casos de infecciones bacterianas, es recomendable
informar a las parejas sexuales y tratarlas, con fines de
que la enfermedad no perista ni se extienda.
Principio Activo Dosis Recomendada Periodo de uso Efectos Adversos Contraindicaciones
Ceftrazidima
Adultos: 1g cada 8-12
horas, hasta 6 g/día
7-14 días
Angioedema,
Broncoespasmo, rash,
urticaria, náusea, vómito,
diarrea, colitis
pseudomembranosa,
neutropenia, en
ocasiones
agranulocitosis, Flebitis
Hipersensibilidad al
fármaco.
Precauciones: Insuficiencia
renal
Ceftriaxona
Adultos: 1-2 g cada
12 horas; máx. 4 g/día
7-14 días
Doxiciclina
1er día: 100 mg cada
12 hrs
Mantenimiento: 100
mg/día casa 12 ó 24
hrs
6-8 días y
valoración
Anorexia, náuseas,
vómito, diarrea, prurito,
fotosensibilidad, colitis,
reacciones alérgicas
Hipersensibilidad al
fármaco
Metronidazol
500-750 mg cada 8
hrs por 10 días
8-10 días
Náuseas, vómito,
vértigo, cefalea, colitis,
anorexia, calambres
abdominales, depresión,
insomnio
Hipersensibilidad al
fármaco
No ingerir alcohol durante
el tratamiento, insuficiencia
hepática y renal
Principio Activo Dosis Recomendada Periodo de uso Efectos Adversos Contraindicaciones
Azitromicina
500 mg cada 24 hrs
por 1-2 días
500 mg cada 24
hrs por 1-2 días
Diarrea, heces blandas,
malestar abdominal,
náuseas, vómito,
flatulencia
Hipersensibilidad al
fármaco o a cualquiera de
los antibióticos macrólidos
Amoxacilina –
Ácido
clavulanto
De acuerdo a
Amoxicilina 500 mg
cada 8 hrs
7-14 días Náuseas, vómito, diarrea
Hipersensibilidad a
penicilinas o cefalosporinas
Cipofloxacina
250-500 mg cada 12
hrs
Cápsula de 250 mg:
1-2 tabletas cada 12
hrs
7-14 días
Cefalea, convulsiones,
temblores, náuseas,
diarrea, exantema,
candidiasis bucal
Hipersensibilidad a
quinolonas, lactancia
materna y niños
Precauciones: Insuficiencia
renal
Clindamicina
IM:
Adultos: 300-600 mg
cada 6-8 hrs; dosis
máx. 2.4 gr/día
2-6 semanas y
revaloración
según evolución
Náuseas, vómito,
diarrea, colitis
pseudomembranosa,
hipersensibilidad
inmediata
Hipersensibilidad a las
lincosamidas. Colitis
ulcerosa. Insuficiencia
hepática
Tratamiento
Médico – Quirúrgico - Conservador
Los procedimientos quirúrgicos
conservadores pueden realizarse bajo
anestesia local, se toman en promedio de
15 -20 minutos, y generalmente su curación
tarda alrededor de dos semanas durante las
cuales también se pueden observar las
complicaciones en caso de presentarlas.
En los casos de absceso de glándula de
bartholin de primera vez sintomática que
no responde al tratamiento médico
exclusivamente, o que no drena
espontáneamente se sugiere tratamiento
médico-quirúrgico conservador con drenaje
del absceso.
Ante la presencia de absceso de glándula
de bartholin se debe drenar e indicar
antibioticoterapia.
Se recomienda el tratamiento médico
farmacológico seguido del drenaje si se
encuentra absceso localizado, pudiendo ser
realizado a través de las siguientes técnicas:
Drenaje simple
• En los abscesos de primera vez,
se sugiere tratamiento médico
conservador con drenaje del
absceso, ya sea con punción o
con bisturí.
• La incisión sola de la glándula
puede mejorar temporalmente el
cuadro clínico, en algunos casos
se vuelve a obstruir y recidivar, el
drenaje-incisión no debe de ser
un tratamiento de primera
elección debido que presenta
una recidiva muy alta.
Aspiración con aguja
• Con esta técnica se drena o
aspira el contenido de la
glándula con aguja.
• El drenaje-incisión no debe de
ser un tratamiento de primera
elección debido que presenta
una recidiva muy alta.
• Si la paciente esta en la peri o
posmenopausia, además del
drenaje o marzupialización, debe
considerarse la posibilidad de
biopsia selectiva de la glándula
Marzupialización:
• Esta técnica se utiliza en los quistes
del conducto excretor o en las formas
crónicas de bartholinitis, clásicamente
no se realiza rutinariamente en
cuadros agudos de primera vez, pero
algunos autores si la recomiendan
• Recomendada en pacientes con
abscesos de glándula de bartholin
recidivante
• Si la paciente es peri o
posmenopáusica, además del drenaje
o marzupialización, debe
considerarse la posibilidad de biopsia
selectiva de la glándula.
Escleroterapia con alcohol en casos de
Quiste de glándula de bartholin
• Durante la escleroterapia con alcohol,
se utiliza una aguja para drenar el
quiste posteriormente se llena la
cavidad con alcohol líquido al 70%,
dejándolo en su interior durante
cinco minutos y después de drena.
• La tasa de recurrencia fue del 8-10%
a los siete meses
Tratamiento con bióxido de Carbono laser en
casos de Quiste
• Este procedimiento implica la aplicación de
láser con diversos fines, su recurrencia es de
un 2% siendo los más utilizados los
siguientes:
• Crear una abertura en la glándula para
drenar el contenido de la glándula
• Eliminar la glándula
Fistulización con inserción de catéter balón
(catéter de Word) en casos de Quiste
• Esta técnica puede realizarse con anestesia
local o general de acuerdo a cada caso.
• La aplicación del catéter balón se realiza
posterior a una incisión en el quiste o
absceso para drenar su contenido,
posteriormente se inserta el catéter con
balón sin inflar y ya inserto se inflará el
balón.
• En estados unidos de Norte América es
ampliamente utilizado.
• Algunos autores aconsejan como
tratamiento quirúrgico de primera elección
la fistulización o colocación de catéter de
Word en bartholinitis aguda o quistes.
• Cuando no se cuente con catéter de Word
puede utilizarse sonda de Foley.
Tratamiento
Quirúrgico
Radical
(Escisión
Glandular)
• Consiste en efectuar la extracción completa de
la glándula y su conducto excretor, pudiendo
llevarse a cabo en promedio hasta una hora, su
recurrencia es baja (0-3%).
• Se realiza cuando la formación quística ha
sustituido a la glándula de bartholin.
• Sus indicaciones son las mismas que las de
marzupialización y en casos de:
• Presencia de quiste localizado
• En sospecha de neoplasia principalmente
en las mujeres menopáusicas.
• La extirpación de la glándula de Bartholin no
afecta en la respuesta sexual
Seguimiento Criterios de Referencia
Las pacientes con patología de
glándula de Bartholin que haya
sido tratada medicamente o
quirúrgicamente debe ser
revalorada durante la primera
semana y hasta que se corrobore
remisión del cuadro en el
segundo nivel de atención.
De primer a segundo nivel
• Toda paciente con datos de patología de
glándula de Bartholin debe ser enviada a
valoración y atención por médico Ginecólogo
de segundo nivel.
De Segundo a tercer nivel
• Deben enviarse a ginecología de tercer nivel
de atención las siguientes:
• Pacientes con sospecha de malignidad de
glándula de Bartholin o diagnóstico
confirmado por biopsia de malignidad.
• Pacientes con recidiva postbartholinectomia.
Sífilis
Generalidades
• Enfermedad venérea, clásica, excepcional en
los países desarrollados
• Producida por Treponema Pallidum
• Transmisión sexual: La transmisión al feto
puede ser vertical / horizontal
• Transplacentaria: Posible a cualquier
edad gestacional, es más probable
cuando el embarazo es avanzado
• Ascendente: Atravesando las membranas
fetales
• Canal de parto: Contacto directo del feto
con lesiones sifílicas
Clínica
Sífilis precoz o
temprana:
• Primaria,
secundaria y latente
precoz
• Es muy infecciosa y
transmisible
Sífilis tardía:
• Latente tardía y
terciaria
• Es poco contagiosa
por vía sexual y
excepcional por vía
transplacentaria
• Produce lesiones
crónicas y es muy
destructiva
Periodo de incubación: Aproximadamente 3
semanas
Fases de la Sífilis Clínica
Primaria:
• Chancro, aparece entre 3
semanas y 3 meses después de
la contaminación, localizando
el punto de inoculación,
indoloro y único, desaparece
en 3-5 semanas, se acompaña
de adenopatía (aparece a los 8-
10 días de la aparición del
chancro)
Secundaria:
• Aparecen signos y síntomas
constitucionales que
acompañan o preceden a las
lesiones de la piel, que son
polimorfas (máculas, pápulas,
pústulas, ampollas, etc) y, las
más frecuentes, aparecen en las
las palmas de las manos y en la
planta de los pies.
• Micro adenopatías múltiples y
generalizadas
• Febrícula, artralgias, malestar
generalizado
• No existe signo patognómico y
el diagnóstico se basa en
pruebas de laboratorio
Terciaria o tardía:
• Aparición de lesiones cutáneo-
mucosas y óseas
• Lesiones cardíacas y
neurológicas
• Siempre posterior a sífilis
latente
Sífilis latente:
• No presenta manifestaciones
clínicas
• Pruebas serológicas +
• Treponema se disemina de
manera intermitente en la sangre
= Infección fetal / transmitirse en
transfusiones de sangre
• 30% de los pacientes no tratados
progresan a sífilis tardía o
terciaria
• Latente precoz: Dentro del
primer año de la infección
• Latente tardía: > 1 año después
de la infección
Durante el embarazo:
• Impacto importante
• Complicaciones: Aborto
espontáneo, muerte neonatal e
infección congénita
• Frecuencia y gravedad de estas
complicaciones es máxima en la
sífilis temprana
Congénita:
• Riesgo de infección fetal por la
sífilis materna reciente no tratada
es del 80-90%: Provoca aborto
30%, muerte neonatal 30-40% y
de los que sobreviven, 30%
padece sífilis congénita, que
puede ser:
• Temprana: Síntomas aparecen
en los 2 primeros años del niño:
Hepatoesplenomegalia,
exantema, afección
reticuloendotelial con anemia y
trombopenia, osteocondritis,
periostitis, rinitis y afección del
SNC
• Tardía: Síntomas aparecen
después de los 2 años de vida, y
por lo general, cuando el niño
se acerca a la adolescencia: Se
Tríada de Hutchinson, sordera,
posible retraso mental,
convulsiones, deformidad de la
nariz en silla de montar, frente
olímpica y tibias en sable
Diagnóstico
Diagnóstico directo o de
seguridad:
• Identificación directa de la
espiroqueta en el microscopio de
campo oscuro
Pruebas indirectas o test
serológicos:
• VDRL: Método de cribaje
(durante embarazo en el 1er
trimestre; repetir a las 28
semanas y en el parto en
personas de riesgo). Son
inespecíficos, para el diagnóstico
es obligada un + de un test
treponémico o identificación
directa de la espiroqueta. Suelen
positivarse 1-6 semanas después
de la aparición del chancro
• Test treponémicos: Son
específicos de sífilis y tienen
poca correlación con la actividad
de la enfermedad, pudiendo
permanecer + a pesar de un
tratamiento correcto
USG sífilis congénita:
• Hidropesía fetal, hepatomegalia,
engrosamiento placentario y
polihidramnios
Tratamiento
• 2.4 millones de UI de penicilina G benzatina IM, única dosis
Sífilis temprana:
Sífilis tardía: 2.4 millones de UI de penicilina G benzatina IM, 3
dosis
• Penicilina G sódica: 3-4 millones / 4h / 10-14 días IV
• Penicilina G procaína: 2.4 millones / 24 h IM + 500 mg / 6 h VO / 10-14 días
Neurosífilis: (sintomática o no)
• 50,000 UI de penicilina G benzatina / kg IM, dosis única
Sífilis congénita:
Gonorrea
Definición
Enfermedad infectocontagiosa específica del ser humano y
transmitida por medio de las relaciones sexuales
Nisseria gonorrhoeae
Ataca epitelio columnar y transicional de la uretra, glándulas
paraureterales, endocérvix, canal anorrectal y faringe.
Transmisión
• Principalmente sexual
• Portadores asintomáticos
• Al feto: Tras ruptura prematura de membrana o
en el momento del parto
• De hombre a mujer (más eficaz)
• 40-60% de gonococias femeninas se producen
tras un solo coito sin protección con un varón
infectado
Clínica
Mujer:
• Generalmente
asintomática
• Sintomatología: Vulvo-
vaginitis + leucorrea
purulenta, cérvix que
sangra al mínimo
contacto y uretritis.
• Raras ocasiones: Puede
pasar a la sangre
(infección diseminada) y
producir artritis, hepatitis,
meningitis y endocarditis
Embarazada:
• Aumenta índice de aborto
séptico, corioamnionitis,
ruptura prematura de
membrana, sepsis
neonatal y mortalidad
perinatal
Recién nacido:
• Conjuntivitis putulenta
franca a los 2-3 días del
postparto
• Profilaxis en el RN:
Instilación cpnjuntival de
solución acuosa al 1% de
nitrato de plata /
eritromicina al 0.5% /
tetraciclina al 1%
Diagnóstico
Cultivo en medios específicos:
Detecta la bacteria y permite el antibiograma
Sensibilidad: 80-90%
Embarazo: Cultivo vaginal en el primer
trimestre y se repite en tercer trimestre en
mujeres de alto riesgo de ETS
Tinción de Gram
Demostración de diplococos gran negativos
intraleucocitarios en una muestra de
secreción uretral
Especificad: 90%
Sensibilidad: 50-60%
Tratamiento
Prevención
Relaciones
sexuales
monógamas con
pareja estable
Uso apropiado
de condón
Tratamiento de
contacto (s)
Incitar a la
práctica de sexo
seguro
Chancro Blando
Generalidades
Agente:
Haemophilus
ducreyi
También
conocida como
chancroide
Mayor afección
de hombres que,
de mujeres, con
una relación 3:1
Enfermedad de
transmisión
sexual
Epidemiología y Etiopatogenia
La infección solo se
transmite de norma
natural, por relaciones
sexuales
Se ha descrito por
incoculación accidental
en trabajadores sanitarios
Asociado con escasa
higiene y clases
socioeconómicas bajas
Es más común en
hombres heterosexuales
que se contagian de
portadores asintomáticos,
en general prostitutas
Es posible la infección
conjunta con VIH
Clínica
Mácula, que evoluciona con
rapidez a una pápula roja
dolorosa en un punto de
inoculación, seguida por una
pústula que se rompe,
dejando una úlcera con base
roja brillante
Úlcera dolorosa, bordes bien
delimitados, rodeado de un
fino halo eritematoso, fondo
granulomatoso y supurativo,
que sangra con facilidad
Palpación de los bordes son
de cosnsitencia blanda
Localizaciones habituales,
genitales externos
masculinos y femeninos, ano
y región perineal
Se puede afectar mucosa
bucal y otras zonas de la piel
y mucosa
Periodo de incubación: <
7 días, se puede extender
hasta un mes,
asintomático
Mayoría de pacientes:
Lesiones múltiples por
auto inoculación
30-60% desarrollan, una
semana después de las
úlceras, adenitis regional
inflamatoria inguinal (2/3
de los casos unilateral y
resto bilateral)
Suele afectarse un solo
ganglio que muestra
signos inflamatorios, con
eritema, calor y dolor
local
Frecuente: Fistulización y
drenaje espontáneo de
adenopatías, con
liberación de material
purulento y cicatrices
permanentes
Diagnóstico
Clínico, bastante sencillo, sobre
todo si existen adenopatías
Examen en fresco de una
extensión del exudado con
tinción de gran: Visualizar el
microorganismo, pero no es
específico
Pruebas serológicas para sífilis
Diagnóstico diferencial:
Herpes genital, sífilis, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, ulceración traumática
Tratamiento
Azitromicina 1
gr VO dosis
única
1
Ceftriaxona
250 mg IM
dosis única
2
Ciprofloxacino
500 mg VO
cada 12 hrs
por 3 días
3
Eritromicina
500 mg VO,
cada 8 horas
por 7 días
4
Respuesta al tratamiento suele ser evidente en 7 días
Pronóstico
Reacciones Cicatrízales
• Fimosis
• Parafimosis
Destrucción Local
• Fístulas uretrales
Complicaciones
• Evolución autolimitada, sin
repercusión sistémica
• El curso espontáneo puede
durar varios meses,
importante tratamiento
temprano para evitar
molestias dolorosas secuelas
o riesgo de contagios
• No produce inmunidad, por
lo que son posibles
reinfecciones
Enfermedad Pélvica
Inflamatoria
Definición
• Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta
por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix con mayor incidencia en
las mujeres con prácticas sexuales de riesgo con un espectro de gravedad desde muy leve
hasta potencialmente letal, incluyendo endometritis, parametritis, salpingitis, ooforitis,
absceso tuboovarico y peritonitis.
• Relacionadas al espectro de la enfermedad la presentación puedes ser: subclínica,
infección asintomática a infección grave que puede amenazar la vida.
• SECUELAS -> dolor pélvico crónico, embarazo ectópico e infertilidad.
• La infección pélvica ocurre, de manera más común, por la adquisición de ITS y por
infecciones con flora endógena que ascienden del tracto genital inferior a través del
endocérvix.
Etiología
• Es una ITS
• Los principales gérmenes involucrados son
Chlamydia tracomatis y Neisseria gonorrheae;
ocasionalmente se asocian agentes anaerobios y
bacterias facultativas encontradas en la vaginosis
bacteriana.
• Una de las 10 primeras causas de
morbilidad general en el grupo de
15 a 44 años de edad.
• Más de 100,000 mujeres quedan
infértiles cada año como
consecuencia de esta entidad y
una gran proporción de los
embarazos ectópicos se presentan
asociados a eventos previos.
Epidemiología
• Menores de 25 años con prácticas
sexuales de riesgo
• No uso de barrera mecánica
• Múltiples parejas sexuales
• Inicio de vida sexual temprana
• Uso de DIU
• Cuadros previos de EPI
Factores de Riesgo
Clínica
• Dolor abdominal bajo (90%)
• Leucorrea (70%)
• Dispareunia
• Sangrado transvaginal anormal
• Fiebre
Exploración Física:
• Dolor a la movilización del cérvix
• Dolor uterino
• Dolor anexial
Existe un antecedente de DIU en 30% de los casos
Ante un cuadro clínico de EPI, se deben buscar datos clínicos de SRI
SISTÉMICA o Inestabilidad Hemodinámica. (al menos 2 de los siguientes):
Temperatura Corporal
>38ºC o < 36ºC
Taquicardia (FC >90
lpm)
Taquipnea (FR >20
rpm o PaCO2 <32
mmHg)
Leucocitos >12,000 O
<4,000
Grado I: Leve
• Sin Masa Anexial
• Sin datos de irritación peritoneal ni
abdomen agudo
Grado II: Moderada
• Con Masa Anexial o Abscesos que
involucre trompras y/o ovarios
• Con o sin signos de irritación
peritoneal
Grado III: Grave
• Absceso tubo-ovárico roto o
pelviperitonitis (Irritación Peritoneal).
• Datos de repuesta SIRS
Clasificación
Diagnóstico diferencial:
• Apendicitis Aguda
• Embarazo Ectópico
• Dolor Funcional Del Periodo
• Periovulatorio
• Tumores De Anexos
• Endometriosis
Sospecha en los siguientes casos:
• SIRS
• Inestabilidad hemodinámica
• Datos de irritación peritoneal
• Masa o plastrón abdominal con / sin irritación
peritoneal
Diagnóstico
Diferencial
Diagnóstico
GOLD STANDARD: LAPAROSCOPÍA
Se considera el estándar de oro de EPI
y de utilidad para el diagnóstico
diferencial con Ectópico, Apendicitis y
tumoraciones anexiales.
Su realización rutinaria no se justifica
por su costo e invasión.
BIOPSIA DE ENDOMETRIO
La evidencia histológica de
endometritis tiene utilidad en el
diagnóstico de EPI
Su uso es de considerar debido a que
es invasivo y tardado en resultado.
USG TRANSVAGINAL
Auxiliar diagnóstico en los siguientes
casos:
Engrosamiento o colección en el
interior de las trompas de Falopio con
o sin líquido libre en fondo de saco.
Si se utiliza doppler se aumenta la
sensibilidad y especificidad en los
sitios mencionados.
Diagnóstico
Etiológico
El diagnóstico etiológico se debe realizar
cuando las unidades de segundo y tercer nivel
de atención médica cuenten con un laboratorio,
en donde se realicen las pruebas de detección
para las ITS
Pruebas Específicas:
• Dsds
• Sdas
• sd
Pruebas inespecíficas:
• Abundantes Leucocitos en secreción vaginal
(valor predictivo negativo 95%)
• Proteínca C Reactiva elevada
• VSG Elevada
Tratamiento
Debe iniciarse en casos sospechosos de mujer <24
años, sexualmente activa con riesgo de ETS y dolor
pélvico además de uno de los siguientes: Dolor
movilidad del cérvix, dolor uterino, dolor anexial.
Objetivo:
Disminuir las complicaciones, minimizar el riesgo de
casos secundarios.
El tratamiento debe incluir esquema que cubra:
Gonorrea, Clamidia, Gram negativos, anaerobios y
estreptococos.
Si en 72 horas no existe mejoría:
Enviar a 2º nivel para hospitalización y revaloración
Tratamiento
Ambulatorio: EPI
Leve - Moderada
Tratamiento
Intrahospitalario:
EPI Grave
• Intolerancia o falla al Tx VO
/ ambulatorio
• Náusea y vómito
• Fiebre elevada
• Absceso tubo-
ovárico
• EMBARAZADAS
El tratamiento parenteral
debe continuarse hasta 24
horas después de la
mejoría clínica y a partir de
ahí se hace la transición a
tratamiento vía oral por 14
días
Abstinencia sexual hasta
finalizar el tratamiento
Definición
• Recurrencia de los síntomas dentro de los 10 –
14 días de completar el tratamiento con
antibióticos
Su nuevo tratamiento es
Intrahospitalario Directamente
Causas posibles
• Falta de apego al tratamiento
• Exposición repetida a los agentes
• Existencia de co-patógenos o reinfección
• Tratamiento antibiótico inapropiado, dosis o
duración inadecuados
Falla del
Tratamiento
Se debe considerar en los siguientes
casos:
• Bacteriemia y fiebre persistente.
• Falla del tratamiento conservador (Esperar 48 –
72 horas para que haya una respuesta)
• Abdomen agudo
• Peritonitis generalizada
• Íleo persistente
• Absceso tubo-ovárico roto
• Persistencia de abscesos tubo-ováricos a pesar
de tratamiento antibiótico.
• Sepsis que no mejora con la antibioticoterapia.
Exploración
Quirúrgica
Histerectomía Total + Salpingooforectomía Bilateral: en
casos graves y con paridad satisfecha.
Envío a 2° nivel para hospitalización:
• Sospecha de emergencia quirúrgica
• Fiebre persistente o documentación de bacteriemia
• Abdomen agudo e íleo persistente
• Embarazo
• Falla al tratamiento por la falta de mejoría posterior a 3 días
• Incapacidad de seguimiento o tolerancia a antibióticos orales
• Enfermedad grave con fiebre alta, vómito
• Absceso tubo-ovárico.
• Urgencia quirúrgica que no puede ser excluida.
Atención Urgente con signos de alarma
• Abdomen agudo
• Respuesta Inflamatoria sistémica
• Inestabilidad hemodinámica
Referencia
Pronóstico
EPI Leve-
Moderada sin
complicaciones
Incapacidad de
3 – 5 días
Algoritmo de Manejo
Condilomas
Definición
• Expresión Clínica:
• Infección por determinados
tipos de VPH considerados de
bajo riesgo oncogénico
• Más frecuente:
• Infección genital por VPH es una
de las ITS más frecuente
Etiología
• VPH:
• Tiene trofismo cutáneo mucoso
• La infección suele producirse a
través de pequeñas soluciones de
continuidad en la superficie
epitelial, por las que el virus
penetra hasta los queratinocitos
del estrato basal
• Esta infección se caracteriza por
ausencia de citólisis y de fase
sistémica que lo reduce el
potencial antigénico
Manifestaciones
Clínicas
• Los síntomas asociados van a depender sobre
todo de la localización, número y tamaño de las
lesiones
• Generalmente con el tiempo de evolución, la
superficie de las lesiones va perdiendo
especulaciones y tornándose más lisas y
redondeada y la coloración pasa de un tono
rosado inicial (debido a hipervascularización) a
uno más pigmentado, pudiendo llegar a hacerse
marrones. Cuando predomina la queratinización
el aspecto se torna blanco grisáceo
• En el área vulvar y perineal, los condilomas tienen
una presentación muy variable
Diagnóstico
Biopsia
Sospecha de patología
preneoplásica o neoplásica
Empeoramiento de las lesiones
durante el tratamiento
Molecular Exploración física
Es conveniente disponer de
buena iluminación, lupa o
colposcopio
Tratamiento
Clamidia
Definición
Infección de transmisión sexual causada por
Chlamydophilia Trachomatis
Periodo de incubación: 1-4 semanas
La lesión pasa inadvertida, porque es pequeña, indolora, no
llama la atención y remite rápidamente
Segunda fase de la infección: Inflamación, y tumefacción de
los ganglios linfáticos, los ganglios inguinales suelen estar
afectados, y se tornan dolorosos que van aumentando de
tamaño hasta romperse y formar fístulas de drenaje
Signos y Síntomas
Diagnóstico
Tratamiento
Prevención Complicaciones
• Límite de cantidad de
compañeros sexuales
• Practicar sexo seguro
• Si piensa que puede estar
infectado o haber estado
expuesto, evitar todo
contacto sexual y llevar a
los compañeros sexuales a
la clínica para que puedan
ser tratados y examinados
todos
• EIP
• Epididimitis
• Infección de la glándula
prostática
• Infecciones en los recién nacidos
• Embarazo ectópico
• Infertilidad
• Artritis reactiva
Referencias Bibliográficas
• Guías de Práctica Clínica. Gob.mx. Recuperado el 30 de agosto de 2023, de
https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/
• Albert, R. K. (2020). El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento.
• Prieto, J. L., & Pérez, M. F. (2007). Ginecología y Obstetricia: Manual de Consulta
Rápida. Ed. Médica Panamericana.
• Testa, R. (2020). Ginecología: fundamentos para la práctica clínica.
• Williams Ginecología. (2022).

Más contenido relacionado

Similar a Vaginosis Bacteriana.pptx

Infecciones virales dermatologicas
Infecciones virales dermatologicasInfecciones virales dermatologicas
Infecciones virales dermatologicasFernanda Arantes
 
Varicela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVaricela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVickyVeraLpez
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualAna Maria TR
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualAna Maria TR
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualElvin Medina
 
2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexualUM
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf18071604
 
2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexualUM
 
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIH
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIHMANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIH
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIHAndrea Sandoval Campos
 
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxMOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxKarlaRincn2
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualGsús Lozano
 

Similar a Vaginosis Bacteriana.pptx (20)

Infecciones virales dermatologicas
Infecciones virales dermatologicasInfecciones virales dermatologicas
Infecciones virales dermatologicas
 
Varicela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptxVaricela y herpes zoster pptx
Varicela y herpes zoster pptx
 
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Infecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexualInfecciones de transmision sexual
Infecciones de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
 
2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual2 enfermedades de transmisión sexual
2 enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Ets.ginecologia
Ets.ginecologiaEts.ginecologia
Ets.ginecologia
 
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIH
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIHMANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIH
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL VIH
 
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptxMOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
MOLUSCO CONTAGIOSO1.pptx
 
14. Herpes Virus
14.  Herpes Virus14.  Herpes Virus
14. Herpes Virus
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Hepes
HepesHepes
Hepes
 

Más de LuciaHernandez78

Más de LuciaHernandez78 (9)

Sistema de Salud de 1er Nivel de Atención
Sistema de Salud de 1er Nivel de AtenciónSistema de Salud de 1er Nivel de Atención
Sistema de Salud de 1er Nivel de Atención
 
ENFERMEDAD ÁCIDO - PÉPTICA
ENFERMEDAD ÁCIDO - PÉPTICAENFERMEDAD ÁCIDO - PÉPTICA
ENFERMEDAD ÁCIDO - PÉPTICA
 
Obstetricia
ObstetriciaObstetricia
Obstetricia
 
Ginecología y Obstetricia
Ginecología y ObstetriciaGinecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetricia
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
 
Punción venosa
Punción venosaPunción venosa
Punción venosa
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptx
 

Último

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 

Último (20)

TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

Vaginosis Bacteriana.pptx

  • 1. Infecciones y Patología Vulvovaginal Alumna: Diana Lucia Hernández Rodríguez Matrícula: 860120112 Octavo Semestre Sección “A” Docente: Dra. Laura Elena Fernández Ríos Ginecología y Obstetricia
  • 2. Infección por Virus del Papiloma Humano (VPH)
  • 3. Definición Enfermedad vírica que produce neoformaciones que pueden ser desde pápulas planas hasta verrugas exofíticas como condilomas acuminados.
  • 4. Etiología • Es un Virus ADN de la familia Papilomavirus, consta de 8,000 pares de base. • Su periodo de incubación es muy variable (promedio 1 – 6 meses) Existen 40 serotipos, siendo los siguientes 4 más importantes:
  • 5. Fisiopatología Las células migran hacia el epitelio escamoso y los oncogenes E6 y E7 son expresados. E6 ubiquitniza a p53, degradándola y generando un efecto antiapoptósico. No hay manera en que la célula se pueda reparar. E7 compite con el sitio de unión de E2F de la forma fosforilada de RB, liberando el factor E2F y permitiendo su unión a blancos, facilitando el ciclo celular, permitiendo que células dañadas crezcan.
  • 6. Epidemiología Factores de Riesgo: • Relaciones sexuales sin método de barrera • Relaciones sexuales con portador de VPH que ignore su enfermedad • Sexo femenino Vacunas: • Existen dos vacunas contra el PVH que tiene licencia actualmente: • Tetravalente (Gardasil): para la prevención de CaCu y Verrugas genitales. • Bivalente (Cervarix): para la prevención de CaCu. • Autorizadas para las edades de 9 a 26 años, recomendada para su inmunización de uso rutinario a todas las mujeres de los 11 a los 12 años y para ponerse al día el uso de la vacuna para mujeres de 12 a 26 años. • Se aplican dos dosis, con un intervalo de 0 – 6 meses a todas las mujeres de 9 a 13 años de edad que no hayan iniciado su vida sexual. • El esquema de 3 dosis (0, 1 y 6 meses) se recomienda para mujeres de 15 años en adelante, así como para las inmunocomprometidas. • 2015: NIÑAS DE 5º AÑO DE PRIMARIA U 11 AÑOS NO ESCOLARIZADAS. (2 dosis) intervalo de 0 – 6 meses. • 2018: de 9 a 13 años bivalente o tetravalente que no hayan iniciado vida sexual
  • 7. Clínica Condiloma Acuminados: • Lesión característica provocada por la infección por VPH • Lesión exofítica, decoloración de la piel que crece normalmente en labios mayores Enfermedad Subclínica: • Asintomática y se diagnostica mediante citología seriada
  • 8. Diagnóstico: Gold Standard – Clínica (Observación de las lesiones) • No es necesaria su confirmación mediante otros métodos. • La NOM establece que se debe confirmar mediante una PCR de tejido obtenido por Colposcopía, Biopsia o Citología Exfoliativa de las lesiones
  • 9. Tratamiento 1ra elección: IMIQUIMOD 5% • Aplicar 3 veces por semana durante 16 semanas. 2da elección: ELIMINACIÓN QUIRÚRGICA • Bisturí • Ablación con Láser • Crioterapia No existe un tratamiento 100% efectivo, la tasa de eliminación de la enfermedad va de un 30- 80%. Son frecuentes las recurrencias. PODOFILINA 0.5%: Solución aplicada tópicamente 1 vez al día por 3 días y un periodo de no aplicación durante 6 semanas. EMBARAZADAS: si el condiloma se encuentra en canal de parto se requiere cesárea para finalizar embarazo.
  • 12. Definición • Dermatosis viral de la piel y mucosas de curso benigno generalmente autolimitada • Caracterizada por lesiones pápulo y/o nodulares brillantes, de color blanco nacarado, semiesféricas con umbilicación central y un tamaño de entre 1 mm a 1 cm • Común en niños de edad escolar y pacientes inmunocomprometidos
  • 13. Epidemiología Incidencia a nivel mundial: 22% Se asocia con calor, humedad ambiental y mala higiene Dos variaciones • Infantil: • Climas cálidos • Infrecuente en < 1 año • Habitualmente en etapa preescolar • Principalmente de 2-3 años y de 10-12 años • Adulta: • Sexualmente activos, principalmente entre los 20-29 años • Individuos inmunocomprometidos (comorbilidad) con prevalencia del 5-18%
  • 14. Transmisión Contacto directo piel - piel Infantil: • Contacto con una persona infectada • Piscinas • A través de fómites (objetos como toallas o esponjas) Adultos: • Vida sexual • Electrolisis y tatuajes
  • 15. Agente Causal Poxviridae (género Molluscipoxvirus) ADN 200 – 300 nm que solo infecta a los seres humanos 3 serotipos: • MVC – 1: En niños • MVC – 2: Transmisión sexual y en pacientes adultos • MVC – 3: Muy poco frecuente
  • 16. Fisiopatología • Se replica en el citoplasma de las células huésped epiteliales, produciendo las lesiones mediante la inducción de: • Hiperplasia: 2 veces a la de la piel normal, receptores para el factor de crecimiento epidérmico aumenta en las células infectadas • Produce inclusiones citoplasmáticas
  • 17. Morfología de la Lesión • Lesiones pápulo y/o nodulares semiesféricas brillantes o de color blanco nacarado, piel blanca, translúcida o amarillo claro con umbilicación y un tamaño de entre 1mm y 1 cm (1.5-3 cm de diámetro)
  • 18. Cuadro Clínico • Pacientes inmunocompetentes: • Autolimitada, resuelven espontáneamente de 6-9 meses (a veces más de 5 años); lesiones individuales en 2 meses remiten • Pacientes inmunocomprometidos: • Las lesiones son más diseminadas, grandes y difíciles de tratar • Sintomatología: • Generalmente asintomáticos, pero pueden existir prurito o sensibilidad Periodo de incubación: 2 semanas a 6 meses
  • 19. Diagnóstico • Principalmente clínico: Los estudios citológicos podrán ser necesarios para confirmar el diagnóstico • Biopsia: • Lóbulos de epitelio abiertos a la superficie cutánea que penetran en la dermis • Dermatoscopia: • Mejor ala precisión diagnóstica, magnificando la observación de las lesiones cutáneas y facilitando la visualización de microestructuras en la dermis • Vasos en corona, vasos puntiformes y los patrones radiales, además denominado el patrón de “flores mixtas”
  • 21. Tratamiento: Evisceración de la Lesión Curetaje: Lesiones resientes u en escaso número Se utiliza una cureta afilada y se raspa la lesión Anestesia tópica en gel (lidocaína 25 mg y procaína 25 mg) 30 minutos antes Criocirugía: Se requiere más de 1 sesión, a intervalos de 2 a 3 semanas
  • 22. Tratamiento Tópico: • Cáusticos: • Podofilina crema 0.3 o 0.5% 1 cada 7 dóas • Podoflox solución 0.5% 2-3 veces por día por 4 semanas • Ácido tricloroacético cada 3-7 días • Nitrato de plata por 5 días • Retinoides: • Treonina crema 0.1% 1-2 vez cada 24 horas por 3-4 semanas • Inmunomoduladores: • Imiquimod crema 5% cada noche por 4 semanas • Interferon intralesional 1 mega U / semana por 4 semanas Sistémico: • Antivirales: • Cidfovir 5 mg/kg peso IV cada 15 días • Ritonavir 300-600 mg VO • Griseofulvina: 500 mg VO
  • 24. Definición • Existen dos tipos de herpes simple: • TIPO I: responsable de la mayoría de los herpes extragenitales y del 20 % de los genitales • TIPO II: causante del herpes genital y de un pequeño porcentaje de los extragenitales. • El contagio se produce por contacto directo, existiendo el estado de portador asintomático. • Tras la primoinfección, el virus queda acantonado en la porción sensitiva de los ganglios craneales o espinales. • La gravedad es mucho mayor en inmunocomprometidos
  • 25. Clínica Extra genital: • El más frecuente: OROFACIAL Recidivante. • Vesículas agrupadas sobre base eritematosa • Las primoinfecciones son asintomáticas, solo un 5% manifiestan en forma de gingioestomatitis herpética, cuadro caracterizado por úlceras orales con adenopatías cervicales y afectación del estado general. • Recidivas -> Clínica más leve • Factores que recidivan: traumatismos, luz solar, frío, estrés, fiebre, menstruación Genital: • Es la causa más frecuente de úlceras genitales después de las traumáticas. • Primoinfección SINTOMÁTICA (entre 3 – 14 días de contacto sexual) • Úlceras agrupadas en el surco balano- prepucial. • Adenopatías inguinales dolorosas • Recidivas -> Menos graves que la primoinfección (más frecuente si el herpes genital es por VHS tipo II).
  • 26. Clínica Eccema herpético o erupción vareiceliforme de Kaposi • Diseminación de la infección herpética sobre una dermatosis de base • Sobre todo, dermatitis atópica. Neonatal • Se debe al contagio intraparto del VHS II • Existe afectación neurológica, deterioro general y vesículas o úlceras en la piel.
  • 27. • Fundamentalmente CLÍNICO • Confirmación: CULTIVO VIROLÓGICO • Frotis de lesiones (Citodiagnóstido de Tzanck) • Se ven células multinucleadas e inclusiones intranucleares. Diagnóstico Las formas leves no requieren tratamiento. Indicaciones de tratamiento: • Primoinfección • Recidivas graves o frecuentes • Complicaciones (eritema multiforme, eccema herpético) 1ra elección: ACICLOVIR Vía Oral • Derivados: Valaciclovir, Famciclovir Antivíricos tópicos no han demostrado ser útiles, favorecen la maceración de las lesiones y provocan sobreiinfección y dermatitis de contacto alérgico por hipersensibilidad. Tratamiento
  • 29. Definición • Infección bacteriana producida por la sustitución de la flora vaginal saprofita normal por altas concentraciones de Gardenerella vaginalis, micoplasma y bacterias anaerobias No considerada como ITS, ya que algunas mujeres sin vida sexual la presentan. Remplazo de peróxido de hidrógeno normal que produce el lactobacilo Crecimiento excesivo de organismos predominanteme nte Perdiendo acidez vaginal con un Ph > 4.5
  • 30. Es la infección vaginal más predominante en mujeres en edad reproductiva. Prevalencia en Latinoamérica 41 – 49 % Su presencia en el embarazo se relaciona con abortos, partos prematuros y Endometritis. Su presencia no hace necesario dar tratamiento o seguimiento a la pareja. Epidemiología
  • 32. Factores de Riesgo • Lavado vaginal (duchas vaginales) • Cunnilingus receptivo • Raza negra • Reciente cambio de pareja sexual • Tabaquismo • Uso de anticonceptivos hormonales • ITS
  • 33. Interrogatorio / Exploración Física LEUCORREA o flujo vaginal fluido, de color blanco o grisáceo Fetidez (Olor a pescado) Dispareunia Disuria Localización de los mismos (vulva, vagina, ano) Su duración Su relación con el ciclo menstrual La historia sexual para clasificar a las mujeres con riesgo alto de ser portadoras de ETS No produce dolor, ni comezón, ni irritación. ASINTOMÁTICA: alrededor del 50% de las pacientes son asintomáticas.
  • 34. Diagnóstico • GOLD STANDARD: PUNTUACIÓN DE NUGENT • Sistema de puntos basado en la suma ponderada de los siguientes morfotipos bacterianos:
  • 35. • Criterios de AMSEL • Mínimo 3 • Prueba de Aminas • Hidróxido de Potasio (KOH) al 10% a muestra de flujo vaginal • Positivo → Liberación de aminas → Olor fétido
  • 36. • pH Vaginal • >4.5 • Prueba de Aminas • Hidróxido de Potasio (KOH) al 10% a muestra de flujo vaginal • Positivo → Liberación de aminas → Olor fétido
  • 37. • Frotis con tinción de Gram • Células Clave (clue-cells) • Criterios HAY / ISON Grado 1: Normal Predominan los Lactobacilos Grado 2: Intermedio Existe flora mixta con algunos lactobacilos presentes, pero también se observan morfotipos de Garnerella o Mobiluncis Grado 3: Vaginosis Bacteriana Predominan Gardnerella o Mobiluncus, se observan pocos lactobacilos o asuencia de ellos.
  • 38. Tratamiento 1ra elección: METRONIDAZOL Vía oral 500 mg cada 12 horas por 5 – 7 días Vía oral 2.0 g en dosis única Vía Vaginal local por 5 días 2da elección (Alergia a Imidazoles): CLINDAMICINA Vía oral 300 mg cada 12 horas por 7 días Vía oral 2 g en dosis única Vía vaginal 100 mg por 3 días. Vía vaginal (CREMA) 2% cada 24 horas por 7 días.
  • 39. Embarazadas: • Indicado en sintomáticas con antecedente de parto pretérmino o RPM Lactancia: • 500 mg • No se debe utilziar el esquema de dosis altas (2 g) porque afecta el sabor de la leche materna. • Contraindicada la Clindamicina durante lactancia
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Prevención Evitar el uso de ropa sintética y ajustada así como de irritantes locales (lociones, sustancias y jabones perfumados) Optimizar el control metabólico en pacientes portadoras de diabetes mellitus Practicar sexo protegido (uso de condón)
  • 44. Bartholinitis Quiste y Absceso de la Glándula de Bartholin
  • 45. Definición Bartholinitis: • Es la inflamación e infección de las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin Absceso glándula de bartholin: • Acumulación de pus secundario a la infección, que forma una protubernacia en una de las glándulas resultando resultando ser muy dolorosa. Quiste de glándula de bartholin: • Retención de las secreciones, y crecimiento de la glándula formando una tumoración en la vagina, generalmente asintomático.
  • 46. Etiología • La mayoría de los gérmenes causales de abscesos de la glándula de Bartholin son por gérmenes que colonizan la región perineal o por gérmenes de transmisión sexual, se reportan los siguientes : • 3 más frecuentes: Estafilococo, estreptoco, enterocos fecalis • Escherichia coli, proteus, klebsiella.
  • 47. Diagnóstico Clínica • Tumoración vulvar generalmente localizada a nivel de la horquilla o como alas 4 del reloj. • Dolor local que aumenta al caminar o al estar sentado. • Aumento de la temperatura local • Dispareunia • Leucorrea en casos de infecciones de transmisión sexual. Dx Clínico • A través de historia clínica y exploración física ginecológica directa de la tumoración, que generalmente es unilateral y suele acompañarse de aumento de volumen y/o dolor a la palpación • El aumento del tamaño de la glándula + Nodularidad glandular = Posibilidad de un carcinoma asociado, sobre todo en mujeres 40< años. • Fascitis necrozante: Diseminación bacteriana a partir de un absceso de glándula de bartholin, infección vaginal o infecciones del tracto genitourinario en el varón. • En pacientes con absceso de glándula de Bartholin sin diagnóstico y tratamiento oportuno: Probabilidad de evolucionar a casos más severos como la fascitis necrozante
  • 48. Diagnóstico Diferencial Pruebas Diagnósticas • Lesiones quísticas y sólidas de la vulva (quistes epidermoides de inclusión, quistes de Skene, hidroadenoma y lipoma) • Carcinoma de células escamosas, principalmente en la mujer peri o postmenopáusica. • Las pruebas diagnósticas complementarias en las enfermedades de la Glándula de bartholin son: • Frotis y cultivos específicos • Biopsia • Es importante realizar cultivos de secreciones y abscesos para identificar los agentes causales y tratamiento específico, sobre todo en casos de recurrencias o resistencia al tratamiento, y considerar los cambios en la flora bacteriana del tracto genital. • Se recomienda realizar 3 tomas de muestra para cultivo para la detección de los patógenos más frecuentes y de preferencia punción y envió del aspirado a laboratorio.
  • 49. Tratamiento En casos de infección de glándula de Bartholin se debe mejorar las condiciones de la paciente con analgésicos, antinflamatorios e iniciar con el esquema de antibióticos de acuerdo con la causa de origen prevalente. En casos de quistes de la glándula de bartholin pequeños y asintomáticos no es necesario dar tratamiento y se hará seguimiento clínico. Puede ser Médico Quirúrgico: Conservador / Radical
  • 50. Tratamiento Médico Antibióticos • Penicilina • Amoxicilina sola o con ácido clavulónico • Dicloxacilina • Clindamicina(en pacientes con alergia a penicilina) • Metronidazol • Cefalosporinas o quinolonas • Clindamicina sola o en casos graves o falta de repuesta se aconseja asociarla a gentamicina o a metronidazol • Cipofloxacina. Cuando se identifica el proceso infeccioso se debe usar de primera elección antibióticos de amplio espectro + antinflamatorios (Diclofenaco) + analgésicos (paracetamol o AAS) + drenaje o marzupialización quirúrgica Tratamiento anti-inflamatorio es recomendable: • Baños de asiento • Compresas calientes • Analgésicos En caso de identificar al gonococo se puede elegir el tratamiento con: Ceftriaxona, Cipofloxacina, Azitromicina, Doxiciclina. En casos de infecciones bacterianas, es recomendable informar a las parejas sexuales y tratarlas, con fines de que la enfermedad no perista ni se extienda.
  • 51. Principio Activo Dosis Recomendada Periodo de uso Efectos Adversos Contraindicaciones Ceftrazidima Adultos: 1g cada 8-12 horas, hasta 6 g/día 7-14 días Angioedema, Broncoespasmo, rash, urticaria, náusea, vómito, diarrea, colitis pseudomembranosa, neutropenia, en ocasiones agranulocitosis, Flebitis Hipersensibilidad al fármaco. Precauciones: Insuficiencia renal Ceftriaxona Adultos: 1-2 g cada 12 horas; máx. 4 g/día 7-14 días Doxiciclina 1er día: 100 mg cada 12 hrs Mantenimiento: 100 mg/día casa 12 ó 24 hrs 6-8 días y valoración Anorexia, náuseas, vómito, diarrea, prurito, fotosensibilidad, colitis, reacciones alérgicas Hipersensibilidad al fármaco Metronidazol 500-750 mg cada 8 hrs por 10 días 8-10 días Náuseas, vómito, vértigo, cefalea, colitis, anorexia, calambres abdominales, depresión, insomnio Hipersensibilidad al fármaco No ingerir alcohol durante el tratamiento, insuficiencia hepática y renal
  • 52. Principio Activo Dosis Recomendada Periodo de uso Efectos Adversos Contraindicaciones Azitromicina 500 mg cada 24 hrs por 1-2 días 500 mg cada 24 hrs por 1-2 días Diarrea, heces blandas, malestar abdominal, náuseas, vómito, flatulencia Hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los antibióticos macrólidos Amoxacilina – Ácido clavulanto De acuerdo a Amoxicilina 500 mg cada 8 hrs 7-14 días Náuseas, vómito, diarrea Hipersensibilidad a penicilinas o cefalosporinas Cipofloxacina 250-500 mg cada 12 hrs Cápsula de 250 mg: 1-2 tabletas cada 12 hrs 7-14 días Cefalea, convulsiones, temblores, náuseas, diarrea, exantema, candidiasis bucal Hipersensibilidad a quinolonas, lactancia materna y niños Precauciones: Insuficiencia renal Clindamicina IM: Adultos: 300-600 mg cada 6-8 hrs; dosis máx. 2.4 gr/día 2-6 semanas y revaloración según evolución Náuseas, vómito, diarrea, colitis pseudomembranosa, hipersensibilidad inmediata Hipersensibilidad a las lincosamidas. Colitis ulcerosa. Insuficiencia hepática
  • 53. Tratamiento Médico – Quirúrgico - Conservador Los procedimientos quirúrgicos conservadores pueden realizarse bajo anestesia local, se toman en promedio de 15 -20 minutos, y generalmente su curación tarda alrededor de dos semanas durante las cuales también se pueden observar las complicaciones en caso de presentarlas. En los casos de absceso de glándula de bartholin de primera vez sintomática que no responde al tratamiento médico exclusivamente, o que no drena espontáneamente se sugiere tratamiento médico-quirúrgico conservador con drenaje del absceso. Ante la presencia de absceso de glándula de bartholin se debe drenar e indicar antibioticoterapia. Se recomienda el tratamiento médico farmacológico seguido del drenaje si se encuentra absceso localizado, pudiendo ser realizado a través de las siguientes técnicas:
  • 54. Drenaje simple • En los abscesos de primera vez, se sugiere tratamiento médico conservador con drenaje del absceso, ya sea con punción o con bisturí. • La incisión sola de la glándula puede mejorar temporalmente el cuadro clínico, en algunos casos se vuelve a obstruir y recidivar, el drenaje-incisión no debe de ser un tratamiento de primera elección debido que presenta una recidiva muy alta. Aspiración con aguja • Con esta técnica se drena o aspira el contenido de la glándula con aguja. • El drenaje-incisión no debe de ser un tratamiento de primera elección debido que presenta una recidiva muy alta. • Si la paciente esta en la peri o posmenopausia, además del drenaje o marzupialización, debe considerarse la posibilidad de biopsia selectiva de la glándula
  • 55. Marzupialización: • Esta técnica se utiliza en los quistes del conducto excretor o en las formas crónicas de bartholinitis, clásicamente no se realiza rutinariamente en cuadros agudos de primera vez, pero algunos autores si la recomiendan • Recomendada en pacientes con abscesos de glándula de bartholin recidivante • Si la paciente es peri o posmenopáusica, además del drenaje o marzupialización, debe considerarse la posibilidad de biopsia selectiva de la glándula. Escleroterapia con alcohol en casos de Quiste de glándula de bartholin • Durante la escleroterapia con alcohol, se utiliza una aguja para drenar el quiste posteriormente se llena la cavidad con alcohol líquido al 70%, dejándolo en su interior durante cinco minutos y después de drena. • La tasa de recurrencia fue del 8-10% a los siete meses
  • 56. Tratamiento con bióxido de Carbono laser en casos de Quiste • Este procedimiento implica la aplicación de láser con diversos fines, su recurrencia es de un 2% siendo los más utilizados los siguientes: • Crear una abertura en la glándula para drenar el contenido de la glándula • Eliminar la glándula Fistulización con inserción de catéter balón (catéter de Word) en casos de Quiste • Esta técnica puede realizarse con anestesia local o general de acuerdo a cada caso. • La aplicación del catéter balón se realiza posterior a una incisión en el quiste o absceso para drenar su contenido, posteriormente se inserta el catéter con balón sin inflar y ya inserto se inflará el balón. • En estados unidos de Norte América es ampliamente utilizado. • Algunos autores aconsejan como tratamiento quirúrgico de primera elección la fistulización o colocación de catéter de Word en bartholinitis aguda o quistes. • Cuando no se cuente con catéter de Word puede utilizarse sonda de Foley.
  • 57. Tratamiento Quirúrgico Radical (Escisión Glandular) • Consiste en efectuar la extracción completa de la glándula y su conducto excretor, pudiendo llevarse a cabo en promedio hasta una hora, su recurrencia es baja (0-3%). • Se realiza cuando la formación quística ha sustituido a la glándula de bartholin. • Sus indicaciones son las mismas que las de marzupialización y en casos de: • Presencia de quiste localizado • En sospecha de neoplasia principalmente en las mujeres menopáusicas. • La extirpación de la glándula de Bartholin no afecta en la respuesta sexual
  • 58. Seguimiento Criterios de Referencia Las pacientes con patología de glándula de Bartholin que haya sido tratada medicamente o quirúrgicamente debe ser revalorada durante la primera semana y hasta que se corrobore remisión del cuadro en el segundo nivel de atención. De primer a segundo nivel • Toda paciente con datos de patología de glándula de Bartholin debe ser enviada a valoración y atención por médico Ginecólogo de segundo nivel. De Segundo a tercer nivel • Deben enviarse a ginecología de tercer nivel de atención las siguientes: • Pacientes con sospecha de malignidad de glándula de Bartholin o diagnóstico confirmado por biopsia de malignidad. • Pacientes con recidiva postbartholinectomia.
  • 60. Generalidades • Enfermedad venérea, clásica, excepcional en los países desarrollados • Producida por Treponema Pallidum • Transmisión sexual: La transmisión al feto puede ser vertical / horizontal • Transplacentaria: Posible a cualquier edad gestacional, es más probable cuando el embarazo es avanzado • Ascendente: Atravesando las membranas fetales • Canal de parto: Contacto directo del feto con lesiones sifílicas
  • 61. Clínica Sífilis precoz o temprana: • Primaria, secundaria y latente precoz • Es muy infecciosa y transmisible Sífilis tardía: • Latente tardía y terciaria • Es poco contagiosa por vía sexual y excepcional por vía transplacentaria • Produce lesiones crónicas y es muy destructiva Periodo de incubación: Aproximadamente 3 semanas
  • 62. Fases de la Sífilis Clínica Primaria: • Chancro, aparece entre 3 semanas y 3 meses después de la contaminación, localizando el punto de inoculación, indoloro y único, desaparece en 3-5 semanas, se acompaña de adenopatía (aparece a los 8- 10 días de la aparición del chancro) Secundaria: • Aparecen signos y síntomas constitucionales que acompañan o preceden a las lesiones de la piel, que son polimorfas (máculas, pápulas, pústulas, ampollas, etc) y, las más frecuentes, aparecen en las las palmas de las manos y en la planta de los pies. • Micro adenopatías múltiples y generalizadas • Febrícula, artralgias, malestar generalizado • No existe signo patognómico y el diagnóstico se basa en pruebas de laboratorio Terciaria o tardía: • Aparición de lesiones cutáneo- mucosas y óseas • Lesiones cardíacas y neurológicas • Siempre posterior a sífilis latente
  • 63. Sífilis latente: • No presenta manifestaciones clínicas • Pruebas serológicas + • Treponema se disemina de manera intermitente en la sangre = Infección fetal / transmitirse en transfusiones de sangre • 30% de los pacientes no tratados progresan a sífilis tardía o terciaria • Latente precoz: Dentro del primer año de la infección • Latente tardía: > 1 año después de la infección Durante el embarazo: • Impacto importante • Complicaciones: Aborto espontáneo, muerte neonatal e infección congénita • Frecuencia y gravedad de estas complicaciones es máxima en la sífilis temprana Congénita: • Riesgo de infección fetal por la sífilis materna reciente no tratada es del 80-90%: Provoca aborto 30%, muerte neonatal 30-40% y de los que sobreviven, 30% padece sífilis congénita, que puede ser: • Temprana: Síntomas aparecen en los 2 primeros años del niño: Hepatoesplenomegalia, exantema, afección reticuloendotelial con anemia y trombopenia, osteocondritis, periostitis, rinitis y afección del SNC • Tardía: Síntomas aparecen después de los 2 años de vida, y por lo general, cuando el niño se acerca a la adolescencia: Se Tríada de Hutchinson, sordera, posible retraso mental, convulsiones, deformidad de la nariz en silla de montar, frente olímpica y tibias en sable
  • 64. Diagnóstico Diagnóstico directo o de seguridad: • Identificación directa de la espiroqueta en el microscopio de campo oscuro Pruebas indirectas o test serológicos: • VDRL: Método de cribaje (durante embarazo en el 1er trimestre; repetir a las 28 semanas y en el parto en personas de riesgo). Son inespecíficos, para el diagnóstico es obligada un + de un test treponémico o identificación directa de la espiroqueta. Suelen positivarse 1-6 semanas después de la aparición del chancro • Test treponémicos: Son específicos de sífilis y tienen poca correlación con la actividad de la enfermedad, pudiendo permanecer + a pesar de un tratamiento correcto USG sífilis congénita: • Hidropesía fetal, hepatomegalia, engrosamiento placentario y polihidramnios
  • 65. Tratamiento • 2.4 millones de UI de penicilina G benzatina IM, única dosis Sífilis temprana: Sífilis tardía: 2.4 millones de UI de penicilina G benzatina IM, 3 dosis • Penicilina G sódica: 3-4 millones / 4h / 10-14 días IV • Penicilina G procaína: 2.4 millones / 24 h IM + 500 mg / 6 h VO / 10-14 días Neurosífilis: (sintomática o no) • 50,000 UI de penicilina G benzatina / kg IM, dosis única Sífilis congénita:
  • 67. Definición Enfermedad infectocontagiosa específica del ser humano y transmitida por medio de las relaciones sexuales Nisseria gonorrhoeae Ataca epitelio columnar y transicional de la uretra, glándulas paraureterales, endocérvix, canal anorrectal y faringe.
  • 68. Transmisión • Principalmente sexual • Portadores asintomáticos • Al feto: Tras ruptura prematura de membrana o en el momento del parto • De hombre a mujer (más eficaz) • 40-60% de gonococias femeninas se producen tras un solo coito sin protección con un varón infectado
  • 69. Clínica Mujer: • Generalmente asintomática • Sintomatología: Vulvo- vaginitis + leucorrea purulenta, cérvix que sangra al mínimo contacto y uretritis. • Raras ocasiones: Puede pasar a la sangre (infección diseminada) y producir artritis, hepatitis, meningitis y endocarditis Embarazada: • Aumenta índice de aborto séptico, corioamnionitis, ruptura prematura de membrana, sepsis neonatal y mortalidad perinatal Recién nacido: • Conjuntivitis putulenta franca a los 2-3 días del postparto • Profilaxis en el RN: Instilación cpnjuntival de solución acuosa al 1% de nitrato de plata / eritromicina al 0.5% / tetraciclina al 1%
  • 70. Diagnóstico Cultivo en medios específicos: Detecta la bacteria y permite el antibiograma Sensibilidad: 80-90% Embarazo: Cultivo vaginal en el primer trimestre y se repite en tercer trimestre en mujeres de alto riesgo de ETS Tinción de Gram Demostración de diplococos gran negativos intraleucocitarios en una muestra de secreción uretral Especificad: 90% Sensibilidad: 50-60%
  • 72.
  • 73. Prevención Relaciones sexuales monógamas con pareja estable Uso apropiado de condón Tratamiento de contacto (s) Incitar a la práctica de sexo seguro
  • 75. Generalidades Agente: Haemophilus ducreyi También conocida como chancroide Mayor afección de hombres que, de mujeres, con una relación 3:1 Enfermedad de transmisión sexual
  • 76. Epidemiología y Etiopatogenia La infección solo se transmite de norma natural, por relaciones sexuales Se ha descrito por incoculación accidental en trabajadores sanitarios Asociado con escasa higiene y clases socioeconómicas bajas Es más común en hombres heterosexuales que se contagian de portadores asintomáticos, en general prostitutas Es posible la infección conjunta con VIH
  • 77. Clínica Mácula, que evoluciona con rapidez a una pápula roja dolorosa en un punto de inoculación, seguida por una pústula que se rompe, dejando una úlcera con base roja brillante Úlcera dolorosa, bordes bien delimitados, rodeado de un fino halo eritematoso, fondo granulomatoso y supurativo, que sangra con facilidad Palpación de los bordes son de cosnsitencia blanda Localizaciones habituales, genitales externos masculinos y femeninos, ano y región perineal Se puede afectar mucosa bucal y otras zonas de la piel y mucosa
  • 78. Periodo de incubación: < 7 días, se puede extender hasta un mes, asintomático Mayoría de pacientes: Lesiones múltiples por auto inoculación 30-60% desarrollan, una semana después de las úlceras, adenitis regional inflamatoria inguinal (2/3 de los casos unilateral y resto bilateral) Suele afectarse un solo ganglio que muestra signos inflamatorios, con eritema, calor y dolor local Frecuente: Fistulización y drenaje espontáneo de adenopatías, con liberación de material purulento y cicatrices permanentes
  • 79. Diagnóstico Clínico, bastante sencillo, sobre todo si existen adenopatías Examen en fresco de una extensión del exudado con tinción de gran: Visualizar el microorganismo, pero no es específico Pruebas serológicas para sífilis Diagnóstico diferencial: Herpes genital, sífilis, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, ulceración traumática
  • 80. Tratamiento Azitromicina 1 gr VO dosis única 1 Ceftriaxona 250 mg IM dosis única 2 Ciprofloxacino 500 mg VO cada 12 hrs por 3 días 3 Eritromicina 500 mg VO, cada 8 horas por 7 días 4 Respuesta al tratamiento suele ser evidente en 7 días
  • 81. Pronóstico Reacciones Cicatrízales • Fimosis • Parafimosis Destrucción Local • Fístulas uretrales Complicaciones • Evolución autolimitada, sin repercusión sistémica • El curso espontáneo puede durar varios meses, importante tratamiento temprano para evitar molestias dolorosas secuelas o riesgo de contagios • No produce inmunidad, por lo que son posibles reinfecciones
  • 83. Definición • Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix con mayor incidencia en las mujeres con prácticas sexuales de riesgo con un espectro de gravedad desde muy leve hasta potencialmente letal, incluyendo endometritis, parametritis, salpingitis, ooforitis, absceso tuboovarico y peritonitis. • Relacionadas al espectro de la enfermedad la presentación puedes ser: subclínica, infección asintomática a infección grave que puede amenazar la vida. • SECUELAS -> dolor pélvico crónico, embarazo ectópico e infertilidad. • La infección pélvica ocurre, de manera más común, por la adquisición de ITS y por infecciones con flora endógena que ascienden del tracto genital inferior a través del endocérvix.
  • 84. Etiología • Es una ITS • Los principales gérmenes involucrados son Chlamydia tracomatis y Neisseria gonorrheae; ocasionalmente se asocian agentes anaerobios y bacterias facultativas encontradas en la vaginosis bacteriana.
  • 85. • Una de las 10 primeras causas de morbilidad general en el grupo de 15 a 44 años de edad. • Más de 100,000 mujeres quedan infértiles cada año como consecuencia de esta entidad y una gran proporción de los embarazos ectópicos se presentan asociados a eventos previos. Epidemiología • Menores de 25 años con prácticas sexuales de riesgo • No uso de barrera mecánica • Múltiples parejas sexuales • Inicio de vida sexual temprana • Uso de DIU • Cuadros previos de EPI Factores de Riesgo
  • 86. Clínica • Dolor abdominal bajo (90%) • Leucorrea (70%) • Dispareunia • Sangrado transvaginal anormal • Fiebre Exploración Física: • Dolor a la movilización del cérvix • Dolor uterino • Dolor anexial Existe un antecedente de DIU en 30% de los casos Ante un cuadro clínico de EPI, se deben buscar datos clínicos de SRI SISTÉMICA o Inestabilidad Hemodinámica. (al menos 2 de los siguientes): Temperatura Corporal >38ºC o < 36ºC Taquicardia (FC >90 lpm) Taquipnea (FR >20 rpm o PaCO2 <32 mmHg) Leucocitos >12,000 O <4,000
  • 87. Grado I: Leve • Sin Masa Anexial • Sin datos de irritación peritoneal ni abdomen agudo Grado II: Moderada • Con Masa Anexial o Abscesos que involucre trompras y/o ovarios • Con o sin signos de irritación peritoneal Grado III: Grave • Absceso tubo-ovárico roto o pelviperitonitis (Irritación Peritoneal). • Datos de repuesta SIRS Clasificación Diagnóstico diferencial: • Apendicitis Aguda • Embarazo Ectópico • Dolor Funcional Del Periodo • Periovulatorio • Tumores De Anexos • Endometriosis Sospecha en los siguientes casos: • SIRS • Inestabilidad hemodinámica • Datos de irritación peritoneal • Masa o plastrón abdominal con / sin irritación peritoneal Diagnóstico Diferencial
  • 88. Diagnóstico GOLD STANDARD: LAPAROSCOPÍA Se considera el estándar de oro de EPI y de utilidad para el diagnóstico diferencial con Ectópico, Apendicitis y tumoraciones anexiales. Su realización rutinaria no se justifica por su costo e invasión. BIOPSIA DE ENDOMETRIO La evidencia histológica de endometritis tiene utilidad en el diagnóstico de EPI Su uso es de considerar debido a que es invasivo y tardado en resultado. USG TRANSVAGINAL Auxiliar diagnóstico en los siguientes casos: Engrosamiento o colección en el interior de las trompas de Falopio con o sin líquido libre en fondo de saco. Si se utiliza doppler se aumenta la sensibilidad y especificidad en los sitios mencionados.
  • 89. Diagnóstico Etiológico El diagnóstico etiológico se debe realizar cuando las unidades de segundo y tercer nivel de atención médica cuenten con un laboratorio, en donde se realicen las pruebas de detección para las ITS Pruebas Específicas: • Dsds • Sdas • sd Pruebas inespecíficas: • Abundantes Leucocitos en secreción vaginal (valor predictivo negativo 95%) • Proteínca C Reactiva elevada • VSG Elevada
  • 90. Tratamiento Debe iniciarse en casos sospechosos de mujer <24 años, sexualmente activa con riesgo de ETS y dolor pélvico además de uno de los siguientes: Dolor movilidad del cérvix, dolor uterino, dolor anexial. Objetivo: Disminuir las complicaciones, minimizar el riesgo de casos secundarios. El tratamiento debe incluir esquema que cubra: Gonorrea, Clamidia, Gram negativos, anaerobios y estreptococos. Si en 72 horas no existe mejoría: Enviar a 2º nivel para hospitalización y revaloración
  • 92. Tratamiento Intrahospitalario: EPI Grave • Intolerancia o falla al Tx VO / ambulatorio • Náusea y vómito • Fiebre elevada • Absceso tubo- ovárico • EMBARAZADAS El tratamiento parenteral debe continuarse hasta 24 horas después de la mejoría clínica y a partir de ahí se hace la transición a tratamiento vía oral por 14 días Abstinencia sexual hasta finalizar el tratamiento
  • 93. Definición • Recurrencia de los síntomas dentro de los 10 – 14 días de completar el tratamiento con antibióticos Su nuevo tratamiento es Intrahospitalario Directamente Causas posibles • Falta de apego al tratamiento • Exposición repetida a los agentes • Existencia de co-patógenos o reinfección • Tratamiento antibiótico inapropiado, dosis o duración inadecuados Falla del Tratamiento Se debe considerar en los siguientes casos: • Bacteriemia y fiebre persistente. • Falla del tratamiento conservador (Esperar 48 – 72 horas para que haya una respuesta) • Abdomen agudo • Peritonitis generalizada • Íleo persistente • Absceso tubo-ovárico roto • Persistencia de abscesos tubo-ováricos a pesar de tratamiento antibiótico. • Sepsis que no mejora con la antibioticoterapia. Exploración Quirúrgica Histerectomía Total + Salpingooforectomía Bilateral: en casos graves y con paridad satisfecha.
  • 94. Envío a 2° nivel para hospitalización: • Sospecha de emergencia quirúrgica • Fiebre persistente o documentación de bacteriemia • Abdomen agudo e íleo persistente • Embarazo • Falla al tratamiento por la falta de mejoría posterior a 3 días • Incapacidad de seguimiento o tolerancia a antibióticos orales • Enfermedad grave con fiebre alta, vómito • Absceso tubo-ovárico. • Urgencia quirúrgica que no puede ser excluida. Atención Urgente con signos de alarma • Abdomen agudo • Respuesta Inflamatoria sistémica • Inestabilidad hemodinámica Referencia Pronóstico EPI Leve- Moderada sin complicaciones Incapacidad de 3 – 5 días
  • 97. Definición • Expresión Clínica: • Infección por determinados tipos de VPH considerados de bajo riesgo oncogénico • Más frecuente: • Infección genital por VPH es una de las ITS más frecuente
  • 98. Etiología • VPH: • Tiene trofismo cutáneo mucoso • La infección suele producirse a través de pequeñas soluciones de continuidad en la superficie epitelial, por las que el virus penetra hasta los queratinocitos del estrato basal • Esta infección se caracteriza por ausencia de citólisis y de fase sistémica que lo reduce el potencial antigénico
  • 99. Manifestaciones Clínicas • Los síntomas asociados van a depender sobre todo de la localización, número y tamaño de las lesiones • Generalmente con el tiempo de evolución, la superficie de las lesiones va perdiendo especulaciones y tornándose más lisas y redondeada y la coloración pasa de un tono rosado inicial (debido a hipervascularización) a uno más pigmentado, pudiendo llegar a hacerse marrones. Cuando predomina la queratinización el aspecto se torna blanco grisáceo • En el área vulvar y perineal, los condilomas tienen una presentación muy variable
  • 100. Diagnóstico Biopsia Sospecha de patología preneoplásica o neoplásica Empeoramiento de las lesiones durante el tratamiento Molecular Exploración física Es conveniente disponer de buena iluminación, lupa o colposcopio
  • 103. Definición Infección de transmisión sexual causada por Chlamydophilia Trachomatis Periodo de incubación: 1-4 semanas La lesión pasa inadvertida, porque es pequeña, indolora, no llama la atención y remite rápidamente Segunda fase de la infección: Inflamación, y tumefacción de los ganglios linfáticos, los ganglios inguinales suelen estar afectados, y se tornan dolorosos que van aumentando de tamaño hasta romperse y formar fístulas de drenaje
  • 106.
  • 108. Prevención Complicaciones • Límite de cantidad de compañeros sexuales • Practicar sexo seguro • Si piensa que puede estar infectado o haber estado expuesto, evitar todo contacto sexual y llevar a los compañeros sexuales a la clínica para que puedan ser tratados y examinados todos • EIP • Epididimitis • Infección de la glándula prostática • Infecciones en los recién nacidos • Embarazo ectópico • Infertilidad • Artritis reactiva
  • 109. Referencias Bibliográficas • Guías de Práctica Clínica. Gob.mx. Recuperado el 30 de agosto de 2023, de https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/ • Albert, R. K. (2020). El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. • Prieto, J. L., & Pérez, M. F. (2007). Ginecología y Obstetricia: Manual de Consulta Rápida. Ed. Médica Panamericana. • Testa, R. (2020). Ginecología: fundamentos para la práctica clínica. • Williams Ginecología. (2022).

Notas del editor

  1. El sustrato principal que aumenta su número es el glucógeno, acompañado al primer flujo hormonal que se acompaña de la primera menstruación en la mujer, prolifera además el Acido láctico creando un ph vaginal protector 5.5
  2. DUCHAS VAGINALES: alteran el pH y suprimen bacterias endógenas COITO: la introducción de semen eleva el pH tan alto como 7.2 por 6-8 horas, haciendo susceptible la recepción de patógenos
  3. Son células del epitelio vaginal cubiert En caso de contar con el recurso (frotis de exudado vaginal con tinción de Gram, utilice los criterios de Hay/Ison para el diagnóstico de vaginosis bacteriana (VB)as con numerosos cocobacilos