SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
PARA MEJORAR EL
RENDIMIENTO
DEPORTIVO:
VELOCIDAD Y
FUERZA
TALLERES GRATUITOS DE
CAPACITACION VIRTUAL
GUIA INSTRUCTIVA N° 1
2
1. LA FUERZA:
Se puede caracterizar este concepto por diferentes puntos de vista, según: Zatsiorki:
“La podemos denominar fuerza máxima, a la vez, se puede decir también fuerza
absoluta”.
Según Jaime Rodríguez: “La fuerza es el grado de contracción de las fibras musculares
producto de un esfuerzo”.
“De acuerdo con la segunda ley de Newton la fuerza es igual al producto de la masa
por la aceleración”.
“También se denomina fuerza: A la capacidad de ejercer tensión muscular contra una
resistencia, esta involucra factores mecánicos y fisiológicos”.
La fuerza puede ser definida como la capacidad del sistema neuromuscular de superar
resistencias mediante la actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar en contra
de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico).
La fuerza es proporcionalmente inversa a la velocidad, estas magnitudes no son
concordantes.
 “La fuerza puede definirse como la capacidad de ejercer tensión contra una
resistencia, esta capacidad depende esencialmente de la potencia contráctil del
tejido muscular” (Morehouse).
 “La fuerza es la característica motriz fundamental que capacita a un sujeto a
mover una masa (el propio cuerpo o bien un implemento deportivo)”.
3
 “La fuerza del ser humano se puede determinar como la capacidad para vencer
resistencias externas o contrarrestarlas mediante esfuerzos musculares”
(Zacziorski).
 “La Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior o de afrontarla
por medio de un esfuerzo muscular” (Muska Moston).
 “La fuerza en el deporte es la capacidad para superar resistencias o
contrarrestarlas por medio de la acción muscular” (Manfred Grosser: 1,992).
 “Es la capacidad de producir tensión en el músculo o un grupo de músculos a
una velocidad específica, desde cero a la máxima o absoluta. En relación con el
tiempo, la fuerza es la capacidad de producir tensión en el músculo en un
tiempo determinado" (Goldspink: 1,992).
 “Capacidad motora condicional, definida fisiológicamente como la capacidad
de una fibra o un conjunto de fibras de producir tensión" (Meinel).
 “Es la habilidad para realizar un trabajo, soportando o en contra de una
resistencia". (Muska Mosston).
4
 “Capacidad del músculo de aplicar tensión contra una resistencia" (Larson).
 “Capacidad del hombre de contrarrestar o bien de superar fuerzas externas
mediante la actividad muscular" (Hartman & Tünnemann).
 “Capacidad del músculo de desarrollar tensiones o contracciones contra una
carga que actúa simultáneamente sobre él en dos direcciones contrarias"
(Sechnor).
De acuerdo a Jens Bangsbo (2,002): “La fuerza es la capacidad que tiene el deportista
de superar la oposición externa o contrarrestarla
por intermedio de las contracciones musculares. La
capacidad de fuerza se divide en: solo fuerza
(régimen estático o movimientos lentos) y fuerza
dinámica (que se realiza en los movimientos
explosivos y rápidos). El deporte exige antes que
todo la capacidad de fuerza rápida y explosiva;
esto es determinado porque el deportista debe
realizar su capacidad de fuerza en la ejecución de
los movimientos con diferentes aparatos (golpes,
arrancadas, saltos, rebotes, etc.) en un corto período de tiempo”.
La fuerza es la capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas,
gracias a la contracción muscular, de forma estática o dinámica, en consecuencia, se
desprende que en todas las actividades motrices y en especial en las deportivas, se
requieren ciertos niveles de fuerzas, en las diversas acciones motrices, en las
diferentes contracciones musculares y por lo tanto, en los diferentes tipos de fuerza.
La fuerza también tiene relación con el peso del deportista para comprobar esta
relación se utilizan dos valores:
5
 Fuerza relativa: Es la magnitud de fuerza empleada por cada kilógramo de
peso corporal.
 Fuerza absoluta: Es la fuerza máxima que alcanza un deportista en cualquier
movimiento sin tener en cuenta el peso.
En conclusión, según Jaime Rodríguez (2,005), los tipos de fuerza los podemos
clasificar en:
 Fuerza estática: En la cual no existe desplazamiento muscular pero se verifica
un aumento del tono muscular provocado por la tensión muscular (producto de
las contracciones isométricas).
6
 Fuerza dinámica: Cuando la contracción de las fibras musculares provoca una
aproximación de dos segmentos corporales o grupos musculares (es un trabajo
isotónico).
Este tipo de fuerza también se manifiesta en:
 Fuerza lenta: Fuerza de resistencia a pesos grandes o máximos.
 Fuerza rápida: Donde se emplea poco peso y gran velocidad, también en algún
movimiento libre.
 Fuerza explosiva: Producto de la fuerza por la velocidad.
Hettinger: Observó que la fuerza se desarrolla en forma paralela en niños hasta los 10
años á 11 años, pero a partir de esa edad, se muestran diferencias significativas y su
desarrollo máximo se alcanza entre los 20 años á 30 años. El aumento de la fuerza
puede llegar hasta 150% á 200% de su nivel inicial.
Sperling: “Señala los peligros que producen el desarrollo de la fuerza muscular en los
niños para la estructura ósea del cuerpo humano, el cuerpo humano alcanza su plena
capacidad de resistencia a las cargas cuando las radiografías muestran plena madurez
7
de las llamadas líneas de crecimiento. No olvidemos que las líneas de crecimiento se
terminan de osificar alrededor de los 20 años”.
Buhrle, sostiene: "Los métodos de entrenamiento y sus aplicaciones han de estar
supeditados, cuando se trata de jóvenes, a la capacidad de soportar cargas,
demostrada por el aparato motor del joven (el esqueleto y los lugares de inserción
tendinosa), por ello tenemos que ser conscientes que el tejido conjuntivo de los niños
y jóvenes no está consolidado aún y que su aparato de sostén está todavía en
desarrollo.
Si pensamos realizar un trabajo de sobrecarga, lo primero y esencial es fortalecer la
musculatura de la espalda y la musculatura abdominal con ejercicios simples de
gimnasia. Jamás debemos realizar un plan de entrenamiento muscular sin antes
fortalecer los músculos posturales y abdominales, dado que esto podría producir
alteraciones posturales severas”.
CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA:
La fuerza presenta diferentes características, en sus diferentes etapas evolutivas; así
tenemos que, desde los 6 años hasta los 10 años no se destacan valores significativos
de fuerza, ya que la evolución de los grupos musculares, en general, es irregular.
Nadori (1,987): “Expone que la fuerza rápida puede iniciarse a partir de los 8 años con
poca sobrecarga (volumen) y alta velocidad de ejecución (intensidad), esta afirmación
depende de dos factores, del desarrollo de la capacidad de contracción de las fibras
musculares y de la madurez del sistema nervioso central del individuo a esa edad”.
Cratty (1,983): “Destaca que el máximo desarrollo de la fuerza en saltos rítmicos
combinados y sobre una misma pierna se encuentra entre los 7 años a 8 años en
mujeres y los 9 años a 10 años en varones.
8
Debemos pensar que en estas edades los saltos son utilizados en diversas
manifestaciones naturales propias de la edad, desde juegos naturales y dirigidos, hasta
deportes colectivos e individuales donde entren en acción carreras, carreras y paradas,
equilibrios, etc., por lo que no es fundamentalmente necesario a estas edades
programar sesiones específicas de multisaltos, ya que las propias acciones del juego y
del deporte establecerán un buen número mínimo de saltos por sesión de
9
entrenamiento, a no ser que el objetivo a trabajar sea la coordinación dinámica
general utilizando este medio como entrenamiento”.
A partir de los 10 años hasta los 12 años aumenta en especial la fuerza rápida y sigue
su evolución hasta los 14 años de forma conjunta con la fuerza explosiva, período en el
cual empieza a tener un peso específico el valor de la fuerza muscular. En esta edad, ya
podemos empezar a programar sesiones donde los multisaltos tengan un cierto peso
específico dentro del entrenamiento.
Podemos destacar que las niñas de 11 años á 12 años tienen más fuerza que los niños,
esto sucede por el incremento de su madurez sexual y la acción de las hormonas
10
anabolizantes, alcanzando los varones estos valores entre los 13 años y 14 años, a
partir de esta etapa hay una notable diferencia a favor de los varones que una vez
completada en edades adultas puede oscilar entre un 35% á 40% (valores absolutos)
de fuerza en más con respecto a la mujer.
A partir de los 16 años á 17 años y hasta los 19 años el crecimiento muscular se
completa siendo una etapa importante para el desarrollo y mejora de todos los tipos
de fuerza. A partir de los 20 años y hasta los 25 años se mantienen los niveles máximos
totales de fuerza disponible de cada deportista, a partir de esta edad y hasta los 35
años disminuye progresivamente la fuerza, entre un 10% y un 15% del máximo total.
LEYES DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA:
Existen muchas denominaciones hacia las manifestaciones de fuerza, que implican el
desarrollo en diversas formas de ver el entrenamiento de la fuerza muscular, estos
responden a las características del proceso de incremento de la fuerza mediante
algunas directrices básicas a saber:
 Desarrollo de la flexibilidad articular: El incremento de la flexibilidad permite
mayor amplitud de movimiento, con lo cual favorecerá el desarrollo de la
fuerza y el aumento de tensión muscular a lo largo de todo el movimiento.
 Desarrollo de la fuerza de los tendones: Una mejor planificación y trabajo de
los tendones, permitirá un proceso de refuerzo, profilaxis y ajuste a las
sobrecargas sometida en sus bases y tendones.
 Desarrollo de la fuerza del tronco: Se debe favorecer principalmente el mayor
desarrollo de los músculos abdominales y espinales. Todo con la finalidad de
evitar posibles desestabilizaciones, asimetrías y/o patologías por sobrecarga.
 Desarrollo de los músculos estabilizadores: Si los músculos estabilizadores son
débiles o poco entrenados inhiben la capacidad de contracción de los músculos
motores primarios, es por ello que remarcamos la importancia del
fortalecimiento y desarrollo muscular de los músculos fijadores o
estabilizadores.
11
 Desarrollo multiarticular: En el entrenamiento de la fuerza aplicada, no
debemos entrenar sólo en forma aislada, sino que debemos entrenar también
los músculos en forma multiarticular, es decir varias articulaciones al mismo
tiempo (Cadena cinética).
LOS FACTORES NERVIOSOS:
 El reclutamiento de fibras musculares: El desarrollo de las fibras musculares se
explica por la ley de Henneman, que muestra cómo las fibras lentas se
desarrollan antes que las fibras rápidas, sea cual sea el tipo de movimiento.
Las cargas más pesadas son las que reclutan las fibras rápidas.
Como en el deporte lo importante es trabajar las fibras rápidas es vital incidir
en la calidad de los ejercicios:
 Ejecutar los ejercicios a máxima intensidad (velocidad máxima).
 Recuperarse bien en las pausas, entre los ejercicios.
El período en que el progreso en fuerza depende del reclutamiento de nuevas
fibras, tiene una duración de 7 semanas á 8 semanas. Esto quiere decir que el
deportista gana fuerza de forma rápida sin aumentar la masa muscular lo que
es interesante pues repercute de manera inmediata en las prestaciones del
deportista.
 La sincronización de las unidades motoras: La explicación fisiológica es la
siguiente:
Al principio, las unidades motrices sincronizan de forma natural. El circuito de
Renshaw, es el agente de desincronización por acciones inhibitorias sobre la
moto-neurona. El entrenamiento de fuerza suprime la acción negativa del
circuito de Renshaw y permite al individuo reencontrar la sincronización inicial.
Según Gilles Cometti (2,002): Los medios para mejorar la sincronización son:
Trabajo explosivo.
12
 Cargas pesadas.
 Isometría de contracción larga.
 Trabajo mixto pesado-explosivo.
 Trabajo mixto isometría hasta fatiga-explosivo.
 La coordinación intermuscular: El entrenamiento de la fuerza deberá
combinarse con ejercicios próximos a la técnica.
LA IMPORTANCIA DE LAS ELONGACIONES:
Veamos dos mecanismos que manifiestan un gran aumento de la fuerza:
 El reflejo miotático: Cuando un músculo está extendido y se contrae por
reacción de defensa, se trata del reflejo miotático.
Este tipo de entrenamiento en el que se lleva a cabo una contracción muscular
excéntrica y luego una contracción muscular concéntrica es la pliometría que
proporciona una eficacia mayor al entrenamiento.
 La elasticidad muscular: La elasticidad eficaz en los movimientos deportivos es
la que se sitúa en el músculo (fracción activa) y en el tendón (fracción pasiva)
pero no la que se encuentra en las fascias musculares.
13
LOS MÉTODOS DE DESARROLLO DE LA FUERZA:
Según Zatsiorski para crear tensiones máximas en el músculo se emplean dos maneras:
 Cargas máximas.
 Sin carga máxima pero hasta la fatiga o a velocidad máxima.
Métodos Repeticiones Series Recuperación Ventajas Inconvenientes
Esfuerzos
máximos
1 á 2 1 7 minutos
Acción sobre los
factores nerviosos:
Sincronización.
Cargas pesadas
de recuperación
lenta entre las
sesiones.
Esfuerzos
repetidos
5 á 7 6 á 16 5 minutos
Acción sobre los
factores nerviosos
y la masa
muscular.
Repeticiones
eficaces sobre el
organismo
fatigado.
Esfuerzos
dinámicos
6 á 15 10 á 30 3 minutos
Acción sobre los
factores nerviosos:
aumento de la
fuerza.
Poca acción sobre
la fuerza.
Los esfuerzos máximos son los más interesantes pero presentan la desventaja de la
utilización de cargas pesadas (máximas). Por ello, la alternancia entre esfuerzos
14
repetidos y esfuerzos dinámicos es la solución ideal para el entrenamiento del
deportista.
LOS REGÍMENES DE ACCIÓN MUSCULAR:
Los regímenes de acción muscular son cuatro:
 Concéntrico: En el cual el músculo genera tensión y se acorta.
 Isométrico: En el cual el músculo desarrolla tensión pero no hay un cambio
apreciable en su longitud.
 Excéntrico: En el cual el músculo genera tensión y se alarga.
 Pliométrico: En el cual una acción concéntrica es precedida por una acción
excéntrica y por lo tanto se utiliza el ciclo de extensión - acortamiento.
El régimen concéntrico: Las inserciones se acercan, el músculo se concentra. Este tipo
de trabajo es favorable en el período de competición.
El régimen isométrico: Las inserciones musculares no se desplazan.
Ventajas:
 Fácil de poner en práctica.
 Permite trabajar las posiciones difíciles.
 Poca acción sobre la masa muscular sin ninguna acción sobre la vascularización.
 Permite desarrollar el 10% de tensión suplementaria que en el régimen
concéntrico.
 Permite activar los músculos de manera máxima gracias a la fatiga.
Inconvenientes:
 Aumento de la fuerza válida sólo en la posición de trabajo.
 No puede utilizarse durante períodos largos de tiempo.
 No debe utilizarse sola, sino siempre combinada con otros métodos.
 Desfavorable para la coordinación.
 Disminuye la velocidad de contracción.
15
La isometría constituye un método interesante para iniciar a los deportistas en el
trabajo con carga, pero debe estar acompañada de ejercicios dinámicos.
La pre-fatiga en isometría permite evitar la utilización de cargas pesadas. Se utiliza la
isometría hasta la fatiga total combinándolos con trabajos concéntricos, excéntricos o
pliométricos.
El régimen excéntrico: Las inserciones se distancian, a menudo, se trata de frenar una
carga.
El trabajo excéntrico conlleva a lesiones profundas en el músculo por lo que hay que
tomarlo con prudencia:
 Siempre unir el régimen excéntrico al régimen concéntrico.
 Lograr una larga recuperación entre el trabajo excéntrico y la competición.
Tenemos que ser muy prudentes con este tipo de trabajo y será utilizado cuando
planifiquemos fatigar o agotar de forma voluntaria a los deportistas en vistas a un
objetivo lejano.
El régimen pliométrico: El músculo se extiende y luego se distiende de inmediato.
Estas acciones son corrientes para los músculos de las piernas en todos los ejercicios
de impulsión, paradas y saltos.
La pliometría puede practicarse todo el año y es el método más eficaz para desarrollar
la explosividad. Es interesante acompañarla con el método concéntrico con el fin de
obtener más acción sobre la fuerza máxima.
La electro-estimulación: Es un método alternativo e interesante por lo siguiente:
 Como método principal para reemplazar la musculación pesada.
16
 Como método complementario.
 Para mantener el nivel de fuerza en el período de competición.
 Para evitar el umbral de fatiga muscular en el caso de disciplinas de resistencia.
 Para aumentar la masa muscular.
Este método moderno consiste en
trabajar los músculos utilizando una
estimulación eléctrica, producida por un
aparato especial que genera una
corriente particular, permitiendo
estimular de manera específica un
músculo o un grupo de músculos.
A pesar de considerarse un método
interesante que puede reemplazar
parcialmente los ejercicios de
musculación, deberá utilizarse
únicamente como método complementario del entrenamiento habitual de los
músculos.
Puede beneficiar el
mantenimiento de la calidad
muscular durante períodos
de inactividad deportiva
(lesiones, enfermedad, etc.)
o de recuperación de la
capacidad de rendimiento.
LA ALTERNANCIA DE LOS REGÍMENES DE ACCIÓN:
Lo ideal para la musculación moderna consiste en alternar los regímenes de acción.
17
En el fútbol siempre deberá introducirse, en los dos regímenes, el concéntrico o la
pliometría.
Los regímenes pueden combinarse de a dos, de a tres o incluso de a cuatro.
MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA:
Esta cualidad física tiene los siguientes componentes:
 Ejercicios con el peso propio, donde se efectúan ejercicios a velocidad máxima
(lanzamientos de pesos pequeños) o ejercicios con las fuerzas de la naturaleza:
subir cerros, correr en arena, correr en el agua, luchar contra las olas del mar,
correr contra el viento, etc.
 Ejercicios con el peso de un compañero o la fuerza de un adversario.
 Ejercicios con resistencia exterior:
 Pesos de objetos e implementos con sobrepeso, balones medicinales,
chalecos, sacos con arena, halteras en tobillos, chalecos lastrados, etc.
 Resistencia con implementos con resortes y elásticos.
 Resistencia con pesas: mancuernas y halteras, con discos de diferentes
pesos.
 Trabajo con aparatos: isocinéticos: Nautilos, Rodas (Perú) Espartacus,
Máximum Gym, Universal Gym, Hércules, Centurión, etc.
 Ejercicios especiales para la saltabilidad: pliométricos o saltos de
profundidad.
2. LA VELOCIDAD:
La velocidad es una cualidad física, que reúne características especiales, pues deviene
por herencia genética, o sea es innata; es poco perfectible, pero si se puede mejorar
con el entrenamiento y ello se logra mediantes muchas variables, entre las que
destacan la fuerza, la flexibilidad, la elasticidad muscular, la relajación, la amplitud y
frecuencia de zancada, la técnica de los movimientos de los brazos, en cuanto a lo
motriz; pero no hay que olvidarse que todos los tipos o componentes de la velocidad,
18
como la velocidad de desplazamiento, velocidad de reacción, etc., son perfectamente
entrenables y progresar en los resultados.
Entre los diferentes conceptos tenemos:
Para Jaime Rodríguez (2,005): “Es la capacidad de realizar una acción motora en el
menor tiempo posible”.
 De acuerdo a la física: es el espacio que se recorre en la unidad de tiempo.
 Fisiológicamente es la facultad de ejecutar acciones motoras en un mínimo
lapso de tiempo.
Además, Jaime Rodríguez (2,005), cita a Grosser y Donskoi:
 Según Manfred Grosser (1,992): “Es la capacidad de conseguir en base a
procesos cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema
neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en
determinadas condiciones establecidas”.
 Donskoi, manifiesta lo siguiente: “Es la capacidad del hombre, de realizar
acciones motoras en el menor tiempo posible, en condiciones dadas y donde se
presupone que la ejecución de la tarea dura poco tiempo y no surge la fatiga”.
 Dietrich Harre (1,987), señala: “Sobre el concepto de velocidad, viene
caracterizada la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible y que
19
además es una capacidad psicofísica que sólo se manifiesta por completo en
aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado
por el cansancio.
 Carmelo Bosco (1,990): Nos dice que la capacidad de aceleración, es la más
importante que debe poseer un deportista. Es decir, "Trasladarse en el menor
tiempo posible en un espacio delimitado".
 Tadeusz Ulatowski (1,979): “Considera a la rapidez como la capacidad de
realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones
establecidas”.
 Juan García (1,996), expresa: “Capacidad de realizar acciones motoras en un
mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”.
 Zaciorskij (1,970): “Postula de que la velocidad es la capacidad de efectuar
acciones motoras en un tiempo mínimo, en determinadas condiciones”.
 Martín Acero (1,987), considera: “Que es la agrupación de factores que
permiten realizar acciones motoras, en las condiciones dadas, en el menor
tiempo posible, garantizando una anticipación, una precisión, la óptima
aplicación de la fuerza, en definitiva posibilitando el rendimiento competitivo
buscado”.
20
A continuación, trataremos de diferenciar dos términos que siempre crean confusión,
nos referimos a la rapidez y a la velocidad, ¿son sinónimos? o tienen grandes
diferencias:
 Según Jürgen Weineck (1,988): “La rapidez es una propiedad elemental del
sistema nervioso central que se manifiesta claramente en las reacciones
motoras y en aquellos movimientos de estructura muy simple sin sobrecarga
externa (menos del 15 %). Está condicionada fundamentalmente por:
Factores genéticos (Porcentaje alto de fibras de contracción rápida; un sistema
nervioso central especial; determinadas estructuras biomecánicas, etc.)
Sus posibilidades de modificación son limitadas”.
García Manso (1,996), plantea que: “La velocidad de movimiento o de desplazamiento
es una función de la rapidez a la que se agregan la fuerza, la flexibilidad y la resistencia
específica, la capacidad del deportista de coordinar racionalmente sus movimientos
frente al medio y las condiciones externas. En ese sentido las mejoras de la velocidad
son ilimitadas. La explicación de este fenómeno la encontramos en la extraordinaria
capacidad del organismo humano de adaptarse a las condiciones ambientales no
habituales, mediante la hipertrofia funcional de los sistemas u órganos involucrados.
21
La actividad deportiva es un ejemplo de ello y la velocidad, quizá, uno de sus
parámetros más significativos”.
En el más amplio sentido de la palabra, la velocidad es una cualidad física, que se
encuentra condicionada por todas las demás y en ocasiones, como en los deportes de
colaboración – oposición: por la técnica y la toma de decisiones. Tan sólo en una de sus
manifestaciones como es la velocidad de reacción, no se ve afectada por la fuerza, la
flexibilidad, la resistencia o la técnica de ejecución del movimiento.
Estas consideraciones tienen, en el aspecto deportivo y de realización de la actividad
física, diferentes apreciaciones: el deportista que emplea el menor tiempo posible para
recorrer el mismo espacio o un saltador de trampolín que es capaz de realizar dos o
tres giros en el aire gracias a la velocidad con la que los realiza o el deportista que
realiza un contraataque, el defensor que se anticipa al rival y le gana el balón, un
remate, una recepción, etc.
Es decir, que la velocidad tiene muchas más manifestaciones que la de los simples
desplazamientos, que también existe al realizar acciones donde los segmentos o
determinados miembros participan para desarrollar acciones rápidas y veloces. Que
tiene sentido en tanto que existe exigencia de realizar las tareas motrices en el menor
tiempo posible, sino, no estaríamos desarrollando la velocidad. El desarrollo y mejora
de la velocidad está muy unido a las características del sistema neuromuscular y la
fuerza de que dispongan los sujetos con los que se está desarrollando.
Una de las consideraciones más interesantes que tiene siempre la velocidad, es el
carácter hereditario o innato de esta cualidad.
Las experiencias sobre la existencia de un mayor porcentaje de fibras musculares
rápidas, las denominadas blancas, en los músculos de atletas de deportes de velocidad
ayudan a consolidar está teoría. Aspecto que se ve reforzado, si añadimos el
reconocimiento que existe sobre la imposibilidad de transformación de un tipo de
22
fibras rojas a blancas, de lentas a rápidas (si se da lo contrario), por el simple hecho de
participar en un programa destinado al desarrollo de la velocidad.
En el lenguaje cotidiano empleamos las palabras rapidez y velocidad de manera
indistinta. En física hacemos una distinción entre ellas. De manera muy sencilla, la
diferencia es que la velocidad es una rapidez en una dirección determinada. Cuando
decimos que un deportista corre a 30 kilómetros/hora estamos indicando su rapidez.
Pero si decimos que un deportista se desplaza a 30 kilómetros/hora, hacia el norte
estamos especificando su velocidad. La rapidez describe qué tan aprisa se desplaza un
objeto; la velocidad nos dice que tan aprisa lo hace y en qué dirección.
La velocidad, es un parámetro que depende de la distancia rectilínea que se recorre
entre dos puntos cualquiera y el tiempo empleado en hacer dicho recorrido, sin
necesariamente partir de un punto cero.
La rapidez (aceleración) es en cambio un parámetro regido por la velocidad alcanzada
desde un punto cero, hasta un máximo, en una determinada porción de tiempo.
El problema de la rapidez, es que entrega sólo dos datos: un número y una unidad de
medida y con tan poca información es prácticamente imposible establecer dónde
estará un móvil en el futuro. Esto es porque la rapidez no entrega un dato muy
importante: indicar hacia dónde se dirige el deportista.
Por otra parte, la velocidad es un concepto mucho más amplio que la rapidez, porque
además de entregar los datos que entrega esta última (un número y una unidad de
medida), indica la dirección y el sentido de un objeto.
Por lo tanto, la velocidad es más conveniente que la rapidez, ya que la información que
nos entrega es mucho más útil y completa. Por ejemplo, con la velocidad sí podemos
predecir dónde estará un objeto en un determinado tiempo (prueba de maratón).
23
En resumen, rapidez y velocidad son dos magnitudes relacionadas con el movimiento
que tienen significados y definiciones diferentes. La rapidez, magnitud escalar, es la
relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. La rapidez no tiene en
cuenta la dirección. La velocidad si tiene en cuenta la dirección y el sentido. La
velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el desplazamiento o cambio de la
posición con el tiempo.
Un deportista común y corriente difícilmente puede mantener una rapidez constante
durante mucho tiempo, ya sea por limitaciones del entrenamiento o bien por
accidentes del camino donde se desplaza.
Cada vez que hablamos de velocidad la referencia es la misma, carreras de 100 metros
planos (40 kilómetros/hora es la velocidad que alcanza un atleta de élite en 100
metros planos).
En este ejemplo estamos hablando de la velocidad de desplazamiento, pero el tema a
abordar es la velocidad de movimiento a-cíclico. Para esto también es necesario
establecer la diferencia entre velocidad y rapidez.
La velocidad de desplazamiento, es una función de la rapidez a la que se agregan la
fuerza y la resistencia específica, la capacidad de coordinar racionalmente los
movimientos frente al medio y sus condiciones externas.
La rapidez es una propiedad elemental del sistema nervioso central que se manifiesta
en las reacciones motoras y en aquellos movimientos de estructura muy simple sin
sobrecargas externas.
En ambos casos se refiere al conjunto de propiedades funcionales que permiten
ejecutar acciones motoras en un tiempo mínimo.
La velocidad en el fútbol, incluye: desplazamientos diferentes, saltos, técnicas
deportivas, como por ejemplo: pases, recepciones, conducciones, dribling, cabeceos,
24
remates, etc., estos movimientos son constantes en deportes aciclicos, como el fútbol,
deporte de cooperación y oposición, a los que el factor incertidumbre por la
participación de compañeros, adversarios, árbitro y el balón, hacen que la gran
variedad de situaciones, influidas por la tomas de decisiones del deportista, sean cada
vez más desarrolladas, de hecho que esta cualidad determina el éxito en cada
competencia, justamente por movimientos rápidos que permiten en muchas ocasiones
lograr los objetivos.
TIPOS DE VELOCIDAD:
De acuerdo a Jaime Rodríguez (2,005): La velocidad puede ser demostrada o se
manifiesta en:
 Formas puras de velocidad:
 Velocidad de reacción.
 Velocidad de un solo golpe o de movimiento.
 Velocidad de desplazamiento o de frecuencia.
 Formas complejas de velocidad :
 Fuerza – velocidad.
 Resistencia a la fuerza explosiva.
 Resistencia a la máxima velocidad.
 Resistencia a la velocidad.
25
VELOCIDAD DE REACCIÓN:
Es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible frente a un estímulo, la
expresión cuantificable es el tiempo de reacción. Espacio de tiempo desde la
percepción del estímulo hasta la contracción muscular adecuada.
Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo
posible o de otra forma, quizá más precisa, el tiempo mínimo necesario transcurrido
desde que se recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta motora.
Para Jaime Rodríguez (2,005): “La velocidad de reacción es la capacidad del organismo
de responder rápidamente a un estímulo determinado, este estímulo en el deporte
puede ser: auditivo, visual y táctil”.
Estudios biomecánicos han demostrado que dependiendo de la posición que se ocupe
en el espacio en el momento de iniciar la acción, el tiempo de reacción será menor o
mayor. Veamos dos ejemplos de gran aplicación en situaciones deportivas:
La velocidad de reacción mejora cuanto más cerca esté el centro de gravedad del
borde de la base de sustentación en la dirección y sentido del movimiento a realizar.
Así por ejemplo, cuando un deportista quiere salir en la carrera y está esperando la
aparición del estímulo que indicará el momento de la partida, va inclinando el cuerpo
hacia la proyección del borde de la base de sustentación. Es ésta una acción que
reconocemos en las salidas de atletismo de pie, en los jugadores de básquetbol cuando
26
entran al rebote después de un tiro libre o en los jugadores de softbol cuando desde
una base esperan que el bateador golpee la pelota.
La velocidad de reacción disminuye después de un cambio de posición. En efecto,
inmediatamente después de efectuar un cambio de posición la reacción es más lenta,
debido a factores de inercia que es necesario neutralizar, de equilibrio que es
necesario restablecer o la alineación de las diferentes palancas en el sentido del
movimiento.
VELOCIDAD DE UN SOLO GOLPE O GESTUAL:
Concepto, que establece Jaime Rodríguez (2,005): Es la capacidad de realizar
movimientos acíclicos (movimientos únicos) a velocidad máxima frente a resistencias
bajas (Ejemplo: Golpe en el boxeo, en el tenis, en el béisbol, en la esgrima, etc.; cuando
la acción requiere de una mayor fuerza, superior al 30%).
 Nos introducimos a la gradiente de fuerza velocidad o fuerza explosiva, así
mismo, dependiendo si el movimiento es acíclico se repite varias veces con el
terreno de la resistencia a la fuerza explosiva.
 La velocidad está influenciada por la fuerza básica, por la coordinación, por la
velocidad de contracción de la musculatura (contracción y relajación) por la
27
viscosidad de las fibras musculares, por la relajación de las palancas (pares
cinemáticos) entre miembros inferiores y tronco y por el poder de reacción.
La velocidad gestual, está referida a la realización de los gestos deportivos con poca
implicancia de fuerza (tenis de mesa, esgrima, etc.) o con mayor implicancia de fuerza
(diferentes tipos de desplazamientos, saltos, lanzamientos, golpes, etc.).
Podemos definirla como la capacidad de realizar un movimiento segmentario o global
en el menor tiempo posible. Influirán en la velocidad gestual los siguientes factores:
 El dominio técnico del gesto.
 Según la extremidad utilizada.
 Perfeccionamiento de la potencia máxima.
La velocidad gestual, prácticamente, no se entrena en forma aislada, sino en
combinación con el gesto deportivo o la técnica de movimiento. Pero recordemos
siempre que esto es solamente posible cuando se haya alcanzado un alto desarrollo de
la técnica específica. Su aplicación prematura afectará al desarrollo técnico.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O DE FRECUENCIA:
Según Jaime Rodríguez (2,005): “Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos a
velocidad máxima, frente a resistencias bajas o el propio peso del cuerpo”.
Estudios de Hill demuestran que son sólo las distancias cercanas a los 60 metros en
donde se demuestra el sprint o velocidad al límite o la llamada velocidad pura.
La mayor marca en este tipo de velocidad fue conseguida por Valery Vorsov (62
metros). En la olimpiada de Múnich (1,972).
28
Algunos autores, también la relacionan con la velocidad máxima; que están dados por
los máximos niveles de velocidad que un sujeto es capaz de desarrollar. Estos niveles
de máxima velocidad no pueden extenderse durante mucho tiempo. La capacidad de
mantenimiento de la velocidad máxima una vez conseguida, no suele ser más allá de
60 metros o seis segundos en deportistas entrenados.
 Cuando el trabajo requiere de una fuerza mayor al 30% se entra al territorio de
la fuerza explosiva. Así mismo, cuando se trabaja con distancias de 60 metros.
 Después de los 60 metros, se entra al ámbito de la resistencia a la velocidad.
Tomando los aportes de Padial (2,001): Puede definirse, como la capacidad de recorrer
una distancia, en el menor tiempo posible. Conseguir una máxima velocidad de
desplazamiento compromete a todos los factores implicados en la velocidad, pero
quizá más especialmente al factor neuromuscular (frecuencia) y biomecánico (largo
ideal de la zancada).
La carrera de cien metros de un atleta es quizá el ejemplo más claro de la velocidad de
desplazamiento. Es la manifestación de la velocidad que más fácilmente asociamos con
esta cualidad. Pero indudablemente también hay velocidad de desplazamiento en una
carrera de 50 metros o en el contraataque de un deportista.
Debemos diferenciar tres aspectos:
29
LA VELOCIDAD DE ACELERACIÓN:
Entendemos por velocidad de aceleración a la capacidad de alcanzar la máxima
velocidad en el menor tiempo posible.
Se plantea como la capacidad de conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo
posible, ya sea partiendo de velocidad cero o de una velocidad ya dada por un
desplazamiento previo y que no es máxima. Se comprueba una estrecha relación entre
la fuerza y la capacidad de aceleración, de hecho hay autores que denominan a este
tipo de velocidad como la capacidad de fuerza - velocidad.
Habitualmente las mejoras en los niveles de velocidad se consiguen por aumentar esta
capacidad para ponerse en movimiento, lo que implica un desarrollo de la fuerza que
ayude a movilizar el peso corporal y/o el de los implementos utilizados en la actividad
con mayor rapidez.
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD:
Es la capacidad de poder prolongar la realización de movimientos veloces. Será
decisivo, en este caso, el suministro energético. Al estudiar la resistencia, observamos
que las fuentes energéticas que sustentaban los esfuerzos cortos (aproximadamente
hasta los 10 segundos y por extensión hasta los 20 segundos), eran la utilización
inmediata de ATP libre y posteriormente la resíntesis del mismo a partir del CP
(fosfato de creatina), también libre en el músculo.
30
De acuerdo a Generelo (1,992): Es la capacidad de mantener una velocidad próxima a
la máxima el mayor tiempo posible. Es el punto donde la capacidad de velocidad se
relaciona con la resistencia, se trata de mantener los niveles máximos de velocidad
durante más de esos seis segundos que hemos establecido como un límite
aproximado. Las acciones o esfuerzos que exijan una duración mayor necesitan de un
componente de la capacidad de resistencia que también debería ser desarrollado. Esto
tiene importantes condicionamientos metodológicos.
Según José García (2,008), los tipos de velocidad, son los siguientes:
El carácter complejo de la velocidad proporciona diferentes clasificaciones, en función
de los tipos de respuesta, tipos de movimiento, carácter cognitivo, etc. Planteamos dos
clasificaciones básicas:
SEGÚN LA FORMA EN QUE SE MANIFIESTA LA ACCIÓN:
 Velocidad cíclica:
Se observa en aquellas acciones motoras que se repiten constantemente, como la
carrera, remar o nadar, por ejemplo: Una sucesión de movimientos realizados a gran
velocidad. Se distingue como la capacidad de desplazarse con la mayor velocidad
posible, lo que ha hecho que se conozca también como velocidad de desplazamiento.
31
Encontramos así representada la velocidad, en lo que denominamos deportes cíclicos,
con la realización de un solo gesto técnico (carrera en atletismo, nadar en natación,
pedalear en ciclismo, etc.), durante el desarrollo del mismo y realizado con la mayor
rapidez o velocidad.
 Velocidad acíclica:
Aparece en aquellos movimientos que sólo se repiten una vez, como la batida de un
salto, el mate en el vóleibol, un pase de fútbol, etc. Se conoce también como velocidad
gestual o velocidad segmentaria, en el sentido de que a veces sólo afecta a un
segmento del cuerpo o una parte de el, donde el desplazamiento durante la acción es
mínimo, como en recepciones, paradas, etc.
Se denomina así, a un solo movimiento realizado a gran velocidad.
En el caso de muchos deportes que se reconocen como acíclicos, encontramos
diferentes gestos técnicos (pases, lanzamientos, desplazamientos variados, contactos,
paradas del arquero, etc.), a los que hay que añadir un factor de incertidumbre por la
participación de compañeros y adversarios, deportes a los que denominan de
32
cooperación – oposición; encontramos que las manifestaciones de velocidad son muy
variadas y están influidas por las tomas de decisión del deportista.
Es interesante en este aspecto tener en consideración que en los deportes acíclicos de
cualquier característica, la velocidad también se manifiesta como una cualidad
determinante del éxito en casi todas las ocasiones.
EN FUNCIÓN DE LA SECUENCIA ANTE LA RESPUESTA AL ESTÍMULO:
 Velocidad de reacción:
Hablamos de tiempo de reacción y no de velocidad de desplazamiento, al no aparecer
el desplazamiento en el movimiento. Nos referimos únicamente a la parte
correspondiente a la respuesta al estímulo. En carreras sería la salida, el primer
movimiento tras la señal de salida o el inicio del paso hacia atrás, después de ver como
el equipo ha perdido el balón, etc.
Lo que comprende este apartado es el tiempo transcurrido entre la captación del
estímulo por un receptor, oído, ojo, piel, etc., y la respuesta motora o primera
contracción muscular. La capacidad de velocidad o tiempo de reacción depende
33
fundamentalmente del sistema nervioso y se desarrolla con el entrenamiento
específico.
En el proceso de reacción motriz ante un estímulo se reconoce el período latente,
como el tiempo que transcurre desde que recibimos el estímulo por los órganos de los
sentidos, hasta que llega a la placa motora del músculo. De este período sólo se puede
entrenar, mejorar, la recepción (el tiempo que tardamos en percibir el estímulo por los
órganos de los sentidos).
Esto puede hacerse aumentando la capacidad de discriminación perceptiva, con un
aumento de la atención selectiva. Si además está elaborado e integrado el patrón
motor en la organización para realizar la acción, conseguimos además, una mayor
automatización del gesto. Cuanta más atención se preste y más automatizado esté el
gesto, con mucha mayor rapidez se podrá responder.
Luego se produce el período de contracción, que sería el tiempo que tarda el músculo
en contraerse una vez que le ha llegado un estímulo. Este proceso si es mejorable con
más facilidad por el entrenamiento, viéndose beneficiado por el entrenamiento en
series de repeticiones.
Se distinguen dos tipos de velocidades o tiempo de reacción atendiendo al número de
respuestas posibles.
Estos son:
 Velocidad de reacción simple:
Cuando la respuesta es siempre la misma ante un estímulo conocido. Salidas en
carreras, saltos de atletismo, ejercicios de gimnasia artística, rítmica, etc.
 Velocidad de reacción compleja:
34
Cuando la respuesta varía dependiendo del estímulo exterior. Acciones en deportes
de equipos, posibilidades ante un lanzamiento, un pase, elegir donde lanzar el balón,
etc. Son acciones que admiten más de una respuesta en función de diversos factores
que determinan una elección.
CARACTERÍSTICAS DE LA VELOCIDAD:
 La velocidad es independientemente del somatotipo hay deportistas altos y
veloces y otros bajos con el mismo grado de velocidad.
 La velocidad se desarrolla con mayor intensidad entre los 14 años y 18 años y
este proceso termina entre los 20 años y 23 años, salvo excepciones.
 En particular, podemos decir que la velocidad aumenta en función de la fuerza
y el crecimiento durante la adolescencia y la pubertad. A los 17 años se ha
alcanzado un 95% aproximadamente de la capacidad para desarrollar la
velocidad y a los 23 años el 100%.
 La velocidad puede ser entrenada o mejorada entre el 35% al 40% de la marca
máxima inicial.
 La velocidad puede ser mejorada por el aumento de la fuerza, un músculo más
fuerte, puede movilizar una carga más rápidamente pero, el aumento de la
fibra muscular no debe ser exagerado.
 La velocidad es producto de la rápida formación de estereotipos dinámicos de
los movimientos del velocistas, pero como estas ejercitaciones se realizan a la
máxima velocidad tienden a lograr una estabilización y llegar a la llamada
barrera de la velocidad, la naturaleza de esta barrera se presenta por:
 Utilizar siempre ejercicios a la máxima velocidad.
 El volumen de la carga es siempre igual.
 Siempre se utilizan los mismos ejercicios.
 Se trabaja siempre en el mismo lugar.
35
Para poder escapar de esta barrera se necesita variar los medios de entrenamiento o
detener el entrenamiento de esta cualidad o el empleo de ejercicios de formación
general debe ser muy variado o cambiar el trabajo a la cualidad de la fuerza.
VISITE ESTOS ENLACES:
http://youtu.be/F9jOOR4B6Kw
http://youtu.be/J_YHXu-dvtk
LE AGRADECEMOS POR SU PARTICIPACION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
EducacióN FíSica
EducacióN FíSicaEducacióN FíSica
EducacióN FíSica
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
 
Capacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicasCapacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicas
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Capacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesCapacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionales
 
Educación Física por Francisco
Educación Física por FranciscoEducación Física por Francisco
Educación Física por Francisco
 
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerzaRegimenes de trabajo muscular en la fuerza
Regimenes de trabajo muscular en la fuerza
 
Trabajo proyecto final
Trabajo proyecto finalTrabajo proyecto final
Trabajo proyecto final
 
Fuerza mucular
Fuerza mucularFuerza mucular
Fuerza mucular
 
Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)Capacidades fisicas (1)
Capacidades fisicas (1)
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Cualidades fisicas ed fisica
Cualidades fisicas ed fisicaCualidades fisicas ed fisica
Cualidades fisicas ed fisica
 
Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.Cualidades Físicas. Fuerza.
Cualidades Físicas. Fuerza.
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
 

Destacado

Preparación Fisica Nivel 1 Neuquen .
Preparación Fisica Nivel 1 Neuquen .Preparación Fisica Nivel 1 Neuquen .
Preparación Fisica Nivel 1 Neuquen .Yanina Castillo
 
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbolEjercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbolarmangarel
 
Aplicaciones Practicas De La BiomecáNica Para El AnáLisis Del Rendimiento Dep...
Aplicaciones Practicas De La BiomecáNica Para El AnáLisis Del Rendimiento Dep...Aplicaciones Practicas De La BiomecáNica Para El AnáLisis Del Rendimiento Dep...
Aplicaciones Practicas De La BiomecáNica Para El AnáLisis Del Rendimiento Dep...Pedro Flores
 
Competencias del area de educacion fisica 2017
Competencias del area de educacion fisica 2017Competencias del area de educacion fisica 2017
Competencias del area de educacion fisica 2017Marina de Guerra
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte guest293701
 

Destacado (6)

Preparación Fisica Nivel 1 Neuquen .
Preparación Fisica Nivel 1 Neuquen .Preparación Fisica Nivel 1 Neuquen .
Preparación Fisica Nivel 1 Neuquen .
 
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbolEjercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
Ejercicios de fuerza_aplicados_al_futbol
 
Aplicaciones Practicas De La BiomecáNica Para El AnáLisis Del Rendimiento Dep...
Aplicaciones Practicas De La BiomecáNica Para El AnáLisis Del Rendimiento Dep...Aplicaciones Practicas De La BiomecáNica Para El AnáLisis Del Rendimiento Dep...
Aplicaciones Practicas De La BiomecáNica Para El AnáLisis Del Rendimiento Dep...
 
U.D.C.A: Análisis y entrenamiento de los desplazamientos(fuerza-velocidad) en...
U.D.C.A: Análisis y entrenamiento de los desplazamientos(fuerza-velocidad) en...U.D.C.A: Análisis y entrenamiento de los desplazamientos(fuerza-velocidad) en...
U.D.C.A: Análisis y entrenamiento de los desplazamientos(fuerza-velocidad) en...
 
Competencias del area de educacion fisica 2017
Competencias del area de educacion fisica 2017Competencias del area de educacion fisica 2017
Competencias del area de educacion fisica 2017
 
La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte La Biomecanica En El Deporte
La Biomecanica En El Deporte
 

Similar a Modulo i para mejorar el rendimiento deportivo velocidad y fuerza

L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O Sguestf3ca17
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucplicanete
 
Tp ed fisica fernando
Tp ed fisica fernandoTp ed fisica fernando
Tp ed fisica fernandoLuciaSibello
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoMercedescas
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Wilmerzinho
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Wilmerzinho
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaDGIREDeportes
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerzaArmando Salas
 
Tarea de educacion fisica
Tarea de educacion fisicaTarea de educacion fisica
Tarea de educacion fisicacarolina perez
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicascbravov
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)iesoteropedrayoef
 

Similar a Modulo i para mejorar el rendimiento deportivo velocidad y fuerza (20)

L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
 
Tipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerzaTipos manifestaciones de fuerza
Tipos manifestaciones de fuerza
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
 
Tema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerzaTema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerza
 
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la FuerzaEstudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
 
La Fuerza
La FuerzaLa Fuerza
La Fuerza
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
Tp ed fisica fernando
Tp ed fisica fernandoTp ed fisica fernando
Tp ed fisica fernando
 
E.f
E.fE.f
E.f
 
E.f
E.fE.f
E.f
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Futbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerzaFutbol Tipos de fuerza
Futbol Tipos de fuerza
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
 
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza9. metodología para el desarrollo de la fuerza
9. metodología para el desarrollo de la fuerza
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Tarea de educacion fisica
Tarea de educacion fisicaTarea de educacion fisica
Tarea de educacion fisica
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 

Más de Marina de Guerra

2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).docMarina de Guerra
 
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docxESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docxMarina de Guerra
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).docMarina de Guerra
 
Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)Marina de Guerra
 
Patty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertidoPatty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertidoMarina de Guerra
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaMarina de Guerra
 
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020Marina de Guerra
 
Luis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanquiLuis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanquiMarina de Guerra
 
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Marina de Guerra
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosMarina de Guerra
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Marina de Guerra
 
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisicaSegunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisicaMarina de Guerra
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaMarina de Guerra
 
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion saePlan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion saeMarina de Guerra
 
Plan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbolPlan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbolMarina de Guerra
 
Para hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRONPara hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRONMarina de Guerra
 

Más de Marina de Guerra (20)

2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
2° CARACTERIZACIÓN Y MATRÍZ-SEGUNDO GRADO-GP.docx (1).doc
 
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docxESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
ESQUEMA PROGRAMACIÓN ANUAL DE APRENDIZAJE 2022 CONNIE ENID.docx
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).docACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  NATACIÓN I-01-02 (2).doc
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NATACIÓN I-01-02 (2).doc
 
Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)Patty primaria belen convertido (1)
Patty primaria belen convertido (1)
 
Patty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertidoPatty primaria belen jueves 30 convertido
Patty primaria belen jueves 30 convertido
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
Tonificar gluteos y piernas patricia moran 2020
 
Luis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanquiLuis garcia tupac yupanqui
Luis garcia tupac yupanqui
 
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
Manualdemedicionenlaeducacionfisicaprimaria 160805030517
 
Actividad5 160120155947
Actividad5 160120155947Actividad5 160120155947
Actividad5 160120155947
 
Sesions de balonman
Sesions de balonmanSesions de balonman
Sesions de balonman
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
 
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisicaSegunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Segunda rutina para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisicaRutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
Rutinas para alumnos del citen departamento de formacion fisica
 
Quedense en casa
Quedense en casaQuedense en casa
Quedense en casa
 
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion saePlan de trabajo fisico personal de dotacion sae
Plan de trabajo fisico personal de dotacion sae
 
Plan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbolPlan de entrenamiento futbol
Plan de entrenamiento futbol
 
Para hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRONPara hacer en familia LUIS GIRON
Para hacer en familia LUIS GIRON
 
Luis giron rumiche corona
Luis giron rumiche coronaLuis giron rumiche corona
Luis giron rumiche corona
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

Modulo i para mejorar el rendimiento deportivo velocidad y fuerza

  • 1. PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO: VELOCIDAD Y FUERZA TALLERES GRATUITOS DE CAPACITACION VIRTUAL GUIA INSTRUCTIVA N° 1
  • 2. 2 1. LA FUERZA: Se puede caracterizar este concepto por diferentes puntos de vista, según: Zatsiorki: “La podemos denominar fuerza máxima, a la vez, se puede decir también fuerza absoluta”. Según Jaime Rodríguez: “La fuerza es el grado de contracción de las fibras musculares producto de un esfuerzo”. “De acuerdo con la segunda ley de Newton la fuerza es igual al producto de la masa por la aceleración”. “También se denomina fuerza: A la capacidad de ejercer tensión muscular contra una resistencia, esta involucra factores mecánicos y fisiológicos”. La fuerza puede ser definida como la capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias mediante la actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar en contra de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico). La fuerza es proporcionalmente inversa a la velocidad, estas magnitudes no son concordantes.  “La fuerza puede definirse como la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia, esta capacidad depende esencialmente de la potencia contráctil del tejido muscular” (Morehouse).  “La fuerza es la característica motriz fundamental que capacita a un sujeto a mover una masa (el propio cuerpo o bien un implemento deportivo)”.
  • 3. 3  “La fuerza del ser humano se puede determinar como la capacidad para vencer resistencias externas o contrarrestarlas mediante esfuerzos musculares” (Zacziorski).  “La Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior o de afrontarla por medio de un esfuerzo muscular” (Muska Moston).  “La fuerza en el deporte es la capacidad para superar resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular” (Manfred Grosser: 1,992).  “Es la capacidad de producir tensión en el músculo o un grupo de músculos a una velocidad específica, desde cero a la máxima o absoluta. En relación con el tiempo, la fuerza es la capacidad de producir tensión en el músculo en un tiempo determinado" (Goldspink: 1,992).  “Capacidad motora condicional, definida fisiológicamente como la capacidad de una fibra o un conjunto de fibras de producir tensión" (Meinel).  “Es la habilidad para realizar un trabajo, soportando o en contra de una resistencia". (Muska Mosston).
  • 4. 4  “Capacidad del músculo de aplicar tensión contra una resistencia" (Larson).  “Capacidad del hombre de contrarrestar o bien de superar fuerzas externas mediante la actividad muscular" (Hartman & Tünnemann).  “Capacidad del músculo de desarrollar tensiones o contracciones contra una carga que actúa simultáneamente sobre él en dos direcciones contrarias" (Sechnor). De acuerdo a Jens Bangsbo (2,002): “La fuerza es la capacidad que tiene el deportista de superar la oposición externa o contrarrestarla por intermedio de las contracciones musculares. La capacidad de fuerza se divide en: solo fuerza (régimen estático o movimientos lentos) y fuerza dinámica (que se realiza en los movimientos explosivos y rápidos). El deporte exige antes que todo la capacidad de fuerza rápida y explosiva; esto es determinado porque el deportista debe realizar su capacidad de fuerza en la ejecución de los movimientos con diferentes aparatos (golpes, arrancadas, saltos, rebotes, etc.) en un corto período de tiempo”. La fuerza es la capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas, gracias a la contracción muscular, de forma estática o dinámica, en consecuencia, se desprende que en todas las actividades motrices y en especial en las deportivas, se requieren ciertos niveles de fuerzas, en las diversas acciones motrices, en las diferentes contracciones musculares y por lo tanto, en los diferentes tipos de fuerza. La fuerza también tiene relación con el peso del deportista para comprobar esta relación se utilizan dos valores:
  • 5. 5  Fuerza relativa: Es la magnitud de fuerza empleada por cada kilógramo de peso corporal.  Fuerza absoluta: Es la fuerza máxima que alcanza un deportista en cualquier movimiento sin tener en cuenta el peso. En conclusión, según Jaime Rodríguez (2,005), los tipos de fuerza los podemos clasificar en:  Fuerza estática: En la cual no existe desplazamiento muscular pero se verifica un aumento del tono muscular provocado por la tensión muscular (producto de las contracciones isométricas).
  • 6. 6  Fuerza dinámica: Cuando la contracción de las fibras musculares provoca una aproximación de dos segmentos corporales o grupos musculares (es un trabajo isotónico). Este tipo de fuerza también se manifiesta en:  Fuerza lenta: Fuerza de resistencia a pesos grandes o máximos.  Fuerza rápida: Donde se emplea poco peso y gran velocidad, también en algún movimiento libre.  Fuerza explosiva: Producto de la fuerza por la velocidad. Hettinger: Observó que la fuerza se desarrolla en forma paralela en niños hasta los 10 años á 11 años, pero a partir de esa edad, se muestran diferencias significativas y su desarrollo máximo se alcanza entre los 20 años á 30 años. El aumento de la fuerza puede llegar hasta 150% á 200% de su nivel inicial. Sperling: “Señala los peligros que producen el desarrollo de la fuerza muscular en los niños para la estructura ósea del cuerpo humano, el cuerpo humano alcanza su plena capacidad de resistencia a las cargas cuando las radiografías muestran plena madurez
  • 7. 7 de las llamadas líneas de crecimiento. No olvidemos que las líneas de crecimiento se terminan de osificar alrededor de los 20 años”. Buhrle, sostiene: "Los métodos de entrenamiento y sus aplicaciones han de estar supeditados, cuando se trata de jóvenes, a la capacidad de soportar cargas, demostrada por el aparato motor del joven (el esqueleto y los lugares de inserción tendinosa), por ello tenemos que ser conscientes que el tejido conjuntivo de los niños y jóvenes no está consolidado aún y que su aparato de sostén está todavía en desarrollo. Si pensamos realizar un trabajo de sobrecarga, lo primero y esencial es fortalecer la musculatura de la espalda y la musculatura abdominal con ejercicios simples de gimnasia. Jamás debemos realizar un plan de entrenamiento muscular sin antes fortalecer los músculos posturales y abdominales, dado que esto podría producir alteraciones posturales severas”. CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA: La fuerza presenta diferentes características, en sus diferentes etapas evolutivas; así tenemos que, desde los 6 años hasta los 10 años no se destacan valores significativos de fuerza, ya que la evolución de los grupos musculares, en general, es irregular. Nadori (1,987): “Expone que la fuerza rápida puede iniciarse a partir de los 8 años con poca sobrecarga (volumen) y alta velocidad de ejecución (intensidad), esta afirmación depende de dos factores, del desarrollo de la capacidad de contracción de las fibras musculares y de la madurez del sistema nervioso central del individuo a esa edad”. Cratty (1,983): “Destaca que el máximo desarrollo de la fuerza en saltos rítmicos combinados y sobre una misma pierna se encuentra entre los 7 años a 8 años en mujeres y los 9 años a 10 años en varones.
  • 8. 8 Debemos pensar que en estas edades los saltos son utilizados en diversas manifestaciones naturales propias de la edad, desde juegos naturales y dirigidos, hasta deportes colectivos e individuales donde entren en acción carreras, carreras y paradas, equilibrios, etc., por lo que no es fundamentalmente necesario a estas edades programar sesiones específicas de multisaltos, ya que las propias acciones del juego y del deporte establecerán un buen número mínimo de saltos por sesión de
  • 9. 9 entrenamiento, a no ser que el objetivo a trabajar sea la coordinación dinámica general utilizando este medio como entrenamiento”. A partir de los 10 años hasta los 12 años aumenta en especial la fuerza rápida y sigue su evolución hasta los 14 años de forma conjunta con la fuerza explosiva, período en el cual empieza a tener un peso específico el valor de la fuerza muscular. En esta edad, ya podemos empezar a programar sesiones donde los multisaltos tengan un cierto peso específico dentro del entrenamiento. Podemos destacar que las niñas de 11 años á 12 años tienen más fuerza que los niños, esto sucede por el incremento de su madurez sexual y la acción de las hormonas
  • 10. 10 anabolizantes, alcanzando los varones estos valores entre los 13 años y 14 años, a partir de esta etapa hay una notable diferencia a favor de los varones que una vez completada en edades adultas puede oscilar entre un 35% á 40% (valores absolutos) de fuerza en más con respecto a la mujer. A partir de los 16 años á 17 años y hasta los 19 años el crecimiento muscular se completa siendo una etapa importante para el desarrollo y mejora de todos los tipos de fuerza. A partir de los 20 años y hasta los 25 años se mantienen los niveles máximos totales de fuerza disponible de cada deportista, a partir de esta edad y hasta los 35 años disminuye progresivamente la fuerza, entre un 10% y un 15% del máximo total. LEYES DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA: Existen muchas denominaciones hacia las manifestaciones de fuerza, que implican el desarrollo en diversas formas de ver el entrenamiento de la fuerza muscular, estos responden a las características del proceso de incremento de la fuerza mediante algunas directrices básicas a saber:  Desarrollo de la flexibilidad articular: El incremento de la flexibilidad permite mayor amplitud de movimiento, con lo cual favorecerá el desarrollo de la fuerza y el aumento de tensión muscular a lo largo de todo el movimiento.  Desarrollo de la fuerza de los tendones: Una mejor planificación y trabajo de los tendones, permitirá un proceso de refuerzo, profilaxis y ajuste a las sobrecargas sometida en sus bases y tendones.  Desarrollo de la fuerza del tronco: Se debe favorecer principalmente el mayor desarrollo de los músculos abdominales y espinales. Todo con la finalidad de evitar posibles desestabilizaciones, asimetrías y/o patologías por sobrecarga.  Desarrollo de los músculos estabilizadores: Si los músculos estabilizadores son débiles o poco entrenados inhiben la capacidad de contracción de los músculos motores primarios, es por ello que remarcamos la importancia del fortalecimiento y desarrollo muscular de los músculos fijadores o estabilizadores.
  • 11. 11  Desarrollo multiarticular: En el entrenamiento de la fuerza aplicada, no debemos entrenar sólo en forma aislada, sino que debemos entrenar también los músculos en forma multiarticular, es decir varias articulaciones al mismo tiempo (Cadena cinética). LOS FACTORES NERVIOSOS:  El reclutamiento de fibras musculares: El desarrollo de las fibras musculares se explica por la ley de Henneman, que muestra cómo las fibras lentas se desarrollan antes que las fibras rápidas, sea cual sea el tipo de movimiento. Las cargas más pesadas son las que reclutan las fibras rápidas. Como en el deporte lo importante es trabajar las fibras rápidas es vital incidir en la calidad de los ejercicios:  Ejecutar los ejercicios a máxima intensidad (velocidad máxima).  Recuperarse bien en las pausas, entre los ejercicios. El período en que el progreso en fuerza depende del reclutamiento de nuevas fibras, tiene una duración de 7 semanas á 8 semanas. Esto quiere decir que el deportista gana fuerza de forma rápida sin aumentar la masa muscular lo que es interesante pues repercute de manera inmediata en las prestaciones del deportista.  La sincronización de las unidades motoras: La explicación fisiológica es la siguiente: Al principio, las unidades motrices sincronizan de forma natural. El circuito de Renshaw, es el agente de desincronización por acciones inhibitorias sobre la moto-neurona. El entrenamiento de fuerza suprime la acción negativa del circuito de Renshaw y permite al individuo reencontrar la sincronización inicial. Según Gilles Cometti (2,002): Los medios para mejorar la sincronización son: Trabajo explosivo.
  • 12. 12  Cargas pesadas.  Isometría de contracción larga.  Trabajo mixto pesado-explosivo.  Trabajo mixto isometría hasta fatiga-explosivo.  La coordinación intermuscular: El entrenamiento de la fuerza deberá combinarse con ejercicios próximos a la técnica. LA IMPORTANCIA DE LAS ELONGACIONES: Veamos dos mecanismos que manifiestan un gran aumento de la fuerza:  El reflejo miotático: Cuando un músculo está extendido y se contrae por reacción de defensa, se trata del reflejo miotático. Este tipo de entrenamiento en el que se lleva a cabo una contracción muscular excéntrica y luego una contracción muscular concéntrica es la pliometría que proporciona una eficacia mayor al entrenamiento.  La elasticidad muscular: La elasticidad eficaz en los movimientos deportivos es la que se sitúa en el músculo (fracción activa) y en el tendón (fracción pasiva) pero no la que se encuentra en las fascias musculares.
  • 13. 13 LOS MÉTODOS DE DESARROLLO DE LA FUERZA: Según Zatsiorski para crear tensiones máximas en el músculo se emplean dos maneras:  Cargas máximas.  Sin carga máxima pero hasta la fatiga o a velocidad máxima. Métodos Repeticiones Series Recuperación Ventajas Inconvenientes Esfuerzos máximos 1 á 2 1 7 minutos Acción sobre los factores nerviosos: Sincronización. Cargas pesadas de recuperación lenta entre las sesiones. Esfuerzos repetidos 5 á 7 6 á 16 5 minutos Acción sobre los factores nerviosos y la masa muscular. Repeticiones eficaces sobre el organismo fatigado. Esfuerzos dinámicos 6 á 15 10 á 30 3 minutos Acción sobre los factores nerviosos: aumento de la fuerza. Poca acción sobre la fuerza. Los esfuerzos máximos son los más interesantes pero presentan la desventaja de la utilización de cargas pesadas (máximas). Por ello, la alternancia entre esfuerzos
  • 14. 14 repetidos y esfuerzos dinámicos es la solución ideal para el entrenamiento del deportista. LOS REGÍMENES DE ACCIÓN MUSCULAR: Los regímenes de acción muscular son cuatro:  Concéntrico: En el cual el músculo genera tensión y se acorta.  Isométrico: En el cual el músculo desarrolla tensión pero no hay un cambio apreciable en su longitud.  Excéntrico: En el cual el músculo genera tensión y se alarga.  Pliométrico: En el cual una acción concéntrica es precedida por una acción excéntrica y por lo tanto se utiliza el ciclo de extensión - acortamiento. El régimen concéntrico: Las inserciones se acercan, el músculo se concentra. Este tipo de trabajo es favorable en el período de competición. El régimen isométrico: Las inserciones musculares no se desplazan. Ventajas:  Fácil de poner en práctica.  Permite trabajar las posiciones difíciles.  Poca acción sobre la masa muscular sin ninguna acción sobre la vascularización.  Permite desarrollar el 10% de tensión suplementaria que en el régimen concéntrico.  Permite activar los músculos de manera máxima gracias a la fatiga. Inconvenientes:  Aumento de la fuerza válida sólo en la posición de trabajo.  No puede utilizarse durante períodos largos de tiempo.  No debe utilizarse sola, sino siempre combinada con otros métodos.  Desfavorable para la coordinación.  Disminuye la velocidad de contracción.
  • 15. 15 La isometría constituye un método interesante para iniciar a los deportistas en el trabajo con carga, pero debe estar acompañada de ejercicios dinámicos. La pre-fatiga en isometría permite evitar la utilización de cargas pesadas. Se utiliza la isometría hasta la fatiga total combinándolos con trabajos concéntricos, excéntricos o pliométricos. El régimen excéntrico: Las inserciones se distancian, a menudo, se trata de frenar una carga. El trabajo excéntrico conlleva a lesiones profundas en el músculo por lo que hay que tomarlo con prudencia:  Siempre unir el régimen excéntrico al régimen concéntrico.  Lograr una larga recuperación entre el trabajo excéntrico y la competición. Tenemos que ser muy prudentes con este tipo de trabajo y será utilizado cuando planifiquemos fatigar o agotar de forma voluntaria a los deportistas en vistas a un objetivo lejano. El régimen pliométrico: El músculo se extiende y luego se distiende de inmediato. Estas acciones son corrientes para los músculos de las piernas en todos los ejercicios de impulsión, paradas y saltos. La pliometría puede practicarse todo el año y es el método más eficaz para desarrollar la explosividad. Es interesante acompañarla con el método concéntrico con el fin de obtener más acción sobre la fuerza máxima. La electro-estimulación: Es un método alternativo e interesante por lo siguiente:  Como método principal para reemplazar la musculación pesada.
  • 16. 16  Como método complementario.  Para mantener el nivel de fuerza en el período de competición.  Para evitar el umbral de fatiga muscular en el caso de disciplinas de resistencia.  Para aumentar la masa muscular. Este método moderno consiste en trabajar los músculos utilizando una estimulación eléctrica, producida por un aparato especial que genera una corriente particular, permitiendo estimular de manera específica un músculo o un grupo de músculos. A pesar de considerarse un método interesante que puede reemplazar parcialmente los ejercicios de musculación, deberá utilizarse únicamente como método complementario del entrenamiento habitual de los músculos. Puede beneficiar el mantenimiento de la calidad muscular durante períodos de inactividad deportiva (lesiones, enfermedad, etc.) o de recuperación de la capacidad de rendimiento. LA ALTERNANCIA DE LOS REGÍMENES DE ACCIÓN: Lo ideal para la musculación moderna consiste en alternar los regímenes de acción.
  • 17. 17 En el fútbol siempre deberá introducirse, en los dos regímenes, el concéntrico o la pliometría. Los regímenes pueden combinarse de a dos, de a tres o incluso de a cuatro. MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA: Esta cualidad física tiene los siguientes componentes:  Ejercicios con el peso propio, donde se efectúan ejercicios a velocidad máxima (lanzamientos de pesos pequeños) o ejercicios con las fuerzas de la naturaleza: subir cerros, correr en arena, correr en el agua, luchar contra las olas del mar, correr contra el viento, etc.  Ejercicios con el peso de un compañero o la fuerza de un adversario.  Ejercicios con resistencia exterior:  Pesos de objetos e implementos con sobrepeso, balones medicinales, chalecos, sacos con arena, halteras en tobillos, chalecos lastrados, etc.  Resistencia con implementos con resortes y elásticos.  Resistencia con pesas: mancuernas y halteras, con discos de diferentes pesos.  Trabajo con aparatos: isocinéticos: Nautilos, Rodas (Perú) Espartacus, Máximum Gym, Universal Gym, Hércules, Centurión, etc.  Ejercicios especiales para la saltabilidad: pliométricos o saltos de profundidad. 2. LA VELOCIDAD: La velocidad es una cualidad física, que reúne características especiales, pues deviene por herencia genética, o sea es innata; es poco perfectible, pero si se puede mejorar con el entrenamiento y ello se logra mediantes muchas variables, entre las que destacan la fuerza, la flexibilidad, la elasticidad muscular, la relajación, la amplitud y frecuencia de zancada, la técnica de los movimientos de los brazos, en cuanto a lo motriz; pero no hay que olvidarse que todos los tipos o componentes de la velocidad,
  • 18. 18 como la velocidad de desplazamiento, velocidad de reacción, etc., son perfectamente entrenables y progresar en los resultados. Entre los diferentes conceptos tenemos: Para Jaime Rodríguez (2,005): “Es la capacidad de realizar una acción motora en el menor tiempo posible”.  De acuerdo a la física: es el espacio que se recorre en la unidad de tiempo.  Fisiológicamente es la facultad de ejecutar acciones motoras en un mínimo lapso de tiempo. Además, Jaime Rodríguez (2,005), cita a Grosser y Donskoi:  Según Manfred Grosser (1,992): “Es la capacidad de conseguir en base a procesos cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas”.  Donskoi, manifiesta lo siguiente: “Es la capacidad del hombre, de realizar acciones motoras en el menor tiempo posible, en condiciones dadas y donde se presupone que la ejecución de la tarea dura poco tiempo y no surge la fatiga”.  Dietrich Harre (1,987), señala: “Sobre el concepto de velocidad, viene caracterizada la capacidad de trasladarse con la mayor rapidez posible y que
  • 19. 19 además es una capacidad psicofísica que sólo se manifiesta por completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio.  Carmelo Bosco (1,990): Nos dice que la capacidad de aceleración, es la más importante que debe poseer un deportista. Es decir, "Trasladarse en el menor tiempo posible en un espacio delimitado".  Tadeusz Ulatowski (1,979): “Considera a la rapidez como la capacidad de realizar un acto motor en el menor tiempo posible, en las condiciones establecidas”.  Juan García (1,996), expresa: “Capacidad de realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia”.  Zaciorskij (1,970): “Postula de que la velocidad es la capacidad de efectuar acciones motoras en un tiempo mínimo, en determinadas condiciones”.  Martín Acero (1,987), considera: “Que es la agrupación de factores que permiten realizar acciones motoras, en las condiciones dadas, en el menor tiempo posible, garantizando una anticipación, una precisión, la óptima aplicación de la fuerza, en definitiva posibilitando el rendimiento competitivo buscado”.
  • 20. 20 A continuación, trataremos de diferenciar dos términos que siempre crean confusión, nos referimos a la rapidez y a la velocidad, ¿son sinónimos? o tienen grandes diferencias:  Según Jürgen Weineck (1,988): “La rapidez es una propiedad elemental del sistema nervioso central que se manifiesta claramente en las reacciones motoras y en aquellos movimientos de estructura muy simple sin sobrecarga externa (menos del 15 %). Está condicionada fundamentalmente por: Factores genéticos (Porcentaje alto de fibras de contracción rápida; un sistema nervioso central especial; determinadas estructuras biomecánicas, etc.) Sus posibilidades de modificación son limitadas”. García Manso (1,996), plantea que: “La velocidad de movimiento o de desplazamiento es una función de la rapidez a la que se agregan la fuerza, la flexibilidad y la resistencia específica, la capacidad del deportista de coordinar racionalmente sus movimientos frente al medio y las condiciones externas. En ese sentido las mejoras de la velocidad son ilimitadas. La explicación de este fenómeno la encontramos en la extraordinaria capacidad del organismo humano de adaptarse a las condiciones ambientales no habituales, mediante la hipertrofia funcional de los sistemas u órganos involucrados.
  • 21. 21 La actividad deportiva es un ejemplo de ello y la velocidad, quizá, uno de sus parámetros más significativos”. En el más amplio sentido de la palabra, la velocidad es una cualidad física, que se encuentra condicionada por todas las demás y en ocasiones, como en los deportes de colaboración – oposición: por la técnica y la toma de decisiones. Tan sólo en una de sus manifestaciones como es la velocidad de reacción, no se ve afectada por la fuerza, la flexibilidad, la resistencia o la técnica de ejecución del movimiento. Estas consideraciones tienen, en el aspecto deportivo y de realización de la actividad física, diferentes apreciaciones: el deportista que emplea el menor tiempo posible para recorrer el mismo espacio o un saltador de trampolín que es capaz de realizar dos o tres giros en el aire gracias a la velocidad con la que los realiza o el deportista que realiza un contraataque, el defensor que se anticipa al rival y le gana el balón, un remate, una recepción, etc. Es decir, que la velocidad tiene muchas más manifestaciones que la de los simples desplazamientos, que también existe al realizar acciones donde los segmentos o determinados miembros participan para desarrollar acciones rápidas y veloces. Que tiene sentido en tanto que existe exigencia de realizar las tareas motrices en el menor tiempo posible, sino, no estaríamos desarrollando la velocidad. El desarrollo y mejora de la velocidad está muy unido a las características del sistema neuromuscular y la fuerza de que dispongan los sujetos con los que se está desarrollando. Una de las consideraciones más interesantes que tiene siempre la velocidad, es el carácter hereditario o innato de esta cualidad. Las experiencias sobre la existencia de un mayor porcentaje de fibras musculares rápidas, las denominadas blancas, en los músculos de atletas de deportes de velocidad ayudan a consolidar está teoría. Aspecto que se ve reforzado, si añadimos el reconocimiento que existe sobre la imposibilidad de transformación de un tipo de
  • 22. 22 fibras rojas a blancas, de lentas a rápidas (si se da lo contrario), por el simple hecho de participar en un programa destinado al desarrollo de la velocidad. En el lenguaje cotidiano empleamos las palabras rapidez y velocidad de manera indistinta. En física hacemos una distinción entre ellas. De manera muy sencilla, la diferencia es que la velocidad es una rapidez en una dirección determinada. Cuando decimos que un deportista corre a 30 kilómetros/hora estamos indicando su rapidez. Pero si decimos que un deportista se desplaza a 30 kilómetros/hora, hacia el norte estamos especificando su velocidad. La rapidez describe qué tan aprisa se desplaza un objeto; la velocidad nos dice que tan aprisa lo hace y en qué dirección. La velocidad, es un parámetro que depende de la distancia rectilínea que se recorre entre dos puntos cualquiera y el tiempo empleado en hacer dicho recorrido, sin necesariamente partir de un punto cero. La rapidez (aceleración) es en cambio un parámetro regido por la velocidad alcanzada desde un punto cero, hasta un máximo, en una determinada porción de tiempo. El problema de la rapidez, es que entrega sólo dos datos: un número y una unidad de medida y con tan poca información es prácticamente imposible establecer dónde estará un móvil en el futuro. Esto es porque la rapidez no entrega un dato muy importante: indicar hacia dónde se dirige el deportista. Por otra parte, la velocidad es un concepto mucho más amplio que la rapidez, porque además de entregar los datos que entrega esta última (un número y una unidad de medida), indica la dirección y el sentido de un objeto. Por lo tanto, la velocidad es más conveniente que la rapidez, ya que la información que nos entrega es mucho más útil y completa. Por ejemplo, con la velocidad sí podemos predecir dónde estará un objeto en un determinado tiempo (prueba de maratón).
  • 23. 23 En resumen, rapidez y velocidad son dos magnitudes relacionadas con el movimiento que tienen significados y definiciones diferentes. La rapidez, magnitud escalar, es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado. La rapidez no tiene en cuenta la dirección. La velocidad si tiene en cuenta la dirección y el sentido. La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el desplazamiento o cambio de la posición con el tiempo. Un deportista común y corriente difícilmente puede mantener una rapidez constante durante mucho tiempo, ya sea por limitaciones del entrenamiento o bien por accidentes del camino donde se desplaza. Cada vez que hablamos de velocidad la referencia es la misma, carreras de 100 metros planos (40 kilómetros/hora es la velocidad que alcanza un atleta de élite en 100 metros planos). En este ejemplo estamos hablando de la velocidad de desplazamiento, pero el tema a abordar es la velocidad de movimiento a-cíclico. Para esto también es necesario establecer la diferencia entre velocidad y rapidez. La velocidad de desplazamiento, es una función de la rapidez a la que se agregan la fuerza y la resistencia específica, la capacidad de coordinar racionalmente los movimientos frente al medio y sus condiciones externas. La rapidez es una propiedad elemental del sistema nervioso central que se manifiesta en las reacciones motoras y en aquellos movimientos de estructura muy simple sin sobrecargas externas. En ambos casos se refiere al conjunto de propiedades funcionales que permiten ejecutar acciones motoras en un tiempo mínimo. La velocidad en el fútbol, incluye: desplazamientos diferentes, saltos, técnicas deportivas, como por ejemplo: pases, recepciones, conducciones, dribling, cabeceos,
  • 24. 24 remates, etc., estos movimientos son constantes en deportes aciclicos, como el fútbol, deporte de cooperación y oposición, a los que el factor incertidumbre por la participación de compañeros, adversarios, árbitro y el balón, hacen que la gran variedad de situaciones, influidas por la tomas de decisiones del deportista, sean cada vez más desarrolladas, de hecho que esta cualidad determina el éxito en cada competencia, justamente por movimientos rápidos que permiten en muchas ocasiones lograr los objetivos. TIPOS DE VELOCIDAD: De acuerdo a Jaime Rodríguez (2,005): La velocidad puede ser demostrada o se manifiesta en:  Formas puras de velocidad:  Velocidad de reacción.  Velocidad de un solo golpe o de movimiento.  Velocidad de desplazamiento o de frecuencia.  Formas complejas de velocidad :  Fuerza – velocidad.  Resistencia a la fuerza explosiva.  Resistencia a la máxima velocidad.  Resistencia a la velocidad.
  • 25. 25 VELOCIDAD DE REACCIÓN: Es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible frente a un estímulo, la expresión cuantificable es el tiempo de reacción. Espacio de tiempo desde la percepción del estímulo hasta la contracción muscular adecuada. Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible o de otra forma, quizá más precisa, el tiempo mínimo necesario transcurrido desde que se recibe el estímulo hasta que aparece la respuesta motora. Para Jaime Rodríguez (2,005): “La velocidad de reacción es la capacidad del organismo de responder rápidamente a un estímulo determinado, este estímulo en el deporte puede ser: auditivo, visual y táctil”. Estudios biomecánicos han demostrado que dependiendo de la posición que se ocupe en el espacio en el momento de iniciar la acción, el tiempo de reacción será menor o mayor. Veamos dos ejemplos de gran aplicación en situaciones deportivas: La velocidad de reacción mejora cuanto más cerca esté el centro de gravedad del borde de la base de sustentación en la dirección y sentido del movimiento a realizar. Así por ejemplo, cuando un deportista quiere salir en la carrera y está esperando la aparición del estímulo que indicará el momento de la partida, va inclinando el cuerpo hacia la proyección del borde de la base de sustentación. Es ésta una acción que reconocemos en las salidas de atletismo de pie, en los jugadores de básquetbol cuando
  • 26. 26 entran al rebote después de un tiro libre o en los jugadores de softbol cuando desde una base esperan que el bateador golpee la pelota. La velocidad de reacción disminuye después de un cambio de posición. En efecto, inmediatamente después de efectuar un cambio de posición la reacción es más lenta, debido a factores de inercia que es necesario neutralizar, de equilibrio que es necesario restablecer o la alineación de las diferentes palancas en el sentido del movimiento. VELOCIDAD DE UN SOLO GOLPE O GESTUAL: Concepto, que establece Jaime Rodríguez (2,005): Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos (movimientos únicos) a velocidad máxima frente a resistencias bajas (Ejemplo: Golpe en el boxeo, en el tenis, en el béisbol, en la esgrima, etc.; cuando la acción requiere de una mayor fuerza, superior al 30%).  Nos introducimos a la gradiente de fuerza velocidad o fuerza explosiva, así mismo, dependiendo si el movimiento es acíclico se repite varias veces con el terreno de la resistencia a la fuerza explosiva.  La velocidad está influenciada por la fuerza básica, por la coordinación, por la velocidad de contracción de la musculatura (contracción y relajación) por la
  • 27. 27 viscosidad de las fibras musculares, por la relajación de las palancas (pares cinemáticos) entre miembros inferiores y tronco y por el poder de reacción. La velocidad gestual, está referida a la realización de los gestos deportivos con poca implicancia de fuerza (tenis de mesa, esgrima, etc.) o con mayor implicancia de fuerza (diferentes tipos de desplazamientos, saltos, lanzamientos, golpes, etc.). Podemos definirla como la capacidad de realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible. Influirán en la velocidad gestual los siguientes factores:  El dominio técnico del gesto.  Según la extremidad utilizada.  Perfeccionamiento de la potencia máxima. La velocidad gestual, prácticamente, no se entrena en forma aislada, sino en combinación con el gesto deportivo o la técnica de movimiento. Pero recordemos siempre que esto es solamente posible cuando se haya alcanzado un alto desarrollo de la técnica específica. Su aplicación prematura afectará al desarrollo técnico. VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O DE FRECUENCIA: Según Jaime Rodríguez (2,005): “Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos a velocidad máxima, frente a resistencias bajas o el propio peso del cuerpo”. Estudios de Hill demuestran que son sólo las distancias cercanas a los 60 metros en donde se demuestra el sprint o velocidad al límite o la llamada velocidad pura. La mayor marca en este tipo de velocidad fue conseguida por Valery Vorsov (62 metros). En la olimpiada de Múnich (1,972).
  • 28. 28 Algunos autores, también la relacionan con la velocidad máxima; que están dados por los máximos niveles de velocidad que un sujeto es capaz de desarrollar. Estos niveles de máxima velocidad no pueden extenderse durante mucho tiempo. La capacidad de mantenimiento de la velocidad máxima una vez conseguida, no suele ser más allá de 60 metros o seis segundos en deportistas entrenados.  Cuando el trabajo requiere de una fuerza mayor al 30% se entra al territorio de la fuerza explosiva. Así mismo, cuando se trabaja con distancias de 60 metros.  Después de los 60 metros, se entra al ámbito de la resistencia a la velocidad. Tomando los aportes de Padial (2,001): Puede definirse, como la capacidad de recorrer una distancia, en el menor tiempo posible. Conseguir una máxima velocidad de desplazamiento compromete a todos los factores implicados en la velocidad, pero quizá más especialmente al factor neuromuscular (frecuencia) y biomecánico (largo ideal de la zancada). La carrera de cien metros de un atleta es quizá el ejemplo más claro de la velocidad de desplazamiento. Es la manifestación de la velocidad que más fácilmente asociamos con esta cualidad. Pero indudablemente también hay velocidad de desplazamiento en una carrera de 50 metros o en el contraataque de un deportista. Debemos diferenciar tres aspectos:
  • 29. 29 LA VELOCIDAD DE ACELERACIÓN: Entendemos por velocidad de aceleración a la capacidad de alcanzar la máxima velocidad en el menor tiempo posible. Se plantea como la capacidad de conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad cero o de una velocidad ya dada por un desplazamiento previo y que no es máxima. Se comprueba una estrecha relación entre la fuerza y la capacidad de aceleración, de hecho hay autores que denominan a este tipo de velocidad como la capacidad de fuerza - velocidad. Habitualmente las mejoras en los niveles de velocidad se consiguen por aumentar esta capacidad para ponerse en movimiento, lo que implica un desarrollo de la fuerza que ayude a movilizar el peso corporal y/o el de los implementos utilizados en la actividad con mayor rapidez. RESISTENCIA A LA VELOCIDAD: Es la capacidad de poder prolongar la realización de movimientos veloces. Será decisivo, en este caso, el suministro energético. Al estudiar la resistencia, observamos que las fuentes energéticas que sustentaban los esfuerzos cortos (aproximadamente hasta los 10 segundos y por extensión hasta los 20 segundos), eran la utilización inmediata de ATP libre y posteriormente la resíntesis del mismo a partir del CP (fosfato de creatina), también libre en el músculo.
  • 30. 30 De acuerdo a Generelo (1,992): Es la capacidad de mantener una velocidad próxima a la máxima el mayor tiempo posible. Es el punto donde la capacidad de velocidad se relaciona con la resistencia, se trata de mantener los niveles máximos de velocidad durante más de esos seis segundos que hemos establecido como un límite aproximado. Las acciones o esfuerzos que exijan una duración mayor necesitan de un componente de la capacidad de resistencia que también debería ser desarrollado. Esto tiene importantes condicionamientos metodológicos. Según José García (2,008), los tipos de velocidad, son los siguientes: El carácter complejo de la velocidad proporciona diferentes clasificaciones, en función de los tipos de respuesta, tipos de movimiento, carácter cognitivo, etc. Planteamos dos clasificaciones básicas: SEGÚN LA FORMA EN QUE SE MANIFIESTA LA ACCIÓN:  Velocidad cíclica: Se observa en aquellas acciones motoras que se repiten constantemente, como la carrera, remar o nadar, por ejemplo: Una sucesión de movimientos realizados a gran velocidad. Se distingue como la capacidad de desplazarse con la mayor velocidad posible, lo que ha hecho que se conozca también como velocidad de desplazamiento.
  • 31. 31 Encontramos así representada la velocidad, en lo que denominamos deportes cíclicos, con la realización de un solo gesto técnico (carrera en atletismo, nadar en natación, pedalear en ciclismo, etc.), durante el desarrollo del mismo y realizado con la mayor rapidez o velocidad.  Velocidad acíclica: Aparece en aquellos movimientos que sólo se repiten una vez, como la batida de un salto, el mate en el vóleibol, un pase de fútbol, etc. Se conoce también como velocidad gestual o velocidad segmentaria, en el sentido de que a veces sólo afecta a un segmento del cuerpo o una parte de el, donde el desplazamiento durante la acción es mínimo, como en recepciones, paradas, etc. Se denomina así, a un solo movimiento realizado a gran velocidad. En el caso de muchos deportes que se reconocen como acíclicos, encontramos diferentes gestos técnicos (pases, lanzamientos, desplazamientos variados, contactos, paradas del arquero, etc.), a los que hay que añadir un factor de incertidumbre por la participación de compañeros y adversarios, deportes a los que denominan de
  • 32. 32 cooperación – oposición; encontramos que las manifestaciones de velocidad son muy variadas y están influidas por las tomas de decisión del deportista. Es interesante en este aspecto tener en consideración que en los deportes acíclicos de cualquier característica, la velocidad también se manifiesta como una cualidad determinante del éxito en casi todas las ocasiones. EN FUNCIÓN DE LA SECUENCIA ANTE LA RESPUESTA AL ESTÍMULO:  Velocidad de reacción: Hablamos de tiempo de reacción y no de velocidad de desplazamiento, al no aparecer el desplazamiento en el movimiento. Nos referimos únicamente a la parte correspondiente a la respuesta al estímulo. En carreras sería la salida, el primer movimiento tras la señal de salida o el inicio del paso hacia atrás, después de ver como el equipo ha perdido el balón, etc. Lo que comprende este apartado es el tiempo transcurrido entre la captación del estímulo por un receptor, oído, ojo, piel, etc., y la respuesta motora o primera contracción muscular. La capacidad de velocidad o tiempo de reacción depende
  • 33. 33 fundamentalmente del sistema nervioso y se desarrolla con el entrenamiento específico. En el proceso de reacción motriz ante un estímulo se reconoce el período latente, como el tiempo que transcurre desde que recibimos el estímulo por los órganos de los sentidos, hasta que llega a la placa motora del músculo. De este período sólo se puede entrenar, mejorar, la recepción (el tiempo que tardamos en percibir el estímulo por los órganos de los sentidos). Esto puede hacerse aumentando la capacidad de discriminación perceptiva, con un aumento de la atención selectiva. Si además está elaborado e integrado el patrón motor en la organización para realizar la acción, conseguimos además, una mayor automatización del gesto. Cuanta más atención se preste y más automatizado esté el gesto, con mucha mayor rapidez se podrá responder. Luego se produce el período de contracción, que sería el tiempo que tarda el músculo en contraerse una vez que le ha llegado un estímulo. Este proceso si es mejorable con más facilidad por el entrenamiento, viéndose beneficiado por el entrenamiento en series de repeticiones. Se distinguen dos tipos de velocidades o tiempo de reacción atendiendo al número de respuestas posibles. Estos son:  Velocidad de reacción simple: Cuando la respuesta es siempre la misma ante un estímulo conocido. Salidas en carreras, saltos de atletismo, ejercicios de gimnasia artística, rítmica, etc.  Velocidad de reacción compleja:
  • 34. 34 Cuando la respuesta varía dependiendo del estímulo exterior. Acciones en deportes de equipos, posibilidades ante un lanzamiento, un pase, elegir donde lanzar el balón, etc. Son acciones que admiten más de una respuesta en función de diversos factores que determinan una elección. CARACTERÍSTICAS DE LA VELOCIDAD:  La velocidad es independientemente del somatotipo hay deportistas altos y veloces y otros bajos con el mismo grado de velocidad.  La velocidad se desarrolla con mayor intensidad entre los 14 años y 18 años y este proceso termina entre los 20 años y 23 años, salvo excepciones.  En particular, podemos decir que la velocidad aumenta en función de la fuerza y el crecimiento durante la adolescencia y la pubertad. A los 17 años se ha alcanzado un 95% aproximadamente de la capacidad para desarrollar la velocidad y a los 23 años el 100%.  La velocidad puede ser entrenada o mejorada entre el 35% al 40% de la marca máxima inicial.  La velocidad puede ser mejorada por el aumento de la fuerza, un músculo más fuerte, puede movilizar una carga más rápidamente pero, el aumento de la fibra muscular no debe ser exagerado.  La velocidad es producto de la rápida formación de estereotipos dinámicos de los movimientos del velocistas, pero como estas ejercitaciones se realizan a la máxima velocidad tienden a lograr una estabilización y llegar a la llamada barrera de la velocidad, la naturaleza de esta barrera se presenta por:  Utilizar siempre ejercicios a la máxima velocidad.  El volumen de la carga es siempre igual.  Siempre se utilizan los mismos ejercicios.  Se trabaja siempre en el mismo lugar.
  • 35. 35 Para poder escapar de esta barrera se necesita variar los medios de entrenamiento o detener el entrenamiento de esta cualidad o el empleo de ejercicios de formación general debe ser muy variado o cambiar el trabajo a la cualidad de la fuerza. VISITE ESTOS ENLACES: http://youtu.be/F9jOOR4B6Kw http://youtu.be/J_YHXu-dvtk LE AGRADECEMOS POR SU PARTICIPACION