2. FARMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS O
ADRENÉRGICOS
• Los fármacos simpaticomiméticos
son sustancias que tras su
administración reproducen o imitan
los efectos derivados de la
activación del sistema nervioso
simpático
• El prototipo de fármacos
simpaticomiméticos son las
CATECOLAMINAS (Adrenalina,
Noradrenalina y dopamina) y los
análogos sintéticos como la
isoprenalina.
• Noradrenalina
• Neurotransmisor periférico
• Reacciones fisiológicas
• Vasoconstricción de piel mucosas
y riñón
• Adrenalina
• Médula Suprarrenal
• Adaptación al Estrés
• Vasodilatación del músculo
estriado
• Dopamina
• Neurotransmisor
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
O
N
3. Efectos simpaticomiméticos
El efecto dependerá del tipo de receptor adrenérgico sobre el que actúe
el fármaco
Receptores alfa (a)
a1
a2
Receptores beta (b)
b1
b2
b3
Del tipo de receptores en el tejido (a o b)
a vascular, b1 cardíaco, b2 bronquial
De la densidad de receptores
Vasos del músculo: a (constricción) y b2
(dilatación)
Del tipo de agonista
Adrenalina, isoproterenol, salbutamol
Ajustes homeostáticos reflejos
Ajustes simpáticos / vagales.
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
O
N
4. Clasificación de los simpaticomiméticos
• Directamente: Estimulando los receptores adrenérgicos
• Indirectamente: Aumentando la síntesis, liberación, eliminación o
receptación de catecolaminas
• Por un mecanismo mixto
I
N
T
R
O
D
U
C
C
I
O
N
6. 1913
Dale demostró que la adrenalina producía vasoconstricción y
vasodilatación en diferentes lechos vasculares.
1948
Ahlquist demostró que existían dos subclases de receptores
adrenérgicos en el organismo.
RECEPTORES -ADRENÉRGICOS
Isoproterenol > Adrenalina >Noradrenalina
RECEPTORES -ADRENÉRGICOS
Adrenalina > Noradrenalina > Isoproterenol
1955
Lands: Subtipos de y
HISTORIA
7. Estructura
Las catecolaminas son
compuestos formados por
un núcleo catecol (un
anillo de benceno con dos
hidroxilos) y una cadena de
etilamino con sus
respectivas modificaciones.
8. Síntesis
Se sintetizan a partir del
aminoácido tirosina que se
encuentra en cualquier dieta y es
captado de la circulación por un
proceso de transporte activo
hacia el interior axonal.
9. Receptores
Las neuronas adrenérgicas liberan noradrenalina.
Poseen receptores en la membrana postsináptica denominados receptores adrenérgicos, que son
específicos.
Pueden ser activados por:
• la adrenalina (adrenérgicos)
• la noradrenalina (noradrenérgicos).
Los receptores adrenérgicos son de dos tipos: los alfa (a) y los beta (b) .
Estos receptores a su vez se subdividen en subtipos: a1, a2, b1 y b2.
Los efectos funcionales de la dopamina se ejercen a través de la activación de 5 subtipos de
receptores, todos ellos acoplados a proteínas G y agrupados en dos familias farmacológicas, D1 (D1 y
D5) y D2 (D2, D3, D4).
La noradrenalina estimula mas intensamente los alfa que los beta, mientras que la adrenalina los estimula
ambos de una manera potente.
11. RECEPTOR TEJIDO ACCIONES
ALFA 1 MÚSCULO LISO VASCULAR INERVADO
MÚSCULO DILATADOR PUPILAR.
MÚSCULO LISO PILOMOTOR
CORAZÓN
VASOCONTRACCIÓN
INÓTROPO POSITIVO
AUMENTO DE PA
MIDRIASIS
INCREMENTO CIERRE ESFINTER
INTERNO VEJIGA URINARIA
ALFA 2 RECEPTOR POST-SINÁPTICO SNC.
PLAQUETAS
TERMINALES ADRENÉRGICOS Y
COLINÉRGICOS.
ADIPOCITOS
ALGUNOS LECOS VASCULARES
MÚLTIPLES EN SNC.
AGREGANTE
VASOCONSTRICTOR
INHIBE LIPOLISIS
INHIBE LIBERACION DE NA
INHIBE LIBERACION DE INSULINA
BETA 1 CORAZÓN INÓTROPO Y CRONÓTROPO POSITIVO
BETA 2 MÚSCULO LISO BRONQUIAL, UTERINO
VASCULAR (LECHO ESQUELÉTICO).
MÚSCULO ESQUELÉTICO.
HÍGADO.
RELAJACIÓN MÚSCULO LISO
ESTIMULA CAPTACIÓN DE POTASIO Y LIB
GLUCAGON
ACTIVA GLUCOGENOLISIS
VASODILATACION RELAJACION MUSCULO
LISO UTERO
BETA 3 ADIPOCITOS LIPÓLISIS
D1
MÚSCULO LISO VASCULAR
D2
TERMINAL SINÁPTICO
VASODILATADOR RENAL
MODULA LIBERACIÓN DE
NEUROTRANSMISOR
12. DISTRIBUCION DE RECEPTORES ADRENERGICOS
ALFA1
MUSCULO LISO VASCULAR: CONTRACCION
MUSCULO RADIAL PUPILAR : CONTRACCION (MIDRIASIS)
MUSCULO LISO PILOMOTOR: ERECCION PILOSA
BETA1
CORAZON: AUMENTO DE FUERZA, FRECUENCIA Y VELOCIDAD DE
CONDUCCION
BETA2
MUSCULO LISO BRONQUIAL, UTERINO Y VASCULAR:
RELAJACION DE LA MUSCULATURA
D1
MUSCULO LISO VASCULAR RENAL: DILATACION
13. Liberación
• Tanto en la médula suprarrenal
como en terminaciones nerviosas
simpáticas, las catecolaminas se
acumulan en vesículas sinápticas y
se liberan por exocitosis.
• Son liberados por un mecanismo
Ca2+ dependiente, difunden al
espacio sináptico e interactúan con
receptores específicos, situados
unos en la membrana postsináptica
y otros en la presináptica
14. Metabolismo
Son llevadas a cabo por dos
enzimas:
• La catecol-O-metil-transferasa
(COMT) metabolismo de las
catecolaminas circulantes
• La mono-amino-oxidasa (MAO) es
importante para regular los
depósitos de catecolaminas
situados en las terminaciones
periféricas de los nervios
simpáticos.
15. Metabolismo
• En la periferia ni mao ni comt son las principales responsables
de terminar con la acción de las catecolaminas. la mayoría de
la adrenalina es recaptada y metabolizada por comt.
• En el snc el metabolismo depende de la acción de mao, los
aldehídos se reducen a alcoholes. el principal producto de
degradación es el mopeg, un derivado etilenglicol.
• También se puede medir en la orina.
16. Efectos simpaticomiméticos
1. Constricción (α)/Dilatación (β)
• Piel,
• Riñón,
• Mucosas
• glándulas
2. Relajación / dilatación músculo liso
• Intestinal
• Bronquial
• Músculo estriado
3. Excitadora cardíaca
• Aumento de frecuencia
• Aumento de fuerza de contracción
17. 4. Metabólicas
• Aumento de glucogenólisis (hígado y músculo) (b)
• Liberación de ác. grasos del tejido adiposo. (b)
5. Endocrinas: regulación de
• Insulina (inhibe a2 y estimula b2)
• Renina
• Hormonas Hipofisarias
6. Sistema Nervioso Central
• Estimulación respiratoria
• Estado de vigilia y actividad psicomotora
• Disminución del apetito
7. Presinápticas
18. Reacciones Adversas
Van a depender de la especificidad del fármaco por el receptor y la
dosis utilizada
• Estimulo alfa-. Isquemia de mucosas y submucosas > admón tópica. Hipertensión
arterial con peligro de hemorragia sobretodo en ancianos
• Estimulo beta-. Taquicardia, arritmias y crisis de angina de pecho por aumento de
consumo de oxigeno
• Por sobredosificación: hipertensión, edema pulmonar, arritmias, infarto de miocardio
y vasoconstricción generalizada
• A dosis habituales: palpitaciones, sensación de angustia, intranquilidad o miedo,
cefaleas, temblor y extremidades frías
20. Epinefrina, propiedades farmacológicas
• Potente estimulador y .
• adrenérgico. Sus efectos son particularmente importantes
en el sistema cardiovascular.
• Vasopresor: Inyección causa aumento PA proporcional a la dosis, disminución
por debajo de niveles basales y luego normalización. Aumenta la presión
sistólica.
• Efecto inotropo positivo, cronotropo positivo. Actúa sobre receptores 1 en
miocardio y células marcapaso
• Vasoconstrictor (piel, mucosas, riñón, a). En dosis terapéuticas no afecta la
circulación cerebral. Aumenta la presión circulación pulmonar, puede llegar a
edema. Vasodilatación coronaria por acciones indirectas.
• Produce vasodilatación en circulación del m. esquelético por agonismo 2
adrenérgico.
• Dosis pequeñas (0.1 ug/Kg) puede causar una pequeña disminución en la PA o
respuestas bifásicas debido a agonismo 2.
21. Epinefrina/Adrenalina, Farmacocinética
• Inyección IV o intracardiaca (0.25 a 1.0 mg). No suministrar vía
oral por mala absorción es oxidada en mucosas y conjugada en
el hígado. Absorción sub-cutánea ocurre lentamente (0.3 a 0.5
mg), se puede suministrar intramuscular. Puede evocar acciones
en bronquios si se suministra por inhalación.
• Es rápidamente inactivada en el hígado (COMT y MAO).
22. Epinefrina/Adrenalina, toxicidad efectos adversos y
contraindicaciones.
• Miedo, ansiedad, tensión, intranquilidad, temblor, cefaleas,
palpitaciones, dificultad respiratoria, mareos y convulsiones
(raramente). Pacientes hipertiroideos e HTA son particularmente
susceptibles a las respuestas presoras.
• Las reacciones adversas mas serias son la hemorragia cerebral y
arritmias. Generalmente por vía endovenosa, contrarrestables con
nitroprusiato de sodio. La arritmia y fibrilación son raras pero se
potencian en presencia de anestésicos halogenados y en pacientes
con IC. Angina también puede esperarse.
• Contraindicada en pacientes que reciben beta-bloqueadores no
selectivos ya que se exacerban las acciones 1 adrenérgicas.
23. Norepinefrina
• Le falta la sustitución metil en el grupo amino que tiene la
epinefrina.
• Se encuentra en los terminales del sistema simpático y
además en la médula suprarrenal (20-30%).
• Aumenta en la médula suprarrenal en el feocromocitoma (hasta
97%).
24. Norepinefrina, propiedades farmacológicas
• Potente agonista a, agonista b1 débil y menor acción b2. Acciones en el hombre
son principalmente en el sistema cardiovascular.
• Aumenta presión sistólica y diastólica. Aumenta la RPT y no modifica
significativamente el gasto cardíaco.
• Luego de inyección se activan rápidamente los reflejos vagales cronotropos
negativos, previniendo su acción cronotropa positiva.
• También disminuye el flujo sanguíneo en músculo esquelético, a diferencia de
Epinefrina.
• Vasoconstrictor mesentérico.
• Aumenta el flujo coronario, acción indirecta.
25. Norepinefrina, farmacocinética
• No se absorbe vía oral, absorción vía subcutánea es
muy lenta. Uso sólo parenteral (2-4 ug / min, acción
rápida).
•Metabolismo similar a Epinefrina.
26. Norepinefrina, toxicidad, efectos adversos y contraindicaciones.
• Similar a Epinefrina. El riesgo de producir arritmia
contraindica su uso en HTA.
• Puede producir necrosis localizada por extravasación en el
sitio de inyección.
• Uso terapéutico muy limitado, sólo en casos de shock.
27. Dopamina, propiedades farmacológicas
• A bajas concentraciones interactúa con receptores de tipo D1,
vasodilatador especialmente en lecho renal, coronario y mesentérico.
• A concentraciones mayores ejerce su acción también sobre receptores
1 adrenérgicos, actuando como inotropo positivo.
• Modula liberación de NE de los terminales simpáticos, por acción D2.
• Produce taquicardia, aunque menos marcada que el isoproterenol.
• Leve efecto presor sobre diastólica.
• En general no modifica RPT.
• No tiene efectos en SNC ya que no cruza la barrera hematoencefálica.
28. Dopamina, toxicidad, efectos adversos y contraindicaciones
• La hipovolemia de ser corregida antes de su
uso, paciente debe ser monitorizado (PA, PVC,
diuresis).
• Complicaciones derivadas de dosis excesivas,
con acción simpaticomimética:
• Nausea, vómitos, taquicardia, angina, cefalea,
hipertensión arterial.
• Necrosis en sitio de inyección.
• Gangrena extremidades.
29. Isoproterenol, propiedades farmacológicas
• Agonista no selectivo de alta potencia y muy baja afinidad por receptores .
• Disminuye la RPT, músculo esquelético, lecho renal y mesentérico.
• Disminuye presión diastólica, cae la PAM.
• El gasto cardiaco aumenta por la caída de la post-carga y las acciones inotropa
y cronotropa positiva.
• Relaja el músculo liso, su acción es más pronunciada en TD y a nivel Bronquial
(inhibe la liberación de histamina).
• También tiene acción catabólica, menos acentuada que Epinefrina y NE, a que
estimula la liberación de insulina.
30. Isoproterenol, farmacocinética
• Se absorbe rápidamente por suministro vía respiratoria
(aerosol).
• Se metaboliza en hígado y tejidos por la COMT. Es pobre
substrato para la MAO y no es recaptada en terminales
nerviosos. Acción corta.
31. Dopamina
• El 50% del contenido de catecolaminas en el SNC es dopamina y se
encuentra en cantidades extremadamente grandes en ganglios basales,
núcleo accumbens, tubérculo olfatorio, núcleo central de la amígdala,
eminencia media y campos restringidos de la corteza frontal.
• Proyecciones largas entre los núcleos mayores, sustancia negra y el techo
ventral y sus puntos efectores en el cuerpo estriado, en las zonas
limbicas principales
Noradrenalina
• Hay cantidades relativamente grandes dentro del hipotálamo y en
algunas zonas del sistema límbico, como en el núcleo central de la
amígdala y la circunvolución dentada del hipocampo.
• Cantidades menores pero importantes en las regiones encefálicas.
• Locus ceruleus
Adrenalina
• En la formación reticular bulbar, y establecen conexiones restringidas
con unos cuantos núcleos pontinos y diencefalicos, y por ultimo siguen
cierto trayecto hasta llegar al núcleo paraventricular del tálamo dorsal de
la línea media.