ELA.pptx

CURSO : MEDICINA INTERNAR II
DOCENTE: DRA. ELVIRA ACOSTA HINOJOSA
ESTUDIANTE: MARCELLO GABRIEL DIAZ MALLMA
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA
ESCLEROSIS LATERAL
AMIOTRÓFICA
 La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a veces
llamada enfermedad de Lou Gehrig, es una
enfermedad neurológica progresiva, invariablemente
fatal, que ataca a las células nerviosas (neuronas)
encargadas de controlar los músculos voluntarios. Esta
enfermedad pertenece a un grupo de dolencias
llamado enfermedades de las neuronas motoras, que
son caracterizadas por la degeneración gradual y
muerte de las neuronas motoras.
ANATOMÍA
PATOLÓGICA
Neuronas motoras superiores
Neuronas Motoras inferiores
PATOLÓGICA
En la ALS
Afección precoz del
Citoesqueleto de las neuronas
motoras
Presencia de engrosamientos focales
en la porción proximal de los axones
motores.
También se Observa en la Astroglia y
microglia, acompañamiento inevitable de
todos los cuadros degenerativos en el
SNC
PATOLÓGICA
La muerte de las Neuronas periféricas
Provoca
Desnervación
Atrofia de las fibras musculares correspondientes.
Tallo Encefálico
Médula Espinal
Y la Consiguiente
Amiotrofia
Evidencia en
Biopsia y Clínica
La pérdida de las
neuronas motoras
corticales
Adelgazamiento de los
fásciculos corticoespinales
provocan
Cápsula
Interna y
Tallo
Encefálico
Cordones laterales de
la sustancia Blanca de
la M.E.
Pérdida de fibras de los
cordones laterales y la
gliosis fibrilar secundaria
Proporcionan a la médula una
mayor consistencia Esclerosis Lateral
ETIOPATOGENIA
 Toxicidad inducida x las mutaciones
 Incluye:
De la enzima superoxidodismutasa 1
SOD1
Que requiere cobre para catalizar la
conversión de radicales su peróxidos
tóxicos a peróxido de hidrogeno y
oxigeno
Agregacion proteica
Desorganización de los filamentos intermedios
Toxicidad exógena mediada x glutamato
Alteraciones en el metabolismo intracelular
del calcio
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Disfunción de Motoneurona inferior + denervación
temprana = 1° signo: pérdida de fuerza asimétrica
de desarrollo gradual, que suele comenzar en la zona
distal de una de las extremidades.
 Anamnesis detallada = Calambres al hacer
movimiento en las primeras horas de la mañana.
 Pérdida de fuerza secundaria a denervación se
acompaña de atrofia progresiva de los músculos y en
las fases inciales, a fasciculaciones.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Manos: frecuente que la pérdida de fuerza sea
mayor para la extensión que para la flexión.
 Denervación incial afecta más a musculatura bulbar
= 1° síntomas: dificultad para deglutir, masticar y
hacer mov. con la cara y la lengua.
 La afección precoz de la musculatura respiratoria=
puede: muerte antes que la enf. Progrese.
 Predominio de la afección corticoespinal:
Hiperreflexia, resistencia espástica a la movilidad
pasiva de las extremidades afectadas.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 Degeneración de las proyecciones
corticobulbares ( inerv. Tallo encefálico) = disartria y
una exageración de la expresión motora de la
emoción.
 Las funciones sensitiva, intestinal, vesical y
cognitiva se conservan incluso en las fases
avanzadas del proceso.
 La movilidad ocular está preservada hasta las
últimas fases.
ENFOQUE DIAGNOSTICO
 Cuando la enfermedad se presenta con predominio de signos MNI
 La Electromiografía con Neuroconduccion (EMG-NC)
MIOPATIAS
PLEXOPATIAS
Es mandatoria para hacer el Dx diferencial de
 Este estudio confirma: la presencia de
• NEUROPATIAS
• TRASTORNO DE LA
UNION
NEUROMUSCULAR
• Denervacion
• Reinervacion diseminada
• Clínica y subclinica en
distintos miotomas
• Permite cuantificar la
• perdida de unidades motoras
 Si predominan los signos piramidales sin
compromiso bulbar
es preciso practicar un estudio de neuroimagen del
cerebro y medula
Para descartar la mielopatia cervical espondiolitica
Frecuente en el grupo de edad de los pacientes con
ELA y otros posibles patologías de la unión
craneocervical
Presentación con signos bulbares
se hace una RMN
Para excluir lesiones estructurales del tallo como
 Tumores
 Lesiones desmielinizantes
 Malformaciones vasculares o
 Accidente cerebro vascular
HALLAZGOS ELECTROFISIOLOGICOS
 Permiten apoyar el Dx certero de ELA
 Hacer el Dx diferencial
 Los estudios EMG con Neuroconduccion muestran:
 Signos de denervación y Reinervacion muscular actica en
músculos de 2 o mas extremidades x fuera del área de
distribución de un solo nervio o raíz
 Ausencia del compromiso sensitivo
 Velocidad de conducción motora normal o levemente
disminuido
 Fasciculaciones diseminadas
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Criterios El Escorial para el Diagnóstico de Esclerosis Lateral
Amiotrófica (ELA)
 El Comité de la World Federation of Neurology, en 1994 presentó los
Criterios de El Escorial, usados hasta la fecha como guías diagnósticas.
Para realizar el diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) se
requiere:
A. Presencia de:
 (A:1) Evidencia de degeneración del tipo de neurona motora inferior
(NMI), por examen clínico, electrofisiológico o neuropatológico.
 (A:2) Evidencia de degeneración de neurona motora superior (NMS)
por examen clínico y
 (A:3) Diseminación progresivo de los síntomas o signos dentro de una
región o de otras regiones, determinados por medio de la historia
clínica o exploración física, junto con
B. Ausencia de:
 (B:1) Evidencia electrofisiológica o patológica de otra enfermedad o
proceso que pueda explicar los signos de degeneración de neurona
motora superior o inferior, y
 (B:2) Evidencia de neuroimagen de otro proceso o enfermedad, que
pueda explicar los signos clínicos y electrofisiológicos explicados.
CRITRIOS DX
 1. ELA Definitiva: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en
3 regiones.*
 2. ELA probable: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en
al menos 2 regiones, con los signos de NMS predominando sobre
los de NMI.
 3. ELA posible: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en
una región; o los signos de NMS están solamente presentes en una
región, y los signos de NMI están definidos por criterios
deelectromiografía (EMG) en al menos 2 extremidades; con la
apropiada aplicación de protocolos de neuroimagen y laboratorio
para excluir otras causas.
 4. Sospecha de ELA: Signos puros de NMI en 2 ó 3 regiones (p.
Ej., atrofia muscular progresiva y otros síndromes motores).
 * región: bulbo raquídeo, médula cervical, médula dorsal, médula
lumbosacra.
 NMS: neurona motora superior. NMI: neurona motora inferior. EMG:
electromiografía.
TRATAMIENTO
 Ningún tratamiento detiene la evolución del cuadro
patológico primario en las ELA.
En EEUU:
Riluzol ( 100 mg / día)
-Prolonga Moderadamente la
supervivencia.
-Aplaca la excitotoxicidad al
disminuir la liberación de
glutamato.
- Suele ser tolerado
TRATAMIENTO
 Al no contar con una terapia primaria contra ELA
el paciente se benefician con dispositivos de
rehabilitación.
• La ortesis: Se usa en el pie péndulo,
facilitan la ambulación al ahorrar en el
enfermo la flexión excesiva de la cadera y
evitar que el pie laxo se mueva
anormalmente.
TRATAMIENTO
 Férulas: para extensión digital pueden potenciar el
acto de la prensión.
 Medidas de apoyo respiratorio.
 Gastrostomía : para restaurar la nutrución e
Hidratación.
GRACIAS
1 de 19

Recomendados

Esclerosis lateral amiotroficaEsclerosis lateral amiotrofica
Esclerosis lateral amiotroficaSarahi Reyes
4.7K vistas25 diapositivas
Tarea 11 neurocienciasTarea 11 neurociencias
Tarea 11 neurocienciasNora Avila
435 vistas6 diapositivas
LESIONES MEDULARESLESIONES MEDULARES
LESIONES MEDULARESRuben Renteria
11.4K vistas29 diapositivas
Eupo Neuro Tema 4  ElaEupo Neuro Tema 4  Ela
Eupo Neuro Tema 4 Elas.calleja
2.9K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a ELA.pptx(20)

TrastornosTrastornos
Trastornos
Yosbel de Morón208 vistas
Trabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docxTrabalho Bibliográfico  de Neuro 2.docx
Trabalho Bibliográfico de Neuro 2.docx
ManuelaLopesRudey3 vistas
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
Norma Obaid41.5K vistas
E.L.A.E.L.A.
E.L.A.
elinar123729 vistas
ELA.pdfELA.pdf
ELA.pdf
Siemprefm Cientouno Punto Cinco10 vistas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
Centro de Salud El Greco29K vistas
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
xime2K vistas
Ela ufro2012Ela ufro2012
Ela ufro2012
Rodrigo Rivas Sanhueza2K vistas
Esclerosis múltiple nerea de castroEsclerosis múltiple nerea de castro
Esclerosis múltiple nerea de castro
María José Morales632 vistas
Vejiga neurogenicaVejiga neurogenica
Vejiga neurogenica
Rosario Vacas Espino1.6K vistas
Lesiones medularesLesiones medulares
Lesiones medulares
Edmundo Gonzalez90 vistas
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Jessica Dàvila2K vistas
Esclerosis multiple okEsclerosis multiple ok
Esclerosis multiple ok
eddynoy velasquez1.6K vistas
Esclerosis multiple Esclerosis multiple
Esclerosis multiple
eddynoy velasquez5.9K vistas
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptxExposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
IsraelXerino24 vistas
Lesiones del cerebelo okLesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo ok
Gustavo Lozano26.3K vistas

Más de MarcelloDiaz1

ops APS.pptxops APS.pptx
ops APS.pptxMarcelloDiaz1
4 vistas5 diapositivas
yaya.pptxyaya.pptx
yaya.pptxMarcelloDiaz1
2 vistas3 diapositivas
LÍMITES DE freya.pptxLÍMITES DE freya.pptx
LÍMITES DE freya.pptxMarcelloDiaz1
4 vistas4 diapositivas
4-1.pptx4-1.pptx
4-1.pptxMarcelloDiaz1
2 vistas3 diapositivas
TC MARCELLO.pptxTC MARCELLO.pptx
TC MARCELLO.pptxMarcelloDiaz1
3 vistas21 diapositivas

Más de MarcelloDiaz1(19)

ops APS.pptxops APS.pptx
ops APS.pptx
MarcelloDiaz14 vistas
yaya.pptxyaya.pptx
yaya.pptx
MarcelloDiaz12 vistas
LÍMITES DE freya.pptxLÍMITES DE freya.pptx
LÍMITES DE freya.pptx
MarcelloDiaz14 vistas
4-1.pptx4-1.pptx
4-1.pptx
MarcelloDiaz12 vistas
TC MARCELLO.pptxTC MARCELLO.pptx
TC MARCELLO.pptx
MarcelloDiaz13 vistas
cirugia expo Xd.pptxcirugia expo Xd.pptx
cirugia expo Xd.pptx
MarcelloDiaz12 vistas
hipertension-endocraneana- MAEO.pptxhipertension-endocraneana- MAEO.pptx
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MarcelloDiaz14 vistas
salud publica iemd.pptxsalud publica iemd.pptx
salud publica iemd.pptx
MarcelloDiaz13 vistas
Salud Publica.pptxSalud Publica.pptx
Salud Publica.pptx
MarcelloDiaz13 vistas
Riesgo en internet.pptxRiesgo en internet.pptx
Riesgo en internet.pptx
MarcelloDiaz12 vistas
AMIGDALITIS AGUDA.pptxAMIGDALITIS AGUDA.pptx
AMIGDALITIS AGUDA.pptx
MarcelloDiaz112 vistas
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptxENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
MarcelloDiaz17 vistas
DEMENCIA PRIONES.pptxDEMENCIA PRIONES.pptx
DEMENCIA PRIONES.pptx
MarcelloDiaz111 vistas
NEUROCISTICERCOSIS.pptxNEUROCISTICERCOSIS.pptx
NEUROCISTICERCOSIS.pptx
MarcelloDiaz110 vistas
TRABAJO N° 8.pptxTRABAJO N° 8.pptx
TRABAJO N° 8.pptx
MarcelloDiaz13 vistas
SN VS SNO.pdfSN VS SNO.pdf
SN VS SNO.pdf
MarcelloDiaz13 vistas

Último(20)

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II12 vistas
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 vistas
PresentaciónPresentación
Presentación
ibeth cb7 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR21 vistas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres 7 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 vistas
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 vistas
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 vistas
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 vistas
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 vistas

ELA.pptx

  • 1. CURSO : MEDICINA INTERNAR II DOCENTE: DRA. ELVIRA ACOSTA HINOJOSA ESTUDIANTE: MARCELLO GABRIEL DIAZ MALLMA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA
  • 2. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA  La esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a veces llamada enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad neurológica progresiva, invariablemente fatal, que ataca a las células nerviosas (neuronas) encargadas de controlar los músculos voluntarios. Esta enfermedad pertenece a un grupo de dolencias llamado enfermedades de las neuronas motoras, que son caracterizadas por la degeneración gradual y muerte de las neuronas motoras.
  • 4. PATOLÓGICA En la ALS Afección precoz del Citoesqueleto de las neuronas motoras Presencia de engrosamientos focales en la porción proximal de los axones motores. También se Observa en la Astroglia y microglia, acompañamiento inevitable de todos los cuadros degenerativos en el SNC
  • 5. PATOLÓGICA La muerte de las Neuronas periféricas Provoca Desnervación Atrofia de las fibras musculares correspondientes. Tallo Encefálico Médula Espinal Y la Consiguiente Amiotrofia Evidencia en Biopsia y Clínica La pérdida de las neuronas motoras corticales Adelgazamiento de los fásciculos corticoespinales provocan Cápsula Interna y Tallo Encefálico Cordones laterales de la sustancia Blanca de la M.E. Pérdida de fibras de los cordones laterales y la gliosis fibrilar secundaria Proporcionan a la médula una mayor consistencia Esclerosis Lateral
  • 6. ETIOPATOGENIA  Toxicidad inducida x las mutaciones  Incluye: De la enzima superoxidodismutasa 1 SOD1 Que requiere cobre para catalizar la conversión de radicales su peróxidos tóxicos a peróxido de hidrogeno y oxigeno Agregacion proteica Desorganización de los filamentos intermedios Toxicidad exógena mediada x glutamato Alteraciones en el metabolismo intracelular del calcio
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Disfunción de Motoneurona inferior + denervación temprana = 1° signo: pérdida de fuerza asimétrica de desarrollo gradual, que suele comenzar en la zona distal de una de las extremidades.  Anamnesis detallada = Calambres al hacer movimiento en las primeras horas de la mañana.  Pérdida de fuerza secundaria a denervación se acompaña de atrofia progresiva de los músculos y en las fases inciales, a fasciculaciones.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Manos: frecuente que la pérdida de fuerza sea mayor para la extensión que para la flexión.  Denervación incial afecta más a musculatura bulbar = 1° síntomas: dificultad para deglutir, masticar y hacer mov. con la cara y la lengua.  La afección precoz de la musculatura respiratoria= puede: muerte antes que la enf. Progrese.  Predominio de la afección corticoespinal: Hiperreflexia, resistencia espástica a la movilidad pasiva de las extremidades afectadas.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Degeneración de las proyecciones corticobulbares ( inerv. Tallo encefálico) = disartria y una exageración de la expresión motora de la emoción.  Las funciones sensitiva, intestinal, vesical y cognitiva se conservan incluso en las fases avanzadas del proceso.  La movilidad ocular está preservada hasta las últimas fases.
  • 10. ENFOQUE DIAGNOSTICO  Cuando la enfermedad se presenta con predominio de signos MNI  La Electromiografía con Neuroconduccion (EMG-NC) MIOPATIAS PLEXOPATIAS Es mandatoria para hacer el Dx diferencial de  Este estudio confirma: la presencia de • NEUROPATIAS • TRASTORNO DE LA UNION NEUROMUSCULAR • Denervacion • Reinervacion diseminada • Clínica y subclinica en distintos miotomas • Permite cuantificar la • perdida de unidades motoras
  • 11.  Si predominan los signos piramidales sin compromiso bulbar es preciso practicar un estudio de neuroimagen del cerebro y medula Para descartar la mielopatia cervical espondiolitica Frecuente en el grupo de edad de los pacientes con ELA y otros posibles patologías de la unión craneocervical
  • 12. Presentación con signos bulbares se hace una RMN Para excluir lesiones estructurales del tallo como  Tumores  Lesiones desmielinizantes  Malformaciones vasculares o  Accidente cerebro vascular
  • 13. HALLAZGOS ELECTROFISIOLOGICOS  Permiten apoyar el Dx certero de ELA  Hacer el Dx diferencial  Los estudios EMG con Neuroconduccion muestran:  Signos de denervación y Reinervacion muscular actica en músculos de 2 o mas extremidades x fuera del área de distribución de un solo nervio o raíz  Ausencia del compromiso sensitivo  Velocidad de conducción motora normal o levemente disminuido  Fasciculaciones diseminadas
  • 14. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Criterios El Escorial para el Diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)  El Comité de la World Federation of Neurology, en 1994 presentó los Criterios de El Escorial, usados hasta la fecha como guías diagnósticas. Para realizar el diagnóstico de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) se requiere: A. Presencia de:  (A:1) Evidencia de degeneración del tipo de neurona motora inferior (NMI), por examen clínico, electrofisiológico o neuropatológico.  (A:2) Evidencia de degeneración de neurona motora superior (NMS) por examen clínico y  (A:3) Diseminación progresivo de los síntomas o signos dentro de una región o de otras regiones, determinados por medio de la historia clínica o exploración física, junto con B. Ausencia de:  (B:1) Evidencia electrofisiológica o patológica de otra enfermedad o proceso que pueda explicar los signos de degeneración de neurona motora superior o inferior, y  (B:2) Evidencia de neuroimagen de otro proceso o enfermedad, que pueda explicar los signos clínicos y electrofisiológicos explicados.
  • 15. CRITRIOS DX  1. ELA Definitiva: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en 3 regiones.*  2. ELA probable: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en al menos 2 regiones, con los signos de NMS predominando sobre los de NMI.  3. ELA posible: Evidencia clínica de signos de NMS y de NMI en una región; o los signos de NMS están solamente presentes en una región, y los signos de NMI están definidos por criterios deelectromiografía (EMG) en al menos 2 extremidades; con la apropiada aplicación de protocolos de neuroimagen y laboratorio para excluir otras causas.  4. Sospecha de ELA: Signos puros de NMI en 2 ó 3 regiones (p. Ej., atrofia muscular progresiva y otros síndromes motores).  * región: bulbo raquídeo, médula cervical, médula dorsal, médula lumbosacra.  NMS: neurona motora superior. NMI: neurona motora inferior. EMG: electromiografía.
  • 16. TRATAMIENTO  Ningún tratamiento detiene la evolución del cuadro patológico primario en las ELA. En EEUU: Riluzol ( 100 mg / día) -Prolonga Moderadamente la supervivencia. -Aplaca la excitotoxicidad al disminuir la liberación de glutamato. - Suele ser tolerado
  • 17. TRATAMIENTO  Al no contar con una terapia primaria contra ELA el paciente se benefician con dispositivos de rehabilitación. • La ortesis: Se usa en el pie péndulo, facilitan la ambulación al ahorrar en el enfermo la flexión excesiva de la cadera y evitar que el pie laxo se mueva anormalmente.
  • 18. TRATAMIENTO  Férulas: para extensión digital pueden potenciar el acto de la prensión.  Medidas de apoyo respiratorio.  Gastrostomía : para restaurar la nutrución e Hidratación.