hipertension-endocraneana- MAEO.pptx

PRESION INTRACRANEAL
CURSO: CIRUGIA - NEUROCIRUGIA
DOCENTE: M.E EFRAIN ALEXANDER CAPCHA ALVAREZ
ESTUDIANTE: MARCELLO GABRIEL DIAZ MALLMA
PRESION INTRACRANEAL
⚫Presión medida en el interior de la
cavidad craneal y que es el resultado de
la interacción entre continente (cráneo) y
contenido (encéfalo, LCR y sangre)
⚫A. Parénquima Cerebral: elementos gliales y
neurales. 1100-1200 g y es considerado
constante bajo diversas condiciones adversas.
⚫B. Componente Vascular: sangre. arterias,
arteriolas, capilares, vénulas y el gran sistema
venoso. +-150 cc pero varía . Autorregulación
cerebral.
⚫C. Líquido Cefalorraquídeo: +-150 cc; puede
variar. Alto potencial terapéutico.
1500 cc Aprox.
TRASTORNOS QUE PRODUCEN
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
⚫ Volumen cerebral aumentado
-Lesiones ocupantes de espacio como hematomas epidurales y
subdurales, tumores, abscesos o aneurismas.
- Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza
⚫ Volumen sanguíneo aumentado
- Obstrucción del sistema venoso.
- Hiperemia
- Hipercapnia
⚫ Aumento del LCR
- Producción aumentada de LCR.
- Absorción disminuida de LCR.
- Obstrucción al flujo de LCR.
TEORIA DE MONRO - KELLY
(1783 -1823)
⚫Vc + Vs + Vlcr = K
⚫ Si, por alguna circunstancia, apareciera
un nuevo volumen [Ve], los otros
componentes han de disminuir el suyo, de
• forma que:
⚫Vc + Vs + Vlcr + Ve
= K
MECANISMOS DE
COMPENSACION
⚫Reabsorción de LCR, o su desviación al espacio
subaracnoídeo e intrarraquídeo
⚫Salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar:
autorregulación
⚫Modificaciones en espacio extracelular del
parénquima.
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
⚫COMPLIANCE(adaptabilidad): espacio
disponible dentro de la cavidad craneal para ser
ocupado por determinado volumen.
⚫ELASTANCE(resistencia): capacidad del
contenido de expandirse o contraerse, sin
modificaciones sustanciales en la PIC
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
AUTORREGULACION
⚫ Capacidad del árbol vascular cerebral,
específicamente de las arteriolas para
controlar la presión sanguínea durante
estados de variación de la PAM.
⚫PPC: PAM –PIC
⚫HIPERTENSION INTRACRANEANA
Elevación sostenida de la Presión Intracraneal
(PIC) por encima de sus valores normales (3 -15
mmHg) originada por la pérdida de los
mecanismos compensatorios o ruptura del
equilibrio existente entre el cráneo y su contenido
(VSC + LCR + VPC)
Factores Causas posibles
Hipercapnea (PCO2<45 mmHg)
Sueño, sedación, respiraciones
superficiales, coma, deterioro
neuromuscular, mecánica
ventilatoria inapropiada.
Hipoxemia (PO2, <50 mmHg)
Concentración de O2
insuficiente en el tratamiento
con oxígeno suplementario,
ventilación pulmonar
inadecuada.
Factores que contribuyen a
la elevación de la PIC
Vasodilatación cerebral inducida
por drogas
Administración de ácido
nicotínico,ciclandelato,
histamina, clorhidrato de
nilidrina y agentes anestésicos
como halotano, enfluorano,
isofluorano y óxido nitroso.
Maniobra de Valsalva
Esfuerzo defecatorio, moverse
o girar en la cama
Posiciones corporales
Cualquier posición que obstruya el
retorno venoso del cerebro, como
tredelemburg, decúbito ventral,
flexión extrema de la cadera.
Contracciones musculares
Ejercicios isométricos, como empujar
isométricas contra una resistencia.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
⚫CEFALEA:por irritación de vasos, duramadre y nervios sensitivos.
Predominio matinal probablemente por la posición. Pulsátil,aumenta con
valsalva. No responde a analgésicos comunes
⚫VÓMITO: El tipo de vómito clásicamente descrito es explosivo, es decir, no
precedido de náuseas
VÓMITOCEREBRAL
⚫EDEMA DE PAPILA: Se encuentra
presente hasta en el 50% de pacientes
con HTIC de evolución subaguda o
crónica. En pacientes con HTIC aguda
se observa sólo en el 2% de los casos,
se ha postulado que estos pacientes
tendrían una HTIC crónica subclínica
con sintomatología reciente.Aumento
de la presión dentro del espacio
subaracnoideo y perióptico.
OTROS
⚫Vértigos.Constipación.Trastornos en las funciones
globales del encéfalo como la memoria, intelecto,
voluntad, conducta, emociones, etc
TAC cerebral: hemorragia en núcleos basales con invasión ventricular e
hidrocefalia aguda
HERNIAS CEREBRALES
(1)
Desplazamiento del parénquima cerebral, a través de una incisura o un
gran agujero del cráneo, pudiendo ser unilateral o bilateral, tiene una
topografía de presentación, y la fisiopatología está en función de ella
Herniación Central(1)
a)Transcallosa
b)Lateral transtentorial
c)Amigdalina
Hernia transtentorial:
⚫ Desplazamiento hacia abajo de los
hemisferios y ganglios basales
(núcleos basales) comprimiendo el
mesencéfalo;
- Compromiso del estado de conciencia
- Respiración Cheyne –Stokes
- Pupilas pequeñas
- Ojos de muñeca(+)
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
MONITOREO DE P. I.
⚫TIPOS DE ONDAS
- ONDA A O MESETAS: 60-80 mmHg y 5-20 min
Rpta de autorregulación con compliance
intracraneal .Signo ominoso de deterioro y posible
herniación.
- ONDA B: frecuentes de corta duración cada 30 a
120 seg, con pobre compliance intracraneal.
- ONDA C: fluctuaciones fisiológicas por cambios en
ciclo cardíaco y presión sanguínea
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
COMPONENTE DE CADA
ONDA:
⚫P1: sístole o pulsación
arterial
⚫P2: “rebote” o compliance
intracraneal
⚫P3: pulso venoso
SITIOS DE LOCALIZACIÓN DE LOS
MONITORES DE LA PIC
INDICACIONES PARA MONITOREO
• Sospecha de hipertensión endocraneana por
patología de base, signos clínicos y tomográficos
• Glasgow = < 8
• Pronóstico que justifica tratamiento en cuidados
intensivos .
PATOLOGIAS ESPECIFICAS
• TEC grave
• Falla hepática fulminante con encefalopatía grado III o
IV
• Síndrome de Reye
MANEJO TERAPEUTICO
⚫Gracias a los avances actuales en
diagnóstico y monitoreo, el manejo
puede ser causa-dirigido.
⚫Existen medidas generales
y específicas
hipertension-endocraneana- MAEO.pptx
⚫ Los pacientes deben ser oxigenados adecuadamente y
la PAM debe ser mantenida en niveles óptimos.
⚫ La posición de la cabeza debe ser neutra, debe ser
elevada a una altura de 30°.
⚫Manejo de líquidos: sólo líquidos isotónicos(SSN 0.9%)
⚫Manejo de glicemia: evitar hipoglicemia. EVC
isquémico:100-250mg%
⚫Control de PA: Labetalol IV, Esmolol, Nitroprusiato y
nitroglicerina
⚫ La fiebre debe ser investigada y tratada
agresivamente, con medios físicos y acetaminofén si es
> 38˚ ,La hipotermia PIC
⚫Sedación- relajación: propofol o midazolam ; pancuronio,
vecuronio.
⚫Analgésicos
⚫En los pacientes que presentan disautonomía o las
llamadas convulsiones diencefálicas (episodios
súbitos de taquicardia, taquipnea, aumento de la
temperatura por encima de 41° C, escalofríos
intensos) usamos una combinación de morfina y
bromocriptina.
MEDIDAS ESPECIFICAS:
⚫ Hiperventilación: La hiperventilación causa
disminución de la PIC por vasoconstricción cerebral,
dando lugar a disminución del FSC.
⚫ Drenaje del LCR: Se realiza mediante cateterización
del ventrículo lateral, en casos de incrementos
súbitos de la PIC. Se usa en pacientes con
hidrocefalia aguda, como en el caso de hemorragia
subaracnoidea masiva, masas expansivas localizadas
en la fosa posterior; pacientes con injuria cerebral
cerrada severa; pacientes con traumatismo
craneocefálico severo.
⚫Extirpar lesiones tipo masa-hemicraneoctomía
⚫Diuréticos Osmóticos
⚫ Más usados son el manitol, la solución salina
hipertónica, la albúmina y el glicerol, La furosemida
⚫ •El manitol: Se usa en solución al 20%, una dosis inicial de 1 a
2g/kg/peso aplicado en bolo durante 15 a 20 minutos, para luego
reducirla a una dosis de mantenimiento de 0,25-0,50 g/kg cada 4
horas. El objetivo: osmolaridad sérica de 300-310 msm/l, ya que si
es mayor de 315 msm/l llevaría a la insuficiencia renal por
deshidratación.
⚫ Efectos ventajosos del Manitol:




 Reduce la resistencia del parénquima cerebral a la
compresión, Elastance.
Provoca vasoconstricción cerebral.
Modifica las características de la sangre, por hemodilución y
aumento en la deformabilidad eritrocitaria, es decir
disminuye la viscosidad sanguínea.
Disminuye la resistencia vascular cerebral.
Aumenta el volumen intravascular circulante y por
consecuencia la presión arterial media, el gasto cerebral y la
presión de perfusión cerebral.
⚫Efectos adversos del Manitol.
 Es posible la aparición de hipertensión endocraneana por
mecanismo de rebote, cuando se utiliza por tiempos
prolongados y se retira de forma rápida.
 La osmolaridad sanguínea por encima de 320 mOsm/L
puede provocar daño renal.
 Puede desencadenar edema pulmonar por atrapamiento
de la macromolécula.
 Hiperpotasemia.
 Disbalances de líquidos y electrolitos.
 Acidosis.
 La administración de este medicamento debe hacerse
preferentemente a través de una vena profunda ó una
periférica de calibre grueso pues provoca flebitis química
con alta frecuencia.
⚫ Furosemida: dosis 20-40 mg o de 0.5mg/k VI,
administrada lentamente 1-2min, a dosis max 2mg/k en
total.
⚫Solución salina hipertónica: dosis 5-5.5 cc/k(1g/k de
manitol).
⚫ Barbitúricos: dosis anestésicas en pctes refractarios,
induciendo: coma barbitúrico, preservando rpta pupilar y
patrón “descarga supresión” en EEG.
⚫En caso de Hipotensión: usar inotrópicos (Dobutamina
y epinefrina)
BIBLIOGRAFIA
1. Concepción Ma., Navarro M, Pascual AC, Madrid GM.
Síndrome hipertensivo endocraneal [Internet]. Aeped.es.
[citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/09_sin
d_hipertensivo.pdf
2. Endocraneana H. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA [Internet].
Gob.pe. [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en:
http://diresacusco.gob.pe/salud_individual/servicios/Gu%C3
%ADas%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20MI
NSA/Propuestas%20previas%20de%20GPC/Gu%C3%ADas%
20Pr%C3%A1cticas%20Cl%C3%ADnicas%20en%20Neurolog
%C3%ADa/guia.Hec.pdf
GRACIAS
1 de 36

Recomendados

Hipertension Endocraneana por
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
15.3K vistas37 diapositivas
Htic bn por
Htic bnHtic bn
Htic bnUNFV
2K vistas40 diapositivas
Hipertensión endocraneana por
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
3.2K vistas33 diapositivas
Hipertension Endocraneana Hma por
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaRobert Carpio
15K vistas31 diapositivas
Hipertensión endocraneal por
Hipertensión endocranealHipertensión endocraneal
Hipertensión endocranealOsimar Juarez
6.9K vistas45 diapositivas
hipertension endocraneana. por
hipertension endocraneana.hipertension endocraneana.
hipertension endocraneana.argenis
1.2K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a hipertension-endocraneana- MAEO.pptx

Edema cerebral por
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralMariaGonzalez617229
196 vistas36 diapositivas
Tratamiento Del Ictus 1 por
Tratamiento Del Ictus 1Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1Guillermo Enriquez
2.9K vistas75 diapositivas
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam por
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamVoluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
2.9K vistas25 diapositivas
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx por
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptxhemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptxVanessaCamacho45
9 vistas32 diapositivas
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx por
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxssuser63433e
31 vistas20 diapositivas
Hipertension endocraneana por
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaDanny Bastidas
1.7K vistas23 diapositivas

Similar a hipertension-endocraneana- MAEO.pptx(20)

hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx por VanessaCamacho45
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptxhemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
hemorragia intracerebral espontanea 2.pptx
VanessaCamacho459 vistas
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx por ssuser63433e
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
ssuser63433e31 vistas
Hipertension endocraneana por Danny Bastidas
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Danny Bastidas1.7K vistas
Sd Hipertension Intracraneal por Eliana Muñoz
Sd Hipertension Intracraneal Sd Hipertension Intracraneal
Sd Hipertension Intracraneal
Eliana Muñoz9.6K vistas
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx por AlanMendez44
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptxTema 2- Fisiología Cerebral.pptx
Tema 2- Fisiología Cerebral.pptx
AlanMendez44137 vistas
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx por ssuser2433da
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
ssuser2433da116 vistas
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13 por unlobitoferoz
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz49.5K vistas
Aneurisma cerebrales por Ricky Pacheco
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
Ricky Pacheco10.1K vistas
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico por unlobitoferoz
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologicoExperiencias de enfermeria en el paciente neurologico
Experiencias de enfermeria en el paciente neurologico
unlobitoferoz6K vistas
Aneurisma cerebral por Ana Ortiz C
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Ana Ortiz C34.1K vistas

Más de MarcelloDiaz1

ops APS.pptx por
ops APS.pptxops APS.pptx
ops APS.pptxMarcelloDiaz1
4 vistas5 diapositivas
yaya.pptx por
yaya.pptxyaya.pptx
yaya.pptxMarcelloDiaz1
2 vistas3 diapositivas
LÍMITES DE freya.pptx por
LÍMITES DE freya.pptxLÍMITES DE freya.pptx
LÍMITES DE freya.pptxMarcelloDiaz1
4 vistas4 diapositivas
LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS dos dis.pptx por
LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS dos dis.pptxLÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS dos dis.pptx
LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS dos dis.pptxMarcelloDiaz1
16 vistas4 diapositivas
4-1.pptx por
4-1.pptx4-1.pptx
4-1.pptxMarcelloDiaz1
2 vistas3 diapositivas
TC MARCELLO.pptx por
TC MARCELLO.pptxTC MARCELLO.pptx
TC MARCELLO.pptxMarcelloDiaz1
3 vistas21 diapositivas

Más de MarcelloDiaz1(19)

LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS dos dis.pptx por MarcelloDiaz1
LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS dos dis.pptxLÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS dos dis.pptx
LÍMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS dos dis.pptx
MarcelloDiaz116 vistas
ACTIVIDAD N°1- MEDICINA LEGAL – PRACTICA.pptx por MarcelloDiaz1
ACTIVIDAD N°1- MEDICINA LEGAL – PRACTICA.pptxACTIVIDAD N°1- MEDICINA LEGAL – PRACTICA.pptx
ACTIVIDAD N°1- MEDICINA LEGAL – PRACTICA.pptx
MarcelloDiaz1101 vistas
ACTIVIDAD N°2 – MEDICINA LEGAL.pptx por MarcelloDiaz1
ACTIVIDAD N°2 – MEDICINA LEGAL.pptxACTIVIDAD N°2 – MEDICINA LEGAL.pptx
ACTIVIDAD N°2 – MEDICINA LEGAL.pptx
MarcelloDiaz19 vistas

Último

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vistas31 diapositivas
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares por
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesÁcido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovasculares
Ácido bempedoico y eficacia en la reducción de eventos cardiovascularesSociedad Española de Cardiología
10 vistas27 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
51 vistas10 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 vistas66 diapositivas
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vistas10 diapositivas
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 vistas3 diapositivas

Último(20)

CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx

hipertension-endocraneana- MAEO.pptx

  • 1. PRESION INTRACRANEAL CURSO: CIRUGIA - NEUROCIRUGIA DOCENTE: M.E EFRAIN ALEXANDER CAPCHA ALVAREZ ESTUDIANTE: MARCELLO GABRIEL DIAZ MALLMA
  • 2. PRESION INTRACRANEAL ⚫Presión medida en el interior de la cavidad craneal y que es el resultado de la interacción entre continente (cráneo) y contenido (encéfalo, LCR y sangre)
  • 3. ⚫A. Parénquima Cerebral: elementos gliales y neurales. 1100-1200 g y es considerado constante bajo diversas condiciones adversas. ⚫B. Componente Vascular: sangre. arterias, arteriolas, capilares, vénulas y el gran sistema venoso. +-150 cc pero varía . Autorregulación cerebral. ⚫C. Líquido Cefalorraquídeo: +-150 cc; puede variar. Alto potencial terapéutico.
  • 5. TRASTORNOS QUE PRODUCEN HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA ⚫ Volumen cerebral aumentado -Lesiones ocupantes de espacio como hematomas epidurales y subdurales, tumores, abscesos o aneurismas. - Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza ⚫ Volumen sanguíneo aumentado - Obstrucción del sistema venoso. - Hiperemia - Hipercapnia ⚫ Aumento del LCR - Producción aumentada de LCR. - Absorción disminuida de LCR. - Obstrucción al flujo de LCR.
  • 6. TEORIA DE MONRO - KELLY (1783 -1823) ⚫Vc + Vs + Vlcr = K ⚫ Si, por alguna circunstancia, apareciera un nuevo volumen [Ve], los otros componentes han de disminuir el suyo, de • forma que: ⚫Vc + Vs + Vlcr + Ve = K
  • 7. MECANISMOS DE COMPENSACION ⚫Reabsorción de LCR, o su desviación al espacio subaracnoídeo e intrarraquídeo ⚫Salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar: autorregulación ⚫Modificaciones en espacio extracelular del parénquima.
  • 9. ⚫COMPLIANCE(adaptabilidad): espacio disponible dentro de la cavidad craneal para ser ocupado por determinado volumen. ⚫ELASTANCE(resistencia): capacidad del contenido de expandirse o contraerse, sin modificaciones sustanciales en la PIC
  • 11. AUTORREGULACION ⚫ Capacidad del árbol vascular cerebral, específicamente de las arteriolas para controlar la presión sanguínea durante estados de variación de la PAM. ⚫PPC: PAM –PIC
  • 12. ⚫HIPERTENSION INTRACRANEANA Elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (3 -15 mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (VSC + LCR + VPC)
  • 13. Factores Causas posibles Hipercapnea (PCO2<45 mmHg) Sueño, sedación, respiraciones superficiales, coma, deterioro neuromuscular, mecánica ventilatoria inapropiada. Hipoxemia (PO2, <50 mmHg) Concentración de O2 insuficiente en el tratamiento con oxígeno suplementario, ventilación pulmonar inadecuada. Factores que contribuyen a la elevación de la PIC
  • 14. Vasodilatación cerebral inducida por drogas Administración de ácido nicotínico,ciclandelato, histamina, clorhidrato de nilidrina y agentes anestésicos como halotano, enfluorano, isofluorano y óxido nitroso. Maniobra de Valsalva Esfuerzo defecatorio, moverse o girar en la cama Posiciones corporales Cualquier posición que obstruya el retorno venoso del cerebro, como tredelemburg, decúbito ventral, flexión extrema de la cadera. Contracciones musculares Ejercicios isométricos, como empujar isométricas contra una resistencia.
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS ⚫CEFALEA:por irritación de vasos, duramadre y nervios sensitivos. Predominio matinal probablemente por la posición. Pulsátil,aumenta con valsalva. No responde a analgésicos comunes ⚫VÓMITO: El tipo de vómito clásicamente descrito es explosivo, es decir, no precedido de náuseas VÓMITOCEREBRAL
  • 16. ⚫EDEMA DE PAPILA: Se encuentra presente hasta en el 50% de pacientes con HTIC de evolución subaguda o crónica. En pacientes con HTIC aguda se observa sólo en el 2% de los casos, se ha postulado que estos pacientes tendrían una HTIC crónica subclínica con sintomatología reciente.Aumento de la presión dentro del espacio subaracnoideo y perióptico.
  • 17. OTROS ⚫Vértigos.Constipación.Trastornos en las funciones globales del encéfalo como la memoria, intelecto, voluntad, conducta, emociones, etc
  • 18. TAC cerebral: hemorragia en núcleos basales con invasión ventricular e hidrocefalia aguda
  • 19. HERNIAS CEREBRALES (1) Desplazamiento del parénquima cerebral, a través de una incisura o un gran agujero del cráneo, pudiendo ser unilateral o bilateral, tiene una topografía de presentación, y la fisiopatología está en función de ella Herniación Central(1) a)Transcallosa b)Lateral transtentorial c)Amigdalina
  • 20. Hernia transtentorial: ⚫ Desplazamiento hacia abajo de los hemisferios y ganglios basales (núcleos basales) comprimiendo el mesencéfalo; - Compromiso del estado de conciencia - Respiración Cheyne –Stokes - Pupilas pequeñas - Ojos de muñeca(+)
  • 22. MONITOREO DE P. I. ⚫TIPOS DE ONDAS - ONDA A O MESETAS: 60-80 mmHg y 5-20 min Rpta de autorregulación con compliance intracraneal .Signo ominoso de deterioro y posible herniación. - ONDA B: frecuentes de corta duración cada 30 a 120 seg, con pobre compliance intracraneal. - ONDA C: fluctuaciones fisiológicas por cambios en ciclo cardíaco y presión sanguínea
  • 24. COMPONENTE DE CADA ONDA: ⚫P1: sístole o pulsación arterial ⚫P2: “rebote” o compliance intracraneal ⚫P3: pulso venoso
  • 25. SITIOS DE LOCALIZACIÓN DE LOS MONITORES DE LA PIC
  • 26. INDICACIONES PARA MONITOREO • Sospecha de hipertensión endocraneana por patología de base, signos clínicos y tomográficos • Glasgow = < 8 • Pronóstico que justifica tratamiento en cuidados intensivos . PATOLOGIAS ESPECIFICAS • TEC grave • Falla hepática fulminante con encefalopatía grado III o IV • Síndrome de Reye
  • 27. MANEJO TERAPEUTICO ⚫Gracias a los avances actuales en diagnóstico y monitoreo, el manejo puede ser causa-dirigido. ⚫Existen medidas generales y específicas
  • 29. ⚫ Los pacientes deben ser oxigenados adecuadamente y la PAM debe ser mantenida en niveles óptimos. ⚫ La posición de la cabeza debe ser neutra, debe ser elevada a una altura de 30°. ⚫Manejo de líquidos: sólo líquidos isotónicos(SSN 0.9%) ⚫Manejo de glicemia: evitar hipoglicemia. EVC isquémico:100-250mg% ⚫Control de PA: Labetalol IV, Esmolol, Nitroprusiato y nitroglicerina ⚫ La fiebre debe ser investigada y tratada agresivamente, con medios físicos y acetaminofén si es > 38˚ ,La hipotermia PIC ⚫Sedación- relajación: propofol o midazolam ; pancuronio, vecuronio.
  • 30. ⚫Analgésicos ⚫En los pacientes que presentan disautonomía o las llamadas convulsiones diencefálicas (episodios súbitos de taquicardia, taquipnea, aumento de la temperatura por encima de 41° C, escalofríos intensos) usamos una combinación de morfina y bromocriptina. MEDIDAS ESPECIFICAS: ⚫ Hiperventilación: La hiperventilación causa disminución de la PIC por vasoconstricción cerebral, dando lugar a disminución del FSC.
  • 31. ⚫ Drenaje del LCR: Se realiza mediante cateterización del ventrículo lateral, en casos de incrementos súbitos de la PIC. Se usa en pacientes con hidrocefalia aguda, como en el caso de hemorragia subaracnoidea masiva, masas expansivas localizadas en la fosa posterior; pacientes con injuria cerebral cerrada severa; pacientes con traumatismo craneocefálico severo. ⚫Extirpar lesiones tipo masa-hemicraneoctomía ⚫Diuréticos Osmóticos ⚫ Más usados son el manitol, la solución salina hipertónica, la albúmina y el glicerol, La furosemida
  • 32. ⚫ •El manitol: Se usa en solución al 20%, una dosis inicial de 1 a 2g/kg/peso aplicado en bolo durante 15 a 20 minutos, para luego reducirla a una dosis de mantenimiento de 0,25-0,50 g/kg cada 4 horas. El objetivo: osmolaridad sérica de 300-310 msm/l, ya que si es mayor de 315 msm/l llevaría a la insuficiencia renal por deshidratación. ⚫ Efectos ventajosos del Manitol:      Reduce la resistencia del parénquima cerebral a la compresión, Elastance. Provoca vasoconstricción cerebral. Modifica las características de la sangre, por hemodilución y aumento en la deformabilidad eritrocitaria, es decir disminuye la viscosidad sanguínea. Disminuye la resistencia vascular cerebral. Aumenta el volumen intravascular circulante y por consecuencia la presión arterial media, el gasto cerebral y la presión de perfusión cerebral.
  • 33. ⚫Efectos adversos del Manitol.  Es posible la aparición de hipertensión endocraneana por mecanismo de rebote, cuando se utiliza por tiempos prolongados y se retira de forma rápida.  La osmolaridad sanguínea por encima de 320 mOsm/L puede provocar daño renal.  Puede desencadenar edema pulmonar por atrapamiento de la macromolécula.  Hiperpotasemia.  Disbalances de líquidos y electrolitos.  Acidosis.  La administración de este medicamento debe hacerse preferentemente a través de una vena profunda ó una periférica de calibre grueso pues provoca flebitis química con alta frecuencia.
  • 34. ⚫ Furosemida: dosis 20-40 mg o de 0.5mg/k VI, administrada lentamente 1-2min, a dosis max 2mg/k en total. ⚫Solución salina hipertónica: dosis 5-5.5 cc/k(1g/k de manitol). ⚫ Barbitúricos: dosis anestésicas en pctes refractarios, induciendo: coma barbitúrico, preservando rpta pupilar y patrón “descarga supresión” en EEG. ⚫En caso de Hipotensión: usar inotrópicos (Dobutamina y epinefrina)
  • 35. BIBLIOGRAFIA 1. Concepción Ma., Navarro M, Pascual AC, Madrid GM. Síndrome hipertensivo endocraneal [Internet]. Aeped.es. [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/09_sin d_hipertensivo.pdf 2. Endocraneana H. GUIA DE PRÁCTICA CLINICA [Internet]. Gob.pe. [citado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: http://diresacusco.gob.pe/salud_individual/servicios/Gu%C3 %ADas%20de%20Pr%C3%A1ctica%20Cl%C3%ADnica%20MI NSA/Propuestas%20previas%20de%20GPC/Gu%C3%ADas% 20Pr%C3%A1cticas%20Cl%C3%ADnicas%20en%20Neurolog %C3%ADa/guia.Hec.pdf