SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN- Managua
Recinto Universitario Rubén Darío
Facultad de Educación e Idiomas
Departamento de Pedagogía
Prácticas de Profesionalización
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO
DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE
DESARROLLO INFANTIL COLOMBIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE
MANAGUA, DISTRITO V DURANTE EL I SEMESTRE DEL AÑO 2012.
Integrantes:
María Cecilia García.
• María Georgina Alemán Altamirano.
• Ana Carrero Miranda.
• Hellen Yarlina Díaz.
Curso: Sabatino de Profesionalización.
Año: V
Carrera: Pedagogía con Mención en Educación Infantil
Profesora Tutora: Sonia Rodríguez Vargas.
Sábado 09 de Junio de 2012
Tema
Diagnostico curricular sobre alteraciones en el desarrollo del aprendizaje de los
niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Colombia ubicado en el municipio
de Managua, distrito V durante el I Semestre del año 2012.
I. Introducción
El contexto en el que se realiza esta investigación- acción es dentro de las
Prácticas de Profesional de V año de Educación Inicial en el Centro de Desarrollo
Infantil (CDI) Colombia ubicado en Managua en el distrito V en el I Semestre del
año 2012.
La formación que se da en este centro es a niños de 1 a 6 años es un centro
subvencionado, de modalidad regular que atiende de lunes a viernes de 6:30 am
a 5:30 pm, brindando atención a todos los niños y niñas del primer y segundo
ciclo (no se atiende la primera etapa del primer ciclo) del reparto y sus
alrededores, esta atención es de carácter integral , ya que no solo se brinda cuido
a los niños y niñas , hay todo un proceso enseñanza –aprendizaje desarrollándose
desde infantes hasta tercer nivel.
En este centro las estudiantes de la UNAN de la carrera Educación Infantil han
venido realizando sus Prácticas de Profesionalización, creando proyectos y
diagnósticos para beneficio de los niños y niñas de este centro. Por primera vez en
este año durante estas prácticas se está realizando una nueva metodología
aplicando la investigación –acción para atender de manera más oportuna a los
niños y niñas con casos que requieran intervención pedagógica adecuada.
Gracias a las políticas gubernamentales a nivel nacional y mundial, los docentes
se están concientizando de la importancia de cualificar su profesión para que,
además de un status social, se le dé a la educación un carácter científico que
ayude a tener mayores aciertos en la preparación de una nueva sociedad.
Es por esto que la universidad unan Managua hace su contribución a la sociedad,
con la carrera de Pedagogía con mención en educación infantil, la cual ha venido
trabajando con el CDI Colombia desde hace varios años por ser un punto de
referencia. El diagnóstico curricular a través de planes de intervención, lleva a los
docentes a una motivación para que comiencen a reestructurar su quehacer diario
en las aulas y poder detectar posibles alteraciones en los niños en el proceso de
enseñanza aprendizaje y así poder contribuir a un mañana mejor en los niños.
Esta investigación pretende dar su aporte al trabajo en el aula con los niños de los
primeros años, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje y los aportes desde
otras ciencias y disciplinas que han enriquecido la pedagogía actual. Con el plan de
acción se tratará de replantear el quehacer diario, con niños no haciendo planas
sino haciendo actividades que vayan de acuerdo a su desarrollo integral,
mejorando sus procesos desde su naturaleza, y así poder desarrollar sus destrezas
y habilidades, a partir del juego y más específicamente a través de las actividades y
estrategias con un fin pedagógico que involucren a los niños.
En este trabajo se encontrará no sólo la fundamentación teórica que soporta lo que
hace, sino también el cómo se hace, o sea las rutinas y procesos que se llevan a
cabo para detectar a tiempo e intervenir de manera oportuna. Implementando
estrategias innovadoras y diferentes a las meramente académicas, involucran
nuevas herramientas pedagógicas, los niños y las niñas se interesen en el tema y
aprendan de diversas maneras a través del goce y la satisfacción con las
actividades que unen la forma ludo pedagógico y la motivación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
II. Objetivos del Diagnostico:
Objetivo General Del Diagnóstico:
Analizar las alteraciones en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas de 0
a 6 años del CDI Colombia ubicado en el municipio de Managua distrito V ,durante
el I Semestre del año 2012.
Objetivos Específicos del Diagnóstico:
• Analizar el historial clínico, familiar y escolar de los niños y niñas del CDI
Colombia.
• Detectar alteraciones del aprendizaje en los niños y niñas del CDI
Colombia.
• Diseñar y aplicar plan de intervención para los casos encontrados.
• Valorar el resultado de las intervenciones realizadas para progreso del
aprendizaje de los niños y niñas del CDI Colombia.
III. Justificación
El diagnóstico es la base principal en toda investigación científica e empírica para
poder detectar las posibles alteraciones en el desarrollo del aprendizaje que
pueden presentan los niños y niñas en las aula de clases de 0 a 6 años.
Con el fin de lograr una atención personalizada e individualizada, evitando futuras
frustraciones en cuando al desarrollo del aprendizaje en la etapa actual y en la
siguiente de escolaridad, realizamos este diagnóstico que nos permite intervenir
de manera eficaz y efectiva en las actividades cotidianas de los niños y niñas para
poder corregir dificultades y potenciar habilidades procurando el desarrollo integral
en todos los aspectos vitales de los infantes que se atienden en este CDI.
Esta investigación servirá para todos los actores de la comunidad educativa, los
que ejercen el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera directa como
indirecta, y los mayores favorecidos serán los niños y niñas que tendrán una
atención integral tomando en cuenta sus necesidades, dificultades y alteraciones,
y no solo cubriendo un programa de educación. Principalmente nos ayudará a
nosotras las estudiantes practicantes de V año de Educación Inicial, para conocer
las posibles alteraciones en los niños y niñas, concientizar que es por medio de las
Educación Temprana que se detectan las dificultades y dar el valor que se
merecen a las estimulaciones pedagógicas de acuerdo al proceso general de
desarrollo.
IV. Marco Referencial
IV.1. Definición
El trastorno del desarrollo se define como un déficit en la adquisición de
determinadas habilidades neurocognitivas teniendo en cuenta la edad del niño y
dando por supuesto que presenta una escolaridad adecuada y no está sujeto a
privaciones estimulativas ambientales relevantes. A groso modo, podemos
observar tres grandes categorías: Los déficits generales del desarrollo que serían
equivalentes al retraso mental, los generalizados, correspondientes al autismo, al
síndrome de Rett, a los trastornos desintegrativos etc. y, por último, los trastornos
específicos, de los que nos ocupamos en este apartado, y que se caracterizan por
presentarse los déficits en una o varias áreas del desarrollo permaneciendo las
demás indemnes. Es decir, el Coeficiente Intelectual debe ser normal.
Normalmente, se distinguen los Trastornos de Rendimiento Académico, los
Trastornos de Lenguaje y los Trastornos del Desarrollo Motor.
Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar (T.E.A.)
constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el
rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la
consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.
A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el
funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso
mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave.
Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos
cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin
embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy
concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la
lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo.
Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que
advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los niños,
como se ha apuntado, no tan sólo no presentan problemas en otras áreas sino
que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media.
La O.M.S. especifica que para efectuar el diagnostico deben existir déficits
específicos del rendimiento escolar, pero éstos no serán consecuencia de
problemas neurológicos importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir,
retraso mental o alteraciones emocionales.
Lo que sí suele producirse, es que este tipo de déficits específicos, estén
acompañados de otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (p.e.
Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad), así como problemas emocionales
secundarios y alteraciones en la dinámica familiar.
No hay que confundir los Trastornos específicos del Aprendizaje con los
Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros hacen referencia a
problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo, etc.), no presentando el
niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras que los segundos (T.G.D.)
se utilizan para designar a problemas que pueden ser severos y afectan a todas
las áreas del desarrollo infantil (conductual, comunicativa, cognitiva, social, etc.).
Concepto tomado de la web Psiquiatría Infantil y Juvenil.
4. 2. Los Trastornos del Rendimiento Académico
Para poder hablar de un trastorno de este tipo es necesario un marcado déficit con
relación al nivel de escolarización y a la edad del niño. Normalmente, para poder
afirmar que se padece de un trastorno específico, se necesita que la valoración se
realice con pruebas estandarizadas y que, la menos, exista una diferencia de dos
desviaciones estándar con respecto a la puntuación media de la prueba realizada.
Igualmente, no puede existir ninguna enfermedad neurológica ni sensorial que
justifique el déficit.
4.2.1. Trastorno del Desarrollo de la Lectura
Se le conoce históricamente como dislexia aunque ha recibido otras
denominaciones como trastorno específico de la lectura, ceguera para las
palabras, agnosia verbal y estrefosimbolia.
Son bastantes los aspectos de las habilidades neurocognitivas que conforman el
fenómeno de la lectura que pueden estar alterados: dificultades en la integración
audiovisual fonética, dificultades en la discriminación de los fonemas, dificultades
en la secuenciación de las palabras etc... En definitiva esta disparidad de
dificultades nos dice que el trastorno en la lectura no obedece a una causa unitaria
para todos los casos y que, posiblemente, tras el hecho real de la dificultad en el
aprendizaje de la lectura, lo que existan es una gran variedad de explicaciones
neurocognitivas o dificultades de procesamiento.
Algunos expertos hablan de la existencia de tres variedades fundamentales de
dislexia: a) Deseidética, que consistiría en una dificultad para discriminar,
reconocer y organizar los grafemas; b) Disfonética, habría dificultad en la
integración del sonido y c) Mixta, que presentaría rasgos de las dos anteriores, es
decir, dificultad en el reconocimiento visual y auditivo de los grafemas.
La dislexia afecta al 2-7% de los niños y, sobre todo, a los varones. Es frecuente la
asociación con trastornos del lenguaje oral, sobre todo expresivo. Parece que
existe una tendencia familiar.
Es importante una valoración neuropsicológica exhaustiva que nos evidencien la
calidad de las funciones neurocognitivas e implementar lo más precozmente
posible una intervención rehabilitadora neuropsicológica y psicopedagógica con
objeto de minimizar las consecuencias negativas frente al rendimiento académico.
Los profesores, fundamentalmente, y los padres deberían demandar una
valoración cuando observen que un niño presenta dificultades en las adquisiciones
normales del aprendizaje escolar.
4.2.2. Trastorno de la Expresión Escrita.
Suele expresarse con alguno o varios de los siguientes déficits: problemas del
deletreo, dificultades con el aprendizaje de la gramática, la sintaxis, con la
organización de la expresión escrita y corrección ortográfica. En este caso también
no lo encontraremos frecuentemente asociado con problemas del lenguaje oral y
escrito, así como con dificultades específicas para el cálculo y de coordinación
motora. Es frecuente la presentación de signos neurológicos menores.
Los autores franceses, sobre todo, hablan de Dislexia – Disortografía debido a la
especial frecuencia con la que nos encontramos asociados ambos trastornos.
4.2.3. Trastorno del Cálculo
Es un trastorno que envuelve a una gran variedad de habilidades neurocognitivas
relacionadas con el cálculo y el razonamiento matemático: a) dificultades con la
percepción de los problemas que implican tanto a los conceptos como a las
operaciones de cálculo con ellos, b) problemas relacionados con la atención que
implican la comisión de errores tanto en el copiado como en el desarrollo c)
problemas relacionados con la expresión lingüística con frecuentes errores en la
trascripción de los símbolos.
También es frecuente la asociación de estos trastornos con los demás trastornos
específicos.
4.3. Trastornos del Lenguaje y del Habla
Los retrasos en la adquisición del lenguaje, como sucede con todos los trastornos
referidos anteriormente, suelen solaparse los unos con los otros, en mayor o
menor grado. Sin embargo, lo habitual es estudiarlos separadamente debido a la
existencia de cada uno de ellos, aunque de forma infrecuente. Incluso, si
exceptuamos las dislalias o trastornos de la articulación, pensamos que sobre
estas sub clasificaciones, tan nítidamente separadas, pesa la loza histórica del
modelo afásico del adulto.
Se distinguen cuatro trastornos básicamente: a) Trastorno de la Articulación, b)
Trastorno de la Expresión/producción y c) Trastorno de la Comprensión.
4.3.1. Trastorno de la Articulación de Lenguaje
Es el trastorno del habla más frecuente (aproximadamente se presenta en el 10%.
La mayoría de los investigadores incluyen en este trastorno al tartamudeo. Para
poder afirmar que un niño padece un trastorno de este tipo, al que igualmente se
le denomina dislalia, debemos asegurarnos que no padece ningún problema
otorrinolaringológico y de deformación de la cavidad buco facial.
Clínicamente puede expresarse de muy variadas formas. Existen clasificaciones
que se basan en el tipo de error que se comente en la pronunciación de
determinados fonemas. Este aspecto carece, a nuestro juicio de importancia. Lo
más relevante es que en principio se trata de un cuadro benigno de responde
bastante bien a la intervención logopédica. Cuando se encuentra asociado a otros
trastornos del lenguaje, el pronóstico es más incierto.
4.3.2. Trastorno de la Expresión / producción
Los dos aspectos más relevantes del lenguaje, por su repercusión en la calidad de
la comunicación y sobre el desarrollo de otras habilidades neurocognitivas, son la
comprensión y la producción del mismo. En la clínica es difícil que aparezcan
aislados, estando los dos componentes del mismo, más o menos alterados. Como
es habitual, nosotros los abordaremos por separado.
El trastorno de la expresión del lenguaje se define con un problema de codificación
que da lugar a importantes déficits en el vocabulario, en la construcción de frases
largas y/o complejas, así como en aspectos de tipo gramatical: se suprimen partes
importantes de las frases, palabras, o estas son utilizadas con un contenido
semántico u orden inapropiado. A veces, hay interlocuciones, jargonofasia, sobre
generalizaciones, dudas en el empleo de palabras, errores en el recuerdo de la
palabra apropiada.
La prevalencia de este trastorno está entre el 3 y el 10% de los niños en edad
escolar.
Lo más frecuente es que se encuentre asociado a otros trastornos del desarrollo
del lenguaje, como trastornos de la articulación, problemas con la coordinación
motora. Las consecuencias negativas son bastante importantes en cuanto al
rendimiento académico con problemas emocionales secundarios. Existe una cierta
tendencia familiar a padecer este trastorno.
4.3.3. Trastorno de la Compresión.
Es un trastorno de la decodificación (compresión). Su expresión clínica es
bastante variada. Puede limitarse a la dificultad para comprender una o varias
palabras, frases complejas, o bien una afectación grave que se aproxima a las
dificultades de comunicación del trastorno autista, con el que, a veces, es difícil
diferenciar.
A nivel neurocognitivo, es habitual que nos encontremos con déficits en los
procesos de memorización auditiva, el recuerdo, problemas de secuenciación, así
como otras alteraciones del proceso central, incluso neurofisiológico, auditivo.
Es fácil entender, teniendo en cuenta la envergadura del problema, que sus
repercusiones se extiendan a otros déficits como las habilidades escolares,
trastornos de la producción, de la articulación, de la coordinación, etc. Igualmente,
es un trastorno que suele acompañarse de dificultades emocionales y
conductuales. Es uno de los trastornos que mayor hándicap crean en los niños
que lo padecen.
4.4. Trastorno del Desarrollo Motor
Es un trastorno del desarrollo que, a pesar de su larga historia e interferencia
sobre el individuo (habilidades académicas, deportes…), queda algo confuso y
poco estudiado. Su definición clínica consiste en la presencia de un marcado
retraso de las habilidades motoras en respecto a la edad e inteligencia del
individuo.
Hay que diferenciarlo con expresiones mínimas de la parálisis cerebral, ya que no
existe ninguna alteración, al menos detectable, de las áreas motoras cerebrales.
Igualmente, los especialistas en estos trastornos, nos recomiendan hacer un
diagnóstico diferencial con hemiplejías mínimas, miastenia grave y distrofia
muscular.
La expresión clínica puede ser variada: dificultades para correr, para utilizar los
utensilios de la comida, escribir y en cualquier actividad que implique la habilidad
motora.
Como sucede con el resto de los trastornos del desarrollo, no es infrecuente
encontrarlo asociado a problemas del lenguaje, de la lecto-escritura etc.
La prevalencia a lo largo de la infancia puede llegar al 6%.
4.5. Características Generales
Las características generales que se observan en niños que presentan trastornos
específicos del desarrollo del aprendizaje escolar los podemos dividir en:
1- Trastornos de la actividad motora: hiperactividad, hipoactividad, falta de
coordinación.
2- Trastornos de la percepción
3- Trastornos de la emotividad.
4- Trastornos en la simbolización o decodificación (receptivo-auditivo y receptivo-
visual) y expresiva o codificación (expresivo-vocal y expresivo-motora).
5 Trastornos en la atención: atención insuficiente y atención excesiva.
No debe entenderse que todos los niños deben presentar todas estas
características, sino que en mayor o menor grado suelen estar presentes en este
tipo de trastornos.
4.6. Causas y evolución
Respecto a los factores causales no se puede apuntar hacia una dirección
unívoca, no obstante, se acepta la primacía de factores neurobiológicos en
interacción con otros factores no orgánicos, como las oportunidades para
aprender, la calidad de la enseñanza, el nivel cultural de su entorno, la implicación
de los padres etc.
Los niños con estos trastornos suelen mejorar con la intervención
psicopedagógica no presentando, en la mayoría de los casos, más problemas en
la vida adulta. Sin embargo, si las dificultades de aprendizaje no son precozmente
tratadas pueden producir, a parte del retraso educativo, un conjunto de situaciones
“secundarias” indeseables para el proceso de enseñanza-aprendizaje: los
repetidos fracasos suelen llevar a la desmotivación, aversión por la escuela
conjuntamente con respuestas emocionales inadecuadas.
4.7. Detección de las alteraciones en el Desarrollo del
Aprendizaje
La detección de alteraciones del desarrollo permiten diseñar Programas efectivos
de Estimulación que suponen: “un conjunto de actividades que promueve el
cuidador del niño, con el fin de proporcionarle las experiencias que necesita para
desarrollar al máximo su potencial orgánico y psicológico. Estas experiencias le
permiten avanzar progresivamente en secuencias de destrezas de desarrollo cada
vez más complejas y eficientes para alcanzar una mejor adaptación social a su
hogar, su escuela y su comunidad”.
Ajustado a la Teoría Socio – Histórica Cultural de Lev Vigotsky, quien dice que,
en cualquier punto del proceso de desarrollo infantil se presentan tareas que el
niño está a punto de aprender o destrezas de desarrollo en que le falta poco por
alcanzar y es allí donde el niño necesita de una experiencia adecuada, claves
como estrategias de apoyo, recordatorio de los pasos o simplemente aliento para
poder alcanzarlas; pero siempre hay un número de ellas que están en la Zona de
Desarrollo Próximo, área en la que el niño no lo puede resolver solo, pero sí con la
ayuda de un adulto que lo apoye, o de otro niño más experto. El reto del adulto es
ampliar la zona del niño que está a su cargo, para que así, el aprendizaje pueda ir
delante del desarrollo.
Según Vigotsky, en niños normales, el aprendizaje que se basa en las destrezas
de desarrollo ya alcanzadas es inefectivo, desde el punto de vista del desarrollo
integral. Esto no lo ayuda a dar un nuevo paso en su proceso de desarrollo, sino
que el aprendizaje va detrás de él. La noción de Zona de Desarrollo Próximo
permite proponer una nueva fórmula en la cual el buen aprendizaje es aquel que
va delante del desarrollo.
Así, no olvidemos que el proceso de desarrollo es profundamente individual; cada
niño construye una síntesis única, basada en la interacción de sus condiciones
orgánicas, del ambiente que lo rodea y de la calidad de la instrucción que le
ofrecen sus cuidadores en el hogar, la escuela y la comunidad. Si quienes lo
rodean lo estimulan adecuadamente, se puede lograr que en el futuro este niño
sea un agente constructivo de cambio ante su realidad socio – cultural.
De acuerdo a la Perspectiva Histórica – Cultural de Vigotsky el papel del adulto o
del compañero más competente, promueve el desarrollo del niño representando
una forma vicaria de conciencia, hasta que llegue el momento en que el niño sea
capaz de dominar su propia acción a través de su propia conciencia y control. Se
evidencia así la importancia de la transacción social como el vehículo fundamental
de la educación. El aprendizaje comprende, según este enfoque, la entrada de
una cultura, mediante la inducción llevada a cabo por los miembros más capaces.
De manera general, no hay diferencia entre los conceptos de desarrollo y
aprendizaje, siendo muy importante profundizar acerca de los procesos que
permiten al niño aprovechar esa ayuda y los procedimientos que utiliza el maestro
para lograr la promoción de ese desarrollo. Se enfatiza así en el rol de la
instrucción y de la interacción social en el desarrollo cognitivo.
A partir de esa evaluación integral que cada día se promociona mas en todas las
disciplinas humanísticas podemos como docentes detectar y prevenir posibles
alteraciones en el desarrollo de nuestros niños.
Podremos detectar Alumnos con Necesidades Educativas Especiales que son
todos los individuos que por muy diversas causas presentan dificultades y no
avanzan en su aprendizaje y en su desarrollo general como los demás, necesitan
apoyo para escalar nuevos estadios o cumplir los objetivos educativos trazados.
Son niños que por sus particularidades personales o sociales se enfrentan a
considerables obstáculos para cumplir tales objetivos. Estos niños necesitan de
adaptaciones curriculares significativas (modificaciones esenciales en cuanto a
currículo básico en contenido, objetivos y evaluación).
Si la alteración detectada en el área del Desarrollo Físico encontraremos:
Deficiencias auditivas: dificultad para percibir estímulos sonoros (Hipoacusia).
Deficiencias Visuales: distorsión o pérdida en la capacidad de percepción de los
estímulos visuales. Estas pueden ser:
• Glaucoma: impropia circulación de fluidos que causa una acumulación de
líquido entre el lente y la córnea lo que provoca el aumento de la tensión en
el ojo
• Miopía: la imagen se forma antes de la retina, dificultad para ver con
claridad imágenes lejanas
• Retinopatía: pérdida de la visión causadas por hemorragias frecuentes
Si la alteración detectada es en el área del Desarrollo Motor podemos
encontrar:
Deficiencias Físicas y/o motoras: con desarrollo intelectual normal pero con
limitaciones en su función motora:
• Espina bífida: malformación congénita que se manifiesta por una falta de
cierre o fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores con o sin
profusión meníngea medular
• Distrofia muscular: enfermedad degenerativa del tejido muscular, de origen
progresivo, ligada a la herencia
Fusionando éstas dos áreas, se encuentran las Plurideficiencias: afectación de
varias áreas de desarrollo:
• Parálisis cerebral infantil: un trastorno no progresivo de la movilidad o de la
postura que se debe a una lesión o anomalía del desarrollo del cerebro
inmaduro
• Sordo ceguera: es una discapacidad multisensorial que impide a la persona
valerse de los sentidos del oído y de la vista. No necesariamente ha de ser
una pérdida total de los dos sentidos
Si la alteración es el área Cognitiva encontramos a las Deficiencias
Cognitivas que consiste en un funcionamiento psicofuncional inferior al
esperado.
• Retardo mental: un funcionamiento intelectual significativamente por debajo
del promedio, que existe simultáneamente con limitaciones relacionadas en
dos o más de las áreas de habilidades adaptativas aplicadas:
comunicación, auto cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, manejo
de la comunidad, auto conducción, salud y seguridad, habilidades
académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. Es un daño generalizado e
irreversible
• Retardo en el desarrollo psíquico: se da en aquellos niños que presentan
una o más alteraciones significativas en los procesos psiconeurológicos
esenciales para el aprendizaje, que les impide alcanzar un rendimiento
adecuado en las materias instrumentales en situación escolar regular
Si la alteración es el área del Lenguaje: encontramos retardo en la expresión
del lenguaje oral.
• Retraso simple del habla: entiende todo lo que se le dice. Trata de
comunicarse aunque con frases entrecortadas. A veces se asocian con falta
de madurez masticatoria, succión del pulgar y/o sobreprotección. Generado
mayoritariamente por inadecuado manejo familiar. Su compromiso es sólo
expresivo y por ello, tiene buen pronóstico.
• Dislalia: desviaciones en la articulación de la palabra que se relaciona con
el desarrollo fisiológico y pueden ser madurativos o normales. El niño no
encuentra el movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar
un sonido de modo correcto. Produce un fonema por otro
• Disfonía: modificaciones en la voz, en la dinámica fono articulatoria.
Si la alteración involucra a su Desarrollo Afectivo, Social y Moral
encontramos los Trastornos Emocionales y Conductuales como:
• Timidez: dificultades en la expresión y socialización espontánea
• Autismo: gran aislamiento social
• Conducta disruptiva: alteración del comportamiento debido a la influencia
de vivencias negativas; ellas afectan o comprometen principalmente a la
esfera afectivo – volitiva.
V. Metodología
El presente diseño metodológico fue aplicado en la recolección de información
requerida para realizar la intervención adecuada en la problemática encontrada en
el Centro de Desarrollo Infantil Colombia.
Este trabajo investigativo es de carácter transversal ya que se realizó durante el I
Semestre del año 2012.
Tipo de Estudio
El tipo de estudio es investigación acción en la cual se trabaja con estudios de
casos que se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo
individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene
principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas
descriptivas. En ella encontramos que proporcionan más información sobre
procesos íntimos y complejos que cualquier otro método y posibilitan formular
ideas sobre el desarrollo durante el ciclo vital.
Instrumentos de Investigación
Para recolectar información relacionada a las dificultades que pueden afectar a los
niños y niñas en el proceso de desarrollo en la educación infantil aplicamos la
técnica de entrevistas, observaciones y análisis documental para las cuales
realizamos una guía para cada una.
El procesamiento de la información de esta investigación se hará de forma manual
y se citarán algunas expresiones brindadas por los docentes y padres-madres de
familia.
Observación: Se observaron clases para determinar los posibles casos a estudiar
y recolectar información en cuanto al desempeño de los niños y niñas en sus
actividades.
Entrevista: Dirigidas a docentes y padres-madres de familia con el fin de conocer
sus conocimientos en cuanto a las dificultades del proceso de desarrollo de los
niños y niñas en edad preescolar.
Análisis Documental: Se revisaron documentos curriculares y pedagógicos del
centro y de las maestras así como los historiales de todos los niños para buscar
evidencias en cuanto a posibles alteraciones en los niños y niñas de qué manera
se trabajan con ellos.
VI. Resultados
Análisis de los instrumentos aplicados en primer nivel
El grupo de investigación asistió al C.D.I. Colombia a partir de abril del año 2012
hasta finales de mayo del año 2012, con el fin de aplicar los diversos
Al analizar la información recopilada a través de los instrumento de observación
aplicada a los niños y niñas y a las maestras de los niveles de infantes A, primer
nivel segundo nivel y tercer nivel del C.D.I. Colombia, teniendo en cuenta el
análisis de las observaciones, de las encuestas y de las entrevistas, se llegó a la
conclusión que la mayoría de los niños y las niñas del C.D.I. Colombia del
departamento de Managua, no presentan debilidades notorias a nivel neurológico
únicamente problemas de alteraciones del lenguaje y a nivel de motora fina.
Para poder ayudar a los niños detectados con alteraciones en el desarrollo del
aprendizaje se ha elaborado un plan de acción para ejecutar algunas actividades
De lenguaje, motora fina para estimular adecuadamente habilidades y destrezas y
corregir las alteraciones encontradas.
El Grupo de primer nivel de educación infantil del CDI Colombia, es un grupo de
31 alumnos de los cuales según expedientes de cada alumno 20 tienen 3 ½ y 11
casi los 4 años. Su lenguaje es apropiado para la edad en lo que respecta a
motora fina la mayoría está en el nivel de desarrollo de acuerdo a su edad excepto
tres niños que son algo inquietos y cuando la maestra está orientando las
direcciones ellos no le ponen atención, al momento de realizar trabajos de motora
fina estos niños no trabajan en su hoja de aplicación adecuadamente ya que
cuando agarran la crayola la agarran con todos sus dedos
El primer nivel, es atendido por 2 docentes que les imparten los ámbitos de
formación personal y social, comunicación y comprensión del mundo así como: los
ejes temáticos establecidos en la guía de multinivel
Las clases tienen una duración de 30 minutos tienen tres descansos, así:
merienda de 9:00 a 9; 30, Almuerzo de 11:30 a 12:20, sueño de 12:40 a 2:30.
No se tiene como objetivo aprender a leer, en el primer nivel. El objetivo actual es
brindar a los niños aprendizajes significativos a través de manipular objetos
concretos didácticos para que a través del juego desarrollen y potencien las
facultades cerebrales y corporales y así se les facilite los procesos intelectuales
futuros.
Para ello se utilizan legos, ábacos, figuras geométricas rompecabezas, objetos de
ensartar, objetos para enhebrar. Los juegos que se realizan allí tienen la intención
de poner a los niños a que aprendan a contar elementos, a clasificarlos, etc.
Es por esto, que he decido centrar la investigación en el aula, en el desarrollo de
la motricidad fina en los niños, motricidad como generadora de la organización
corporal, madurez cerebral y de ahí todo lo otro: autonomía, convivencia, entre
otros.
Cuando comenzamos a aplicar los ejercicios nos encontramos con enriquecedores
avances en lo que se refería a lenguaje, pero encontramos que tres niños tenían
problema de motora fina Gracias a estos instrumentos de recolección detectamos
que efectivamente la motricidad fina de los niños está por debajo de la edad
cronológica de éstos tres niños.
Para poder plantear una estrategia adecuada para mejorar las habilidades a nivel
motor fino en los niños y niñas de 3 a 4 años, se hace necesario revisar la teoría
que sustenta las debilidades más comunes encontradas en dicha dimensión.
Según Thoumi, las debilidades que se presentan con mayor frecuencia en los
niños y en las niñas en esta edad son: No respeta el límite saliéndose de una
figura de tamaño mediano.
No es capaz de dibujar detalles de la cara y esquema corporal en general.
No ha comenzado a utilizar las tijeras o las utiliza inadecuadamente.
Le cuesta hacer un cuadrado o un triángulo.
No se viste solo.
No puede atrapar una pelota pequeña.
Presenta hipertonía o hipotonía al realizar trazos.
Presenta dificultades en la coordinación ojo-mano
Disociación motriz en el manejo de los espacios.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se puede afirmar que en el ámbito
escolar, los niños y las niñas presentan mayores dificultades en cuanto a la
hipotonía y la hipertonía, siendo éstas el punto de partida para las dificultades a
nivel motor fino. En este mismo sentido, las anteriores influyen de manera notoria
en tres niños del primer nivel lo cual ellos no están en el nivel de desarrollo según
la teoría ellos están por debajo y es ahí donde baso mi atención para ayudar a
estos niños a nivelarse de acuerdo a su ritmo de aprendizaje y a su edad
correspondiente.
La docente caracteriza al grupo como niños sin ningún problema en lo que
respecta a comportamiento y lo caracteriza como un grupo normal.
De acuerdo a las maestra y a la observación aplicada en el aula de clase en
primer nivel el problema de alteraciones del desarrollo del aprendizaje es en
motora fina ya que tres niños de primer nivel tienen dificultad en sus movimientos
finos u de los niveles de infantes a y II tercer nivel
Según lo que la maestra comento sobre cómo ayudar a los niños que presenten
algún tipo de alteraciones ella comento que en su plan de clase que realiza ella
hace adaptaciones de acuerdo a la necesidad del niño y la niña. Y en observación
en el aula de clase se pudo observar que las docentes tratan en la medida de sus
conocimientos de ayudar a dichos niños.
Al finalizar de aplicar el plan de acción se evidencia ganancia en desarrollo motriz
fino de los niños. Hay niños que aún presentan dificultades y que se les debe
seguir trabajando sus particularidades.
En lo que respecta a la pregunta que se le hace a la maestra que si ha recibido
algún tipo de capacitación sobre dificultades de aprendizaje en el proceso de
enseñanza aprendizaje, La maestra respondió que no que solo ha recibido
capacitación de estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje.
Con respecto a la pregunta ¿Los niños o niñas que tienen dificultades tienen un
diagnóstico clínico que determine sus dificultades? La maestra respondió que no
ya que los expedientes se encuentran en la dirección del centro. En el análisis de
la guía documental al analizar el expediente de los 31 niños del primer nivel de
educación inicial se pudo observar y comprobar que solo un niño presentaba un
historial de un tac que se le realizo, pero ese niño cuando era un bebé.
Con respecto a la pregunta siguiente ¿Recibe algún tipo de asesoría por parte de
la dirección u otro especialista para dar atención a estos niños y niñas con
dificultades? La maestra manifestó que no ya que hasta el momento no se le han
presentado ese tipo de caso, solo la dificultad con tres niños que no realizan sus
trabajos, que están retrasado en relación al resto del grupo y que ese era su único
problema que ella sentía de acuerdo a la guía de observación que aplicamos en
primer nivel al aplicar el instrumento se pudo comprobar que tres niños del primer
nivel presentaban problemas de inquietud a la hora que la maestra estaba en su
actividad también no terminaban sus trabajo solo tomaban la hoja de aplicación y
la rayaban desbordándose en todo el papel sin tener control sobre el objeto.
Además cuando estaban en actividades lúdicas que implicara movimientos con las
manos ellos no los ejecutaban se quedaban solo mirando y otras veces se
aislaban a un lado de la sección sin participar en las actividades.
En el caso de II Nivel se realizó y aplico una guía observación en el cual en el
proceso de enseñanza al realizarse se notó que dos niños presentaban
dificultad en el momento de saludar , no pronunciaban muy bien las palabras al
pasar la asistencia también uno de ellos Num. decía tente al momento de decir
presente se le aplicó una entrevista a padres de familia en el cual la mama
de Num nos decía que algunos casos avisaba ciertas palabras eran las
que pronunciaban lo que necesitaba las cuales eran 20 aproximadas o más
como agua , mama, papa , zapato, ojo, boca , nariz, oreja, leche, abajo, cine,
abuela, los nombres de los hermanos y algunos familiares al momento de
decir su primera palabra fue a los 3 años ,
La docente ha comentado que el niños no habla y que a su edad debería
de decir ya frases sencillas y que no pronuncia bien las palabras , también
sus padres comentan que necesita un poco de estimulación o ayuda para
mejorar. Por parte de la docente no recibe una orientación para trabajar el
lenguaje.
La mama de Diego nos comunicó que su niño le había comentado la
docente que no hablaba, que lo que decía era poco en clase que en casa
dice lo necesario pero que si habla poco que en un tiempo lo llevo a los
pipitos que duro unas cuantas sesiones y mejoro bastante , comento que
habla poco de acuerdo a su edad en casa se le ayudad repitiéndole
silaba por silaba las palabras que les cuesta repetir también, comenta mamá
de Num que le ayuda pronunciándole bien las palabras para que el mire
las palabras para que el mire los labios y pronuncie y que el vocabulario
que tiene su niños es poco lo que pronuncia .
Debido a la entrevista que se le realizo a los padres de familia , análisis
documental y la observación que se realizó y se aplicó en el análisis
documental no se encontró nada relevante todos los documentos estaban
completos , organizados , ya que mediante esto se realizó y se aplicó un
plan para reforzar el desarrollo del lenguaje en el cual se realizaron
actividades lúdicas para mejorar el lenguaje esto consistía en los juegos
que decían palabras silabas por silabas también que comentaran lo que le
gustaban que repitieran constantemente las palabras que no podían
pronunciar , también se realizaron ejercicios n de respiración soplo como
técnicas de pintura en el cual se soplaba , burbujas de jabón para mejorar la
buena articulación de las palabras estos distintos ejercicios para mejorar la
buena pronunciación de las palabras estos estaban en las distintas
actividades juegos , adivinanzas entre otros .
Esto ayudo a que los niños estuvieran constantemente en comunicación se
observó que al repetir seguidamente las palabras habían mejores resultados
al pronunciarlas
Por otra parte el grupo de III Nivel está conformado por 31 infantes de los cuales
20 son niños y 11 son niñas, todos cuentan con la edad establecida según las
políticas del Ministerio de Educación para el III Nivel, así lo determinan los datos
encontrados en el análisis documental de los expedientes de cada niño y niña.
Este nivel es atendido por dos docentes las que caracterizan a su nivel como un
grupo inquieto e indisciplinados en el lugar donde estén y en las actividades que
se realicen puesto que son niños que a su edad y nivel tienen mucho dominio de
las actividades y exigen hacer más y más, sin embargo hacen referencia a niños
que manifiestan dificultades en cuanto a su desarrollo en el aprendizaje,
principalmente en el área del lenguaje, según las observaciones realizadas en
momentos de las clases y dirigiendo la vista al desempeño de los niños
detectamos que uno de ellos es poco participativo y los datos arrojados en los
expedientes dicen que fue atendido en un tiempo en los PIPITOS porque él no
hablaba, y según su desarrollo natural y biológico ya tenía la edad para que lo
hiciera.
El otro niño a pesar que en su expediente no se encontró ninguna evidencia o
diagnostico que manifieste que presenta alguna alteración en su desarrollo se
pudo detectar que su lenguaje esta algo afectado con respecto a su articulación y
pronunciación de algunos sonidos.
Por esta razón he decido centrar mi trabajo investigativo a la estimulación del
habla y del lenguaje con referencia a la articulación ya que los trastornos del Habla
y del Lenguaje son una patología relativamente frecuente en la infancia, que
preocupa a padres y profesionales de la salud tienen prevalencia en preescolares
y en un menor porcentaje en escolares; y su mayor importancia radica en el hecho
que altera la capacidad de comunicación del niño con sus padres y pares. Según
lo manifiesta la Doctora Lilian Bolte, Residente Pediatría Pontificia Universidad
Católica de Chile y la Doctora Pamela Rojas G., Médico Familiar Pontificia
Universidad Católica de Chile, en un artículo de Trastornos del Habla y del
Lenguaje Infantil.
VII. Conclusiones
Mediante el análisis documental aplicado en el Centro de Desarrollo Infantil
Colombia cotejamos los expedientes de Infantes A, I Nivel, II Nivel y III Nivel, en
los cuales diagnósticos clínicos neurológicos que evidenciaran alteraciones a nivel
cerebral o funcional, solamente epicrisis de enfermedades comunes las cuales no
afectan su desarrollo de aprendizaje.
Al aplicar los instrumentos de observación de los niños y niñas en el aula de clase
y durante sus actividades se lograron visualizar en Infantes A problemas de
lenguaje en la mayoría pero casos críticos se detectaron 2. En lo que respecta a I
Nivel al aplicar los mismos procedimientos se detectaron 3 casos críticos de
desarrollo en la motora fina. En II Nivel se pudo encontrar 2 dos críticos de
lenguaje y lo mismo en III Nivel en donde se localizaron 2 casos críticos referentes
al lenguaje, a los que se les dio seguimiento mediante aplicación de estrategias en
pro de estimular y nivelar en cada caso detectado.
Se encontró alteraciones de lenguaje en Infantes A, II Nivel y III Nivel, y de motora
fina en I Nivel en los que se procedió a diseñar un plan de intervención de
actividades que ayudaran a estimular el desarrollo de las capacidades de los niños
y niñas tratando así de superar esas alteraciones.
Al aplicar el plan de acción comprobamos que los niños en cuestión estaban
integrándose y a medida que se avanzaban con las actividades se motivaban y
progresaban en mejora de sus dificultades, por lo que concluimos que este plan de
intervención es muy importante porque se centra en las fortalezas de los niños
para lograr superar las dificultades, que los ponen en
VIII. Recomendaciones
Al término de este diagnóstico determinamos los siguientes ejercicios que
recomendamos a las docentes realizar para dar seguimiento al trabajo que se ha
venido haciendo durante este I Semestre del año lectivo 2012, así estimular y
potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los niños y niñas en cada
caso.
1- Realizar ejercicios corporales con el fin que el niño y niña reconozca cada
parte de su cuerpo (esquema).
2- Estimular la manipulación de objetos mediante el juego, principalmente
agarrando en pinza.
3- Trabajar con el rasgado, estruje y modelado con los niños y niñas.
4- Háblele al niño con una voz suave.
5- Aproveche las actividades de la vida diaria como la hora del baño en
casa, en el salón de clases en cada momento, al hora de la comida ,
merienda en la escuela, en horas de cambio de ropa , a la hora
de dormir para con versar con él.
6- Muestre diferentes tipos de objetos siempre comentando el uso que
le da a cada uno de ellos repítalo constante en la escuela , en
casa, paseo en todo momento.
7- Cantar cantos o canciones suaves y lentas para que el niño pueda
repetirlo.
8- Mostrarles objetos que le llamen la atención.
9- Interactúe frecuentemente con el niño.
10- Dígale el nombre de los objetos que le da, repítalo varias veces.
11- Describa objetos y acciones utilizando palabras sencillas.
12- Lee cuentos y hacerle preguntas acerca de lo leído, que les gusto,
como era.
Anexos
Plan de Intervención De Infantes A Para el Desarrollo del Lenguaje
Practicante: Ana Bertilda Carrero Miranda.
Fecha: 02 de mayo de 2012.
Objetivo Actividades metodológica Materiales /
recursos
Responsabl
e
Hora
/inicio/final
Evaluación y
seguimiento.
Presenciar y
observar paso
a paso el
proceso de
recepción,
aseo y
actividades de
conjunto
formal.
Llegada al CDI.
Entrada al aula de clase.
Observar la recepción de los
niños. (Quien los lleva, si
solicitan información del pea,
avances, dificultades, etc).
Ana Carrero. 7:30 a 8:30 O
Socializar con
los niños y
niñas,
integrándome a
las actividades
iniciales
realizadas por
las docentes de
planta.
Canto.
Observación y participación
en las actividades iniciales
realizadas por las docentes
de planta de infantes A con
los niños y niñas.
Sentarse con el niño y pedirle
que nos busque imágenes
donde aparezcan animales, si
los reconoce, preguntarle
Revistas,
papel
construcción
Ana Carrero
8:30 a 9:00
Despertar el
interés en el
niño, su
capacidad de
atención.
Estimular su
lenguaje.
Estrechar
vínculos
afectivos
cómo se llama y qué sonido
produce.
Recortar las imágenes que el
niño separe.
Luego, poner una cantidad
de goma en un recipiente
para que el niño pueda pegar
las imágenes en el papel
construcción y dejar secar.
Perforar y unir el papel
construcción como un
cuaderno.
Aplaudir y felicitarlos por el
trabajo realizado.
Mostrarles lo que hicieron.
Proceso de alimentación,
juego y aseo.
Dibujar la silueta de un niño y
una niña, para colocarlas
sobre la pared.
simple de
colores
recortada en
cuadrados
del mismo
tamaño, lana
o pasador,
goma líquida
y perforador
Alimentos
Docentes
Ana Carrero.
9:00 a 9:30
Se realizo la actividad, los
niños se mostraron
interesados, pero no
reproduje
ron el sonido de los
animales y no menciona_
ron sus nombres, la
mayoría rompió algunas
imágenes y el papel
construc_
cion en el que iban apegar
las imágenes.
David y Matias estaban
entusiasmados y no
Observar el
proceso que se
realiza y la
interacción
entre las
docentes y los
niños.
Desarrollar en
los niños
conciencia del
cuerpo,
actividades
precisas,
permanencia
de los objetos,
interacción
social lenguaje.
Elegir un niño y una niña y
colocarles imágenes de
diferentes animales en el
cuerpo.
El resto de los niños pasaran
de uno en uno a encontrar los
animales y luego los
colocaran en las siluetas
identificando si es un niño en
la silueta del niño de igual
manera si es una niña, esto lo
harán nombrando la parte del
cuerpo donde lo encontró,
que animal es y que sonido
hace.
Alumnos
juguetes
Un niño y
una niña.
Cartulinas
con las
siluetas de
un niño y
una niña.
Imágenes de
animales.
Docentes.
Alumnos.
Docentes de
planta
Ana Carrero.
9:30 a
10:00
10:00 a
10:45
destruyeron sus imágenes,
pegaron como se les
indico.
No identificaron
Y no nombraron la parte
del cuerpo ern la que
encontraron los animales,
no reprodujeron el sonido
aunque se les repitió
reiteradas veces.
Desarrollar en
los niños
habilidades
Elegir un juguete o una
golosina para que el niño lo
busque.
Esconder el tesoro de modo
Juguete o
golosina.
Habitación
para realizar
Ana Carrero.
10:45 a
11:30
Se mostraron muy
contentos al realizar la
actividad y el primero que
encontró el juguete fue
cognitivas, de
pensamiento y
de lenguaje.
Conciencia de
la permanencia
de los objetos y
habilidades de
resolución de
problemas.
que se vea pero que quede
un poco disimulado para que
la búsqueda no sea
demasiado fácil ni demasiado
difícil.
Llevar a los niños y niñas
fuera de la habitación para
esconder el tesoro de manera
que no sepa dónde está y
luego hacerlos pasar para
decirles que allí hay un tesoro
escondido.
Cuando el niño encuentre el
tesoro, volveremos a
esconderlo varias veces
hasta que se canse del juego,
o esconderemos cada vez un
juguete distinto para que su
interés dure más.
la actividad.
Docente.
Alumnos.
Matías y repitió el nombre
del juguete encontrado
difícilmente pero lo logro.
(dinosaurio)
A las docentes se les
recomendó el realizar las
actividades presentadas
en el día , se les explico el
objetivo de estos y como
hacerlas.
PROCESO DE
ALIMENTACION Y ASEO DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS.
(Retirada del aula)
Docentes de
planta.
11:30
Revisar
avances,
Visita de la tutora.Msc. Sonia Msc. Sonia 11:30 am a
aclarar dudas,
realizar
orientaciones.
Rodríguez. Rodríguez 1:00pm
Almuerzo Ana Carrero 1:00 a
2:00pm
Ordenar
información
recolectada y
realizar
avances.
Actividades vespertinas Grupo e
individual.
2:00 a
4:00pm
Fecha: 09 de mayo de 2012.
Objetivo Actividades metodológica Materiales /
recursos
Responsabl
e
Hora
/inicio/final
Evaluación y
seguimiento.
Presenciar y
observar paso
a paso el
proceso de
recepción,
aseo y
actividades de
conjunto
formal.
Llegada al CDI.
Entrada al aula de clase.
Observar la recepción de los
niños. (Quien los lleva, si
solicitan información del pea,
avances, dificultades, etc.).
Ana Carrero. 7:30 a 8:30 Se le pregunto a las
docentes si lograron
realizar las actividades y
ellas comentaron que lo
intentaron por dos días y al
no ver resultados, ni
interés no siguieron
intentando.
Socializar con
los niños y
niñas,
integrándome a
las actividades
iniciales
realizadas por
las docentes de
planta.
Canto.
Observación y participación
en las actividades iniciales
realizadas por las docentes
de planta de infantes A con
los niños y niñas.
Ana Carreo
8:30 a 9:0
Realizar
actividades de
respiración
relacionadas
con el soplo
para mejorara
la cantidad y
calidad de la
respiración de
los niños y
niñas para
influir en la
correcta
articulación de
las palabras.
Todas las actividades que se
realizaran con los niños
tendrán un sentido lúdico y se
realizaran a modo de juego.
Se secuenciaran por orden
de dificultad de las más
sencillas a las más
complejas, lo importante es
que aprendan a distinguir
entre aspirar, expirar y soplar
y finalmente que controlen la
intensidad y la dirección del
soplo.
1. EL REMOLINO.
Colocar hojas de papel
de seda sobre la mesa
y soplar observar el
movimiento de las
hojas (colocar a los
niños en fila y estos
pasaran uno por uno a
realizar la actividad d
modo que todos
observen a todos.)
Papel de
seda.
Ana Carrero.
9:00 a 9:30
Les llamo mucho la
atención el papel de
seda al verlo volar y
trataban de seguirlo.
Observar el
proceso que se
realiza y la
interacción
entre las
docentes y los
niños.
Realizar
actividades de
respiración
relacionadas
con el soplo
para mejorar la
cantidad y
calidad de la
respiración de
los niños y
niñas para
influir en la
correcta
articulación de
las palabras.
Proceso de alimentación,
juego y aseo.
2. DIBUJO SOBRE EL
PAPEL: Se le dará a
cada niño la silueta de
un dibujo y se llenara
de pegamento luego el
niño debe rellenar el
dibujo con trocitos de
papel el cual empujara
con el soplido con la
ayuda de una pajilla.
Alimentos
Docentes
Alumnos
juguetes
Hoja de
aplicación.
Papel en
trocitos de
colores.
Pajilla.
Docentes de
planta
Ana Carrero.
9:30 a
10:00
10:00 a
10:45
Con dificultad realizaron la
actividad, se mostraron sin
ánimos, ni fuerza para
soplar y les costó seguir
las orientaciones.
Realizar
actividades de
respiración
relacionadas
3. LA PINTURA SE
MUEVE: En una hoja
de papel colocar
pequeñas manchas de
pintura liquida de
Ana Carrero.
10:45 a
11:30
No se realizo la actividad
debido a que la actividad
anterior se llevo más del
tiempo indicado.
con el soplo
para mejorara
la cantidad y
calidad de la
respiración de
los niños y
niñas para
influir en la
correcta
articulación de
las palabras.
.
diferentes colores, con
una pajilla el niño
esparcirá la pintura,
esto formara una
imagen, que
compartiremos todos
mostrando lo que cada
uno hizo.
Se le oriento a las
docentes realizar la
actividad y se le envio una
nota a los padres de
familia con orientaciones
para los niños con
actividades a realizar
similares a los anteriores,
se les explico el objetivo
de estos.
PROCESO DE
ALIMENTACION Y ASEO DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS.
(Retirada del aula)
Docentes de
planta.
11:30
Revisar
avances,
aclarar dudas,
realizar
orientaciones.
Visita de la tutora.Msc. Sonia
Rodríguez.
Msc. Sonia
Rodríguez
11:30 am a
1:00pm
Almuerzo Ana Carrero 1:00 a
2:00pm
Ordenar
información
recolectada y
realizar
avances.
Actividades vespertinas Grupo e
individual.
2:00 a
4:00pm
Fecha: 16 de mayo de 2012.
Objetivo Actividades metodológica Materiales /
recursos
Responsabl
e
Hora
/inicio/final
Evaluación y
seguimiento.
Presenciar y
observar paso a
paso el proceso
de recepción,
aseo y
actividades de
conjunto formal.
Llegada al CDI.
Entrada al aula de clase.
Observar la recepción de los
niños. (Quien los lleva, si
solicitan información del pea,
avances, dificultades, etc.).
Ana Carrero. 7:30 a 8:30 Se les pregunto a las
maestras si habían
realizado las actividades
sugeridas y estas ,solo
las realizaron una ves
argumentando la falta de
interés de los niños.
Con respecto a los
padres se les dio la
orientación y no hicieron
comentario alguno e
hicieron caso omiso al
preguntarse
les si realizaron las
actividades con los niños
en casa
Socializar con los
niños y niñas,
integrándome a
las actividades
iniciales
realizadas por las
docentes de
planta.
Realizar
actividades con
la boca, la lengua
y el cuerpo que
ayuden en el
desarrollo de los
órganos fono
articulatorio.
Canto.
Observación y participación
en las actividades iniciales
realizadas por las docentes
de planta de infantes A con
los niños y niñas.
Esta práctica ayuda a evitar
disfonías funcionales y es
útil para potenciar la emisión
de enunciados orales.
Ana Carrero.
8:30 a 9:00
Observar el
proceso que se
realiza y la
interacción entre
las docentes y
los niños.
Realizar
actividades con
la boca, la lengua
1.LA ABEJA :
Colocar a los niños de pie
con los codos pegados a la
cintura y las manos tocando
los hombros. Luego los
niños abrirán las manos
colocando las palmas hacia
afuera y saludando como si
fueran pequeñas alas. Luego
se desplazaran con pasos
cortos y harán el sonido que
hace la abeja.
(zumbido)
Proceso de alimentación,
juego y aseo.
Cuerpo.
9:00 a 9:30
Intentaron realizar la
y el cuerpo que
ayuden en el
desarrollo de los
órganos fono
articulatorio.
2.ENSAYO DE SONIDOS Y
ARTICULACION :
Ponemos a los niños y
niñas en posición de
flexionar las rodillas y decir
sin que se oiga y sin abrir la
boca iiiiiii, para ello los niños
apretaran los labios. Luego
justo en el momento de
saltar abrir la boca bien
grande y decir aaaaaaaaa.
En conjunto se escuchara
la,la, la (el sonido de la i se
realizara con la boca cerrada
Alimentos
Docentes
Alumnos
juguetes
Boca.
Lengua
Cuerpo
Docentes de
planta
Ana Carrero.
9:30 a
10:00
10:00 a
10:45
actividad, no mostraban
dominio de su cuerpo, y
les fue muy difícil realizar
la actividad , sin embargo
realizaron el sonido de la
abeja no exactamente
pero lo intentaron.
Se les oriento el realizar
los sonidos , con dificultad
lo hicieron ya que los
movimientos corporales
no los pudieron realizar
debido a que los
vacunaron en la pierna a
todos y estaban
adoloridos y no dejaban
de llorar.
Realizar
actividades con
la boca, la lengua
y el cuerpo que
3.DOÑA LENGUA Y EL
COCHE EN LA COCHERA:
Se le cuenta a los niños que
la lengua es un coche que
Boca.
Lengua
Ana Carrero.
10:45 a
11:30
Todos realizaron la
actividad alegremen_
ayuden en el
desarrollo de los
órganos fono
articulatorio.
está dentro de una cochera
(la cochera es la boca) la
cochera se abre y el coche
sale, (el coche es la lengua)
el coche entra y sale. ( se
repite hasta que lo hagan
por si mismos)
te y satisfactoria
mente . a las docentes se
les pidió de nuevo realizar
las actividades y a los
padres se les oriento de
nuevo la realización de
estas explicándoles los
objetivos de estos.(en un
papel) se les mando
entrevista.
PROCESO DE
ALIMENTACION Y ASEO
DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
(Retirada del aula)
Docentes de
planta.
11:30
Revisar avances,
aclarar dudas,
realizar
orientaciones.
Visita de la tutora.Msc. Sonia
Rodríguez.
Msc. Sonia
Rodríguez
11:30 am a
1:00pm
Almuerzo Ana Carrero 1:00 a2pm
Ordenar
información
recolectada y
realizar avances.
Actividades vespertinas Grupo e
individual.
2:00 a
4:00pm
Fecha: 23 de mayo de 2012.
Objetivo Actividades metodológica Materiales /
recursos
Responsabl
e
Hora
/inicio/final
Evaluación y
seguimiento.
Presenciar y
observar paso
a paso el
proceso de
recepción,
aseo y
actividades de
conjunto
formal.
Llegada al CDI.
Entrada al aula de clase.
Observar la recepción de los
niños. (Quien los lleva, si
solicitan información del pea,
avances, dificultades, etc.).
Ana Carrero. 7:30 a 8:30 Se les pregunto a las
docentes si realizaron las
actividades y
argumentaron que si 2
veces en la semana y
luego ya no siguieron. Con
respecto a los padres de
familia no hubo reacción
por parte de ellos y cuando
se les pregunto si
realizaron lo orientado
hicieron caso omiso.
Socializar con
los niños y
niñas,
integrándome a
las actividades
iniciales
realizadas por
las docentes de
planta.
Trabajar
cuentos
logopédico con
Canto.
Observación y participación
en las actividades iniciales
realizadas por las docentes
de planta de infantes A con
los niños y niñas.
TRABAJAR SIMEON EN
TRES MOMENTOS CON
Ana Carrero
8:30 a 9:00
Contestaron la entrevista
que se les mando la
semana pasada.
Estuvieron inquietos al
los niños y
niñas para
introducirlos en
aspectos
propios de la
lengua para
favorecer el
uso del
lenguaje oral,
el sentido del
ritmo ,la
memoria y el
sentido creador
a través del
juego,
haciendo uso
de técnicas y
recursos para
fomentar la
compresión y la
expresión.
Observar el
proceso que se
realiza y la
interacción
LOS NIÑOS Y NIÑAS:
1. Introducir el cuento a los
niños y explicarles de que se
trata. Luego mostrar las
imágenes y explicar de nuevo
el cuento.
Proceso de alimentación,
juego y aseo.
Cuento.
Imágenes.
Alimentos
Ana Carrero.
9:00 a 9:30
momento del cuento Y al
momento de las imágenes
estuvieron interesados.
Se realizaron todas las
actividades de manera
breve (solo con Matías y
David) debido a actividad
de clausura de prácticas.
entre las
docentes y los
niños.
Trabajar
cuentos
logopédico con
los niños y
niñas para
introducirlos en
aspectos
propios de la
lengua para
favorecer el
uso del
lenguaje oral,
el sentido del
ritmo ,la
memoria y el
sentido creador
a través del
juego,
haciendo uso
de técnicas y
recursos para
fomentar la
compresión y la
expresión.
2. Bloque de soplo:
Los niños soplaran según
estas indicaciones: Girando la
cabeza a la derecha,
girando la cabeza a la
izquierda, subiendo la cabeza
arriba, bajando la cabeza
abajo, haciendo círculos con
la cabeza. Los niños
descansaran cuando
terminen.
Bloque de respiración:
Colocar las manos de los
niños en un cubo de agua y
respirar suavemente tomando
aire por la nariz y echando el
aire por la boca. (procurar
que todos los niños realicen
Docentes
Alumnos
juguete
Cuerpo
Cubo o
recipiente
grande.
Agua
Boca
nariz
Docentes de
planta
Ana Carrero.
9:30 a
10:00
10:00 a
10:45
Estuvieron muy inquietos
pero realizaron las
actividades, no se uso el
agua debido a que Matías
tenía fiebre y David estaba
un poco a gripado.
la actividad)
Trabajar
cuentos
logopédico con
los niños y
niñas para
introducirlos en
aspectos
propios de la
lengua para
favorecer el
uso del
lenguaje oral,
el sentido del
ritmo ,la
memoria y el
sentido creador
a través del
juego,
Bloque de articulación y
praxis (bucales, linguales,
faciales…)
Colocar a los niños frente a
frente y que articulen el
sonido del pis al caer.
Colocar la lengua arriba y
sonreír, luego soplar. Al
terminar todas las actividades
aplaudimos y descansamos
unos segundos.
Luego los niños y niñas
repetirán pas pes pis pos pus,
a la vez se realizara un
gesto:- Con pas, toca tu pelo.
- Con pes, toca tu frente.
Boca.
Lengua.
Frente
Boca.
Pelo.
Ojos.
Nariz.
Ana Carrero.
10:45 a
11:30
Se realizo brevemente les
resulto muy complicado a
los niños ya que no
muestran conocimiento de
las partes de su cuerpo
aunque intentaron
reproducir los sonidos
pas, pes ,pis, pos y pus y
lo lograron .
Se les recomendó esta
actividad a las docentes y
se les explico su beneficio
en los niños.
haciendo uso
de técnicas y
recursos para
fomentar la
compresión y la
expresión.
- Con pis, toca tus ojos.
- Con pos, toca tu nariz.
- Con pus, toca tu boca.
Repetiremos la actividad
hasta que los niños lo hagan
solos.
PROCESO DE
ALIMENTACION Y ASEO DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS.
(Retirada del aula)
Docentes de
planta.
11:30
Revisar
avances,
aclarar dudas,
realizar
orientaciones.
Visita de la tutora.Msc. Sonia
Rodríguez.
Msc. Sonia
Rodríguez
11:30 am a
1:00pm
Almuerzo Ana Carrero 1:00 a
2:00pm
Ordenar
información
recolectada y
realizar
avances.
Actividades vespertinas Grupo e
individual.
2:00 a
4:00pm
Plan de Intervención De I Nivel Para el Desarrollo de la Motricidad
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA-HORA Seguimiento de
evaluación
Observar el
proceso de llegada
de los niños de
primer nivel.
Determinar el
grado de dificultad
que presentan los
niños de I nivel de
educación inicial en
el desarrollo de la
motricidad fina
para superar las
debilidades en el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
Llegada al C D I
Entrar al aula de clase, saludar a la
docente
Observar la llegada de los niños
Socializar con los niños
Saludarlos, preguntar cómo está
que han hecho etc.
Coordinación viso manual.
Los niños deberán unir los puntos
del sombrero del payaso con lápiz
de grafito.
Luego harán pelotitas de papel para
adornar el gorro del payaso.
Ejercitar los dedos pulgar e índice.
Recortar papel.
Darle a los niños una hoja de papel
bond en blanco y una tijera,
orientarle a los niños que recorten la
hoja, esto se hace con supervisión
de la docente a cargo de la
ejecución del plan de acción.
María Cecilia
García
María Cecilia
García.
18-4-12
7:30
7:30-
9:00
9:00
9:30
10:00
10:30
18-4-12
18-4-12
10:30
11:00
Observar la llegada
de los niños al
preescolar, con quien
llegan .
Observar el trato que
tiene la maestra con
los padres de familia.
Se pudo observar en
esta actividad como
los niños están
interesados en iniciar
la actividad.
Al momento de la
actividad los niños
empiezan a realizar
algunos gestos tal
como derramar
mucha pega en la
hoja, el lápiz lo
sostienen de forma
inadecuada
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA HORA SEGUIMIENTO A
EVALUAR
Identificar la
interacción que
establece la
maestra, los
padres y los niños
al iniciar el día.
Verificar la
precisión digital
de los dedos
Índice y Pulgar y
el dominio del
espacio de parte
de los niños.
Llegada al CDI.
Entrar al aula de clase,
saludar a la docente.
Observar la llegada de los
niños.
Rasgado de papel.
Rasgar libremente y pegar
las tirar en todo el espacio
de la naranja.
Darles a los niños trozos de
papel de seda, indicarles la
forma que lo van a rasgar
en tiras finas, luego
proporcionarles a los niños
la hoja de aplicación con
una naranja y orientarles
que peguen las tirar que
rasgaron encima de la
naranja sin salirse del área.
Luego orientarles a los
niños lo siguiente con sus
manitos juntas va a imitar a
los peces su forma de
desplazarse.
María Cecilia
María Cecilia
María Cecilia
25-4-12 7:30
12:00
Interactuar con la
docente, con los
padres de familia
y con los niños.
Los niños en
estudio
Trabajan en
diferentes
actividades para
desarrollar la
motora fina.
En ese momento
se aprovecha
orientar al padre
para que trabajen
con los niños en
casa y así poder
reforzar el trabajo
realizado en el
aula de clase
Las actividades
que pueden
Ejercitar la motora
fina utilizando los
dedos Índice y
Pulgar.
Procesar la
información
obtenida.
Observar paso a
paso el avance y
desarrollo de los
Niños en el
estudio del CDI
Colombia. Como
parte integrante
de su grupo
Juntar las manitos y mover
los deditos en forma de que
nadan los peces.
Luego darle papel de seda
en cuadrito y pedirles que
hagan pelotitas.
Luego darle las hojas de
aplicación y que le pongan
pega al pez en forma de
huellita sobre el cuerpo del
pescado y pegar las
pelotitas de papel para
formar las escamas del
pescado.
Darles la hoja de aplicación
a los niños y orientarles que
coloreen la cabeza del
pescado, cuidar que no se
salgan del espacio.
Integración de los niños a su
grupo.
Observar los avances de los
niños críticos para llevar un
registro del avance después
María Cecilia
María Cecilia
María Cecilia
25-4-12
25-4-12
25-4-12
12:30
4:00
realizar en casa
es poner a los
niños a retorcer
su ropa cuando
está húmeda,
usar los prensa
ropa, comprarles
masa de tortilla y
hacer que ellos
jueguen a amasar
la masa.
Se conversó con
la maestra sobre
el avance de los
niños en estudio y
ellas
manifestaban que
los niños diego,
stalyn y Anthony
estaban
empezando a
mostrar cambios
a la hora de
realizar sus
de las actividades
realizadas.
Análisis y reflexiones del
plan ejecutado
María Cecilia trabajos ya que
estaban más
entusiasmados y
les estaban
empezando a
poner interés a
las actividades.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA HORA SEGUIMIENTO DE
EVALUACIÒN
Detectar el
avance de los
niños en estudio
en su grupo
normal de clase.
Ejercitar el trazo.
Realizar
movimientos con
el cuerpo grueso
Llegada al CDI.
Entrar al aula de clase.
Saludar a la docente y a los
niños.
Observar la llegada de los
niños quien los lleva.
Socializar con los niños.
Cantar la canción de buenos
días.
Observar a la maestra lo que
hace con los niños y ver
cómo se comportan los niños
en la hora de clase.
Armar caritas.
Darle a los niños dos caritas
María Cecilia
García.
María Cecilia
García.
María Cecilia
García.
Docente de
Planta.
2-5-12
2-5-12
7:30
7:30-7:40
7:40-8:30
8:30-8:40
8:40-8:50
8:50-9:10
9:10-9:30
Observación en el
aula de clase para
ver cómo se
desenvuelven Diego
Herrera, Anthony y
Stalin los niños que
están siendo
evaluados
Se conversó con la
maestra sobre el
avance de los niños
en estudio y ellas
manifestaban que
los niños diego,
stalyn y Anthony
y fino. para que ellos le peguen la
parte de la cara que le hace
falta. Luego ellos pegaran la
boca, carita y luego harán
expresiones faciales imitando
cada expresión alegre-triste.
Motora fina.
Trazar los puntos de
izquierda a derecha del sol a
la tierra.
Integración con todo el grupo.
En círculo cantar la canción
de los deditos para ejercitar
la motora gruesa y fina.
Mariposita imitar el vuelo de
la mariposa y los
movimientos que ella hace.
Docente del Aula
María Cecilia
García.
María Cecilia
García.
2-5-12
2-5-12
2-5-12
9:30-10:00
10:00-10:30
estaban empezando
a mostrar cambios a
la hora de realizar
sus trabajos ya que
estaban más
entusiasmados y les
estaban empezando
a poner interés a las
actividades.
Continuando con las
observaciones de
los niños en estudio
se va notando como
ellos van cambiando
a la hora de
integrarse a su
grupo de clase ellos
ahora ya son más
receptivos a sus
actividades ponen
más atención y
tratan de imitar al
grupo haciendo las
actividades que se
les asigna son más
cuidadosos con sus
actividades y
terminan sus
actividades.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA HORA SEGUIMIENTO DE
EVALUACIÒN
Llegada al centro CDI
Colombia.
Entrar al aula de clase,
saludar a la docente.
Observar la llegada de los
niños.
Socializar con los niños.
arrugado de papel
Orientar a los alumnos de la
activada a realizar.
Demostrarle a los alumnos
como se arruga el papel
Se le pide a los niños y niñas
que arruguen con sus dos
manos cada hoja hasta
formar una pelota,
Doblado del papel
Enseñarles a los niños en
estudio como se dobla el
papel
Mostrarles a los niños en
estudio como se dobla el
María Cecilia
María Cecilia
María Cecilia
García.
María Cecilia
García.
María Cecilia
García.
9-04-12
9-04-12
9-04-12
7:30
8:30
8:30
2:30
4:00
Los padres de familia se
sienten contentos ya que
los niños se sienten
entusiasmados con las
actividades que ellos
ponen en práctica en su
casa ya que los niños
sienten como un juego las
actividades y las realizan
de esta manera ellos
mejoran sus capacidades
motrices finas y se
divierten a la vez y a los
padres no se les dificultad
ya que las actividades las
realizan con sus hijos.
papel y formar abanicos de
papel.
Análisis e información de la
investigación
9-04-12
OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA HORA SEGUIMIENTO DE
EVALUACIÒN
Realizar
construcciones
sencillas
representando los
objetos de su
casa.
Utilizar la
imaginación y la
dáctilo pintura.
Llegada al centro CDI Colombia.
Entrar al aula de clase, saludar a
la docente.
Observar la llegada de los niños.
Socializar con los niños.
Construir objetos de la casa.
Brindarles a los niños cajas de
diferentes tamaños y orientarles
que construyan la mesa en la que
comen en su casa, o el sofá o la
cama.
Luego los niños estamparan
huellitas sobre los objetos
construidos para adornar su
objeto.
María Cecilia
María Cecilia
16-5-12
16-05-12
16-05-12
7:30
12:00
Siguiendo con la
observación de los
niños en estudio se
observa como los
niños se integran al
grupo y tienen más
autonomía a la hora
de realizar sus
actividades.
Ejercitar los
movimientos
finos.
Trabajar la motora fina
Los niños deberán de seguir las
Siguientes orientaciones para
Trabajar ojo, mano, ensartar en
botellas plásticas aros de
diferentes tamaños repetir 6
veces con cada aro hasta lograr
la precisión.
Darles hojas de papel a los niños
que las arruguen y formen
pequeñas pelotas luego Integrar a
los niños se les pide que con la
ayuda de la docente le peguen
taype. Luego se les pedirá que
formen un circulo y que se lancen
la pelota con el objetivo de
coordinar su motora fina
María Cecilia
María Cecilia
María Cecilia
23-05-12
23-05-12
7:30
12:00
12:30
4:00
Plan de Intervención De II Nivel Para el Desarrollo del Lenguaje
Practicante: Hellen Yarlina Díaz
No. Objetivo del Plan de
Acción
Actividades Responsabl
e
Fecha Hora Evaluación y Seguimiento
02.
Expresen lo que
observan, repetir
palabras, formas,
tamaños.
Identifique las figuras
y comente.
Participa en las
adivinanzas.
Comentar figuras con
gestos mediante lo
observado.
En hojas de
aplicación pegar,
dentro las figuras.
Comenta adivinanzas
con gestos y
palabras.
Adivinanzas: el
tomate y el pez.
Hellen Díaz
Hellen Díaz
25/04/12
8:40-
9:00
9:00-
9:30
10:00-
10:15
En el transcurso que los
niños realizaban las
actividades , participaron
ellas , no podían repetir
las palabras , al repetirlas
varias veces , mediante la
observación de estas , se
notó que mejoro la
pronunciación de los
niños , realizaron en el
trabajo manual , pegaron
figuras de manzanas
dentro del árbol, se les
pregunto lo que hacían
observaban, siempre
mediante la observación
de láminas se realizó las
adivinanzas , siempre
mejorando la
pronunciación de las
palabras .
03.
Participar y conocer
el nombre de cada de
los amiguitos.
Participa activamente
en los juegos.
Entona los siguientes
cantos con emoción,
alegría y disciplina:
buenos días.
Buenos días
caminito.
Como estas.
Saluda a mis
compañeros.
Realiza
competencias con las
figuras geométricas,
formando objetos con
las mismas.
Hellen Díaz
Hellen Díaz
02/05/12
8:40-
9:00
9:00-
9:30
En los cantos que se
realizaron en las
actividades iniciales con
el objetivo de pronunciar
los nombres de cada uno
de los niños y aprender
normas de cortesías , se
les pregunto a ellos el
nombre para que
pronunciaran bien las
palabras ,realizaron el
juego en ello con las
figuras geométricas
realizaron dibujos
preferidos , realizaron una
casa en el cual tenían
que pronunciarla, decir
ellos las mencionaron
siempre con dificultad, al
repetirlas varias veces se
observó que mejoraron la
pronunciación
04.
Participa en los
ejercicios de
respiración.
-Oler una flor
-Inspirar y espirar
-Apagar una vela
-Inflar globos
-Hacer burbujas de
jabón
-Realiza dibujo
utilizando la técnica
de pintura soplada.
Hellen Díaz
09/05/12 8:30-
10:00
Al participar de estos
ejercicio todos los niños
lo realizaron se observó
que ellos no podían
respirar muy bien esto
para facilitar la buena
articulación de las
palabras, se realizó el
soplo de candelas con
todos los niños en el
cual Num y diego se
les hizo difícil pagar la
vela, el inflar globos
también esto se realizó
solo con Num y diego, el
hacer las burbujas de
papel lo realizaron todos
los niños y se les hizo
un poco difícil hacer las
burbujas, cuando se hizo
la técnica de pintura en el
cual era soplada ellos se
les hizo difícil soplar el
cual se les ayudo para
mejorar las actividades
que necesitaban
reforzarse.
05. Realizar ejercicios de
mandíbula y mejillas
para estimular la
articulación.
Escuchar con
atención el cuento y
emitir sonidos que
proponga el cuento.
-Abrir y cerrar la boca
lentamente, abrir la
boca despacio y
cerrarla de prisa
-Masticar
-Mover la mandíbula
inferior de un lado a
otro alternadamente.
-Inflar las mejillas
juntas y separadas
-Movimientos del
enjuague bucal.
-Cuento el Lobo
Feroz
Hellen Díaz
Hellen Díaz
16/05/12 8:30-
9:00
9:00
9:30
Mediante la realización
de estos ejercicios lo
realizaron todos ,
participaron de mover
imaginarse el comer ,
cepillarse masticar , ellos
lo hicieron muy bien al
realizarlos . también al
escuchar e cuento
realizaron los sonidos
del cuento, soplos que
habían en el cuento, se
les pregunto a los niños
que les gusto se le
reforzaba las palabras
que no pronunciaban
muy bien.
06. Participar en las
actividades imitando
diferentes tipos de
sonidos y realizando
gestos faciales.
-Canto, imitando
sonidos de animales:
buenos días.
-Cuento el Sombrero
Hellen Díaz 23/05/12 8:30-
9:30
En las actividades que
se realizó con los
sonidos de distintos
animalitos ellos iban
diciendo los sonidos ,
también aprendiendo
normas de cortesía el
cual se les ayudaba al
de Peca y Lino. pronunciarlas cuando no
pronunciaban muy bien,
se reforzó con ellos las
articulaciones de las
palabras.
Plan de Intervención de III Nivel Para el Desarrollo del Lenguaje
Practicante: María Georgina Alemán Altamirano.
No Objetivo del
Plan de Acción
Actividades Responsable Fecha Hora Evaluación y
Seguimiento
01. Motivar el
diálogo y la
conversación
con la
practicante para
entrar en
confianza.
Estimular el
lenguaje y el
habla mediante
preguntas y el
juego.
-Lectura y comentario de un cuento:
“Los ratones y el gato”, mediante una
conversación.
-Preguntas y respuestas de
comprensión del cuento.
-Observan dibujos relacionados al
cuento y expresan lo que ven.
-Juego la bolsa de sorpresa, adivinando
objetos que en ella se encuentran.
María
Georgina
18/04/12 8:30-
9:30
02.
Participar de
manera activa
en la realización
de ejercicios de
respiración
-Ejercicios de respiración acostado en el
piso y de pie percibiendo el movimiento
de la respiración.
-Ejercicios de soplo con diferentes
objetos: figuras en papel, globos, velas,
jabón y agua, flecos de papel crepé.
-Ejercicios de mandíbula y de mejillas:
abrir y cerrar la boca lentamente,
rápidamente y alternar, masticar, mover
la mandíbula inferior de un lado a otro,
inflar las mejillas juntas y separadas,
movimiento de enjuague, empujar con
la lengua las mejillas hacia afuera.
María
Georgina
25/04/12 8:30-
9:30
03. -Llegada al CDI, entrar al aula de clase, 7:30-
Centrar su
atención en el
velo del paladar,
labios y lengua
al realizar los
ejercicios que
estimulan estos
órganos.
saludar a la docente a los niños y niñas.
-Socializar con los niños y niñas,
conversar con ellos y observar su
comportamiento antes que empiecen
las actividades y a la hora de la clase.
-Ejercicios del velo paladar: bostezar,
toser, carraspear, con la boca abierta,
inspirar por la nariz y espirar
alternadamente por la boca y la nariz.
-Ejercicios de labios: sonrisa con labios
juntos y separados, proyectar los labios
fruncidos (beso), morder labio superior
e inferior, sostener elementos entre
labios y base de la nariz, vibración de
labios.
Emisión (con las arcadas dentales
unidas) de: iu, io, ui, uo.
Silbar.
-Merienda y Receso
-Pega bodoquitos de papel crepé en el
dibujo de la boca.
-Observar el desempeño de los niños
evaluados en sus actividades y
acompañamiento.
-Proceso y análisis de la investigación.
María
Georgina
02/05/12
8:30
8:30-
10:00
10:00
10:30-
11:00
11:00-
12:00
12:00-
4:00
04. -Llegada al CDI, entrar al aula de clase,
saludar a la docente a los niños y niñas.
-Socializar con los niños y niñas,
7:00-
8:30
Realizar
ejercicios de
lengua como
parte de la
estimulación del
lenguaje.
conversar con ellos y observar su
comportamiento antes que empiecen
las actividades y a la hora de la clase.
-Ejercicios de lengua: lengua por
delante de los incisivos superiores e
inferiores tocando las encías y por
detrás, doblar la lengua hacia arriba y
hacia atrás y hacia abajo y hacia atrás,
relamerse, vibración de la lengua entre
los labios, tocar el labio inferior, superior
y las comisuras labiales con la punta de
la lengua, empujar las mejillas
alternadamente (caramelo), emitir
sonidos fonéticos como: toc, toc, tac,
tac repetidas veces.
-Merienda y Receso.
-Elabora dibujos utilizando la técnica de
pintura soplada.
-Observar el desempeño de los niños
evaluados en sus actividades y
acompañamiento.
-Análisis de la investigación.
María
Georgina
09/05/12 8:30-
10:00
10:00
10:30-
11:00
11:00-
12:00
12:00
Se le
recomienda a
los padres-
madres y a la
docente que
refuerce los
ejercicios con la
lengua en sus
actividades
diarias.
A los padres-
madres se les
envió una nota
en la que se le
recomendaba
reforzar las
actividades
realizadas en la
clase.
05. -Llegada al CDI, entrar al aula de clase,
saludar a la docente a los niños y niñas.
-Observar y socializar con la persona
que llega a dejar a los niños.
-Socializar con los niños y niñas,
conversar con ellos y observar su
7:30-
8:30
Reconocer las
figuras de las
láminas y la
relaciona con un
sonido.
comportamiento antes que empiecen
las actividades y a la hora de la clase.
-Observa las láminas presentadas y
emite el sonido que hacen cada una de
las figuras.
-Escucha la grabación con sonidos de
animales para reconocerlos y repetir su
sonido onomatopéyico.
-Merienda y Receso.
-Participa en el canto: en la granja de
papá.
-Colorea los dibujos de los animales
mencionados en el canto.
-Observar el desempeño de los niños
evaluados en sus actividades y
acompañamiento.
-Análisis de la investigación.
María
Georgina
16/05/12 8:30-
10:00
10:00
10:30-
11:00
11:00-
12:00
12:00
Se le solicita a
la maestra
realizar
reforzamiento
con los sonidos
onomatopéyicos
trabajados en la
clase.
06.
Articula
-Llegada al CDI, entrar al aula de clase,
saludar a la docente a los niños y niñas.
-Observar y socializar con la persona
que llega a dejar a los niños.
-Socializar con los niños y niñas,
conversar con ellos y observar su
comportamiento antes que empiecen
las actividades y a la hora de la clase.
-Realiza ejercicios de movimiento con la
lengua y la boca.
-Repite frases con la r:
7:30-
8:30
palabras a su
nivel y aprende
versos, frases y
canciones.
La pera está madura.
Las ardillas saltan de árbol en árbol.
-Participa en el verso:
Había un sapito
cantando per. per. per
debajo de una piedra per. per.
per.per.per
caía un aguacero
y estaba muy feliz
porque no se mojaba per. per. per.per.
per.
-Merienda y Receso.
-Escucha la canción aserrín aserrán, la
entona y la aprende.
-Observar el desempeño de los niños
evaluados en sus actividades y
acompañamiento.
-Análisis de la investigación.
María
Georgina
23/05/12 8:30-
10:00
10:00
10:30-
11:00
11:00-
12:00
12:00
Técnicas de Recolección de Información
Matriz de Análisis Documental
Objetivo Pregunta directriz Preguntas especificas Instrumentos Fuentes
¿Qué documentos posee el expediente?
¿Qué documentos faltan en el
Análisis
Documental.
Expediente de cada
niño.
Detectar las
posibles
dificultades
en el
desarrollo de
los niños y
niñas en el
proceso
enseñanza
aprendizaje
¿Cuáles son las
posibles
dificultades de los
niños y niñas en
el proceso
enseñanza
aprendizaje
detectados en los
documentos
académicos?
expediente?
¿Están todos los datos de los niños en la
hoja de matricula?
¿Se encuentra debidamente registrado
su control de crecimiento y vacunación?
¿Posee algún historial clínico?
¿Cómo están divididos los documentos
curriculares?
¿Responde a los objetivos generales del
currículo nacional de educación infantil
de 0 a 6 años?
¿Qué objetivos en estos documentos
responden a las necesidades educativas
en el PEA?
¿Se toma en cuenta en el plan de clase
actividades para atender las dificultades
de aprendizaje?
¿Cada cuanto se revisa el plan diario
(ficha didáctica) de cada maestra?
Análisis
Documental
Documentos
Curriculares(guía
multinivel, guía de
aprendizaje para el
nivel preescolar,
programa para
educación preescolar,
manual
psicopedagógico para
educación infantil y
plan de clase)
¿Existe un control de registro que se
aplica diariamente?
¿Según el control de asistencia que
porcentaje de niños asisten diariamente a
clases?
¿Qué porcentaje de niños existen
frecuentemente a clases?
Análisis
documental
Registro de Asistencia
¿Se lleva un cuaderno de control de
supervisiones se realizan al mes?
¿Qué aspectos se valoran en las
supervisiones?
¿Cuáles son las medidas que se toman
Análisis
Documental
Informe de
Supervisiones
para dar respuesta a las dificultades
encontradas en las supervisiones?
¿Cuáles son las medidas que se toman
para dar respuestas en las dificultades
encontradas en la supervisión?
¿Cuándo fue la última capacitación
realizada en el centro para los docentes?
¿Cuál fue el tema?
¿Cómo se le ha dado seguimiento a las
capacitaciones?
¿Cada cuanto están programadas las
capacitaciones para los docentes?
Análisis de
Documentos
Plan de
Capacitaciones
Guía de Observación
Introducción: Como estudiantes practicantes de V año de Educación Infantil, le
presentamos la siguiente guía de observación con el fin de obtener toda la
información que podamos recopilar, agradeciendo de antemano toda la ayuda que
se nos pueda brindar.
Objetivo: Recopilar información necesaria acerca del desarrollo de los niños y
niñas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la observación de
una serie de aspectos importantes.
Datos Generales:
Nombre del Centro: ________________________________________________
Nivel: ____________________
Edades: _____________________
Profesora: _______________________________________________________
No. Aspectos a observar
en los niños y niñas del
nivel:
Nombres de los niños y niñas
1. Con quién llega
2. A qué hora llega
3. Saluda al entrar al
salón
4. Comportamiento al
llegar
5. Quién los recibe
6. Estrategia de atención
al grupo al llegar
7. Lugar en que se ubica
al llegar o al entrar al
salón
8. Actividad que realiza al
llegar
9. Atiende orientaciones
10. Participación activa en
las actividades
11. Trabaja
organizadamente y
productivamente
12. Establece relaciones
sociales con sus pares
13. Es comunicativo con la
maestra y compañeros
14. Respeta a sus
compañeros
15. Comparte con los
demás en los juegos y
actividades
16. Interés de los niños y
niñas por las
actividades
|17. Demuestra hábitos de
higiene
18. Es independiente al
comer, al jugar, al
hacer actividades, al ir
al baño, etc.
19. Practica normas de
conversación
20. Cómo es el volumen
de voz
21. Es ordenado con los
materiales, los juegos,
etc.
Observaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Guía de Entrevista a Docentes
Introducción: Estimada maestra, mediante la presente le pedimos su apoyo y
colaboración al contestar con objetividad y brindarnos la información que
solicitamos a través de estas interrogantes ya que serán de mucha importancia
para el desempeño de nuestras Prácticas de Profesionalización, agradecemos de
antemano toda la ayuda que podamos obtener.
Objetivo: Recopilar datos relevantes e importantes acerca del desarrollo de los
niños y niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Datos Generales:
Nombre de la Docente: ______________________________________
Nivel: _______________ Años de Experiencia en el Nivel: _____________
Desarrollo:
1. ¿Cómo caracteriza a su grupo?
2. ¿Cómo se comportan sus estudiantes en clase?
3. ¿Tiene niños y niñas que presentan dificultades en el desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje? ¿Cuántos?
4. ¿Cuáles son las principales dificultades que los niños y niñas presentan en
clase?
5. ¿Qué atención se les brinda a los niños y niñas que presentan dificultades
en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje?
6. ¿Ha recibido capacitaciones con respecto a dificultades del desarrollo del
proceso de enseñanza y aprendizaje?
7. ¿Los niños o niñas que tienen dificultades tienen un diagnóstico clínico que
determine sus dificultades?
8. ¿Recibe algún tipo de asesoría por parte de la dirección u otro especialista
para dar atención a estos niños y niñas con dificultades?
Muchas Gracias!!
Guía de Entrevista a Padres de Familia
Introducción: Estimados padre y madre de familia, mediante la presente le
pedimos su apoyo y colaboración al contestar con objetividad y brindarnos la
información que solicitamos a través de estas interrogantes ya que serán de
mucha importancia para el desempeño de nuestras Prácticas de
Profesionalización, agradecemos de antemano toda la ayuda que podamos
obtener.
Objetivo: Describir los conocimientos que poseen los padres y madres de familia
sobre la importancia de un buen aprendizaje que incide en los niños y niñas en su
desarrollo intelectual.
Desarrollo:
1. ¿Cómo es el comportamiento del niño o niña en su casa?
2. ¿Qué actividades realiza con el niño o niña en la casa para su aprendizaje?
3. ¿Qué dificultad ha observado en el aprendizaje del niño o la niña?
4. ¿Qué le ha conversado la maestra sobre el aprendizaje del niño o la niña?
5. ¿Qué conversa el niño o niña sobre las actividades en la escuela?
Muchas Gracias!!
Trabajos de los niños
Estos trabajos eran los indicadores del proceso del niño. Aquí vemos como los
tres niños críticos estrujan hojas de papel para formar una pelota.
Esto les ayuda a desarrollar la destreza de la motora fina.
Muestra 1
ANEXO
Trabajos de los niños
Al igual que en el anexo anterior, se puede observar el caso de dos niños en
cuestión. Como ellos gozan a través de actividades ludo pedagógicas desarrollan
su motora fina al utilizar sus dedos e imaginación
Muestra 2
Trabajos de los niños
Estos trabajos académicos eran los indicadores del proceso del niño. Aquí vemos
como se trabaja la motora fina según evaluación inicial, donde la muestra 1
pertenece a una niña con un desempeño normal y la muestra 2 pertenece a uno
de los niños críticos según gráfico de
Muestra 1
Muestra 2
Al finalizar las estrategias del plan de acción para mejorar el desarrollo de la
motora fina podemos observar un trabajo realizado de un niño critico que antes se
desbordaba sin medida y control, ahora en este trabajo lo completa y lo realiza con
más cuidado de no desbordarse del pescado de atenuar más el color y de pegar
las pelotitas de papel de una forma simétrica.
OBSERVACIÓN 1
FECHA: MANAGUA, 18 DE ABRIL DEL AÑO 2012
LUGAR: C.D.I. COLOMBIA
ACTIVIDAD: EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA
GRUPO OBSERVADO: I NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL.
HORA DE OBSERVACIÓN: 8:30-11:00 AM
OBSERVADOR: MARÌA CECILIA GARCÌA
REGISTRO
Los niños comienzan a llegar con mucha alegría la docente les recibe, cuando ya
están todos los niños la maestra comienza su rutina de costumbre. Estoy
observando a los 3 alumnos críticos los cuales están inquietos. En el momento
que los alumnos críticos están trabajando la motora fina se observa a lo siguiente
Se ponen la hoja de aplicación en la boca,
No se concentraban en lo que estaban haciendo.
Rayan la mesa no terminaron de escribir
Se observa que los alumnos críticos toman el lápiz de manera incorrecta.
Al momento de usar la goma para pegar las pelotitas llenan de pega toda la hoja
de aplicación.
Se salen de los bordes.
Seguimiento de evaluación
Se les comunica a los padres de los niños observados que deben de cooperar en
el desarrollo motriz de sus hijos
Trabajo con los niños y niñas de III Nivel
Los niños son estimulados en movimientos de lengua, en soplo, en sonidos
onomatopéyicos con apoyo de ilustraciones.
Se muestran a los niños realizando ejercicios de movimientos con la lengua según
las actividades diseñadas en el plan de intervención.
Los niños en estudio están realizando ejercicios de soplo utilizando la técnica
grafo plástica de pintura soplada.
Colorean las imágenes presentadas para los sonidos onomatopéyicos.
Trabajo con los niños y niñas de Infantes A
Trabajo con los niños y niñas de II Nivel
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS  DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COLOMBIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MANAGUA, DISTRITO V DURANTE EL I SEMESTRE DEL AÑO 2012.
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS  DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COLOMBIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MANAGUA, DISTRITO V DURANTE EL I SEMESTRE DEL AÑO 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionalesEstrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionalesOLMEDO ARIAS DUQUE
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialkgallo95
 
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarProyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarGeneMar
 
Educacion inicial politicas diapositivas
Educacion inicial politicas diapositivasEducacion inicial politicas diapositivas
Educacion inicial politicas diapositivasjessicaguamansolis
 
Rol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteRol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteVanessa Betsabe
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motoracarmen0210
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONMelissa Merchan
 
Bases Curriculares educación parvularia Chile
Bases Curriculares  educación parvularia ChileBases Curriculares  educación parvularia Chile
Bases Curriculares educación parvularia Chilejasnamolina
 
Programa de tutoria secundaria 2011
Programa de tutoria secundaria 2011Programa de tutoria secundaria 2011
Programa de tutoria secundaria 2011Janet MG
 
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeidaElementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeidadiana_almeida
 
Disgrafias
DisgrafiasDisgrafias
Disgrafiastatamary
 
Caracteristicas de los niños a los 6 años
Caracteristicas de los niños a los 6 añosCaracteristicas de los niños a los 6 años
Caracteristicas de los niños a los 6 añosjainellys castro brito
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educacióncarolina gonzalez
 
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicialCurriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicialJohanna Aviles
 
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvulariaFundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvulariaAdalberto
 
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesColección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesPedro Roberto Casanova
 

La actualidad más candente (20)

Fundación integra
Fundación integraFundación integra
Fundación integra
 
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionalesEstrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
Estrategias dirigidas a estudiantes con talentos o capacidades excepcionales
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula PreescolarProyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
Proyecto de Incorporación de las T.I.C al Aula Preescolar
 
Educacion inicial politicas diapositivas
Educacion inicial politicas diapositivasEducacion inicial politicas diapositivas
Educacion inicial politicas diapositivas
 
Rol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteRol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistente
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
Bases Curriculares educación parvularia Chile
Bases Curriculares  educación parvularia ChileBases Curriculares  educación parvularia Chile
Bases Curriculares educación parvularia Chile
 
Programa de tutoria secundaria 2011
Programa de tutoria secundaria 2011Programa de tutoria secundaria 2011
Programa de tutoria secundaria 2011
 
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeidaElementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
Elementos organizadores del diseño curricular por diana almeida
 
Disgrafias
DisgrafiasDisgrafias
Disgrafias
 
6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología
 
Caracteristicas de los niños a los 6 años
Caracteristicas de los niños a los 6 añosCaracteristicas de los niños a los 6 años
Caracteristicas de los niños a los 6 años
 
Registro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anosRegistro educacion inicial_5anos
Registro educacion inicial_5anos
 
Importancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educaciónImportancia de la estimulación temprana en la educación
Importancia de la estimulación temprana en la educación
 
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicialCurriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
Curriculo 2014 Perfil de salida del nivel inicial
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANAESTIMULACIÓN TEMPRANA
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvulariaFundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
Fundamento curriculares de la primera infancia educacion parvularia
 
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas EspecialesColección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
Colección: Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico Necesidades Educativas Especiales
 

Destacado

Proyecto de Escuela 711
Proyecto de Escuela 711Proyecto de Escuela 711
Proyecto de Escuela 711Fabio Martin
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaVilma H
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...CMichelMaya
 
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL EDWINCARHUACHI
 
áLamo registros español y matemáticas primer ciclo 05 06.
áLamo registros español y matemáticas primer ciclo 05 06.áLamo registros español y matemáticas primer ciclo 05 06.
áLamo registros español y matemáticas primer ciclo 05 06.RossyPalmaM Palma M
 
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 2. ciclo
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 2. cicloProtocolo detección y actuación dislexia primaria 2. ciclo
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 2. cicloidoialariz
 
Ficha de evaluación de la exposición oral
Ficha de evaluación de la exposición oralFicha de evaluación de la exposición oral
Ficha de evaluación de la exposición oralanalasllamas
 
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales educacion rigoberta menchu
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZAle Chester Meraki
 
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en QuímicaGuía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en QuímicaSecundaria Técnica
 
Guía de observación exposiciones-1
Guía de observación exposiciones-1Guía de observación exposiciones-1
Guía de observación exposiciones-1elodiagarcia
 
Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 20142hermelinda
 
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORALFICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORALEDWINCARHUACHI
 
La dislexia
La dislexiaLa dislexia
La dislexiaelena33
 
Diapositivas de dislexia e incompresión lectora
Diapositivas de dislexia e incompresión lectoraDiapositivas de dislexia e incompresión lectora
Diapositivas de dislexia e incompresión lectorajilacha23
 

Destacado (20)

Guia De ObservacióN, 2 Sesiones
Guia De ObservacióN, 2 SesionesGuia De ObservacióN, 2 Sesiones
Guia De ObservacióN, 2 Sesiones
 
Proyecto de Escuela 711
Proyecto de Escuela 711Proyecto de Escuela 711
Proyecto de Escuela 711
 
Guia mutismo-selectivo
Guia mutismo-selectivoGuia mutismo-selectivo
Guia mutismo-selectivo
 
Contenidos de Enseñanza
Contenidos de EnseñanzaContenidos de Enseñanza
Contenidos de Enseñanza
 
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
Diagnostico situacional primera infancia infancia y adolescencia al 2011 vers...
 
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPRESIÓN ORAL
 
áLamo registros español y matemáticas primer ciclo 05 06.
áLamo registros español y matemáticas primer ciclo 05 06.áLamo registros español y matemáticas primer ciclo 05 06.
áLamo registros español y matemáticas primer ciclo 05 06.
 
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 2. ciclo
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 2. cicloProtocolo detección y actuación dislexia primaria 2. ciclo
Protocolo detección y actuación dislexia primaria 2. ciclo
 
Ficha de evaluación de la exposición oral
Ficha de evaluación de la exposición oralFicha de evaluación de la exposición oral
Ficha de evaluación de la exposición oral
 
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
Formato plan específico individual decreto 170 necesidades especiales
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en QuímicaGuía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
Guía de observación en aula. Ciencias III. Énfasis en Química
 
PROGRAMA MONICA 8.5
PROGRAMA MONICA 8.5PROGRAMA MONICA 8.5
PROGRAMA MONICA 8.5
 
Inst evaluación guía observación j cloze
Inst evaluación guía observación j clozeInst evaluación guía observación j cloze
Inst evaluación guía observación j cloze
 
Guía de observación exposiciones-1
Guía de observación exposiciones-1Guía de observación exposiciones-1
Guía de observación exposiciones-1
 
Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014Plan de trabajo agro 2014
Plan de trabajo agro 2014
 
Monografia sobre dislalia
Monografia sobre dislaliaMonografia sobre dislalia
Monografia sobre dislalia
 
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORALFICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL
FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL
 
La dislexia
La dislexiaLa dislexia
La dislexia
 
Diapositivas de dislexia e incompresión lectora
Diapositivas de dislexia e incompresión lectoraDiapositivas de dislexia e incompresión lectora
Diapositivas de dislexia e incompresión lectora
 

Similar a DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COLOMBIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MANAGUA, DISTRITO V DURANTE EL I SEMESTRE DEL AÑO 2012.

tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxLeudyDionicioMercado
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNYoèl Zamora
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN  LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN  LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...Cristina Zuluaga
 
Presentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuestaPresentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuestaMayelaOchoa2
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...Julian Castillo
 
Caso integrador evaluacion educativa
Caso integrador evaluacion educativaCaso integrador evaluacion educativa
Caso integrador evaluacion educativaSocorroMaBa
 
Dificultad para el aprendizaje
Dificultad para el aprendizajeDificultad para el aprendizaje
Dificultad para el aprendizajeLuirasiro
 
RUTAS DEL MAPRENDIZAJES
RUTAS DEL MAPRENDIZAJESRUTAS DEL MAPRENDIZAJES
RUTAS DEL MAPRENDIZAJESamauta1194
 
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...inventionjournals
 
Tesis de wendy
Tesis de wendyTesis de wendy
Tesis de wendywendydlhb
 

Similar a DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COLOMBIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MANAGUA, DISTRITO V DURANTE EL I SEMESTRE DEL AÑO 2012. (20)

tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptxtarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
tarea 3 de Necesidades Educativa Especiales.pptx
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
 
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
 
Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014Proyecto de aula tics 2014
Proyecto de aula tics 2014
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
Guia atencion
Guia atencionGuia atencion
Guia atencion
 
Primera parte d.a
Primera parte d.aPrimera parte d.a
Primera parte d.a
 
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN  LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN  LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA INTERVENIR EN LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE EN...
 
Presentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuestaPresentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuesta
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
Investigacion educativa. 2424
Investigacion educativa. 2424Investigacion educativa. 2424
Investigacion educativa. 2424
 
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
59542519 guia-de-apoyo-tecnico-pedagogico-necesidades-educativas-especiales-e...
 
Caso integrador evaluacion educativa
Caso integrador evaluacion educativaCaso integrador evaluacion educativa
Caso integrador evaluacion educativa
 
Dificultad para el aprendizaje
Dificultad para el aprendizajeDificultad para el aprendizaje
Dificultad para el aprendizaje
 
RUTAS DEL MAPRENDIZAJES
RUTAS DEL MAPRENDIZAJESRUTAS DEL MAPRENDIZAJES
RUTAS DEL MAPRENDIZAJES
 
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
Impacto De La Educación Emocional Para Mejorar Prácticas Educativas Del Prees...
 
Fracaso Escolar
Fracaso EscolarFracaso Escolar
Fracaso Escolar
 
Guia integracion alumnado TEA
Guia integracion alumnado TEAGuia integracion alumnado TEA
Guia integracion alumnado TEA
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tesis de wendy
Tesis de wendyTesis de wendy
Tesis de wendy
 

Más de maria cecilia garcìa

Trabajo DERECHO BANCARIO Y BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA
Trabajo DERECHO BANCARIO Y BOLSA DE VALORES DE NICARAGUATrabajo DERECHO BANCARIO Y BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA
Trabajo DERECHO BANCARIO Y BOLSA DE VALORES DE NICARAGUAmaria cecilia garcìa
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajemaria cecilia garcìa
 
Propuesta de planificacion de unidad de ensenanza y aprendizaje
Propuesta de planificacion de unidad de ensenanza y aprendizajePropuesta de planificacion de unidad de ensenanza y aprendizaje
Propuesta de planificacion de unidad de ensenanza y aprendizajemaria cecilia garcìa
 
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...maria cecilia garcìa
 
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.maria cecilia garcìa
 
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...maria cecilia garcìa
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...maria cecilia garcìa
 
Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a...
Estrategias para el desarrollo de la motricidad  fina en niños y niñas de 4 a...Estrategias para el desarrollo de la motricidad  fina en niños y niñas de 4 a...
Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a...maria cecilia garcìa
 
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicomaria cecilia garcìa
 

Más de maria cecilia garcìa (16)

Plan de agosto septiembre
Plan de agosto septiembrePlan de agosto septiembre
Plan de agosto septiembre
 
Fiscal
FiscalFiscal
Fiscal
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Universidad pablo freile
Universidad pablo freileUniversidad pablo freile
Universidad pablo freile
 
Universidad paulo freile
Universidad paulo freileUniversidad paulo freile
Universidad paulo freile
 
Trabajo DERECHO BANCARIO Y BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA
Trabajo DERECHO BANCARIO Y BOLSA DE VALORES DE NICARAGUATrabajo DERECHO BANCARIO Y BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA
Trabajo DERECHO BANCARIO Y BOLSA DE VALORES DE NICARAGUA
 
PALO VS CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO
PALO VS CODIGO PROCESAL DEL TRABAJOPALO VS CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO
PALO VS CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO
 
Ensayo de etica
Ensayo  de eticaEnsayo  de etica
Ensayo de etica
 
Que es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizajeQue es la psicología del aprendizaje
Que es la psicología del aprendizaje
 
Propuesta de planificacion de unidad de ensenanza y aprendizaje
Propuesta de planificacion de unidad de ensenanza y aprendizajePropuesta de planificacion de unidad de ensenanza y aprendizaje
Propuesta de planificacion de unidad de ensenanza y aprendizaje
 
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
Causas de la Deserción e Inasistencia en los niños y niñas de II nivel de Edu...
 
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
Compendio de adivinanzas para trabajar con niños y niñas de 2 a 3 años.
 
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
Diagnóstico Socioeducativo del Centro de Desarrollo Infantil Sol de Libertad ...
 
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...Desarrollo de la motricidad fina en niños  y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
 
Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a...
Estrategias para el desarrollo de la motricidad  fina en niños y niñas de 4 a...Estrategias para el desarrollo de la motricidad  fina en niños y niñas de 4 a...
Estrategias para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a...
 
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COLOMBIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MANAGUA, DISTRITO V DURANTE EL I SEMESTRE DEL AÑO 2012.

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- Managua Recinto Universitario Rubén Darío Facultad de Educación e Idiomas Departamento de Pedagogía Prácticas de Profesionalización DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COLOMBIA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MANAGUA, DISTRITO V DURANTE EL I SEMESTRE DEL AÑO 2012. Integrantes: María Cecilia García. • María Georgina Alemán Altamirano. • Ana Carrero Miranda. • Hellen Yarlina Díaz. Curso: Sabatino de Profesionalización. Año: V Carrera: Pedagogía con Mención en Educación Infantil Profesora Tutora: Sonia Rodríguez Vargas.
  • 2. Sábado 09 de Junio de 2012 Tema Diagnostico curricular sobre alteraciones en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Colombia ubicado en el municipio de Managua, distrito V durante el I Semestre del año 2012.
  • 3. I. Introducción El contexto en el que se realiza esta investigación- acción es dentro de las Prácticas de Profesional de V año de Educación Inicial en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Colombia ubicado en Managua en el distrito V en el I Semestre del año 2012. La formación que se da en este centro es a niños de 1 a 6 años es un centro subvencionado, de modalidad regular que atiende de lunes a viernes de 6:30 am a 5:30 pm, brindando atención a todos los niños y niñas del primer y segundo ciclo (no se atiende la primera etapa del primer ciclo) del reparto y sus alrededores, esta atención es de carácter integral , ya que no solo se brinda cuido a los niños y niñas , hay todo un proceso enseñanza –aprendizaje desarrollándose desde infantes hasta tercer nivel. En este centro las estudiantes de la UNAN de la carrera Educación Infantil han venido realizando sus Prácticas de Profesionalización, creando proyectos y diagnósticos para beneficio de los niños y niñas de este centro. Por primera vez en este año durante estas prácticas se está realizando una nueva metodología aplicando la investigación –acción para atender de manera más oportuna a los niños y niñas con casos que requieran intervención pedagógica adecuada. Gracias a las políticas gubernamentales a nivel nacional y mundial, los docentes se están concientizando de la importancia de cualificar su profesión para que, además de un status social, se le dé a la educación un carácter científico que ayude a tener mayores aciertos en la preparación de una nueva sociedad. Es por esto que la universidad unan Managua hace su contribución a la sociedad, con la carrera de Pedagogía con mención en educación infantil, la cual ha venido trabajando con el CDI Colombia desde hace varios años por ser un punto de referencia. El diagnóstico curricular a través de planes de intervención, lleva a los docentes a una motivación para que comiencen a reestructurar su quehacer diario
  • 4. en las aulas y poder detectar posibles alteraciones en los niños en el proceso de enseñanza aprendizaje y así poder contribuir a un mañana mejor en los niños. Esta investigación pretende dar su aporte al trabajo en el aula con los niños de los primeros años, teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje y los aportes desde otras ciencias y disciplinas que han enriquecido la pedagogía actual. Con el plan de acción se tratará de replantear el quehacer diario, con niños no haciendo planas sino haciendo actividades que vayan de acuerdo a su desarrollo integral, mejorando sus procesos desde su naturaleza, y así poder desarrollar sus destrezas y habilidades, a partir del juego y más específicamente a través de las actividades y estrategias con un fin pedagógico que involucren a los niños. En este trabajo se encontrará no sólo la fundamentación teórica que soporta lo que hace, sino también el cómo se hace, o sea las rutinas y procesos que se llevan a cabo para detectar a tiempo e intervenir de manera oportuna. Implementando estrategias innovadoras y diferentes a las meramente académicas, involucran nuevas herramientas pedagógicas, los niños y las niñas se interesen en el tema y aprendan de diversas maneras a través del goce y la satisfacción con las actividades que unen la forma ludo pedagógico y la motivación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 5. II. Objetivos del Diagnostico: Objetivo General Del Diagnóstico: Analizar las alteraciones en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas de 0 a 6 años del CDI Colombia ubicado en el municipio de Managua distrito V ,durante el I Semestre del año 2012. Objetivos Específicos del Diagnóstico: • Analizar el historial clínico, familiar y escolar de los niños y niñas del CDI Colombia. • Detectar alteraciones del aprendizaje en los niños y niñas del CDI Colombia. • Diseñar y aplicar plan de intervención para los casos encontrados.
  • 6. • Valorar el resultado de las intervenciones realizadas para progreso del aprendizaje de los niños y niñas del CDI Colombia. III. Justificación El diagnóstico es la base principal en toda investigación científica e empírica para poder detectar las posibles alteraciones en el desarrollo del aprendizaje que pueden presentan los niños y niñas en las aula de clases de 0 a 6 años. Con el fin de lograr una atención personalizada e individualizada, evitando futuras frustraciones en cuando al desarrollo del aprendizaje en la etapa actual y en la siguiente de escolaridad, realizamos este diagnóstico que nos permite intervenir de manera eficaz y efectiva en las actividades cotidianas de los niños y niñas para poder corregir dificultades y potenciar habilidades procurando el desarrollo integral en todos los aspectos vitales de los infantes que se atienden en este CDI. Esta investigación servirá para todos los actores de la comunidad educativa, los que ejercen el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera directa como indirecta, y los mayores favorecidos serán los niños y niñas que tendrán una atención integral tomando en cuenta sus necesidades, dificultades y alteraciones, y no solo cubriendo un programa de educación. Principalmente nos ayudará a nosotras las estudiantes practicantes de V año de Educación Inicial, para conocer las posibles alteraciones en los niños y niñas, concientizar que es por medio de las
  • 7. Educación Temprana que se detectan las dificultades y dar el valor que se merecen a las estimulaciones pedagógicas de acuerdo al proceso general de desarrollo. IV. Marco Referencial IV.1. Definición El trastorno del desarrollo se define como un déficit en la adquisición de determinadas habilidades neurocognitivas teniendo en cuenta la edad del niño y dando por supuesto que presenta una escolaridad adecuada y no está sujeto a privaciones estimulativas ambientales relevantes. A groso modo, podemos observar tres grandes categorías: Los déficits generales del desarrollo que serían equivalentes al retraso mental, los generalizados, correspondientes al autismo, al síndrome de Rett, a los trastornos desintegrativos etc. y, por último, los trastornos específicos, de los que nos ocupamos en este apartado, y que se caracterizan por presentarse los déficits en una o varias áreas del desarrollo permaneciendo las demás indemnes. Es decir, el Coeficiente Intelectual debe ser normal. Normalmente, se distinguen los Trastornos de Rendimiento Académico, los Trastornos de Lenguaje y los Trastornos del Desarrollo Motor. Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar (T.E.A.) constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos. A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la
  • 8. lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo. Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los niños, como se ha apuntado, no tan sólo no presentan problemas en otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media. La O.M.S. especifica que para efectuar el diagnostico deben existir déficits específicos del rendimiento escolar, pero éstos no serán consecuencia de problemas neurológicos importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir, retraso mental o alteraciones emocionales. Lo que sí suele producirse, es que este tipo de déficits específicos, estén acompañados de otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (p.e. Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la dinámica familiar. No hay que confundir los Trastornos específicos del Aprendizaje con los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros hacen referencia a problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo, etc.), no presentando el niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras que los segundos (T.G.D.) se utilizan para designar a problemas que pueden ser severos y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil (conductual, comunicativa, cognitiva, social, etc.). Concepto tomado de la web Psiquiatría Infantil y Juvenil. 4. 2. Los Trastornos del Rendimiento Académico Para poder hablar de un trastorno de este tipo es necesario un marcado déficit con relación al nivel de escolarización y a la edad del niño. Normalmente, para poder afirmar que se padece de un trastorno específico, se necesita que la valoración se realice con pruebas estandarizadas y que, la menos, exista una diferencia de dos desviaciones estándar con respecto a la puntuación media de la prueba realizada. Igualmente, no puede existir ninguna enfermedad neurológica ni sensorial que justifique el déficit. 4.2.1. Trastorno del Desarrollo de la Lectura Se le conoce históricamente como dislexia aunque ha recibido otras denominaciones como trastorno específico de la lectura, ceguera para las palabras, agnosia verbal y estrefosimbolia. Son bastantes los aspectos de las habilidades neurocognitivas que conforman el fenómeno de la lectura que pueden estar alterados: dificultades en la integración
  • 9. audiovisual fonética, dificultades en la discriminación de los fonemas, dificultades en la secuenciación de las palabras etc... En definitiva esta disparidad de dificultades nos dice que el trastorno en la lectura no obedece a una causa unitaria para todos los casos y que, posiblemente, tras el hecho real de la dificultad en el aprendizaje de la lectura, lo que existan es una gran variedad de explicaciones neurocognitivas o dificultades de procesamiento. Algunos expertos hablan de la existencia de tres variedades fundamentales de dislexia: a) Deseidética, que consistiría en una dificultad para discriminar, reconocer y organizar los grafemas; b) Disfonética, habría dificultad en la integración del sonido y c) Mixta, que presentaría rasgos de las dos anteriores, es decir, dificultad en el reconocimiento visual y auditivo de los grafemas. La dislexia afecta al 2-7% de los niños y, sobre todo, a los varones. Es frecuente la asociación con trastornos del lenguaje oral, sobre todo expresivo. Parece que existe una tendencia familiar. Es importante una valoración neuropsicológica exhaustiva que nos evidencien la calidad de las funciones neurocognitivas e implementar lo más precozmente posible una intervención rehabilitadora neuropsicológica y psicopedagógica con objeto de minimizar las consecuencias negativas frente al rendimiento académico. Los profesores, fundamentalmente, y los padres deberían demandar una valoración cuando observen que un niño presenta dificultades en las adquisiciones normales del aprendizaje escolar. 4.2.2. Trastorno de la Expresión Escrita. Suele expresarse con alguno o varios de los siguientes déficits: problemas del deletreo, dificultades con el aprendizaje de la gramática, la sintaxis, con la organización de la expresión escrita y corrección ortográfica. En este caso también no lo encontraremos frecuentemente asociado con problemas del lenguaje oral y escrito, así como con dificultades específicas para el cálculo y de coordinación motora. Es frecuente la presentación de signos neurológicos menores. Los autores franceses, sobre todo, hablan de Dislexia – Disortografía debido a la especial frecuencia con la que nos encontramos asociados ambos trastornos. 4.2.3. Trastorno del Cálculo Es un trastorno que envuelve a una gran variedad de habilidades neurocognitivas relacionadas con el cálculo y el razonamiento matemático: a) dificultades con la percepción de los problemas que implican tanto a los conceptos como a las operaciones de cálculo con ellos, b) problemas relacionados con la atención que implican la comisión de errores tanto en el copiado como en el desarrollo c)
  • 10. problemas relacionados con la expresión lingüística con frecuentes errores en la trascripción de los símbolos. También es frecuente la asociación de estos trastornos con los demás trastornos específicos. 4.3. Trastornos del Lenguaje y del Habla Los retrasos en la adquisición del lenguaje, como sucede con todos los trastornos referidos anteriormente, suelen solaparse los unos con los otros, en mayor o menor grado. Sin embargo, lo habitual es estudiarlos separadamente debido a la existencia de cada uno de ellos, aunque de forma infrecuente. Incluso, si exceptuamos las dislalias o trastornos de la articulación, pensamos que sobre estas sub clasificaciones, tan nítidamente separadas, pesa la loza histórica del modelo afásico del adulto. Se distinguen cuatro trastornos básicamente: a) Trastorno de la Articulación, b) Trastorno de la Expresión/producción y c) Trastorno de la Comprensión. 4.3.1. Trastorno de la Articulación de Lenguaje Es el trastorno del habla más frecuente (aproximadamente se presenta en el 10%. La mayoría de los investigadores incluyen en este trastorno al tartamudeo. Para poder afirmar que un niño padece un trastorno de este tipo, al que igualmente se le denomina dislalia, debemos asegurarnos que no padece ningún problema otorrinolaringológico y de deformación de la cavidad buco facial. Clínicamente puede expresarse de muy variadas formas. Existen clasificaciones que se basan en el tipo de error que se comente en la pronunciación de determinados fonemas. Este aspecto carece, a nuestro juicio de importancia. Lo más relevante es que en principio se trata de un cuadro benigno de responde bastante bien a la intervención logopédica. Cuando se encuentra asociado a otros trastornos del lenguaje, el pronóstico es más incierto. 4.3.2. Trastorno de la Expresión / producción Los dos aspectos más relevantes del lenguaje, por su repercusión en la calidad de la comunicación y sobre el desarrollo de otras habilidades neurocognitivas, son la comprensión y la producción del mismo. En la clínica es difícil que aparezcan aislados, estando los dos componentes del mismo, más o menos alterados. Como es habitual, nosotros los abordaremos por separado. El trastorno de la expresión del lenguaje se define con un problema de codificación que da lugar a importantes déficits en el vocabulario, en la construcción de frases
  • 11. largas y/o complejas, así como en aspectos de tipo gramatical: se suprimen partes importantes de las frases, palabras, o estas son utilizadas con un contenido semántico u orden inapropiado. A veces, hay interlocuciones, jargonofasia, sobre generalizaciones, dudas en el empleo de palabras, errores en el recuerdo de la palabra apropiada. La prevalencia de este trastorno está entre el 3 y el 10% de los niños en edad escolar. Lo más frecuente es que se encuentre asociado a otros trastornos del desarrollo del lenguaje, como trastornos de la articulación, problemas con la coordinación motora. Las consecuencias negativas son bastante importantes en cuanto al rendimiento académico con problemas emocionales secundarios. Existe una cierta tendencia familiar a padecer este trastorno. 4.3.3. Trastorno de la Compresión. Es un trastorno de la decodificación (compresión). Su expresión clínica es bastante variada. Puede limitarse a la dificultad para comprender una o varias palabras, frases complejas, o bien una afectación grave que se aproxima a las dificultades de comunicación del trastorno autista, con el que, a veces, es difícil diferenciar. A nivel neurocognitivo, es habitual que nos encontremos con déficits en los procesos de memorización auditiva, el recuerdo, problemas de secuenciación, así como otras alteraciones del proceso central, incluso neurofisiológico, auditivo. Es fácil entender, teniendo en cuenta la envergadura del problema, que sus repercusiones se extiendan a otros déficits como las habilidades escolares, trastornos de la producción, de la articulación, de la coordinación, etc. Igualmente, es un trastorno que suele acompañarse de dificultades emocionales y conductuales. Es uno de los trastornos que mayor hándicap crean en los niños que lo padecen. 4.4. Trastorno del Desarrollo Motor Es un trastorno del desarrollo que, a pesar de su larga historia e interferencia sobre el individuo (habilidades académicas, deportes…), queda algo confuso y poco estudiado. Su definición clínica consiste en la presencia de un marcado retraso de las habilidades motoras en respecto a la edad e inteligencia del individuo. Hay que diferenciarlo con expresiones mínimas de la parálisis cerebral, ya que no existe ninguna alteración, al menos detectable, de las áreas motoras cerebrales.
  • 12. Igualmente, los especialistas en estos trastornos, nos recomiendan hacer un diagnóstico diferencial con hemiplejías mínimas, miastenia grave y distrofia muscular. La expresión clínica puede ser variada: dificultades para correr, para utilizar los utensilios de la comida, escribir y en cualquier actividad que implique la habilidad motora. Como sucede con el resto de los trastornos del desarrollo, no es infrecuente encontrarlo asociado a problemas del lenguaje, de la lecto-escritura etc. La prevalencia a lo largo de la infancia puede llegar al 6%. 4.5. Características Generales Las características generales que se observan en niños que presentan trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar los podemos dividir en: 1- Trastornos de la actividad motora: hiperactividad, hipoactividad, falta de coordinación. 2- Trastornos de la percepción 3- Trastornos de la emotividad. 4- Trastornos en la simbolización o decodificación (receptivo-auditivo y receptivo- visual) y expresiva o codificación (expresivo-vocal y expresivo-motora). 5 Trastornos en la atención: atención insuficiente y atención excesiva. No debe entenderse que todos los niños deben presentar todas estas características, sino que en mayor o menor grado suelen estar presentes en este tipo de trastornos. 4.6. Causas y evolución Respecto a los factores causales no se puede apuntar hacia una dirección unívoca, no obstante, se acepta la primacía de factores neurobiológicos en
  • 13. interacción con otros factores no orgánicos, como las oportunidades para aprender, la calidad de la enseñanza, el nivel cultural de su entorno, la implicación de los padres etc. Los niños con estos trastornos suelen mejorar con la intervención psicopedagógica no presentando, en la mayoría de los casos, más problemas en la vida adulta. Sin embargo, si las dificultades de aprendizaje no son precozmente tratadas pueden producir, a parte del retraso educativo, un conjunto de situaciones “secundarias” indeseables para el proceso de enseñanza-aprendizaje: los repetidos fracasos suelen llevar a la desmotivación, aversión por la escuela conjuntamente con respuestas emocionales inadecuadas. 4.7. Detección de las alteraciones en el Desarrollo del Aprendizaje La detección de alteraciones del desarrollo permiten diseñar Programas efectivos de Estimulación que suponen: “un conjunto de actividades que promueve el cuidador del niño, con el fin de proporcionarle las experiencias que necesita para desarrollar al máximo su potencial orgánico y psicológico. Estas experiencias le permiten avanzar progresivamente en secuencias de destrezas de desarrollo cada vez más complejas y eficientes para alcanzar una mejor adaptación social a su hogar, su escuela y su comunidad”. Ajustado a la Teoría Socio – Histórica Cultural de Lev Vigotsky, quien dice que, en cualquier punto del proceso de desarrollo infantil se presentan tareas que el niño está a punto de aprender o destrezas de desarrollo en que le falta poco por alcanzar y es allí donde el niño necesita de una experiencia adecuada, claves como estrategias de apoyo, recordatorio de los pasos o simplemente aliento para poder alcanzarlas; pero siempre hay un número de ellas que están en la Zona de Desarrollo Próximo, área en la que el niño no lo puede resolver solo, pero sí con la ayuda de un adulto que lo apoye, o de otro niño más experto. El reto del adulto es ampliar la zona del niño que está a su cargo, para que así, el aprendizaje pueda ir delante del desarrollo. Según Vigotsky, en niños normales, el aprendizaje que se basa en las destrezas de desarrollo ya alcanzadas es inefectivo, desde el punto de vista del desarrollo integral. Esto no lo ayuda a dar un nuevo paso en su proceso de desarrollo, sino que el aprendizaje va detrás de él. La noción de Zona de Desarrollo Próximo permite proponer una nueva fórmula en la cual el buen aprendizaje es aquel que va delante del desarrollo. Así, no olvidemos que el proceso de desarrollo es profundamente individual; cada niño construye una síntesis única, basada en la interacción de sus condiciones
  • 14. orgánicas, del ambiente que lo rodea y de la calidad de la instrucción que le ofrecen sus cuidadores en el hogar, la escuela y la comunidad. Si quienes lo rodean lo estimulan adecuadamente, se puede lograr que en el futuro este niño sea un agente constructivo de cambio ante su realidad socio – cultural. De acuerdo a la Perspectiva Histórica – Cultural de Vigotsky el papel del adulto o del compañero más competente, promueve el desarrollo del niño representando una forma vicaria de conciencia, hasta que llegue el momento en que el niño sea capaz de dominar su propia acción a través de su propia conciencia y control. Se evidencia así la importancia de la transacción social como el vehículo fundamental de la educación. El aprendizaje comprende, según este enfoque, la entrada de una cultura, mediante la inducción llevada a cabo por los miembros más capaces. De manera general, no hay diferencia entre los conceptos de desarrollo y aprendizaje, siendo muy importante profundizar acerca de los procesos que permiten al niño aprovechar esa ayuda y los procedimientos que utiliza el maestro para lograr la promoción de ese desarrollo. Se enfatiza así en el rol de la instrucción y de la interacción social en el desarrollo cognitivo. A partir de esa evaluación integral que cada día se promociona mas en todas las disciplinas humanísticas podemos como docentes detectar y prevenir posibles alteraciones en el desarrollo de nuestros niños. Podremos detectar Alumnos con Necesidades Educativas Especiales que son todos los individuos que por muy diversas causas presentan dificultades y no avanzan en su aprendizaje y en su desarrollo general como los demás, necesitan apoyo para escalar nuevos estadios o cumplir los objetivos educativos trazados. Son niños que por sus particularidades personales o sociales se enfrentan a considerables obstáculos para cumplir tales objetivos. Estos niños necesitan de adaptaciones curriculares significativas (modificaciones esenciales en cuanto a currículo básico en contenido, objetivos y evaluación). Si la alteración detectada en el área del Desarrollo Físico encontraremos: Deficiencias auditivas: dificultad para percibir estímulos sonoros (Hipoacusia). Deficiencias Visuales: distorsión o pérdida en la capacidad de percepción de los estímulos visuales. Estas pueden ser: • Glaucoma: impropia circulación de fluidos que causa una acumulación de líquido entre el lente y la córnea lo que provoca el aumento de la tensión en el ojo • Miopía: la imagen se forma antes de la retina, dificultad para ver con claridad imágenes lejanas • Retinopatía: pérdida de la visión causadas por hemorragias frecuentes
  • 15. Si la alteración detectada es en el área del Desarrollo Motor podemos encontrar: Deficiencias Físicas y/o motoras: con desarrollo intelectual normal pero con limitaciones en su función motora: • Espina bífida: malformación congénita que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores con o sin profusión meníngea medular • Distrofia muscular: enfermedad degenerativa del tejido muscular, de origen progresivo, ligada a la herencia Fusionando éstas dos áreas, se encuentran las Plurideficiencias: afectación de varias áreas de desarrollo: • Parálisis cerebral infantil: un trastorno no progresivo de la movilidad o de la postura que se debe a una lesión o anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro • Sordo ceguera: es una discapacidad multisensorial que impide a la persona valerse de los sentidos del oído y de la vista. No necesariamente ha de ser una pérdida total de los dos sentidos Si la alteración es el área Cognitiva encontramos a las Deficiencias Cognitivas que consiste en un funcionamiento psicofuncional inferior al esperado. • Retardo mental: un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio, que existe simultáneamente con limitaciones relacionadas en dos o más de las áreas de habilidades adaptativas aplicadas: comunicación, auto cuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, manejo de la comunidad, auto conducción, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre y trabajo. Es un daño generalizado e irreversible • Retardo en el desarrollo psíquico: se da en aquellos niños que presentan una o más alteraciones significativas en los procesos psiconeurológicos esenciales para el aprendizaje, que les impide alcanzar un rendimiento adecuado en las materias instrumentales en situación escolar regular Si la alteración es el área del Lenguaje: encontramos retardo en la expresión del lenguaje oral. • Retraso simple del habla: entiende todo lo que se le dice. Trata de comunicarse aunque con frases entrecortadas. A veces se asocian con falta de madurez masticatoria, succión del pulgar y/o sobreprotección. Generado mayoritariamente por inadecuado manejo familiar. Su compromiso es sólo expresivo y por ello, tiene buen pronóstico.
  • 16. • Dislalia: desviaciones en la articulación de la palabra que se relaciona con el desarrollo fisiológico y pueden ser madurativos o normales. El niño no encuentra el movimiento concreto que debe ser realizado para pronunciar un sonido de modo correcto. Produce un fonema por otro • Disfonía: modificaciones en la voz, en la dinámica fono articulatoria. Si la alteración involucra a su Desarrollo Afectivo, Social y Moral encontramos los Trastornos Emocionales y Conductuales como: • Timidez: dificultades en la expresión y socialización espontánea • Autismo: gran aislamiento social • Conducta disruptiva: alteración del comportamiento debido a la influencia de vivencias negativas; ellas afectan o comprometen principalmente a la esfera afectivo – volitiva. V. Metodología El presente diseño metodológico fue aplicado en la recolección de información requerida para realizar la intervención adecuada en la problemática encontrada en el Centro de Desarrollo Infantil Colombia. Este trabajo investigativo es de carácter transversal ya que se realizó durante el I Semestre del año 2012. Tipo de Estudio El tipo de estudio es investigación acción en la cual se trabaja con estudios de casos que se basan en la recopilación de información detallada sobre el mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas descriptivas. En ella encontramos que proporcionan más información sobre procesos íntimos y complejos que cualquier otro método y posibilitan formular ideas sobre el desarrollo durante el ciclo vital. Instrumentos de Investigación Para recolectar información relacionada a las dificultades que pueden afectar a los niños y niñas en el proceso de desarrollo en la educación infantil aplicamos la técnica de entrevistas, observaciones y análisis documental para las cuales realizamos una guía para cada una. El procesamiento de la información de esta investigación se hará de forma manual y se citarán algunas expresiones brindadas por los docentes y padres-madres de familia.
  • 17. Observación: Se observaron clases para determinar los posibles casos a estudiar y recolectar información en cuanto al desempeño de los niños y niñas en sus actividades. Entrevista: Dirigidas a docentes y padres-madres de familia con el fin de conocer sus conocimientos en cuanto a las dificultades del proceso de desarrollo de los niños y niñas en edad preescolar. Análisis Documental: Se revisaron documentos curriculares y pedagógicos del centro y de las maestras así como los historiales de todos los niños para buscar evidencias en cuanto a posibles alteraciones en los niños y niñas de qué manera se trabajan con ellos. VI. Resultados Análisis de los instrumentos aplicados en primer nivel El grupo de investigación asistió al C.D.I. Colombia a partir de abril del año 2012 hasta finales de mayo del año 2012, con el fin de aplicar los diversos Al analizar la información recopilada a través de los instrumento de observación aplicada a los niños y niñas y a las maestras de los niveles de infantes A, primer nivel segundo nivel y tercer nivel del C.D.I. Colombia, teniendo en cuenta el análisis de las observaciones, de las encuestas y de las entrevistas, se llegó a la conclusión que la mayoría de los niños y las niñas del C.D.I. Colombia del departamento de Managua, no presentan debilidades notorias a nivel neurológico únicamente problemas de alteraciones del lenguaje y a nivel de motora fina. Para poder ayudar a los niños detectados con alteraciones en el desarrollo del aprendizaje se ha elaborado un plan de acción para ejecutar algunas actividades De lenguaje, motora fina para estimular adecuadamente habilidades y destrezas y corregir las alteraciones encontradas. El Grupo de primer nivel de educación infantil del CDI Colombia, es un grupo de 31 alumnos de los cuales según expedientes de cada alumno 20 tienen 3 ½ y 11 casi los 4 años. Su lenguaje es apropiado para la edad en lo que respecta a motora fina la mayoría está en el nivel de desarrollo de acuerdo a su edad excepto tres niños que son algo inquietos y cuando la maestra está orientando las direcciones ellos no le ponen atención, al momento de realizar trabajos de motora
  • 18. fina estos niños no trabajan en su hoja de aplicación adecuadamente ya que cuando agarran la crayola la agarran con todos sus dedos El primer nivel, es atendido por 2 docentes que les imparten los ámbitos de formación personal y social, comunicación y comprensión del mundo así como: los ejes temáticos establecidos en la guía de multinivel Las clases tienen una duración de 30 minutos tienen tres descansos, así: merienda de 9:00 a 9; 30, Almuerzo de 11:30 a 12:20, sueño de 12:40 a 2:30. No se tiene como objetivo aprender a leer, en el primer nivel. El objetivo actual es brindar a los niños aprendizajes significativos a través de manipular objetos concretos didácticos para que a través del juego desarrollen y potencien las facultades cerebrales y corporales y así se les facilite los procesos intelectuales futuros. Para ello se utilizan legos, ábacos, figuras geométricas rompecabezas, objetos de ensartar, objetos para enhebrar. Los juegos que se realizan allí tienen la intención de poner a los niños a que aprendan a contar elementos, a clasificarlos, etc. Es por esto, que he decido centrar la investigación en el aula, en el desarrollo de la motricidad fina en los niños, motricidad como generadora de la organización corporal, madurez cerebral y de ahí todo lo otro: autonomía, convivencia, entre otros. Cuando comenzamos a aplicar los ejercicios nos encontramos con enriquecedores avances en lo que se refería a lenguaje, pero encontramos que tres niños tenían problema de motora fina Gracias a estos instrumentos de recolección detectamos que efectivamente la motricidad fina de los niños está por debajo de la edad cronológica de éstos tres niños. Para poder plantear una estrategia adecuada para mejorar las habilidades a nivel motor fino en los niños y niñas de 3 a 4 años, se hace necesario revisar la teoría que sustenta las debilidades más comunes encontradas en dicha dimensión. Según Thoumi, las debilidades que se presentan con mayor frecuencia en los niños y en las niñas en esta edad son: No respeta el límite saliéndose de una figura de tamaño mediano. No es capaz de dibujar detalles de la cara y esquema corporal en general. No ha comenzado a utilizar las tijeras o las utiliza inadecuadamente. Le cuesta hacer un cuadrado o un triángulo. No se viste solo. No puede atrapar una pelota pequeña. Presenta hipertonía o hipotonía al realizar trazos.
  • 19. Presenta dificultades en la coordinación ojo-mano Disociación motriz en el manejo de los espacios. Teniendo en cuenta lo antes mencionado, se puede afirmar que en el ámbito escolar, los niños y las niñas presentan mayores dificultades en cuanto a la hipotonía y la hipertonía, siendo éstas el punto de partida para las dificultades a nivel motor fino. En este mismo sentido, las anteriores influyen de manera notoria en tres niños del primer nivel lo cual ellos no están en el nivel de desarrollo según la teoría ellos están por debajo y es ahí donde baso mi atención para ayudar a estos niños a nivelarse de acuerdo a su ritmo de aprendizaje y a su edad correspondiente. La docente caracteriza al grupo como niños sin ningún problema en lo que respecta a comportamiento y lo caracteriza como un grupo normal. De acuerdo a las maestra y a la observación aplicada en el aula de clase en primer nivel el problema de alteraciones del desarrollo del aprendizaje es en motora fina ya que tres niños de primer nivel tienen dificultad en sus movimientos finos u de los niveles de infantes a y II tercer nivel Según lo que la maestra comento sobre cómo ayudar a los niños que presenten algún tipo de alteraciones ella comento que en su plan de clase que realiza ella hace adaptaciones de acuerdo a la necesidad del niño y la niña. Y en observación en el aula de clase se pudo observar que las docentes tratan en la medida de sus conocimientos de ayudar a dichos niños. Al finalizar de aplicar el plan de acción se evidencia ganancia en desarrollo motriz fino de los niños. Hay niños que aún presentan dificultades y que se les debe seguir trabajando sus particularidades. En lo que respecta a la pregunta que se le hace a la maestra que si ha recibido algún tipo de capacitación sobre dificultades de aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje, La maestra respondió que no que solo ha recibido capacitación de estrategias metodológicas en la enseñanza aprendizaje. Con respecto a la pregunta ¿Los niños o niñas que tienen dificultades tienen un diagnóstico clínico que determine sus dificultades? La maestra respondió que no ya que los expedientes se encuentran en la dirección del centro. En el análisis de la guía documental al analizar el expediente de los 31 niños del primer nivel de educación inicial se pudo observar y comprobar que solo un niño presentaba un historial de un tac que se le realizo, pero ese niño cuando era un bebé. Con respecto a la pregunta siguiente ¿Recibe algún tipo de asesoría por parte de la dirección u otro especialista para dar atención a estos niños y niñas con
  • 20. dificultades? La maestra manifestó que no ya que hasta el momento no se le han presentado ese tipo de caso, solo la dificultad con tres niños que no realizan sus trabajos, que están retrasado en relación al resto del grupo y que ese era su único problema que ella sentía de acuerdo a la guía de observación que aplicamos en primer nivel al aplicar el instrumento se pudo comprobar que tres niños del primer nivel presentaban problemas de inquietud a la hora que la maestra estaba en su actividad también no terminaban sus trabajo solo tomaban la hoja de aplicación y la rayaban desbordándose en todo el papel sin tener control sobre el objeto. Además cuando estaban en actividades lúdicas que implicara movimientos con las manos ellos no los ejecutaban se quedaban solo mirando y otras veces se aislaban a un lado de la sección sin participar en las actividades. En el caso de II Nivel se realizó y aplico una guía observación en el cual en el proceso de enseñanza al realizarse se notó que dos niños presentaban dificultad en el momento de saludar , no pronunciaban muy bien las palabras al pasar la asistencia también uno de ellos Num. decía tente al momento de decir presente se le aplicó una entrevista a padres de familia en el cual la mama de Num nos decía que algunos casos avisaba ciertas palabras eran las que pronunciaban lo que necesitaba las cuales eran 20 aproximadas o más como agua , mama, papa , zapato, ojo, boca , nariz, oreja, leche, abajo, cine, abuela, los nombres de los hermanos y algunos familiares al momento de decir su primera palabra fue a los 3 años , La docente ha comentado que el niños no habla y que a su edad debería de decir ya frases sencillas y que no pronuncia bien las palabras , también sus padres comentan que necesita un poco de estimulación o ayuda para mejorar. Por parte de la docente no recibe una orientación para trabajar el lenguaje. La mama de Diego nos comunicó que su niño le había comentado la docente que no hablaba, que lo que decía era poco en clase que en casa dice lo necesario pero que si habla poco que en un tiempo lo llevo a los pipitos que duro unas cuantas sesiones y mejoro bastante , comento que habla poco de acuerdo a su edad en casa se le ayudad repitiéndole silaba por silaba las palabras que les cuesta repetir también, comenta mamá de Num que le ayuda pronunciándole bien las palabras para que el mire las palabras para que el mire los labios y pronuncie y que el vocabulario que tiene su niños es poco lo que pronuncia . Debido a la entrevista que se le realizo a los padres de familia , análisis documental y la observación que se realizó y se aplicó en el análisis documental no se encontró nada relevante todos los documentos estaban
  • 21. completos , organizados , ya que mediante esto se realizó y se aplicó un plan para reforzar el desarrollo del lenguaje en el cual se realizaron actividades lúdicas para mejorar el lenguaje esto consistía en los juegos que decían palabras silabas por silabas también que comentaran lo que le gustaban que repitieran constantemente las palabras que no podían pronunciar , también se realizaron ejercicios n de respiración soplo como técnicas de pintura en el cual se soplaba , burbujas de jabón para mejorar la buena articulación de las palabras estos distintos ejercicios para mejorar la buena pronunciación de las palabras estos estaban en las distintas actividades juegos , adivinanzas entre otros . Esto ayudo a que los niños estuvieran constantemente en comunicación se observó que al repetir seguidamente las palabras habían mejores resultados al pronunciarlas Por otra parte el grupo de III Nivel está conformado por 31 infantes de los cuales 20 son niños y 11 son niñas, todos cuentan con la edad establecida según las políticas del Ministerio de Educación para el III Nivel, así lo determinan los datos encontrados en el análisis documental de los expedientes de cada niño y niña. Este nivel es atendido por dos docentes las que caracterizan a su nivel como un grupo inquieto e indisciplinados en el lugar donde estén y en las actividades que se realicen puesto que son niños que a su edad y nivel tienen mucho dominio de las actividades y exigen hacer más y más, sin embargo hacen referencia a niños que manifiestan dificultades en cuanto a su desarrollo en el aprendizaje, principalmente en el área del lenguaje, según las observaciones realizadas en momentos de las clases y dirigiendo la vista al desempeño de los niños detectamos que uno de ellos es poco participativo y los datos arrojados en los expedientes dicen que fue atendido en un tiempo en los PIPITOS porque él no hablaba, y según su desarrollo natural y biológico ya tenía la edad para que lo hiciera. El otro niño a pesar que en su expediente no se encontró ninguna evidencia o diagnostico que manifieste que presenta alguna alteración en su desarrollo se pudo detectar que su lenguaje esta algo afectado con respecto a su articulación y pronunciación de algunos sonidos. Por esta razón he decido centrar mi trabajo investigativo a la estimulación del habla y del lenguaje con referencia a la articulación ya que los trastornos del Habla y del Lenguaje son una patología relativamente frecuente en la infancia, que preocupa a padres y profesionales de la salud tienen prevalencia en preescolares y en un menor porcentaje en escolares; y su mayor importancia radica en el hecho que altera la capacidad de comunicación del niño con sus padres y pares. Según
  • 22. lo manifiesta la Doctora Lilian Bolte, Residente Pediatría Pontificia Universidad Católica de Chile y la Doctora Pamela Rojas G., Médico Familiar Pontificia Universidad Católica de Chile, en un artículo de Trastornos del Habla y del Lenguaje Infantil. VII. Conclusiones Mediante el análisis documental aplicado en el Centro de Desarrollo Infantil Colombia cotejamos los expedientes de Infantes A, I Nivel, II Nivel y III Nivel, en los cuales diagnósticos clínicos neurológicos que evidenciaran alteraciones a nivel cerebral o funcional, solamente epicrisis de enfermedades comunes las cuales no afectan su desarrollo de aprendizaje. Al aplicar los instrumentos de observación de los niños y niñas en el aula de clase y durante sus actividades se lograron visualizar en Infantes A problemas de lenguaje en la mayoría pero casos críticos se detectaron 2. En lo que respecta a I Nivel al aplicar los mismos procedimientos se detectaron 3 casos críticos de desarrollo en la motora fina. En II Nivel se pudo encontrar 2 dos críticos de lenguaje y lo mismo en III Nivel en donde se localizaron 2 casos críticos referentes al lenguaje, a los que se les dio seguimiento mediante aplicación de estrategias en pro de estimular y nivelar en cada caso detectado. Se encontró alteraciones de lenguaje en Infantes A, II Nivel y III Nivel, y de motora fina en I Nivel en los que se procedió a diseñar un plan de intervención de actividades que ayudaran a estimular el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas tratando así de superar esas alteraciones. Al aplicar el plan de acción comprobamos que los niños en cuestión estaban integrándose y a medida que se avanzaban con las actividades se motivaban y progresaban en mejora de sus dificultades, por lo que concluimos que este plan de intervención es muy importante porque se centra en las fortalezas de los niños para lograr superar las dificultades, que los ponen en
  • 23. VIII. Recomendaciones Al término de este diagnóstico determinamos los siguientes ejercicios que recomendamos a las docentes realizar para dar seguimiento al trabajo que se ha venido haciendo durante este I Semestre del año lectivo 2012, así estimular y potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los niños y niñas en cada caso. 1- Realizar ejercicios corporales con el fin que el niño y niña reconozca cada parte de su cuerpo (esquema). 2- Estimular la manipulación de objetos mediante el juego, principalmente agarrando en pinza. 3- Trabajar con el rasgado, estruje y modelado con los niños y niñas. 4- Háblele al niño con una voz suave. 5- Aproveche las actividades de la vida diaria como la hora del baño en casa, en el salón de clases en cada momento, al hora de la comida , merienda en la escuela, en horas de cambio de ropa , a la hora de dormir para con versar con él. 6- Muestre diferentes tipos de objetos siempre comentando el uso que le da a cada uno de ellos repítalo constante en la escuela , en casa, paseo en todo momento. 7- Cantar cantos o canciones suaves y lentas para que el niño pueda repetirlo.
  • 24. 8- Mostrarles objetos que le llamen la atención. 9- Interactúe frecuentemente con el niño. 10- Dígale el nombre de los objetos que le da, repítalo varias veces. 11- Describa objetos y acciones utilizando palabras sencillas. 12- Lee cuentos y hacerle preguntas acerca de lo leído, que les gusto, como era.
  • 26. Plan de Intervención De Infantes A Para el Desarrollo del Lenguaje Practicante: Ana Bertilda Carrero Miranda. Fecha: 02 de mayo de 2012. Objetivo Actividades metodológica Materiales / recursos Responsabl e Hora /inicio/final Evaluación y seguimiento. Presenciar y observar paso a paso el proceso de recepción, aseo y actividades de conjunto formal. Llegada al CDI. Entrada al aula de clase. Observar la recepción de los niños. (Quien los lleva, si solicitan información del pea, avances, dificultades, etc). Ana Carrero. 7:30 a 8:30 O Socializar con los niños y niñas, integrándome a las actividades iniciales realizadas por las docentes de planta. Canto. Observación y participación en las actividades iniciales realizadas por las docentes de planta de infantes A con los niños y niñas. Sentarse con el niño y pedirle que nos busque imágenes donde aparezcan animales, si los reconoce, preguntarle Revistas, papel construcción Ana Carrero 8:30 a 9:00
  • 27. Despertar el interés en el niño, su capacidad de atención. Estimular su lenguaje. Estrechar vínculos afectivos cómo se llama y qué sonido produce. Recortar las imágenes que el niño separe. Luego, poner una cantidad de goma en un recipiente para que el niño pueda pegar las imágenes en el papel construcción y dejar secar. Perforar y unir el papel construcción como un cuaderno. Aplaudir y felicitarlos por el trabajo realizado. Mostrarles lo que hicieron. Proceso de alimentación, juego y aseo. Dibujar la silueta de un niño y una niña, para colocarlas sobre la pared. simple de colores recortada en cuadrados del mismo tamaño, lana o pasador, goma líquida y perforador Alimentos Docentes Ana Carrero. 9:00 a 9:30 Se realizo la actividad, los niños se mostraron interesados, pero no reproduje ron el sonido de los animales y no menciona_ ron sus nombres, la mayoría rompió algunas imágenes y el papel construc_ cion en el que iban apegar las imágenes. David y Matias estaban entusiasmados y no
  • 28. Observar el proceso que se realiza y la interacción entre las docentes y los niños. Desarrollar en los niños conciencia del cuerpo, actividades precisas, permanencia de los objetos, interacción social lenguaje. Elegir un niño y una niña y colocarles imágenes de diferentes animales en el cuerpo. El resto de los niños pasaran de uno en uno a encontrar los animales y luego los colocaran en las siluetas identificando si es un niño en la silueta del niño de igual manera si es una niña, esto lo harán nombrando la parte del cuerpo donde lo encontró, que animal es y que sonido hace. Alumnos juguetes Un niño y una niña. Cartulinas con las siluetas de un niño y una niña. Imágenes de animales. Docentes. Alumnos. Docentes de planta Ana Carrero. 9:30 a 10:00 10:00 a 10:45 destruyeron sus imágenes, pegaron como se les indico. No identificaron Y no nombraron la parte del cuerpo ern la que encontraron los animales, no reprodujeron el sonido aunque se les repitió reiteradas veces. Desarrollar en los niños habilidades Elegir un juguete o una golosina para que el niño lo busque. Esconder el tesoro de modo Juguete o golosina. Habitación para realizar Ana Carrero. 10:45 a 11:30 Se mostraron muy contentos al realizar la actividad y el primero que encontró el juguete fue
  • 29. cognitivas, de pensamiento y de lenguaje. Conciencia de la permanencia de los objetos y habilidades de resolución de problemas. que se vea pero que quede un poco disimulado para que la búsqueda no sea demasiado fácil ni demasiado difícil. Llevar a los niños y niñas fuera de la habitación para esconder el tesoro de manera que no sepa dónde está y luego hacerlos pasar para decirles que allí hay un tesoro escondido. Cuando el niño encuentre el tesoro, volveremos a esconderlo varias veces hasta que se canse del juego, o esconderemos cada vez un juguete distinto para que su interés dure más. la actividad. Docente. Alumnos. Matías y repitió el nombre del juguete encontrado difícilmente pero lo logro. (dinosaurio) A las docentes se les recomendó el realizar las actividades presentadas en el día , se les explico el objetivo de estos y como hacerlas. PROCESO DE ALIMENTACION Y ASEO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. (Retirada del aula) Docentes de planta. 11:30 Revisar avances, Visita de la tutora.Msc. Sonia Msc. Sonia 11:30 am a
  • 30. aclarar dudas, realizar orientaciones. Rodríguez. Rodríguez 1:00pm Almuerzo Ana Carrero 1:00 a 2:00pm Ordenar información recolectada y realizar avances. Actividades vespertinas Grupo e individual. 2:00 a 4:00pm Fecha: 09 de mayo de 2012. Objetivo Actividades metodológica Materiales / recursos Responsabl e Hora /inicio/final Evaluación y seguimiento. Presenciar y observar paso a paso el proceso de recepción, aseo y actividades de conjunto formal. Llegada al CDI. Entrada al aula de clase. Observar la recepción de los niños. (Quien los lleva, si solicitan información del pea, avances, dificultades, etc.). Ana Carrero. 7:30 a 8:30 Se le pregunto a las docentes si lograron realizar las actividades y ellas comentaron que lo intentaron por dos días y al no ver resultados, ni interés no siguieron intentando.
  • 31. Socializar con los niños y niñas, integrándome a las actividades iniciales realizadas por las docentes de planta. Canto. Observación y participación en las actividades iniciales realizadas por las docentes de planta de infantes A con los niños y niñas. Ana Carreo 8:30 a 9:0
  • 32. Realizar actividades de respiración relacionadas con el soplo para mejorara la cantidad y calidad de la respiración de los niños y niñas para influir en la correcta articulación de las palabras. Todas las actividades que se realizaran con los niños tendrán un sentido lúdico y se realizaran a modo de juego. Se secuenciaran por orden de dificultad de las más sencillas a las más complejas, lo importante es que aprendan a distinguir entre aspirar, expirar y soplar y finalmente que controlen la intensidad y la dirección del soplo. 1. EL REMOLINO. Colocar hojas de papel de seda sobre la mesa y soplar observar el movimiento de las hojas (colocar a los niños en fila y estos pasaran uno por uno a realizar la actividad d modo que todos observen a todos.) Papel de seda. Ana Carrero. 9:00 a 9:30 Les llamo mucho la atención el papel de seda al verlo volar y trataban de seguirlo.
  • 33. Observar el proceso que se realiza y la interacción entre las docentes y los niños. Realizar actividades de respiración relacionadas con el soplo para mejorar la cantidad y calidad de la respiración de los niños y niñas para influir en la correcta articulación de las palabras. Proceso de alimentación, juego y aseo. 2. DIBUJO SOBRE EL PAPEL: Se le dará a cada niño la silueta de un dibujo y se llenara de pegamento luego el niño debe rellenar el dibujo con trocitos de papel el cual empujara con el soplido con la ayuda de una pajilla. Alimentos Docentes Alumnos juguetes Hoja de aplicación. Papel en trocitos de colores. Pajilla. Docentes de planta Ana Carrero. 9:30 a 10:00 10:00 a 10:45 Con dificultad realizaron la actividad, se mostraron sin ánimos, ni fuerza para soplar y les costó seguir las orientaciones. Realizar actividades de respiración relacionadas 3. LA PINTURA SE MUEVE: En una hoja de papel colocar pequeñas manchas de pintura liquida de Ana Carrero. 10:45 a 11:30 No se realizo la actividad debido a que la actividad anterior se llevo más del tiempo indicado.
  • 34. con el soplo para mejorara la cantidad y calidad de la respiración de los niños y niñas para influir en la correcta articulación de las palabras. . diferentes colores, con una pajilla el niño esparcirá la pintura, esto formara una imagen, que compartiremos todos mostrando lo que cada uno hizo. Se le oriento a las docentes realizar la actividad y se le envio una nota a los padres de familia con orientaciones para los niños con actividades a realizar similares a los anteriores, se les explico el objetivo de estos. PROCESO DE ALIMENTACION Y ASEO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. (Retirada del aula) Docentes de planta. 11:30 Revisar avances, aclarar dudas, realizar orientaciones. Visita de la tutora.Msc. Sonia Rodríguez. Msc. Sonia Rodríguez 11:30 am a 1:00pm Almuerzo Ana Carrero 1:00 a
  • 35. 2:00pm Ordenar información recolectada y realizar avances. Actividades vespertinas Grupo e individual. 2:00 a 4:00pm Fecha: 16 de mayo de 2012. Objetivo Actividades metodológica Materiales / recursos Responsabl e Hora /inicio/final Evaluación y seguimiento. Presenciar y observar paso a paso el proceso de recepción, aseo y actividades de conjunto formal. Llegada al CDI. Entrada al aula de clase. Observar la recepción de los niños. (Quien los lleva, si solicitan información del pea, avances, dificultades, etc.). Ana Carrero. 7:30 a 8:30 Se les pregunto a las maestras si habían realizado las actividades sugeridas y estas ,solo las realizaron una ves argumentando la falta de interés de los niños. Con respecto a los padres se les dio la orientación y no hicieron comentario alguno e hicieron caso omiso al preguntarse les si realizaron las actividades con los niños
  • 36. en casa Socializar con los niños y niñas, integrándome a las actividades iniciales realizadas por las docentes de planta. Realizar actividades con la boca, la lengua y el cuerpo que ayuden en el desarrollo de los órganos fono articulatorio. Canto. Observación y participación en las actividades iniciales realizadas por las docentes de planta de infantes A con los niños y niñas. Esta práctica ayuda a evitar disfonías funcionales y es útil para potenciar la emisión de enunciados orales. Ana Carrero. 8:30 a 9:00
  • 37. Observar el proceso que se realiza y la interacción entre las docentes y los niños. Realizar actividades con la boca, la lengua 1.LA ABEJA : Colocar a los niños de pie con los codos pegados a la cintura y las manos tocando los hombros. Luego los niños abrirán las manos colocando las palmas hacia afuera y saludando como si fueran pequeñas alas. Luego se desplazaran con pasos cortos y harán el sonido que hace la abeja. (zumbido) Proceso de alimentación, juego y aseo. Cuerpo. 9:00 a 9:30 Intentaron realizar la
  • 38. y el cuerpo que ayuden en el desarrollo de los órganos fono articulatorio. 2.ENSAYO DE SONIDOS Y ARTICULACION : Ponemos a los niños y niñas en posición de flexionar las rodillas y decir sin que se oiga y sin abrir la boca iiiiiii, para ello los niños apretaran los labios. Luego justo en el momento de saltar abrir la boca bien grande y decir aaaaaaaaa. En conjunto se escuchara la,la, la (el sonido de la i se realizara con la boca cerrada Alimentos Docentes Alumnos juguetes Boca. Lengua Cuerpo Docentes de planta Ana Carrero. 9:30 a 10:00 10:00 a 10:45 actividad, no mostraban dominio de su cuerpo, y les fue muy difícil realizar la actividad , sin embargo realizaron el sonido de la abeja no exactamente pero lo intentaron. Se les oriento el realizar los sonidos , con dificultad lo hicieron ya que los movimientos corporales no los pudieron realizar debido a que los vacunaron en la pierna a todos y estaban adoloridos y no dejaban de llorar. Realizar actividades con la boca, la lengua y el cuerpo que 3.DOÑA LENGUA Y EL COCHE EN LA COCHERA: Se le cuenta a los niños que la lengua es un coche que Boca. Lengua Ana Carrero. 10:45 a 11:30 Todos realizaron la actividad alegremen_
  • 39. ayuden en el desarrollo de los órganos fono articulatorio. está dentro de una cochera (la cochera es la boca) la cochera se abre y el coche sale, (el coche es la lengua) el coche entra y sale. ( se repite hasta que lo hagan por si mismos) te y satisfactoria mente . a las docentes se les pidió de nuevo realizar las actividades y a los padres se les oriento de nuevo la realización de estas explicándoles los objetivos de estos.(en un papel) se les mando entrevista. PROCESO DE ALIMENTACION Y ASEO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. (Retirada del aula) Docentes de planta. 11:30 Revisar avances, aclarar dudas, realizar orientaciones. Visita de la tutora.Msc. Sonia Rodríguez. Msc. Sonia Rodríguez 11:30 am a 1:00pm Almuerzo Ana Carrero 1:00 a2pm Ordenar información recolectada y realizar avances. Actividades vespertinas Grupo e individual. 2:00 a 4:00pm Fecha: 23 de mayo de 2012.
  • 40. Objetivo Actividades metodológica Materiales / recursos Responsabl e Hora /inicio/final Evaluación y seguimiento. Presenciar y observar paso a paso el proceso de recepción, aseo y actividades de conjunto formal. Llegada al CDI. Entrada al aula de clase. Observar la recepción de los niños. (Quien los lleva, si solicitan información del pea, avances, dificultades, etc.). Ana Carrero. 7:30 a 8:30 Se les pregunto a las docentes si realizaron las actividades y argumentaron que si 2 veces en la semana y luego ya no siguieron. Con respecto a los padres de familia no hubo reacción por parte de ellos y cuando se les pregunto si realizaron lo orientado hicieron caso omiso. Socializar con los niños y niñas, integrándome a las actividades iniciales realizadas por las docentes de planta. Trabajar cuentos logopédico con Canto. Observación y participación en las actividades iniciales realizadas por las docentes de planta de infantes A con los niños y niñas. TRABAJAR SIMEON EN TRES MOMENTOS CON Ana Carrero 8:30 a 9:00 Contestaron la entrevista que se les mando la semana pasada. Estuvieron inquietos al
  • 41. los niños y niñas para introducirlos en aspectos propios de la lengua para favorecer el uso del lenguaje oral, el sentido del ritmo ,la memoria y el sentido creador a través del juego, haciendo uso de técnicas y recursos para fomentar la compresión y la expresión. Observar el proceso que se realiza y la interacción LOS NIÑOS Y NIÑAS: 1. Introducir el cuento a los niños y explicarles de que se trata. Luego mostrar las imágenes y explicar de nuevo el cuento. Proceso de alimentación, juego y aseo. Cuento. Imágenes. Alimentos Ana Carrero. 9:00 a 9:30 momento del cuento Y al momento de las imágenes estuvieron interesados. Se realizaron todas las actividades de manera breve (solo con Matías y David) debido a actividad de clausura de prácticas.
  • 42. entre las docentes y los niños. Trabajar cuentos logopédico con los niños y niñas para introducirlos en aspectos propios de la lengua para favorecer el uso del lenguaje oral, el sentido del ritmo ,la memoria y el sentido creador a través del juego, haciendo uso de técnicas y recursos para fomentar la compresión y la expresión. 2. Bloque de soplo: Los niños soplaran según estas indicaciones: Girando la cabeza a la derecha, girando la cabeza a la izquierda, subiendo la cabeza arriba, bajando la cabeza abajo, haciendo círculos con la cabeza. Los niños descansaran cuando terminen. Bloque de respiración: Colocar las manos de los niños en un cubo de agua y respirar suavemente tomando aire por la nariz y echando el aire por la boca. (procurar que todos los niños realicen Docentes Alumnos juguete Cuerpo Cubo o recipiente grande. Agua Boca nariz Docentes de planta Ana Carrero. 9:30 a 10:00 10:00 a 10:45 Estuvieron muy inquietos pero realizaron las actividades, no se uso el agua debido a que Matías tenía fiebre y David estaba un poco a gripado.
  • 43. la actividad) Trabajar cuentos logopédico con los niños y niñas para introducirlos en aspectos propios de la lengua para favorecer el uso del lenguaje oral, el sentido del ritmo ,la memoria y el sentido creador a través del juego, Bloque de articulación y praxis (bucales, linguales, faciales…) Colocar a los niños frente a frente y que articulen el sonido del pis al caer. Colocar la lengua arriba y sonreír, luego soplar. Al terminar todas las actividades aplaudimos y descansamos unos segundos. Luego los niños y niñas repetirán pas pes pis pos pus, a la vez se realizara un gesto:- Con pas, toca tu pelo. - Con pes, toca tu frente. Boca. Lengua. Frente Boca. Pelo. Ojos. Nariz. Ana Carrero. 10:45 a 11:30 Se realizo brevemente les resulto muy complicado a los niños ya que no muestran conocimiento de las partes de su cuerpo aunque intentaron reproducir los sonidos pas, pes ,pis, pos y pus y lo lograron . Se les recomendó esta actividad a las docentes y se les explico su beneficio en los niños.
  • 44. haciendo uso de técnicas y recursos para fomentar la compresión y la expresión. - Con pis, toca tus ojos. - Con pos, toca tu nariz. - Con pus, toca tu boca. Repetiremos la actividad hasta que los niños lo hagan solos. PROCESO DE ALIMENTACION Y ASEO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. (Retirada del aula) Docentes de planta. 11:30 Revisar avances, aclarar dudas, realizar orientaciones. Visita de la tutora.Msc. Sonia Rodríguez. Msc. Sonia Rodríguez 11:30 am a 1:00pm Almuerzo Ana Carrero 1:00 a 2:00pm Ordenar información recolectada y realizar avances. Actividades vespertinas Grupo e individual. 2:00 a 4:00pm
  • 45. Plan de Intervención De I Nivel Para el Desarrollo de la Motricidad
  • 46. OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA-HORA Seguimiento de evaluación Observar el proceso de llegada de los niños de primer nivel. Determinar el grado de dificultad que presentan los niños de I nivel de educación inicial en el desarrollo de la motricidad fina para superar las debilidades en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Llegada al C D I Entrar al aula de clase, saludar a la docente Observar la llegada de los niños Socializar con los niños Saludarlos, preguntar cómo está que han hecho etc. Coordinación viso manual. Los niños deberán unir los puntos del sombrero del payaso con lápiz de grafito. Luego harán pelotitas de papel para adornar el gorro del payaso. Ejercitar los dedos pulgar e índice. Recortar papel. Darle a los niños una hoja de papel bond en blanco y una tijera, orientarle a los niños que recorten la hoja, esto se hace con supervisión de la docente a cargo de la ejecución del plan de acción. María Cecilia García María Cecilia García. 18-4-12 7:30 7:30- 9:00 9:00 9:30 10:00 10:30 18-4-12 18-4-12 10:30 11:00 Observar la llegada de los niños al preescolar, con quien llegan . Observar el trato que tiene la maestra con los padres de familia. Se pudo observar en esta actividad como los niños están interesados en iniciar la actividad. Al momento de la actividad los niños empiezan a realizar algunos gestos tal como derramar mucha pega en la hoja, el lápiz lo sostienen de forma inadecuada
  • 47. OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA HORA SEGUIMIENTO A EVALUAR Identificar la interacción que establece la maestra, los padres y los niños al iniciar el día. Verificar la precisión digital de los dedos Índice y Pulgar y el dominio del espacio de parte de los niños. Llegada al CDI. Entrar al aula de clase, saludar a la docente. Observar la llegada de los niños. Rasgado de papel. Rasgar libremente y pegar las tirar en todo el espacio de la naranja. Darles a los niños trozos de papel de seda, indicarles la forma que lo van a rasgar en tiras finas, luego proporcionarles a los niños la hoja de aplicación con una naranja y orientarles que peguen las tirar que rasgaron encima de la naranja sin salirse del área. Luego orientarles a los niños lo siguiente con sus manitos juntas va a imitar a los peces su forma de desplazarse. María Cecilia María Cecilia María Cecilia 25-4-12 7:30 12:00 Interactuar con la docente, con los padres de familia y con los niños. Los niños en estudio Trabajan en diferentes actividades para desarrollar la motora fina. En ese momento se aprovecha orientar al padre para que trabajen con los niños en casa y así poder reforzar el trabajo realizado en el aula de clase Las actividades que pueden
  • 48. Ejercitar la motora fina utilizando los dedos Índice y Pulgar. Procesar la información obtenida. Observar paso a paso el avance y desarrollo de los Niños en el estudio del CDI Colombia. Como parte integrante de su grupo Juntar las manitos y mover los deditos en forma de que nadan los peces. Luego darle papel de seda en cuadrito y pedirles que hagan pelotitas. Luego darle las hojas de aplicación y que le pongan pega al pez en forma de huellita sobre el cuerpo del pescado y pegar las pelotitas de papel para formar las escamas del pescado. Darles la hoja de aplicación a los niños y orientarles que coloreen la cabeza del pescado, cuidar que no se salgan del espacio. Integración de los niños a su grupo. Observar los avances de los niños críticos para llevar un registro del avance después María Cecilia María Cecilia María Cecilia 25-4-12 25-4-12 25-4-12 12:30 4:00 realizar en casa es poner a los niños a retorcer su ropa cuando está húmeda, usar los prensa ropa, comprarles masa de tortilla y hacer que ellos jueguen a amasar la masa. Se conversó con la maestra sobre el avance de los niños en estudio y ellas manifestaban que los niños diego, stalyn y Anthony estaban empezando a mostrar cambios a la hora de realizar sus
  • 49. de las actividades realizadas. Análisis y reflexiones del plan ejecutado María Cecilia trabajos ya que estaban más entusiasmados y les estaban empezando a poner interés a las actividades. OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA HORA SEGUIMIENTO DE EVALUACIÒN Detectar el avance de los niños en estudio en su grupo normal de clase. Ejercitar el trazo. Realizar movimientos con el cuerpo grueso Llegada al CDI. Entrar al aula de clase. Saludar a la docente y a los niños. Observar la llegada de los niños quien los lleva. Socializar con los niños. Cantar la canción de buenos días. Observar a la maestra lo que hace con los niños y ver cómo se comportan los niños en la hora de clase. Armar caritas. Darle a los niños dos caritas María Cecilia García. María Cecilia García. María Cecilia García. Docente de Planta. 2-5-12 2-5-12 7:30 7:30-7:40 7:40-8:30 8:30-8:40 8:40-8:50 8:50-9:10 9:10-9:30 Observación en el aula de clase para ver cómo se desenvuelven Diego Herrera, Anthony y Stalin los niños que están siendo evaluados Se conversó con la maestra sobre el avance de los niños en estudio y ellas manifestaban que los niños diego, stalyn y Anthony
  • 50. y fino. para que ellos le peguen la parte de la cara que le hace falta. Luego ellos pegaran la boca, carita y luego harán expresiones faciales imitando cada expresión alegre-triste. Motora fina. Trazar los puntos de izquierda a derecha del sol a la tierra. Integración con todo el grupo. En círculo cantar la canción de los deditos para ejercitar la motora gruesa y fina. Mariposita imitar el vuelo de la mariposa y los movimientos que ella hace. Docente del Aula María Cecilia García. María Cecilia García. 2-5-12 2-5-12 2-5-12 9:30-10:00 10:00-10:30 estaban empezando a mostrar cambios a la hora de realizar sus trabajos ya que estaban más entusiasmados y les estaban empezando a poner interés a las actividades. Continuando con las observaciones de los niños en estudio se va notando como ellos van cambiando a la hora de integrarse a su grupo de clase ellos ahora ya son más receptivos a sus actividades ponen más atención y tratan de imitar al grupo haciendo las actividades que se les asigna son más cuidadosos con sus actividades y
  • 51. terminan sus actividades. OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA HORA SEGUIMIENTO DE EVALUACIÒN Llegada al centro CDI Colombia. Entrar al aula de clase, saludar a la docente. Observar la llegada de los niños. Socializar con los niños. arrugado de papel Orientar a los alumnos de la activada a realizar. Demostrarle a los alumnos como se arruga el papel Se le pide a los niños y niñas que arruguen con sus dos manos cada hoja hasta formar una pelota, Doblado del papel Enseñarles a los niños en estudio como se dobla el papel Mostrarles a los niños en estudio como se dobla el María Cecilia María Cecilia María Cecilia García. María Cecilia García. María Cecilia García. 9-04-12 9-04-12 9-04-12 7:30 8:30 8:30 2:30 4:00 Los padres de familia se sienten contentos ya que los niños se sienten entusiasmados con las actividades que ellos ponen en práctica en su casa ya que los niños sienten como un juego las actividades y las realizan de esta manera ellos mejoran sus capacidades motrices finas y se divierten a la vez y a los padres no se les dificultad ya que las actividades las realizan con sus hijos.
  • 52. papel y formar abanicos de papel. Análisis e información de la investigación 9-04-12 OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHA HORA SEGUIMIENTO DE EVALUACIÒN Realizar construcciones sencillas representando los objetos de su casa. Utilizar la imaginación y la dáctilo pintura. Llegada al centro CDI Colombia. Entrar al aula de clase, saludar a la docente. Observar la llegada de los niños. Socializar con los niños. Construir objetos de la casa. Brindarles a los niños cajas de diferentes tamaños y orientarles que construyan la mesa en la que comen en su casa, o el sofá o la cama. Luego los niños estamparan huellitas sobre los objetos construidos para adornar su objeto. María Cecilia María Cecilia 16-5-12 16-05-12 16-05-12 7:30 12:00 Siguiendo con la observación de los niños en estudio se observa como los niños se integran al grupo y tienen más autonomía a la hora de realizar sus actividades.
  • 53. Ejercitar los movimientos finos. Trabajar la motora fina Los niños deberán de seguir las Siguientes orientaciones para Trabajar ojo, mano, ensartar en botellas plásticas aros de diferentes tamaños repetir 6 veces con cada aro hasta lograr la precisión. Darles hojas de papel a los niños que las arruguen y formen pequeñas pelotas luego Integrar a los niños se les pide que con la ayuda de la docente le peguen taype. Luego se les pedirá que formen un circulo y que se lancen la pelota con el objetivo de coordinar su motora fina María Cecilia María Cecilia María Cecilia 23-05-12 23-05-12 7:30 12:00 12:30 4:00 Plan de Intervención De II Nivel Para el Desarrollo del Lenguaje Practicante: Hellen Yarlina Díaz
  • 54. No. Objetivo del Plan de Acción Actividades Responsabl e Fecha Hora Evaluación y Seguimiento 02. Expresen lo que observan, repetir palabras, formas, tamaños. Identifique las figuras y comente. Participa en las adivinanzas. Comentar figuras con gestos mediante lo observado. En hojas de aplicación pegar, dentro las figuras. Comenta adivinanzas con gestos y palabras. Adivinanzas: el tomate y el pez. Hellen Díaz Hellen Díaz 25/04/12 8:40- 9:00 9:00- 9:30 10:00- 10:15 En el transcurso que los niños realizaban las actividades , participaron ellas , no podían repetir las palabras , al repetirlas varias veces , mediante la observación de estas , se notó que mejoro la pronunciación de los niños , realizaron en el trabajo manual , pegaron figuras de manzanas dentro del árbol, se les pregunto lo que hacían observaban, siempre mediante la observación de láminas se realizó las adivinanzas , siempre mejorando la pronunciación de las palabras .
  • 55. 03. Participar y conocer el nombre de cada de los amiguitos. Participa activamente en los juegos. Entona los siguientes cantos con emoción, alegría y disciplina: buenos días. Buenos días caminito. Como estas. Saluda a mis compañeros. Realiza competencias con las figuras geométricas, formando objetos con las mismas. Hellen Díaz Hellen Díaz 02/05/12 8:40- 9:00 9:00- 9:30 En los cantos que se realizaron en las actividades iniciales con el objetivo de pronunciar los nombres de cada uno de los niños y aprender normas de cortesías , se les pregunto a ellos el nombre para que pronunciaran bien las palabras ,realizaron el juego en ello con las figuras geométricas realizaron dibujos preferidos , realizaron una casa en el cual tenían que pronunciarla, decir ellos las mencionaron siempre con dificultad, al repetirlas varias veces se observó que mejoraron la pronunciación
  • 56. 04. Participa en los ejercicios de respiración. -Oler una flor -Inspirar y espirar -Apagar una vela -Inflar globos -Hacer burbujas de jabón -Realiza dibujo utilizando la técnica de pintura soplada. Hellen Díaz 09/05/12 8:30- 10:00 Al participar de estos ejercicio todos los niños lo realizaron se observó que ellos no podían respirar muy bien esto para facilitar la buena articulación de las palabras, se realizó el soplo de candelas con todos los niños en el cual Num y diego se les hizo difícil pagar la vela, el inflar globos también esto se realizó solo con Num y diego, el hacer las burbujas de papel lo realizaron todos los niños y se les hizo un poco difícil hacer las burbujas, cuando se hizo la técnica de pintura en el cual era soplada ellos se les hizo difícil soplar el cual se les ayudo para mejorar las actividades que necesitaban
  • 57. reforzarse. 05. Realizar ejercicios de mandíbula y mejillas para estimular la articulación. Escuchar con atención el cuento y emitir sonidos que proponga el cuento. -Abrir y cerrar la boca lentamente, abrir la boca despacio y cerrarla de prisa -Masticar -Mover la mandíbula inferior de un lado a otro alternadamente. -Inflar las mejillas juntas y separadas -Movimientos del enjuague bucal. -Cuento el Lobo Feroz Hellen Díaz Hellen Díaz 16/05/12 8:30- 9:00 9:00 9:30 Mediante la realización de estos ejercicios lo realizaron todos , participaron de mover imaginarse el comer , cepillarse masticar , ellos lo hicieron muy bien al realizarlos . también al escuchar e cuento realizaron los sonidos del cuento, soplos que habían en el cuento, se les pregunto a los niños que les gusto se le reforzaba las palabras que no pronunciaban muy bien. 06. Participar en las actividades imitando diferentes tipos de sonidos y realizando gestos faciales. -Canto, imitando sonidos de animales: buenos días. -Cuento el Sombrero Hellen Díaz 23/05/12 8:30- 9:30 En las actividades que se realizó con los sonidos de distintos animalitos ellos iban diciendo los sonidos , también aprendiendo normas de cortesía el cual se les ayudaba al
  • 58. de Peca y Lino. pronunciarlas cuando no pronunciaban muy bien, se reforzó con ellos las articulaciones de las palabras. Plan de Intervención de III Nivel Para el Desarrollo del Lenguaje Practicante: María Georgina Alemán Altamirano.
  • 59. No Objetivo del Plan de Acción Actividades Responsable Fecha Hora Evaluación y Seguimiento 01. Motivar el diálogo y la conversación con la practicante para entrar en confianza. Estimular el lenguaje y el habla mediante preguntas y el juego. -Lectura y comentario de un cuento: “Los ratones y el gato”, mediante una conversación. -Preguntas y respuestas de comprensión del cuento. -Observan dibujos relacionados al cuento y expresan lo que ven. -Juego la bolsa de sorpresa, adivinando objetos que en ella se encuentran. María Georgina 18/04/12 8:30- 9:30 02. Participar de manera activa en la realización de ejercicios de respiración -Ejercicios de respiración acostado en el piso y de pie percibiendo el movimiento de la respiración. -Ejercicios de soplo con diferentes objetos: figuras en papel, globos, velas, jabón y agua, flecos de papel crepé. -Ejercicios de mandíbula y de mejillas: abrir y cerrar la boca lentamente, rápidamente y alternar, masticar, mover la mandíbula inferior de un lado a otro, inflar las mejillas juntas y separadas, movimiento de enjuague, empujar con la lengua las mejillas hacia afuera. María Georgina 25/04/12 8:30- 9:30 03. -Llegada al CDI, entrar al aula de clase, 7:30-
  • 60. Centrar su atención en el velo del paladar, labios y lengua al realizar los ejercicios que estimulan estos órganos. saludar a la docente a los niños y niñas. -Socializar con los niños y niñas, conversar con ellos y observar su comportamiento antes que empiecen las actividades y a la hora de la clase. -Ejercicios del velo paladar: bostezar, toser, carraspear, con la boca abierta, inspirar por la nariz y espirar alternadamente por la boca y la nariz. -Ejercicios de labios: sonrisa con labios juntos y separados, proyectar los labios fruncidos (beso), morder labio superior e inferior, sostener elementos entre labios y base de la nariz, vibración de labios. Emisión (con las arcadas dentales unidas) de: iu, io, ui, uo. Silbar. -Merienda y Receso -Pega bodoquitos de papel crepé en el dibujo de la boca. -Observar el desempeño de los niños evaluados en sus actividades y acompañamiento. -Proceso y análisis de la investigación. María Georgina 02/05/12 8:30 8:30- 10:00 10:00 10:30- 11:00 11:00- 12:00 12:00- 4:00 04. -Llegada al CDI, entrar al aula de clase, saludar a la docente a los niños y niñas. -Socializar con los niños y niñas, 7:00- 8:30
  • 61. Realizar ejercicios de lengua como parte de la estimulación del lenguaje. conversar con ellos y observar su comportamiento antes que empiecen las actividades y a la hora de la clase. -Ejercicios de lengua: lengua por delante de los incisivos superiores e inferiores tocando las encías y por detrás, doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás y hacia abajo y hacia atrás, relamerse, vibración de la lengua entre los labios, tocar el labio inferior, superior y las comisuras labiales con la punta de la lengua, empujar las mejillas alternadamente (caramelo), emitir sonidos fonéticos como: toc, toc, tac, tac repetidas veces. -Merienda y Receso. -Elabora dibujos utilizando la técnica de pintura soplada. -Observar el desempeño de los niños evaluados en sus actividades y acompañamiento. -Análisis de la investigación. María Georgina 09/05/12 8:30- 10:00 10:00 10:30- 11:00 11:00- 12:00 12:00 Se le recomienda a los padres- madres y a la docente que refuerce los ejercicios con la lengua en sus actividades diarias. A los padres- madres se les envió una nota en la que se le recomendaba reforzar las actividades realizadas en la clase. 05. -Llegada al CDI, entrar al aula de clase, saludar a la docente a los niños y niñas. -Observar y socializar con la persona que llega a dejar a los niños. -Socializar con los niños y niñas, conversar con ellos y observar su 7:30- 8:30
  • 62. Reconocer las figuras de las láminas y la relaciona con un sonido. comportamiento antes que empiecen las actividades y a la hora de la clase. -Observa las láminas presentadas y emite el sonido que hacen cada una de las figuras. -Escucha la grabación con sonidos de animales para reconocerlos y repetir su sonido onomatopéyico. -Merienda y Receso. -Participa en el canto: en la granja de papá. -Colorea los dibujos de los animales mencionados en el canto. -Observar el desempeño de los niños evaluados en sus actividades y acompañamiento. -Análisis de la investigación. María Georgina 16/05/12 8:30- 10:00 10:00 10:30- 11:00 11:00- 12:00 12:00 Se le solicita a la maestra realizar reforzamiento con los sonidos onomatopéyicos trabajados en la clase. 06. Articula -Llegada al CDI, entrar al aula de clase, saludar a la docente a los niños y niñas. -Observar y socializar con la persona que llega a dejar a los niños. -Socializar con los niños y niñas, conversar con ellos y observar su comportamiento antes que empiecen las actividades y a la hora de la clase. -Realiza ejercicios de movimiento con la lengua y la boca. -Repite frases con la r: 7:30- 8:30
  • 63. palabras a su nivel y aprende versos, frases y canciones. La pera está madura. Las ardillas saltan de árbol en árbol. -Participa en el verso: Había un sapito cantando per. per. per debajo de una piedra per. per. per.per.per caía un aguacero y estaba muy feliz porque no se mojaba per. per. per.per. per. -Merienda y Receso. -Escucha la canción aserrín aserrán, la entona y la aprende. -Observar el desempeño de los niños evaluados en sus actividades y acompañamiento. -Análisis de la investigación. María Georgina 23/05/12 8:30- 10:00 10:00 10:30- 11:00 11:00- 12:00 12:00 Técnicas de Recolección de Información Matriz de Análisis Documental Objetivo Pregunta directriz Preguntas especificas Instrumentos Fuentes ¿Qué documentos posee el expediente? ¿Qué documentos faltan en el Análisis Documental. Expediente de cada niño.
  • 64. Detectar las posibles dificultades en el desarrollo de los niños y niñas en el proceso enseñanza aprendizaje ¿Cuáles son las posibles dificultades de los niños y niñas en el proceso enseñanza aprendizaje detectados en los documentos académicos? expediente? ¿Están todos los datos de los niños en la hoja de matricula? ¿Se encuentra debidamente registrado su control de crecimiento y vacunación? ¿Posee algún historial clínico? ¿Cómo están divididos los documentos curriculares? ¿Responde a los objetivos generales del currículo nacional de educación infantil de 0 a 6 años? ¿Qué objetivos en estos documentos responden a las necesidades educativas en el PEA? ¿Se toma en cuenta en el plan de clase actividades para atender las dificultades de aprendizaje? ¿Cada cuanto se revisa el plan diario (ficha didáctica) de cada maestra? Análisis Documental Documentos Curriculares(guía multinivel, guía de aprendizaje para el nivel preescolar, programa para educación preescolar, manual psicopedagógico para educación infantil y plan de clase) ¿Existe un control de registro que se aplica diariamente? ¿Según el control de asistencia que porcentaje de niños asisten diariamente a clases? ¿Qué porcentaje de niños existen frecuentemente a clases? Análisis documental Registro de Asistencia ¿Se lleva un cuaderno de control de supervisiones se realizan al mes? ¿Qué aspectos se valoran en las supervisiones? ¿Cuáles son las medidas que se toman Análisis Documental Informe de Supervisiones
  • 65. para dar respuesta a las dificultades encontradas en las supervisiones? ¿Cuáles son las medidas que se toman para dar respuestas en las dificultades encontradas en la supervisión? ¿Cuándo fue la última capacitación realizada en el centro para los docentes? ¿Cuál fue el tema? ¿Cómo se le ha dado seguimiento a las capacitaciones? ¿Cada cuanto están programadas las capacitaciones para los docentes? Análisis de Documentos Plan de Capacitaciones
  • 66. Guía de Observación Introducción: Como estudiantes practicantes de V año de Educación Infantil, le presentamos la siguiente guía de observación con el fin de obtener toda la información que podamos recopilar, agradeciendo de antemano toda la ayuda que se nos pueda brindar. Objetivo: Recopilar información necesaria acerca del desarrollo de los niños y niñas dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante la observación de una serie de aspectos importantes. Datos Generales: Nombre del Centro: ________________________________________________ Nivel: ____________________ Edades: _____________________ Profesora: _______________________________________________________ No. Aspectos a observar en los niños y niñas del nivel: Nombres de los niños y niñas 1. Con quién llega 2. A qué hora llega 3. Saluda al entrar al salón 4. Comportamiento al llegar 5. Quién los recibe 6. Estrategia de atención al grupo al llegar 7. Lugar en que se ubica al llegar o al entrar al salón 8. Actividad que realiza al llegar 9. Atiende orientaciones 10. Participación activa en las actividades 11. Trabaja organizadamente y productivamente 12. Establece relaciones sociales con sus pares
  • 67. 13. Es comunicativo con la maestra y compañeros 14. Respeta a sus compañeros 15. Comparte con los demás en los juegos y actividades 16. Interés de los niños y niñas por las actividades |17. Demuestra hábitos de higiene 18. Es independiente al comer, al jugar, al hacer actividades, al ir al baño, etc. 19. Practica normas de conversación 20. Cómo es el volumen de voz 21. Es ordenado con los materiales, los juegos, etc. Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 68. Guía de Entrevista a Docentes Introducción: Estimada maestra, mediante la presente le pedimos su apoyo y colaboración al contestar con objetividad y brindarnos la información que solicitamos a través de estas interrogantes ya que serán de mucha importancia para el desempeño de nuestras Prácticas de Profesionalización, agradecemos de antemano toda la ayuda que podamos obtener. Objetivo: Recopilar datos relevantes e importantes acerca del desarrollo de los niños y niñas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Datos Generales: Nombre de la Docente: ______________________________________ Nivel: _______________ Años de Experiencia en el Nivel: _____________ Desarrollo: 1. ¿Cómo caracteriza a su grupo? 2. ¿Cómo se comportan sus estudiantes en clase? 3. ¿Tiene niños y niñas que presentan dificultades en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Cuántos? 4. ¿Cuáles son las principales dificultades que los niños y niñas presentan en clase? 5. ¿Qué atención se les brinda a los niños y niñas que presentan dificultades en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje? 6. ¿Ha recibido capacitaciones con respecto a dificultades del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje? 7. ¿Los niños o niñas que tienen dificultades tienen un diagnóstico clínico que determine sus dificultades? 8. ¿Recibe algún tipo de asesoría por parte de la dirección u otro especialista para dar atención a estos niños y niñas con dificultades? Muchas Gracias!!
  • 69. Guía de Entrevista a Padres de Familia Introducción: Estimados padre y madre de familia, mediante la presente le pedimos su apoyo y colaboración al contestar con objetividad y brindarnos la información que solicitamos a través de estas interrogantes ya que serán de mucha importancia para el desempeño de nuestras Prácticas de Profesionalización, agradecemos de antemano toda la ayuda que podamos obtener. Objetivo: Describir los conocimientos que poseen los padres y madres de familia sobre la importancia de un buen aprendizaje que incide en los niños y niñas en su desarrollo intelectual. Desarrollo: 1. ¿Cómo es el comportamiento del niño o niña en su casa? 2. ¿Qué actividades realiza con el niño o niña en la casa para su aprendizaje? 3. ¿Qué dificultad ha observado en el aprendizaje del niño o la niña? 4. ¿Qué le ha conversado la maestra sobre el aprendizaje del niño o la niña? 5. ¿Qué conversa el niño o niña sobre las actividades en la escuela? Muchas Gracias!!
  • 70. Trabajos de los niños Estos trabajos eran los indicadores del proceso del niño. Aquí vemos como los tres niños críticos estrujan hojas de papel para formar una pelota. Esto les ayuda a desarrollar la destreza de la motora fina. Muestra 1 ANEXO Trabajos de los niños
  • 71. Al igual que en el anexo anterior, se puede observar el caso de dos niños en cuestión. Como ellos gozan a través de actividades ludo pedagógicas desarrollan su motora fina al utilizar sus dedos e imaginación Muestra 2
  • 72. Trabajos de los niños Estos trabajos académicos eran los indicadores del proceso del niño. Aquí vemos como se trabaja la motora fina según evaluación inicial, donde la muestra 1 pertenece a una niña con un desempeño normal y la muestra 2 pertenece a uno de los niños críticos según gráfico de Muestra 1 Muestra 2
  • 73. Al finalizar las estrategias del plan de acción para mejorar el desarrollo de la motora fina podemos observar un trabajo realizado de un niño critico que antes se desbordaba sin medida y control, ahora en este trabajo lo completa y lo realiza con más cuidado de no desbordarse del pescado de atenuar más el color y de pegar las pelotitas de papel de una forma simétrica.
  • 74. OBSERVACIÓN 1 FECHA: MANAGUA, 18 DE ABRIL DEL AÑO 2012 LUGAR: C.D.I. COLOMBIA ACTIVIDAD: EJERCICIOS DE MOTRICIDAD FINA GRUPO OBSERVADO: I NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL. HORA DE OBSERVACIÓN: 8:30-11:00 AM OBSERVADOR: MARÌA CECILIA GARCÌA REGISTRO Los niños comienzan a llegar con mucha alegría la docente les recibe, cuando ya están todos los niños la maestra comienza su rutina de costumbre. Estoy observando a los 3 alumnos críticos los cuales están inquietos. En el momento que los alumnos críticos están trabajando la motora fina se observa a lo siguiente Se ponen la hoja de aplicación en la boca, No se concentraban en lo que estaban haciendo. Rayan la mesa no terminaron de escribir Se observa que los alumnos críticos toman el lápiz de manera incorrecta. Al momento de usar la goma para pegar las pelotitas llenan de pega toda la hoja de aplicación. Se salen de los bordes. Seguimiento de evaluación Se les comunica a los padres de los niños observados que deben de cooperar en el desarrollo motriz de sus hijos
  • 75. Trabajo con los niños y niñas de III Nivel Los niños son estimulados en movimientos de lengua, en soplo, en sonidos onomatopéyicos con apoyo de ilustraciones. Se muestran a los niños realizando ejercicios de movimientos con la lengua según las actividades diseñadas en el plan de intervención.
  • 76. Los niños en estudio están realizando ejercicios de soplo utilizando la técnica grafo plástica de pintura soplada. Colorean las imágenes presentadas para los sonidos onomatopéyicos. Trabajo con los niños y niñas de Infantes A
  • 77.
  • 78. Trabajo con los niños y niñas de II Nivel