SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
460
CAPÍTULO 17
DIURÉTICOS. INHIBIDORES DE LA VASOPRESINA.
Introducción
El diurético ocupa un lugar irremplazable en el tratamiento de la IC sintomática. Se acepta que los
diuréticos tienen la misma utilidad que las drogas IECA, digoxina y bloqueantes beta, en el
tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), pero no las sustituyen ni pueden ser sustituidos por ellas.
En los casos crónicos, cuando se pretende usar al diurético como monodroga, aparecen efectos
colaterales tales como activación de los sistemas neurohormonales o trastornos hidroelectrolíticos.
Los registros indican que la causa principal de internación por IC es la retención de líquidos con
congestión circulatoria[1-4]
. El 90% de los pacientes son Síndromes Agudos de Insuficiencia Cardiaca
(SAIC) reciben diuréticos de asa durante su internación. En USA la tasa de reinternación y muerte es
de aproximadamente el 50% a los 6 meses de la internación[5]
, demostrando la gravedad del proceso
y la necesidad de establecer un tratamiento adecuado.
Un mecanismo compensador de los que apela el organismo ante la disfunción cardiaca es el
aumento del retorno venoso, producido por la venoconstricción por un lado y la sobrecarga de
volumen circulante por la mayor retención de agua y sodio, vinculada fundamentalmente a la
activación del Sistema Renina Angiotensina-Aldosterona (SRAA) El mayor volumen de retorno implica
un aumento de la precarga - con mayor presión de llenado ventricular - que si bien pone en marcha el
mecanismo de Frank-Starling (relación tensión/longitud del sarcómero), también ocasiona mayor
costo metabólico por el incremento de estrés de pared, por Ley de Laplace. Además se produce
congestión circulatoria venosa, particularmente importante en el circuito pulmonar, interviniendo una
redistribución de flujo. En la pared de los vasos arteriales se observa aumento del contenido de Na+
,
que contribuye a aumentar el tono vascular y la resistencia periférica. Cuando hay edema de
miembros , la compresión tisular extrínseca de los vasos venosos disminuye su capacitancia,
operando de la misma forma que la venoconstriccción.
Los diuréticos permiten solucionar, en parte al menos, los problemas mencionados, al producir
eliminación de Na+
y agua por el riñón. De esa forma se disminuye la venoconstricción y compresión
venosa, y se mejora el comportamiento diastólico al reducirse el volumen circulante, asi como el
desempeño sistólico al disminuir la resistencia periférica.
Los pacientes con IC presentan menor respuesta a los diuréticos que las personas sanas, por
disminución de la llegada de la droga a su lugar de acción, o por disminución de la respuesta máxima,
siendo una de la explicaciones la presencia del "fenómeno del frenado" . Este fenómeno se
caracteriza por una progresiva disminución de respuesta a los diuréticos, probablemente debido a la
activación por esas drogas del SRAA y del Sistema Nervioso Simpático (SNS), quienes tienden a
reducir el flujo renal y aumentar a reabsorción de Na+
en los túbulos proximal y distal; la disminución
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
461
de volumen lleva a una merma en la cantidad de Na+
filtrado en el glomérulo y a un incremento en la
cantidad de Na+
reabsorbido. A lo anterior se una la presencia de hipertrofia reactiva de las células
del túbulo contorneado distal renal en casos de tratamiento prolongado, que contribuye a aumentar la
reabsorción de Na+
y limitar su excreción y la diuresis[5]
.
Tipos de diuréticos
Se reconocen diversos tipos de diuréticos: a) inhibidores de la anhidrasa carbónica; b) tiazídicos;
c) diuréticos de asa; d) ahorradores de potasio; d) acuaréticos; e) osmóticos; f) inhibidores de la
aldosterona
Los diuréticos usados son del tipo de inhibidores del transporte de solutos y sus acciones se
producen en distintos segmentos del sistema glomérulotubular En el túbulo proximal solamente
actúa el manitol, quien ejerce un cierto efecto diurético osmótico.
Diuréticos de asa
En la IC se usa en la gran mayoría de los casos los diuréticos de asa, sobre todo si hay una
disminución importante de la filtración glomerular (~ 30-40 ml/min). Son diuréticos de asa la
furosemida, bumetanida, torasemida y piretanida y el ácido etacrínico, (éste de acción diurética
clorurética), que actúan en las porciones cortical y medular de la rama ascendente gruesa (RAG) del
asa de Henle. En la membrana celular luminal de la RAG el cotransportador Na+
/K+
/2Cl−
controla el
tránsito de Na+ y de Cl- y genera un gradiente (luz tubular positiva relativa al líquido intersticial),
juntamente con la salidad electrogénica de Cl- a través de la membrana basolateral. La energía
necesaria es aportada por la Na+
,K+
-ATPasa. Los diuréticos de asa actúan inhibiendo al
cotransportador impidiendo así la reabsorción de cloro, sodio, potasio e hidrógeno; como
consecuencia esos iones permanecen en la luz y luego son eliminados por la orina (siendo la la
hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia y alcalosis eventuales efectos adversos) . También
disminuyen la absorción de Ca++
y de Mg++
, por lo cual pueden producir - con el uso prolongado -
hipomagnesemia e hipocalcemia, asi como la ya mencionada hipokalemia.
La hiponatremia se explica además por la limitación renal funcional de concentración de orina
provocada por los diuréticos, al interferir con la normal absorción de solutos en ausencia de agua en
la porción ascendente gruesa del asa de Henle. La natriuresis puede alcanzar al 20% de la cantidad
filtrada de Na+
en el glomérulo. La fracción de ClNa filtrada en el glomérulo y reabsorbida en la rama
ascendente del asa de Henle declina desde el 20% hasta el 13% con un diurético de asa, resultando
así en un aumento del 1-2 % en la excreción fraccional de Na+
en las 24 horas[6]
.. En la IC crónica con
descompensación progresiva la dosis de diuréticos se incrementa a medida que la enfermedad
avanza, y se asocia a empeoramiento de la función renal y aumento de la mortalidad[7,8]
. Para Gottlieb
y col.[9]
los diuréticos en altas dosis provocan mayor daño renal tanto en pacientes estables
(compensados) como inestables (repetidamente descompensados), asociándose a disminución de la
tasa de Filtración Glomerular (FGL) y contribuyendo así a la presentación del síndrome
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
462
cardiorrenal[10,11]
Más del 70% de los pacientes con IC medicados con altas dosis de diuréticos
experimentan disfunción renal, evidenciable por aumento >0,3 mg/dl por arriba del nivel inicial de
creatinina. Hay asociación entre uso de altas dosis y estado inestable de la IC[7]
.
Es importante señalar que en las Guías 2009 para el Diagnòstico y Manejo de la IC en adultos
establecidas por el American College of Cardiology y la American Heart Association los diurèticos
tienen una recomendaciòn de Clase I, pero con un escaso nivel de Evidencia C (sólo opinión
consensuada de expertos, casos estudio o estándares de tratamiento)[12]
. En pacientes con IC en
clase funcional III-IV (NYHA), con importantes signos de congestión, los diuréticos son
imprescindibles; pero para atenuar los efectos perjudiciales de los mismos es necesario enfatizar
sobre la restricción de sodio, recordando que los diuréticos aumentan el apetito por la sal y son más
peligrosos si el medio está rico en sal. Ahmed sugiere como alternativa el uso de pequeñas dosis de
digoxina y usar torsemida en vez de fursemida, ya que provoca menos activación neurohormonal)[13]
.
La fursemida se administra por vía endovenosa u oral; por la primera inicialmente 40 mg en bolo,
lentamente (no más de 4 mg/min). En caso necesario puede repetirse por vía endovenosa una nueva
dosis de 80 mg, en un lapso de 20 minutos)[14]
. Se emplea en los casos refractarios a los diuréticos la
infusión continua con bomba de infusión, en dosis de hasta 2.000-4.000 mg/día. La dosis oral tiene un
rango de 20-250 mg/día. Dada su corta vida media debe administrarse a dosis frecuentes para
mantener una diuresis constante., hasta que pueda lograrse que de dos diarias se pase a una.
Dentro de los diuréticos de asa la bumetanida es la de acción más corta (vida media 1 h), y
torasemida es la de acción más larga (vida media 4-6 hs), siendo la furosemida intermedia. La
furosemida tiene una absorción muy variable (10 a 100%), mientras que la de la bumetanida y la
torasemida es de 80 a 100%.
Los alimentos disminuyen la absorción de la bumetanida y furasemida, pero no la de torasemida..
El retardo de la absorción es más marcado en pacientes descompensados o en aquellos que han
sido llevados a “peso seco”.
El estudio TORIC (Torasemide in Congestive Heart Failure)[15]
ha comparado los efectos de
torasemida versus furosemida sobre mortalidad en pacientes con IC, siendo los resultados
indicadores de buena seguridad y tolerancia. Se observó mejoría funcional y menor incidencia de
hipopotasemia, comparada con furosemida y otros diuréticos. Hay una tendencia a menor mortalidad
con la droga, comparada con otros diuréticos.
El efecto beneficioso de los diuréticos se produce: 1) por la reducción del volumen plasmático y del
retorno venoso, sistémico y pulmonar; 2) mejor oxigenación y alivio de la congestión e hipertensión
pulmonar, con menor carga ventricular derecha. Pero son importantes los efectos metabólicos
perjudiciales tales como hipercolesterolemia, hiperglucemia e hiperuricemia, aparte de los
hidroelectrolíticos ya señalados. Pueden a la vez afectar la función renal, o agravar trastornos
preexistentes de la misma. El uso crónico de los diuréticos se asocia con mayor mortalidad en
pacientes que coetáneamente reciben IECA[13]
.
En los últimos tiempos se han sucedido publicaciones señalando efectos beneficosos pero
también perjudiciales de los diuréticos. En el estudio MISCHF[1]
(Management to Improve Survival in
Congestive Heart Failure) se investigó la relación entre uso de diuréticos, y la evolución de acuerdo a
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
463
la respuesta clínica a los mismos. Llegaron a la conclusión que una respuesta diurética débil o
atenuada se relaciona con un pronóstico más pobre y mayor riesgo de muerte durante la internación
en pacientes con IC descompensada. Habría una idea que dosis más frecuentes de diuréticos
implican mayor riesgo de evolución fatal. La medicación oral con diuréticos no tiene relación con
mortalidad en pacientes internados por IC[1,4]
. Su uso depende del grado de retención líquida
existente. Clinicamente deben pesquisarse signos de congestión circulatoria tales como ingurgitación
yugular, hepatomegalia congestiva y edemas periféricos, o síntomas como disnea, oliguria, nocturia o
nicturia, edema vespertino de pies y tobillos; o aparición en la radiografía de tórax de signos de
retención líquida.
En la mayoría de los pacientes los diuréticos de asa con sus dosis habituales producen mejorías
sintomáticas apreciables. Como control de la efectividad del diurético usado tiene plena vigencia el
antiguo método de la pesada, o sea controlando diariamente el peso corporal con la balanza.
En algunos casos, sin embargo, no se logra revertir la retención de líquidos. En la llamada IC
refractaria la tasa de filtración glomerular es ≤ 30 ml/min a consecuencia de factores pre-renales (bajo
VM, vasoconstricción renal por hiperactividad simpática) y renales[5]
.. En pacientes con IC severa se
requieren dosis elevadas de furosemida; bajo control clínico que constate el grado de ingurgitación
yugular[16]
. Si no existe o es mínima no se requiere mayormente diuréticos o se los administra en
forma intermitente. También es aconsejable no exagerar las dosis de diuréticos pues pueden interferir
con dosis adecuada de IECA, al provocar deshidratación con hipotensión postural. Hay estudios que
indicarían que la furosemida disminuye la filtración glomerular[8]
.
Hay casos en los que las mega-dosis no consiguen efectos diuréticos adecuados. Aquí es muy útil
la combinación de diuréticos de asa con las tiazidas[16]
. Los diuréticos mal manejados pueden ser
sumamente perjudiciales para el riñón. Cuando las dosis de diuréticos son más frecuentes o después
de un período de infusión continua, disminuye la concentración tubular de los mismos y aparece un
período de retención que se denomina “retención de sodio posdiurética”[17]
. Además y por el uso de
diuréticos de asa hay un aumento de la entrega de sodio a los segmentos más distales del nefrón,
que se vuelven insensibles a los diuréticos y reabsorben el sodio ávidamente. Aparte de esta acción
contraria a la diuresis, aparecen alteraciones estructurales tales como hipertrofia e hiperplasia de
segmentos distales del nefrón[18]
.
En la IC clase IV refractaria complicada con hiponatremia hay disminución de respuesta al
tratamiento diurético. Ee ha propuesto el uso de furosemida con solución salina hipertónica. En un
grupo de 30 pacientes investigado por Paterna y col.[19]
se realizó infusión de furosemida (500-1.000
mg) más solución salina hipertónica (150 ml solución de CLNa al 1,4-4,6%), versus furosemida en
bolo sin solución salina, por un período de 6-12 días. También se administro KCL por eventual
hipopotasemia. Se admitió ingesta de 1.000 ml de agua. Los pacientes estaban medicados con IECA,
digital y nitratos. Se observó marcada mejoría en los pacientes, con buena tolerancia a la solución
salina hipertónica usada. En una investigación clínica posterior, los mismos autores[20]
estudiaron 107
pacientes con IC refractaria de clase IV que no respondían a dosis alta de furosemida, IECA, digital y
nitratos, y presentaban una Fracción de Eyección (Fr.Ey.) <35%, creatininemia <2 mg/dl, urea en
sangre <60 mg/dl. Los pacientes fueron asignados al azar a dos grupos: el grupo 1 recibió furosemida
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
464
(500-1.000 mg) más 150 ml de solución salina hipertónica, en 30 min, por dos veces diarias; el grupo
2 recibió la misma dosis de furosemida pero sin solución salina hipertónica. El tratamiento de ambos
grupos duró 6 a 12 días. Ambos grupos recibieron entre 20 y 40 mEq de potasio, diariamente. El
resultado fue que ambos grupos mostraron mejoría clínica, con significativo aumento de la diuresis,
pero fue más importante en el grupo que había recibido la solución salina hipertónica (P <0,05). En el
seguimiento (31±14 meses) fueron reinternados por IC descompensada 25 pacientes del grupo 1, y
43 pacientes del grupo 2. Hubo en el seguimiento 24 muertes en el grupo 1, y 47 en el grupo 2
(P<0,001). La conclusión fue que el tratamiento es efectivo y bien tolerado, mejora la calidad de vida y
puede hacer postergar tratamientos más agresivos. También se muestra beneficioso con respecto a
reducción de mortalidad. Sin embargo el uso de soluciones salinas hipertónicas conlleva el riesgo de
trastornos neurológicos graves, consecutivos a desmielinización, por lo cual están desacreditadas.
En el estudio ESCAPE (Evaluation Study of Congestive Heart Failure and Pulmonary Artery
Catheterization Effectiveness) [21]
se llegó a las siguientes conclusiones: 1) Hay escasa relación entre
la máxima dosis de diurético usada y la pérdida de peso alcanzada, observándose que el rango de
respuesta la diurético es amplio; 2) a medida que la función renal disminuye son necesarias mayores
dosis de diuréticos para mantener los mismos efectos; 3) Aumentar grandemente la dosis de diurético
en ausencia de diuresis puede ser perjudicial. 4) El aumento de dosis del diurético aumenta el riesgo
de mortalidad a 6 meses. 5) La dosis de diurético se asocia con los aumentos de creatinina sérica,
desde el inicio del tratamiento hasta el alta, siendo la creatininemia elevada predictor de mal
pronóstico. Los datos del registro ADHERE (Acute Decompensated Heart Failure Study)[22]
sugieren
que los pacientes que reciben diuréticos intravenosos tienen más alta mortalidad intrahospitalaria,
mayor estadía en general y en la unidad de cuidados intensivos, comparados con pacientes no
tratados con diuréticos endovenosos.
Para Wang y Gottlieb[23]
los diuréticos constituyen el principal soporte del tratamiento de la IC
descompensada y deben ser considerados como drogas de primera línea. En una revisión Guglin[24]
llegó a la conclusión de que los pacientes con IC sintomáticos no pueden mantenerse sin medicación
diurética por más de pocas semanas, siendo frecuente la necesidad de urgente reiniciación del
tratamiento diurético obligado por el deterioro clínico. Pequeños ensayos clínicos, con asignación a
droga o c al azar, con más de 20 pacientes en cada grupo y con más de 4 meses de seguimiento,
han demostrado que ninguna otra clase de medicación en IC es comparable a los diuréticos con
respecto a los efectos beneficiosos sobre morbilidad y mortalidad.
Pero datos existentes hasta ahora muestran una fuerte asociación entre diuréticos de asa y
evoluciones adversas. Ello se explica porque los diuréticos activan el SNS y el SRA. creándose un
aumento independiente del volumen en la secreción de angotensina II y aldosterona. Hasta ha sido
dicho que la activación neurohormonal por los diuréticos lleva a acentuar la insuficiencia y a
incrementar el remodelamiento. Los efectos desfavorables incluyen trastornos electrolíticos, con
pérdida de iones como el potasio y el magnesio, que pueden precipitar arritmias severas. De allí la
importancia de continuos ionogramas cuando se usan fuertes dosis de diuréticos, asi como la
administración complementaria de estos iones como parte del tratamiento. Los IECA previenen en
general las pérdidas de electrolitos, asi como los diuréticos ahorradores de potasio
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
465
(amiloride,triamtirene) y la espironolactona. Debe recordarse que los diuréticos son activadores de la
liberación de renina y asi estimulan la producción de angiotensina, perpetuando el círculo vicioso si
no se usan inhibidores de esa hormona. Los IECA previenen en general las pérdidas de electrolitos.
En un análisis retrospectivo de 6.797 pacientes con Fr.Ey. <36% del estudio SOLVD[25]
, evaluaron
la relación entre uso de diuréticos y el riesgo de muerte súbita (MS) por arritmias. Los pacientes que
recibieron diuréticos tiene más posibilidades de padecer MS (3,1 vs. 1,7 por 100 personas/año).
Solamente los diuréticos no conservadores de potasio estuvieron asociados a riesgo aumentado de
MS.
Otros efectos colaterales de los diuréticos son la hipotensión arterial, alteración de la función renal
y retención de urea y creatinina. En esos casos debe controlarse la dosis de la droga. Parece ser que
aquellos pacientes que en forma programada reciben una mayor proporción de diuréticos tienen
menos riesgo de internación por enfermedad cardiovascular y/o IC[26]
. En los pacientes con IC
tratados con IECA, el uso de vitamina C como antioxidante produce aumento del efecto natriurético
de la furosemida a través de la vía renal/bradiquinina óxido nítrico[27]
. La administración de diuréticos
de asa expone a sitios distales del nefrón y a la rama ascendente del asa de Henle a altos flujos de
solutos, promoviendo hipertrofia de las células de los túbulos distal y colector, y provocando
retención de sodio.
En el estudio PRAISE (Prospective Randomized Amlodipine Survival EvaluationTrial) [28]
se ha
sugerido que existe una relación causa/efecto entre los diuréticos de asa y mortalidad. La mortalidad
aumenta progresivamente paralelamente con dosis en aumento de diuréticos de asa.
Para más consideraciones sobre el uso de diuréticos ver Manejo de la insuficiencia cardiaca , en
Capítulo 19 de este libro.
Tiazidas
En el túbulo contorneado distal actúan las tiazidas[5]
(incluida la clortalidona), la metolazona y la
indapamida, inhibiendo el transporte de sodio. En este segmento tubular también actúan la amilorida
y el triamtirene, quienes bloquean los canales de Na+
y disminuyen la excreción de K+
. Aquí la
espironolactona inhibe la función de la aldosterona promoviendo excreción de Na+
y retención de K+
.
Las tiazidas actúan en el túbulo contorneado distal, lo que permite un rápido ajuste de la absorción
de agua y solutos en segmentos más proximales del nefrón, implicando que estas drogas parecen
tener poca utilidad usadas como única terapéutica; actúan sobre el cotransportador Na+
Cl-
; aumentan
la reabsorción de Ca++
pero no la de Mg++
, y la pérdida de este último es menos importante que la
observable con diuréticos de asa. No alteran la secreción de renina ni influyen sobre el flujo renal..
Los antiinflamatorios no esteroides como la indometacina compiten por el lugar de excreción y
pueden atenuar el efecto diurético.
Su potencia salurética es menor que la de los diuréticos de asa pues dependen mas del filtrado
glomerular efectivo y habitualmente provocan mayor pérdida de potasio que los diuréticos de asa.
También actúan en el túbulo proximal inhibiendo la anhidrasa carbónica
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
466
. Se usan en nuestro país la hidroclorotiazida y un simil-tiazida, la clortalidona (que por su
propiedad de larga vida media permite una sola dosis diaria). También de acción sobre el túbulo
distal son la metolazona (fue retirada de nuestra farmacopea) y la indapamida.
Los diuréticostiazídicos, son ampliamente usados en la hipertensión arterial, habiendo sido
considerados en los últimos años como tratamiento de primera línea. En el tratamiento de la
hipertensión arterial se usa furosemida sólo en casos de disfunción renal. Cuando el hipertenso
desarrolla IC las tiazidas son los diuréticos preferidos, por su acción más sostenida.
Una opción interesante en el casos de resistencia a los diuréticos de asa es la de añadir a ellos
tiazidas.en forma intermitente[16]
. El tratamiento crónico de diuréticos de asa puede provocar
hipertrofia de los nefrones distales[2]
que se enfrentan a mayores cargas de sodio, dado que el ión ha
sido rechazado en el asa de Henle. La zona hipertrofiada es justamente donde actúan los diuréticos
tiazídicos. Cuando se añade un diurético tiazídico al tratamiento con diurético de asa debe controlarse
cuidadosamente el balance hidroelectrolítico, sobre todo en lo referente a hipopotasemia
Ahorradores de potasio.
Ha sido dicho previamente que la furosemida inhibe el mecanismo de co-transporte Na+
/2Cl-
/K+
en
la porción ascendente gruesa del asa de Henle, disminuyendo la reabsorción de K+
en ese segmento.
Pero además puede alterarse la diferencia de potencial transepitelial transformando la reabsorción en
excreción de K+
hacia la luz tubular. Se añade el efecto del marcado aumento del flujo en el túbulo
distal y en los tubos colectores, creando una base adicional para un incremento sustancial de la
excreción de K+
. Los diuréticos tiazídicos aumentan la excreción de K+
al incrementar el flujo en el
nefrón distal, y provocan mayor pérdida de K+
que los diuréticos de asa.. Los diuréticos osmóticos
como el manitol también aumentan el flujo distal al interferir con el transporte de fluidos en el túbulo
proximal.)[5]
.
Para evitar la pérdida de potasio han sido propuestos los llamados "ahorradores de potasio":
amilorida y triamtirene. Estas drogas ejercen su acción en el tubo colector y en la porción final del
túbulo contorneado distal inhibiendo la reabsorción de sodio en las células epiteliales y la actividad de
la bomba de sodio, y al mismo tiempo la excreción de potasio. En la misma zona nefronal actúa la
Hormona Antidiurética (vasopresina) y su inhibición produce diuresis acuosa (ver más adelante).
Antagonistas de aldosterona
Cada vez es mas usada la asociación de espironolactona, y la más reciente eplerenona, ante las
evidencias aportadas por los estudios RALES[29]
y EPHESUS[30,31]
acerca de estas drogas en el
tratamiento de la IC.
(ver Cap. 19). En el RALES las dosis usadas de espironolactona no son
diuréticas (no sobrepasan los 50 mg diarios). Se ha llamado la atención con respecto al eventual
riesgo de su empleo juntamente con los IECA, dado que puede sinergizar la retención de potasio. Sin
embargo, con dosis menores de 50 mg/día, combinada con diurético de asa y con IECA no causa
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
467
hiperpotasemia y es segura. Su eficacia ha sido estudiada en los estudios mencionados . Tienen
acción sinérgica con los diuréticos de asa. Cuando en IC moderada a severa hay cierta resistencia a
la acción diurética, puede ser beneficioso añadir dosis bajas (menores de 50 mg) de espironolactona.
Los pacientes cirróticos hepáticos con IC y ascitis plantean un problema por la retención de Na+
que generan, vinculado a la presencia de hiperaldosteronismo secundario[32]
. Una dosis de de 160 mg
de fursemida sólo logra natriuresis satisfactoria en el 50% de los enfermos. Cuando hay acentuado
hiperaldosteronismo y falta de respuesta a la fursemida se requieren muy altas dosis de
espironolactona, del orden de los 400 mg/día, unida a dieta de reestricción de Na+
y 160 mg/día de
fursemida[14]
.
Inhibidores de la vasopresina
La vasopresina es una hormona producida por el hipotálamo que tiene importantes efectos
cardiovasculares[33,34]
, mediados por receptores V1A y V2, estando ubicados los primeros en las
células musculares lisas y en el miocardio, mientras que los segundos se encuentran en el riñón en el
túbulo contorneado distal, siendo responsables estos del efecto antidiurético de la hormona . La
vasopresina es una hormona de origen hipotalámico que se encuentra aumentada en la IC, en
respuesta a cambios de la osmolaridad de la sangre y del volumen sanguíneo en aurícula izquierda y
arco aórtico
Shimizu[35]
investigó los efectos de un antagonista del receptor V2 de la vasopresina, el OPC
31260 añadido al tratamiento con furosemida, versus control (placebo + furosemida), sobre la
excreción libre de agua y concentración sérica de Na+
. La conclusión fue que la combinación fue
particularmente efectiva en el tratamiento de edema e hiponatremia en estados edematosos.
El efecto de los inhibidores de la vasopresina es de “acuaresis”, es decir que promueven
fundamentalmente la excreción de agua y no de sodio
Se han realizado otros estudios sobre el uso de los inhibidores del receptor de vasopresina en
distintas enfermedades con retención de líquidos como el síndrome de secreción inapropiada de
hormona antidiurética, la cirrosis hepática y la IC congestiva: Se han usado por vía oral el
relcovaptan, lixivaptan, tolvaptan y conivaptan.[36]
El conivaptan ha demostrado experimentalmente en perros con IC, que puede mejorar
dramaticamente la IC inducida por arginina vasopresina, sugiriendo una utuilidad potencial del
inhibidor en el tratamiento de la disfunción cardiaca[37]
.
El ACTIV (Acute and Chronic Impact of a Vasopressin antagonist)[38]
evaluó los efectos a corto e
intermedio plazo de tolvaptan en pacientes internados con IC y Fr.Ey. < 40%, con dosis de 30, 60 y
90 mg/día, agregados al tratamiento estándar. El grupodroga tuvo un aumento en la pérdida de
líquido que produjo disminución del peso corporal, comparado con el grupo con tratamiento estándar,
y se observó mejoría en la tasa de sobrevida e hiponatremia, pero no hubo reducción en la magnitud
de empeoramiento, todo ello sin que se observen efectos adversos, tales como hipotensión arterial y
trastornos electrolíticos. No hubo cambios en el estado clínico, morbilidad y mortalidad
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
468
El EVEREST (Efficacy of Vasopressin Antagonism in Heart Failure Outcome Study with Tolvaptan)
[39,40]
enroló hasta abril de 2005 a 2.260 pacientes. La conclusión fue que tolvaptan reduce el peso
corporal sin inducir disfunción renal o provocar hipokalemia. Los resultados finales fueron: Entre
pacientes internados por descompensación aguda de IC, el tratamiento a largo plazo con tolvaptan,
comparado con placebo, no se acompañó con diferencias en la mortalidad por toda causa o la
combinación de muerte cardiovascular o internación por IC. El tratamiento a corto plazo logró
mejorías en el sentido de disminución de peso corporal y reducción de edema, y menor disnea de
esfuerzo, pero no asi a largo plazo, como se ha dicho. Por lo cual puede concluirse que el tratamiento
inicial con tolvaptan es beneficioso, pero el tratamiento a largo plazo es innecesario.
Abraham y col.[41]
han estudiado los efectos del lixivaptan, antagonista V2, de administración oral,
en 42 pacientes con IC que presentaban retención de agua e hiponatremia. Encontraron un aumento
del volumen urinario (relacionado con la dosis) y aumento plasmático del sodio hasta niveles
normales.
Inhibidores de la adenosina
La inhhibición de receptores de adenosina (A-1) ubicados en la arteriola aferente y el túbulo
proximal del riñón modula la filtración glomerular por efecto directo sobre el flujo glomerular e
interrupción de la retroalimentación túbulo-glomerular, y aumenta la reabsorción de Na* en el túbulo
proximal[42]
. La adenosina induce vasoconstricción arteriolar y vasodilatación posglomerular y es
mediadora de la retroalimentación túbulo-glomerular o sea el mecanismo de la mácula densa por el
cual el aumento de aporte de sodio al túbulo proximal lleva una disminución de la tasa de filtración
glomerular, y el bloqueo selectivo de su receptor A1 atenúa esos efectos perjudiciales. En la rata el
BG-9719, antagonista de A1, logra diuresis manteniendo estable las funciones renal y cardiaca; en
cerdos disminuye la PW significativamente sin alterar VM, presión arterial media o la frecuencia
cardiaca[43]
. Por otro lado la adenosina tiene una cierta función cardioprotectora: a través de su
receptor inibe la secreción de N-A y de ET-1 o sea que antagoniza mecanismos de hipertrofia y
remodelación y es crítica su participación en el acondicionamiento por isquemia previa. Es decir que
su uso está limitado por estos efectos opuestos, aparentemente paradojales.
El antagonismo de los receptores de adenosina induce diuresis y natriuresis sin producir efectos
adversos renales o cardiacos[42-47]
. En un estudio en 12 pacientes se compararon los efectos de
fursemida y BG9719. Fursemida produjo disminución del 25% de la tasa de filtración glomerular, pero
BG9719 la preservó. En otro estudio el agregado de BG9719 a fursemida aumento el volumen de
diuresis, restituyó la filtración glomerular a la tasa observable cuando placebo, sugiriendo un papel
protector contra la disminución de la filtración glomerular producida por la fursemida. La primera fase
del estudio piloto PROTECT (Placebo-Controlled Randomized Study of the selective A1 adenosine
receptor antagonist KW-3902 for patients hospitalised with acute HF and volume Overload to assess
Treatment Effect on Congestion and renal funcTion) se realizó desde julio de 2006 hasta febrero de
2007 e incorporó a 304 pacientes, a quienes se les asignó, por sorteo, en doble-ciego, tratamiento
con placebo o una de tres dosis de KW-3902, otro antagonista del receptor A-1 de adenosina: los
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
469
pacientes con la droga mejoraron disnea, mostraron disminución de la posibilidad de eventos de
empeoramiento en la internación y mejorías de la función renal. La fase siguiente del estudio
PROTECT evaluó los efectos de KW-3902IV (rolofilina) agregado a fursemida en aproximadamente
1.200 pacientes internados por Síndromes de IC aguda. Este estudio fue presentado en el Congreso
Europeo de Cardiología 2009 y aportó las siguientes conclusiones[44]
: La rolofilina, antagonista
selectivo de la adenosina1, en dosis de 30 mg, comparada con placebo para el tratamiento de IC
(pacientes internados de Clase IV, con síntomas congestivos), no mostró efectos favorables. No se
observaron eventos cardiacos adversos, pero el tratamiento con rolofilina se asoció con mayor
incidencia de convulsiones y una tendencia hacia más frecuentes ACVs.
El estudio REACH (Placebo-Controlled Randomized Study of KW-3902 for Subjects Hospitalized
With Worsening Renal Function and Heart Failure Requiring IV Therapy) tiene como objetivo evaluar
los efectos del antagonista de receptor de adenosina en empeoramiento de la IC y de la función renal,
y además comparar costos[43]
. El antagonismo del receptor A1 de adenosina representa otra
posibilidad de tratamiento de la IC. Pero hay que saber que la inhibición de la adenosina puede
empeorar la hipertrofia ventricular.
Bibliografía
1) Philbin EF, Cotto M, Rocco TA, Jenkins PL: Asociation between diuretic use, clinical response, and death in acute
heart failure. Am J Cardiol 1997;80:519-22
2) Brater DC.: Diuretic therapy in congestive heart failure. CHF 2000;6:197-201
3) Bennett SJ, Huster GA, Baker SL, et al.: Characterization of the precipitation of hospitalization for heart failure
decompensation. Am J Crit Care 1998;7:168-74
4) Clinical Quality Improvement Network Investigators. Mortality risk and patterns of practice in 4,606 acute care patients
with congestive heart failure. The relative importance of age, sex and medical therapy. Arch Intern Med
1996;156:1669-73
5) Brenner & Rector's The Kidney, 7th ed. 2004, Saunders. www. MDconsult.com
6) Felker GM, O'Connor CM, Braunwald E and for the Heart Failure Clinical Research Network Investigators: Loop
diuretics in acute decompensated heart failure: Neccesary? Evil? A necessary evil?. Circ Heart Fail 2009;2:56-62.
7) Mielniczuk LM, Tsang SW, Desai AS, Nohria A, Lewis EF, Fang JC, Bauchman KL, Stevenson LW, Givertz MM. The
association between high-dose diuretics and clinical stability in ambulatory chronic heart failure patients. J Card Fail
2008;14:388-93
8) Eshagian S, Horwich TB, Fonarow GG: Relation of loop diuretics dose to mortality in advanced heart failure. Am J
Cardiol 2006;97:1759-64
9) Gottlieb SS, Brater DC, Thomas I et al.: BG9719 (CVT-124), an adenosine receptor antagonist, protect against the
decline in renal function observed with diuretic therapy. Circulation 2002;105:1348-53
10) Shlipak MG, Massie BM. The clinical challenge of cardiorenal syndrome. Circulation 2004;110:1514-17
11) de la Serna F, Lobo Màrquez LL. Sindromes agudos de insuficiencia cardiaca.Síndrome Cardiorrenal- Anemia. En
Fernando de la Serna: Insuficiencia cardiaca crònica, Cap. 12, Edición electrònica: www.fac.org.ar
12) Hunt SA, Abraham WT, Jessup M, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats TG, Jessup M, Konstam MA, Mancini
DM, Michl K, Oates JA, Rahko PS, Silver MA, Stevenson LW, Yancy CW.: 2009 Focused update incorporated into the
ACC/AHA 2005 Guidelines for the Diagnosis and Management of heart failure in adults: A report of the American
College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Forec on Practice Guidelines: Developed in
Collaboration with the International Society for Heart and Lung Transplantation. Circulation 2009;119:e391-e479
13) Ahmed A, Young JB, Love TE, Levesque R, Pitt B.: A propensity-matched study on the effects of chronic diuretic
therapy on mortality and hospitalization in older adults with heart failure. Int J Cardiol 2008;125:246-53
14) Opie LH, Kaplan NM, Poole-Wilson PA. Diuréticos. En Fármacos en cardiología. Editaddo por Lionel H. Opie y
Bernard J Gersch. McGraw-Hill Interamericana, 2002, México.
15) Cosin J, Diez J : Torasemide in chronic heart failure: results of the TORIC study. Eur J Heart Fail 2002; 4:507-13
16) Dormans TPJ, Gerlag PGG : Combination of high-dose furosemide and hydrochlorothiazide in the treatment of
refractory congestive heart failure. Eur Heart J 1996;17:1867-74
17) Gheorghiade M, Cody RJ, Francis GS, McKenna WJ, Young JB, Bonow RO. Current medical therapy for advanced
heart failure. Am Heart J 1998;135:S230-S248
18) Boerritger G, Burnett JC.: Cardiorenal syndrome in decompensated heart failure: Prognostic and therapeutic
implications. Curr Heart Fail Rep 2004;1:113-20
19) Paterna S, Di Pasquale P, Parrinello G, Amato P, Cardinale A, Follone G, Giubilato A, Licata G : Effects of high dose
furosemide and small volume hypertonic saline solution infusion in comparison with a high dose of furosemide as a
bolus, in refractory heart failure. Eur J Heart Fail 2000;2:305-13
Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos
470
20) Licata G, Di Pasquale P, Parrinello G, Cardinale A, Scandurra A, Follone G, Argano C, Tuttolomondo A, Paterna S.
Effects of high-dose furosemide and small-volume hypertonic saline solution infusion in comparison with a high dose
of furosemide as bolus in refractory congestive heart failure: long-term effects. Am Heart J 2003;145:459-66
21) Hasselblad V, Gattis Stough W, Shah MR, Lokhnygina Y; O'Connor CM; Califf RM, Adams Jr KF.: Relation between
dose of loop diuretics and outcomes in a heart failure population: Results of the ESCAPE Trial. Eur J Heart Failure
2007;9:1064-69.
22) Adams KF Jr, Fonarow GC, Emerman CL, LeJemtel TH, Costanzo MR, Abraham WT, Berkowitz RL, Galvao M, Horton DP;
ADHERE Scientific Advisory Committee and Investigators. Characteristics and outcomes of patients hospitalized for heart
failure in the United States: rationale, design, and preliminary observations from the first 100,000 cases in the Acute
Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE). Am Heart J. 2005 Feb;149(2):209-16
23) Wang DJ, Gottlieb SS: Diuretics: Still the mainstay of treatment. Crit Care Med 2008;36(Suppl):S89-S94
24) Guglin M. Reappraisal of the role of diuretics in heart failure. Cardiol in Rev 2009;17:56-59
25) Cooper HA, Dries DL, Davis CE, Shen YL, Domanski MJ. Diuretics and risk of arrhythmic death in patients with left
ventricular dysfunction. Circulation 1999;100:1311-5
26) Chui MA, Deer M, Bennett SJ, Tu W, Oury S, Brater DC, Murray MD. Association between adherence to diuretic
therapy and health care utilization in patients with heart failure. Pharmacotherapy 2003;23:326-32
27) Tomiyama H, Watanabe G, Yoshida H, Doba N, Yamashina A. Reduction of oxidative stress augments natriuretic
effect of furosemide in moderate heart failure. Am Heart J 2003;145:E2
28) Neuberg GW, Miller AB, O’Connor CM, et al; PRAISE Investigators:Diuretic resistance predicts mortality in patients
with advanced heart failure. Am Heart J 2002;144:31-8
29) Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Perez A, Palensky J, Wiottes J, for the Randomized Aldactone
Evaluation Study Investigators (RALES). : The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with
severe heart failure. N Engl J Med 1999;341:709-17
30) Pitt B, Remme W, Zannad F, et al: Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular
dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med 2003;348:1309-21
31) Pitt B, White H, NIcolau J, Martínez F, Gheroghiade M et al, for The EPHESUS Investigators. Eplerenone reduces
mortality 3o days after randomization following acute myocardial infarction in patients with left ventricular dysfunction
and heart failure. J Am, Coll Cardiol 2005;46:425-31
32) Bansal S, Lindenfeld J-A, Schrier RW. Sodium retention in heart failure and cirrhosis: Potrential role of natriuretic
doses of mineralocorticoid antagonist?. Circ Heart Fail 2009;2:370-76
33) Golestaneh L, Talreja A, LeJemtel TH.: Vasopressin antagonists in heart failure. Curr Heart Fail Rep 2004;1:190-96
34) Goldsmith SR. Vasopressin. a therapeutic target in congestive heart failure? J Card Fail. 1999; 5: 347–356.
35) Shimizu K. Combined effects of vasopressin V2 receptor antagonist and loop diuretic in humans. Clin Nephrol
2003;59:164-73
36) Serradeil-Le Gal C, Wagnon J, Valette G, Garcia G, Pascal M, Maffrand JP, Le Fur G. Nonpeptide vasopressin
receptor antagonists: development of selective and orally active V1a, V2 and V1b receptor ligands. Prog Brain Res
2002;139:197-210
37) Russell SD, Selaru P, Pyne DA, Ghazzi MM, Massey KD, Pressler M, Serikoff A, Coats AJ. Rationale for use of an
exercise end point and design for the ADVANCE (A Dose evaluation of a Vasopressin ANtagonist in CHF patients
undergoing Exercise) trial. Am Heart J 2003;145:179-86
38) Gheorghiade M, Gattis WA, O'Connor CM, Klapholz M, Orlandi C, Ghali K et al. Effects of tolvaptan, a vasopressin
antagonist, in patients hospitalized with worsening: heart failure: a randomized controlled trial. J Am Med Assoc
2004;291:1963-71
39) Gheorghiade M, Orlandi C, Burnett JC, Demets D, Grinfeld L, Maggioni A, Swedberg K, Udelson JE, Zannad F,
Zimmer C, Konstam MA.: Rationale and design of the multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study
to evaluate the Efficacy of Vasopressin antagonism in Heart Failure: Outcome Study with Tolvaptan (EVEREST).
40) Konstam MA, Gheorghiade M, Burnett JC Jr, et al. Effects of oral tolvaptan in patients hospitalized for worsening heart
failure: the EVEREST Outcome Trial. JAMA 2007;297:1319-31.
41) Abraham WT, Shamshirsaz AA, McFann K, Oren RM, Schrier RW.: Aquaretic effect of lixivaptan, an oral, non peptide,
selective V2 receptor vasopressin antagonist, in New York Heart Association functional class II and II chronic heart
failure patients. J Am Coll Cardiol 2006;47:1615-21
42) deGoma EM, Vagelos RH, Fowler MB, Ashley EA.: Emerging therapies for the management of decompensated heart
failure. From bench to bedside. J Am Coll Cardiol 2006;48:2397-409
43) De Luca L, Mebazaa A, Filippatos G, Parissis JT, Böhm M, Voors AA, Nieminen M, Zannad F, Rhodes A, El-Banayosi
A, Dickstein K, Gheorghiade M.: Overview of emerging pharmacologic agents for acute heart failure síndromes. Eur J
Heart Fail 2008;10:201–213
44) Heras M, Bermejo J, Segovia J, Alfonso F. Resumen de los ensayos clínicos presentados en las sesiones científicas
del CSEC, Barcelona, 2009. Rev Esp Cardiol 2009;62:1149-60
45) O'Connor CM, Koch WJ, Mann DL. Highlights of the 2009 Scientific Sessions of the Heart Failure Society of America,
Boston, Ma, September 13-16, 2009. J Card Fail 2010;16:2-8
46) Gottlieb SS. Adenosine-1 antagonists and the cardiorenal syndrome. Curr Heart Fail Rep 2008 5:105-9
47) Gottlieb SS, Skettino SL, Wolf A, Beckman E, et al. : Effects of BG9719 (CVT-124), an A-1-adenosine receptor
antagonist, and furosemide on glomerular filtration rate and natriuresis in patients with congestive heart failure. J Am
Coll Cardiol 2000;35:56-9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
BALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINOBALANCE HIDROSALINO
BALANCE HIDROSALINO
 
Diálisis de Urgencia
Diálisis de UrgenciaDiálisis de Urgencia
Diálisis de Urgencia
 
Insuficiencia renal
  Insuficiencia renal  Insuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Farmacologia del Riñon Diuréticos
Farmacologia del Riñon DiuréticosFarmacologia del Riñon Diuréticos
Farmacologia del Riñon Diuréticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función RenalTratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
 
Diuréticos tazidicos
Diuréticos tazidicosDiuréticos tazidicos
Diuréticos tazidicos
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antidureticaSindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
Sindrome de secrecion inadecuada de la hormona antiduretica
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
(2017-04-25) Sesión fluidoterapia (DOC)
 
Diuréticos
Diuréticos  Diuréticos
Diuréticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
017 digestivo síndrome hepatorrenal rey
017 digestivo síndrome hepatorrenal  rey017 digestivo síndrome hepatorrenal  rey
017 digestivo síndrome hepatorrenal rey
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 

Similar a Diureticos

Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalIsabel Acosta
 
Diureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologiaDiureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologiaPepe Pineda
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialElena Arancibia Caumol
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...MarceloSandi
 
Vasidilatadores directos
Vasidilatadores directosVasidilatadores directos
Vasidilatadores directosDaniel Borba
 
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptxURGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptxRuslaCardozo
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares teresssssa
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Brenda Carvajal Juarez
 
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejoInsuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejobioserizierucv
 
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxyohannablanco
 
Desequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clDesequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clIsaac Morales
 

Similar a Diureticos (20)

Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
Diureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologiaDiureticos en cardiologia
Diureticos en cardiologia
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Insf. Renal aguda
Insf. Renal agudaInsf. Renal aguda
Insf. Renal aguda
 
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
Se trata de los diuréticos más potentes disponibles actualmente. Provocan la ...
 
IRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptxIRA-ERC.pptx
IRA-ERC.pptx
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
Vasidilatadores directos
Vasidilatadores directosVasidilatadores directos
Vasidilatadores directos
 
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptxURGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
URGENCIA DIALITICA, FISIOPATOLOGIA Y MANEJO.pptx
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Anestesia en gerontes
Anestesia en gerontesAnestesia en gerontes
Anestesia en gerontes
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
 
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
Farmacos Diureticos (osmoticos, ahorradores de K, inhibidores de anhidrasa ca...
 
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejoInsuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
Insuficiencia Renal aguda (Lesión Renal Aguda)/Fisiopatología y manejo
 
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptxDIURÉTICOS PARTE 2.pptx
DIURÉTICOS PARTE 2.pptx
 
diureticos
diureticosdiureticos
diureticos
 
Desequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y clDesequilibrio de k y cl
Desequilibrio de k y cl
 

Último

el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionmigueldelangel16rinc
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxfranciscofernandez106395
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 

Último (20)

el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacion
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptxCEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
CEREBRO Y CONDUCTA ESPECIALIDAD GM_091358.pptx
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 

Diureticos

  • 1. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 460 CAPÍTULO 17 DIURÉTICOS. INHIBIDORES DE LA VASOPRESINA. Introducción El diurético ocupa un lugar irremplazable en el tratamiento de la IC sintomática. Se acepta que los diuréticos tienen la misma utilidad que las drogas IECA, digoxina y bloqueantes beta, en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), pero no las sustituyen ni pueden ser sustituidos por ellas. En los casos crónicos, cuando se pretende usar al diurético como monodroga, aparecen efectos colaterales tales como activación de los sistemas neurohormonales o trastornos hidroelectrolíticos. Los registros indican que la causa principal de internación por IC es la retención de líquidos con congestión circulatoria[1-4] . El 90% de los pacientes son Síndromes Agudos de Insuficiencia Cardiaca (SAIC) reciben diuréticos de asa durante su internación. En USA la tasa de reinternación y muerte es de aproximadamente el 50% a los 6 meses de la internación[5] , demostrando la gravedad del proceso y la necesidad de establecer un tratamiento adecuado. Un mecanismo compensador de los que apela el organismo ante la disfunción cardiaca es el aumento del retorno venoso, producido por la venoconstricción por un lado y la sobrecarga de volumen circulante por la mayor retención de agua y sodio, vinculada fundamentalmente a la activación del Sistema Renina Angiotensina-Aldosterona (SRAA) El mayor volumen de retorno implica un aumento de la precarga - con mayor presión de llenado ventricular - que si bien pone en marcha el mecanismo de Frank-Starling (relación tensión/longitud del sarcómero), también ocasiona mayor costo metabólico por el incremento de estrés de pared, por Ley de Laplace. Además se produce congestión circulatoria venosa, particularmente importante en el circuito pulmonar, interviniendo una redistribución de flujo. En la pared de los vasos arteriales se observa aumento del contenido de Na+ , que contribuye a aumentar el tono vascular y la resistencia periférica. Cuando hay edema de miembros , la compresión tisular extrínseca de los vasos venosos disminuye su capacitancia, operando de la misma forma que la venoconstriccción. Los diuréticos permiten solucionar, en parte al menos, los problemas mencionados, al producir eliminación de Na+ y agua por el riñón. De esa forma se disminuye la venoconstricción y compresión venosa, y se mejora el comportamiento diastólico al reducirse el volumen circulante, asi como el desempeño sistólico al disminuir la resistencia periférica. Los pacientes con IC presentan menor respuesta a los diuréticos que las personas sanas, por disminución de la llegada de la droga a su lugar de acción, o por disminución de la respuesta máxima, siendo una de la explicaciones la presencia del "fenómeno del frenado" . Este fenómeno se caracteriza por una progresiva disminución de respuesta a los diuréticos, probablemente debido a la activación por esas drogas del SRAA y del Sistema Nervioso Simpático (SNS), quienes tienden a reducir el flujo renal y aumentar a reabsorción de Na+ en los túbulos proximal y distal; la disminución
  • 2. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 461 de volumen lleva a una merma en la cantidad de Na+ filtrado en el glomérulo y a un incremento en la cantidad de Na+ reabsorbido. A lo anterior se una la presencia de hipertrofia reactiva de las células del túbulo contorneado distal renal en casos de tratamiento prolongado, que contribuye a aumentar la reabsorción de Na+ y limitar su excreción y la diuresis[5] . Tipos de diuréticos Se reconocen diversos tipos de diuréticos: a) inhibidores de la anhidrasa carbónica; b) tiazídicos; c) diuréticos de asa; d) ahorradores de potasio; d) acuaréticos; e) osmóticos; f) inhibidores de la aldosterona Los diuréticos usados son del tipo de inhibidores del transporte de solutos y sus acciones se producen en distintos segmentos del sistema glomérulotubular En el túbulo proximal solamente actúa el manitol, quien ejerce un cierto efecto diurético osmótico. Diuréticos de asa En la IC se usa en la gran mayoría de los casos los diuréticos de asa, sobre todo si hay una disminución importante de la filtración glomerular (~ 30-40 ml/min). Son diuréticos de asa la furosemida, bumetanida, torasemida y piretanida y el ácido etacrínico, (éste de acción diurética clorurética), que actúan en las porciones cortical y medular de la rama ascendente gruesa (RAG) del asa de Henle. En la membrana celular luminal de la RAG el cotransportador Na+ /K+ /2Cl− controla el tránsito de Na+ y de Cl- y genera un gradiente (luz tubular positiva relativa al líquido intersticial), juntamente con la salidad electrogénica de Cl- a través de la membrana basolateral. La energía necesaria es aportada por la Na+ ,K+ -ATPasa. Los diuréticos de asa actúan inhibiendo al cotransportador impidiendo así la reabsorción de cloro, sodio, potasio e hidrógeno; como consecuencia esos iones permanecen en la luz y luego son eliminados por la orina (siendo la la hiponatremia, hipocloremia, hipopotasemia y alcalosis eventuales efectos adversos) . También disminuyen la absorción de Ca++ y de Mg++ , por lo cual pueden producir - con el uso prolongado - hipomagnesemia e hipocalcemia, asi como la ya mencionada hipokalemia. La hiponatremia se explica además por la limitación renal funcional de concentración de orina provocada por los diuréticos, al interferir con la normal absorción de solutos en ausencia de agua en la porción ascendente gruesa del asa de Henle. La natriuresis puede alcanzar al 20% de la cantidad filtrada de Na+ en el glomérulo. La fracción de ClNa filtrada en el glomérulo y reabsorbida en la rama ascendente del asa de Henle declina desde el 20% hasta el 13% con un diurético de asa, resultando así en un aumento del 1-2 % en la excreción fraccional de Na+ en las 24 horas[6] .. En la IC crónica con descompensación progresiva la dosis de diuréticos se incrementa a medida que la enfermedad avanza, y se asocia a empeoramiento de la función renal y aumento de la mortalidad[7,8] . Para Gottlieb y col.[9] los diuréticos en altas dosis provocan mayor daño renal tanto en pacientes estables (compensados) como inestables (repetidamente descompensados), asociándose a disminución de la tasa de Filtración Glomerular (FGL) y contribuyendo así a la presentación del síndrome
  • 3. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 462 cardiorrenal[10,11] Más del 70% de los pacientes con IC medicados con altas dosis de diuréticos experimentan disfunción renal, evidenciable por aumento >0,3 mg/dl por arriba del nivel inicial de creatinina. Hay asociación entre uso de altas dosis y estado inestable de la IC[7] . Es importante señalar que en las Guías 2009 para el Diagnòstico y Manejo de la IC en adultos establecidas por el American College of Cardiology y la American Heart Association los diurèticos tienen una recomendaciòn de Clase I, pero con un escaso nivel de Evidencia C (sólo opinión consensuada de expertos, casos estudio o estándares de tratamiento)[12] . En pacientes con IC en clase funcional III-IV (NYHA), con importantes signos de congestión, los diuréticos son imprescindibles; pero para atenuar los efectos perjudiciales de los mismos es necesario enfatizar sobre la restricción de sodio, recordando que los diuréticos aumentan el apetito por la sal y son más peligrosos si el medio está rico en sal. Ahmed sugiere como alternativa el uso de pequeñas dosis de digoxina y usar torsemida en vez de fursemida, ya que provoca menos activación neurohormonal)[13] . La fursemida se administra por vía endovenosa u oral; por la primera inicialmente 40 mg en bolo, lentamente (no más de 4 mg/min). En caso necesario puede repetirse por vía endovenosa una nueva dosis de 80 mg, en un lapso de 20 minutos)[14] . Se emplea en los casos refractarios a los diuréticos la infusión continua con bomba de infusión, en dosis de hasta 2.000-4.000 mg/día. La dosis oral tiene un rango de 20-250 mg/día. Dada su corta vida media debe administrarse a dosis frecuentes para mantener una diuresis constante., hasta que pueda lograrse que de dos diarias se pase a una. Dentro de los diuréticos de asa la bumetanida es la de acción más corta (vida media 1 h), y torasemida es la de acción más larga (vida media 4-6 hs), siendo la furosemida intermedia. La furosemida tiene una absorción muy variable (10 a 100%), mientras que la de la bumetanida y la torasemida es de 80 a 100%. Los alimentos disminuyen la absorción de la bumetanida y furasemida, pero no la de torasemida.. El retardo de la absorción es más marcado en pacientes descompensados o en aquellos que han sido llevados a “peso seco”. El estudio TORIC (Torasemide in Congestive Heart Failure)[15] ha comparado los efectos de torasemida versus furosemida sobre mortalidad en pacientes con IC, siendo los resultados indicadores de buena seguridad y tolerancia. Se observó mejoría funcional y menor incidencia de hipopotasemia, comparada con furosemida y otros diuréticos. Hay una tendencia a menor mortalidad con la droga, comparada con otros diuréticos. El efecto beneficioso de los diuréticos se produce: 1) por la reducción del volumen plasmático y del retorno venoso, sistémico y pulmonar; 2) mejor oxigenación y alivio de la congestión e hipertensión pulmonar, con menor carga ventricular derecha. Pero son importantes los efectos metabólicos perjudiciales tales como hipercolesterolemia, hiperglucemia e hiperuricemia, aparte de los hidroelectrolíticos ya señalados. Pueden a la vez afectar la función renal, o agravar trastornos preexistentes de la misma. El uso crónico de los diuréticos se asocia con mayor mortalidad en pacientes que coetáneamente reciben IECA[13] . En los últimos tiempos se han sucedido publicaciones señalando efectos beneficosos pero también perjudiciales de los diuréticos. En el estudio MISCHF[1] (Management to Improve Survival in Congestive Heart Failure) se investigó la relación entre uso de diuréticos, y la evolución de acuerdo a
  • 4. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 463 la respuesta clínica a los mismos. Llegaron a la conclusión que una respuesta diurética débil o atenuada se relaciona con un pronóstico más pobre y mayor riesgo de muerte durante la internación en pacientes con IC descompensada. Habría una idea que dosis más frecuentes de diuréticos implican mayor riesgo de evolución fatal. La medicación oral con diuréticos no tiene relación con mortalidad en pacientes internados por IC[1,4] . Su uso depende del grado de retención líquida existente. Clinicamente deben pesquisarse signos de congestión circulatoria tales como ingurgitación yugular, hepatomegalia congestiva y edemas periféricos, o síntomas como disnea, oliguria, nocturia o nicturia, edema vespertino de pies y tobillos; o aparición en la radiografía de tórax de signos de retención líquida. En la mayoría de los pacientes los diuréticos de asa con sus dosis habituales producen mejorías sintomáticas apreciables. Como control de la efectividad del diurético usado tiene plena vigencia el antiguo método de la pesada, o sea controlando diariamente el peso corporal con la balanza. En algunos casos, sin embargo, no se logra revertir la retención de líquidos. En la llamada IC refractaria la tasa de filtración glomerular es ≤ 30 ml/min a consecuencia de factores pre-renales (bajo VM, vasoconstricción renal por hiperactividad simpática) y renales[5] .. En pacientes con IC severa se requieren dosis elevadas de furosemida; bajo control clínico que constate el grado de ingurgitación yugular[16] . Si no existe o es mínima no se requiere mayormente diuréticos o se los administra en forma intermitente. También es aconsejable no exagerar las dosis de diuréticos pues pueden interferir con dosis adecuada de IECA, al provocar deshidratación con hipotensión postural. Hay estudios que indicarían que la furosemida disminuye la filtración glomerular[8] . Hay casos en los que las mega-dosis no consiguen efectos diuréticos adecuados. Aquí es muy útil la combinación de diuréticos de asa con las tiazidas[16] . Los diuréticos mal manejados pueden ser sumamente perjudiciales para el riñón. Cuando las dosis de diuréticos son más frecuentes o después de un período de infusión continua, disminuye la concentración tubular de los mismos y aparece un período de retención que se denomina “retención de sodio posdiurética”[17] . Además y por el uso de diuréticos de asa hay un aumento de la entrega de sodio a los segmentos más distales del nefrón, que se vuelven insensibles a los diuréticos y reabsorben el sodio ávidamente. Aparte de esta acción contraria a la diuresis, aparecen alteraciones estructurales tales como hipertrofia e hiperplasia de segmentos distales del nefrón[18] . En la IC clase IV refractaria complicada con hiponatremia hay disminución de respuesta al tratamiento diurético. Ee ha propuesto el uso de furosemida con solución salina hipertónica. En un grupo de 30 pacientes investigado por Paterna y col.[19] se realizó infusión de furosemida (500-1.000 mg) más solución salina hipertónica (150 ml solución de CLNa al 1,4-4,6%), versus furosemida en bolo sin solución salina, por un período de 6-12 días. También se administro KCL por eventual hipopotasemia. Se admitió ingesta de 1.000 ml de agua. Los pacientes estaban medicados con IECA, digital y nitratos. Se observó marcada mejoría en los pacientes, con buena tolerancia a la solución salina hipertónica usada. En una investigación clínica posterior, los mismos autores[20] estudiaron 107 pacientes con IC refractaria de clase IV que no respondían a dosis alta de furosemida, IECA, digital y nitratos, y presentaban una Fracción de Eyección (Fr.Ey.) <35%, creatininemia <2 mg/dl, urea en sangre <60 mg/dl. Los pacientes fueron asignados al azar a dos grupos: el grupo 1 recibió furosemida
  • 5. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 464 (500-1.000 mg) más 150 ml de solución salina hipertónica, en 30 min, por dos veces diarias; el grupo 2 recibió la misma dosis de furosemida pero sin solución salina hipertónica. El tratamiento de ambos grupos duró 6 a 12 días. Ambos grupos recibieron entre 20 y 40 mEq de potasio, diariamente. El resultado fue que ambos grupos mostraron mejoría clínica, con significativo aumento de la diuresis, pero fue más importante en el grupo que había recibido la solución salina hipertónica (P <0,05). En el seguimiento (31±14 meses) fueron reinternados por IC descompensada 25 pacientes del grupo 1, y 43 pacientes del grupo 2. Hubo en el seguimiento 24 muertes en el grupo 1, y 47 en el grupo 2 (P<0,001). La conclusión fue que el tratamiento es efectivo y bien tolerado, mejora la calidad de vida y puede hacer postergar tratamientos más agresivos. También se muestra beneficioso con respecto a reducción de mortalidad. Sin embargo el uso de soluciones salinas hipertónicas conlleva el riesgo de trastornos neurológicos graves, consecutivos a desmielinización, por lo cual están desacreditadas. En el estudio ESCAPE (Evaluation Study of Congestive Heart Failure and Pulmonary Artery Catheterization Effectiveness) [21] se llegó a las siguientes conclusiones: 1) Hay escasa relación entre la máxima dosis de diurético usada y la pérdida de peso alcanzada, observándose que el rango de respuesta la diurético es amplio; 2) a medida que la función renal disminuye son necesarias mayores dosis de diuréticos para mantener los mismos efectos; 3) Aumentar grandemente la dosis de diurético en ausencia de diuresis puede ser perjudicial. 4) El aumento de dosis del diurético aumenta el riesgo de mortalidad a 6 meses. 5) La dosis de diurético se asocia con los aumentos de creatinina sérica, desde el inicio del tratamiento hasta el alta, siendo la creatininemia elevada predictor de mal pronóstico. Los datos del registro ADHERE (Acute Decompensated Heart Failure Study)[22] sugieren que los pacientes que reciben diuréticos intravenosos tienen más alta mortalidad intrahospitalaria, mayor estadía en general y en la unidad de cuidados intensivos, comparados con pacientes no tratados con diuréticos endovenosos. Para Wang y Gottlieb[23] los diuréticos constituyen el principal soporte del tratamiento de la IC descompensada y deben ser considerados como drogas de primera línea. En una revisión Guglin[24] llegó a la conclusión de que los pacientes con IC sintomáticos no pueden mantenerse sin medicación diurética por más de pocas semanas, siendo frecuente la necesidad de urgente reiniciación del tratamiento diurético obligado por el deterioro clínico. Pequeños ensayos clínicos, con asignación a droga o c al azar, con más de 20 pacientes en cada grupo y con más de 4 meses de seguimiento, han demostrado que ninguna otra clase de medicación en IC es comparable a los diuréticos con respecto a los efectos beneficiosos sobre morbilidad y mortalidad. Pero datos existentes hasta ahora muestran una fuerte asociación entre diuréticos de asa y evoluciones adversas. Ello se explica porque los diuréticos activan el SNS y el SRA. creándose un aumento independiente del volumen en la secreción de angotensina II y aldosterona. Hasta ha sido dicho que la activación neurohormonal por los diuréticos lleva a acentuar la insuficiencia y a incrementar el remodelamiento. Los efectos desfavorables incluyen trastornos electrolíticos, con pérdida de iones como el potasio y el magnesio, que pueden precipitar arritmias severas. De allí la importancia de continuos ionogramas cuando se usan fuertes dosis de diuréticos, asi como la administración complementaria de estos iones como parte del tratamiento. Los IECA previenen en general las pérdidas de electrolitos, asi como los diuréticos ahorradores de potasio
  • 6. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 465 (amiloride,triamtirene) y la espironolactona. Debe recordarse que los diuréticos son activadores de la liberación de renina y asi estimulan la producción de angiotensina, perpetuando el círculo vicioso si no se usan inhibidores de esa hormona. Los IECA previenen en general las pérdidas de electrolitos. En un análisis retrospectivo de 6.797 pacientes con Fr.Ey. <36% del estudio SOLVD[25] , evaluaron la relación entre uso de diuréticos y el riesgo de muerte súbita (MS) por arritmias. Los pacientes que recibieron diuréticos tiene más posibilidades de padecer MS (3,1 vs. 1,7 por 100 personas/año). Solamente los diuréticos no conservadores de potasio estuvieron asociados a riesgo aumentado de MS. Otros efectos colaterales de los diuréticos son la hipotensión arterial, alteración de la función renal y retención de urea y creatinina. En esos casos debe controlarse la dosis de la droga. Parece ser que aquellos pacientes que en forma programada reciben una mayor proporción de diuréticos tienen menos riesgo de internación por enfermedad cardiovascular y/o IC[26] . En los pacientes con IC tratados con IECA, el uso de vitamina C como antioxidante produce aumento del efecto natriurético de la furosemida a través de la vía renal/bradiquinina óxido nítrico[27] . La administración de diuréticos de asa expone a sitios distales del nefrón y a la rama ascendente del asa de Henle a altos flujos de solutos, promoviendo hipertrofia de las células de los túbulos distal y colector, y provocando retención de sodio. En el estudio PRAISE (Prospective Randomized Amlodipine Survival EvaluationTrial) [28] se ha sugerido que existe una relación causa/efecto entre los diuréticos de asa y mortalidad. La mortalidad aumenta progresivamente paralelamente con dosis en aumento de diuréticos de asa. Para más consideraciones sobre el uso de diuréticos ver Manejo de la insuficiencia cardiaca , en Capítulo 19 de este libro. Tiazidas En el túbulo contorneado distal actúan las tiazidas[5] (incluida la clortalidona), la metolazona y la indapamida, inhibiendo el transporte de sodio. En este segmento tubular también actúan la amilorida y el triamtirene, quienes bloquean los canales de Na+ y disminuyen la excreción de K+ . Aquí la espironolactona inhibe la función de la aldosterona promoviendo excreción de Na+ y retención de K+ . Las tiazidas actúan en el túbulo contorneado distal, lo que permite un rápido ajuste de la absorción de agua y solutos en segmentos más proximales del nefrón, implicando que estas drogas parecen tener poca utilidad usadas como única terapéutica; actúan sobre el cotransportador Na+ Cl- ; aumentan la reabsorción de Ca++ pero no la de Mg++ , y la pérdida de este último es menos importante que la observable con diuréticos de asa. No alteran la secreción de renina ni influyen sobre el flujo renal.. Los antiinflamatorios no esteroides como la indometacina compiten por el lugar de excreción y pueden atenuar el efecto diurético. Su potencia salurética es menor que la de los diuréticos de asa pues dependen mas del filtrado glomerular efectivo y habitualmente provocan mayor pérdida de potasio que los diuréticos de asa. También actúan en el túbulo proximal inhibiendo la anhidrasa carbónica
  • 7. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 466 . Se usan en nuestro país la hidroclorotiazida y un simil-tiazida, la clortalidona (que por su propiedad de larga vida media permite una sola dosis diaria). También de acción sobre el túbulo distal son la metolazona (fue retirada de nuestra farmacopea) y la indapamida. Los diuréticostiazídicos, son ampliamente usados en la hipertensión arterial, habiendo sido considerados en los últimos años como tratamiento de primera línea. En el tratamiento de la hipertensión arterial se usa furosemida sólo en casos de disfunción renal. Cuando el hipertenso desarrolla IC las tiazidas son los diuréticos preferidos, por su acción más sostenida. Una opción interesante en el casos de resistencia a los diuréticos de asa es la de añadir a ellos tiazidas.en forma intermitente[16] . El tratamiento crónico de diuréticos de asa puede provocar hipertrofia de los nefrones distales[2] que se enfrentan a mayores cargas de sodio, dado que el ión ha sido rechazado en el asa de Henle. La zona hipertrofiada es justamente donde actúan los diuréticos tiazídicos. Cuando se añade un diurético tiazídico al tratamiento con diurético de asa debe controlarse cuidadosamente el balance hidroelectrolítico, sobre todo en lo referente a hipopotasemia Ahorradores de potasio. Ha sido dicho previamente que la furosemida inhibe el mecanismo de co-transporte Na+ /2Cl- /K+ en la porción ascendente gruesa del asa de Henle, disminuyendo la reabsorción de K+ en ese segmento. Pero además puede alterarse la diferencia de potencial transepitelial transformando la reabsorción en excreción de K+ hacia la luz tubular. Se añade el efecto del marcado aumento del flujo en el túbulo distal y en los tubos colectores, creando una base adicional para un incremento sustancial de la excreción de K+ . Los diuréticos tiazídicos aumentan la excreción de K+ al incrementar el flujo en el nefrón distal, y provocan mayor pérdida de K+ que los diuréticos de asa.. Los diuréticos osmóticos como el manitol también aumentan el flujo distal al interferir con el transporte de fluidos en el túbulo proximal.)[5] . Para evitar la pérdida de potasio han sido propuestos los llamados "ahorradores de potasio": amilorida y triamtirene. Estas drogas ejercen su acción en el tubo colector y en la porción final del túbulo contorneado distal inhibiendo la reabsorción de sodio en las células epiteliales y la actividad de la bomba de sodio, y al mismo tiempo la excreción de potasio. En la misma zona nefronal actúa la Hormona Antidiurética (vasopresina) y su inhibición produce diuresis acuosa (ver más adelante). Antagonistas de aldosterona Cada vez es mas usada la asociación de espironolactona, y la más reciente eplerenona, ante las evidencias aportadas por los estudios RALES[29] y EPHESUS[30,31] acerca de estas drogas en el tratamiento de la IC. (ver Cap. 19). En el RALES las dosis usadas de espironolactona no son diuréticas (no sobrepasan los 50 mg diarios). Se ha llamado la atención con respecto al eventual riesgo de su empleo juntamente con los IECA, dado que puede sinergizar la retención de potasio. Sin embargo, con dosis menores de 50 mg/día, combinada con diurético de asa y con IECA no causa
  • 8. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 467 hiperpotasemia y es segura. Su eficacia ha sido estudiada en los estudios mencionados . Tienen acción sinérgica con los diuréticos de asa. Cuando en IC moderada a severa hay cierta resistencia a la acción diurética, puede ser beneficioso añadir dosis bajas (menores de 50 mg) de espironolactona. Los pacientes cirróticos hepáticos con IC y ascitis plantean un problema por la retención de Na+ que generan, vinculado a la presencia de hiperaldosteronismo secundario[32] . Una dosis de de 160 mg de fursemida sólo logra natriuresis satisfactoria en el 50% de los enfermos. Cuando hay acentuado hiperaldosteronismo y falta de respuesta a la fursemida se requieren muy altas dosis de espironolactona, del orden de los 400 mg/día, unida a dieta de reestricción de Na+ y 160 mg/día de fursemida[14] . Inhibidores de la vasopresina La vasopresina es una hormona producida por el hipotálamo que tiene importantes efectos cardiovasculares[33,34] , mediados por receptores V1A y V2, estando ubicados los primeros en las células musculares lisas y en el miocardio, mientras que los segundos se encuentran en el riñón en el túbulo contorneado distal, siendo responsables estos del efecto antidiurético de la hormona . La vasopresina es una hormona de origen hipotalámico que se encuentra aumentada en la IC, en respuesta a cambios de la osmolaridad de la sangre y del volumen sanguíneo en aurícula izquierda y arco aórtico Shimizu[35] investigó los efectos de un antagonista del receptor V2 de la vasopresina, el OPC 31260 añadido al tratamiento con furosemida, versus control (placebo + furosemida), sobre la excreción libre de agua y concentración sérica de Na+ . La conclusión fue que la combinación fue particularmente efectiva en el tratamiento de edema e hiponatremia en estados edematosos. El efecto de los inhibidores de la vasopresina es de “acuaresis”, es decir que promueven fundamentalmente la excreción de agua y no de sodio Se han realizado otros estudios sobre el uso de los inhibidores del receptor de vasopresina en distintas enfermedades con retención de líquidos como el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética, la cirrosis hepática y la IC congestiva: Se han usado por vía oral el relcovaptan, lixivaptan, tolvaptan y conivaptan.[36] El conivaptan ha demostrado experimentalmente en perros con IC, que puede mejorar dramaticamente la IC inducida por arginina vasopresina, sugiriendo una utuilidad potencial del inhibidor en el tratamiento de la disfunción cardiaca[37] . El ACTIV (Acute and Chronic Impact of a Vasopressin antagonist)[38] evaluó los efectos a corto e intermedio plazo de tolvaptan en pacientes internados con IC y Fr.Ey. < 40%, con dosis de 30, 60 y 90 mg/día, agregados al tratamiento estándar. El grupodroga tuvo un aumento en la pérdida de líquido que produjo disminución del peso corporal, comparado con el grupo con tratamiento estándar, y se observó mejoría en la tasa de sobrevida e hiponatremia, pero no hubo reducción en la magnitud de empeoramiento, todo ello sin que se observen efectos adversos, tales como hipotensión arterial y trastornos electrolíticos. No hubo cambios en el estado clínico, morbilidad y mortalidad
  • 9. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 468 El EVEREST (Efficacy of Vasopressin Antagonism in Heart Failure Outcome Study with Tolvaptan) [39,40] enroló hasta abril de 2005 a 2.260 pacientes. La conclusión fue que tolvaptan reduce el peso corporal sin inducir disfunción renal o provocar hipokalemia. Los resultados finales fueron: Entre pacientes internados por descompensación aguda de IC, el tratamiento a largo plazo con tolvaptan, comparado con placebo, no se acompañó con diferencias en la mortalidad por toda causa o la combinación de muerte cardiovascular o internación por IC. El tratamiento a corto plazo logró mejorías en el sentido de disminución de peso corporal y reducción de edema, y menor disnea de esfuerzo, pero no asi a largo plazo, como se ha dicho. Por lo cual puede concluirse que el tratamiento inicial con tolvaptan es beneficioso, pero el tratamiento a largo plazo es innecesario. Abraham y col.[41] han estudiado los efectos del lixivaptan, antagonista V2, de administración oral, en 42 pacientes con IC que presentaban retención de agua e hiponatremia. Encontraron un aumento del volumen urinario (relacionado con la dosis) y aumento plasmático del sodio hasta niveles normales. Inhibidores de la adenosina La inhhibición de receptores de adenosina (A-1) ubicados en la arteriola aferente y el túbulo proximal del riñón modula la filtración glomerular por efecto directo sobre el flujo glomerular e interrupción de la retroalimentación túbulo-glomerular, y aumenta la reabsorción de Na* en el túbulo proximal[42] . La adenosina induce vasoconstricción arteriolar y vasodilatación posglomerular y es mediadora de la retroalimentación túbulo-glomerular o sea el mecanismo de la mácula densa por el cual el aumento de aporte de sodio al túbulo proximal lleva una disminución de la tasa de filtración glomerular, y el bloqueo selectivo de su receptor A1 atenúa esos efectos perjudiciales. En la rata el BG-9719, antagonista de A1, logra diuresis manteniendo estable las funciones renal y cardiaca; en cerdos disminuye la PW significativamente sin alterar VM, presión arterial media o la frecuencia cardiaca[43] . Por otro lado la adenosina tiene una cierta función cardioprotectora: a través de su receptor inibe la secreción de N-A y de ET-1 o sea que antagoniza mecanismos de hipertrofia y remodelación y es crítica su participación en el acondicionamiento por isquemia previa. Es decir que su uso está limitado por estos efectos opuestos, aparentemente paradojales. El antagonismo de los receptores de adenosina induce diuresis y natriuresis sin producir efectos adversos renales o cardiacos[42-47] . En un estudio en 12 pacientes se compararon los efectos de fursemida y BG9719. Fursemida produjo disminución del 25% de la tasa de filtración glomerular, pero BG9719 la preservó. En otro estudio el agregado de BG9719 a fursemida aumento el volumen de diuresis, restituyó la filtración glomerular a la tasa observable cuando placebo, sugiriendo un papel protector contra la disminución de la filtración glomerular producida por la fursemida. La primera fase del estudio piloto PROTECT (Placebo-Controlled Randomized Study of the selective A1 adenosine receptor antagonist KW-3902 for patients hospitalised with acute HF and volume Overload to assess Treatment Effect on Congestion and renal funcTion) se realizó desde julio de 2006 hasta febrero de 2007 e incorporó a 304 pacientes, a quienes se les asignó, por sorteo, en doble-ciego, tratamiento con placebo o una de tres dosis de KW-3902, otro antagonista del receptor A-1 de adenosina: los
  • 10. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 469 pacientes con la droga mejoraron disnea, mostraron disminución de la posibilidad de eventos de empeoramiento en la internación y mejorías de la función renal. La fase siguiente del estudio PROTECT evaluó los efectos de KW-3902IV (rolofilina) agregado a fursemida en aproximadamente 1.200 pacientes internados por Síndromes de IC aguda. Este estudio fue presentado en el Congreso Europeo de Cardiología 2009 y aportó las siguientes conclusiones[44] : La rolofilina, antagonista selectivo de la adenosina1, en dosis de 30 mg, comparada con placebo para el tratamiento de IC (pacientes internados de Clase IV, con síntomas congestivos), no mostró efectos favorables. No se observaron eventos cardiacos adversos, pero el tratamiento con rolofilina se asoció con mayor incidencia de convulsiones y una tendencia hacia más frecuentes ACVs. El estudio REACH (Placebo-Controlled Randomized Study of KW-3902 for Subjects Hospitalized With Worsening Renal Function and Heart Failure Requiring IV Therapy) tiene como objetivo evaluar los efectos del antagonista de receptor de adenosina en empeoramiento de la IC y de la función renal, y además comparar costos[43] . El antagonismo del receptor A1 de adenosina representa otra posibilidad de tratamiento de la IC. Pero hay que saber que la inhibición de la adenosina puede empeorar la hipertrofia ventricular. Bibliografía 1) Philbin EF, Cotto M, Rocco TA, Jenkins PL: Asociation between diuretic use, clinical response, and death in acute heart failure. Am J Cardiol 1997;80:519-22 2) Brater DC.: Diuretic therapy in congestive heart failure. CHF 2000;6:197-201 3) Bennett SJ, Huster GA, Baker SL, et al.: Characterization of the precipitation of hospitalization for heart failure decompensation. Am J Crit Care 1998;7:168-74 4) Clinical Quality Improvement Network Investigators. Mortality risk and patterns of practice in 4,606 acute care patients with congestive heart failure. The relative importance of age, sex and medical therapy. Arch Intern Med 1996;156:1669-73 5) Brenner & Rector's The Kidney, 7th ed. 2004, Saunders. www. MDconsult.com 6) Felker GM, O'Connor CM, Braunwald E and for the Heart Failure Clinical Research Network Investigators: Loop diuretics in acute decompensated heart failure: Neccesary? Evil? A necessary evil?. Circ Heart Fail 2009;2:56-62. 7) Mielniczuk LM, Tsang SW, Desai AS, Nohria A, Lewis EF, Fang JC, Bauchman KL, Stevenson LW, Givertz MM. The association between high-dose diuretics and clinical stability in ambulatory chronic heart failure patients. J Card Fail 2008;14:388-93 8) Eshagian S, Horwich TB, Fonarow GG: Relation of loop diuretics dose to mortality in advanced heart failure. Am J Cardiol 2006;97:1759-64 9) Gottlieb SS, Brater DC, Thomas I et al.: BG9719 (CVT-124), an adenosine receptor antagonist, protect against the decline in renal function observed with diuretic therapy. Circulation 2002;105:1348-53 10) Shlipak MG, Massie BM. The clinical challenge of cardiorenal syndrome. Circulation 2004;110:1514-17 11) de la Serna F, Lobo Màrquez LL. Sindromes agudos de insuficiencia cardiaca.Síndrome Cardiorrenal- Anemia. En Fernando de la Serna: Insuficiencia cardiaca crònica, Cap. 12, Edición electrònica: www.fac.org.ar 12) Hunt SA, Abraham WT, Jessup M, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats TG, Jessup M, Konstam MA, Mancini DM, Michl K, Oates JA, Rahko PS, Silver MA, Stevenson LW, Yancy CW.: 2009 Focused update incorporated into the ACC/AHA 2005 Guidelines for the Diagnosis and Management of heart failure in adults: A report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Forec on Practice Guidelines: Developed in Collaboration with the International Society for Heart and Lung Transplantation. Circulation 2009;119:e391-e479 13) Ahmed A, Young JB, Love TE, Levesque R, Pitt B.: A propensity-matched study on the effects of chronic diuretic therapy on mortality and hospitalization in older adults with heart failure. Int J Cardiol 2008;125:246-53 14) Opie LH, Kaplan NM, Poole-Wilson PA. Diuréticos. En Fármacos en cardiología. Editaddo por Lionel H. Opie y Bernard J Gersch. McGraw-Hill Interamericana, 2002, México. 15) Cosin J, Diez J : Torasemide in chronic heart failure: results of the TORIC study. Eur J Heart Fail 2002; 4:507-13 16) Dormans TPJ, Gerlag PGG : Combination of high-dose furosemide and hydrochlorothiazide in the treatment of refractory congestive heart failure. Eur Heart J 1996;17:1867-74 17) Gheorghiade M, Cody RJ, Francis GS, McKenna WJ, Young JB, Bonow RO. Current medical therapy for advanced heart failure. Am Heart J 1998;135:S230-S248 18) Boerritger G, Burnett JC.: Cardiorenal syndrome in decompensated heart failure: Prognostic and therapeutic implications. Curr Heart Fail Rep 2004;1:113-20 19) Paterna S, Di Pasquale P, Parrinello G, Amato P, Cardinale A, Follone G, Giubilato A, Licata G : Effects of high dose furosemide and small volume hypertonic saline solution infusion in comparison with a high dose of furosemide as a bolus, in refractory heart failure. Eur J Heart Fail 2000;2:305-13
  • 11. Insuficiencia Cardiaca Crónica. Dr. Fernando de la Serna. Cap. 17: Diuréticos 470 20) Licata G, Di Pasquale P, Parrinello G, Cardinale A, Scandurra A, Follone G, Argano C, Tuttolomondo A, Paterna S. Effects of high-dose furosemide and small-volume hypertonic saline solution infusion in comparison with a high dose of furosemide as bolus in refractory congestive heart failure: long-term effects. Am Heart J 2003;145:459-66 21) Hasselblad V, Gattis Stough W, Shah MR, Lokhnygina Y; O'Connor CM; Califf RM, Adams Jr KF.: Relation between dose of loop diuretics and outcomes in a heart failure population: Results of the ESCAPE Trial. Eur J Heart Failure 2007;9:1064-69. 22) Adams KF Jr, Fonarow GC, Emerman CL, LeJemtel TH, Costanzo MR, Abraham WT, Berkowitz RL, Galvao M, Horton DP; ADHERE Scientific Advisory Committee and Investigators. Characteristics and outcomes of patients hospitalized for heart failure in the United States: rationale, design, and preliminary observations from the first 100,000 cases in the Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE). Am Heart J. 2005 Feb;149(2):209-16 23) Wang DJ, Gottlieb SS: Diuretics: Still the mainstay of treatment. Crit Care Med 2008;36(Suppl):S89-S94 24) Guglin M. Reappraisal of the role of diuretics in heart failure. Cardiol in Rev 2009;17:56-59 25) Cooper HA, Dries DL, Davis CE, Shen YL, Domanski MJ. Diuretics and risk of arrhythmic death in patients with left ventricular dysfunction. Circulation 1999;100:1311-5 26) Chui MA, Deer M, Bennett SJ, Tu W, Oury S, Brater DC, Murray MD. Association between adherence to diuretic therapy and health care utilization in patients with heart failure. Pharmacotherapy 2003;23:326-32 27) Tomiyama H, Watanabe G, Yoshida H, Doba N, Yamashina A. Reduction of oxidative stress augments natriuretic effect of furosemide in moderate heart failure. Am Heart J 2003;145:E2 28) Neuberg GW, Miller AB, O’Connor CM, et al; PRAISE Investigators:Diuretic resistance predicts mortality in patients with advanced heart failure. Am Heart J 2002;144:31-8 29) Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Perez A, Palensky J, Wiottes J, for the Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators (RALES). : The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. N Engl J Med 1999;341:709-17 30) Pitt B, Remme W, Zannad F, et al: Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med 2003;348:1309-21 31) Pitt B, White H, NIcolau J, Martínez F, Gheroghiade M et al, for The EPHESUS Investigators. Eplerenone reduces mortality 3o days after randomization following acute myocardial infarction in patients with left ventricular dysfunction and heart failure. J Am, Coll Cardiol 2005;46:425-31 32) Bansal S, Lindenfeld J-A, Schrier RW. Sodium retention in heart failure and cirrhosis: Potrential role of natriuretic doses of mineralocorticoid antagonist?. Circ Heart Fail 2009;2:370-76 33) Golestaneh L, Talreja A, LeJemtel TH.: Vasopressin antagonists in heart failure. Curr Heart Fail Rep 2004;1:190-96 34) Goldsmith SR. Vasopressin. a therapeutic target in congestive heart failure? J Card Fail. 1999; 5: 347–356. 35) Shimizu K. Combined effects of vasopressin V2 receptor antagonist and loop diuretic in humans. Clin Nephrol 2003;59:164-73 36) Serradeil-Le Gal C, Wagnon J, Valette G, Garcia G, Pascal M, Maffrand JP, Le Fur G. Nonpeptide vasopressin receptor antagonists: development of selective and orally active V1a, V2 and V1b receptor ligands. Prog Brain Res 2002;139:197-210 37) Russell SD, Selaru P, Pyne DA, Ghazzi MM, Massey KD, Pressler M, Serikoff A, Coats AJ. Rationale for use of an exercise end point and design for the ADVANCE (A Dose evaluation of a Vasopressin ANtagonist in CHF patients undergoing Exercise) trial. Am Heart J 2003;145:179-86 38) Gheorghiade M, Gattis WA, O'Connor CM, Klapholz M, Orlandi C, Ghali K et al. Effects of tolvaptan, a vasopressin antagonist, in patients hospitalized with worsening: heart failure: a randomized controlled trial. J Am Med Assoc 2004;291:1963-71 39) Gheorghiade M, Orlandi C, Burnett JC, Demets D, Grinfeld L, Maggioni A, Swedberg K, Udelson JE, Zannad F, Zimmer C, Konstam MA.: Rationale and design of the multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled study to evaluate the Efficacy of Vasopressin antagonism in Heart Failure: Outcome Study with Tolvaptan (EVEREST). 40) Konstam MA, Gheorghiade M, Burnett JC Jr, et al. Effects of oral tolvaptan in patients hospitalized for worsening heart failure: the EVEREST Outcome Trial. JAMA 2007;297:1319-31. 41) Abraham WT, Shamshirsaz AA, McFann K, Oren RM, Schrier RW.: Aquaretic effect of lixivaptan, an oral, non peptide, selective V2 receptor vasopressin antagonist, in New York Heart Association functional class II and II chronic heart failure patients. J Am Coll Cardiol 2006;47:1615-21 42) deGoma EM, Vagelos RH, Fowler MB, Ashley EA.: Emerging therapies for the management of decompensated heart failure. From bench to bedside. J Am Coll Cardiol 2006;48:2397-409 43) De Luca L, Mebazaa A, Filippatos G, Parissis JT, Böhm M, Voors AA, Nieminen M, Zannad F, Rhodes A, El-Banayosi A, Dickstein K, Gheorghiade M.: Overview of emerging pharmacologic agents for acute heart failure síndromes. Eur J Heart Fail 2008;10:201–213 44) Heras M, Bermejo J, Segovia J, Alfonso F. Resumen de los ensayos clínicos presentados en las sesiones científicas del CSEC, Barcelona, 2009. Rev Esp Cardiol 2009;62:1149-60 45) O'Connor CM, Koch WJ, Mann DL. Highlights of the 2009 Scientific Sessions of the Heart Failure Society of America, Boston, Ma, September 13-16, 2009. J Card Fail 2010;16:2-8 46) Gottlieb SS. Adenosine-1 antagonists and the cardiorenal syndrome. Curr Heart Fail Rep 2008 5:105-9 47) Gottlieb SS, Skettino SL, Wolf A, Beckman E, et al. : Effects of BG9719 (CVT-124), an A-1-adenosine receptor antagonist, and furosemide on glomerular filtration rate and natriuresis in patients with congestive heart failure. J Am Coll Cardiol 2000;35:56-9