SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
DOBLELESIÓNMITRAL
Universidad de Panamá
Cátedra de Cirugía
Daniel Rey
Isabella Riquieri
Mayteé Rodríguez
Veikis Ruiz
Astrid Ruiz
Eira Santamaria
Adelaide Simpson
Yiry Song
Caso
ClínicoPaciente masculino de 35 años
de edad, con antecedentes
personales patológicos de
estenosis mitral, acude con
historia de 1 semana de
evolución de edema de
miembros inferiores, disnea
paroxística nocturna, ortopnea y
tos con expectoración.
DelDiagnóstico
alaCirugía
Impresión diagnóstica: Estenosis mitral severa
Síntomas que permiten optar por el
procedimiento quirúrgico como tratamiento:
1. Edema
2. Disnea paroxística nocturna que puede ser
sugestiva de Insuficiencia cardiaca
3. Ortopnea.
Ya que el paciente presenta una patología que
restringe el funcionamiento adecuado del
corazón y por ende afecta su circulación y
calidad de vida, sumado a la aparición de
síntomas que sugieren gravedad de la
patología, el reemplazo valvular resulta la
mejor opción.
ProcedimientoQuirúrgico Reemplazo de válvula mitral mecánica
La cirugía de reemplazo valvular puede ser necesaria para
condiciones válvulo-cardíacas graves, por ejemplo, en la
insuficiencia mitral severa (cuando la fracción de eyección es
bastante baja) o, en el caso del paciente, la estenosis mitral
severa (cuando la valvulotomía con globo ya no es una opción)
y presenta síntomas marcados propios de la patología que
disminuyen su calidad de vida.
Las válvulas mecánicas están hechas de diversos materiales
artificiales como: metal (acero inoxidable, titanio) o carbón duro.
Hay muchos diseños y pueden durar décadas, pero el inconveniente
es que la sangre tiende a pegarse a las válvulas y, por consiguiente,
formar coágulos. Por ende, si al paciente se le coloca una válvula
mecánica, tendrá que tomar un medicamento anticoagulante por el
resto de su vida para prevenir la formación de coágulos y las
complicaciones, inclusive fatales, que esto conlleva.
Reparación o sustitución valvular. Texas Heart Institute
¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral?
Se implica siempre un abordaje
al saco pericárdico; el acceso al
mismo se realiza habitualmente
por esternotomía media, pero
también es posible mediante
toracotomía izquierda o
derecha.
La canulación venosa
generalmente se realiza con 2
cánulas que se introducen en
ambas venas cavas partiendo
del cuerpo de la aurícula
derecha para la cava inferior y
de la orejuela derecha (más
comúnmente) para la cava
superior. La canulación arterial
se realiza en la arteria aorta
mediante una cánula
convencional, si bien existen
alternativas periféricas
(femoral, axilar).
Tras la heparinización completa
(3mg/Kg), se inicia la
circulación extracorpórea (CEC),
comprobando el correcto
drenaje venoso con el colapso
de las cavidades derechas.
Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral?
Una vez llegado al gasto
cardíaco máximo, se suspende
la ventilación mecánica y se
decide el enfriamiento activo,
pasivo o el mantenimiento
activo de la temperatura
corporal y nos preparamos para
el pinzamiento aórtico
realizando una pequeña
disección a nivel de la ventana
aorto-pulmonar.
Tras el pinzamiento aórtico se
inicia la infusión de
cardioplejía, que generalmente
es indirecta (a través de la raíz
aórtica). Es obligatorio vigilar la
no distensión del ventrículo
izquierdo, que en caso
necesario puede ser
descomprimido mediante una
pequeña atriotomía
longitudinal a nivel de la vena
pulmonar superior derecha e
introduciendo un aspirador que
haga incompetente la válvula
mitral.
Luego de la parada diastólica
del corazón, hay diferentes vías
de abordaje a la válvula mitral;
la más frecuente es a través de
la porción más posterior del
surco interauricular, que puede
extenderse por su extremo
inferior de la aurícula izquierda
tratando de no dañar las venas
pulmonares ni penetrar en
aurícula derecha. Otras
opciones: prolongarla por su
extremo superior y hay vías de
acceso transeptales menos
frecuentes, con acceso a través
de la aurícula derecha abriendo
el septo interauricular de forma
oblicua o longitudinal.
Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral?
Una ver realizada la atriotomía
es importante recolocar las
veces que sea necesario el
retractor mitral hasta obtener
la mejor visualización posible;
tras ello, se inspecciona
meticulosamente el anillo
valvular, ambos velos, las zonas
comisurales y el aparato
subvalvular, en el caso de que
la válvula no sea reparable, se
considera evaluar la
conservación del aparato
subvalvular anterior, posterior
(más comúnmente) o ambos.
En el caso de poder conservar
la anterior, generalmente se
reseca el velo, manteniendo
pequeños grupos de cuerdas
que luego se incorporarán a la
sutura de la prótesis; para la
exéresis de la misma
traccionamos del velo y
comenzamos a nivel medio
dejando un pequeño margen y
prologando la incisión hacia
ambas comisuras intentando
siempre resecar el máximo
calcio posible.
Una vez explantada la válvula
mitral se pasan las suturas a
través del anillo para el
implante de la prótesis; existen
diversas técnicas: sutura
continua, punto suelto, en
ocho, doble apoyados en teflón
alojando el mismo en la cara
ventricular o auricular (esta
última es la más
recomendable). El paso de la
sutura debe rodear el anillo sin
incluir músculo ventricular, ya
que al anudar se puede
desgarrar y producir un
hematoma en la pared del
ventrículo.
Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral?
También se ha de tener
cuidado especial con el nodo
auriculoventricular a nivel de la
comisura posterior, los velos de
la válvula aórtica a nivel del
escalope medio del velo
anterior, la arteria circunfleja a
nivel de la comisura anterior y
el escalope medio del velo
posterior y el seno coronario a
nivel del velo posterior
adyacente a la comisura
posterior.
Luego, se mide el tamaño de la
prótesis intentado no forzar, se
pasan las suturas a través de los
anillos de la prótesis, se
procede al descenso de la
misma y se anudan las suturas.
En el caso de prótesis
mecánicas, se recomienda la
orientación anti-anatómica; ello
quiere decir que las bisagras
quedarán orientadas hacia
sendos escalopes medios de
velos anterior y posterior;
siempre comprobar la correcta
apertura y cierre de los discos,
así como la seguridad de las
suturas.
Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral?
Antes del cierre de la aurícula
izquierda hay que valorar la
necesidad de cerrar la orejuela
izquierda con un punto en
bolsa de tabaco y/o la
necesidad de asociar una
intervención por fibrilación
auricular. El cierre de la
atriotomía debe garantizar la
estanqueidad de la misma.
El reemplazo valvular mitral es
un procedimiento quirúrgico
complejo que, realizada de
manera protocolizada y
meticulosa, puede ofrecer
excelentes resultados a corto y
mediano plazo.
Antes de desocluir la aorta, se
purga el aire presente en
cavidades izquierdas, aspirando
desde la raíz de la aorta,
mientras se realiza masaje
cuidadoso y el anestesista inicia
maniobra de hiperinsuflación
pulmonar. Se libera la pinza de
la aorta, se desfibrila en caso
necesario y, tras incorporar los
electrodos del marcapaso
epicárdico, se abandona la
circulación extracorpórea.
Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
FotosdelProcedimientoQuirúrgico
VideodelProcedimiento
ECOCARDIOGRAMA
TRANSESOFÁGICO
SEGÚN LA PROFUNDIDAD
• Superficiales: solo afectan piel y tejido subcutáneo.
• Profundas: comprometen músculo y aponeurosis.
• Espacio visceral: comprometen órganos internos.
CLASIFICACIÓNDEHERIDAS
APLICADO AL PACIENTE
DEL CASO:
Herida Profunda: se realiza una gran
incisión en el esternón, separa el esternón
para poder ver el corazón. Se hace un corte
pequeño al lado izquierdo del corazón para
que el cirujano pueda reparar o reemplazar
la válvula mitraL, es decir se afecta músculo
cardiaco al realizar la cirugía.
APLICADO AL PACIENTE
DEL CASO:
CLASIFICACIÓNDEHERIDAS
SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN
Aguda: herida que sigue un proceso de
reparación ordenado que restaura la integridad
anatómica y funcional. Por lo general ocurren
en tejido que no se ha lesionado y que es
normal. Su cicatrización es oportuna y
confiable, se completa todo el proceso en seis
a 12 semanas. Casi todas las heridas
quirúrgicas son agudas.
Crónica: nosigue un proceso de reparación
ordenado, no restaura la integridad anatómica
y funcional. Casi todas las heridas que no
cicatrizan en 3 meses se consideran crónicas
(úlceras cutáneas).
Herida Aguda: nuestro paciente
presentaba una herida postquirúrgica de
14 días de evolución, , con adecuada
evolución de la cicatrización, sin signos de
flogosis (aumento de temperatura, dolor,
equimosis o tumor).
CLASIFICACIÓNDEHERIDAS
SEGÚN SU EXTENSIÓN
• Pequeñas: < 5 cm
• Medianas: 5-15 cm
• Grandes: >15 cm
APLICADO AL PACIENTE
DEL CASO:
Herida Grande:
la cicatriz tenía +/- 20 cm de
longitud en la línea media del
pecho
Herida limpia: ya que no
existen datos de infección, y
no se penetro una víscera
hueca que contuviese
microbios.
CLASIFICACIÓNDEHERIDAS
SEGÚN MAGNITUD DE CARGA BACTERIANA DURANTE LA INTERVENCIÓN
• Limpia: aquellas en las cuales no existe infección; la herida sólo puede
contaminarse con microflora de la piel y no se penetra ninguna víscera
hueca que contiene microbio.
• Limpia contaminada: aquellas en las cuales se abre una víscera hueca,
como vías respiratorias, digestivas o genitourinarias, con flora bacteriana
endógena bajo circunstancias controladas sin fuga notable de contenido
• Contaminada: heridas en las que se introduce una extensa cantidad de
bacterias en un área del cuerpo que en condiciones normales es estéril,
por faltas importantes en la técnica estéril o fuga evidente del contenido
de una víscera o la incisión, a través de un tejido inflamado aunque no
purulento.
• Sucia: heridas traumáticas en las que hubo un retraso notable del
tratamiento y en las que existe tejido necrótico, las que se crean cuando
hay una infección franca manifestada por la presencia de material
purulento y las infligidas para alcanzar una víscera perforada
acompañadas de una gran contaminación
APLICADO AL PACIENTE
DEL CASO:
ExamenyEvolucióndeHeridaQuirúrgica
La herida del paciente no presenta ninguna complicación local. Al realizarle el examen físico, se tuvo evidencia de ser
una herida limpia y con un buen proceso de cicatrización a los 14 días de haberse realizado la operación.
El paciente tampoco tuvo complicaciones sistémicas postoperatorias, nos apoyamos en el hecho de que su evolución
fue exitosa y que al examinarlo, tenía un buen estado físico. Hacemos la observación de que el paciente a los 9 días de
operado, tuvo un pico de febrícula pero en general, en toda su evolución estuvo hemodinámicamente estable.
HeridaQuirúrgica
delPaciente
Tratamiento
• Dieta liquida clara sin lácteos ni irritantes
• Curación del sitio quirúrgico
• Deambulación
• Medicamentos:
• Warfarina 5 mg v.o lunes, miércoles y viernes por 30 días.
• Omeprazol 20 mg v.o cada día por 30 días.
• Espironolactona 25 mg v.o cada día por 30 días.
• Carvedilol 6,25 mg v.o Bid por 30 días.
• Furosemida 40 mg v.o 2 tabletas cada 12 horas por 30 días.
• Digoxina tableta 0,12 mg v.o cada día por 30 días.
EVOLUCIÓNCLÍNICA
En este caso el paciente
evolucionó favorablemente
después de la cirugía, sin
presentar complicaciones
sistémicas y un adecuado
proceso de cicatrización de la
herida al momento de la
evaluación.
Cortesía: Hospital Santo Tomás. Reemplazo de válvula mitral mecánica.
Departamento de Cirugía.
Proceso de cicatrización de herida quirúrgica 12avo día postoperatorio.
Pronóstico
• Es probable que después de 4 a 6 semanas de la cirugía pueda hacer muchas de sus actividades
habituales.
• Es importante que el paciente lleve una dieta saludable, haga ejercicios y reduzca el estrés.
• Practicar estilos de vida saludable reduce las complicaciones y mejora el pronostico en estos
pacientes.
• En este caso gracias al diagnostico oportuno y tratamiento efectivo el paciente tiene un buen
pronostico si sigue las recomendaciones descritas anteriormente.
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, R. Sustitución valvular
mitral, técnicas quirúrgicas, protésis
valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov.
2005;12(4):321-4.
Schwartz, S. (1999). Principles of
surgery. New York: MacGraw Hill.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
Vias de abordaje para cirugia cardiovascularVias de abordaje para cirugia cardiovascular
Vias de abordaje para cirugia cardiovascularLidyHigueraB
 
revascularizacion de miocardio
revascularizacion de miocardiorevascularizacion de miocardio
revascularizacion de miocardiomariscal caceres
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Cirugias
 
Disección aortica tipo A
Disección aortica tipo ADisección aortica tipo A
Disección aortica tipo AGermán Chaud
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Cirugias
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centraleddynoy velasquez
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaMi rincón de Medicina
 
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaCirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaIsabella Riquieri
 
CVC
CVCCVC
CVCICA
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa centralDiana Farias
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6Melanie Rivera
 
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrialDerivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrialDaniel Martinez Bustamante
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales'Ivana Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
Vias de abordaje para cirugia cardiovascularVias de abordaje para cirugia cardiovascular
Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
 
revascularizacion de miocardio
revascularizacion de miocardiorevascularizacion de miocardio
revascularizacion de miocardio
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
 
Disección aortica tipo A
Disección aortica tipo ADisección aortica tipo A
Disección aortica tipo A
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
 
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaCirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
 
CVC
CVCCVC
CVC
 
Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada
 
Cirugia de bentall
Cirugia de bentallCirugia de bentall
Cirugia de bentall
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
Caso Clínico UAT Cirugía 2021 6
 
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrialDerivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
Derivación ventriculoperitoneal y ventriculoatrial
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 

Similar a Taller1 doble lesion mitral Grupo 7

Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCAS0609
 
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptxATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptxJaBboPalomares1
 
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxRenataFlores32
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxmuriespi1583
 
Angiografia con stent
Angiografia con stentAngiografia con stent
Angiografia con stentJaniraMeneses
 
Terapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesTerapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesAndreiita Pardo
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccvAmbarLee
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvAmbarLee
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UPAmbarLee
 
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Ferstman Duran
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxernestoricardobellop
 
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456EmelyCevallos123
 
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456EmelyCevallos123
 
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456EmelyCevallos123
 

Similar a Taller1 doble lesion mitral Grupo 7 (20)

Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
 
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdfTRAUMATISMO DE TORAX.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX.pdf
 
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptxATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
ATENCION PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO.pptx
 
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
 
Colocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
 
Tricuspid valve disease
Tricuspid valve diseaseTricuspid valve disease
Tricuspid valve disease
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGIA DE COLGAJOS.pptx
 
Angiografia con stent
Angiografia con stentAngiografia con stent
Angiografia con stent
 
Terapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespecialesTerapias endovasculares examenesespeciales
Terapias endovasculares examenesespeciales
 
Terapia ecmo
Terapia ecmoTerapia ecmo
Terapia ecmo
 
Taller 3 ccv
Taller 3  ccvTaller 3  ccv
Taller 3 ccv
 
Taller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccvTaller 3 grupo 4 ccv
Taller 3 grupo 4 ccv
 
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
Taller 3  CCV Grupo 4 - UPTaller 3  CCV Grupo 4 - UP
Taller 3 CCV Grupo 4 - UP
 
9
99
9
 
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
 
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptxManejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
Manejo de la vía aérea_Medicina de urgencias_Equipo1.pptx
 
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
 
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
 
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456La cardiología y lo que necesitas saber 123456
La cardiología y lo que necesitas saber 123456
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Taller1 doble lesion mitral Grupo 7

  • 1. DOBLELESIÓNMITRAL Universidad de Panamá Cátedra de Cirugía Daniel Rey Isabella Riquieri Mayteé Rodríguez Veikis Ruiz Astrid Ruiz Eira Santamaria Adelaide Simpson Yiry Song
  • 2. Caso ClínicoPaciente masculino de 35 años de edad, con antecedentes personales patológicos de estenosis mitral, acude con historia de 1 semana de evolución de edema de miembros inferiores, disnea paroxística nocturna, ortopnea y tos con expectoración.
  • 3. DelDiagnóstico alaCirugía Impresión diagnóstica: Estenosis mitral severa Síntomas que permiten optar por el procedimiento quirúrgico como tratamiento: 1. Edema 2. Disnea paroxística nocturna que puede ser sugestiva de Insuficiencia cardiaca 3. Ortopnea. Ya que el paciente presenta una patología que restringe el funcionamiento adecuado del corazón y por ende afecta su circulación y calidad de vida, sumado a la aparición de síntomas que sugieren gravedad de la patología, el reemplazo valvular resulta la mejor opción.
  • 4. ProcedimientoQuirúrgico Reemplazo de válvula mitral mecánica La cirugía de reemplazo valvular puede ser necesaria para condiciones válvulo-cardíacas graves, por ejemplo, en la insuficiencia mitral severa (cuando la fracción de eyección es bastante baja) o, en el caso del paciente, la estenosis mitral severa (cuando la valvulotomía con globo ya no es una opción) y presenta síntomas marcados propios de la patología que disminuyen su calidad de vida. Las válvulas mecánicas están hechas de diversos materiales artificiales como: metal (acero inoxidable, titanio) o carbón duro. Hay muchos diseños y pueden durar décadas, pero el inconveniente es que la sangre tiende a pegarse a las válvulas y, por consiguiente, formar coágulos. Por ende, si al paciente se le coloca una válvula mecánica, tendrá que tomar un medicamento anticoagulante por el resto de su vida para prevenir la formación de coágulos y las complicaciones, inclusive fatales, que esto conlleva. Reparación o sustitución valvular. Texas Heart Institute
  • 5. ¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral? Se implica siempre un abordaje al saco pericárdico; el acceso al mismo se realiza habitualmente por esternotomía media, pero también es posible mediante toracotomía izquierda o derecha. La canulación venosa generalmente se realiza con 2 cánulas que se introducen en ambas venas cavas partiendo del cuerpo de la aurícula derecha para la cava inferior y de la orejuela derecha (más comúnmente) para la cava superior. La canulación arterial se realiza en la arteria aorta mediante una cánula convencional, si bien existen alternativas periféricas (femoral, axilar). Tras la heparinización completa (3mg/Kg), se inicia la circulación extracorpórea (CEC), comprobando el correcto drenaje venoso con el colapso de las cavidades derechas. Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
  • 6. ¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral? Una vez llegado al gasto cardíaco máximo, se suspende la ventilación mecánica y se decide el enfriamiento activo, pasivo o el mantenimiento activo de la temperatura corporal y nos preparamos para el pinzamiento aórtico realizando una pequeña disección a nivel de la ventana aorto-pulmonar. Tras el pinzamiento aórtico se inicia la infusión de cardioplejía, que generalmente es indirecta (a través de la raíz aórtica). Es obligatorio vigilar la no distensión del ventrículo izquierdo, que en caso necesario puede ser descomprimido mediante una pequeña atriotomía longitudinal a nivel de la vena pulmonar superior derecha e introduciendo un aspirador que haga incompetente la válvula mitral. Luego de la parada diastólica del corazón, hay diferentes vías de abordaje a la válvula mitral; la más frecuente es a través de la porción más posterior del surco interauricular, que puede extenderse por su extremo inferior de la aurícula izquierda tratando de no dañar las venas pulmonares ni penetrar en aurícula derecha. Otras opciones: prolongarla por su extremo superior y hay vías de acceso transeptales menos frecuentes, con acceso a través de la aurícula derecha abriendo el septo interauricular de forma oblicua o longitudinal. Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
  • 7. ¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral? Una ver realizada la atriotomía es importante recolocar las veces que sea necesario el retractor mitral hasta obtener la mejor visualización posible; tras ello, se inspecciona meticulosamente el anillo valvular, ambos velos, las zonas comisurales y el aparato subvalvular, en el caso de que la válvula no sea reparable, se considera evaluar la conservación del aparato subvalvular anterior, posterior (más comúnmente) o ambos. En el caso de poder conservar la anterior, generalmente se reseca el velo, manteniendo pequeños grupos de cuerdas que luego se incorporarán a la sutura de la prótesis; para la exéresis de la misma traccionamos del velo y comenzamos a nivel medio dejando un pequeño margen y prologando la incisión hacia ambas comisuras intentando siempre resecar el máximo calcio posible. Una vez explantada la válvula mitral se pasan las suturas a través del anillo para el implante de la prótesis; existen diversas técnicas: sutura continua, punto suelto, en ocho, doble apoyados en teflón alojando el mismo en la cara ventricular o auricular (esta última es la más recomendable). El paso de la sutura debe rodear el anillo sin incluir músculo ventricular, ya que al anudar se puede desgarrar y producir un hematoma en la pared del ventrículo. Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
  • 8. ¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral? También se ha de tener cuidado especial con el nodo auriculoventricular a nivel de la comisura posterior, los velos de la válvula aórtica a nivel del escalope medio del velo anterior, la arteria circunfleja a nivel de la comisura anterior y el escalope medio del velo posterior y el seno coronario a nivel del velo posterior adyacente a la comisura posterior. Luego, se mide el tamaño de la prótesis intentado no forzar, se pasan las suturas a través de los anillos de la prótesis, se procede al descenso de la misma y se anudan las suturas. En el caso de prótesis mecánicas, se recomienda la orientación anti-anatómica; ello quiere decir que las bisagras quedarán orientadas hacia sendos escalopes medios de velos anterior y posterior; siempre comprobar la correcta apertura y cierre de los discos, así como la seguridad de las suturas. Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
  • 9. ¿Cómoserealizaelreemplazovalvularmitral? Antes del cierre de la aurícula izquierda hay que valorar la necesidad de cerrar la orejuela izquierda con un punto en bolsa de tabaco y/o la necesidad de asociar una intervención por fibrilación auricular. El cierre de la atriotomía debe garantizar la estanqueidad de la misma. El reemplazo valvular mitral es un procedimiento quirúrgico complejo que, realizada de manera protocolizada y meticulosa, puede ofrecer excelentes resultados a corto y mediano plazo. Antes de desocluir la aorta, se purga el aire presente en cavidades izquierdas, aspirando desde la raíz de la aorta, mientras se realiza masaje cuidadoso y el anestesista inicia maniobra de hiperinsuflación pulmonar. Se libera la pinza de la aorta, se desfibrila en caso necesario y, tras incorporar los electrodos del marcapaso epicárdico, se abandona la circulación extracorpórea. Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4.
  • 11.
  • 14. SEGÚN LA PROFUNDIDAD • Superficiales: solo afectan piel y tejido subcutáneo. • Profundas: comprometen músculo y aponeurosis. • Espacio visceral: comprometen órganos internos. CLASIFICACIÓNDEHERIDAS APLICADO AL PACIENTE DEL CASO: Herida Profunda: se realiza una gran incisión en el esternón, separa el esternón para poder ver el corazón. Se hace un corte pequeño al lado izquierdo del corazón para que el cirujano pueda reparar o reemplazar la válvula mitraL, es decir se afecta músculo cardiaco al realizar la cirugía.
  • 15. APLICADO AL PACIENTE DEL CASO: CLASIFICACIÓNDEHERIDAS SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN Aguda: herida que sigue un proceso de reparación ordenado que restaura la integridad anatómica y funcional. Por lo general ocurren en tejido que no se ha lesionado y que es normal. Su cicatrización es oportuna y confiable, se completa todo el proceso en seis a 12 semanas. Casi todas las heridas quirúrgicas son agudas. Crónica: nosigue un proceso de reparación ordenado, no restaura la integridad anatómica y funcional. Casi todas las heridas que no cicatrizan en 3 meses se consideran crónicas (úlceras cutáneas). Herida Aguda: nuestro paciente presentaba una herida postquirúrgica de 14 días de evolución, , con adecuada evolución de la cicatrización, sin signos de flogosis (aumento de temperatura, dolor, equimosis o tumor).
  • 16. CLASIFICACIÓNDEHERIDAS SEGÚN SU EXTENSIÓN • Pequeñas: < 5 cm • Medianas: 5-15 cm • Grandes: >15 cm APLICADO AL PACIENTE DEL CASO: Herida Grande: la cicatriz tenía +/- 20 cm de longitud en la línea media del pecho
  • 17. Herida limpia: ya que no existen datos de infección, y no se penetro una víscera hueca que contuviese microbios. CLASIFICACIÓNDEHERIDAS SEGÚN MAGNITUD DE CARGA BACTERIANA DURANTE LA INTERVENCIÓN • Limpia: aquellas en las cuales no existe infección; la herida sólo puede contaminarse con microflora de la piel y no se penetra ninguna víscera hueca que contiene microbio. • Limpia contaminada: aquellas en las cuales se abre una víscera hueca, como vías respiratorias, digestivas o genitourinarias, con flora bacteriana endógena bajo circunstancias controladas sin fuga notable de contenido • Contaminada: heridas en las que se introduce una extensa cantidad de bacterias en un área del cuerpo que en condiciones normales es estéril, por faltas importantes en la técnica estéril o fuga evidente del contenido de una víscera o la incisión, a través de un tejido inflamado aunque no purulento. • Sucia: heridas traumáticas en las que hubo un retraso notable del tratamiento y en las que existe tejido necrótico, las que se crean cuando hay una infección franca manifestada por la presencia de material purulento y las infligidas para alcanzar una víscera perforada acompañadas de una gran contaminación APLICADO AL PACIENTE DEL CASO:
  • 18. ExamenyEvolucióndeHeridaQuirúrgica La herida del paciente no presenta ninguna complicación local. Al realizarle el examen físico, se tuvo evidencia de ser una herida limpia y con un buen proceso de cicatrización a los 14 días de haberse realizado la operación. El paciente tampoco tuvo complicaciones sistémicas postoperatorias, nos apoyamos en el hecho de que su evolución fue exitosa y que al examinarlo, tenía un buen estado físico. Hacemos la observación de que el paciente a los 9 días de operado, tuvo un pico de febrícula pero en general, en toda su evolución estuvo hemodinámicamente estable.
  • 20. Tratamiento • Dieta liquida clara sin lácteos ni irritantes • Curación del sitio quirúrgico • Deambulación • Medicamentos: • Warfarina 5 mg v.o lunes, miércoles y viernes por 30 días. • Omeprazol 20 mg v.o cada día por 30 días. • Espironolactona 25 mg v.o cada día por 30 días. • Carvedilol 6,25 mg v.o Bid por 30 días. • Furosemida 40 mg v.o 2 tabletas cada 12 horas por 30 días. • Digoxina tableta 0,12 mg v.o cada día por 30 días.
  • 21. EVOLUCIÓNCLÍNICA En este caso el paciente evolucionó favorablemente después de la cirugía, sin presentar complicaciones sistémicas y un adecuado proceso de cicatrización de la herida al momento de la evaluación. Cortesía: Hospital Santo Tomás. Reemplazo de válvula mitral mecánica. Departamento de Cirugía. Proceso de cicatrización de herida quirúrgica 12avo día postoperatorio.
  • 22. Pronóstico • Es probable que después de 4 a 6 semanas de la cirugía pueda hacer muchas de sus actividades habituales. • Es importante que el paciente lleve una dieta saludable, haga ejercicios y reduzca el estrés. • Practicar estilos de vida saludable reduce las complicaciones y mejora el pronostico en estos pacientes. • En este caso gracias al diagnostico oportuno y tratamiento efectivo el paciente tiene un buen pronostico si sigue las recomendaciones descritas anteriormente.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA Fernández, R. Sustitución valvular mitral, técnicas quirúrgicas, protésis valvulares. Elsevier. Cir. Cardiov. 2005;12(4):321-4. Schwartz, S. (1999). Principles of surgery. New York: MacGraw Hill.