Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia

Taller: Cirugía
Torácica,CCV
yAnestesia
Daniel Rey
Isabella Riquieri
Mayteé Rodríguez
Veikis Ruiz
Astrid Ruiz
Eira Santamaría
Adelaide Simpson
Yiry Song
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Grupo 7
Cirugía
Cardiovascular
2
3
Presentación del Caso Clínico
Paciente femenina de 20 años de edad, sin antecedentes personales
patológicos, acude con historia de 1 mes de evolución de fiebre
intermitente asociado a debilidad generalizada y pérdida de apetito, por
lo cual acudió al Hospital Manuel Amador Guerrero, donde quedó
hospitalizada durante 7 días y se le detecta imagen compatible con
vegetación de 3.5cm en válvula tricúspide, y es trasladada al Hospital
Santo Tomás. Paciente es admitida con diagnóstico de sepsis por
endocarditis de válvula tricúspide nativa.
Paciente niega uso de drogas intravenosas, traumas, infecciones
recientes, colocación de dispositivos intravenosos y cirugía reciente.
Fue tratada inicialmente con antibioticoterapia (vancomicina, cefepime
y meropenem), sin mejoría clínica. Se tomó hemocultivos en 3
ocasiones, los cuales fueron negativos. Además, paciente llega a
presentar cuadro de embolismo séptico pulmonar.
4
Debido a la extensión de la afectación, se realiza un
reemplazo de la valvular tricuspideo. Dicha cirugía
consiste en extraer la válvula patológica y reemplazar por
otra, ya sea esta mecánica o biológica.
• Válvulas biológicas son hechas de puerco, vaca o de
humanos, y duran alrededor de 15 a 20 años, y no
requiere administración de anticoagulantes.
• Válvulas mecánicas son hechas de metal o carbón
rodeada de un anillo de poliester, y duran más tiempo
que las biológicas y requiere anticoagulantes para toda
la vida.
Cirugía Realizada
5
Figura 1. Esternotomía media; para exponer
pericardio, posteriormente abrir saco pericárdico y
exponer corazón.
Procedimiento Quirúrgico
1. Incisión en la línea media del tórax
2. Esternotomía media
3. Apertura del saco pericárdico
4. Incisión en aurícula derecha
5. Extirpación de válvula patológica
6. Introducción de nueva válvula
7. Sutura
Se procede a cerrar el corazón, con la
desconexión de la circulación
extracorpórea.
6
Figura 2 y 3.
Preparación
para la
instauración de
la circulación
extracorpórea
7
Figura 4 y 5.
Válvula
tricuspidea y
vegetación de
tamaño
considerable y
friable.
8
Figura 6. Reemplazo de válvula tricúspide.
Videos del
Procedimiento
Quirúrgico
Adjuntamos lista con link de videos disponibles de
la cirugía realizada en este caso:
https://youtu.be/vIpYTksjCEA
https://youtu.be/yFe_3hUXXls
https://youtu.be/YX-2rBBh0zk
https://youtu.be/DFGBP5SK0LY
Autorizado por Dr. Gerardo Victoria (Hospital Santo Tomás)
9
Circulación Extracorpórea
Definición: conjunto de técnicas que conduce corriente
sanguínea fuera del organismo haca una máquina, en
la cual se da la oxigenación de la sangre, dando
asistencia de la función de bombeo del corazón para
mantener dichas funciones durante la operación.
Para más información sobre la evolución de esta
técnica a lo largo de los años:
Ramakrishna H. Extracorporeal circulation-from cardiopulmonary
bypass to extracorporeal membrane oxygenation and mechanical
cardiac assist device therapy: A constant evolution. Ann Card
Anaesth 2015;18:133-7.
Disponible:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4881643/pdf/AC
A-18-133.pdf
10
Complicaciones y Mortalidad Post Operatorias en
reemplazo valvular por endocarditis complicada
Juan Carlos Bahamondes S. y cols. Factores asociados a mortalidad en la cirugía de reemplazo valvular por endocarditis complicada.
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - No 2, Abril 2008; pags 116-121.
11
Indicación de la
Cirugía en el Caso
Endocarditis complicada de
válvula tricúspide nativa con
falla terapéutica con
antibióticos.
Hallazgo
Masa en válvula tricúspide de
3.2cm de longitud
12
Apoyo Imagenológico
13
https://www.youtube.com/watch?v=crmherS15rE&f
eature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=Z9t0qCP
qmJg&feature=youtu.be
Figura 7 y 8. Ecocardiograma realizado a la paciente con objetivo diagnóstico; donde se evidencia masa
en válvula tricuspidea de 3.2 cm de longitud (compatible con vegetación por endocarditis en dicha
válvula).
Disponible sus videos completos en:
14
Figura 9. Rx de tórax de la paciente. Proyección
posteroanteior de pie; tomada antes de la cirugía, donde
se aprecia en primera instancia zona de embolismo
séptico pulmonar (campo pulmonar derecho superior).
Figura 10. Ecocardiograma realizado a la paciente antes de la
cirugía, en el SOP, evidenciándose en válvula tricuspidea la
vegetación por endocarditis.
15
Anestesia
En este caso se utilizó una anestesia general
balanceada (utilización de agentes inhalatorios e
intravenosos).
Principios básicos de toda anestesia que fueron
llevados a cabo durante la cirugía:
o Monitorización continua de la paciente.
o Inducción de la paciente.
o Mantenimiento de la paciente.
o Manejo analgésico.
Se basó en el monitoreo constante de los signos
vitales asegurando una buena vitalidad de la paciente
durante el procedimiento quirúrgico. De no suceder
esto, la paciente tendría un alto índice y riesgo de
morbimortalidad.
Durante la cirugía se dio énfasis en los
siguientes factores:
Monitoreo cardíaco.
Monitoreo respiratorio.
Monitoreo de presión arterial.
Monitoreo de balance hídrico.
Es un principio importante para el éxito
de la cirugía. 16
Monitoreo de la Paciente
INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA
Se hizo preoxigenación con oxígeno al 100%
Se utilizó:
o Midazolam: ansiolítico, hipnótico y sedante.
o Fentanilo: opioide.
o Propofol.
Posteriormente se ofreció ventilación bolsa-mascarilla.
Se administró bloqueador neuromuscular (atracurio o
rocuronio)
Luego se realizó la intubación orotraqueal.
Se administró sevoflurano: anestésico inhalado; de
recuperación rápida. No irritante de las vías aéreas.
MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA
o Se hizo con sevoflurano y opiáceos.
17
Anestesia
General
18
Cirugía
Torácica
Paciente masculino de 52 años hipertenso de larga data,
fumador por 2 años hace 15 años y bebedor social con
antecedentes de apendicectomía y cirugía por hernia umbilical,
acude con un cuadro de inicio súbito de dolor precordial con
intensidad 8/10 de tipo opresivo que se irradia a espalda y
abdomen de más o menos 6 horas de evolución, sin la presencia
de síntomas asociados. Actualmente paciente poco cooperador.
1. Emergencia Hipertensiva
2. Disección aórtica Stanford A
Presentación del Caso Clínico
Diagnósticos
o PA: 163/103 Fc: 80lpm Fr: 14rpm T: 37.2º
o Paciente con edad aparente a la normal, mucosa oral sub-
hidratada, cuello sin adenopatías o ingurgitación yugular.
o Tórax simétrico sin tiraje, corazón: rítmico y sin soplos o galope
con punto de máximo impulso desplazado hacia la línea axilar
anterior en 5 EIC.
o Pulmones con buena entrada y salida de aire sin ruidos
agregados.
o Abdomen depresible, RHA(+), sin defensa ni rebote.
o Extremidades simétricas y sin edema.
o Sin signos de alteración neurológica.
o Medicamentos actuales: Labetalol, Perindopril, Amlodipina.
20
Evaluación Clínica
21
Apoyo Imagenológico
22
Radiografía de Tórax
Dilatación del contorno
aórtico.
Ensanchamiento
mediastínico y gran
diferencia entre los
diámetros de la aorta
ascendente y
descendente.
23
Tomografía de Tórax
Tomografía con corte
transversal a nivel torácico.
Podemos observar las
disecciones a nivel de la
aorta ascendente y
descendnte que obliteran
aprox. 50% de la luz
verdadera de la aorta.
24
Tomografía Tridimensional
Tomografía tridimensional en
donde se observa la disección
de la aorta que inicia desde la
aorta ascendente y continua a
la aorta descendente hasta la
bifurcación de las iliacas
comunes.
25
Hallazgos que orientan a realizar una
intervención quirúrgica como tratamiento:
1. Sintomatología del paciente de dolor precordial súbito de tipo
opresivo con intensidad 8/10 + cefalea.
2. CAT contrastado que muestra aorta ascendente en flaps
posterior, aorta descendente en flaps anterior que se
continua hasta la aorta infrarrenal a nivel de la bifurcación de
las iliacas comunes (Stanford A).
3. Cateterismo cardiaco que revela obstrucción coronaria
derecha.
Cirugía a realizar:
Reemplazo de aorta ascendente
26
El objetivo de la cirugía en la disección aórtica proximal de
tipo A (tipo I, II) es:
• la prevención de la rotura
• la aparición de un derrame pericárdico, que puede
conducir al taponamiento cardiaco y a la muerte.
Cuando la disección se extiende al arco aórtico y la aorta
descendente (como en este caso) la mortalidad operatoria
oscila entre el 35% - 50%, debido a esto se han utilizado
medidas complementarias tales como:
• la parada circulatoria hipotérmica profunda
• la circulación con máquina extracorpórea
• la perfusión anterógrada o retrógrada selectiva cerebral.
Descripción de la Cirugía
27
Una vez que el paciente se mantenga con circulación
extracorpórea y, preferiblemente, con perfusión cerebral
anterógrada (que en general se establece tras el cateterismo de
una de las arterias femorales y la aurícula derecha), se moviliza
la aorta para visualizar la arteria innominada y la raíz aórtica.
En el caso de que las valvas estén intactas, se realiza la
reconstrucción de la válvula aórtica mediante técnicas de
resuspensión de David o Yacoub.
Descripción de la Cirugía
28
Descripción de la Cirugía
En los aneurismas disecantes que se extienden hasta la
aorta descendente, una opción es la extensión del arco
protésico en trompa de elefante. En una intervención
quirúrgica posterior, la sección de la trompa de elefante del
injerto puede conectarse directamente con la aorta
descendente distal o bien extenderse mediante otro injerto
tubular o, de forma alternativa, puede insertarse una
endoprótesis vascular fabricada para adaptarse al paciente,
que se anastomosa a la altura deseada de la aorta
descendente.
29
Anestesia
Objetivos de la anestesia:
• Analgesia
• Hipnosis / amnesia
• Relajación muscular
• Protección neurovegetativa
• Estabilidad hemodinámica
• Recuperación rápida
30
Anestesia Utilizada
Técnicas anestésicas:
Anestesia general
Anestesia combinada:
Peridural torácica /
paravertebral bilateral
+ TIVA vs Inhalatoria
31
1. Evaluación preoperatoria
2. Medicación pre-anestésica
3. Anestesia para cirugía a corazón abierto:
Hipnóticos de inducción: Propofol, Midazolam ó Thiopental y morfínicos (Fentanil ó
Remifentanilo)
Mezcla de oxigeno-aire al 50%
Relajantes musculares no depolarizantes: Vecuronio – Atracurio – Pancuronio.
Anestésicos halogenados: Isofluorane ó Sevorane, modulador hemodinámico y
protector miocárdico y/ó mini dosis de Clorhidrato de Ketamina en infusión
4. Inducción y mantenimiento
Abordaje en Cirugía Cardiovascular
Evolución y Pronóstico
▪ Tras varias horas de operación y debido a las múltiples
condiciones y complicaciones del paciente, falleció.
Aorta disecada,
luego de la cirugía.
33
Trauma
Torácico
34
Se trata de paciente masculino de 58 años de edad que
acude trasladado del Hospital Aquilino Tejeira con historia
de precipitación desde un árbol de aproximadamente 5
metros de altura, por lo cual es referido al Hospital Santo
Tomás para su evaluación.
Paciente es ingresado con diagnóstico de:
Politraumatismo por precipitación de gran altura
-Hemoneumotorax bilateral
-Tórax inestable
-Fracturas vertebrales múltiples
-Fracturas costales
Presentación del Caso Clínico
35
Evaluación Clínica
A la evaluación el paciente se
acoplado a ventilación mecánica
siguientes parámetros:
Vt: 500 PEEP: 5 FR: 13 PO2: 100%
El paciente posee dos tubos pleurales acoplados a
pleurevac en ambos hemitórax, drenando liquido de
aspecto hemático, además con sonda Foley y sonda
nasogástrica.
Examen
Físico
FC:91lpm
PAM: 85
Pa:133/62 mmHg FR:13resp/min
Glicemia capilar: 145mg/dl
• Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, sin soplo ni
galope
• Pulmones: seauscultan crépitos bilaterales
• Tórax: 2 tubos pleurales en amboshemitórax
• Abdomen: blando y depresible, no doloroso ala palpación,
RHApresentes
• Extremidades: simétricas, sin lesiones
• Neurológico: alerta y consciente, sigueórdenes.
• Glasgow 10/10
• Respuesta motora 6/6
• Respuesta ocular 4/4
• No puede valorarse respuesta verbal por la intubación
Evaluación Inicial
En la evaluación del paciente se llevó a
cabo elABCDE
Lo primero que se evaluó en el examen
inicial fue la respuesta verbal. El paciente
respondió al llamado, sin embargo presentó
dificultad respiratoria y uso de músculos
accesorios por lo que fue necesario
asegurar la vía aérea mediante intubación
endotraqueal y la colocación de collarin
cervical.
38
En la evaluación de la ventilación se colocaron 2
tubos pleurales debido a la presencia de
hemoneumotórax bilateral.
El siguiente paso es la evaluación de la
circulación evaluando el estado de conciencia
del paciente y las constantes vitales
encontrándose alteración de la frecuencia
respiratoria que mejoró luego del proceso
de intubación y se transfundió 1 unidad de GRE.
Evaluación Inicial
39
La siguiente exploración consiste en la valoración del nivel de consciencia
mediante la escala de coma Glasgow y la exploración de la reactividad
pupilar.
En el caso del paciente evaluado no se pudo evaluar la respuesta verbal
debido a que el paciente se encontraba intubado, sin embargo se evaluó el
Glasgow en base a la respuesta ocular y motora obteniéndose un Glasgow
10/10.
En cuanto a la última parte de la evaluación que consiste en la exposición
completa del paciente, desvistiéndolo y dándole la vuelta, así como la
prevención de la hipotermia.
En nuestro caso evaluado al hacer la revisión
completa del paciente no fue necesario colocarlo
en manta térmica e infusión de sueros calientes.
Apoyo Imagenológico
41
04/09/2019
Rx de tórax de ingreso luego de la
colocación de tubos pleurales con
mejora del hemoneumotórax
Neumotórax
derecho
07/09/2019
Paciente a su #3 día intrahospitalario con
mejoría de hallazgos radiográficos
Fractura declavícula
izquierda
Imagenología
Cortesía del Hospital Santo Tomas. Sala de traumatología.
Cirugía General.
42
Imagenología
09/09/2019
Paciente empeora su condición debido a una falla
en la succión de los tubos pleurales a nivel
central del hospital, por lo que empieza a
empeorar su sintomatología presentando
taquipnea, dificultad respiratoria y alteración del
estado de conciencia
No se observan alteraciones a nivel del
sistema nervioso central.
Cortesía del Hospital Santo Tomas. Sala de traumatología.
Cirugía General.
43
Intubación Endotraqueal yAnestesia
Adjuntamos video con permiso del servicio de
trauma del Hospital SantoTomás
https://www.youtube.com/watch?v=Ub1eJjIdn
-A&featur
e=youtu.be
Se solicita intubación por aumento de trabajo respiratorio
y signos vitales:
PA 112/67, FC 100 lpm, FR 32rpm, SpO2 91%
Se realiza inducción con Fentanyl 100mcg, Midazolam
3mg, Ketamina 30mg
y Succinilcolina 60mg.
Laringoscopía Grado I, Hoja #3, Tubo 7.5
Se verificó por clínica y capnografía y se fijó a 20cm
Signos vitales luego de la intubación: PA 102/59, FC
110lpm, FR 11rpm, SpO2 99%
Paciente acoplado a ventilador mecánico
44
Se coloca oxígeno al 100% con la ventilación mecánica y luego de una hora
se sacan muestra de gases arteriales y se titula.
El dispositivo utilizado fue el Evita v300.
Evolución y Pronóstico
A la llegada al hospital Santo Tomás y tras la estabilización
del paciente sus hallazgos radiográficos y clínicos
mejoraron, pero debido a una falla en el sistema de
succión de los tubos pleurales el paciente empeoró su
situación clínica por lo que fue necesario asegurar la vía
aérea mediante ventilación invasiva.
Se espera que con la corrección de los parámetros
ventilatorios y la correcta succión de los tubos pleurales
mejore su pronóstico y evolución clínica.
Bibliografía
46
• Mestres CA, Fita G, Parra VM, Pomar JL, Bernal JM. Tricuspid valve surgery. HSR Proceedings
in Inten- sive Care and Cardiovascular Anesthesia 2012; 4 (4): 261-267.
• Belluschi I, Del Forno B, Lapenna E, Nisi T, Iaci G, Ferrara D, Castiglioni A, Alfieri O and De
Bonis M (2018) Surgical Techniques for Tricuspid Valve Disease. Front. Cardiovasc. Med. 5:118.
doi: 10.3389/fcvm.2018.00118.
• Ramakrishna H. Extracorporeal circulation-from cardiopulmonary bypass to extracorporeal
membrane oxygenation and mechanical cardiac assist device therapy: A constant evolution. Ann
Card Anaesth 2015;18:133-7.
• Juan Carlos Bahamondes S. y cols. Factores asociados a mortalidad en la cirugía de reemplazo
valvular por endocarditis complicada. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - No 2, Abril 2008; pags
116-121.
• S.I. Schwartz Ed, 9º. Ed. Interamericana/McGraw-Hill (1 vol). Madrid, 2010.
• Sabiston. Tratado de Cirugía. C.M. Townsend Ed 19º. Ed Elsevier (1 vol). Madrid, 2013.
1 de 46

Recomendados

Taller Trauma Torácico por
Taller Trauma Torácico Taller Trauma Torácico
Taller Trauma Torácico vivianacamao
200 vistas27 diapositivas
TRAUMA TORÁCICO por
TRAUMA TORÁCICO TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO Katherine Brooks
39 vistas26 diapositivas
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc) por
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)bertharincon
5.6K vistas13 diapositivas
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ... por
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...
Reunion Anual Madeira 2015 Parada cardiorespiratoria “resistente” secundaria ...SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
1K vistas17 diapositivas
cardiologia por
cardiologiacardiologia
cardiologiarpml77
6.8K vistas86 diapositivas
CORONARIOGRAFIA por
CORONARIOGRAFIACORONARIOGRAFIA
CORONARIOGRAFIAespecialidad31
22.7K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG... por
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...uci2c
10.5K vistas37 diapositivas
Taller de trauma torácico por
Taller de trauma torácico Taller de trauma torácico
Taller de trauma torácico Katherine Brooks
44 vistas22 diapositivas
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia por
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia EmelyZevallos
210 vistas28 diapositivas
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio por
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorioConferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorioAndres Ortega
484 vistas34 diapositivas

La actualidad más candente(20)

COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG... por uci2c
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
COMPETENCIAS DE LA ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL PACIENTE INTERVENIDOS DE CIRUG...
uci2c10.5K vistas
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia por EmelyZevallos
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
EmelyZevallos210 vistas
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio por Andres Ortega
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorioConferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Conferencia sobre cuidados postanestesico y postoperatorio
Andres Ortega484 vistas
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca por Alejandro Paredes C.
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Alejandro Paredes C.2.3K vistas
Paciente pediatrico post operatorio de corazón por Dr. Yadhir Trejo
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Dr. Yadhir Trejo5.7K vistas
Evaluación preoperatoria de los pacientes de cirugía torácica por katherine massa mendoza
Evaluación preoperatoria de los pacientes de cirugía torácicaEvaluación preoperatoria de los pacientes de cirugía torácica
Evaluación preoperatoria de los pacientes de cirugía torácica
Ateneo 07 04 10 por nachirc
Ateneo 07 04 10Ateneo 07 04 10
Ateneo 07 04 10
nachirc725 vistas
Toracotomía de resucitación por Ana Santos
Toracotomía de resucitaciónToracotomía de resucitación
Toracotomía de resucitación
Ana Santos3.3K vistas
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio por Matias Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Matias Bosio2.4K vistas
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto por crazusnet
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el AdultoTécnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
Técnicas Quirurgicas de Trasplante Hepático en el Adulto
crazusnet8.7K vistas
Taller Trauma Torácico por vivianacamao
Taller Trauma TorácicoTaller Trauma Torácico
Taller Trauma Torácico
vivianacamao50 vistas

Similar a Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia

TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE... por
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...Dr. Damian Lastra Copello
78 vistas4 diapositivas
Taller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia por
Taller de CCV, Cirugía Torácica y AnestesiaTaller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia
Taller de CCV, Cirugía Torácica y AnestesiaPave Mislov Jr
320 vistas35 diapositivas
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia por
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaTaller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaAngie Orillac
208 vistas35 diapositivas
Taller Cirugía Cardiovascular por
Taller Cirugía CardiovascularTaller Cirugía Cardiovascular
Taller Cirugía CardiovascularSamuel Moreno
16 vistas35 diapositivas
Manejo inicial del trauma por
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaLuis Adan Navarro Hernandez
3.2K vistas65 diapositivas
M anejo inicial del trauma por
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaLuis Adan Navarro Hernandez
804 vistas65 diapositivas

Similar a Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia(20)

TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE... por Dr. Damian Lastra Copello
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
Taller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia por Pave Mislov Jr
Taller de CCV, Cirugía Torácica y AnestesiaTaller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia
Taller de CCV, Cirugía Torácica y Anestesia
Pave Mislov Jr320 vistas
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia por Angie Orillac
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaTaller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Taller de Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Angie Orillac208 vistas
Taller Cirugía Cardiovascular por Samuel Moreno
Taller Cirugía CardiovascularTaller Cirugía Cardiovascular
Taller Cirugía Cardiovascular
Samuel Moreno16 vistas
Gammagrafia y cateterismo por 'Caandy Dukees
Gammagrafia y cateterismoGammagrafia y cateterismo
Gammagrafia y cateterismo
'Caandy Dukees1.2K vistas
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica por Mi rincón de Medicina
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronicaManejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Manejo endovasculas de la oclusión aortica infrarenal cronica
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos por Dina Salazar
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Dina Salazar173 vistas
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx por RESIDENTES1EMERGENCI
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
Angioplastia por jojis1206
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
jojis12065.2K vistas
Atención de enfermería cardioperado por danimons
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
danimons15.9K vistas

Último

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18 vistas21 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 vistas19 diapositivas
CD HISTO II (2) 1.ppt por
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vistas94 diapositivas
Mini Tema ilustrado 2.docx por
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 vistas3 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfGrupo Tordesillas
137 vistas58 diapositivas
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas

Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia

  • 1. Taller: Cirugía Torácica,CCV yAnestesia Daniel Rey Isabella Riquieri Mayteé Rodríguez Veikis Ruiz Astrid Ruiz Eira Santamaría Adelaide Simpson Yiry Song Universidad de Panamá Facultad de Medicina Grupo 7
  • 3. 3 Presentación del Caso Clínico Paciente femenina de 20 años de edad, sin antecedentes personales patológicos, acude con historia de 1 mes de evolución de fiebre intermitente asociado a debilidad generalizada y pérdida de apetito, por lo cual acudió al Hospital Manuel Amador Guerrero, donde quedó hospitalizada durante 7 días y se le detecta imagen compatible con vegetación de 3.5cm en válvula tricúspide, y es trasladada al Hospital Santo Tomás. Paciente es admitida con diagnóstico de sepsis por endocarditis de válvula tricúspide nativa. Paciente niega uso de drogas intravenosas, traumas, infecciones recientes, colocación de dispositivos intravenosos y cirugía reciente. Fue tratada inicialmente con antibioticoterapia (vancomicina, cefepime y meropenem), sin mejoría clínica. Se tomó hemocultivos en 3 ocasiones, los cuales fueron negativos. Además, paciente llega a presentar cuadro de embolismo séptico pulmonar.
  • 4. 4 Debido a la extensión de la afectación, se realiza un reemplazo de la valvular tricuspideo. Dicha cirugía consiste en extraer la válvula patológica y reemplazar por otra, ya sea esta mecánica o biológica. • Válvulas biológicas son hechas de puerco, vaca o de humanos, y duran alrededor de 15 a 20 años, y no requiere administración de anticoagulantes. • Válvulas mecánicas son hechas de metal o carbón rodeada de un anillo de poliester, y duran más tiempo que las biológicas y requiere anticoagulantes para toda la vida. Cirugía Realizada
  • 5. 5 Figura 1. Esternotomía media; para exponer pericardio, posteriormente abrir saco pericárdico y exponer corazón. Procedimiento Quirúrgico 1. Incisión en la línea media del tórax 2. Esternotomía media 3. Apertura del saco pericárdico 4. Incisión en aurícula derecha 5. Extirpación de válvula patológica 6. Introducción de nueva válvula 7. Sutura Se procede a cerrar el corazón, con la desconexión de la circulación extracorpórea.
  • 6. 6 Figura 2 y 3. Preparación para la instauración de la circulación extracorpórea
  • 7. 7 Figura 4 y 5. Válvula tricuspidea y vegetación de tamaño considerable y friable.
  • 8. 8 Figura 6. Reemplazo de válvula tricúspide. Videos del Procedimiento Quirúrgico Adjuntamos lista con link de videos disponibles de la cirugía realizada en este caso: https://youtu.be/vIpYTksjCEA https://youtu.be/yFe_3hUXXls https://youtu.be/YX-2rBBh0zk https://youtu.be/DFGBP5SK0LY Autorizado por Dr. Gerardo Victoria (Hospital Santo Tomás)
  • 9. 9 Circulación Extracorpórea Definición: conjunto de técnicas que conduce corriente sanguínea fuera del organismo haca una máquina, en la cual se da la oxigenación de la sangre, dando asistencia de la función de bombeo del corazón para mantener dichas funciones durante la operación. Para más información sobre la evolución de esta técnica a lo largo de los años: Ramakrishna H. Extracorporeal circulation-from cardiopulmonary bypass to extracorporeal membrane oxygenation and mechanical cardiac assist device therapy: A constant evolution. Ann Card Anaesth 2015;18:133-7. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4881643/pdf/AC A-18-133.pdf
  • 10. 10 Complicaciones y Mortalidad Post Operatorias en reemplazo valvular por endocarditis complicada Juan Carlos Bahamondes S. y cols. Factores asociados a mortalidad en la cirugía de reemplazo valvular por endocarditis complicada. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - No 2, Abril 2008; pags 116-121.
  • 11. 11 Indicación de la Cirugía en el Caso Endocarditis complicada de válvula tricúspide nativa con falla terapéutica con antibióticos. Hallazgo Masa en válvula tricúspide de 3.2cm de longitud
  • 13. 13 https://www.youtube.com/watch?v=crmherS15rE&f eature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=Z9t0qCP qmJg&feature=youtu.be Figura 7 y 8. Ecocardiograma realizado a la paciente con objetivo diagnóstico; donde se evidencia masa en válvula tricuspidea de 3.2 cm de longitud (compatible con vegetación por endocarditis en dicha válvula). Disponible sus videos completos en:
  • 14. 14 Figura 9. Rx de tórax de la paciente. Proyección posteroanteior de pie; tomada antes de la cirugía, donde se aprecia en primera instancia zona de embolismo séptico pulmonar (campo pulmonar derecho superior). Figura 10. Ecocardiograma realizado a la paciente antes de la cirugía, en el SOP, evidenciándose en válvula tricuspidea la vegetación por endocarditis.
  • 15. 15 Anestesia En este caso se utilizó una anestesia general balanceada (utilización de agentes inhalatorios e intravenosos). Principios básicos de toda anestesia que fueron llevados a cabo durante la cirugía: o Monitorización continua de la paciente. o Inducción de la paciente. o Mantenimiento de la paciente. o Manejo analgésico.
  • 16. Se basó en el monitoreo constante de los signos vitales asegurando una buena vitalidad de la paciente durante el procedimiento quirúrgico. De no suceder esto, la paciente tendría un alto índice y riesgo de morbimortalidad. Durante la cirugía se dio énfasis en los siguientes factores: Monitoreo cardíaco. Monitoreo respiratorio. Monitoreo de presión arterial. Monitoreo de balance hídrico. Es un principio importante para el éxito de la cirugía. 16 Monitoreo de la Paciente
  • 17. INDUCCIÓN DE LA ANESTESIA Se hizo preoxigenación con oxígeno al 100% Se utilizó: o Midazolam: ansiolítico, hipnótico y sedante. o Fentanilo: opioide. o Propofol. Posteriormente se ofreció ventilación bolsa-mascarilla. Se administró bloqueador neuromuscular (atracurio o rocuronio) Luego se realizó la intubación orotraqueal. Se administró sevoflurano: anestésico inhalado; de recuperación rápida. No irritante de las vías aéreas. MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA o Se hizo con sevoflurano y opiáceos. 17 Anestesia General
  • 19. Paciente masculino de 52 años hipertenso de larga data, fumador por 2 años hace 15 años y bebedor social con antecedentes de apendicectomía y cirugía por hernia umbilical, acude con un cuadro de inicio súbito de dolor precordial con intensidad 8/10 de tipo opresivo que se irradia a espalda y abdomen de más o menos 6 horas de evolución, sin la presencia de síntomas asociados. Actualmente paciente poco cooperador. 1. Emergencia Hipertensiva 2. Disección aórtica Stanford A Presentación del Caso Clínico Diagnósticos
  • 20. o PA: 163/103 Fc: 80lpm Fr: 14rpm T: 37.2º o Paciente con edad aparente a la normal, mucosa oral sub- hidratada, cuello sin adenopatías o ingurgitación yugular. o Tórax simétrico sin tiraje, corazón: rítmico y sin soplos o galope con punto de máximo impulso desplazado hacia la línea axilar anterior en 5 EIC. o Pulmones con buena entrada y salida de aire sin ruidos agregados. o Abdomen depresible, RHA(+), sin defensa ni rebote. o Extremidades simétricas y sin edema. o Sin signos de alteración neurológica. o Medicamentos actuales: Labetalol, Perindopril, Amlodipina. 20 Evaluación Clínica
  • 22. 22 Radiografía de Tórax Dilatación del contorno aórtico. Ensanchamiento mediastínico y gran diferencia entre los diámetros de la aorta ascendente y descendente.
  • 23. 23 Tomografía de Tórax Tomografía con corte transversal a nivel torácico. Podemos observar las disecciones a nivel de la aorta ascendente y descendnte que obliteran aprox. 50% de la luz verdadera de la aorta.
  • 24. 24 Tomografía Tridimensional Tomografía tridimensional en donde se observa la disección de la aorta que inicia desde la aorta ascendente y continua a la aorta descendente hasta la bifurcación de las iliacas comunes.
  • 25. 25 Hallazgos que orientan a realizar una intervención quirúrgica como tratamiento: 1. Sintomatología del paciente de dolor precordial súbito de tipo opresivo con intensidad 8/10 + cefalea. 2. CAT contrastado que muestra aorta ascendente en flaps posterior, aorta descendente en flaps anterior que se continua hasta la aorta infrarrenal a nivel de la bifurcación de las iliacas comunes (Stanford A). 3. Cateterismo cardiaco que revela obstrucción coronaria derecha. Cirugía a realizar: Reemplazo de aorta ascendente
  • 26. 26 El objetivo de la cirugía en la disección aórtica proximal de tipo A (tipo I, II) es: • la prevención de la rotura • la aparición de un derrame pericárdico, que puede conducir al taponamiento cardiaco y a la muerte. Cuando la disección se extiende al arco aórtico y la aorta descendente (como en este caso) la mortalidad operatoria oscila entre el 35% - 50%, debido a esto se han utilizado medidas complementarias tales como: • la parada circulatoria hipotérmica profunda • la circulación con máquina extracorpórea • la perfusión anterógrada o retrógrada selectiva cerebral. Descripción de la Cirugía
  • 27. 27 Una vez que el paciente se mantenga con circulación extracorpórea y, preferiblemente, con perfusión cerebral anterógrada (que en general se establece tras el cateterismo de una de las arterias femorales y la aurícula derecha), se moviliza la aorta para visualizar la arteria innominada y la raíz aórtica. En el caso de que las valvas estén intactas, se realiza la reconstrucción de la válvula aórtica mediante técnicas de resuspensión de David o Yacoub. Descripción de la Cirugía
  • 28. 28 Descripción de la Cirugía En los aneurismas disecantes que se extienden hasta la aorta descendente, una opción es la extensión del arco protésico en trompa de elefante. En una intervención quirúrgica posterior, la sección de la trompa de elefante del injerto puede conectarse directamente con la aorta descendente distal o bien extenderse mediante otro injerto tubular o, de forma alternativa, puede insertarse una endoprótesis vascular fabricada para adaptarse al paciente, que se anastomosa a la altura deseada de la aorta descendente.
  • 29. 29 Anestesia Objetivos de la anestesia: • Analgesia • Hipnosis / amnesia • Relajación muscular • Protección neurovegetativa • Estabilidad hemodinámica • Recuperación rápida
  • 30. 30 Anestesia Utilizada Técnicas anestésicas: Anestesia general Anestesia combinada: Peridural torácica / paravertebral bilateral + TIVA vs Inhalatoria
  • 31. 31 1. Evaluación preoperatoria 2. Medicación pre-anestésica 3. Anestesia para cirugía a corazón abierto: Hipnóticos de inducción: Propofol, Midazolam ó Thiopental y morfínicos (Fentanil ó Remifentanilo) Mezcla de oxigeno-aire al 50% Relajantes musculares no depolarizantes: Vecuronio – Atracurio – Pancuronio. Anestésicos halogenados: Isofluorane ó Sevorane, modulador hemodinámico y protector miocárdico y/ó mini dosis de Clorhidrato de Ketamina en infusión 4. Inducción y mantenimiento Abordaje en Cirugía Cardiovascular
  • 32. Evolución y Pronóstico ▪ Tras varias horas de operación y debido a las múltiples condiciones y complicaciones del paciente, falleció. Aorta disecada, luego de la cirugía.
  • 34. 34 Se trata de paciente masculino de 58 años de edad que acude trasladado del Hospital Aquilino Tejeira con historia de precipitación desde un árbol de aproximadamente 5 metros de altura, por lo cual es referido al Hospital Santo Tomás para su evaluación. Paciente es ingresado con diagnóstico de: Politraumatismo por precipitación de gran altura -Hemoneumotorax bilateral -Tórax inestable -Fracturas vertebrales múltiples -Fracturas costales Presentación del Caso Clínico
  • 35. 35 Evaluación Clínica A la evaluación el paciente se acoplado a ventilación mecánica siguientes parámetros: Vt: 500 PEEP: 5 FR: 13 PO2: 100% El paciente posee dos tubos pleurales acoplados a pleurevac en ambos hemitórax, drenando liquido de aspecto hemático, además con sonda Foley y sonda nasogástrica.
  • 36. Examen Físico FC:91lpm PAM: 85 Pa:133/62 mmHg FR:13resp/min Glicemia capilar: 145mg/dl • Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, sin soplo ni galope • Pulmones: seauscultan crépitos bilaterales • Tórax: 2 tubos pleurales en amboshemitórax • Abdomen: blando y depresible, no doloroso ala palpación, RHApresentes • Extremidades: simétricas, sin lesiones • Neurológico: alerta y consciente, sigueórdenes. • Glasgow 10/10 • Respuesta motora 6/6 • Respuesta ocular 4/4 • No puede valorarse respuesta verbal por la intubación
  • 37. Evaluación Inicial En la evaluación del paciente se llevó a cabo elABCDE Lo primero que se evaluó en el examen inicial fue la respuesta verbal. El paciente respondió al llamado, sin embargo presentó dificultad respiratoria y uso de músculos accesorios por lo que fue necesario asegurar la vía aérea mediante intubación endotraqueal y la colocación de collarin cervical.
  • 38. 38 En la evaluación de la ventilación se colocaron 2 tubos pleurales debido a la presencia de hemoneumotórax bilateral. El siguiente paso es la evaluación de la circulación evaluando el estado de conciencia del paciente y las constantes vitales encontrándose alteración de la frecuencia respiratoria que mejoró luego del proceso de intubación y se transfundió 1 unidad de GRE. Evaluación Inicial
  • 39. 39 La siguiente exploración consiste en la valoración del nivel de consciencia mediante la escala de coma Glasgow y la exploración de la reactividad pupilar. En el caso del paciente evaluado no se pudo evaluar la respuesta verbal debido a que el paciente se encontraba intubado, sin embargo se evaluó el Glasgow en base a la respuesta ocular y motora obteniéndose un Glasgow 10/10. En cuanto a la última parte de la evaluación que consiste en la exposición completa del paciente, desvistiéndolo y dándole la vuelta, así como la prevención de la hipotermia. En nuestro caso evaluado al hacer la revisión completa del paciente no fue necesario colocarlo en manta térmica e infusión de sueros calientes.
  • 41. 41 04/09/2019 Rx de tórax de ingreso luego de la colocación de tubos pleurales con mejora del hemoneumotórax Neumotórax derecho 07/09/2019 Paciente a su #3 día intrahospitalario con mejoría de hallazgos radiográficos Fractura declavícula izquierda Imagenología Cortesía del Hospital Santo Tomas. Sala de traumatología. Cirugía General.
  • 42. 42 Imagenología 09/09/2019 Paciente empeora su condición debido a una falla en la succión de los tubos pleurales a nivel central del hospital, por lo que empieza a empeorar su sintomatología presentando taquipnea, dificultad respiratoria y alteración del estado de conciencia No se observan alteraciones a nivel del sistema nervioso central. Cortesía del Hospital Santo Tomas. Sala de traumatología. Cirugía General.
  • 43. 43 Intubación Endotraqueal yAnestesia Adjuntamos video con permiso del servicio de trauma del Hospital SantoTomás https://www.youtube.com/watch?v=Ub1eJjIdn -A&featur e=youtu.be Se solicita intubación por aumento de trabajo respiratorio y signos vitales: PA 112/67, FC 100 lpm, FR 32rpm, SpO2 91% Se realiza inducción con Fentanyl 100mcg, Midazolam 3mg, Ketamina 30mg y Succinilcolina 60mg. Laringoscopía Grado I, Hoja #3, Tubo 7.5 Se verificó por clínica y capnografía y se fijó a 20cm Signos vitales luego de la intubación: PA 102/59, FC 110lpm, FR 11rpm, SpO2 99% Paciente acoplado a ventilador mecánico
  • 44. 44 Se coloca oxígeno al 100% con la ventilación mecánica y luego de una hora se sacan muestra de gases arteriales y se titula. El dispositivo utilizado fue el Evita v300.
  • 45. Evolución y Pronóstico A la llegada al hospital Santo Tomás y tras la estabilización del paciente sus hallazgos radiográficos y clínicos mejoraron, pero debido a una falla en el sistema de succión de los tubos pleurales el paciente empeoró su situación clínica por lo que fue necesario asegurar la vía aérea mediante ventilación invasiva. Se espera que con la corrección de los parámetros ventilatorios y la correcta succión de los tubos pleurales mejore su pronóstico y evolución clínica.
  • 46. Bibliografía 46 • Mestres CA, Fita G, Parra VM, Pomar JL, Bernal JM. Tricuspid valve surgery. HSR Proceedings in Inten- sive Care and Cardiovascular Anesthesia 2012; 4 (4): 261-267. • Belluschi I, Del Forno B, Lapenna E, Nisi T, Iaci G, Ferrara D, Castiglioni A, Alfieri O and De Bonis M (2018) Surgical Techniques for Tricuspid Valve Disease. Front. Cardiovasc. Med. 5:118. doi: 10.3389/fcvm.2018.00118. • Ramakrishna H. Extracorporeal circulation-from cardiopulmonary bypass to extracorporeal membrane oxygenation and mechanical cardiac assist device therapy: A constant evolution. Ann Card Anaesth 2015;18:133-7. • Juan Carlos Bahamondes S. y cols. Factores asociados a mortalidad en la cirugía de reemplazo valvular por endocarditis complicada. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - No 2, Abril 2008; pags 116-121. • S.I. Schwartz Ed, 9º. Ed. Interamericana/McGraw-Hill (1 vol). Madrid, 2010. • Sabiston. Tratado de Cirugía. C.M. Townsend Ed 19º. Ed Elsevier (1 vol). Madrid, 2013.