SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
CANCER CERVICAL
Cajas Montenegro Carlos Michaell
CÁNCER DE CÉRVIX
Origina zona de transición
> Unión del epitelio columnar
endocèrvix y el epitelio escamoso
ectocèrvix
99% casos es causada por infección
de VPH
Personas con infección persistente
 enfermedad invasiva
Tumor maligno
El cáncer de cérvix (CC) se origina en la zona de transición donde
se unen el epitelio columnar primario del endocérvix y el epitelio
escamoso del ectocérvix. En un 99% de los CC, la causa subyacente
es la persistencia de la infección por uno de los 15 tipos
carcinogénicos del virus del papiloma humano (VPH).
El cáncer cervical es común entre las mujeres en todo el mundo.
La edad media de presentarlo entorno 50 años y 10% >75 años
Las tasas de incidencia y mortalidad están relacionadas con la presencia de la detección
y los programas de vacunación del virus del papiloma humano (VPH).
8º% de casos de cáncer cervical se diagnostican en los países en subdesarrollos y 3% en
países industrializados
En España en 2012 hubo 7,8 casos nuevos y 2,1 muertes por CC
Es uno de los países con menos incidencia y mortalidad.
EPIDEMIOLOGIA
FACTORES ETIOLÓGICOS
La historia del CC
está ligada al VPH.
Este es un ADN-
virus que se
transmite por vía
sexual induciendo
lesiones
proliferativas en el
epitelio cutáneo y
mucoso.
Pertenece a la
familia
Papovaviridae y se
han identificado
más de 100
subtipos. Los tipos
de VPH más
comunes en
mujeres con CC, por
orden descendente
de frecuencia, son:
16, 18, 33, 45, 31,
58, 52 y 53.
Pueden evolucionar
a lesiones invasivas,
se denominan VPH
de alto riesgo. El
VPH 16 se asocia al
54% de los
carcinomas
epidermoides y al
41% de los
adenocarcinomas,
lo que le convierte
en el principal VPH
de alto riesgo. El
VPH 18 es el
segundo en
frecuencia,
responsable del
11% de los
carcinomas
epidermoides y del
37% de los
adenocarcinomas.
En conjunto, son
responsables del
70% de los CC y del
50-60% de las
neoplasias in situ de
moderado y alto
grado.
Se han descrito
otros factores de
riesgo favoreciendo
el desarrollo de
carcinoma invasivo:
situaciones de
inmunodepresión
crónica como las
secundarias a
trasplantes o a la
infección por el
virus de la
inmunodeficiencia
humana (VIH), la
promiscuidad sexual
por su mayor riesgo
de exposición a la
infección por el
VPH, la duración en
la toma de
anticonceptivos
orales o el hábito
tabáquico, entre
otros.
Las oncoproteínas
víricas E6 y E7
inactivan los
productos de los
genes supresores de
tumores p53 y Rb,
lo que conduce a la
transformación
maligna. E6 induce
el escape del
control del ciclo
celular que ejerce
p53, alterando la
respuesta normal al
daño del ADN y
favoreciendo la
acumulación de
mutaciones, a la vez
que E7 mantiene el
estímulo mitótico
celular permitiendo,
con ello, la
replicación del ADN
vírico.
CARACTERÍSTICAS
BIOLÓGICAS
ONCOPROTEINAS
VÍRICAS
E6
E7
Inactivan
GENES
SUPRESORES
P53
Rb
Transformación
maligna
Escape del
control del
ciclo celular
Permite la
replicación
del ADN
Subtipos histológicos
más frecuentes
Carcinoma epidermoide
(queratinizante o no)
Adenocarcinoma
Origen en la región
del epitelio cervical
Zona de transición
Unión del endocérvix
con el ectocérvix
Origina
exclusivamente en
el epitelio cilíndrico
endocervical
Peor pronóstico3
MANIFESTACIONES CLÍNICAS – FORMAS DE COMIENZO – HISTORIA NATURAL – COMPLICACIONES
TUMOR
PRIMARIO
Puede
aparecer
como
-Lesión exofítica
- L. Ulcerada o
infiltrante
Por contigüidad se
extiende
Vagina
Tej. Paracervical
Tej. Parametrial
Diseminación Vía Linfática
Vasos Linfáticos
del Cérvix y de los
parametrios
Cadena
Obturadora
Cadenas Iliacas
externas e
internas
Cadenas
Inguinales
Diseminación Vía
Hematógenas
A través del plexo venoso y
las venas parametriales,
pudiendo metastatizar en
pulmón, hueso e hígado,
por orden de frecuencia.
Los síntomas depende
de la etapa en la que se
detecte la Neoplasia .
En estadios iniciales con
afectación exclusivamente
microscópica, las pacientes suelen
estar asintomáticas y ser la
citología cervical la que
manifieste la enfermedad.
Cuando la enfermedad se
encuentra en estadios más
avanzados, el síntoma
comúnmente referido es el
sangrado vaginal más o menos
cuantioso
El dolor pélvico o lumbar, la hematuria, el tenesmo rectal o vesical, el edema en miembros
inferiores y los síntomas de uremia son característicos de las etapas avanzadas
Estrategias Diagnósticas:
 Colposcopia
 Exploración pélvica
 Examen rectal
Detecta lesiones
endocervicales no tan
evidentes
Lesión visible en cérvix
biopsiada
debe ser
Determina afectación:
• Parametrial
• Pared pélvica.
Valoración Inicial del Estadio Clínico
Pacientes con sintomatología
urinaria o gastrointestinal baja
•Afectación ganglionar
•Inguinal y supraclavicular
Descartar explorando:
•Cistoscopia
•Rectosigmoidoscopia
Determinante más importante del pronóstico de CC
Clasificación en la estadificación del CC de la Federación Internacional de
Ginecología y Obstetricia
Clasificación FIGO
Estrategias Diagnósticas:
Países con escasos recursos:
Estadio:
IIA1: < 4 cm
IIA2: > 4 cm
•Radiografía de tórax
•Urografía endovenosa
•Enema baritado
•Radiografías de esqueleto
realizar
realizar para descartar
metastasis pulmonares
hidronefrosis
infiltración rectal)
Met. óseas
 Técnicas más sofisticadas
Estrategias Diagnósticas:
 Resonancia magnética
 Tomografía por emisión de positrones (PET)
 Biopsia del ganglio centinela
en estadios iniciales como
localmente avanzados
estadios localmente avanzados
Método más exacto para determinar
metástasis ganglionares
•Sensibilidad: 90%
•Especificidad: 100%).
•Sensibilidad 74,7%
•Especificidad 97,7%
Sensibilidad: 57,5
Especificidad: 92,3%
Sensibilidad: 55,5
Especificidad: 93,2%
 Tomografía computarizada
Combinada:
 diagnóstico precoz en CC
Estrategias Diagnósticas:
 Cribado citológico
citología vaginal
 Prueba de VPH
herramienta fundamental en el control de esta enfermedad
 Alto valor predictivo negativo
 sensibilidad > citología vaginal especificidad algo <
 complementaria a la citología en casos con lesiones dudosas:
(L-SIL –lesión escamosa intraepitelial de bajo grado– y ASC-US
–atipia de células escamosa de significado indeterminado–)
 Recomendada: mujeres >30 años de bajo riesgo
Sensibilidad: 55,5
Especificidad: 93,2%
proseguir
alta especificidad: 85-100%
baja sensibilidad:30 - 60%
edad recomendada
inicio:
•Dentro de los 3 años posteriores al primer
coito, o
• A partir de los 25 años
FACTORES DE RIESGO
•VIH positivo
•inmunosupresión
•historia de displasia moderada o severa
• exposición en el útero materno a
dietilestilbestrol
Tras 2 controles anuales sin
alteraciones y la ausencia de:
controles cada
3-5 años
FACTORES
PRONÓSTICOS
IA-95% III- 50% IV-20%
Supervivencia a 5 años
Clasificación FIGO
Afectación
Ganglionar
IB1-90% IIIB-70% IVB2-35%
Sin Afectación
Ganglionar
Afectación Ganglionar
pélvico
Afectación Ganglionar
Para aortica
ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS
Estadio IA1
Sin afectación linfática
• Histerectomía simple sin
extirpación de nódulos
• Algunas pacientes candidatas a
conizacion
Estadio IA1-IA2
Con afectación linfática
• Histerectomía radical o radical
modificada
• Extirpación de nódulos pélvicos
Estadio IA1-IB1
Sin afectación linfatica
• Traquelectomia radical con
Linfadenectomia pélvica
bilateral menor a 2 cm para
conservar la fertilidad
En casos de containdicacion se cirugía en estadio IA se puede utilizar braquiterapia vaginal
Estadio IB1-IIA1
• Histerectomía radical con linfadenectomia
pélvica bilateral y muestreo de ganglios
paraaoticos
• Radioterapia externa + braquiterapia
Estadio IB2-IIA2
• Radioquimioterapia radical (cisplatino 40
mg/m2 semanal durante 5-6 semanas)+
braquiterapia
• Histerectomia radical com linfadenectomia
Tratamiento adyuvante en
estadios iniciales
• La presencia de
afectación ganglionar
• La afectación de
parametrios
• La existencia de
márgenes afectos
Radioterapia adyuvante +
quimioterapia (cisplatino)
• Invasión del espacio
linfovascular
• Invasión de más de un tercio
del espesor del estroma
• Un tamaño tumoral superior
a los 4 cm.
Radioterapia adyuvante)
Reducción de la supervivencia a
5 años a 50% cuando
Tasa de recurrencia al 30%
en
TRATAMIENTO EN
ESTADIOS AVANZADOS
Estadio IIB2-IIIA-IVA
Limitada a pelvis
• Radioterapia pélvica con
cisplatino concomitante
seguido de braquiterapia
Estadio IVB
Solo afectación de ganglios para
aórticos
• Quimioterapia y radioterapia
concomitantes adecuando los
campos de irradiación
Estadio IVB
Con metástasis distales
• Cisplatino (50 mg/m2 ) y paclitaxel (175 mg/m2 )
cada 21 días
• Cisplatino (50 mg/m2 ) y topotecan (0,75 mg/m2
días 1, 2 y 3) cada 21 días.
• Sustitución de cisplatino por carboplatino en
pacientes que lo recibieron previamente.
• Bevacizumab-paclitaxel unido a cisplatino o
topotecan
• Pembrolizumab para pacientes con varios
tratamientos previos
TRATAMIENTO PREVENTIVO
Existen 2 vacunas que protegen contra los VPH
más agresivos (serotipos 16, 18, 6 y 11).
Están recomendadas para todas las niñas de entre 11 y 12 años.
La dosis hay que repetirla a los dos y seis meses de la primera
administración.
También están aprobadas para mayores de 25 años y para
hombres de 16 a 26.
CANCER ENDOMETRIO
Cajas Montenegro Carlos Michaell
CANCER DE ENDOMETRIO
CÁNCER DE ENDOMETRIO
• El cáncer de endometrio (CE) es el más frecuente de
los cánceres ginecológicos. Globalmente, ocupa el
cuarto lugar en frecuencia en la población femenina,
con un 6%, tras el cáncer de mama, pulmón y
colorrectal. Alcanza una tasa de supervivencia, a los
5 años, del 85-90%, debido a que en el 80% de las
pacientes se puede diagnosticar de forma precoz,
lográndose una alta tasa de curación tras la cirugía,
sola o asociada a radioterapia .
El adenocarcinoma de
endometrio representa
aproximadamente el 97% de
los tumores malignos del
cuerpo uterino.
Las tasas de incidencia más
altas se dan en países muy
desarrollados y las más bajas
en países poco avanzados.
En los últimos años, se está
produciendo un aumento en su
incidencia en los países de medio y bajo
desarrollo, hasta el punto de que
algunos autores lo consideran la octava
neoplasia maligna en el mundo por su
frecuencia.
La mayoría se
diagnostica entre los 55
y los 65 años.
Solo el 20% se presenta en
mujeres premenopáusicas
y el 5% en mujeres
menores de 40 años.
Los datos de mortalidad por CE son menos
precisos de lo debido, dado que a veces no
se diferencian bien las muertes debidas a
CC, endometrio o sarcoma uterino pero, en
cualquier caso, muestran también gran
variabilidad de un país a otro,
considerándose que representa el 3% de
todas las muertes por cáncer en la mujer.
Factores etiológicos
El tipo I es estrógeno dependiente (tanto referente a estrógenos exógenos como
endógenos) y se desarrolla a través de una secuencia hiperplasia-carcinoma. Estas
neoplasias suponen el 80-85% de los casos. Estas pacientes muchas veces presentan
además obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, nuliparidad o historia de una
menopausia tardía, aspectos todos ellos relacionados con la exposición elevada a
estrógenos. La obesidad es un factor independiente de riesgo y en Europa Occidental está
asociada aproximadamente con el 40% de los CE.
El tipo II no es estrógeno dependiente y se desarrolla sin relación con la hiperplasia de
endometrio. Se presenta en mujeres posmenopáusicas más mayores y es más agresivo.
Haremos mención aparte a la relación entre tamoxifeno y el aumento de la incidencia de
CE. Este fármaco, siendo un antiestrógeno, tiene una acción agonista a nivel del
endometrio, produciendo proliferación del mismo, hiperplasia e incluso CE, efecto que
parece ser dosis y duración dependiente.
Características biológicas.
El 90% de los CE son esporádicos. En un
5% se deben a mutaciones genéticas
que ocurren 10-20 años antes de que el
CE se manifieste.
A nivel molecular, el CE tipo I y el tipo II
son muy diferentes. El primero de ellos
está ligado a mutaciones en PTEN, `-
catenina, K-Ras y en los mecanismos de
reparación del ADN. El segundo, a
mutaciones en p53. PTEN es el gen
supresor mutado con mayor frecuencia
en los carcinomas endometriodes.
Aproximadamente el 20% de los CE
esporádicos tipo I muestran un fenotipo
compatible con inestabilidad de
microsatélites (MSI), pero es poco
frecuente en los CE tipo II (menos de
5%).
Los tumores con fenotipo MSI tienen
una alta frecuencia de mutaciones en K-
ras. Los CE tipo II, seroso y de células
claras, están más relacionados con
mutaciones en p53.
La acumulación de proteínas aberrantes
secundaria a inactivación de p53 se
presenta tan solo en el 5% de los
carcinomas endometrioides.
El cáncer colorrectal hereditario no
polipósico (síndrome de Lynch) es un
factor de riesgo para padecer CE,
habitualmente con el fenotipo MSI. En
esta entidad, el 90% de los pacientes
presentan mutaciones germinales en los
genes hMSH2 o hMLH1 implicados en la
reparación del ADN.
Histología
El adenocarcinoma es el tipo histológico más
frecuente (75-80%) de los tumores malignos del
cuerpo uterino.
La hiperplasia endometrial es el precursor
incuestionable del adenocarcinoma de
endometrio tipo I; con tasas de progresión
comunicadas del 8% para la hiperplasia sin atipia
y del 29% para la hiperplasia atípica.
El componente epidermoide
está presente entre un tercio y
la mitad de los adenocarcinomas
endometrioides; sin embargo,
solo cuando este componente
es mayor del 10% se le debe
denominar adenocarcinoma con
diferenciación escamosa.
El carcinoma mucinoso representa el 5% de los CE. Como tipo histológico puro es muy
poco frecuente, y para ser considerado primario de endometrio se debe investigar que
no exista un tumor de las mismas características en el cuello uterino. Es un tumor de
bajo grado que se caracteriza por producir gran cantidad de mucina y es frecuente su
asociación al tratamiento previo con tamoxifeno. El carcinoma seroso (5-10%), el
carcinoma de células claras (4%) o el carcinosarcoma, conocido también como tumor
Mulleriano mixto maligno, son tumores de alto grado y no son dependientes del
estímulo estrogénico para su desarrollo, a diferencia del endometrioide22. El carcinoma
epidermoide es un tumor muy raro (menos de 1%), de alto grado y obliga a descartar su
origen en el cérvix. Al igual que el carcinoma seroso o el de células claras, suele
presentarse con diseminación peritoneal o invasión ganglionar y tiene un alto riesgo de
recaída locorregional o a distancia, incluso en tumores limitados al útero22. El
carcinoma indiferenciado no tiene diferenciación glandular ni epidermoide ni
sarcomatosa, representando menos de 1% de los CE y con un comportamiento también
muy agresivo. Cuando un tumor tiene dos o más tipos de células diferentes,
circunstancia que ocurre en el 30% de los casos, se denomina carcinoma de tipo mixto,
estando su pronóstico relacionado con la variedad peor22. Por último, el útero también
es lugar de aparición de sarcomas, siendo su frecuencia del 5% de los tumores que
asientan en el cuerpo uterino, pero no será tema de esta actualización.
Manifestaciones clínicas.
Alteraciones menstruales en la etapa
premenopáusica, y fundamentalmente
metrorragia posmenopáusica.
Un 20% de los casos de metrorragia
posmenopáusica obedecen a causa
tumoral, y más de la mitad de ellos
corresponden a CE.
Así pues, se debe descartar CE en toda
mujer premenopáusica que presente
alteraciones menstruales, sobre todo
si se acompañan factores de riesgo, y
en toda mujer posmenopáusica que
refiera metrorragia, leucorrea o dolor
pélvico, siendo esta una manifestación
de estadios avanzados.
Los tumores bien diferenciados
tienden a limitar su diseminación a la
superficie del endometrio, mientras
que los pobremente diferenciados
suelen invadir el miometrio, llegando
con frecuencia al cérvix.
Es frecuente que si la serosa uterina
está infiltrada se produzca una
invasión por contigüidad de los tejidos
adyacentes (vejiga, colon).
Tan solo el 1-5% de las pacientes pueden estar
asintomáticas en el momento del diagnóstico,
lográndose este tras realizar una histerectomía
por un motivo benigno
Estrategias diagnósticas y de estadificación
Actualmente la biopsia
endometrial ambulatoria
representa el primer
procedimiento en el diagnóstico
de la metrorragia.
Para mejorar su rendimiento es
aconsejable disponer de una
ETV que oriente la zona a
biopsiar.
La histeroscopia es el
procedimiento que más ha
contribuido al abandono del
legrado uterino en el estudio de
la patología endometrial.
Completarse el estudio para
estadificar la enfermedad
mediante la TC o RM de torax.
Se determinarán también los
niveles de Ca 125 antes de la
cirugía, ya que son predictivos
de diseminación extrapélvica
La ecografía endovaginal (ETV) es la primera
exploración complementaria en el estudio de
una hemorragia uterina anormal (pre o
posmenopáusica),
debido a su alta fiabilidad para
detectar engrosamientos
significativos del endometrio,
así como a su capacidad para
analizar las características del
contenido de la cavidad
endometrial.
El dato a valorar es el espesor
de este y el punto de corte se
sitúa entre 4-6 mm, cuando la
ETV no es concluyente se
puede recurrir a la RM.
Factores pronósticos
Los tumores moderadamente
diferenciados (G2) son los más
frecuentes (64%), seguidos de los bien
diferenciados o G1 (29%) y los
indiferenciados o G3 (25%).
El 50% de los tumores G3 invaden más
de la mitad de la pared miometrial, el
30% tiene afectación ganglionar en
pelvis y el 20% en ganglios
paraaórticos.
histología no endometrioide
(carcinoma seroso, células claras o
carcinosarcoma) o un tamaño tumoral
mayor de 2 cm aumentan el riesgo de
metástasis ganglionares, a distancia y
de recurrencia locorregional
La edad es un factor pronóstico
independiente. Las pacientes de más
de 60 años tienen peor supervivencia
debido a tener, en general, mayor
penetración miometrial y estadios más
avanzados
La citología positiva del líquido ascítico
no es un factor pronóstico
independiente, pero sigue
recomendándose el lavado peritoneal
en el protocolo quirúrgico porque
puede asociarse a otros factores
negativos como la invasión ganglionar
o de la serosa uterina.
La sobreexpresión de p53 se asocia a
neoplasias no endometroides, menos
diferenciadas y con mayor índice de
proliferación. HER-2 está
sobreexpresado en el 10-15% de los CE
La expresión de receptores de
estrógenos y de progesterona supone
cierto grado de diferenciación, lo que
indirectamente implica menor
agresividad, sobre todo en el caso de
los de progesterona.
La expresión del factor de crecimiento
del endotelio vascular y su receptor es
predictivo de diseminación a distancia
90% para el estadio I
del 83% para el estadio II
43% para el estadio III
Estrategias terapéuticas.
Cirugía. Radioterapia. Quimioterapia y otras modalidades farmacológicas Indicaciones de tratamiento
quirúrgico de inicio En casi el 80% de los estadios I-IIIA el planteamiento inicial será quirúrgico. Si la
estadificación prequirúrgica no hace sospechar una afectación ganglionar, se debe realizar, al menos, un
muestreo ganglionar ilíaco bilateral, intentando obtener una media de 8 a 10 ganglios por cadena para
considerarlo óptimo
Indicaciones de tratamiento radioterápico de inicio En los estadios I-IIIA se planteará un tratamiento con
radioterapia pélvica y braquiterapia si, por comorbilidades médicas, existen criterios de inoperabilidad (20%),
En los estadios IIIB y IVA la radioterapia externa junto con la braquiterapia será también el tratamiento de
elección
criterios mayores: la presencia de
subtipos histológicos serosos, células
claras o carcinosarcoma, los tumores
pobremente diferenciados (G3) o la
infiltración del miometrio mayor del
50%.
criterios menores: se consideran la edad
mayor de 60-65 años, la infiltración
linfovascular, la afectación del segmento
inferior del útero o el tamaño tumoral
igual o superior a 2 cm
Recaídas locales
El 90% de las recurrencias locales se localizan en el tercio superior de la
vagina. Se planteará resección quirúrgica como primer abordaje de la
recaída. Si no fuera posible, se valorará tratamiento con radioterapia.
La indicación de quimioterapia será individualizada teniendo en cuenta la
presencia de otros factores, Si como evidencia de enfermedad solo existe
una metástasis única, el planteamiento inicial será intentar la resección de
la misma seguido de un tratamiento sistémico. Si no hay posibilidad para el
rescate quirúrgico, se puede iniciar un tratamiento hormonal, sobre todo
en aquellos subtipos de bajo grado, endometrioides, especialmente si ha
existido un largo periodo libre de enfermedad y la afectación metastásica
es considerada de bajo riesgo, como por ejemplo la ganglionar o pulmonar
aislada.
Tratamiento adyuvante.
• En un estadio I o II posquirúrgico se planteará adyuvancia con quimioterapia y radioterapia ante un subtipo histológico seroso, células claras o
carcinosarcoma
• En los estadios IA con afectación exclusiva intramucosa, donde es más controvertido y se tendrá en cuenta la presencia de criterios menores que
pudieran justificar dichos tratamientos.
• Tan solo debería considerarse la braquiterapia adyuvante si existen criterios menores de riesgo.
• Cuando el riesgo es intermedio, es decir, estadios IB y II con grado histológico 1-2, está indicada la radioterapia externa con braquiterapia en
presencia de criterios menores.
• En el caso de que se trate de un adenocarcinoma endometrioide pobremente diferenciado (G3) se plantearán ambas modalidades de radioterapia y
se valorará quimioterapia, si bien su indicación es controvertida en estadios IA-II. Independientemente del subtipo histológico, en los estadios III y
IVA posquirúrgicos las pacientes recibirán quimio y radioterapia adyuvante.
Esquemas de quimioterapia
Los esquemas de quimioterapia que se han empleado responden
a la evolución del tratamiento médico de este tumor. Hoy se
acepta como tratamiento adyuvante estándar la combinación de
carboplatino (AUC 5) y paclitaxel (175 mg/m2 ) cada 3 semanas.
el triplete (adriamicina-platino-paclitaxel), no encontraron
diferencias en su eficacia. Esto ha hecho que, en la práctica
asistencial, el esquema que se administre sea carboplatino-
paclitaxel.
En un estudio del GOG, se evaluó la adición de bevacizumab y
temsirolimus a carboplatino-paclitaxel. Tan solo la adición de
bevacizumab aumentó la SG. La ausencia de ensayos fase III
evaluando su papel ha hecho que no se haya convertido en un
estándar de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
Ca Mama 8 D 2010
Ca Mama 8 D  2010Ca Mama 8 D  2010
Ca Mama 8 D 2010
amylu
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Flora Escorcia
 

La actualidad más candente (20)

Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Ca Mama 8 D 2010
Ca Mama 8 D  2010Ca Mama 8 D  2010
Ca Mama 8 D 2010
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 
El cáncer de mama hoy
El cáncer de mama hoyEl cáncer de mama hoy
El cáncer de mama hoy
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
 
Expo ca mama
Expo ca mamaExpo ca mama
Expo ca mama
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 

Similar a Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio-

Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Margie Rodas
 
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterinoneoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
Cindy Peña
 

Similar a Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio- (20)

CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena RoldánCES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
CES201701-Clase 5 (Tumores ginecológicos) por Milena Roldán
 
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes VirusEpigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
Epigen un Antiviral para el tratamiento de lesiones por VPH y Herpes Virus
 
Cáncer de cérvix
Cáncer de cérvixCáncer de cérvix
Cáncer de cérvix
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Virus de Papiloma Humano.pptx
Virus de Papiloma Humano.pptxVirus de Papiloma Humano.pptx
Virus de Papiloma Humano.pptx
 
Platica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterinoPlatica cancer cervicouterino
Platica cancer cervicouterino
 
CaCu
CaCuCaCu
CaCu
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
Actualizacion en protocolos de deteccion precoz de Ca. Ginecologico Dra Silvi...
 
GINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptxGINE- CACU.pptx
GINE- CACU.pptx
 
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterinoneoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
neoplasia intraepitelial cervical y carcinoma del cervix uterino
 
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINOPATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
PATOLOGÍA PRE MALIGNA DE CUELLO UTERINO
 
Cin y van
Cin  y vanCin  y van
Cin y van
 
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
 
CA.pptx
CA.pptxCA.pptx
CA.pptx
 

Más de Carlos Michaell Cajas Montenegro

Más de Carlos Michaell Cajas Montenegro (16)

TTRN.pptx
TTRN.pptxTTRN.pptx
TTRN.pptx
 
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptxATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
ATRESIA DE VIAS BILIARES.pptx
 
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptxTEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
 
ONFALITIS - CMCM.pptx
ONFALITIS - CMCM.pptxONFALITIS - CMCM.pptx
ONFALITIS - CMCM.pptx
 
TALLER EDUCATIVO - UNC.pptx
TALLER EDUCATIVO - UNC.pptxTALLER EDUCATIVO - UNC.pptx
TALLER EDUCATIVO - UNC.pptx
 
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomasCajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
 
Cajas montenegro carlos michaell vacunacion contra el vph-
Cajas montenegro carlos michaell  vacunacion contra el vph-Cajas montenegro carlos michaell  vacunacion contra el vph-
Cajas montenegro carlos michaell vacunacion contra el vph-
 
Cajas montenegro carlos michaell deteccion del cáncer pulmonar
Cajas montenegro carlos michaell  deteccion del cáncer pulmonar Cajas montenegro carlos michaell  deteccion del cáncer pulmonar
Cajas montenegro carlos michaell deteccion del cáncer pulmonar
 
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstataCajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell  cancer de mamaCajas montenegro carlos michaell  cancer de mama
Cajas montenegro carlos michaell cancer de mama
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
Cajas montenegro carlos michaell factores que modifican el riesgo de cáncer...
Cajas montenegro carlos michaell   factores que modifican el riesgo de cáncer...Cajas montenegro carlos michaell   factores que modifican el riesgo de cáncer...
Cajas montenegro carlos michaell factores que modifican el riesgo de cáncer...
 
Cajas montenegro carlos michaell deteccion de cancer gastrico -
Cajas montenegro carlos michaell   deteccion de cancer gastrico -Cajas montenegro carlos michaell   deteccion de cancer gastrico -
Cajas montenegro carlos michaell deteccion de cancer gastrico -
 
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata - Cajas montenegro carlos michaell   detección de cáncer de próstata -
Cajas montenegro carlos michaell detección de cáncer de próstata -
 
Cajas montenegro carlos michaell cancer gastrico -
Cajas montenegro carlos michaell   cancer gastrico -Cajas montenegro carlos michaell   cancer gastrico -
Cajas montenegro carlos michaell cancer gastrico -
 
Cajas montenegro carlos michaell clinical classification of breast cancer
Cajas montenegro carlos michaell   clinical classification of breast cancer Cajas montenegro carlos michaell   clinical classification of breast cancer
Cajas montenegro carlos michaell clinical classification of breast cancer
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

Cajas montenegro carlos michaell cancer de cervix y endometrio-

  • 2. CÁNCER DE CÉRVIX Origina zona de transición > Unión del epitelio columnar endocèrvix y el epitelio escamoso ectocèrvix 99% casos es causada por infección de VPH Personas con infección persistente  enfermedad invasiva Tumor maligno El cáncer de cérvix (CC) se origina en la zona de transición donde se unen el epitelio columnar primario del endocérvix y el epitelio escamoso del ectocérvix. En un 99% de los CC, la causa subyacente es la persistencia de la infección por uno de los 15 tipos carcinogénicos del virus del papiloma humano (VPH).
  • 3. El cáncer cervical es común entre las mujeres en todo el mundo. La edad media de presentarlo entorno 50 años y 10% >75 años Las tasas de incidencia y mortalidad están relacionadas con la presencia de la detección y los programas de vacunación del virus del papiloma humano (VPH). 8º% de casos de cáncer cervical se diagnostican en los países en subdesarrollos y 3% en países industrializados En España en 2012 hubo 7,8 casos nuevos y 2,1 muertes por CC Es uno de los países con menos incidencia y mortalidad. EPIDEMIOLOGIA
  • 4. FACTORES ETIOLÓGICOS La historia del CC está ligada al VPH. Este es un ADN- virus que se transmite por vía sexual induciendo lesiones proliferativas en el epitelio cutáneo y mucoso. Pertenece a la familia Papovaviridae y se han identificado más de 100 subtipos. Los tipos de VPH más comunes en mujeres con CC, por orden descendente de frecuencia, son: 16, 18, 33, 45, 31, 58, 52 y 53. Pueden evolucionar a lesiones invasivas, se denominan VPH de alto riesgo. El VPH 16 se asocia al 54% de los carcinomas epidermoides y al 41% de los adenocarcinomas, lo que le convierte en el principal VPH de alto riesgo. El VPH 18 es el segundo en frecuencia, responsable del 11% de los carcinomas epidermoides y del 37% de los adenocarcinomas. En conjunto, son responsables del 70% de los CC y del 50-60% de las neoplasias in situ de moderado y alto grado. Se han descrito otros factores de riesgo favoreciendo el desarrollo de carcinoma invasivo: situaciones de inmunodepresión crónica como las secundarias a trasplantes o a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la promiscuidad sexual por su mayor riesgo de exposición a la infección por el VPH, la duración en la toma de anticonceptivos orales o el hábito tabáquico, entre otros. Las oncoproteínas víricas E6 y E7 inactivan los productos de los genes supresores de tumores p53 y Rb, lo que conduce a la transformación maligna. E6 induce el escape del control del ciclo celular que ejerce p53, alterando la respuesta normal al daño del ADN y favoreciendo la acumulación de mutaciones, a la vez que E7 mantiene el estímulo mitótico celular permitiendo, con ello, la replicación del ADN vírico.
  • 6. Subtipos histológicos más frecuentes Carcinoma epidermoide (queratinizante o no) Adenocarcinoma Origen en la región del epitelio cervical Zona de transición Unión del endocérvix con el ectocérvix Origina exclusivamente en el epitelio cilíndrico endocervical Peor pronóstico3
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS – FORMAS DE COMIENZO – HISTORIA NATURAL – COMPLICACIONES TUMOR PRIMARIO Puede aparecer como -Lesión exofítica - L. Ulcerada o infiltrante Por contigüidad se extiende Vagina Tej. Paracervical Tej. Parametrial Diseminación Vía Linfática Vasos Linfáticos del Cérvix y de los parametrios Cadena Obturadora Cadenas Iliacas externas e internas Cadenas Inguinales Diseminación Vía Hematógenas A través del plexo venoso y las venas parametriales, pudiendo metastatizar en pulmón, hueso e hígado, por orden de frecuencia. Los síntomas depende de la etapa en la que se detecte la Neoplasia . En estadios iniciales con afectación exclusivamente microscópica, las pacientes suelen estar asintomáticas y ser la citología cervical la que manifieste la enfermedad. Cuando la enfermedad se encuentra en estadios más avanzados, el síntoma comúnmente referido es el sangrado vaginal más o menos cuantioso El dolor pélvico o lumbar, la hematuria, el tenesmo rectal o vesical, el edema en miembros inferiores y los síntomas de uremia son característicos de las etapas avanzadas
  • 8. Estrategias Diagnósticas:  Colposcopia  Exploración pélvica  Examen rectal Detecta lesiones endocervicales no tan evidentes Lesión visible en cérvix biopsiada debe ser Determina afectación: • Parametrial • Pared pélvica. Valoración Inicial del Estadio Clínico Pacientes con sintomatología urinaria o gastrointestinal baja •Afectación ganglionar •Inguinal y supraclavicular Descartar explorando: •Cistoscopia •Rectosigmoidoscopia
  • 9. Determinante más importante del pronóstico de CC Clasificación en la estadificación del CC de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia Clasificación FIGO Estrategias Diagnósticas: Países con escasos recursos: Estadio: IIA1: < 4 cm IIA2: > 4 cm •Radiografía de tórax •Urografía endovenosa •Enema baritado •Radiografías de esqueleto realizar realizar para descartar metastasis pulmonares hidronefrosis infiltración rectal) Met. óseas
  • 10.  Técnicas más sofisticadas Estrategias Diagnósticas:  Resonancia magnética  Tomografía por emisión de positrones (PET)  Biopsia del ganglio centinela en estadios iniciales como localmente avanzados estadios localmente avanzados Método más exacto para determinar metástasis ganglionares •Sensibilidad: 90% •Especificidad: 100%). •Sensibilidad 74,7% •Especificidad 97,7% Sensibilidad: 57,5 Especificidad: 92,3% Sensibilidad: 55,5 Especificidad: 93,2%  Tomografía computarizada Combinada:
  • 11.  diagnóstico precoz en CC Estrategias Diagnósticas:  Cribado citológico citología vaginal  Prueba de VPH herramienta fundamental en el control de esta enfermedad  Alto valor predictivo negativo  sensibilidad > citología vaginal especificidad algo <  complementaria a la citología en casos con lesiones dudosas: (L-SIL –lesión escamosa intraepitelial de bajo grado– y ASC-US –atipia de células escamosa de significado indeterminado–)  Recomendada: mujeres >30 años de bajo riesgo Sensibilidad: 55,5 Especificidad: 93,2% proseguir alta especificidad: 85-100% baja sensibilidad:30 - 60% edad recomendada inicio: •Dentro de los 3 años posteriores al primer coito, o • A partir de los 25 años FACTORES DE RIESGO •VIH positivo •inmunosupresión •historia de displasia moderada o severa • exposición en el útero materno a dietilestilbestrol Tras 2 controles anuales sin alteraciones y la ausencia de: controles cada 3-5 años
  • 12. FACTORES PRONÓSTICOS IA-95% III- 50% IV-20% Supervivencia a 5 años Clasificación FIGO Afectación Ganglionar IB1-90% IIIB-70% IVB2-35% Sin Afectación Ganglionar Afectación Ganglionar pélvico Afectación Ganglionar Para aortica
  • 13. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS Estadio IA1 Sin afectación linfática • Histerectomía simple sin extirpación de nódulos • Algunas pacientes candidatas a conizacion Estadio IA1-IA2 Con afectación linfática • Histerectomía radical o radical modificada • Extirpación de nódulos pélvicos Estadio IA1-IB1 Sin afectación linfatica • Traquelectomia radical con Linfadenectomia pélvica bilateral menor a 2 cm para conservar la fertilidad En casos de containdicacion se cirugía en estadio IA se puede utilizar braquiterapia vaginal Estadio IB1-IIA1 • Histerectomía radical con linfadenectomia pélvica bilateral y muestreo de ganglios paraaoticos • Radioterapia externa + braquiterapia Estadio IB2-IIA2 • Radioquimioterapia radical (cisplatino 40 mg/m2 semanal durante 5-6 semanas)+ braquiterapia • Histerectomia radical com linfadenectomia
  • 14. Tratamiento adyuvante en estadios iniciales • La presencia de afectación ganglionar • La afectación de parametrios • La existencia de márgenes afectos Radioterapia adyuvante + quimioterapia (cisplatino) • Invasión del espacio linfovascular • Invasión de más de un tercio del espesor del estroma • Un tamaño tumoral superior a los 4 cm. Radioterapia adyuvante) Reducción de la supervivencia a 5 años a 50% cuando Tasa de recurrencia al 30% en
  • 15. TRATAMIENTO EN ESTADIOS AVANZADOS Estadio IIB2-IIIA-IVA Limitada a pelvis • Radioterapia pélvica con cisplatino concomitante seguido de braquiterapia Estadio IVB Solo afectación de ganglios para aórticos • Quimioterapia y radioterapia concomitantes adecuando los campos de irradiación Estadio IVB Con metástasis distales • Cisplatino (50 mg/m2 ) y paclitaxel (175 mg/m2 ) cada 21 días • Cisplatino (50 mg/m2 ) y topotecan (0,75 mg/m2 días 1, 2 y 3) cada 21 días. • Sustitución de cisplatino por carboplatino en pacientes que lo recibieron previamente. • Bevacizumab-paclitaxel unido a cisplatino o topotecan • Pembrolizumab para pacientes con varios tratamientos previos
  • 16. TRATAMIENTO PREVENTIVO Existen 2 vacunas que protegen contra los VPH más agresivos (serotipos 16, 18, 6 y 11). Están recomendadas para todas las niñas de entre 11 y 12 años. La dosis hay que repetirla a los dos y seis meses de la primera administración. También están aprobadas para mayores de 25 años y para hombres de 16 a 26.
  • 18. CANCER DE ENDOMETRIO CÁNCER DE ENDOMETRIO • El cáncer de endometrio (CE) es el más frecuente de los cánceres ginecológicos. Globalmente, ocupa el cuarto lugar en frecuencia en la población femenina, con un 6%, tras el cáncer de mama, pulmón y colorrectal. Alcanza una tasa de supervivencia, a los 5 años, del 85-90%, debido a que en el 80% de las pacientes se puede diagnosticar de forma precoz, lográndose una alta tasa de curación tras la cirugía, sola o asociada a radioterapia . El adenocarcinoma de endometrio representa aproximadamente el 97% de los tumores malignos del cuerpo uterino. Las tasas de incidencia más altas se dan en países muy desarrollados y las más bajas en países poco avanzados. En los últimos años, se está produciendo un aumento en su incidencia en los países de medio y bajo desarrollo, hasta el punto de que algunos autores lo consideran la octava neoplasia maligna en el mundo por su frecuencia. La mayoría se diagnostica entre los 55 y los 65 años. Solo el 20% se presenta en mujeres premenopáusicas y el 5% en mujeres menores de 40 años. Los datos de mortalidad por CE son menos precisos de lo debido, dado que a veces no se diferencian bien las muertes debidas a CC, endometrio o sarcoma uterino pero, en cualquier caso, muestran también gran variabilidad de un país a otro, considerándose que representa el 3% de todas las muertes por cáncer en la mujer.
  • 19. Factores etiológicos El tipo I es estrógeno dependiente (tanto referente a estrógenos exógenos como endógenos) y se desarrolla a través de una secuencia hiperplasia-carcinoma. Estas neoplasias suponen el 80-85% de los casos. Estas pacientes muchas veces presentan además obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, nuliparidad o historia de una menopausia tardía, aspectos todos ellos relacionados con la exposición elevada a estrógenos. La obesidad es un factor independiente de riesgo y en Europa Occidental está asociada aproximadamente con el 40% de los CE. El tipo II no es estrógeno dependiente y se desarrolla sin relación con la hiperplasia de endometrio. Se presenta en mujeres posmenopáusicas más mayores y es más agresivo. Haremos mención aparte a la relación entre tamoxifeno y el aumento de la incidencia de CE. Este fármaco, siendo un antiestrógeno, tiene una acción agonista a nivel del endometrio, produciendo proliferación del mismo, hiperplasia e incluso CE, efecto que parece ser dosis y duración dependiente.
  • 20. Características biológicas. El 90% de los CE son esporádicos. En un 5% se deben a mutaciones genéticas que ocurren 10-20 años antes de que el CE se manifieste. A nivel molecular, el CE tipo I y el tipo II son muy diferentes. El primero de ellos está ligado a mutaciones en PTEN, `- catenina, K-Ras y en los mecanismos de reparación del ADN. El segundo, a mutaciones en p53. PTEN es el gen supresor mutado con mayor frecuencia en los carcinomas endometriodes. Aproximadamente el 20% de los CE esporádicos tipo I muestran un fenotipo compatible con inestabilidad de microsatélites (MSI), pero es poco frecuente en los CE tipo II (menos de 5%). Los tumores con fenotipo MSI tienen una alta frecuencia de mutaciones en K- ras. Los CE tipo II, seroso y de células claras, están más relacionados con mutaciones en p53. La acumulación de proteínas aberrantes secundaria a inactivación de p53 se presenta tan solo en el 5% de los carcinomas endometrioides. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico (síndrome de Lynch) es un factor de riesgo para padecer CE, habitualmente con el fenotipo MSI. En esta entidad, el 90% de los pacientes presentan mutaciones germinales en los genes hMSH2 o hMLH1 implicados en la reparación del ADN.
  • 21. Histología El adenocarcinoma es el tipo histológico más frecuente (75-80%) de los tumores malignos del cuerpo uterino. La hiperplasia endometrial es el precursor incuestionable del adenocarcinoma de endometrio tipo I; con tasas de progresión comunicadas del 8% para la hiperplasia sin atipia y del 29% para la hiperplasia atípica. El componente epidermoide está presente entre un tercio y la mitad de los adenocarcinomas endometrioides; sin embargo, solo cuando este componente es mayor del 10% se le debe denominar adenocarcinoma con diferenciación escamosa. El carcinoma mucinoso representa el 5% de los CE. Como tipo histológico puro es muy poco frecuente, y para ser considerado primario de endometrio se debe investigar que no exista un tumor de las mismas características en el cuello uterino. Es un tumor de bajo grado que se caracteriza por producir gran cantidad de mucina y es frecuente su asociación al tratamiento previo con tamoxifeno. El carcinoma seroso (5-10%), el carcinoma de células claras (4%) o el carcinosarcoma, conocido también como tumor Mulleriano mixto maligno, son tumores de alto grado y no son dependientes del estímulo estrogénico para su desarrollo, a diferencia del endometrioide22. El carcinoma epidermoide es un tumor muy raro (menos de 1%), de alto grado y obliga a descartar su origen en el cérvix. Al igual que el carcinoma seroso o el de células claras, suele presentarse con diseminación peritoneal o invasión ganglionar y tiene un alto riesgo de recaída locorregional o a distancia, incluso en tumores limitados al útero22. El carcinoma indiferenciado no tiene diferenciación glandular ni epidermoide ni sarcomatosa, representando menos de 1% de los CE y con un comportamiento también muy agresivo. Cuando un tumor tiene dos o más tipos de células diferentes, circunstancia que ocurre en el 30% de los casos, se denomina carcinoma de tipo mixto, estando su pronóstico relacionado con la variedad peor22. Por último, el útero también es lugar de aparición de sarcomas, siendo su frecuencia del 5% de los tumores que asientan en el cuerpo uterino, pero no será tema de esta actualización.
  • 22. Manifestaciones clínicas. Alteraciones menstruales en la etapa premenopáusica, y fundamentalmente metrorragia posmenopáusica. Un 20% de los casos de metrorragia posmenopáusica obedecen a causa tumoral, y más de la mitad de ellos corresponden a CE. Así pues, se debe descartar CE en toda mujer premenopáusica que presente alteraciones menstruales, sobre todo si se acompañan factores de riesgo, y en toda mujer posmenopáusica que refiera metrorragia, leucorrea o dolor pélvico, siendo esta una manifestación de estadios avanzados. Los tumores bien diferenciados tienden a limitar su diseminación a la superficie del endometrio, mientras que los pobremente diferenciados suelen invadir el miometrio, llegando con frecuencia al cérvix. Es frecuente que si la serosa uterina está infiltrada se produzca una invasión por contigüidad de los tejidos adyacentes (vejiga, colon). Tan solo el 1-5% de las pacientes pueden estar asintomáticas en el momento del diagnóstico, lográndose este tras realizar una histerectomía por un motivo benigno
  • 23. Estrategias diagnósticas y de estadificación Actualmente la biopsia endometrial ambulatoria representa el primer procedimiento en el diagnóstico de la metrorragia. Para mejorar su rendimiento es aconsejable disponer de una ETV que oriente la zona a biopsiar. La histeroscopia es el procedimiento que más ha contribuido al abandono del legrado uterino en el estudio de la patología endometrial. Completarse el estudio para estadificar la enfermedad mediante la TC o RM de torax. Se determinarán también los niveles de Ca 125 antes de la cirugía, ya que son predictivos de diseminación extrapélvica La ecografía endovaginal (ETV) es la primera exploración complementaria en el estudio de una hemorragia uterina anormal (pre o posmenopáusica), debido a su alta fiabilidad para detectar engrosamientos significativos del endometrio, así como a su capacidad para analizar las características del contenido de la cavidad endometrial. El dato a valorar es el espesor de este y el punto de corte se sitúa entre 4-6 mm, cuando la ETV no es concluyente se puede recurrir a la RM.
  • 24. Factores pronósticos Los tumores moderadamente diferenciados (G2) son los más frecuentes (64%), seguidos de los bien diferenciados o G1 (29%) y los indiferenciados o G3 (25%). El 50% de los tumores G3 invaden más de la mitad de la pared miometrial, el 30% tiene afectación ganglionar en pelvis y el 20% en ganglios paraaórticos. histología no endometrioide (carcinoma seroso, células claras o carcinosarcoma) o un tamaño tumoral mayor de 2 cm aumentan el riesgo de metástasis ganglionares, a distancia y de recurrencia locorregional La edad es un factor pronóstico independiente. Las pacientes de más de 60 años tienen peor supervivencia debido a tener, en general, mayor penetración miometrial y estadios más avanzados La citología positiva del líquido ascítico no es un factor pronóstico independiente, pero sigue recomendándose el lavado peritoneal en el protocolo quirúrgico porque puede asociarse a otros factores negativos como la invasión ganglionar o de la serosa uterina. La sobreexpresión de p53 se asocia a neoplasias no endometroides, menos diferenciadas y con mayor índice de proliferación. HER-2 está sobreexpresado en el 10-15% de los CE La expresión de receptores de estrógenos y de progesterona supone cierto grado de diferenciación, lo que indirectamente implica menor agresividad, sobre todo en el caso de los de progesterona. La expresión del factor de crecimiento del endotelio vascular y su receptor es predictivo de diseminación a distancia 90% para el estadio I del 83% para el estadio II 43% para el estadio III
  • 25. Estrategias terapéuticas. Cirugía. Radioterapia. Quimioterapia y otras modalidades farmacológicas Indicaciones de tratamiento quirúrgico de inicio En casi el 80% de los estadios I-IIIA el planteamiento inicial será quirúrgico. Si la estadificación prequirúrgica no hace sospechar una afectación ganglionar, se debe realizar, al menos, un muestreo ganglionar ilíaco bilateral, intentando obtener una media de 8 a 10 ganglios por cadena para considerarlo óptimo Indicaciones de tratamiento radioterápico de inicio En los estadios I-IIIA se planteará un tratamiento con radioterapia pélvica y braquiterapia si, por comorbilidades médicas, existen criterios de inoperabilidad (20%), En los estadios IIIB y IVA la radioterapia externa junto con la braquiterapia será también el tratamiento de elección
  • 26. criterios mayores: la presencia de subtipos histológicos serosos, células claras o carcinosarcoma, los tumores pobremente diferenciados (G3) o la infiltración del miometrio mayor del 50%. criterios menores: se consideran la edad mayor de 60-65 años, la infiltración linfovascular, la afectación del segmento inferior del útero o el tamaño tumoral igual o superior a 2 cm Recaídas locales El 90% de las recurrencias locales se localizan en el tercio superior de la vagina. Se planteará resección quirúrgica como primer abordaje de la recaída. Si no fuera posible, se valorará tratamiento con radioterapia. La indicación de quimioterapia será individualizada teniendo en cuenta la presencia de otros factores, Si como evidencia de enfermedad solo existe una metástasis única, el planteamiento inicial será intentar la resección de la misma seguido de un tratamiento sistémico. Si no hay posibilidad para el rescate quirúrgico, se puede iniciar un tratamiento hormonal, sobre todo en aquellos subtipos de bajo grado, endometrioides, especialmente si ha existido un largo periodo libre de enfermedad y la afectación metastásica es considerada de bajo riesgo, como por ejemplo la ganglionar o pulmonar aislada. Tratamiento adyuvante. • En un estadio I o II posquirúrgico se planteará adyuvancia con quimioterapia y radioterapia ante un subtipo histológico seroso, células claras o carcinosarcoma • En los estadios IA con afectación exclusiva intramucosa, donde es más controvertido y se tendrá en cuenta la presencia de criterios menores que pudieran justificar dichos tratamientos. • Tan solo debería considerarse la braquiterapia adyuvante si existen criterios menores de riesgo. • Cuando el riesgo es intermedio, es decir, estadios IB y II con grado histológico 1-2, está indicada la radioterapia externa con braquiterapia en presencia de criterios menores. • En el caso de que se trate de un adenocarcinoma endometrioide pobremente diferenciado (G3) se plantearán ambas modalidades de radioterapia y se valorará quimioterapia, si bien su indicación es controvertida en estadios IA-II. Independientemente del subtipo histológico, en los estadios III y IVA posquirúrgicos las pacientes recibirán quimio y radioterapia adyuvante.
  • 27. Esquemas de quimioterapia Los esquemas de quimioterapia que se han empleado responden a la evolución del tratamiento médico de este tumor. Hoy se acepta como tratamiento adyuvante estándar la combinación de carboplatino (AUC 5) y paclitaxel (175 mg/m2 ) cada 3 semanas. el triplete (adriamicina-platino-paclitaxel), no encontraron diferencias en su eficacia. Esto ha hecho que, en la práctica asistencial, el esquema que se administre sea carboplatino- paclitaxel. En un estudio del GOG, se evaluó la adición de bevacizumab y temsirolimus a carboplatino-paclitaxel. Tan solo la adición de bevacizumab aumentó la SG. La ausencia de ensayos fase III evaluando su papel ha hecho que no se haya convertido en un estándar de