SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
BLOQUE III
Retórica, Argumentación y
Análisis metafórico
TEMA 8
La retórica aristotélica (I)
 Aristóteles escribió hace 2.300 años que la argumentación es el “arte de razonar a partir de opiniones
generalmente aceptadas”. Es decir, que el que argumenta se beneficia del impulso de lo que el otro
desea.
 Toda persona cuando quiere convencer a alguien y habla de manera persuasiva está siendo retórica.
Para Aristóteles, la retórica es “la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir”.
 Señaló en su famosa Retórica que existen tres tipos de argumentos persuasivos o modos de apelación
en un discurso: los relativos al ethos, al pathos y al logos.
1. Los argumentos ligados al ethos:
 Son de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso. Apelan a la autoridad y honestidad del
orador, a su credibilidad y relación con la audiencia. Son, en suma, las actitudes que debe adoptar éste
para inspirar confianza a su auditorio.
 En el Libro I de su Retórica escribe Aristóteles: “A los hombres buenos les creemos de modo más pleno y
con menos vacilación; esto es por lo general cierto sea cual sea la cuestión, y absolutamente cierto allí
donde la absoluta certeza es imposible y las opiniones divididas”.
La retórica aristotélica (II)
2. Los argumentos ligados al pathos:
 Son de orden puramente afectivo y ligados fundamentalmente al receptor del discurso.
 Rara vez los hechos cambian el comportamiento de la gente. Es la emoción la que cambia su
comportamiento. Son las historias y los impulsos irracionales los que cambian el comportamiento.
 P. ej. los fumadores no suelen dejar de fumar después de leer estadísticas sobre el cáncer de pulmón;
dejan de fumar cuando ellos mismos o personas muy cercanas tienen cáncer.
 Efectivamente, las historias, anécdotas, analogías, metáforas, símiles pueden utilizarse como argumentos
emocionales si se cuentan con pasión. Las historias eficaces resuenan en el corazón de la audiencia, nos
dice Aristóteles.
La retórica aristotélica (y III)
3. Los argumentos ligados al logos:
 Se ciñen al tema y al mensaje mismo del discurso, entrándose aquí en el dominio propiamente de la
Dialéctica.
 Se utilizan los argumentos lógicos apoyados con evidencias sólidas, apelando a la razón y a la inteligencia
de la audiencia.
Equilibrio entre lo racional y lo emocional en el
discurso argumentativo
 El comunicador efectivo maneja estos tres tipos de argumentos de manera adecuada.
 El ethos es la credibilidad personal, la confianza que inspiramos, la fe que la gente deposita en nuestra integridad y
competencia, nuestra cuenta bancaria emocional.
 El pathos es el lado empático, el sentimiento. Significa que uno está alineado con el impulso emocional que tiene la
otra persona.
 El logos es la lógica, la parte razonada de la exposición.
 Para mantener su credibilidad ante la audiencia (ethos), es importante que el orador alcance un equilibrio entre sus
argumentos lógicos (logos) y emocionales (pathos). Es necesario exponer los hechos, pero acompañados de un
atractivo emocional.
 En muchas exposiciones se suele cometer el error de basar toda la argumentación persuasiva en los datos y hechos
(logos), descuidando los otros dos, especialmente la apelación emocional (pathos). Se olvida que la emoción mueve
a la acción más que la razón.
 Pero hay que tener cuidado de que esa emoción no nos nuble la razón. O que simplemente, la sustituya.
Un vídeo para aclarar ideas (espero)
https://youtu.be/O2dEuMFR8kw
Los discursos aristotélicos
 En su Retórica, Aristóteles distingue tres tipos de discursos:
 Discurso epidíctico o demostrativo: en el que el oyente (o receptor) es un mero espectador sobre
cosas presentes de las que no emite juicios.
 Discurso judicial: en el que el oyente es árbitro y decide sobre cosas pasadas.
 Discurso deliberativo o político: en el que el oyente decide sobre cosas futuras.
Discurso epidíctico o demostrativo
 Se ocupa de hechos presentes y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre éstos,
sino que sólo tiene la capacidad para asentir (alabándolos) o disentir (vituperándolos) sobre la manera,
convicción, arte y elegancia que tiene el orador de presentarlos.
 En el plano epidíctico, no se espera que el destinatario emita un juicio sobre el contenido de lo contado
sino que, más bien, lo que se pretende es persuadirlo de que lo contado es verdadero y está en
consonancia con valores universalmente aceptados como positivos.
 La pretensión del enunciador, por tanto, es que el destinatario de la información se adhiera a los
argumentos y valores propuestos.
 Dentro de los discursos de género epidíctico, las noticias y los textos divulgativos (de ciencia y
tecnología, de historia, de economía, etc.) ocupan un lugar preeminente.
Discurso judicial
 Se ocupa de los hechos pasados que una audiencia acepta si considera que lo que
presenta el orador es justo o rechaza si considera que lo que presenta es injusto.
 El plano judicial sitúa el discurso en la toma de decisión de los destinatarios con
respecto a los hechos pasados relatados.
 Destacan aquí los discursos judiciales, que pretenden configurar argumentos para
explicar las causas que han provocado los hechos pasados para que los destinatarios
puedan decidir sobre estos hechos con sus veredictos.
Discurso deliberativo o político
 Se ocupa de los hechos futuros que una audiencia acepta si considera que lo que
propone el orador es útil o beneficioso o rechaza si considera que lo que propone es
dañino o perjudicial.
 El plano deliberativo sitúa el discurso en la toma de decisión de los destinatarios con
respecto a los hechos futuros relatados.
 Destacan aquí los discursos políticos, en especial los mítines electorales, que
pretenden configurar propuestas de realidad dirigidas a que los destinatarios pueden
decidir sobre dichas propuestas con sus votos.
Teoría de la argumentación (I)
 La Nueva Retórica (Perelman) pone en valor la retórica, despojándola de sus connotaciones peyorativas
(mero ornato del lenguaje) y considerándola como el arte y la ciencia de la persuasión, del
discernimiento y de la argumentación.
 Dice Perelman: “El objetivo de la teoría de la argumentación es el estudio de las técnicas discursivas que
permiten provocar o acrecentar la adhesión de los sentidos a las tesis que se presentan a su
asentimiento”.
 La teoría de la argumentación defiende que hay dos premisas básicas:
1. Lo primero que el productor del texto tiene que conseguir es generar confianza en el consumidor
del texto (el ethos aristotélico).
2. Esta confianza actuará de catalizador para que el receptor se fíe de que lo que se le cuenta es lo que
ha pasado: (HACER-SABER-CREER que se sabe), y no tanto contar lo que ha pasado (HACER SABER
que se sabe).
HACER-SABER-CREER que se sabe
 En el periodismo convence más (es decir, parece más verdadero) lo que nos conviene.
De ahí la profusión de noticias polémicas y el hecho de que las personas se informen,
por lo general, sólo a través de un único medio.
 Las decisiones más importantes en la comunicación son de índole psicosocial: creer o
no creer, fiarse o no del otro; en lugar de determinar el valor (p. ej., de verdad) de una
proposición. Estamos más capacitados para una valoración axiológica que cognitiva,
por dos razones básicas:
1. porque no solemos tener referencias sólidas de casi nada de lo que nos hablan, y
2. porque el esfuerzo de contrastar los hechos, los conocimientos y la evidencia de la contraparte es
mucho mayor que el de enjuiciar valorativamente esos hechos, conocimientos y evidencia.
Teoría de la argumentación (II)
 La disyuntiva era o la racionalidad formal o la arbitrariedad y el subjetivismo. Perelman, en cambio,
rehabilitó la retórica con sus escritos desde los años cuarenta hasta su culminación con su Tratado de la
Argumentación (1958).
 Perelman sostiene que persuadir -mover a un auditorio concreto a la acción- y convencer -lograr la
adhesión intelectual del auditorio a la tesis defendida- son los fines de la retórica y, por tanto, de la
argumentación.
 Por tanto, se distinguen dos tipos de procesos argumentativos: Convicción y persuasión
 Convencer es probar una cosa de manera que racionalmente no se pueda negar.
 Quien busca el convencimiento tendrá que aportar razones y hechos que aparezcan como incontrovertibles.
 Tendrá que argumentar por caminos racionales: tendrá que razonar.
 No hay que provocar emotividad en el destinatario, sino más bien serena reflexión y adhesión cognitiva.
Teoría de la argumentación (y III)
 Persuadir es forzar de forma no violenta y con razones a creer o a hacer alguna cosa.
 Esto ocurre cuando hay más de una posibilidad de acción.
 A quien quiere persuadir no le basta con convencer por la vía racional (adhesión cognitiva), necesita también la
adhesión emotiva que conducirá más directamente hacia unos resultados determinados. Tiene, por tanto, dos
aspectos, uno racional y otro irracional.
 Para persuadir, es necesario que en el texto haya un lugar para el otro. Por tanto, no basta con que algo
sea verdadero (o contenga verdad) sino que funcione como verdadero: que sea adecuado a los ojos y
usos del receptor.
 En los procesos sociales, a veces, la persuasión se asocia al engaño, a la manipulación, a la captación de
la voluntad del otro, a su sometimiento. Por eso se dice que los que persuaden emplean argumentos
capciosos: aquellos que se hacen para arrancar del R una respuesta comprometedora o que favorezca los
propósitos del E. Y no cabe duda que esto se puede dar y, de hecho, se da.
 Sin embargo, la persuasión es un proceso “natural”, inherente a la conducta humana: no se piensa en
persuadir (al menos, no habitualmente) sino que se procede persuasivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El discurso, el poder y el arte
El discurso, el poder y el arteEl discurso, el poder y el arte
El discurso, el poder y el arteCamilo Andrés
 
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluriG-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-plurig-w
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoPace University
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónlireh
 
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...conocimientoconfuso
 
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAlejandro Sotelo
 
Teoría crítica y caso Bermeo
Teoría crítica y caso BermeoTeoría crítica y caso Bermeo
Teoría crítica y caso BermeoTania Orbe
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoIlsa Ines
 
Contenido cientifico de español segunda practica.
Contenido cientifico de español segunda practica.Contenido cientifico de español segunda practica.
Contenido cientifico de español segunda practica.tony-yn
 
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luñoOscar Flores Rocha
 
Clase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoClase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoUdelaR
 
Comprensión e interpretación de las ciencias sociales
Comprensión e interpretación de las ciencias socialesComprensión e interpretación de las ciencias sociales
Comprensión e interpretación de las ciencias socialesulises8941
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.Andres Liñán
 

La actualidad más candente (20)

Objetividad y subjetividad
Objetividad y subjetividadObjetividad y subjetividad
Objetividad y subjetividad
 
El discurso, el poder y el arte
El discurso, el poder y el arteEl discurso, el poder y el arte
El discurso, el poder y el arte
 
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluriG-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
G-W - Conferencia FES.UNAM estado mono-pluri
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
 
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
Esquema: Análisis argumentativo del texto Sobre verdad y mentira en sentido e...
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
 
Belén esteban
Belén estebanBelén esteban
Belén esteban
 
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
 
Sofistas y socrates
Sofistas y socratesSofistas y socrates
Sofistas y socrates
 
Teoría crítica y caso Bermeo
Teoría crítica y caso BermeoTeoría crítica y caso Bermeo
Teoría crítica y caso Bermeo
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Contenido cientifico de español segunda practica.
Contenido cientifico de español segunda practica.Contenido cientifico de español segunda practica.
Contenido cientifico de español segunda practica.
 
Ejemplo ensayo
Ejemplo ensayoEjemplo ensayo
Ejemplo ensayo
 
Quiroga discursos y sujetos
Quiroga   discursos y sujetosQuiroga   discursos y sujetos
Quiroga discursos y sujetos
 
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
2 concepto y concepción de los dd hh. pérez luño
 
Clase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismoClase 2nietzsche positivismo
Clase 2nietzsche positivismo
 
Comprensión e interpretación de las ciencias sociales
Comprensión e interpretación de las ciencias socialesComprensión e interpretación de las ciencias sociales
Comprensión e interpretación de las ciencias sociales
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
 

Similar a Semana 9 (ADP)

Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaNéstor Toro-Hinostroza
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ
 
Argumentacio en derecho ust
Argumentacio en derecho ustArgumentacio en derecho ust
Argumentacio en derecho ustjuan Araya
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la RetóricaENJ
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ
 
125401-Texto del artículo-623861-1-10-20130304 (1).pdf
125401-Texto del artículo-623861-1-10-20130304 (1).pdf125401-Texto del artículo-623861-1-10-20130304 (1).pdf
125401-Texto del artículo-623861-1-10-20130304 (1).pdfCarolBaquiax
 
ENJ-200-Nueva retórica de Perelman
ENJ-200-Nueva retórica de PerelmanENJ-200-Nueva retórica de Perelman
ENJ-200-Nueva retórica de PerelmanENJ
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanENJ
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ
 
Fía1º t3-0809-2
Fía1º t3-0809-2Fía1º t3-0809-2
Fía1º t3-0809-2peploz
 
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoJuan Qj
 
Defendiendo el Racionalismo al Ultranza - Hans-Hermann Hoppe
Defendiendo el Racionalismo al Ultranza - Hans-Hermann HoppeDefendiendo el Racionalismo al Ultranza - Hans-Hermann Hoppe
Defendiendo el Racionalismo al Ultranza - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
 

Similar a Semana 9 (ADP) (20)

Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación JurídicaMemorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
Memorias.- Teoría de la Argumentación Jurídica
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
Argumentacio en derecho ust
Argumentacio en derecho ustArgumentacio en derecho ust
Argumentacio en derecho ust
 
Retórica 1.pdf
Retórica 1.pdfRetórica 1.pdf
Retórica 1.pdf
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
Presentación la Retórica
Presentación la RetóricaPresentación la Retórica
Presentación la Retórica
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
logica
logica logica
logica
 
125401-Texto del artículo-623861-1-10-20130304 (1).pdf
125401-Texto del artículo-623861-1-10-20130304 (1).pdf125401-Texto del artículo-623861-1-10-20130304 (1).pdf
125401-Texto del artículo-623861-1-10-20130304 (1).pdf
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
ENJ-200-Nueva retórica de Perelman
ENJ-200-Nueva retórica de PerelmanENJ-200-Nueva retórica de Perelman
ENJ-200-Nueva retórica de Perelman
 
Nueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de PerelmanNueva Retórica de Perelman
Nueva Retórica de Perelman
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de PerelmanENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
ENJ-200 La Nueva Retórica de Perelman
 
Diapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica JuridicaDiapositivas de Logica Juridica
Diapositivas de Logica Juridica
 
La tesis
La tesisLa tesis
La tesis
 
3
33
3
 
Fía1º t3-0809-2
Fía1º t3-0809-2Fía1º t3-0809-2
Fía1º t3-0809-2
 
Falacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificadoFalacia de atinencia original modificado
Falacia de atinencia original modificado
 
Defendiendo el Racionalismo al Ultranza - Hans-Hermann Hoppe
Defendiendo el Racionalismo al Ultranza - Hans-Hermann HoppeDefendiendo el Racionalismo al Ultranza - Hans-Hermann Hoppe
Defendiendo el Racionalismo al Ultranza - Hans-Hermann Hoppe
 

Más de Miguel Alcíbar

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Miguel Alcíbar
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Miguel Alcíbar
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)Miguel Alcíbar
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)Miguel Alcíbar
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)Miguel Alcíbar
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogMiguel Alcíbar
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosMiguel Alcíbar
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaMiguel Alcíbar
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcMiguel Alcíbar
 
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCSemana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCMiguel Alcíbar
 

Más de Miguel Alcíbar (20)

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
 
Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)Semana 13 (ADP)
Semana 13 (ADP)
 
Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)Semana 12 (ADP)
Semana 12 (ADP)
 
Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
 
Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
 
Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
 
Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)Semana 4 (ADP)
Semana 4 (ADP)
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
 
Semana 3 (ADP)
Semana 3 (ADP)Semana 3 (ADP)
Semana 3 (ADP)
 
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCSemana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
 

Último

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

Semana 9 (ADP)

  • 1. BLOQUE III Retórica, Argumentación y Análisis metafórico
  • 3. La retórica aristotélica (I)  Aristóteles escribió hace 2.300 años que la argumentación es el “arte de razonar a partir de opiniones generalmente aceptadas”. Es decir, que el que argumenta se beneficia del impulso de lo que el otro desea.  Toda persona cuando quiere convencer a alguien y habla de manera persuasiva está siendo retórica. Para Aristóteles, la retórica es “la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir”.  Señaló en su famosa Retórica que existen tres tipos de argumentos persuasivos o modos de apelación en un discurso: los relativos al ethos, al pathos y al logos. 1. Los argumentos ligados al ethos:  Son de orden afectivo y moral y atañen al emisor del discurso. Apelan a la autoridad y honestidad del orador, a su credibilidad y relación con la audiencia. Son, en suma, las actitudes que debe adoptar éste para inspirar confianza a su auditorio.  En el Libro I de su Retórica escribe Aristóteles: “A los hombres buenos les creemos de modo más pleno y con menos vacilación; esto es por lo general cierto sea cual sea la cuestión, y absolutamente cierto allí donde la absoluta certeza es imposible y las opiniones divididas”.
  • 4. La retórica aristotélica (II) 2. Los argumentos ligados al pathos:  Son de orden puramente afectivo y ligados fundamentalmente al receptor del discurso.  Rara vez los hechos cambian el comportamiento de la gente. Es la emoción la que cambia su comportamiento. Son las historias y los impulsos irracionales los que cambian el comportamiento.  P. ej. los fumadores no suelen dejar de fumar después de leer estadísticas sobre el cáncer de pulmón; dejan de fumar cuando ellos mismos o personas muy cercanas tienen cáncer.  Efectivamente, las historias, anécdotas, analogías, metáforas, símiles pueden utilizarse como argumentos emocionales si se cuentan con pasión. Las historias eficaces resuenan en el corazón de la audiencia, nos dice Aristóteles.
  • 5. La retórica aristotélica (y III) 3. Los argumentos ligados al logos:  Se ciñen al tema y al mensaje mismo del discurso, entrándose aquí en el dominio propiamente de la Dialéctica.  Se utilizan los argumentos lógicos apoyados con evidencias sólidas, apelando a la razón y a la inteligencia de la audiencia.
  • 6. Equilibrio entre lo racional y lo emocional en el discurso argumentativo  El comunicador efectivo maneja estos tres tipos de argumentos de manera adecuada.  El ethos es la credibilidad personal, la confianza que inspiramos, la fe que la gente deposita en nuestra integridad y competencia, nuestra cuenta bancaria emocional.  El pathos es el lado empático, el sentimiento. Significa que uno está alineado con el impulso emocional que tiene la otra persona.  El logos es la lógica, la parte razonada de la exposición.  Para mantener su credibilidad ante la audiencia (ethos), es importante que el orador alcance un equilibrio entre sus argumentos lógicos (logos) y emocionales (pathos). Es necesario exponer los hechos, pero acompañados de un atractivo emocional.  En muchas exposiciones se suele cometer el error de basar toda la argumentación persuasiva en los datos y hechos (logos), descuidando los otros dos, especialmente la apelación emocional (pathos). Se olvida que la emoción mueve a la acción más que la razón.  Pero hay que tener cuidado de que esa emoción no nos nuble la razón. O que simplemente, la sustituya.
  • 7. Un vídeo para aclarar ideas (espero) https://youtu.be/O2dEuMFR8kw
  • 8. Los discursos aristotélicos  En su Retórica, Aristóteles distingue tres tipos de discursos:  Discurso epidíctico o demostrativo: en el que el oyente (o receptor) es un mero espectador sobre cosas presentes de las que no emite juicios.  Discurso judicial: en el que el oyente es árbitro y decide sobre cosas pasadas.  Discurso deliberativo o político: en el que el oyente decide sobre cosas futuras.
  • 9. Discurso epidíctico o demostrativo  Se ocupa de hechos presentes y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre éstos, sino que sólo tiene la capacidad para asentir (alabándolos) o disentir (vituperándolos) sobre la manera, convicción, arte y elegancia que tiene el orador de presentarlos.  En el plano epidíctico, no se espera que el destinatario emita un juicio sobre el contenido de lo contado sino que, más bien, lo que se pretende es persuadirlo de que lo contado es verdadero y está en consonancia con valores universalmente aceptados como positivos.  La pretensión del enunciador, por tanto, es que el destinatario de la información se adhiera a los argumentos y valores propuestos.  Dentro de los discursos de género epidíctico, las noticias y los textos divulgativos (de ciencia y tecnología, de historia, de economía, etc.) ocupan un lugar preeminente.
  • 10. Discurso judicial  Se ocupa de los hechos pasados que una audiencia acepta si considera que lo que presenta el orador es justo o rechaza si considera que lo que presenta es injusto.  El plano judicial sitúa el discurso en la toma de decisión de los destinatarios con respecto a los hechos pasados relatados.  Destacan aquí los discursos judiciales, que pretenden configurar argumentos para explicar las causas que han provocado los hechos pasados para que los destinatarios puedan decidir sobre estos hechos con sus veredictos.
  • 11. Discurso deliberativo o político  Se ocupa de los hechos futuros que una audiencia acepta si considera que lo que propone el orador es útil o beneficioso o rechaza si considera que lo que propone es dañino o perjudicial.  El plano deliberativo sitúa el discurso en la toma de decisión de los destinatarios con respecto a los hechos futuros relatados.  Destacan aquí los discursos políticos, en especial los mítines electorales, que pretenden configurar propuestas de realidad dirigidas a que los destinatarios pueden decidir sobre dichas propuestas con sus votos.
  • 12. Teoría de la argumentación (I)  La Nueva Retórica (Perelman) pone en valor la retórica, despojándola de sus connotaciones peyorativas (mero ornato del lenguaje) y considerándola como el arte y la ciencia de la persuasión, del discernimiento y de la argumentación.  Dice Perelman: “El objetivo de la teoría de la argumentación es el estudio de las técnicas discursivas que permiten provocar o acrecentar la adhesión de los sentidos a las tesis que se presentan a su asentimiento”.  La teoría de la argumentación defiende que hay dos premisas básicas: 1. Lo primero que el productor del texto tiene que conseguir es generar confianza en el consumidor del texto (el ethos aristotélico). 2. Esta confianza actuará de catalizador para que el receptor se fíe de que lo que se le cuenta es lo que ha pasado: (HACER-SABER-CREER que se sabe), y no tanto contar lo que ha pasado (HACER SABER que se sabe).
  • 13. HACER-SABER-CREER que se sabe  En el periodismo convence más (es decir, parece más verdadero) lo que nos conviene. De ahí la profusión de noticias polémicas y el hecho de que las personas se informen, por lo general, sólo a través de un único medio.  Las decisiones más importantes en la comunicación son de índole psicosocial: creer o no creer, fiarse o no del otro; en lugar de determinar el valor (p. ej., de verdad) de una proposición. Estamos más capacitados para una valoración axiológica que cognitiva, por dos razones básicas: 1. porque no solemos tener referencias sólidas de casi nada de lo que nos hablan, y 2. porque el esfuerzo de contrastar los hechos, los conocimientos y la evidencia de la contraparte es mucho mayor que el de enjuiciar valorativamente esos hechos, conocimientos y evidencia.
  • 14. Teoría de la argumentación (II)  La disyuntiva era o la racionalidad formal o la arbitrariedad y el subjetivismo. Perelman, en cambio, rehabilitó la retórica con sus escritos desde los años cuarenta hasta su culminación con su Tratado de la Argumentación (1958).  Perelman sostiene que persuadir -mover a un auditorio concreto a la acción- y convencer -lograr la adhesión intelectual del auditorio a la tesis defendida- son los fines de la retórica y, por tanto, de la argumentación.  Por tanto, se distinguen dos tipos de procesos argumentativos: Convicción y persuasión  Convencer es probar una cosa de manera que racionalmente no se pueda negar.  Quien busca el convencimiento tendrá que aportar razones y hechos que aparezcan como incontrovertibles.  Tendrá que argumentar por caminos racionales: tendrá que razonar.  No hay que provocar emotividad en el destinatario, sino más bien serena reflexión y adhesión cognitiva.
  • 15. Teoría de la argumentación (y III)  Persuadir es forzar de forma no violenta y con razones a creer o a hacer alguna cosa.  Esto ocurre cuando hay más de una posibilidad de acción.  A quien quiere persuadir no le basta con convencer por la vía racional (adhesión cognitiva), necesita también la adhesión emotiva que conducirá más directamente hacia unos resultados determinados. Tiene, por tanto, dos aspectos, uno racional y otro irracional.  Para persuadir, es necesario que en el texto haya un lugar para el otro. Por tanto, no basta con que algo sea verdadero (o contenga verdad) sino que funcione como verdadero: que sea adecuado a los ojos y usos del receptor.  En los procesos sociales, a veces, la persuasión se asocia al engaño, a la manipulación, a la captación de la voluntad del otro, a su sometimiento. Por eso se dice que los que persuaden emplean argumentos capciosos: aquellos que se hacen para arrancar del R una respuesta comprometedora o que favorezca los propósitos del E. Y no cabe duda que esto se puede dar y, de hecho, se da.  Sin embargo, la persuasión es un proceso “natural”, inherente a la conducta humana: no se piensa en persuadir (al menos, no habitualmente) sino que se procede persuasivamente.