SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Lo que el discurso le permite vislumbrar al
analista
Cómo debe leerse el
texto en su contexto
social (su sentido)
Lo dicho, su contenido explícito,
su significado más superficial
Lo que el sujeto receptor espera o
quiere ver en el texto, según sus
intenciones, creencias, valores y
conocimiento enciclopédico del mundo
Lo que pensó el sujeto
productor, sus intenciones y las
estrategias puestas en juego
Lo no dicho, lo implícito, lo
presupuesto, que siempre
interactúa con lo dicho (lo
explícito o manifiesto)
NOCIÓN
DE
DISCURSO
CONTENIDO
MANIFIESTO
INTENCIONES
DEL
PRODUCTOR
INTENCIONES
DEL
RECEPTOR
SENTIDO
INFORMACIÓN
IMPLÍCITA
El ACD puede definirse como una variante del AD preocupada especialmente en las relaciones
estructurales de dominancia, discriminación, poder y control, tanto opacas como
transparentes, que se manifiestan en el lenguaje. En otras palabras, los objetivos del ACD son
investigar críticamente las desigualdades sociales tal como son expresadas, señaladas,
constituidas, legitimadas, etc., con el uso del lenguaje (o en el discurso).
FUENTE: Wodak, R. & Meyer, M. (2001): Methods of Critical Discourse Analysis, London: Sage.
Análisis Crítico del Discurso (ACD) (I)
Análisis Crítico del Discurso (ACD) (II)
 En los estudios mediáticos y culturales ha habido un creciente interés en un particular conjunto de herramientas para analizar textos
escritos y orales que se denomina Análisis Crítico del Discurso (ACD).
 El ACD se funda en la lingüística y ha sido desarrollado por autores como van Dijk, Fairclough y Wodak.
 Guiado por la lingüística, el ACD puede permitirnos revelar de forma precisa cómo los productores de textos usan el lenguaje y
rasgos gramaticales para crear sentido, para persuadir a las personas para que piensen sobre los acontecimientos de una
determinada manera e, incluso, a veces, para manipularlas mientras simultáneamente ocultan sus intenciones.
 Aquí la noción clave es “elecciones de lenguaje”. Estas elecciones modelan la forma en la que la realidad es representada. Por
ejemplo, consideremos los siguientes titulares hipotéticos que describen el mismo acontecimiento:
(1) “Gente joven ataca edificios”, y (2) “Jóvenes atacan casas familiares”
 Sin embargo, el E ha hecho diferentes elecciones de lenguaje para representar a los atacantes y los lugares atacados.
 En el (2), “Jóvenes” suena peor que “Gente joven”. Jóvenes acarrea connotaciones de comportamiento anti-social, mientras que
“gente joven” suena más positivo.
 En el (2) el uso de “casas familiares” también conlleva connotaciones, en este caso, positivas: el término “familia” sugiere algo moral
y querido, algo sagrado. Y esto así, aunque esas familias fueran desestructuradas o incluso provocaran o tuvieran, incluso, un
comportamiento criminal. Por su parte, “edificios” es un término más impersonal.
ES UNA INTERPRETACIÓN SESGADA:
 Contiene prejuicios puesto que se realiza
desde el compromiso ideológico
 Selecciona para el análisis aquellos textos
que apoyan la interpretación predilecta
CRÍTICAS AL ACD
 Los resultados están abiertos a la crítica
 Siempre explicita su posición y compromiso
 ¿Es posible realizar una investigación sin
estar ligado a ningún juicio de valor?
RÉPLICAS DESDE EL ACD
El papel del discurso
en la producción y
reproducción de las
relaciones de poder
Define y defiende su
propia posición
sociopolítica
Teorías y análisis
deben estar
sustentados
empíricamente
Aquí radica su
relevancia
Enfoque
crítico
Problemas
sociales
Expresa un
sesgo
Riguroso y
sofisticado
Conclusiones
aplicables
Análisis Crítico del Discurso (ACD) (y III)
Analizando textos y descubriendo discursos
Lo que hacen es establecer una relación
entre el autor y las representaciones de
éste. Lo comprometen en términos de
verdad. Los modales (poder, querer,
deber, saber, etc.) expresan grados de
certidumbre
Análisis sistemático de las acciones
que se realizan en un texto
Elección básica de palabras
usadas por el productor del texto
Análisis sistemático de los
participantes y de cómo son
representados
Cuando hay una abundancia
de palabras concretas y sus
sinónimos o cuando hay
sobre-descripción
La manera en que la gente es
denominada y referida
puede tener un impacto en
cómo son percibidas
Es la transformación de un
proceso (acción) en un
sustantivo (cosa), con lo que
se promueve ambigüedad
HERRAMIENTAS
DEL AD
ANÁLISIS
LÉXICO
SOBRE-
LEXICALIZA
CIÓN
NOMBRAR Y
REFRENCIAR
CLASIFICACIÓN
DE LOS
ACTORES
SOCIALES
REPRESENTA-
CIÓN DE LA
ACCIÓN
SOCIAL
NOMINALIZA-
CIÓN
VERBOS
MODALES
Análisis léxico
EJEMPLO
David Cameron fue vapuleado anoche acerca de la inmigración
por un votante conservador que lo acusó de traicionar a sus
partidarios al permitir que partes del país se hayan transformado
en "áreas prohibidas".
La audiencia en directo que estaba en el plató de televisión,
atacó repetidamente al Primer Ministro al insistir éste que cortar
los lazos con Bruselas era una "mala forma" de reducir el
número de inmigrantes que entraban en el Reino Unido.
En un agresivo debate sobre el referéndum en ITV, donde se le
dijo a Cameron que su renegociación de Bruselas había sido
una "humillación", éste suplicó a la gente que no votara por la
“Little England” de Nigel Farage.
Pero Harry Boparai, padre de tres hijos, que al parecer trabaja
para Bristish Airways, le dijo al Primer Ministro que había
permitido la "inmigración descontrolada", lo que había hecho
caer en picado la calidad de vida de su familia (Daily Mail, 7-6-
2016).
 Está claro que se trata negativamente al entonces Primer Ministro
Cameron. El análisis léxico permite identificar algunas de las palabras que
muestran cómo se logra esto.
 Cameron fue «vapuleado» y al que se «acusó de traidor» en un
«agresivo» debate. Tales términos son muy evaluativos: son metáforas de
lucha física. Y, además, se enfatiza que se le «atacó repetidamente».
 También es importante aquí cómo son representados diferentes
participantes cuando hablan: en el debate «se le dijo» que «su
renegociación había sido una ‘humillación’» y también que un padre de 3
hijos «le dijo» que había permitido una «’inmigración descontrolada’». El
verbo «dijo» es importante porque describe cómo otros hablan de
Cameron.
 También se describe a Cameron mediante palabras como «suplicó» e
«insistir». Alguien que suplica e insiste no parece que esté dando
información neutral de manera desapasionada.
 Cabe señalar que la metáfora «áreas prohibidas» podría referirse a
aquellas zonas poco controladas por las autoridades. Puede sugerir que son
guetos de inmigrantes.
Sobrelexicalización
EJEMPLO
En un análisis de la representación de los traficantes de
drogas en la prensa, Teo (2000) encontró que había una
sobrelexicalización de palabras para juventud:
«se ve y suena como si tuviera unos 13 años», «los 16
años de edad», «otros cinco jóvenes», «dos jóvenes
pandilleros asiáticos», «algunas tan jóvenes como de
12 años», «estos niños», «su líder a los 13 años», «con
17 años ya tenía encima dos cargos de asesinato», «al
menos dos de los cómplices eran de la misma edad (13
y 14)»…
 Se trata de identificar en el texto cosas que están sobre-
explicadas o sobre-descritas, o el mismo tipo de palabras
repetidas.
 Por supuesto, tales datos sobre la edad se espera que sea
información relevante. Pero, ¿por qué este uso excesivo de
tales expresiones sobre la edad?
 Enfatizar la juventud podría verse como una forma de
estimular la simpatía. Pero Teo rechaza que ser joven sea aquí
un factor mitigante. Más bien esto se añada a un pánico
moral: «Los niños fuera de control», «¿Hacia dónde va la
sociedad?, «Necesitamos más disciplina y orden en la
sociedad», etc.
FUENTE: Teo, P. (2000): «Racism in the news: A critical analysis of news reporting in two Australian
newspapers», Discourse & Society, 11, pp. 7-49.
Nombrar y referenciar
EJEMPLO 1. «La Policía francesa y la Guardia Civil
detuvieron a un ciudadano vasco».
EJEMPLO 2. «La Policía francesa y la Guardia Civil
detuvieron a un luchador por la libertad vasco».
EJEMPLO 3. «La Policía francesa y la Guardia Civil
detuvieron a un terrorista vasco».
 En el ejemplo se han usado tres elecciones para nombrar y referirse a una
persona. Esto permite ubicar a la gente en el mundo social.
 Estas elecciones también pueden permitir subrayar ciertos aspectos sobre
los que queremos llamar la atención y, a la par, silenciar otros.
 Las elecciones tienen distintas connotaciones. ¿Podemos decir que alguna
de ellas es “neutra”? La primera es aparentemente más neutra, en relación
a las dos siguientes, pero ¿es así?
 Cada una de las tres puede servir para diferentes propósitos ideológicos,
sociales, políticos y psicológicos, tanto para el redactor como para el
lector.
 En el EJ. 1., “ciudadano vasco” “blanquea” a esa persona. En el EJ. 2,
“luchador vasco por la libertad” se posiciona a favor de esa persona. En el
EJ. 3, “terrorista vasco” criminaliza a esa persona.
EJ. 1: «Una fuente dijo hoy que el
gobierno se centra en los
problemas ambientales»
EJ 2.: «Alguna gente cree que la
globalización es mala»
EJ 1.: «El profesor John Smith solicita del
personal académico que avise sobre la huelga»
EJ 2.: «La Universidad solicita del personal…»
EJ 1.: «George Bush dijo que la
democracia ganará»
EJ 2.: «El presidente norteamericano
dijo que la democracia ganará»
EJ 1.: «Dos soldados, J. M y G. L, fueron
asesinados hoy por un coche bomba»
EJ 2.: «Milicianos fueron asesinados
hoy….»
EJ 1.: «Un hombre, Mazar Hussein,
desafió a la policía hoy»
EJ 2.: «Un hombre musulmán
desafió a la policía hoy»
EJ.: «Muchos miles de inmigrantes
están llegando en masa... ».
Van Dijk muestra que el uso de
expresiones numéricas puede dar la
sensación de credibilidad, aun cuando
no se den cifras o datos concretos.
Clasificación de los actores sociales
ACTORES
SOCIALES
PERSONALIZADO
Vs.
IMPERSONALIZADO
INDIVIDUOS vs.
COLECTIVIZADOS
ESPECÍFICO
vs. GENÉRICO
NOMINALIZADO
vs.
FUNCIONALIZADO
ANONIMIZADO
AGREGADO
ESTADÍSTICO
Representación de la acción social
 EJ. 1. “El piloto bombardeó la población”
 EJ. 2. “La gente estaba en la calle”
 A un nivel básico, el EJ. 1 es un proceso “transitivo”, esto
es, hay un logro en la acción, mientras que en el EJ. 2 no lo
hay.
 Esto en sí mismo puede darnos un sentido de quien está
siendo representado como agente en el texto.
 En el EJ. 1 el piloto aparece como el “hacedor” mientras
que la gente “permanece pasiva”.
 Esta pasividad puede ser usada por el autor de un texto
para defender la necesidad de que un área geográfica debe
ser protegida por fuerzas militares (p. ej., los cascos azules
de la ONU).
 CATEGORÍAS DE PROCESOS VERBALES: Los verbos pueden ser agrupados en
categorías de «tipos de procesos». Estos se pueden analizar para detectar la
clase de agencia atribuida a un actor:
1. Material: Cuando alguien es representado haciendo algo que tiene un resultado
material. Ej.: «La mujer construyó la casa».
2. Conductual: Cuando alguien actúa sin resultado material. Ej.: «El chico saltó».
3. Mental: Cuando alguien piensa, evalúa o siente. Ej.: «El chico reflexionó sobre el
asunto».
4. Verbal: Cuando alguien simplemente dice algo. Ej.: «El hombre habló de
democracia».
5. Relacional: Cuando alguien es representado por contraste a otros. Ej.: «La
milicia tenía armas toscas» (en contraste con las de los soldados americanos).
6. Existencial: Cuando alguien está en un estado de existencia: Ej.: «Se arrellanó en
el sillón».
 REACCIONES INESPECÍFICAS: Se usan a menudo para ocultar ciertos tipos de
acciones. Ej. «Los soldados respondieron…». ¿Respondieron? ¿En qué sentido?
 ABSTRACCIONES: Aquí se ocultan los detalles. Ej.: «Es importante que el
personal se involucre con los prisioneros musulmanes». ¿Involucre? ¿En qué
sentido?
Nominalización
 La nominalización es la transformación de un “proceso” en una
“cosa” mediante una construcción nominal (cosificación). Así, se
crea una mayor ambigüedad.
 EJ. 1.: «La economía global había cambiado»
 EJ. 2.: «El cambio de la economía global»
 En el EJ. 1., se usa un verbo pasivo para ocultar al agente del
cambio, mientras que en el EJ. 2 se lo presenta como un sustantivo,
como una cosa.
 De hecho, la «globalización» a menudo se usa como un nombre
cuando en realidad es un proceso.
 Esto en sí mismo puede hacer que aparezca simplemente como una
cosa más bien como el resultado de un proceso de toma de
decisiones políticas.
Verbos modales
 Los verbos modales son verbos que van seguidos de un infinitivo,
contribuyendo a especificar el significado de otro verbo. Expresan la
actitud que tiene el hablante ante una acción.
 Así, p. ej., los modales en español son básicamente cinco: deber,
querer, saber, poder y soler.
 Pueden expresar posibilidad, obligación, necesidad, voluntad,
conocimiento, permiso, posibilidad, probabilidad y reiteración de la
acción expresada por el verbo principal.
 También los adjetivos como «probable», «posible» o «cierto» hay
que tenerlos en cuenta.
 Los modales que expresan un alto grado de certidumbre se usan
para convencer o persuadir.
 En el EJ. David Cameron usa el verbo modal «deber» para afirmar su
certeza y confianza.
 Imagine que Cameron hubiera dicho en la última oración: «Debería
de ser el tipo correcto de acción» o «Podría ser el tipo…».
EJ.: «No debemos caer en la ilusión de que los
problemas de cohesión en la sociedad pueden
resolverse simplemente con la acción estatal rápida
y de arriba hacia abajo. La acción estatal es
necesaria hoy en día, pero no es suficiente. Pero
también debe ser el tipo correcto de acción,
expresado de manera calmada, reflexiva y
razonable.» (Discurso de David Cameron sobre
multiculturalismo).
Una propuesta metodológica de ACD
1ª FASE 2ª FASE
 Basada en el pensamiento
crítico: ¿Por qué algunas
cosas se dicen y otras no?
¿Cómo se dicen las cosas y
cuáles son las posibles
implicaciones de eso?
 Permite identificar
debates significativos,
controversias, ideas
implícitas, silencios y
plantear cuestiones
iniciales de la investigación
PERMITE IDENTIFICAR:
 Rasgos morfológicos: forma, posición,
metadatos del T.
 Organización estructural: titulares,
párrafos
 Objeto del discurso: temas, sucesos
 Actores: quiénes son y cómo son
representados
 Lenguaje y retórica: léxico, figuras que
remiten a frames
 Estrategias discursivas: intención
directa de los actores (construcción de
identidad, auto-legitimación,
fronteras…)
 Puntos de vista ideológicos: ideas,
valores y visiones del mundo que
subyacen al discurso
FUENTE: Carvalho, A. (2000): “Discourse Analysis and Media Texts: a Critical Reading of Analytical Tools”, paper presented at the ‘International
Conference on Logic and Methodology’, RC 33 meeting (International Sociology Association), Köln, 3-6 October.
LECTURA
TEXTOS
ANÁLISIS
TEXTUAL
ANÁLISIS
CONTEXTUAL
SINCRÓNICO-COMPARATIVO
 Se comparan las noticias de
varios medios sobre el mismo
asunto el mismo día
(representación mediática)
DIACRÓNICO-HISTÓRICO
 El discurso evoluciona con
el paso del tiempo y su
significado depende del
contexto político, social…
El número de artículos (o su omisión) es un
indicador clave de la relevancia que el
periódico da a un suceso, asunto, tema.
Reflexión: mayor problema del ACD
Al partir de un claro posicionamiento ideológico apriorístico, el ACD asume
prejuicios, sesgos y creencias y, por consiguiente, corre el riesgo de convertir sus
investigaciones en relatos propagandísticos. Por esta razón, quizá sería más
adecuado llamarlos Estudios Ideológicos (o Políticos) del Discurso y no Estudios
Críticos del Discurso.
En este tipo de análisis ideológicos, el investigador adopta una posición política
determinada que no por considerarse justa la convierte ipso facto en un programa
de justicia social. Por el contrario, el hecho de que el analista esgrima “buenas
intenciones” y un ejercicio de denuncia de supuestas desigualdades no garantiza la
validez, pertinencia o equidad de sus conclusiones. Más bien, tal investigación
podría enmascarar un discurso reaccionario, sectario y/o totalitario,
paradójicamente igual de injusto al que pretende combatir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
Semana 10 adp (23 y 24 noviembre 2021)
 
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
Semanas 5 y 6 adp (19 27 octubre 2021)
 
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
Semana 7 adp (2 y 3 noviembre 2021)
 
Análisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel CastroAnálisis del discurso - Fidel Castro
Análisis del discurso - Fidel Castro
 
Semana 11 adp (30 noviembre y 1 diciembre 2021)
Semana 11 adp (30 noviembre y 1 diciembre 2021)Semana 11 adp (30 noviembre y 1 diciembre 2021)
Semana 11 adp (30 noviembre y 1 diciembre 2021)
 
Metodología para el análisis de discurso
Metodología para el análisis de discursoMetodología para el análisis de discurso
Metodología para el análisis de discurso
 
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
Semana 13 adp (14 y 15 diciembre 2021)
 
Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)Semana 8 (ADP)
Semana 8 (ADP)
 
Ubù presidente
Ubù presidenteUbù presidente
Ubù presidente
 
Caep semana 2
Caep semana 2Caep semana 2
Caep semana 2
 
Catedra academia diplomatica_2017
Catedra academia diplomatica_2017Catedra academia diplomatica_2017
Catedra academia diplomatica_2017
 
El asesinato en serie
El asesinato en serieEl asesinato en serie
El asesinato en serie
 
Periodismo 2
Periodismo 2Periodismo 2
Periodismo 2
 
El discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitivaEl discurso desde la perspectiva cognitiva
El discurso desde la perspectiva cognitiva
 
Caep semana 3
Caep semana 3Caep semana 3
Caep semana 3
 
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
Semana 2 adp (28 y 29 sept. 2021)
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
 
Modulo 4 esq
Modulo 4 esqModulo 4 esq
Modulo 4 esq
 

Similar a Semana 13 (ADP)

Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134Noe Macz
 
Presentacionirene1
Presentacionirene1Presentacionirene1
Presentacionirene1Yury Aguilar
 
Artículo de investigación (1)
Artículo de investigación (1)Artículo de investigación (1)
Artículo de investigación (1)krosala
 
Artículo de investigación
Artículo de investigaciónArtículo de investigación
Artículo de investigaciónkrosala
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLuis Gil Gil
 
FICHAS DE TRABAJO_para un trabajo de investigación.pptx
FICHAS DE TRABAJO_para un trabajo de investigación.pptxFICHAS DE TRABAJO_para un trabajo de investigación.pptx
FICHAS DE TRABAJO_para un trabajo de investigación.pptxSUNSHINE134825
 
Plagio y citación académica
Plagio y citación académicaPlagio y citación académica
Plagio y citación académicadismarp
 
Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaLenguajes Iunr
 
Que es cultura politica cultura y politica
Que es cultura politica   cultura y politicaQue es cultura politica   cultura y politica
Que es cultura politica cultura y politicaoeculmas
 

Similar a Semana 13 (ADP) (20)

CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVACORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CORRUPCIÓN Y ABUSO DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
 
todo
todotodo
todo
 
Educ 506 suarez arce efrain assignment a
Educ 506 suarez arce efrain assignment aEduc 506 suarez arce efrain assignment a
Educ 506 suarez arce efrain assignment a
 
Limar y afilar. gilovich
Limar y afilar. gilovichLimar y afilar. gilovich
Limar y afilar. gilovich
 
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
 
Presentacionirene1
Presentacionirene1Presentacionirene1
Presentacionirene1
 
Artículo de investigación (1)
Artículo de investigación (1)Artículo de investigación (1)
Artículo de investigación (1)
 
Artículo de investigación
Artículo de investigaciónArtículo de investigación
Artículo de investigación
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
La tesis con ejercicios
La tesis con ejerciciosLa tesis con ejercicios
La tesis con ejercicios
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
FICHAS DE TRABAJO_para un trabajo de investigación.pptx
FICHAS DE TRABAJO_para un trabajo de investigación.pptxFICHAS DE TRABAJO_para un trabajo de investigación.pptx
FICHAS DE TRABAJO_para un trabajo de investigación.pptx
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Plagio y citación académica
Plagio y citación académicaPlagio y citación académica
Plagio y citación académica
 
lengua 12-1.docx
lengua 12-1.docxlengua 12-1.docx
lengua 12-1.docx
 
Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodística
 
Que es cultura politica cultura y politica
Que es cultura politica   cultura y politicaQue es cultura politica   cultura y politica
Que es cultura politica cultura y politica
 
Karla Gomez Ensayo
Karla Gomez EnsayoKarla Gomez Ensayo
Karla Gomez Ensayo
 

Más de Miguel Alcíbar

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Miguel Alcíbar
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Miguel Alcíbar
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)Miguel Alcíbar
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)Miguel Alcíbar
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)Miguel Alcíbar
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)Miguel Alcíbar
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogMiguel Alcíbar
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Miguel Alcíbar
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosMiguel Alcíbar
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaMiguel Alcíbar
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcMiguel Alcíbar
 
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCSemana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCMiguel Alcíbar
 

Más de Miguel Alcíbar (20)

Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
Diseno de la_investigacion_en_comunicacion_(tfg)2
 
Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)Semana 11 (ADP)
Semana 11 (ADP)
 
Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)Semana 10 (ADP)
Semana 10 (ADP)
 
Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)Semana 9 (ADP)
Semana 9 (ADP)
 
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
Calificaciones de adp (examen de diciembre de 2020)
 
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
PV3 (bis) explicada (editorial sentido de estado)
 
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
PV3 explicada (editorial evidentes brotes secos)
 
PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)PF3. (editorial Libro abierto)
PF3. (editorial Libro abierto)
 
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
PV2 explicada (discurso_referido._sahara)
 
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. BlogSemana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
Semana 7. Recontextualización. Recursos retóricos. Blog
 
Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)Práctica Fija 2 (raelianos)
Práctica Fija 2 (raelianos)
 
Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)Semana 6 (ADP)
Semana 6 (ADP)
 
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicosSemana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
Semana 5. Conflictos. Ciencia mediática. Mitos científicos
 
Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)Semana 5 (ADP)
Semana 5 (ADP)
 
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensaSemana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
Semana 5. Motivaciones de los científicos. Comunicado de prensa
 
Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1Práctica Voluntaria 1
Práctica Voluntaria 1
 
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pcSemana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
Semana 4. mediatizacion_de_la_c._fuentes_del_pc
 
Práctica Fija 1
Práctica Fija 1Práctica Fija 1
Práctica Fija 1
 
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DCSemana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
Semana 3. Tecnociencia. CPC. PC y DC
 
Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)Semana 2 (adp)
Semana 2 (adp)
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Semana 13 (ADP)

  • 1. Lo que el discurso le permite vislumbrar al analista Cómo debe leerse el texto en su contexto social (su sentido) Lo dicho, su contenido explícito, su significado más superficial Lo que el sujeto receptor espera o quiere ver en el texto, según sus intenciones, creencias, valores y conocimiento enciclopédico del mundo Lo que pensó el sujeto productor, sus intenciones y las estrategias puestas en juego Lo no dicho, lo implícito, lo presupuesto, que siempre interactúa con lo dicho (lo explícito o manifiesto) NOCIÓN DE DISCURSO CONTENIDO MANIFIESTO INTENCIONES DEL PRODUCTOR INTENCIONES DEL RECEPTOR SENTIDO INFORMACIÓN IMPLÍCITA
  • 2. El ACD puede definirse como una variante del AD preocupada especialmente en las relaciones estructurales de dominancia, discriminación, poder y control, tanto opacas como transparentes, que se manifiestan en el lenguaje. En otras palabras, los objetivos del ACD son investigar críticamente las desigualdades sociales tal como son expresadas, señaladas, constituidas, legitimadas, etc., con el uso del lenguaje (o en el discurso). FUENTE: Wodak, R. & Meyer, M. (2001): Methods of Critical Discourse Analysis, London: Sage. Análisis Crítico del Discurso (ACD) (I)
  • 3. Análisis Crítico del Discurso (ACD) (II)  En los estudios mediáticos y culturales ha habido un creciente interés en un particular conjunto de herramientas para analizar textos escritos y orales que se denomina Análisis Crítico del Discurso (ACD).  El ACD se funda en la lingüística y ha sido desarrollado por autores como van Dijk, Fairclough y Wodak.  Guiado por la lingüística, el ACD puede permitirnos revelar de forma precisa cómo los productores de textos usan el lenguaje y rasgos gramaticales para crear sentido, para persuadir a las personas para que piensen sobre los acontecimientos de una determinada manera e, incluso, a veces, para manipularlas mientras simultáneamente ocultan sus intenciones.  Aquí la noción clave es “elecciones de lenguaje”. Estas elecciones modelan la forma en la que la realidad es representada. Por ejemplo, consideremos los siguientes titulares hipotéticos que describen el mismo acontecimiento: (1) “Gente joven ataca edificios”, y (2) “Jóvenes atacan casas familiares”  Sin embargo, el E ha hecho diferentes elecciones de lenguaje para representar a los atacantes y los lugares atacados.  En el (2), “Jóvenes” suena peor que “Gente joven”. Jóvenes acarrea connotaciones de comportamiento anti-social, mientras que “gente joven” suena más positivo.  En el (2) el uso de “casas familiares” también conlleva connotaciones, en este caso, positivas: el término “familia” sugiere algo moral y querido, algo sagrado. Y esto así, aunque esas familias fueran desestructuradas o incluso provocaran o tuvieran, incluso, un comportamiento criminal. Por su parte, “edificios” es un término más impersonal.
  • 4. ES UNA INTERPRETACIÓN SESGADA:  Contiene prejuicios puesto que se realiza desde el compromiso ideológico  Selecciona para el análisis aquellos textos que apoyan la interpretación predilecta CRÍTICAS AL ACD  Los resultados están abiertos a la crítica  Siempre explicita su posición y compromiso  ¿Es posible realizar una investigación sin estar ligado a ningún juicio de valor? RÉPLICAS DESDE EL ACD El papel del discurso en la producción y reproducción de las relaciones de poder Define y defiende su propia posición sociopolítica Teorías y análisis deben estar sustentados empíricamente Aquí radica su relevancia Enfoque crítico Problemas sociales Expresa un sesgo Riguroso y sofisticado Conclusiones aplicables Análisis Crítico del Discurso (ACD) (y III)
  • 5. Analizando textos y descubriendo discursos Lo que hacen es establecer una relación entre el autor y las representaciones de éste. Lo comprometen en términos de verdad. Los modales (poder, querer, deber, saber, etc.) expresan grados de certidumbre Análisis sistemático de las acciones que se realizan en un texto Elección básica de palabras usadas por el productor del texto Análisis sistemático de los participantes y de cómo son representados Cuando hay una abundancia de palabras concretas y sus sinónimos o cuando hay sobre-descripción La manera en que la gente es denominada y referida puede tener un impacto en cómo son percibidas Es la transformación de un proceso (acción) en un sustantivo (cosa), con lo que se promueve ambigüedad HERRAMIENTAS DEL AD ANÁLISIS LÉXICO SOBRE- LEXICALIZA CIÓN NOMBRAR Y REFRENCIAR CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES REPRESENTA- CIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL NOMINALIZA- CIÓN VERBOS MODALES
  • 6. Análisis léxico EJEMPLO David Cameron fue vapuleado anoche acerca de la inmigración por un votante conservador que lo acusó de traicionar a sus partidarios al permitir que partes del país se hayan transformado en "áreas prohibidas". La audiencia en directo que estaba en el plató de televisión, atacó repetidamente al Primer Ministro al insistir éste que cortar los lazos con Bruselas era una "mala forma" de reducir el número de inmigrantes que entraban en el Reino Unido. En un agresivo debate sobre el referéndum en ITV, donde se le dijo a Cameron que su renegociación de Bruselas había sido una "humillación", éste suplicó a la gente que no votara por la “Little England” de Nigel Farage. Pero Harry Boparai, padre de tres hijos, que al parecer trabaja para Bristish Airways, le dijo al Primer Ministro que había permitido la "inmigración descontrolada", lo que había hecho caer en picado la calidad de vida de su familia (Daily Mail, 7-6- 2016).  Está claro que se trata negativamente al entonces Primer Ministro Cameron. El análisis léxico permite identificar algunas de las palabras que muestran cómo se logra esto.  Cameron fue «vapuleado» y al que se «acusó de traidor» en un «agresivo» debate. Tales términos son muy evaluativos: son metáforas de lucha física. Y, además, se enfatiza que se le «atacó repetidamente».  También es importante aquí cómo son representados diferentes participantes cuando hablan: en el debate «se le dijo» que «su renegociación había sido una ‘humillación’» y también que un padre de 3 hijos «le dijo» que había permitido una «’inmigración descontrolada’». El verbo «dijo» es importante porque describe cómo otros hablan de Cameron.  También se describe a Cameron mediante palabras como «suplicó» e «insistir». Alguien que suplica e insiste no parece que esté dando información neutral de manera desapasionada.  Cabe señalar que la metáfora «áreas prohibidas» podría referirse a aquellas zonas poco controladas por las autoridades. Puede sugerir que son guetos de inmigrantes.
  • 7. Sobrelexicalización EJEMPLO En un análisis de la representación de los traficantes de drogas en la prensa, Teo (2000) encontró que había una sobrelexicalización de palabras para juventud: «se ve y suena como si tuviera unos 13 años», «los 16 años de edad», «otros cinco jóvenes», «dos jóvenes pandilleros asiáticos», «algunas tan jóvenes como de 12 años», «estos niños», «su líder a los 13 años», «con 17 años ya tenía encima dos cargos de asesinato», «al menos dos de los cómplices eran de la misma edad (13 y 14)»…  Se trata de identificar en el texto cosas que están sobre- explicadas o sobre-descritas, o el mismo tipo de palabras repetidas.  Por supuesto, tales datos sobre la edad se espera que sea información relevante. Pero, ¿por qué este uso excesivo de tales expresiones sobre la edad?  Enfatizar la juventud podría verse como una forma de estimular la simpatía. Pero Teo rechaza que ser joven sea aquí un factor mitigante. Más bien esto se añada a un pánico moral: «Los niños fuera de control», «¿Hacia dónde va la sociedad?, «Necesitamos más disciplina y orden en la sociedad», etc. FUENTE: Teo, P. (2000): «Racism in the news: A critical analysis of news reporting in two Australian newspapers», Discourse & Society, 11, pp. 7-49.
  • 8. Nombrar y referenciar EJEMPLO 1. «La Policía francesa y la Guardia Civil detuvieron a un ciudadano vasco». EJEMPLO 2. «La Policía francesa y la Guardia Civil detuvieron a un luchador por la libertad vasco». EJEMPLO 3. «La Policía francesa y la Guardia Civil detuvieron a un terrorista vasco».  En el ejemplo se han usado tres elecciones para nombrar y referirse a una persona. Esto permite ubicar a la gente en el mundo social.  Estas elecciones también pueden permitir subrayar ciertos aspectos sobre los que queremos llamar la atención y, a la par, silenciar otros.  Las elecciones tienen distintas connotaciones. ¿Podemos decir que alguna de ellas es “neutra”? La primera es aparentemente más neutra, en relación a las dos siguientes, pero ¿es así?  Cada una de las tres puede servir para diferentes propósitos ideológicos, sociales, políticos y psicológicos, tanto para el redactor como para el lector.  En el EJ. 1., “ciudadano vasco” “blanquea” a esa persona. En el EJ. 2, “luchador vasco por la libertad” se posiciona a favor de esa persona. En el EJ. 3, “terrorista vasco” criminaliza a esa persona.
  • 9. EJ. 1: «Una fuente dijo hoy que el gobierno se centra en los problemas ambientales» EJ 2.: «Alguna gente cree que la globalización es mala» EJ 1.: «El profesor John Smith solicita del personal académico que avise sobre la huelga» EJ 2.: «La Universidad solicita del personal…» EJ 1.: «George Bush dijo que la democracia ganará» EJ 2.: «El presidente norteamericano dijo que la democracia ganará» EJ 1.: «Dos soldados, J. M y G. L, fueron asesinados hoy por un coche bomba» EJ 2.: «Milicianos fueron asesinados hoy….» EJ 1.: «Un hombre, Mazar Hussein, desafió a la policía hoy» EJ 2.: «Un hombre musulmán desafió a la policía hoy» EJ.: «Muchos miles de inmigrantes están llegando en masa... ». Van Dijk muestra que el uso de expresiones numéricas puede dar la sensación de credibilidad, aun cuando no se den cifras o datos concretos. Clasificación de los actores sociales ACTORES SOCIALES PERSONALIZADO Vs. IMPERSONALIZADO INDIVIDUOS vs. COLECTIVIZADOS ESPECÍFICO vs. GENÉRICO NOMINALIZADO vs. FUNCIONALIZADO ANONIMIZADO AGREGADO ESTADÍSTICO
  • 10. Representación de la acción social  EJ. 1. “El piloto bombardeó la población”  EJ. 2. “La gente estaba en la calle”  A un nivel básico, el EJ. 1 es un proceso “transitivo”, esto es, hay un logro en la acción, mientras que en el EJ. 2 no lo hay.  Esto en sí mismo puede darnos un sentido de quien está siendo representado como agente en el texto.  En el EJ. 1 el piloto aparece como el “hacedor” mientras que la gente “permanece pasiva”.  Esta pasividad puede ser usada por el autor de un texto para defender la necesidad de que un área geográfica debe ser protegida por fuerzas militares (p. ej., los cascos azules de la ONU).  CATEGORÍAS DE PROCESOS VERBALES: Los verbos pueden ser agrupados en categorías de «tipos de procesos». Estos se pueden analizar para detectar la clase de agencia atribuida a un actor: 1. Material: Cuando alguien es representado haciendo algo que tiene un resultado material. Ej.: «La mujer construyó la casa». 2. Conductual: Cuando alguien actúa sin resultado material. Ej.: «El chico saltó». 3. Mental: Cuando alguien piensa, evalúa o siente. Ej.: «El chico reflexionó sobre el asunto». 4. Verbal: Cuando alguien simplemente dice algo. Ej.: «El hombre habló de democracia». 5. Relacional: Cuando alguien es representado por contraste a otros. Ej.: «La milicia tenía armas toscas» (en contraste con las de los soldados americanos). 6. Existencial: Cuando alguien está en un estado de existencia: Ej.: «Se arrellanó en el sillón».  REACCIONES INESPECÍFICAS: Se usan a menudo para ocultar ciertos tipos de acciones. Ej. «Los soldados respondieron…». ¿Respondieron? ¿En qué sentido?  ABSTRACCIONES: Aquí se ocultan los detalles. Ej.: «Es importante que el personal se involucre con los prisioneros musulmanes». ¿Involucre? ¿En qué sentido?
  • 11. Nominalización  La nominalización es la transformación de un “proceso” en una “cosa” mediante una construcción nominal (cosificación). Así, se crea una mayor ambigüedad.  EJ. 1.: «La economía global había cambiado»  EJ. 2.: «El cambio de la economía global»  En el EJ. 1., se usa un verbo pasivo para ocultar al agente del cambio, mientras que en el EJ. 2 se lo presenta como un sustantivo, como una cosa.  De hecho, la «globalización» a menudo se usa como un nombre cuando en realidad es un proceso.  Esto en sí mismo puede hacer que aparezca simplemente como una cosa más bien como el resultado de un proceso de toma de decisiones políticas.
  • 12. Verbos modales  Los verbos modales son verbos que van seguidos de un infinitivo, contribuyendo a especificar el significado de otro verbo. Expresan la actitud que tiene el hablante ante una acción.  Así, p. ej., los modales en español son básicamente cinco: deber, querer, saber, poder y soler.  Pueden expresar posibilidad, obligación, necesidad, voluntad, conocimiento, permiso, posibilidad, probabilidad y reiteración de la acción expresada por el verbo principal.  También los adjetivos como «probable», «posible» o «cierto» hay que tenerlos en cuenta.  Los modales que expresan un alto grado de certidumbre se usan para convencer o persuadir.  En el EJ. David Cameron usa el verbo modal «deber» para afirmar su certeza y confianza.  Imagine que Cameron hubiera dicho en la última oración: «Debería de ser el tipo correcto de acción» o «Podría ser el tipo…». EJ.: «No debemos caer en la ilusión de que los problemas de cohesión en la sociedad pueden resolverse simplemente con la acción estatal rápida y de arriba hacia abajo. La acción estatal es necesaria hoy en día, pero no es suficiente. Pero también debe ser el tipo correcto de acción, expresado de manera calmada, reflexiva y razonable.» (Discurso de David Cameron sobre multiculturalismo).
  • 13. Una propuesta metodológica de ACD 1ª FASE 2ª FASE  Basada en el pensamiento crítico: ¿Por qué algunas cosas se dicen y otras no? ¿Cómo se dicen las cosas y cuáles son las posibles implicaciones de eso?  Permite identificar debates significativos, controversias, ideas implícitas, silencios y plantear cuestiones iniciales de la investigación PERMITE IDENTIFICAR:  Rasgos morfológicos: forma, posición, metadatos del T.  Organización estructural: titulares, párrafos  Objeto del discurso: temas, sucesos  Actores: quiénes son y cómo son representados  Lenguaje y retórica: léxico, figuras que remiten a frames  Estrategias discursivas: intención directa de los actores (construcción de identidad, auto-legitimación, fronteras…)  Puntos de vista ideológicos: ideas, valores y visiones del mundo que subyacen al discurso FUENTE: Carvalho, A. (2000): “Discourse Analysis and Media Texts: a Critical Reading of Analytical Tools”, paper presented at the ‘International Conference on Logic and Methodology’, RC 33 meeting (International Sociology Association), Köln, 3-6 October. LECTURA TEXTOS ANÁLISIS TEXTUAL ANÁLISIS CONTEXTUAL SINCRÓNICO-COMPARATIVO  Se comparan las noticias de varios medios sobre el mismo asunto el mismo día (representación mediática) DIACRÓNICO-HISTÓRICO  El discurso evoluciona con el paso del tiempo y su significado depende del contexto político, social… El número de artículos (o su omisión) es un indicador clave de la relevancia que el periódico da a un suceso, asunto, tema.
  • 14. Reflexión: mayor problema del ACD Al partir de un claro posicionamiento ideológico apriorístico, el ACD asume prejuicios, sesgos y creencias y, por consiguiente, corre el riesgo de convertir sus investigaciones en relatos propagandísticos. Por esta razón, quizá sería más adecuado llamarlos Estudios Ideológicos (o Políticos) del Discurso y no Estudios Críticos del Discurso. En este tipo de análisis ideológicos, el investigador adopta una posición política determinada que no por considerarse justa la convierte ipso facto en un programa de justicia social. Por el contrario, el hecho de que el analista esgrima “buenas intenciones” y un ejercicio de denuncia de supuestas desigualdades no garantiza la validez, pertinencia o equidad de sus conclusiones. Más bien, tal investigación podría enmascarar un discurso reaccionario, sectario y/o totalitario, paradójicamente igual de injusto al que pretende combatir.

Notas del editor

  1. En los Estudios del Discurso se produce un desplazamiento del foco de interés desde los análisis lingüísticos centrados en las palabras (contenido, información) a los análisis comunicativos orientados al texto y la acción (sentido). O dicho de otra manera, un desplazamiento del interés por el lenguaje aislado y formal al interés por el uso social del lenguaje en contexto. Por tanto, el lenguaje no sólo remite a un sistema de signos internos de una lengua sino también y sobre todo al sistema de valores sociales de uso de esos signos (discurso), que da cuenta de cómo se organiza la circulación de la palabra en una comunidad social para producir sentido. ---------------- Describir el D como una práctica social (una forma de acción entre las personas) implica admitir una relación dialéctica entre un evento discursivo (p. ej., leer una noticia) y los actores, la situación, la institución y la estructura que lo configura (contexto). Una relación dialéctica es bidireccional. Por una parte, el contexto da forma al evento discursivo, lo condiciona, y, por otra parte, el evento le da estructura al contexto. Dicho de otra forma: el discurso constituye la realidad social y la realidad social modela el discurso. Así, p. ej., el discurso constituye: situaciones, objetos de conocimiento, identidades sociales Relaciones (de poder) entre personas y grupos de personas El discurso, por tanto, ayuda a mantener y reproducir el statu quo social como contribuye a transformarlo. Como el discurso se manifiesta a través de textos particulares (verbales, orales, icónicos, audiovisuales…), a veces, se identifica discurso con texto. ---------------- El D está regulado, más allá del plano gramatical, por una serie de normas de carácter textual y sociocultural que orientan a las personas en la tarea de construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada situación comunicativa y a interpretar éstas de manera adecuada. Así, la comunicación no es un simple y mecánico proceso de transmisión de información sino un proceso interactivo mucho más complejo que incluye la continua interpretación de intenciones expresadas verbal y no verbalmente, de forma directa o velada. Todo esto implica tomar en consideración a: Unas personas (o grupos) que usan esas formas, y que tienen una ideología, una visión del mundo, así como unas intenciones concretas en cada situación. Unas personas (o grupos) que despliegan estrategias encaminadas a la consecución de esos fines. Como miembros de grupos socioculturales, los usuarios de la lengua forman parte de la compleja red de relaciones de poder y de solidaridad, de dominación y de resistencia, que configuran las estructuras sociales, siempre en tensión entre la igualdad y la desigualdad, la identidad y la diferencia. Las identidades sociales de las personas (o grupos) –complejas, variadas e incluso contradictorias- se construyen, se mantienen y se cambian a través de los usos discursivos. Porque es en los discursos donde se activan y se materializan esas caras que se eligen para cada situación. ------------------------ INFORMACIÓN IMPLÍCITA Y CONTEXTO A menudo entendemos cosas que no fueron dichas explícitamente. A veces el sentido que adquieren algunas expresiones no se corresponde con su acepción semántica. Ej. 1: “La hija de los vecinos de arriba no se parece a sus padres”. Se puede entender que la hija de los vecinos no es biológica, abriendo la puerta a todo tipo de insinuaciones. El lector aporta datos al texto procedentes de su conocimiento del mundo: en el ejemplo, “los hijos biológicos heredan rasgos físicos de los padres”. También deducimos datos del contexto inmediato y los relacionamos con el enunciado lingüístico. “Los padres son unas bellísimas personas y la hija les ha salido rana”. Una misma persona puede asignar sentidos diferentes de un mismo texto, si lo lee en diferentes circunstancias, en las que cambie su conocimiento previo. En la vida cotidiana es frecuente encontrar fragmentos o incluso escritos completos con ambigüedad, que se pueden interpretar de forma dispar.
  2. EL ACD NO ES Un método, ni una teoría que simplemente pueda aplicarse a los problemas sociales. EL ACD ES UN ENFOQUE Crítico, sobre la realización del saber: es, por así decirlo, un AD efectuado “con una actitud”. Que se centra en los problemas sociales, y en especial en el papel del discurso en la producción y reproducción del abuso de poder o de la dominación. Que no niega sino que explícitamente define y defiende su propia posición sociopolítica. Es decir, el ACD expresa un sesgo, y está orgulloso de ello. Tal como sucede en cualquier tipo de investigación, existe también un mal hacer en el ACD, pero no es por su sesgo. Especializado también en el análisis crítico (y autocrítico) del discurso del saber. Por tanto, reconoce la naturaleza estratégica de las acusaciones sobre su sesgo y considera que forman parte de los complejos mecanismos de dominación, cuyo principal intento es marginar y volver problemática toda disensión. Que precisamente porque combina un saber (teorías críticas) y una responsabilidad (sesgo sociopolítico), ha de ser riguroso. Sus teorías multidisciplinares han de dar cuenta de las complejidades de las relaciones entre las estructuras del discurso y las estructuras sociales. En el que las teorías y los análisis no sólo deben ser rigurosos y sofisticados, además deben estar empíricamente sustentados. Cuya relevancia estriba en que sus conclusiones funcionen, es decir, puedan aplicarse. ------- La principal crítica es que el ACD no es un análisis en sentido estricto, sino una interpretación ideológica. El ACD es, en un doble sentido, una interpretación sesgada: contiene prejuicios, ya que se realiza desde algún tipo de compromiso ideológico, y selecciona para el análisis aquellos textos que apoyarán la interpretación predilecta. Análisis debería significar el examen de varias interpretaciones, y en el caso del ACD esto no es posible debido a la existencia de juicios previos. En el ACD los resultados están abiertos a la crítica. Los propios principios del ACD exigen esta apertura. El ACD, a diferencia de la mayor parte de los demás enfoques, es siempre explícito respecto a su propia posición y compromiso ideológicos. ¿Es posible efectuar cualquier tipo de investigación sin estar ligado a ningún juicio de valor a priori? ¿Es posible obtener conocimiento a partir de los datos puramente empíricos sin utilizar ningún fundamento teorético previo?
  3. PROPUESTA DE CARVALHO La propuesta metodológica considera el análisis textual del contenido y la influencia del contexto, en sentido lato (Fairclough, 1995; van Dijk, 1990; Entman, 1993; Gamson y Modigliani, 1989). 1ª FASE Parte de una lectura abierta de los T del corpus. El pensamiento crítico es crucial en esta fase. Se plantean cuestiones como: ¿Por qué algunas cosas se dicen y otras no? ¿Cómo se dicen las cosas y cuáles son las posibles implicaciones de esto? Esta primera lectura permite identificar debates significativos, controversias, ideas implícitas, silencios (lo no dicho), y posiblemente plantear las cuestiones iniciales de la investigación. 2ª FASE - Se analizan detalladamente los T. Este análisis es doble. Primero se realiza un análisis textual, para posteriormente encarar un análisis contextual. ------- ANÁLISIS TEXTUAL El AT permite identificar: Rasgos morfológicos: Forma o posición del T: fecha de publicación, periódico, autor, número de página, tamaño del artículo, sección, posición intertextual, etc. Organización estructural: Lo que se selecciona para el titular, la organización de los párrafos, lo que se deja para el último párrafo, etc. Objetos del discurso: Temas, asuntos, sucesos, aspectos específicos, no siempre obvios. Identificarlos claramente es un importante paso hacia la de-construcción y comprensión del papel de los discursos. Actores: Identificar a los actores involucrados en el debate y cómo son representados en el discurso. Lenguaje y retórica: Las elecciones léxicas, metafóricas y otras figuras retóricas que remiten y mantienen marcos culturales e ideológicos más amplios. Estrategias y procesos discursivos: Estrategias discursivas: Formas de elaboración discursiva sobre “lo real” por los actores sociales, incluyendo a los periodistas, para lograr un cierto efecto o meta: selección de una perspectiva desde la que expresarse (v. definición del framing de Entman). Ejemplos específicos de ED: construcción de identidad, auto-legitimación, construcción de fronteras… ¿Qué actores usan qué ED? = mapa de ED. Procesos discursivos: Efectos más amplios sobre el discurso y sobre sus relaciones con los contextos sociales. Trascienden la intervención discursiva directa de los actores. Ejemplos de PD: el discurso que estructura en términos de dominación el debate; el discurso institucionalizado… 7. Puntos de vista ideológicos: Ideas, valores y visiones del mundo asociadas con (o que subyacen a) formas particulares de “hablar” sobre la realidad. El punto 7 está estrechamente ligado al 6. La diferencia estriba en que los PVI son más abstractos, trascienden sus particulares manifestaciones en los textos. Ejemplo 1: formas de hablar del conocimiento científico que implican una visión ideológica próxima al cientificismo y la tecnocracia. Ejemplo 2: formas de hablar en las que subyace una visión racista. ----------- ANÁLISIS CONTEXTUAL Si el AT considera el T como unidad de análisis, el AC considera que los límites del T no son físicos sino de sentido. ¿Cuántos artículos se dedican a cada suceso? El número de artículos es un indicador clave de la relevancia que el periódico da al suceso. Su omisión es también un significativo indicador del valor que le da el periódico. Aquí se consideran dos dimensiones de análisis relacionadas con el tiempo que tienen que ver con dos formas complementarias de investigación: Análisis sincrónico-comparativo Se comparan artículos de diferentes autores sobre un mismo asunto, en el mismo día, tanto en el mismo periódico como en otros. Se comparan descripciones de realidad con la intención de re-construir los sucesos originales. Se compara el corpus con documentos originales (v. gr., informes oficiales) para formarnos nuestra propia imagen de la realidad discursiva, que debería ser más precisa o completa que cada representación mediática por separado. Este AC es importante porque permite valorar mejor la intervención de los periodistas sobre “lo real”, y la lectura que hacen de las estrategias discursivas de los actores sociales. Análisis diacrónico-histórico Ayuda a entender cómo un asunto determinado se representa de maneras distintas, según el periodo histórico considerado. Tiene lugar a dos niveles: Primer nivel: Examina la evolución temporal de los discursos. Busca la secuencia de las construcciones discursivas de un asunto y valora su transcendencia: ¿Cómo inciden unas representaciones de la realidad sobre las siguientes? ¿Cómo son éstas reproducidas o impugnadas? Segundo nivel: Implica ser conscientes del curso de la historia, esto es, del significado de los sucesos, y de su contexto político, social y económico más amplio.