SlideShare una empresa de Scribd logo
MUERTE FETAL
INTRAUTERINA
Mónica Elizabeth Ruano Tobar
Denota el mortinato antes de la expulsión
completa o la extracción de un producto de la
concepción humana, de su madre,
independientemente de la duración de la
gestación y de que se haya inducido o no la
terminación del embarazo.
Organización Mundial de la Salud (MacDorman,
2012)
Definición
SE DIVIDE EN 3 PERIODOS: 2
3
1 Muerte fetal temprana: menor a 20 semanas
completas
Muerte fetal intermedia: 20-27 semanas
Muerte fetal tardía: 28 semanas o más.
(Cunningham, 2015)
EPIDEMIOLOGÍA
7300
Casos de muerte
fetal intrauterina al
día a nivel mundial
2,6 millones
Familias afectadas por año, y
se trata principalmente de
una pérdida que sufren las
mujeres.
(Cunningham, 2015)
Causas:
(Cunningham, 2015)
CAUSAS
1. Malformaciones congénitas
2. Alteraciones de la hemodinámica
fetal
1. Reducción o supresión de la
perfusión sanguínea
uteroplacentaria
2. Reducción o supresión del
aporte de oxigeno al feto
1. Aporte calórico insuficiente
2. Desequilibrio del metabolismo de los
glúcidos y acidosis
1. Hipertermia, toxinas
bacterianas y parasitosis.
2. Intoxicaciones maternas.
3. Traumatismos
(Ricardo Schwarcz, 2008)
FACTORES DE
RIESGO
Entre los de mayor riesgo:
1. Edad avanzada de la gestante
2. Raza afroamericana
3. Tabaquismo
4. Consumo de drogas ilícitas
5. Enfermedades médicas de la gestante
6. Tecnología de reproducción asistida
7. Nuliparidad
8. Obesidad
9. Resultados adversos de embarazos previos
(como nacimiento prematuro en una ocasión
anterior o el nacimiento de un producto con
restricciones del crecimiento)
(Cunningham, 2015)
EVOLUCIÓN
ANATÓMICA
01
• El embrión muere antes de las 8 semanas (2
meses)
• Prácticamente se disuelve en el liquido seroso
Disolución o licuefacción
02
03
• El feto muere entre la 9ª y 22ª semana de gestación (3 a
5 meses)
• Ya no se reabsorbe
• Se momifica
• Toma un color gris
• Consistencia tipo masilla
• Placenta se decolora y la caduca se espesa
Momificación
• Tiene lugar en la segunda mitad de la gestación (a
partir de las 23 semanas o 6ª mes
• Se describen 3 etapas
Maceración
MACERACIÓN
PRIMER GRADO: 2º a 8º
día
• Los tejidos se embeben y ablandan
• Epidermis: flictineas
SEGUNDO GRADO: 9º a
12º día
• Liquido amniótico se torna
sanguinolento
• Epidermis: se descama en grandes
colgajos
• Dermis: color rojo
• Suturas y tegumentos reblandecen
TERCER GRADO: 13º día
• Descamación de la cara
• Huesos del cráneo se dislocan: saco de
nueces
• Destrucción de los glóbulos rojos
• El amnios y corion son muy friables y
adquieren un color achocolatado
CUADRO CLÍNICO
AUSENCIA DE LOS
MOVIMIENTOS FETALES
DESAPARICIÓN DE LOS SINTOMAS
DEL EMBARAZO
• Nauseas
• Vómitos
• Mareos
INTERROGATORIO -
SIGNOS FUNCIONALES
(Ricardo Schwarcz, 2008)
PALPACIÓN
 Dificultad para la percepción de
partes fetales
 Disminución de la altura del
fondo uterino y tono
 Signo de Negri: cabeza crepita
como un saco de nueces
Examen
físico
Signos
locales
AUSCULTACIÓ
N
TACTO
VAGINAL
 Ausencia de latidos
cardiacos fetales
 Signo de Boero: Latidos
aórticos maternos se
auscultan con acentuada
nitidez
 Aumento de la
consistencia del cuello
uterino
(Ricardo Schwarcz, 2008)
ECOGRAFÍA
Ausencia del latido cardiaco
visible desde las 6-8
semanas
Ausencia
de movimientos
embrionarios o fetales
Achatamiento de polo
cefálico.
Perdida de estructura fetal
normal
Contornos mal definidos del
feto por penetración del
liquido amniótico
Halo pericraneal
(Ricardo Schwarcz, 2008)
Imagen 1: ausencia de actividad
cardiaca. Registro plano con
doppler espectral
Imagen 2: ausencia de flujo
cardiaco y aórtico. Falta de señal
con doppler color
0
1
2
Imagen 1: edema de partes
blandas. Signo intermedio a tardío
de óbito
Imagen 2: distorsión anatómica
con maceración avanzada
0
1
2
SIGNOS
RADIOLÓGI
COS
1 Signo Damel: acumulo de liquido en tejido
subcutáneo
2
3
Corona de santo: imagen completa de
doble halo craneal
Signo de Hartley: apelotamiento fetal por
la perdida total de la conformación
raquídea normal
4 Signo de Tager: es dado por el colapso
completo de la columna vertebral
SIGNOS DE
DURACIÓN
INTERMEDIA
(aparecen a los 2 a 4 días desde
el óbito)
(Ricardo Schwarcz, 2008)
SIGNOS
RADIOLÓGI
COS
1 Signo Brakeman o signo de la boca
abierta: caída del maxilar inferior
2
3
Corona de Spalding: cabalgamiento en
huesos de la calota con acentuado
desalineamiento de sus huesos
Signo de Spangler: aplanamiento de la
bóveda
4 Signo de Horner: asimetría craneal
SIGNOS
TARDÍOS
(Desde la segunda semana)
5
Signo de Robert: presencia de gas en el
feto – vísceras y grandes vasos -
(Ricardo Schwarcz, 2008)
OTROS ESTUDIOS
Your Text Here Your Text Here
Add Text Here Add Text Here
LIQUIDO AMNIÓTICO
• Revela la coloración
del líquido
• Muerte reciente:
teñido de meconio o
distintos tonos verdes
• Unos días antes:
sanguinolento
• Signo de Baldi-
Margulies: presencia
de glóbulos rojos en
disolución y
hemoglobina
NIVELES
HORMONALES
• NO confirman la
muerte fetal
• Disminuyen
progresivamente a
medida avanza la
muerte del feto
• Estrógenos
• Progesterona
• Somatomamotrofina
• Gonadotropina
coriónica
(Ricardo Schwarcz, 2008)
TRATAMIENTO
Hemograma
TP-TPT-Fibrinógeno
INGRES
O
TRATAM
IENTO
Grupo sanguíneo y
factor Rh
Serologías VIH, sífilis, hepatitis B y C,
citomegalovirus, toxoplasma
Una vez establecido el Dx de certeza
tomar la decisión de la EVACUCIÓN
DEL ÚTERO
Esperar el inicio espontáneo del
trabajo de parto
80% casos ocurre dentro de las 2
primeras semanas
(Ricardo Schwarcz, 2008)
Evacuación del útero será una
indicación absoluta e inmediata:
1. toda vez que las
estén rotas o exista
sospecha o evidencia de
infección ovular
2. cuando el nivel del
fibrinógeno descienda por
debajo de 200 mg/dl,
3. cuando el estado
de la madre se encuentre
alterado
TRATAMIENTO
GESTACIONES DE MÁS 13 SEMANAS
Aplicación de misoprostol, se comenzará con 50
mcg y a las 6 horas, de acuerdo con la respuesta,
se repetirá a la misma dosis o a una dosis mayor
(hasta 100 mcg por vez).
GESTACIONES DE MENOS 13 SEMANAS
Curetaje o aspiración
Infección intrauterina de extrema gravedad, se
puede considerar la histerectomía en bloque
(útero y feto).
(Ricardo Schwarcz, 2008)
VALORACIÓN DEL
FETO Y DE LA
PLACENTA
(Cunningham, 2015)
MANEJO POSTERIOR
• Concertar una visita a las seis a ocho semanas, para informar de los resultados
de la necropsia y el resto de estudios
• Evitar embarazo durante los próximos 6 meses a 1 año hasta controlar o
modificar la etiología.
• Terapia Psicológica a la pareja
• Futuros embarazos un control prenatal adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
Cunningham, F. G. (2015). Williams Obstetricia (24° ed.). España: MC GRAW
HILL CASTELLANO.
Ricardo Schwarcz, R. F. (2008). OBSTETRICIA (6ta ed.). Libra: El Ateneo.
THANK YOU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZOTROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
 
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Incompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervicalIncompetencia itsmicoCervical
Incompetencia itsmicoCervical
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
 
Ruptura prematura de membranas 000
Ruptura prematura de membranas 000Ruptura prematura de membranas 000
Ruptura prematura de membranas 000
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
 
Traumatismos obstetricos
Traumatismos obstetricos Traumatismos obstetricos
Traumatismos obstetricos
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Distocias fetales
Distocias fetalesDistocias fetales
Distocias fetales
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Retencion_placentaria.pptx
Retencion_placentaria.pptxRetencion_placentaria.pptx
Retencion_placentaria.pptx
 
RCIU
RCIURCIU
RCIU
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
distocia de hombros
distocia de hombrosdistocia de hombros
distocia de hombros
 
Distocia
DistociaDistocia
Distocia
 
Valoración clínica de las lesiones dermatológicas
Valoración clínica de las lesiones dermatológicasValoración clínica de las lesiones dermatológicas
Valoración clínica de las lesiones dermatológicas
 

Similar a muerte fetal intrauterina.pptx

Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)LOola Fuentes
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfMaraFSL
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoandres5671
 
Cambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazadaCambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazadacopito29
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricaaniitaatg
 
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfembarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfCristianZenteno40
 
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normalAtencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normaljosiaslandero1
 
Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)Eli Vazquez
 

Similar a muerte fetal intrauterina.pptx (20)

OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
MUERTE FETAL.pptx
MUERTE FETAL.pptxMUERTE FETAL.pptx
MUERTE FETAL.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
Sindrome de muerte fetal durante el embarazo (ovito fetal)
 
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdfCONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
CONTROL PRENATAL Y TRABAJO DE PARTO.pdf
 
muerte fetal
muerte fetalmuerte fetal
muerte fetal
 
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológicoAndres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
Andres ricaurte.alumbramiento,puerperio normal y patológico
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
Cambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazadaCambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazada
 
OBITO FETAL
OBITO FETALOBITO FETAL
OBITO FETAL
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfembarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normalAtencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
 
Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)Embarazo detenido y retenido (marcos)
Embarazo detenido y retenido (marcos)
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 

muerte fetal intrauterina.pptx

  • 2. Denota el mortinato antes de la expulsión completa o la extracción de un producto de la concepción humana, de su madre, independientemente de la duración de la gestación y de que se haya inducido o no la terminación del embarazo. Organización Mundial de la Salud (MacDorman, 2012) Definición SE DIVIDE EN 3 PERIODOS: 2 3 1 Muerte fetal temprana: menor a 20 semanas completas Muerte fetal intermedia: 20-27 semanas Muerte fetal tardía: 28 semanas o más. (Cunningham, 2015)
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA 7300 Casos de muerte fetal intrauterina al día a nivel mundial 2,6 millones Familias afectadas por año, y se trata principalmente de una pérdida que sufren las mujeres. (Cunningham, 2015)
  • 5. CAUSAS 1. Malformaciones congénitas 2. Alteraciones de la hemodinámica fetal 1. Reducción o supresión de la perfusión sanguínea uteroplacentaria 2. Reducción o supresión del aporte de oxigeno al feto 1. Aporte calórico insuficiente 2. Desequilibrio del metabolismo de los glúcidos y acidosis 1. Hipertermia, toxinas bacterianas y parasitosis. 2. Intoxicaciones maternas. 3. Traumatismos (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 6. FACTORES DE RIESGO Entre los de mayor riesgo: 1. Edad avanzada de la gestante 2. Raza afroamericana 3. Tabaquismo 4. Consumo de drogas ilícitas 5. Enfermedades médicas de la gestante 6. Tecnología de reproducción asistida 7. Nuliparidad 8. Obesidad 9. Resultados adversos de embarazos previos (como nacimiento prematuro en una ocasión anterior o el nacimiento de un producto con restricciones del crecimiento) (Cunningham, 2015)
  • 7. EVOLUCIÓN ANATÓMICA 01 • El embrión muere antes de las 8 semanas (2 meses) • Prácticamente se disuelve en el liquido seroso Disolución o licuefacción 02 03 • El feto muere entre la 9ª y 22ª semana de gestación (3 a 5 meses) • Ya no se reabsorbe • Se momifica • Toma un color gris • Consistencia tipo masilla • Placenta se decolora y la caduca se espesa Momificación • Tiene lugar en la segunda mitad de la gestación (a partir de las 23 semanas o 6ª mes • Se describen 3 etapas Maceración
  • 8. MACERACIÓN PRIMER GRADO: 2º a 8º día • Los tejidos se embeben y ablandan • Epidermis: flictineas SEGUNDO GRADO: 9º a 12º día • Liquido amniótico se torna sanguinolento • Epidermis: se descama en grandes colgajos • Dermis: color rojo • Suturas y tegumentos reblandecen TERCER GRADO: 13º día • Descamación de la cara • Huesos del cráneo se dislocan: saco de nueces • Destrucción de los glóbulos rojos • El amnios y corion son muy friables y adquieren un color achocolatado
  • 9. CUADRO CLÍNICO AUSENCIA DE LOS MOVIMIENTOS FETALES DESAPARICIÓN DE LOS SINTOMAS DEL EMBARAZO • Nauseas • Vómitos • Mareos INTERROGATORIO - SIGNOS FUNCIONALES (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 10. PALPACIÓN  Dificultad para la percepción de partes fetales  Disminución de la altura del fondo uterino y tono  Signo de Negri: cabeza crepita como un saco de nueces Examen físico Signos locales AUSCULTACIÓ N TACTO VAGINAL  Ausencia de latidos cardiacos fetales  Signo de Boero: Latidos aórticos maternos se auscultan con acentuada nitidez  Aumento de la consistencia del cuello uterino (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 11. ECOGRAFÍA Ausencia del latido cardiaco visible desde las 6-8 semanas Ausencia de movimientos embrionarios o fetales Achatamiento de polo cefálico. Perdida de estructura fetal normal Contornos mal definidos del feto por penetración del liquido amniótico Halo pericraneal (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 12. Imagen 1: ausencia de actividad cardiaca. Registro plano con doppler espectral Imagen 2: ausencia de flujo cardiaco y aórtico. Falta de señal con doppler color 0 1 2
  • 13. Imagen 1: edema de partes blandas. Signo intermedio a tardío de óbito Imagen 2: distorsión anatómica con maceración avanzada 0 1 2
  • 14. SIGNOS RADIOLÓGI COS 1 Signo Damel: acumulo de liquido en tejido subcutáneo 2 3 Corona de santo: imagen completa de doble halo craneal Signo de Hartley: apelotamiento fetal por la perdida total de la conformación raquídea normal 4 Signo de Tager: es dado por el colapso completo de la columna vertebral SIGNOS DE DURACIÓN INTERMEDIA (aparecen a los 2 a 4 días desde el óbito) (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 15. SIGNOS RADIOLÓGI COS 1 Signo Brakeman o signo de la boca abierta: caída del maxilar inferior 2 3 Corona de Spalding: cabalgamiento en huesos de la calota con acentuado desalineamiento de sus huesos Signo de Spangler: aplanamiento de la bóveda 4 Signo de Horner: asimetría craneal SIGNOS TARDÍOS (Desde la segunda semana) 5 Signo de Robert: presencia de gas en el feto – vísceras y grandes vasos - (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 16. OTROS ESTUDIOS Your Text Here Your Text Here Add Text Here Add Text Here LIQUIDO AMNIÓTICO • Revela la coloración del líquido • Muerte reciente: teñido de meconio o distintos tonos verdes • Unos días antes: sanguinolento • Signo de Baldi- Margulies: presencia de glóbulos rojos en disolución y hemoglobina NIVELES HORMONALES • NO confirman la muerte fetal • Disminuyen progresivamente a medida avanza la muerte del feto • Estrógenos • Progesterona • Somatomamotrofina • Gonadotropina coriónica (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 17. TRATAMIENTO Hemograma TP-TPT-Fibrinógeno INGRES O TRATAM IENTO Grupo sanguíneo y factor Rh Serologías VIH, sífilis, hepatitis B y C, citomegalovirus, toxoplasma Una vez establecido el Dx de certeza tomar la decisión de la EVACUCIÓN DEL ÚTERO Esperar el inicio espontáneo del trabajo de parto 80% casos ocurre dentro de las 2 primeras semanas (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 18. Evacuación del útero será una indicación absoluta e inmediata: 1. toda vez que las estén rotas o exista sospecha o evidencia de infección ovular 2. cuando el nivel del fibrinógeno descienda por debajo de 200 mg/dl, 3. cuando el estado de la madre se encuentre alterado TRATAMIENTO GESTACIONES DE MÁS 13 SEMANAS Aplicación de misoprostol, se comenzará con 50 mcg y a las 6 horas, de acuerdo con la respuesta, se repetirá a la misma dosis o a una dosis mayor (hasta 100 mcg por vez). GESTACIONES DE MENOS 13 SEMANAS Curetaje o aspiración Infección intrauterina de extrema gravedad, se puede considerar la histerectomía en bloque (útero y feto). (Ricardo Schwarcz, 2008)
  • 19. VALORACIÓN DEL FETO Y DE LA PLACENTA (Cunningham, 2015)
  • 20. MANEJO POSTERIOR • Concertar una visita a las seis a ocho semanas, para informar de los resultados de la necropsia y el resto de estudios • Evitar embarazo durante los próximos 6 meses a 1 año hasta controlar o modificar la etiología. • Terapia Psicológica a la pareja • Futuros embarazos un control prenatal adecuado.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Cunningham, F. G. (2015). Williams Obstetricia (24° ed.). España: MC GRAW HILL CASTELLANO. Ricardo Schwarcz, R. F. (2008). OBSTETRICIA (6ta ed.). Libra: El Ateneo.