SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMOS 
OBSTETRICOS
CONCEPTO: 
 El trauma obstétrico se define como 
cualquier lesión de tipo hipóxico y/o 
mecánico, evitable o no, que sufre el 
neonato durante el parto, desde el inicio 
del trabajo de parto hasta la ligadura del 
cordón umbilical. 
 La incidencia de los traumatismos es 
variable según la institución y la definición 
del problema que se considere.
ETIOLOGÍA: 
Macrosomía 
 Prematurez 
 Desproporción cefalopélvica 
 Distocias 
 Parto prolongado 
 Presentaciones anormales 
 Tracción brusca sobre extremidades 
 Anoxias
CLASIFICACION 
1. Traumatismos Cutáneos. 
2. Traumatismo osteocartilaginosos. 
3. Traumatismos musculares. 
4. Traumatismos del SNC. 
5. Traumatismos del SNP. 
6. Traumatismos de los órganos interno. 
7. Traumatismos de los genitales externos.
1.- TRAUMATISMOS CUTÁNEOS 
LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS 
Estas agresiones son las mas frecuentes y benignas; 
consisten en: 
 Eritema 
 Abrasiones 
 Edema 
 Equimosis 
 Petequias 
 Hematomas 
 Laceraciones de la cabeza, cuello, tórax, espalda y 
glúteos 
 Necrosis de grasa subcutánea
 Son secundarias a trabajo de 
par to prolongado, retención de 
cabeza, circular apretada de 
cordón o aplicación de forceps. 
 Pueden encontrarse laceraciones 
de la piel con bisturí, con tijeras o 
con los separadores de la 
cesárea.
Los factores mas frecuentes son: 
 En relación al RN: la hiper trofia 
somática e hijos de madres diabéticas 
 En relación al matroambiente: la DCP 
con estrechez pélvica y las anomalías 
de la presentación.
2.- TRAUMATISMO OSTEOCARTILAGINOSOS 
CAPUT SUCCEDANEUM 
 Es una lesión frecuente en el RN, principalmente en primigesta 
o secundigesta 
 Consiste en la acumulación de suero entre el periostio y la piel 
cabelluda, en el sitio del cráneo que estuvo en mayor contacto 
con el canal cervical durante el TDP. 
 Su consistencia es blanda y desaparece en forma espontanea 
sin necesidad de Tx en un lapso no mayor de 70 h.
CEFALOHEMATOMA 
 Es secundario a la ruptura de los vasos en los huesos 
craneanos, con acumulo de sangre perióstica, que 
deforma la región correspondiente, sin rebasar las líneas 
de sutura del hueso. 
 Generalmente afecta a los parietales (parietal derecho). 
 A veces no aparece en el nacimiento y se debe de buscar 
en el segundo día de vida. 
 Permanece durante varios semanas a meses, evoluciona 
a la calcificación o se reabsorbe de manera completa. 
 Puede ocasionar o agravar una hiperbilirrubinemia 
preexistente o acompañarse trombocitopenia o anemia. 
 No requiere Tx y esta contraindicado una evacuación del 
mismo.
HEMATOMA SUBGLEAL 
 Es el sangrado entre el periostio y la aponeurosis de los 
huesos del cráneo 
 Se local iza al nivel del occipucio (90% de los que se 
apl ica vacuum). 
 Tiene una elevada asociación con compl icaciones serias, 
como Hemorragia intracraneal y fractura de cráneo.
FRACTURA DE CLAVÍCULA 
 Las maniobras bruscas y las distocias, en especial la de los 
hombros, así como la presentación pélvica compuesta con 
extensión del brazo. 
 La fractura casi siempre es en tal lo verde y por lo mismo es 
asintomática Hasta que se forma un cal lo óseo alrededor del día 7 
 En la fractura completa presenta crepi tación.
En la exploración física el neonato: 
 Hay movilidad limitada de una de las extremidades 
superiores. 
 Reflejo de Moro asimétrico. 
 Hiporreflexia osteotendinosa en ese miembro. 
 Tx inmovilización del brazo con el codo flexionado y 
el brazo en aducción, durante 10 dias.
FRACTURA DE HUESOS LARGOS 
 F. DE HUMERO: por par tos en 
vér tice con retención de 
hombros y extensión de manos 
en presentación podálica. La 
forma mas frecuente es en tallo 
verde. 
 F. DE FEMUR: Ocurre en par tos 
de nalgas con encajamiento de 
hombros o brazos. TX; tracción 
por 3-4 sem hasta lograr 
reducción y consolidación.
3.- TRAUMATISMOS MUSCULARES 
HEMATOMA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO 
 Denominado también tor tícolis muscular o congénita. 
 Se encuentra sobre todo en par tos podálicos o aquellos 
con Hiperextensión del cuello. 
 Dentro de la primera semana se palpa una en la porción 
media del músculo de 1-2 cm de diámet ro 
 El Tx consiste en movimientos suaves de extensión del 
cuello por 3-6 meses.
5.- TRAUMATISMOS DEL SNP 
PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL 
 Se debe a la compresión del nervio a la salida del 
agujero estilo-mastoideo por aplicación de forceps o por 
el promontorio sacro materno durante la rotación de la 
cabeza. 
 Casi siempre es unilateral 
 Signo de Pitres: asimetría de la boca. Desviación de 
comisura al lado sano, apreciable 
fundamentalmente cuando el niño llora. Dificultad 
para cerrar el ojo del lado afectado 
 Tx: protección del ojo afectado mediante humidificación, 
si persiste por mas de 7 a 10 días consulte a su 
neurólogo.
PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL 
 Se presenta en niños hiper tróficos, con distocia de 
hombros o en presentación pélvica con dificultad de 
extraer la cabeza. 
Duchene-Erb 
parálisis 
Braquial 
superior 
C5C6 
Klumpke 
inferior 
C7 C8 T1
PARÁLISIS DEL NERVIO FRÉNICO 
 Presentación pélvica 
 Daño en raíces de C3-C4-C5 
 CLINICA: respiración paradojal taquipnea y cianosis. 
 Elevación del hemidiafragma afectado, desviación de 
corazón y mediastino.
6.- TRAUMATISMO EN ORGANOS INTERNOS 
 Se sospecha en niños con shock, distensión abdominal , 
anemia o irritabilidad sin evidencia externa de pérdida 
sanguínea
RUPTURA HEPÁTICA 
Lesión más 
frecuente: 
hematoma 
subcapsular 
Se palpa masa en 
cuadrante superior 
derecho. Hto y Hb 
dismunuyen 
Colapso 
circulatorio 
repentino por 
ruptura del 
hematoma y 
extravasación de 
sangre 
Tx: tranfusión 
inmediata, 
laparotomía con 
evacuación del 
hematoma, 
reparación hepática 
Mecanismo: presión manual, Pre-maturez y post-madurez, 
asfixia y problemas de coagulación
RUPTURA DEL BAZO 
Niños grandes, presentación 
pélvica, eritroblastosis fetal, 
sífilis congénitas 
Bazo friable y grande, 
susceptible de ruptura, 
espontánea o con trauma 
CLINICA : similar a la d higado 
Tx: transfusiones y reparación de bazo. 
Si exite peligro de muerte  Extirpar el bazo.
RUPTURA DE SUPRARRENALES 
Frecuentemente 
ocasiona hemorragia 
subclínica, la masiva 
es poco común 
UNILATERALES 90% 
Hay una masa tumoral 
púrpura en el abdomen 
Diagnostico: ecografico 
x calcificaciones 
Tx: conservador 
reemplazo sanguíneo 
del volumen perdido y 
usar líquidos 
parenterales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Yesenia Ensastegui
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétricoAra Moreno
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
Tania Acevedo-Villar
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
JetzabelAdileneCuadr1
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Javier Vasquez Rumiche
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
EmbriOpatias
EmbriOpatiasEmbriOpatias
EmbriOpatias
juan
 
Trauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico LeninTrauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico Leninabebantrax86
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
j.enrique arrieta
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
DaCoGoJo
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanohani_fenix
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
Felipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
 
EmbriOpatias
EmbriOpatiasEmbriOpatias
EmbriOpatias
 
Trauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico LeninTrauma Obstetrico Lenin
Trauma Obstetrico Lenin
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sanoLesiones dermatológicas del recién nacido sano
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
2° bienestar fetal. pruebas bioquímicas
 
Obito
ObitoObito
Obito
 

Similar a Traumatismos obstetricos

CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
JeanpiereChavezZamat2
 
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxTrauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
pierogomezguadalupe21
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
PEDROMUOZ966121
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
VICTOR SAMANIEGO
 
Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicasijcr
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
Kevin Prieto Claure
 
Traumatologia
TraumatologiaTraumatologia
Traumatologia
Fernanda Garcia
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdfTRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
JeniferFernandaRiosH
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Flor Lozano
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
Diego Claros Fuentes
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Kelvin Rojas
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
HelenReyes29
 
Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético
AndySantorski1
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
Juanjo Targa
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
Rosita Blas Coronel
 

Similar a Traumatismos obstetricos (20)

CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
 
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxTrauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
2010 traumatismos y ortopedia con.ppt
 
Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
 
Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicas
 
Expo Craneosinostosis
Expo CraneosinostosisExpo Craneosinostosis
Expo Craneosinostosis
 
Neurologia apuntes
Neurologia apuntesNeurologia apuntes
Neurologia apuntes
 
Traumatologia
TraumatologiaTraumatologia
Traumatologia
 
05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas05 lesiones traumaticas
05 lesiones traumaticas
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Expo neo
 
TCE modulo 4
TCE modulo 4TCE modulo 4
TCE modulo 4
 
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdfTRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
TRAUMAS OBSTÈTRICOS SEMINARIO NEONATOLOGÌA.pdf
 
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.Patología vía lagrimal y exoftalmos.
Patología vía lagrimal y exoftalmos.
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono MuscularSíndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Tono Muscular
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
 
Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético
 
Malformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodillaMalformaciones congenita de rodilla
Malformaciones congenita de rodilla
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Traumatismos obstetricos

  • 2. CONCEPTO:  El trauma obstétrico se define como cualquier lesión de tipo hipóxico y/o mecánico, evitable o no, que sufre el neonato durante el parto, desde el inicio del trabajo de parto hasta la ligadura del cordón umbilical.  La incidencia de los traumatismos es variable según la institución y la definición del problema que se considere.
  • 3. ETIOLOGÍA: Macrosomía  Prematurez  Desproporción cefalopélvica  Distocias  Parto prolongado  Presentaciones anormales  Tracción brusca sobre extremidades  Anoxias
  • 4. CLASIFICACION 1. Traumatismos Cutáneos. 2. Traumatismo osteocartilaginosos. 3. Traumatismos musculares. 4. Traumatismos del SNC. 5. Traumatismos del SNP. 6. Traumatismos de los órganos interno. 7. Traumatismos de los genitales externos.
  • 5. 1.- TRAUMATISMOS CUTÁNEOS LESIÓN DE TEJIDOS BLANDOS Estas agresiones son las mas frecuentes y benignas; consisten en:  Eritema  Abrasiones  Edema  Equimosis  Petequias  Hematomas  Laceraciones de la cabeza, cuello, tórax, espalda y glúteos  Necrosis de grasa subcutánea
  • 6.  Son secundarias a trabajo de par to prolongado, retención de cabeza, circular apretada de cordón o aplicación de forceps.  Pueden encontrarse laceraciones de la piel con bisturí, con tijeras o con los separadores de la cesárea.
  • 7. Los factores mas frecuentes son:  En relación al RN: la hiper trofia somática e hijos de madres diabéticas  En relación al matroambiente: la DCP con estrechez pélvica y las anomalías de la presentación.
  • 8. 2.- TRAUMATISMO OSTEOCARTILAGINOSOS CAPUT SUCCEDANEUM  Es una lesión frecuente en el RN, principalmente en primigesta o secundigesta  Consiste en la acumulación de suero entre el periostio y la piel cabelluda, en el sitio del cráneo que estuvo en mayor contacto con el canal cervical durante el TDP.  Su consistencia es blanda y desaparece en forma espontanea sin necesidad de Tx en un lapso no mayor de 70 h.
  • 9. CEFALOHEMATOMA  Es secundario a la ruptura de los vasos en los huesos craneanos, con acumulo de sangre perióstica, que deforma la región correspondiente, sin rebasar las líneas de sutura del hueso.  Generalmente afecta a los parietales (parietal derecho).  A veces no aparece en el nacimiento y se debe de buscar en el segundo día de vida.  Permanece durante varios semanas a meses, evoluciona a la calcificación o se reabsorbe de manera completa.  Puede ocasionar o agravar una hiperbilirrubinemia preexistente o acompañarse trombocitopenia o anemia.  No requiere Tx y esta contraindicado una evacuación del mismo.
  • 10.
  • 11.
  • 12. HEMATOMA SUBGLEAL  Es el sangrado entre el periostio y la aponeurosis de los huesos del cráneo  Se local iza al nivel del occipucio (90% de los que se apl ica vacuum).  Tiene una elevada asociación con compl icaciones serias, como Hemorragia intracraneal y fractura de cráneo.
  • 13.
  • 14. FRACTURA DE CLAVÍCULA  Las maniobras bruscas y las distocias, en especial la de los hombros, así como la presentación pélvica compuesta con extensión del brazo.  La fractura casi siempre es en tal lo verde y por lo mismo es asintomática Hasta que se forma un cal lo óseo alrededor del día 7  En la fractura completa presenta crepi tación.
  • 15. En la exploración física el neonato:  Hay movilidad limitada de una de las extremidades superiores.  Reflejo de Moro asimétrico.  Hiporreflexia osteotendinosa en ese miembro.  Tx inmovilización del brazo con el codo flexionado y el brazo en aducción, durante 10 dias.
  • 16. FRACTURA DE HUESOS LARGOS  F. DE HUMERO: por par tos en vér tice con retención de hombros y extensión de manos en presentación podálica. La forma mas frecuente es en tallo verde.  F. DE FEMUR: Ocurre en par tos de nalgas con encajamiento de hombros o brazos. TX; tracción por 3-4 sem hasta lograr reducción y consolidación.
  • 17. 3.- TRAUMATISMOS MUSCULARES HEMATOMA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO  Denominado también tor tícolis muscular o congénita.  Se encuentra sobre todo en par tos podálicos o aquellos con Hiperextensión del cuello.  Dentro de la primera semana se palpa una en la porción media del músculo de 1-2 cm de diámet ro  El Tx consiste en movimientos suaves de extensión del cuello por 3-6 meses.
  • 18. 5.- TRAUMATISMOS DEL SNP PARÁLISIS DEL NERVIO FACIAL  Se debe a la compresión del nervio a la salida del agujero estilo-mastoideo por aplicación de forceps o por el promontorio sacro materno durante la rotación de la cabeza.  Casi siempre es unilateral  Signo de Pitres: asimetría de la boca. Desviación de comisura al lado sano, apreciable fundamentalmente cuando el niño llora. Dificultad para cerrar el ojo del lado afectado  Tx: protección del ojo afectado mediante humidificación, si persiste por mas de 7 a 10 días consulte a su neurólogo.
  • 19.
  • 20. PARÁLISIS DEL PLEXO BRAQUIAL  Se presenta en niños hiper tróficos, con distocia de hombros o en presentación pélvica con dificultad de extraer la cabeza. Duchene-Erb parálisis Braquial superior C5C6 Klumpke inferior C7 C8 T1
  • 21. PARÁLISIS DEL NERVIO FRÉNICO  Presentación pélvica  Daño en raíces de C3-C4-C5  CLINICA: respiración paradojal taquipnea y cianosis.  Elevación del hemidiafragma afectado, desviación de corazón y mediastino.
  • 22. 6.- TRAUMATISMO EN ORGANOS INTERNOS  Se sospecha en niños con shock, distensión abdominal , anemia o irritabilidad sin evidencia externa de pérdida sanguínea
  • 23. RUPTURA HEPÁTICA Lesión más frecuente: hematoma subcapsular Se palpa masa en cuadrante superior derecho. Hto y Hb dismunuyen Colapso circulatorio repentino por ruptura del hematoma y extravasación de sangre Tx: tranfusión inmediata, laparotomía con evacuación del hematoma, reparación hepática Mecanismo: presión manual, Pre-maturez y post-madurez, asfixia y problemas de coagulación
  • 24. RUPTURA DEL BAZO Niños grandes, presentación pélvica, eritroblastosis fetal, sífilis congénitas Bazo friable y grande, susceptible de ruptura, espontánea o con trauma CLINICA : similar a la d higado Tx: transfusiones y reparación de bazo. Si exite peligro de muerte  Extirpar el bazo.
  • 25. RUPTURA DE SUPRARRENALES Frecuentemente ocasiona hemorragia subclínica, la masiva es poco común UNILATERALES 90% Hay una masa tumoral púrpura en el abdomen Diagnostico: ecografico x calcificaciones Tx: conservador reemplazo sanguíneo del volumen perdido y usar líquidos parenterales.