Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
clase inflamacion pend.pptx
clase inflamacion pend.pptx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 64 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a _evetos.pptx (20)

Más de Monicapossozapata (20)

Anuncio

Más reciente (20)

_evetos.pptx

  1. 1. RESPUESTA VASCULAR ANTE LA INJURIA
  2. 2. RESPUESTA VASCULAR A LA INJURIA RESPUESTA VASCULAR INFLAMACIÓN DEFENSA
  3. 3. RESPUESTA VASCULAR A LA INJURIA VARIABILIDAD SEVERIDAD NO DEL TIPO
  4. 4. SIGNOS DE LA INFLAMACIÓN A-Z of Medical Terminology #1 : Know Your Roots
  5. 5. MICROVASCULATURA Arteriola Metarteriolas Precapilar Capilar Vénula http://www.sabelotodo.org/anatomia/vasossangre.html
  6. 6. LEY DE STARLING http://www.todosobremedicina.com/2012/09/edema-fisiopatologa-y-semiologa/ Presión hidrostática intravascular Vs Presión osmótica ejercida por las proteínas del plasma
  7. 7. LÍQUIDO DEL EDEMA LÍQUIDO DEL EDEMA LÍQUIDO DEL EDEMA LÍQUIDO DEL EDEMA ↑ Presión hidrostática en microcirculación. Paso de fluidos a través de pequeños vasos. ↑ Presión osmótica en el tejido http://www.todosobremedicina.com/2012/09/edema-fisiopatologa-y-semiologa/
  8. 8. EVENTOS VASCULARES Vasodilatación ↑ de la permeabilidad vascular Estasis vascular 1 3 2
  9. 9. 1. VASODILATACIÓN Congestión Hiperemia activa http://www.todosobremedicina.com/2012/09/edema-fisiopatologa-y-semiologa/
  10. 10. 2. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR http://resumenmedicina.blogspot.com/2012/04/inflamacion-aguda.html Vasodilatación Contracción de células endoteliales Gaps Paso de líquido y proteínas
  11. 11. Destrucción de células endoteliales. Sin daño de membrana basal. INJURIAS LEVES Vénulas postcapilares INJURIAS MODERADAS Capilares y vénulas pequeñas INJURIA MUY SEVERA Capilares , Vénulas y arteriolas 2. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR Patrones de permeabilidad vascular se han relacionado mas con la intensidad de la injuria que con su naturaleza.
  12. 12. 3. ESTASIS VASCULAR MARGINACIÓN DE LEUCOCITOS (Se adhieren al endotelio) ↑ resistencia al flujo sanguíneo ↑ Presión hidrostática en capilares y vénulas HEMOCONCENTRACIÓN (↑ Viscosidad sanguinea) Frena flujo sanguíneo En sitio de entrega de “suministros” ESCAPE DE FLUIDOS (No de células) ↑ presión hidrostática dentro vasos sanguíneos ↑ permeabilidad - ↑presión osmótica extravascular
  13. 13. 3. ESTASIS VASCULAR INJURIA LEVE: 15 – 20 minutos. INJURIA SEVERA: pocos minutos.
  14. 14. 3. ESTASIS VASCULAR INMUNOGLOBULINAS FIBRINÓGENO ALBÚMINA
  15. 15. TRIPLE RESPUESTA DE LEWIS  Cambios vasculares resultantes de una injuria mecánica leve de la piel ERITEMA CENTRAL ERITEMA PERIFÉRICO HINCHAZÓN
  16. 16. EXUDACIÓN Y TRASUDACIÓN EXUDACIÓN ↑ de la permeabilidad vascular que permite que fluidos y proteínas plasmáticas dejen los vasos sanguíneos. Exudado. EXUDADOS INFLAMAORIOS - SEROSO: Contenido proteico bajo y pocas células. - FIBRINOSO: Rico en fibrinógeno - SUPURATIVO: Rico en neutrófilos (pus) FUNCIONES - Diluyen toxinas bacterianas. - Fibrina: obstrucción mecánica para propagación de bacterias. - Fagocitosis - Contienen anticuerpos y complemento
  17. 17. TRASUDACIÓN Movimiento de fluido y algunas proteínas desde los vasos. Ocurre en condiciones no inflamatorias OCURRE EN ↑ presión hidrostática en vasos sanguíneos. ↓ presión osmótica en vasos pequeños. ↑ presión osmótica extravascular. EXUDACIÓN Y TRASUDACIÓN
  18. 18. Comparación de trasudado y exudado Característica Trasudado Exudado Cantidad de proteínas Tipo de proteína Fibrina Células Baja (gravedad específica <1.015) Albumina No Ninguna Alta (gravedad específica >1.015) Todas las proteínas plasmáticas Si Inflamatorias EXUDACIÓN Y TRASUDACIÓN
  19. 19. EDEMA  Cantidad anormalmente grande de fugas de fluido desde el torrente sanguíneo a los tejidos circundantes.  Puede estar asociado tanto con exudación como con trasudación. Diluye toxinas en los tejidos Inactiva toxinas Provee nutrientes para las células inflamatorias Anticuerpos y complemento Fibrina - fagocitosis
  20. 20. DURACIÓN DE LA RESPUESTA VASCULAR Respuesta transitoria inmediata (monofásica) Inicia pronto después de injuria leve Termina 10 a 15 minutos después Vénulas y poscapilares medianos y pequeños. Mediada por histamina Respuesta prolongada inmediata (bifásica) La fase sostenida sigue de varios minutos a una hora después de la transitoria inmediata. Puede durar por horas o incluso días. Lesiones más severas – Capilares y vénulas Bradiquinina, prostaglandinas, leucotrienos, anafilotoxinas, redicales libres.
  21. 21. Respuesta retrasada prolongada • Injuria no evoca una respuesta inmediata (quemadura de sol) • Prostaglandinas y leucotrienos . Respuesta sostenida • Ocurre en las injurias más severas e involucra una marcada respuesta vascular (vénulas, capilares y arteriolas). • Probablemente se debe a una superposición de la respuesta inmediata (mediada por histamina) y retardada mediada por bradiquinina, prostaglandinas, leucotrienos etc. DURACIÓN DE LA RESPUESTA VASCULAR
  22. 22. SISTEMA LINFÁTICO
  23. 23. Los eventos de la respuesta vascular a la injuria no necesariamente son una secuencia precisa . De hecho, varios eventos pueden estar ocurriendo simultáneamente incluso se solapan entre sí.
  24. 24. PAPEL EN LA RESPUESTA INFLAMATORIA BIOLOGÍA CÉLULAR ENDOTELIAL
  25. 25. FUNCIONES DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES
  26. 26. FUNCIONES DE LAS CÉLULAS ENDOTELIALES
  27. 27. Moléculas de superficie Neutrófilos, monocitos y plaquetas. Patógeno receptor, citoquina-receptor, integrina-CAM Activación endotelial Síntesis y secreción de mediadores inflamatorios. Regulación de las vías de la coagulación y el plasminógeno
  28. 28. BIOLOGÍA ENDOTELIAL Uniones célula-célula. uniones estrechas, uniones adherentes, GAP, Respuestas patofisiológicas Hiperpermeabilidad Expresión de mediadores. CAM , citoquinas, oxido nitrico.
  29. 29. BIOLOGÍA ENDOTELIAL
  30. 30. MECNISMOS DE ACTIVACIÓN
  31. 31. OTROS ACTIVADORES Radiación. Factor Xa Proteínas del complemento Homocisteína
  32. 32. DISFUNCIÓN ENDOTELIAL Disfunción endotelial Serotonina - eNOS ON. Molécula gaseosa. EDRF. Factor relajante derivado del endotelio. Vasodilatación Antiagregante Inhibe endotelina. Alteraciones producción de oxido nítrico
  33. 33. FUNCIONES.
  34. 34. CITOQUINAS EXPRESADAS POR CÉLULAS ENDOTELIALES: SIGNIFICADO FUNCIONAL Interleuquinas Hematopoyetinas Factores de crecimiento Quimioquinas Mediadores de lípidos NO
  35. 35. INTERLEUQUINA 1 y TNF  CE→ IL-1β y TNF  Libby y Coworkers → LPS y TNF → IL-1 , IL-1β  IL-1β → CE→ TNF Autocrina, Paracrina IL-1 TNF
  36. 36. INTERLEUQUINA 1 y TNF CICLO ENDOCRINO
  37. 37. INTERLEUQUINA 1 y TNF IL-1β y TNF MPC-1 GM-CSF REGULAN ASPECTOS DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA
  38. 38. FAMILIA DE LA INTERLEUQUINA 1 Familia de la IL- 1 IL- 1 IL-1β IL-1 RA IL-18 IL-33 Caspasa 1
  39. 39. INTERLEUQUINA 1 y TNF IL-1 Linfocitos Il-2 Regula función neuroendocrina Síntesis de proteínas hepáticas de fase aguda
  40. 40. INTERLEUQUINA 1 y TNF •Respuesta de fase aguda IL-1β y TNF  Fiebre  Caquexia  Letargo  Trombocitosis  ↑síntesis CRP/fibrinógeno/Peroteina A amiloide/complemento
  41. 41. INTERLEUQUINA 1 y TNF IL-1β y TNF Autocrina CAMS en CE Reclutamiento Neutrófilos, mononucleares, eosinófilos Ateroesclerosis, rechazo injertos, asma
  42. 42. INTERLEUQUINA 6  Producida por CE, macrófagos, linfocitos T y B y otras células  Usa complejo de receptor de IL-6  IL-6R sirve para IL- 11 e IL-27  IL-6R libre en sangre → circuito inmunorregulador
  43. 43. INTERLEUQUINA 6 Linfocitos B Factor de diferenciación Síntesis de inmunoglobulinas Hiperglobulinemia Sarcoidosis, lupus, TBC, Artritis reumatoidea
  44. 44. INTERLEUQUINA 6 Linfocitos T Factor de CTO y diferenciación IL-21, IL-23 y TGFβ TH17
  45. 45. INTERLEUQUINA 6
  46. 46. INTERLEUQUINA 6 • Radiación • Ligadura TLR • Histamina • ROS • Trombina • LPS La produce:
  47. 47. OTRAS INTERLEUQUINAS IL-7 IL-11 IL-15
  48. 48. OTRAS INTERLEUQUINAS IL-7 ESTIMULA LINFOCITOS T Y LINFOCITOS B
  49. 49. OTRAS INTERLEUQUINAS IL-11 Sinergia IL-6 Protege CE de injuria oxidante Protege CE Cto y Dllo Injurias Megacariocitos Infecciones Inmunidad
  50. 50. OTRAS INTERLEUQUINAS IL-15  Observada por Mohamedzadeh en vena umbilical  Crecimiento y desarrollo de células T  Crecimiento y activación de NK
  51. 51. FACTOR DE CRECIMEINTO Y FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS
  52. 52. TROMBOPOYETINA (TPO o c-MPL)  Mayor citoquina hematopoyetica  Regula Cto y Dllo de megacariocitos y plaquetas  Estructura homóloga con la eritropoyetina → regular producción de plaquetas en MO  Igual función con la IL-11 → elevadas → trombocitosis clonal y reactiva
  53. 53. TROMBOPOYETINA (TPO o c-MPL)  Ciclo de retroalimentación autocrino, paracrino y endocrino  Expresión reciproca de VEGF
  54. 54. GM-CSF Células pluripotenciales Formación de colonias de granulocitos, macrófagos y eosinófilos IL-1β y TNF lo inducen en CE Listeria monocytogenes
  55. 55. G-CSF Lenhoof y Coworkers → respuesta a estimulación de IL-1β, TNF y LPS Efecto endo y paracrino → Activación y Dllo de granulocitos →Dllo de C.pluripotenciales – linaje granulocítico Efecto autocrino→ Previene Apoptosis → CE por LPS
  56. 56. M-CSF Receptor único con actividad unida a tirosina-kinasa (protooncogen c-fms) Células pluripotenciales se diferencian en macrófagos Regulado por la expresión restringida del receptor en células del linaje monocito macrófagos
  57. 57. VEGFs Mediadores Celulares VEGF-A, VEGF-B, VEGF-C, VEGF-D VEGFR 1, VEGFR 2, VEGFR 3 → dominios tirosina- Kinasa CE rol Autocrino Regulan angiogénesis
  58. 58. VEGFs EFECTO PARACRINO
  59. 59. VEGFs Efecto paracrino adicional Musculo liso y monocitos Mitogenesis Factor tisular y MMP → migración de C de Musculo liso y/o ruptura de plaquetas
  60. 60. VEGFs
  61. 61. QUIMIOQUINAS C, CC, CXC, CX3C Pleiotrópicas y redundantes Reclutamiento de células inflamatorias Regulan la quimiotaxis Pequeñas moleculas
  62. 62. QUIMIOQUINAS  Endotelio → eotaxina, RANTES (CCL5) y MCP-1 (CCL2)  Chlamydia pneumoniae → CE Arterias coronarias → MCP-1, RANTES, IP-10 (CXCL10)  Hilyer y Male → superficie del endotelio → MIP-1 (CCL3), RANTES, IP-10,  Volger CX3CLI (fractalquina).

Notas del editor

  • La respuesta vascular ante la injuria es un proceso que da lugar a la inflamación. Ya que ésta en el sitio de la lesión se necesita como una forma de entregar suministros y materiales de defensa. Para abrir inicialmente el sistema de entrega, Se transportan más suministros y materiales a un área de los que normalmente pasan por ella. De otro modo los suministros pasarían rápidamente por el área. Por lo tanto el sistema construye un proceso de desaceleración una vez que los suministros están en el lugar. Finalmente el sistema debe obtener los suministros descargados por el sistema de entrega y en toda la zona al sitio de la injuria.
  • La respuesta inmediata a la injuria producida por agentes físicos, químicos o microbianos es bastante similar, lo que sugiere que los agentes injuriosos median sus efectos a través de vías comunes. Así la respuesta inflamatoria aguda está determinada más por la severidad de la injuria que por la causa actual.
    La respuesta vascualr a la injuria es variable y puede ser reversible. La cantidad de variabilidad y reversibilidad depende más de la severidad de la injuria que del tipo de injuria.
  • La injuria de un órgano o tejido resulta en cambios progresivos y en el daño del área. Los principales signos de tal respuesta son rubor, calor y edema. Estos signos son el resultado de alteraciones vasculares en el área de la injuria. El rubor y el calor resultan del incremento en el flujo de sangre, el cual es resultado de la vasodilatación, que primero involucra arteriolas y después capilares y vénulas. El edema es resultado de alteraciones en la permeabilidad vascular que produce la exudación de fluidos, plasma, proteínas, y glóbulos blancos.
  • Ciertos vasos sanguíneos están involucrados en la respuesta a la injuria. Estos vasos constituyen la microvasculatura. Revisión rápida del orden de la microvasculatura en la figura 1-1.
    Arteriola: Es más pequeña que una arteria, consta de una capa interna de células endoteliales, una capa media en la cual hay al menos una capa de musculo liso, y una capa externa de adventicia (t.c laxo).
    Metarteriolas: Ramas de arteriolas que son similares a capilares, excepto por la presencia de fibras musculares que rodean el revestimiento de células endoteliales. Las fibras musculares no forman una capa continua pero tienden a aparecer en grupos.
    Precapilar: Puede surgir de una arteriola o metarteriola y se distingue por la presencia de unas pocas fibras musculares que forman un esfínter alrededor de las células endoteliales subyacentes.
    Capilar: Es la unidad estructural del sistema circulatorio. Excepto para los capilares, la sangre normalmente está contenida dentro de tubos impermeables de paredes relativamente fuertes. Incluso en la red capilar el plasma y las células sanguíneas son separadas de los tejidos que sirven, por una delgada hoja de células endoteliales que forman la pared capilar. Los fluidos y metabolitos son transportados a través de las paredes de los capilares y llegan a los tejidos por difusión. Los capilares están rodeados por membrana basal.
    Vénulas: La sangre se drena desde los capilares por estos vasos. Ellos poseen una membrana basal y una adventicia pero les falta las fibras de músculo liso.
  • Ley de Starling
    El movimiento de un fluido dentro y fuera de arteriolas, capilares y vénulas es regulado por el balance entre la presión hidrostática intravascular que tiende a forzar el fluido fuera de los vasos, y los efectos opuestos de la presión osmótica ejercidos por las proteínas del plasma, las cuales tienden a retener el fluido dentro de los vasos. Fig 1-2
  • Durante la respuesta inflamatoria aguda, el edema resulta de:
    Un incremento en la presión hidrostática en la microcirculación (esta fuerza más fluidos fuera de los vasos).
    El paso de fluidos a través de pequeños vasos (principalmente vénulas), Las cuales llegan a ser más permeables a las proteínas del plasma. Cuando estas proteínas dejan los vasos y entran al espacio extravascular, ellas aumentan la presión osmótica en el tejido. Esto atrae mas fluido fuera de los vasos sanguíneos y dentro de los tejidos. El fluido que se acumula en los tejidos se denomina fluido o líquido del edema.
  • Vasodilatación:
    Siguiente a un muy breve periodo de vasoconstricción, las arteriolas dilatan (vasodilatación fig 1-3) y la microvasculatura en el sitio de la injuria se llena con sangre (congestion). Así, el proceso de incremento “entrega” está en conjunto en movimiento. Este proceso es conocido como hiperemia activa.
    La vasodilatación resulta de la relajación de la capa de musculo liso de las arteriolas y el esfínter de precapilares. Esto abre capilares previamente inactivos y puede resultar en un incremento de hasta 10 veces el flujo sanguíneo en el área de la injuria. Fig 1-4. Las vénulas postcapilares se dilatan a medida que fluye más sangre a través de los capilares.
  • Los vasos se vuelven permeables por un par de razones (se detallan mas adelante). Primero los vasos se dilatan. Las células del endotelio las cuales forman la capa interna, se contraen (esto sucede solamente en vénulas poscapilares pequeñas). Cuando las células endoteliales se contraen y se separan la una de la otra, forman gaps entre las células a través de los cuales puede moverse fluido y proteínas del plasma. (fig. 1-5).
  • Otro mecanismo por el cual los vasos sanguíneos pueden hacerse más permeables es a través de una injuria que causa destrucción de las células endoteliales pero no daña la membrana basal que rodea el vaso. (si la membrana basal permanece intacta, no hay hemorragia). Esta destrucción de células endoteliales puede ocurrir en capilares y arteriolas así como en vénulas.
    En injurias leves esto es principalmente en vénulas poscapilares q se hacen más permeables.
    En injuria moderada los capilares así como las vénulas pequeñas se hacen más permeables.
    En injuria muy severa los capilares, vénulas y arteriolas pueden todos hacerse permeables. (leaky).

    Esto explica porque los patrones de permeabilidad vascular se han relacionado mas con la intensidad de la injuria que con su naturaleza.
  • Estasis vascular – secuencia de eventos
    Primero hay un escape de fluidos (pero no de células rojas o blancas) desde la microvasculatura debido a 1. Un incremento en la presión hidrostática dentro de los vasos sanguíneos, 2. Incremento de la permeabilidad vascular y 3. Incremento de la presión osmótica el fluido del tejido extravascular (ley de starling).
    Debido a que el fluido se pierde a partir de los vasos mientras que la células sanguíneas se retienen, hay un incremento de la viscosidad de la sangre (hemocencentración) y esto tiende a frenar el flujo de sangre justo en el sitio donde se necesita entregar los suministros.
    Los leucocitos comienzan a adherirse al endotelio de las vénulas (marginación de leucocitos) produciendo un incremento en la resistencia al flujo sanguíneo, el cual incrementa la presión hidrostática en los capilares y vénulas.
    Como el flujo sanguíneo continua decreciendo puede haber un estancamiento completo eventual (estasis vascular). Esto es particularmente probable en las vénulas poscapilares , debido a la mayor permeabilidad vascular, la pérdida de fluidos es mayor.
  • En la injuria leve puede tomar 15 a 20 minutos para el desarrollo de la estasis, en la injuria severa la estasis puede ocurrir dentro de unos pocos minutos.
    En la estasis vascular, debido al incremento en la resistencia al flujo sanguíneo, hay un incremento en la presión hidrostática dentro de capilares y vénulas. Este aumento de la presión contribuye también a la permeabilidad vascular.
  • Las proteínas plasmáticas que dejan los vasos permeables incluyen albúmina, fibrinógeno, inmunoglobulinas y otras proteínas de alto peso molecular. Así el exudado inflamatorio consiste de fluido y proteínas plasmáticas acumuladas en el tejido como resultado del incremento de la permeabilidad vascular.
  • Los cambios vasculares resultantes de una injuria mecánica leve de la piel frecuentemente son referidos como la triple respuesta de Lewis (el fue el primero en caracterizarlos). Estos cambios consisten en un (rubor, llamarada, roncha) eritema central, hinchazón y eritema periférico y son claramente vistos en la reacción de la piel a un golpe fuerte o una palmada. (un reglazo) fig. 1-6.
    Un enrojecimiento o eritema ocurre en el sitio de la injuria produciendo vasodilatación debido a la relajación del músculo liso en las paredes de las arteriolas . fg.1-7. Esta respuesta en generada primariamente por la liberación de histamina.
    Pronto una “llama roja” se propaga hacia fuera del área injuriada. La llama es en parte de origen nervioso (inflamación neurogénica) resultante de la vasodilatación asociada con la liberación de neuropéptidos. Fig 1-8.
    Eventualmente, el incremento de la permeabilidad vascular produce un edema o roncha, como fluido de edema acumulado en el tejido.
  • Estos términos están asociados con procesos similares, pero necesitamos aclarar lo que son y cómo se relacionan con la postura defensiva.
    Exudación:
    Incremento de la permeabilidad vascular que permite que fluidos y proteínas plasmáticas dejen los vasos sanguíneos. Este proceso se denomina exudación y las sustancias que dejan los vasos y entren a los tejidos se llaman colectivamente exudado.
    Los exudados inflamatorios
    La cantidad de proteínas en un exudado es variable. Hay varias categorías de exudados dependiendo de la cantidad de proteínas y/o células que dejan los vasos. Por ejemplo:
    Exudado seroso, está asociado con inflamación leve. El fluido es usualmente claro con un contenido proteico relativamente bajo y muy pocas células. ( el fluido en una ampolla es un buen ejemplo).
    Exudado fibrinoso: Es rico en proteínas particularmente fibrinógeno. Cuando este entra al tejido el exudado se coagula debido a la formación de fibrina. Un ejemplo es la colección de exudado fibrinoso sobre la superficie del pulmón (pleuresía) debido a neumonía bacteriana.
    Exudado supurativo o purulento. Es rico en neutrófilos (PMNs) y se reconoce clínicamente como pus.
    Actualmente los exudados juegan un papel útil. Los fluidos diluyen toxinas bacterianas. El depósito de fibrina puede actuar como una obstrucción mecánica para la propagación de bacterias o ayuda en la fagocitosis por proporcionar una superficie contra la cual la bacteria puede ser atrapada. Adicionalmente los exudados contienen anticuerpos y moléculas del complemento que son extremadamente importantes.
  • Trasudación:
    Como hemos visto la exudación es un proceso inflamatorio y está asociado con incremento de la permeabilidad vascular. La trasudación es también el movimiento de fluido y algunas proteínas desde los vasos sanguíneos, sin embargo , este se diferencia de la exudación en que ocurre en condiciones no inflamatorias (tabla 1-1). Ejemplos pueden ser fluidos recogidos en los pulmones (edema pulmonar), en casos de falla cardiaca congestiva y ascitis en la cirrosis. La trasudación puede ocurrir en cualquiera o en todos de los siguientes procesos:
    Incremento en la presión hidrostática de vasos sanguíneos pequeños.
    Disminución de la presión osmótica en vasos sanguíneos pequeños.
    Incremento en la presión osmótica en el compartimento extravascular.
  • El edema inflamatorio está asociado con un incremento de la permeabilidad vascular y la exudación de proteínas plasmáticas.

    Además de los términos de exudado y trasudado, hay que familiarizarnos con el término de efusión. Efusión es el paso de un exudado desde los vasos sanguíneos a los tejidos o a cavidades del cuerpo (efusión pleural, efusión pericárdica etc).

  • Respuesta transitoria inmediata (monofásica)
    Esta ocurre pronto después de la injuria leve y termina de 10 a 15 minutos después. Principalmente involucra vénulas poscapilares de tamaño mediano y pequeño. La respuesta transitoria inmediata se muestra en la fig- 1-10. La respuesta parece estar mediada primariamente por la histamina y frecuentemente puede ser suprimida por antihistamínicos.
    Respuesta prolongada inmediata (bifasica)
    Esta ocurre con lesiones más severas e involucra tanto capilares como vénulas. La fase sostenida sigue de varios a minutos a una hora después de la fase transitoria inmediata y puede durar por horas o incluso días. (fig. 1-10). Los mediadores químicos probablemente incluyen bradiquinina desde el principio y más tarde prostaglandinas, leucotrienos, anafilatoxinas, radicales libres derivados del oxígeno, y otros. Pueden ser suprimidos por salicilatos y glucocorticoides.
  • Esta ocurre en las injurias más severas e involucra una marcada respuesta vascular (vénulas, capilares y arteriolas).
    La permeabilidad vascular incrementa inmediatamente y continua siendo alta. Esta probablemente se debe a una superposición de la respuesta inmediata (mediada por histamina) y retardada mediada por bradiquinina, prostaglandinas, leucotrienos etc.
  • EL SISTEMA LINFÁTICO
    Mucho del fluido es removido por el sistema linfático. Las vénulas también pueden participar en esto. Los linfáticos canales recubiertos de endotelio con uniones intercelulares sueltas, escasa membrana basal y sin revestimiento muscular (excepto en los conductos linfáticos mayores).
    Los linfáticos juegan un papel importante en el drenaje del exudado (fluidos, leucocitos, restos celulares, proteínas plasmáticas y fibrina) desde el sitio de la inflamación. Fig 1-11. En esta forma antígenos extraños pueden ser transportados a los ganglios linfáticos, donde ellos inician una respuesta inmune. El drenaje de irritantes químicos o bacterianos puede irritar a los vasos linfáticos y producir linfangitis, que significa inflamación de los vasos linfáticos. (la linfadenitis significa que los ganglios de drenaje linfático están inflamados).
  • El endotelio humano juega un papel muy importante en la fisiologia y en estados de anormalidad. Entre las funciones fisiológicas que desempeña estan: respuesta inmune a la infecciòn, regulacion del sistema de coagulación y fibrinolisis.,alteración del flujo sanguineo por sintesis de oxido nitrico y en la cicatrizacion.
  • En condiciones fisiologicas normales el endotelio previene la coagulacion y la adhesion, funciones que son alteradas en estados de enfermedad tales como la aterosclerosis, infeccion, diabetes, enfermedad cerebrovascular, entre otros.
  • Las células endoteliales expresan moléculas de superficie que median las interacciones entre diferentes tipos celulares y entre ligando-receptor.
    Todo esto lleva a la activación endotelial, que es acompañada por la síntesis y secreción de mediadores inflamatorios, tales como citoquinas, factores de crecimiento, quimiocinas y alteran la expresión de moléculas importantes para la regulación de las vias de la coagulación y el plasminógeno. Lo cual explica la activación de vías inflamatorias y tromboticas. La regulación de la función endotelial es mediada por moleculas de señalizacion tales como las MAPK, protein kinasas activadoras de mitogenos, y por factores de transcripcion como el factor nuclear kappaB.

    es un complejo proteico que controla la transcripción del ADN. NF-kB se encuentra en la mayoría de tipos de células animales y está implicado en la respuesta celular frente a estímulos como el estrés, las citoquinas, radiación ultravioleta, LDL oxidadas y antígenos bacterianos o virales.
  • El papel dinámico de las células endoteliales se basa en: ……
    Las uniones intercelulares pueden cambiar dinámicamente, permitiendo el paso de elementos celulares, fluido y proteinas al interior del tejido conectivo.
    Las uniones celulares que se observan son: uniones estrechas, uniones adherentes, GAP, y syndesmos. Por ej los leucocitos que al adherirse al endotelio viajan a través de las uniones GAP hasta los tejidos.
    Respuestas patofisiológicas caracterizadas por hiperpermeabilidad y expresión de CAM , citoquinas, oxido nitrico y otros mediadores. Trombina, neutrófilos y plaquetas,citoquinas, factores de crecimiento, como factor de crecimiento endotelial vascular llevan a hiperpermeabilidad
  • Adicionalmente las uniones celula-celula se acompañan de la contracción de el citoesqueleto, lo cual ocasiona que salida de fluido y células. Este es un proceso mediado la unión ligando receptor, la activación de las vías de señalización intracelular y el reclutamiento de membrana y las proteínas de señalización intracelular como protein kinasa C, y otros componentes iones calcio, tirosin kinasas y GTPasas. La activación de las vías de señalización se compaña de la fosforilación de los componentes que regulan la adhesión celula-celula y se genera hiperpermeabilidad y movimiento de fluidos hacia el espacio extracelular.
  • En estados de enfermedad las celulas endoteliales son activadas por diferentes mecanismos tales como ….
  • Adicionalmente existen varios mecanismos que contribuyen a la activacion endotelial tales como las interacciones entre celulas endoteliales, entre el endotelio y las plaquetas, endotelio –neutrofilos, linfocitos, mastocitos, eosinofilos e interacciones ligando receptor. Las moleculas involucradas son muchas y variadas entre las que se encuentran las cadherinas, cateninas, integrinas, selectinas, entre otros

    Pcr: activa sistema del complemento
    CD40. Su expresión es ubícua, hallándose en todas las células presentadoras de ANTIGENO se asocia a segundos mensajeros de la familia TRAF (factor asociado al receptor del TNF), los cuales transducen vías de señales que activan los factores NF-kB, AP-1 y NF-AT con la consiguiente transcripción génica. Dicha asociación modula la actividad de kinasas y fosfatasas que afectan el ciclo celular y regulan positivamente factores de supervivencia
    CD44. el reconocimiento de ácido hialurónico, La unión de los dos compuestos no sólo tiene la función de anclaje, pero hace que el trasduca proteína de señales dentro de la célula, con consecuencias variables de función de la célula.
  • Otros activadores de celulas endoteliales
    HOMOCISTEINA. es un aminoácido azufrado importante en la transferencia de grupos metilos en el metabolismo celular, este ha sido considerado factor influyente en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares. La homocisteína se sintetiza como producto intermedio del metabolismo de la metionina
  • La serotonina liberada por plaquetas induce la formacion de eNOS, la cual lleva a la formacion de ON derivado del endotelio. El ON previene la adhesión de leucocitos y la formación del coagulo plaquetario, mientras inducen la relajación del musculo liso dando lugar a vasodilatación, previene la agregación plaquetaria, inhibe la expresión de CAM por las células endoteliales, inhibe la producción de endotelina, finalmente impide la formación de trombos.

    Cuando las cells endoteliales son activadas por los desencadenantes ya mencionados se da la disfuncion endotelial

    LA disfunción endotelial se refiere a las consecuencias de alterar la producción de oxido nítrico y otras sustancias vasoactivas (como endotelinas) por las células endoteliales. Cuando se da la disfunción endotelial se presenta vasoconstricción e isquemia
  • Es posible que el endotelio disfuncional no sea capaz de liberar ON y que sea activado por mediadores vasotóxicos como tromboxanos y lleve a una respuesta inflamatoria, adhesión de monocitos y formación de trombos culminando en una isquemia oclusiva.

×