SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
ARTICULACIÓN EN ENFERMERIA
FUNDAMENTO DE LA ENFERMERIA
HISTORIA DE LA ENFERMERIA EN ESPAÑA
Alumna: Natalia Pomeri Manriquez
Docente: Sra. Verónica Drago Machado
Concepción, 13 de Octubre 2017
2
Índice
Introducción 3
Objetivos
Generales 4
Específicos 4
Desarrollo
l.Cuidados desde la supervivencia hacia la profesionalización 5
ll.Contexto histórico: Implantación de la enfermería en la
dictadura Franquista. 6
lll.Auxilio Social 7
lV.Ayudantes Técnicos de Salud 9
V.Transicion hacia la enfermería española actual 10
Conclusión 12
Bibliografía 13
3
Introducción
Debemos comenzar contextualizándonos en la historia en general de la
enfermería, partiendo de la base con Florence Nightingale gracias a su
publicación en “Notas sobre enfermería, Qué es y Qué no es” en donde se
trazan los reconocimiento del que hacer y que no en el cuidado de los
enfermos.
En España en los siglos anteriores al XX el cuidado de los enfermos era otorgado
por parte de los sacerdotes y mojas en los conventos. Posteriormente llego la
guerra civil a España y la dictadura de Franco dejo como resultado a decenas de
personas heridas y enfermas, es ahí donde ante la necesidad de realizar un
cambio social de la participación de la mujer en la sociedad moderna sedienta
de derechos y nuevas oportunidades para las féminas Españolas.
Gracias a los conceptos empleados por Florence obtenidos en su experiencia en
la Batalla de Crimea, en España se emplearon y replicaron de la misma manera
durante la guerra civil española y su proceso de transición hacia la democracia.
Multifactorialmente la sanidad española debía capear las necesidades del pueblo
con edades extremas, enfermo y en vías de venir a la vida, fue así como
paulatinamente se fuero educando voluntarios y mujeres que posteriormente se
les otorgaría el nombre de Enfermeras. Desencadenando así, toda una
reestructuración social y femenina hacia los ojos de los poderes del estado, sus
organizaciones y en general de toda la sociedad española contemporánea.
El periodo denominado “transición” lo abordaremos aquí, no únicamente como
un contexto hitorico-politico, sino también en el recorrido realizado por las
voluntarias prestadoras de cuidados voluntarios hasta enfermeras reconocidas.
4
OBJETIVOS
Objetivos generales
 Descubrir cómo se logra incorporar conceptos de
descritos por Florence Nightingale a la realidad
española de la época.
 Conocer el contexto historio que influyo en el
desarrollo de la enfermería en España.
Objetivos Específicos
 Reconocer como nace la figura de la enfermera en
España.
 Descubrir cómo influye la dictadura de Franco en la
enfermería española.
 Diferencias los prestadores de servicios sanitarios
existentes.
 Reconocer la importancia de la Cruz roja en el marco
histórico de la enfermería española.
 Conocer los tipos de enfermeras nacientes en la
época de la guerra civil.
 Entender como la guerra civil y la ll guerra mundial
marcaron el que hacer de las enfermeras.
5
Desarrollo
Cuidados desde la supervivencia, hacia la
profesionalización.
En el transcurso del siglo XIX en España, la iglesia y el estado estaban ligados
en un solo poder político eclesiástico, ahí radica que durante este periodo de la
historia los cuidados sanitarios o de cuidado de los enfermos fuera entregado
por los sacerdotes o religiosas de las diversas congregaciones o conventos
distribuidos a lo largo del país, esto dado a la gran cantidad de religiosas
ordenadas y porque eran una obra de mano mucho más económica. Aun así la
figura del médico, esta descrita durante esta época y que sus indicaciones eran
seguidas por el personal de salud, no así la de las enfermeras o auxiliares que
más adelante serán reconocidas.
Del mismo modo los textos de estudio disponibles de la época abordaban temas
como descripción anatómica del cuerpo humano y en la exposición de
intervenciones y acciones de cuidado, indicadas por el médico, según los
síntomas que presentara una persona enferma y también cuidados durante el
embarazo, parto con y sin complicaciones.
A comienzos del siglo XX incorporó temas referentes a los cuidados generales y
la atención estaba limitada a la higiene, la alimentación y a las órdenes que daba
el médico durante su visita al enfermo.
Las consideraciones que se debían tener presentes eran la limpieza del lugar y
la ropa del enfermo, el mantenimiento de la temperatura e iluminación, la
alimentación, la comodidad de la cama y la disponibilidad de objetos como
orinales y escupideras. Dado a la poca información sobre las patologías que
aquejaban a los enfermos, las primeras aproximaciones a enfermeras, otorgaban
a todos los enfermos los mismos cuidados.
En la transición del siglo XIX al XX comienza a cambiar el modo en que se presta
el servicio del cuidado de los enfermos; de cuidar dependiendo principalmente
de los síntomas a la prevención de enfermedades por medio de la asepsia,
antisepsia y vacunación, todas estas prescritas por un médico previamente.
Con estos avances, poco a poco comenzaron a desarrollarse las primeras
enfermeras y ayudantes, que durante el siglo XX comenzaron a tener mayor
conocimiento de las enfermedades que aquejaban a la población y lograban
entregar mejores cuidados, focalizados y específicos a la patología del enfermo
en particular. A pesar de esto, las indicaciones seguían siendo prescritas por un
médico, independiente de esto, el tener conocimientos de las enfermedades, su
origen, evolución y formas de contagio, promovió una mayor autonomía.
6
Contexto histórico; Implantación de la Enfermería durante la
dictadura franquista
La dictadura que golpeo a España en el periodo de 1939 y 1975 estuvo marcada
por ser un gobierno autoritario, en donde el nuevo orden social, en relación con
la ideología fascista, demandó una serie de estrategias políticas y simbólicas,
con vistas a sustentar al nuevo régimen, al mismo tiempo que reforzaba la idea
de que la democracia liberal estaba totalmente aniquilada.
La participación de las mujeres en general estaba aludida al papel tradicional de
la mujer en el hogar como esposa y madre, apoyado por las diferencias
biológicas entre los sexos en donde la mujer era la encargada de la reproducción
de las nuevas generaciones, el hogar y la crianza de los hijos, impidiéndole la
participación en cualquier otra instancia social, cultural o política muchos menos
en lugares públicos.
Apenas se inició la guerra civil, las mujeres fueron movilizadas con la finalidad
de prestar asistencia a los heridos de guerra. Muchas mujeres, impulsadas por
el compromiso patriótico y humanitario, se presentaron como voluntarias
(muchas de ellas mujeres republicanas), aunque con formación sanitaria
bastante incompleta. Con el fin de disminuir la falta de capacitación profesional,
el Estado en la zona republicana y la Falange Española Tradicionalista y de las
JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) en el lado nacional, además
de organismos como la Cruz Roja, empezaron a impartir cursos acelerados con
el fin de instruir a estas mujeres.
Gracias a esto se crearon
 Enfermeras de la Cruz Roja
 Cuerpo Auxiliar de Damas
 Enfermeras Militares
 Enfermeras de Guerra
 Enfermeras del Socorro Rojo
 Damas Enfermeras Españolas
Al otorgar la presencia en la guerra a las mujeres como enfermeras militares en
los hospitales de retaguardia, la dictadura demostró la contradicción de lo que
se refería a la función de la mujer. Sin embargo, al actuar en la retaguardia, esas
enfermeras reprodujeron los atributos intrínsecos a la naturaleza femenina,
considerados indispensables al cuidado de los heridos y legitimado por la
necesidad de contribuir para la Patria. En ese sentido, las guerras, muy
conservadoras, reafirmaban las diferencias entre los sexos, con los hombres en
la frente de batalla y las mujeres en la retaguardia.
7
Auxilio Social
Auxilio Social que fue uno de los instrumentos para el control social en la Nueva
España franquista. Esto se inició cuando Mercedes Sanz Bachiller inauguraba
en octubre de 1936 un comedor para niños en Valladolid, estaba poniendo, sin
saberlo, las bases de la institución asistencial más simbólica del Régimen de
Franco. En un principio, ella y su compañero de andanzas, Javier Martínez de
Bedoya, presentaron su proyecto como un intento por paliar las necesidades que
había generado la sublevación y la guerra: “el Auxilio de Invierno”. Sus ideales
quedaron reducidos al espíritu de sacrificio y entrega personal por el trabajo,
imitaron a los alemanes desde el nombre Winterhilfe (Socorro de Invierno).
La cual abarca las siguientes secciones:
“Auxilio de Invierno” Consta de
“Obra Nacional-
Sindicalista de Protección
a la Madre y al Niño”
 Dispensario Pre-intra-natal (consultorio,
equipos, comedores, mutualidades y
subsidios).
 Dispensario de Puericultura
(comedores de madres, consultorios,
trabajo a domicilio a la madre
y mutualidad).
 Cuartos de lactancia (en industrias).
 Guarderías infantiles (niños de un mes a
tres años).
 Jardines maternales (niños de tres a siete
años).
Esta obra requiere en ciertas zonas
provinciales o territoriales un Instituto de
Maternología y Puericultura.
“Auxilio al Enfermo y
Auxilio a la Vejez”.
No se presta por medio de medicinas
o elementos técnicos, sino que tiene las secciones
a continuación expresadas:
 Suministro de ropa, cocinas dietéticas (en
ellas se prepara y reparte tres tipos de
menús aptos para toda clase de
enfermedad).
 Suministro de útiles
 Ayuda al enfermo por medio de enfermeras
visitadoras nacional-sindicalistas”
“Comedores infantiles,
Cocinas de hermandad
(para adultos en paro) y
.
 Defensa del niño, que a su vez está
subdividida en hogares y fomento del
trabajo familiar
Por tanto, las enfermeras visitadoras tendrían un papel relevante en la
reconstrucción del nuevo Estado al visitar casas humildes, ayudar a las madres
en el trabajo de sus hijos, divulgar normas higiénicas para evitar epidemias, etc.
8
La obtención del título de enfermera se haría mediante un curso por lo que desde
la prensa hacía un llamado a las Enfermeras Sociales.
Servicio Social era la preparación de la mujer para la vida doméstica, buscaban
una educación que les predispusiera a trabajar en tareas sociales, tales como
enfermeras, cocineras, costureras, entre otras, y que les permitiera disponer de
sus servicios en caso necesario.
Así pues, en los inicios de la década de los cuarenta nacería el Cuerpo de
Enfermeras de la Falange. El 3 enero de 1942 quedaba anunciado en el
periódico el Yugo: “Se crea el Cuerpo de Enfermeras de la Falange”
En base a una Ley de la Jefatura del Estado en el que disponía la creación de la
Enfermería de FET y de las JONS como consecuencia del acuerdo tomado en
el Consejo de Ministros.
Así pues, la Enfermería dependería directamente de la Delegación Nacional de
la Sección Femenina. Formarían parte, automáticamente, las que ya estaban en
posesión del título de enfermeras y las que lo obtuvieran en lo sucesivo. Del
mismo modo, se disponía la constitución de un profesorado compuesto por el
Cuerpo de Médicos de la Sanidad Militar.
Una vez terminada la Guerra Civil, las mujeres de Falange fueron
recompensadas por su servicio ejemplar con diversas condecoraciones. Se
creaba el Servicio de Recompensas de la Sección Femenina con una Junta
Permanente de Recompensas como enlace con la Secretaría General
fundándose una condecoración en particular denominada “Y”, en honor a Isabel
la Católica. Las primeras noticias que se dan sobre la concesión de estas
condecoraciones aparecen publicadas en el mes mayo de 1939, en donde narran
la gran concentración de la Sección Femenina en homenaje al Caudillo en
Medina del Campo. En la mencionada concentración se concedieron por primera
vez la “Y” individuales de oro a camaradas caídas durante la guerra así como la
“Y” individuales de plata a camaradas que se distinguieron por diferentes hechos
durante la guerra. Las mujeres españolas representadas dignamente en la
magna concentración de Medina del Campo. Rinden fervoroso y patriotismo
homenaje de gratitud al caudillo y al ejército. Cabe señalar que, además de
adoptar el emblema del yugo y las flechas, la Sección Femenina convirtió a
Isabel la Católica y a Santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y
símbolos de su acción.
Tras el final de la Guerra Civil española en 1939, las enfermeras regresaron a
sus antiguas actividades y los valores tradicionales, el abandono de una gran
parte de los logros asegurados durante la II República. El número de líderes
religiosos y su impacto en la educación de enfermería y de enfermería
aumentaron. De hecho, los líderes religiosos recuperaron la influencia perdida
antes y durante la Guerra Civil española. Enfermería volvió a una situación de
trabajo directamente relacionados con una distribución de tareas dependiente de
género y recuperó su condición como una profesión predominantemente
femenina.
9
Ayudantes Técnicos Sanitarios: lineamientos previos a la
enfermería.
Durante el periodo de 1885 y 1915 existían cuatro figuras encargadas de la
atención de los enfermos.
Los sangradores: oficialmente reconocidos y especialistas en realizar
extracciones de sangre, fueron precursores de los practicantes, desapareciendo
cuando estos obtienen su titulación.
Los practicantes: hombres que gozaban de una formación y un título
profesional desde 1857, tenían más autonomía que las enfermeras.
Enfermeras: no obtuvieron un título sino hasta 1915, encargadas de los
cuidados e higiene de los enfermos.
Matronas: gozaban de un título profesional desde 1857 igual que los
practicantes, también gozaban de autonomía, pero se dedicaban
específicamente a la atención del parto normal.
En el año 1955, practicantes, matronas y enfermeras se unifican bajo la
denominación de ayudantes técnicos sanitarios (ATS), que posteriormente daría
paso al título de Diplomado Universitario en Enfermería, a finales del siglo XX.
Finalmente, a partir de la primera mitad de los años ochenta la integración
definitiva en la Universidad convertirá a los antiguos ATS en Diplomados
Universitarios en Enfermería, que con el paso de los años ha conducido a
obtener el Grado en Enfermería.
La publicación de la primera legislación de la Salud en 1855 dio paso a las leyes
de salud posteriores, como la legislación Moyano que legitimó los grados de
Médicos y Parteras en 1857 y el reconocimiento legal del grado de enfermería
en 1915.
El proceso de enfermería es el método de trabajo que utiliza la enfermería para
proporcionar cuidados, consta de cinco etapas:
 Valoración
 Diagnóstico
 Planificación
 Ejecución
 Evaluación.
En mayo de 1941, una orden de Ministerio de Educación Nacional planteo
normas establecidas para la obtención del título de enfermera. Esta orden, entre
otros, declaró que los estudios de enfermería deben ajustarse a los programas
aprobados por las facultades de medicina o centros reconocidos por ellos y serán
de dos años de duración. Además, el examen para la obtención del título se
llevará a cabo ante un tribunal formado por tres examinadores de la Facultad de
Medicina, y uno de los examinadores podría pertenecer a la institución de origen
del candidato.
10
Transición hacia la enfermería española actual
Con la publicación de las leyes sobre el Reglamento del Hospital (1962), el
número de hospitales se triplicó a más de un 70%, y el número de asistentes de
hospital llegó aproximadamente a 70.000 en 1970. En 1953, el número total de
personas con seguridad social superó 29%; en 1968, la proporción de
beneficiarios del Estado español que estaban asegurados fue de 72%.
El mismo movimiento influido en la formación de enfermería en el desarrollo, ya
que se hizo un esfuerzo considerable para dotar a los nuevos y existentes
previamente hospitales con un personal de enfermería con formación técnica y
para sustituir o reciclar el personal religioso, que trabajan como enfermeras en
los centros de salud. Este fue un período muy importante en la historia de la
enfermería, ya que fue cuando se pusieron los cimientos para el salto hacia una
situación profesional. En 1970, una ley decisiva para el futuro de la enfermería
se traduciría en enfermería convertirse en un campo de estudio a nivel
universitario.
En esos primeros años se trabajó y se desarrolló, sobre todo en el ámbito de la
enseñanza. En los años 1970, su uso se extendió en la práctica clínica (práctica
profesional), y las leyes que regulan la práctica de las profesiones sanitarias en
los Estados Unidos de América y Canadá comenzaron a reconocer que el uso
del proceso enfermero es una de las responsabilidades de la profesión
enfermera.
Los estudios de Enfermería en España se transformaron en estudios de rango
universitario en el año 1977 de manera concreta. Los anteriores estudios, no
universitarios, dan paso a la nueva titulación de Diplomado Universitario en
Enfermería.
Para el año 1978, España vota la nueva Constitución, instrumento vertebrador
de la reciente democracia, que da lugar, unos años más tarde, en 1981, a la
transferencias de competencias a las nuevas Comunidades Autónomas (CCAA).
En toda Europa, los diferentes países inician reformas de sus sistemas sanitarios
para adecuarse a las recomendaciones de Alma-Ata. Así en España se inicia la
Reforma de la Atención Primaria de Salud (RAPS) en 1984.
Otro hecho político de gran trascendencia en España es la promulgación de la
ley General de Sanidad (1986) que organiza el Sistema Nacional de Salud y los
diferentes sistemas de las CCAA, que progresivamente asumen las
competencias en salud, de acuerdo a las tendencias modernas.
Los nuevos planes de estudio incluían, como principales novedades, la
introducción de la materia Enfermería Comunitaria, que recogía las nuevas
tendencias implementadas por la RAPS, así como materias básicas como
bioestadística, epidemiología, demografía y ecología humana, instrumentos
imprescindibles para un desarrollo científico de la profesión. Esta materia,
obligatoria para todos los Diplomados en Enfermería, se complementaba con la
realización de prácticas en la comunidad y en los nuevos centros de atención
primaria. Así mismo se incluyó, entre otras, la materia de Enfermería Geriátrica
11
para dar respuesta a una población que envejecía y envejece de manera
progresiva.
Sin embargo, en el año 2000 la producción científica de enfermería se
encuentra aún en un estado incipiente debido a su reciente inserción en el
sistema de educación superior, y en consecuencia, en el acceso a la formación
avanzada, a nivel de doctorado.
12
Conclusión
Como se puede observar, sucesos como la guerra de Crimea en donde Florence
entabla los primeros principios básicos que la enfermería moderna se continúan
utilizando; fueron replicados en diversos lugares del mundo a su debido
momento en base a las realidades que se vivían en la época. Los conceptos de
higienización fueron los que le otorgaron un giro en 360° a la salud mundial.
Destacar a la iglesia en su posición política que le otorgaba la oportunidad a los
enfermos al acceder a las condiciones mínimas de salud, a las religiosas y
sacerdotes que fueron las primeras líneas de prestadores de servicios de salud,
para dar paso a los practicantes y futuras enfermeras. Otorgando así, los
primeros alineamientos en cuidados y conocimientos de diversas patologías,
pasando de un modelo de curación a prevención por medio del conocimiento
adquirido otorgándoles mayor autonomía.
El rol fundamental de la mujer como preservadora de la herencia española,
dedicada al hogar, sin participación política ni publica, es cambiado
rotundamente dado a la guerra civil española y posteriormente a la ll guerra
mundial que deja como consecuencia a cientos de soldados heridos y a la
población española, enferma y desolada. Es ahí donde los fundamentos en que
se basa el ser mujer es de utilidad para prestar los servicios de cuidados de los
enfermos en los hospitales.
Dado a la creciente necesidad de personal sanitario y a la gran convocatoria
obtenida de las mujeres –en su mayoría republicanas- fue necesario educarlas
y ahí nacen diversos tipos de enfermeras o damas enfermeras, que entre sus
funciones además de cuidar de los enfermos, cumplen un rol de visitador y
promotoras y agentes de prevención de salud.
El camino para obtener el reconocimiento ante la medicina como una disciplina
en España fue muy largo y muy estudiado, a pesar de haber formado
organizaciones que lograban respaldarlas, el proceso fue mucho más
burocratizado en comparación a otros prestadores sanitarios previamente
estudiados.
En la actualizad el perfeccionamiento en enfermería esta recién en sus albores,
queda un quehacer muy grande aun en manos de las personas que trabajan
para llevar a la enfermería y a la enfermera española al pódium más alto por
alcanzar.
13
Bibliografía
Elizabeth Núñez C. Ciencia y Enfermería. XVII Comprensión de la enfermería
desde la perspectiva histórica de Florence Nightingale.2011
María del C Giménez M. El nacimiento de la enfermería durante los inicios del
franquismo. Sevilla, España. 2016
C.P Arredondo-Gonzalez,C de la Cuesta-Benjuemea, JA Ávila-Orlivares. Un
mundo en transición,Los objetos para los cuidados en España entre 1855 y
1955. Aquichan. 2015.
Inmaculada García G, Enrique Gozalbez C. Surgimiento y desarrollo de la
Enfermeria en España. 2013
Francisco-Javier Castro, Natalia Rodríguez-Novo, Felisa-Vanessa Martín-
Casañas. Sanidad y la II República Española (1931-1936): la creación de la
figura de la primera Directora de Enfermeras. Santa Cruz de Tenerife. 2017
Tánia Cristina Franco S, Alexandre Barbosa de O, Maria da Luz Barbosa G,
Maria Angélica de Almeida P, Antonio José de Almeida F, Fátima Maria da
Silva A. Rituales patrióticos y religiosos: contribución a la Identidad de las
enfermeras brasileña y española (1937-1945) Brasil, 2017
José Siles, María del Carmen Solano R, Genival Fernández de F, Taka
Oguisso. Sistemas políticos y la perspectiva sobre la educación de enfermería
durante la Transición española (de el Régimen de Franco a la democracia).
Una contribución basada en Historia de la Enfermería. Brasil-España. 2010
Tânia Cristina Franco S, Luz maria Barbosa G, Alexandre Barbosa de O, hijo
Antonio José de Almeida. La dictadura de Vargas en Brasil (1937-1945) y el
cebador en Franco España (1939-1945): el poder y la lucha contra el poder de
las enfermeras. Brasil. 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporaneaAlan Perez
 
Presentacion Jean Watson
Presentacion Jean WatsonPresentacion Jean Watson
Presentacion Jean WatsonInes Fallas
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIAINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIAMonicalizrufasto
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hallAnndy Suarez
 
De principiante a experta
De principiante a expertaDe principiante a experta
De principiante a expertaRene Espinoza
 
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Eimy Porrello
 
Madeleine Leiniger
Madeleine LeinigerMadeleine Leiniger
Madeleine LeinigerTaymullah8
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaAlfredoArellano13
 
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACHARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACHModelos09
 
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXTrabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXViry Vázquez Solórzano
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeriaFARMENCERIA
 
Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Rikardo Yañez
 

La actualidad más candente (20)

Historia enfermeria
Historia enfermeriaHistoria enfermeria
Historia enfermeria
 
Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Virginia Henderson
Virginia HendersonVirginia Henderson
Virginia Henderson
 
Presentacion Jean Watson
Presentacion Jean WatsonPresentacion Jean Watson
Presentacion Jean Watson
 
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIAINTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
 
Modelo de lydia hall
Modelo de lydia hallModelo de lydia hall
Modelo de lydia hall
 
De principiante a experta
De principiante a expertaDe principiante a experta
De principiante a experta
 
3. Metaparadigma enfermero
3.  Metaparadigma enfermero3.  Metaparadigma enfermero
3. Metaparadigma enfermero
 
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
Roma - Medicina en roma - Edad Media - Matronas Romanas - Fabiola, Paula y Ma...
 
Madeleine Leiniger
Madeleine LeinigerMadeleine Leiniger
Madeleine Leiniger
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Teorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermeríaTeorías y modelos de enfermería
Teorías y modelos de enfermería
 
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACHARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
 
Teoría del entorno
Teoría del entornoTeoría del entorno
Teoría del entorno
 
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XXTrabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
Trabajo en extenso: La enfermería en el siglo XX
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Modelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbeeModelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbee
 
Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1Teorias de enfermería1
Teorias de enfermería1
 

Similar a Historia de la enfermería en España desde la supervivencia a la profesionalización

Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamBrenMcFly
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.dayana velazco
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Neobux
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaDayascris
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríacarinaguevara
 
#4 historia de la enfermera
#4 historia   de  la   enfermera#4 historia   de  la   enfermera
#4 historia de la enfermeraeliseo membreño
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríacarmensuarez2012
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaIrene D.
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaDianaTorres93
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermeríaMIRZA AMAYA
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxssuserf08872
 
libro de enfermeria uno.pdf
libro de enfermeria uno.pdflibro de enfermeria uno.pdf
libro de enfermeria uno.pdfEuniceGuaman
 

Similar a Historia de la enfermería en España desde la supervivencia a la profesionalización (20)

Tesina 1
Tesina 1Tesina 1
Tesina 1
 
Guía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unamGuía EPAC resulta examen profesional unam
Guía EPAC resulta examen profesional unam
 
breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.breve resumen de la historia de la enfermeria.
breve resumen de la historia de la enfermeria.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Componentes de la sangre
Componentes de la sangreComponentes de la sangre
Componentes de la sangre
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
#4 historia de la enfermera
#4 historia   de  la   enfermera#4 historia   de  la   enfermera
#4 historia de la enfermera
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
evolucion
evolucionevolucion
evolucion
 
Hstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeriaHstoria de la enfermeria
Hstoria de la enfermeria
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
Historia de la enfermería
Historia de la enfermeríaHistoria de la enfermería
Historia de la enfermería
 
diapositivas pnf.pptx
diapositivas pnf.pptxdiapositivas pnf.pptx
diapositivas pnf.pptx
 
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptxRESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
RESEÑA DE ENFERMERIA.pptx
 
libro de enfermeria uno.pdf
libro de enfermeria uno.pdflibro de enfermeria uno.pdf
libro de enfermeria uno.pdf
 

Más de Natalia Pomeri Manriquez

Examen de medicina preventiva del adulto mayor
Examen de medicina preventiva del adulto mayorExamen de medicina preventiva del adulto mayor
Examen de medicina preventiva del adulto mayorNatalia Pomeri Manriquez
 
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoDorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoNatalia Pomeri Manriquez
 
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucalVHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucalNatalia Pomeri Manriquez
 

Más de Natalia Pomeri Manriquez (19)

Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superiorAnatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior
 
Anatomía del miembro inferior
Anatomía del  miembro inferiorAnatomía del  miembro inferior
Anatomía del miembro inferior
 
Rol enfermero ASENF
Rol enfermero ASENFRol enfermero ASENF
Rol enfermero ASENF
 
Manual EMPAM
Manual EMPAMManual EMPAM
Manual EMPAM
 
Examen de medicina preventiva del adulto mayor
Examen de medicina preventiva del adulto mayorExamen de medicina preventiva del adulto mayor
Examen de medicina preventiva del adulto mayor
 
México, top número 2 de fumadoras
México, top número 2 de fumadorasMéxico, top número 2 de fumadoras
México, top número 2 de fumadoras
 
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoDorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
 
Primeros auxilios CANAD
Primeros auxilios CANADPrimeros auxilios CANAD
Primeros auxilios CANAD
 
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucalVHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
 
Lactancia primera infancia
Lactancia primera infanciaLactancia primera infancia
Lactancia primera infancia
 
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisisRol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisis
 
Factores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancerFactores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancer
 
Rol del TENS en el cáncer
Rol del TENS en el cáncerRol del TENS en el cáncer
Rol del TENS en el cáncer
 
Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer
 
Emprendimiento y proactividad
Emprendimiento y proactividadEmprendimiento y proactividad
Emprendimiento y proactividad
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Atención pre hospitalaria
Atención pre hospitalariaAtención pre hospitalaria
Atención pre hospitalaria
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
 
Botiquín básico
Botiquín básico Botiquín básico
Botiquín básico
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

Historia de la enfermería en España desde la supervivencia a la profesionalización

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE MEDICINA ARTICULACIÓN EN ENFERMERIA FUNDAMENTO DE LA ENFERMERIA HISTORIA DE LA ENFERMERIA EN ESPAÑA Alumna: Natalia Pomeri Manriquez Docente: Sra. Verónica Drago Machado Concepción, 13 de Octubre 2017
  • 2. 2 Índice Introducción 3 Objetivos Generales 4 Específicos 4 Desarrollo l.Cuidados desde la supervivencia hacia la profesionalización 5 ll.Contexto histórico: Implantación de la enfermería en la dictadura Franquista. 6 lll.Auxilio Social 7 lV.Ayudantes Técnicos de Salud 9 V.Transicion hacia la enfermería española actual 10 Conclusión 12 Bibliografía 13
  • 3. 3 Introducción Debemos comenzar contextualizándonos en la historia en general de la enfermería, partiendo de la base con Florence Nightingale gracias a su publicación en “Notas sobre enfermería, Qué es y Qué no es” en donde se trazan los reconocimiento del que hacer y que no en el cuidado de los enfermos. En España en los siglos anteriores al XX el cuidado de los enfermos era otorgado por parte de los sacerdotes y mojas en los conventos. Posteriormente llego la guerra civil a España y la dictadura de Franco dejo como resultado a decenas de personas heridas y enfermas, es ahí donde ante la necesidad de realizar un cambio social de la participación de la mujer en la sociedad moderna sedienta de derechos y nuevas oportunidades para las féminas Españolas. Gracias a los conceptos empleados por Florence obtenidos en su experiencia en la Batalla de Crimea, en España se emplearon y replicaron de la misma manera durante la guerra civil española y su proceso de transición hacia la democracia. Multifactorialmente la sanidad española debía capear las necesidades del pueblo con edades extremas, enfermo y en vías de venir a la vida, fue así como paulatinamente se fuero educando voluntarios y mujeres que posteriormente se les otorgaría el nombre de Enfermeras. Desencadenando así, toda una reestructuración social y femenina hacia los ojos de los poderes del estado, sus organizaciones y en general de toda la sociedad española contemporánea. El periodo denominado “transición” lo abordaremos aquí, no únicamente como un contexto hitorico-politico, sino también en el recorrido realizado por las voluntarias prestadoras de cuidados voluntarios hasta enfermeras reconocidas.
  • 4. 4 OBJETIVOS Objetivos generales  Descubrir cómo se logra incorporar conceptos de descritos por Florence Nightingale a la realidad española de la época.  Conocer el contexto historio que influyo en el desarrollo de la enfermería en España. Objetivos Específicos  Reconocer como nace la figura de la enfermera en España.  Descubrir cómo influye la dictadura de Franco en la enfermería española.  Diferencias los prestadores de servicios sanitarios existentes.  Reconocer la importancia de la Cruz roja en el marco histórico de la enfermería española.  Conocer los tipos de enfermeras nacientes en la época de la guerra civil.  Entender como la guerra civil y la ll guerra mundial marcaron el que hacer de las enfermeras.
  • 5. 5 Desarrollo Cuidados desde la supervivencia, hacia la profesionalización. En el transcurso del siglo XIX en España, la iglesia y el estado estaban ligados en un solo poder político eclesiástico, ahí radica que durante este periodo de la historia los cuidados sanitarios o de cuidado de los enfermos fuera entregado por los sacerdotes o religiosas de las diversas congregaciones o conventos distribuidos a lo largo del país, esto dado a la gran cantidad de religiosas ordenadas y porque eran una obra de mano mucho más económica. Aun así la figura del médico, esta descrita durante esta época y que sus indicaciones eran seguidas por el personal de salud, no así la de las enfermeras o auxiliares que más adelante serán reconocidas. Del mismo modo los textos de estudio disponibles de la época abordaban temas como descripción anatómica del cuerpo humano y en la exposición de intervenciones y acciones de cuidado, indicadas por el médico, según los síntomas que presentara una persona enferma y también cuidados durante el embarazo, parto con y sin complicaciones. A comienzos del siglo XX incorporó temas referentes a los cuidados generales y la atención estaba limitada a la higiene, la alimentación y a las órdenes que daba el médico durante su visita al enfermo. Las consideraciones que se debían tener presentes eran la limpieza del lugar y la ropa del enfermo, el mantenimiento de la temperatura e iluminación, la alimentación, la comodidad de la cama y la disponibilidad de objetos como orinales y escupideras. Dado a la poca información sobre las patologías que aquejaban a los enfermos, las primeras aproximaciones a enfermeras, otorgaban a todos los enfermos los mismos cuidados. En la transición del siglo XIX al XX comienza a cambiar el modo en que se presta el servicio del cuidado de los enfermos; de cuidar dependiendo principalmente de los síntomas a la prevención de enfermedades por medio de la asepsia, antisepsia y vacunación, todas estas prescritas por un médico previamente. Con estos avances, poco a poco comenzaron a desarrollarse las primeras enfermeras y ayudantes, que durante el siglo XX comenzaron a tener mayor conocimiento de las enfermedades que aquejaban a la población y lograban entregar mejores cuidados, focalizados y específicos a la patología del enfermo en particular. A pesar de esto, las indicaciones seguían siendo prescritas por un médico, independiente de esto, el tener conocimientos de las enfermedades, su origen, evolución y formas de contagio, promovió una mayor autonomía.
  • 6. 6 Contexto histórico; Implantación de la Enfermería durante la dictadura franquista La dictadura que golpeo a España en el periodo de 1939 y 1975 estuvo marcada por ser un gobierno autoritario, en donde el nuevo orden social, en relación con la ideología fascista, demandó una serie de estrategias políticas y simbólicas, con vistas a sustentar al nuevo régimen, al mismo tiempo que reforzaba la idea de que la democracia liberal estaba totalmente aniquilada. La participación de las mujeres en general estaba aludida al papel tradicional de la mujer en el hogar como esposa y madre, apoyado por las diferencias biológicas entre los sexos en donde la mujer era la encargada de la reproducción de las nuevas generaciones, el hogar y la crianza de los hijos, impidiéndole la participación en cualquier otra instancia social, cultural o política muchos menos en lugares públicos. Apenas se inició la guerra civil, las mujeres fueron movilizadas con la finalidad de prestar asistencia a los heridos de guerra. Muchas mujeres, impulsadas por el compromiso patriótico y humanitario, se presentaron como voluntarias (muchas de ellas mujeres republicanas), aunque con formación sanitaria bastante incompleta. Con el fin de disminuir la falta de capacitación profesional, el Estado en la zona republicana y la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) en el lado nacional, además de organismos como la Cruz Roja, empezaron a impartir cursos acelerados con el fin de instruir a estas mujeres. Gracias a esto se crearon  Enfermeras de la Cruz Roja  Cuerpo Auxiliar de Damas  Enfermeras Militares  Enfermeras de Guerra  Enfermeras del Socorro Rojo  Damas Enfermeras Españolas Al otorgar la presencia en la guerra a las mujeres como enfermeras militares en los hospitales de retaguardia, la dictadura demostró la contradicción de lo que se refería a la función de la mujer. Sin embargo, al actuar en la retaguardia, esas enfermeras reprodujeron los atributos intrínsecos a la naturaleza femenina, considerados indispensables al cuidado de los heridos y legitimado por la necesidad de contribuir para la Patria. En ese sentido, las guerras, muy conservadoras, reafirmaban las diferencias entre los sexos, con los hombres en la frente de batalla y las mujeres en la retaguardia.
  • 7. 7 Auxilio Social Auxilio Social que fue uno de los instrumentos para el control social en la Nueva España franquista. Esto se inició cuando Mercedes Sanz Bachiller inauguraba en octubre de 1936 un comedor para niños en Valladolid, estaba poniendo, sin saberlo, las bases de la institución asistencial más simbólica del Régimen de Franco. En un principio, ella y su compañero de andanzas, Javier Martínez de Bedoya, presentaron su proyecto como un intento por paliar las necesidades que había generado la sublevación y la guerra: “el Auxilio de Invierno”. Sus ideales quedaron reducidos al espíritu de sacrificio y entrega personal por el trabajo, imitaron a los alemanes desde el nombre Winterhilfe (Socorro de Invierno). La cual abarca las siguientes secciones: “Auxilio de Invierno” Consta de “Obra Nacional- Sindicalista de Protección a la Madre y al Niño”  Dispensario Pre-intra-natal (consultorio, equipos, comedores, mutualidades y subsidios).  Dispensario de Puericultura (comedores de madres, consultorios, trabajo a domicilio a la madre y mutualidad).  Cuartos de lactancia (en industrias).  Guarderías infantiles (niños de un mes a tres años).  Jardines maternales (niños de tres a siete años). Esta obra requiere en ciertas zonas provinciales o territoriales un Instituto de Maternología y Puericultura. “Auxilio al Enfermo y Auxilio a la Vejez”. No se presta por medio de medicinas o elementos técnicos, sino que tiene las secciones a continuación expresadas:  Suministro de ropa, cocinas dietéticas (en ellas se prepara y reparte tres tipos de menús aptos para toda clase de enfermedad).  Suministro de útiles  Ayuda al enfermo por medio de enfermeras visitadoras nacional-sindicalistas” “Comedores infantiles, Cocinas de hermandad (para adultos en paro) y .  Defensa del niño, que a su vez está subdividida en hogares y fomento del trabajo familiar Por tanto, las enfermeras visitadoras tendrían un papel relevante en la reconstrucción del nuevo Estado al visitar casas humildes, ayudar a las madres en el trabajo de sus hijos, divulgar normas higiénicas para evitar epidemias, etc.
  • 8. 8 La obtención del título de enfermera se haría mediante un curso por lo que desde la prensa hacía un llamado a las Enfermeras Sociales. Servicio Social era la preparación de la mujer para la vida doméstica, buscaban una educación que les predispusiera a trabajar en tareas sociales, tales como enfermeras, cocineras, costureras, entre otras, y que les permitiera disponer de sus servicios en caso necesario. Así pues, en los inicios de la década de los cuarenta nacería el Cuerpo de Enfermeras de la Falange. El 3 enero de 1942 quedaba anunciado en el periódico el Yugo: “Se crea el Cuerpo de Enfermeras de la Falange” En base a una Ley de la Jefatura del Estado en el que disponía la creación de la Enfermería de FET y de las JONS como consecuencia del acuerdo tomado en el Consejo de Ministros. Así pues, la Enfermería dependería directamente de la Delegación Nacional de la Sección Femenina. Formarían parte, automáticamente, las que ya estaban en posesión del título de enfermeras y las que lo obtuvieran en lo sucesivo. Del mismo modo, se disponía la constitución de un profesorado compuesto por el Cuerpo de Médicos de la Sanidad Militar. Una vez terminada la Guerra Civil, las mujeres de Falange fueron recompensadas por su servicio ejemplar con diversas condecoraciones. Se creaba el Servicio de Recompensas de la Sección Femenina con una Junta Permanente de Recompensas como enlace con la Secretaría General fundándose una condecoración en particular denominada “Y”, en honor a Isabel la Católica. Las primeras noticias que se dan sobre la concesión de estas condecoraciones aparecen publicadas en el mes mayo de 1939, en donde narran la gran concentración de la Sección Femenina en homenaje al Caudillo en Medina del Campo. En la mencionada concentración se concedieron por primera vez la “Y” individuales de oro a camaradas caídas durante la guerra así como la “Y” individuales de plata a camaradas que se distinguieron por diferentes hechos durante la guerra. Las mujeres españolas representadas dignamente en la magna concentración de Medina del Campo. Rinden fervoroso y patriotismo homenaje de gratitud al caudillo y al ejército. Cabe señalar que, además de adoptar el emblema del yugo y las flechas, la Sección Femenina convirtió a Isabel la Católica y a Santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción. Tras el final de la Guerra Civil española en 1939, las enfermeras regresaron a sus antiguas actividades y los valores tradicionales, el abandono de una gran parte de los logros asegurados durante la II República. El número de líderes religiosos y su impacto en la educación de enfermería y de enfermería aumentaron. De hecho, los líderes religiosos recuperaron la influencia perdida antes y durante la Guerra Civil española. Enfermería volvió a una situación de trabajo directamente relacionados con una distribución de tareas dependiente de género y recuperó su condición como una profesión predominantemente femenina.
  • 9. 9 Ayudantes Técnicos Sanitarios: lineamientos previos a la enfermería. Durante el periodo de 1885 y 1915 existían cuatro figuras encargadas de la atención de los enfermos. Los sangradores: oficialmente reconocidos y especialistas en realizar extracciones de sangre, fueron precursores de los practicantes, desapareciendo cuando estos obtienen su titulación. Los practicantes: hombres que gozaban de una formación y un título profesional desde 1857, tenían más autonomía que las enfermeras. Enfermeras: no obtuvieron un título sino hasta 1915, encargadas de los cuidados e higiene de los enfermos. Matronas: gozaban de un título profesional desde 1857 igual que los practicantes, también gozaban de autonomía, pero se dedicaban específicamente a la atención del parto normal. En el año 1955, practicantes, matronas y enfermeras se unifican bajo la denominación de ayudantes técnicos sanitarios (ATS), que posteriormente daría paso al título de Diplomado Universitario en Enfermería, a finales del siglo XX. Finalmente, a partir de la primera mitad de los años ochenta la integración definitiva en la Universidad convertirá a los antiguos ATS en Diplomados Universitarios en Enfermería, que con el paso de los años ha conducido a obtener el Grado en Enfermería. La publicación de la primera legislación de la Salud en 1855 dio paso a las leyes de salud posteriores, como la legislación Moyano que legitimó los grados de Médicos y Parteras en 1857 y el reconocimiento legal del grado de enfermería en 1915. El proceso de enfermería es el método de trabajo que utiliza la enfermería para proporcionar cuidados, consta de cinco etapas:  Valoración  Diagnóstico  Planificación  Ejecución  Evaluación. En mayo de 1941, una orden de Ministerio de Educación Nacional planteo normas establecidas para la obtención del título de enfermera. Esta orden, entre otros, declaró que los estudios de enfermería deben ajustarse a los programas aprobados por las facultades de medicina o centros reconocidos por ellos y serán de dos años de duración. Además, el examen para la obtención del título se llevará a cabo ante un tribunal formado por tres examinadores de la Facultad de Medicina, y uno de los examinadores podría pertenecer a la institución de origen del candidato.
  • 10. 10 Transición hacia la enfermería española actual Con la publicación de las leyes sobre el Reglamento del Hospital (1962), el número de hospitales se triplicó a más de un 70%, y el número de asistentes de hospital llegó aproximadamente a 70.000 en 1970. En 1953, el número total de personas con seguridad social superó 29%; en 1968, la proporción de beneficiarios del Estado español que estaban asegurados fue de 72%. El mismo movimiento influido en la formación de enfermería en el desarrollo, ya que se hizo un esfuerzo considerable para dotar a los nuevos y existentes previamente hospitales con un personal de enfermería con formación técnica y para sustituir o reciclar el personal religioso, que trabajan como enfermeras en los centros de salud. Este fue un período muy importante en la historia de la enfermería, ya que fue cuando se pusieron los cimientos para el salto hacia una situación profesional. En 1970, una ley decisiva para el futuro de la enfermería se traduciría en enfermería convertirse en un campo de estudio a nivel universitario. En esos primeros años se trabajó y se desarrolló, sobre todo en el ámbito de la enseñanza. En los años 1970, su uso se extendió en la práctica clínica (práctica profesional), y las leyes que regulan la práctica de las profesiones sanitarias en los Estados Unidos de América y Canadá comenzaron a reconocer que el uso del proceso enfermero es una de las responsabilidades de la profesión enfermera. Los estudios de Enfermería en España se transformaron en estudios de rango universitario en el año 1977 de manera concreta. Los anteriores estudios, no universitarios, dan paso a la nueva titulación de Diplomado Universitario en Enfermería. Para el año 1978, España vota la nueva Constitución, instrumento vertebrador de la reciente democracia, que da lugar, unos años más tarde, en 1981, a la transferencias de competencias a las nuevas Comunidades Autónomas (CCAA). En toda Europa, los diferentes países inician reformas de sus sistemas sanitarios para adecuarse a las recomendaciones de Alma-Ata. Así en España se inicia la Reforma de la Atención Primaria de Salud (RAPS) en 1984. Otro hecho político de gran trascendencia en España es la promulgación de la ley General de Sanidad (1986) que organiza el Sistema Nacional de Salud y los diferentes sistemas de las CCAA, que progresivamente asumen las competencias en salud, de acuerdo a las tendencias modernas. Los nuevos planes de estudio incluían, como principales novedades, la introducción de la materia Enfermería Comunitaria, que recogía las nuevas tendencias implementadas por la RAPS, así como materias básicas como bioestadística, epidemiología, demografía y ecología humana, instrumentos imprescindibles para un desarrollo científico de la profesión. Esta materia, obligatoria para todos los Diplomados en Enfermería, se complementaba con la realización de prácticas en la comunidad y en los nuevos centros de atención primaria. Así mismo se incluyó, entre otras, la materia de Enfermería Geriátrica
  • 11. 11 para dar respuesta a una población que envejecía y envejece de manera progresiva. Sin embargo, en el año 2000 la producción científica de enfermería se encuentra aún en un estado incipiente debido a su reciente inserción en el sistema de educación superior, y en consecuencia, en el acceso a la formación avanzada, a nivel de doctorado.
  • 12. 12 Conclusión Como se puede observar, sucesos como la guerra de Crimea en donde Florence entabla los primeros principios básicos que la enfermería moderna se continúan utilizando; fueron replicados en diversos lugares del mundo a su debido momento en base a las realidades que se vivían en la época. Los conceptos de higienización fueron los que le otorgaron un giro en 360° a la salud mundial. Destacar a la iglesia en su posición política que le otorgaba la oportunidad a los enfermos al acceder a las condiciones mínimas de salud, a las religiosas y sacerdotes que fueron las primeras líneas de prestadores de servicios de salud, para dar paso a los practicantes y futuras enfermeras. Otorgando así, los primeros alineamientos en cuidados y conocimientos de diversas patologías, pasando de un modelo de curación a prevención por medio del conocimiento adquirido otorgándoles mayor autonomía. El rol fundamental de la mujer como preservadora de la herencia española, dedicada al hogar, sin participación política ni publica, es cambiado rotundamente dado a la guerra civil española y posteriormente a la ll guerra mundial que deja como consecuencia a cientos de soldados heridos y a la población española, enferma y desolada. Es ahí donde los fundamentos en que se basa el ser mujer es de utilidad para prestar los servicios de cuidados de los enfermos en los hospitales. Dado a la creciente necesidad de personal sanitario y a la gran convocatoria obtenida de las mujeres –en su mayoría republicanas- fue necesario educarlas y ahí nacen diversos tipos de enfermeras o damas enfermeras, que entre sus funciones además de cuidar de los enfermos, cumplen un rol de visitador y promotoras y agentes de prevención de salud. El camino para obtener el reconocimiento ante la medicina como una disciplina en España fue muy largo y muy estudiado, a pesar de haber formado organizaciones que lograban respaldarlas, el proceso fue mucho más burocratizado en comparación a otros prestadores sanitarios previamente estudiados. En la actualizad el perfeccionamiento en enfermería esta recién en sus albores, queda un quehacer muy grande aun en manos de las personas que trabajan para llevar a la enfermería y a la enfermera española al pódium más alto por alcanzar.
  • 13. 13 Bibliografía Elizabeth Núñez C. Ciencia y Enfermería. XVII Comprensión de la enfermería desde la perspectiva histórica de Florence Nightingale.2011 María del C Giménez M. El nacimiento de la enfermería durante los inicios del franquismo. Sevilla, España. 2016 C.P Arredondo-Gonzalez,C de la Cuesta-Benjuemea, JA Ávila-Orlivares. Un mundo en transición,Los objetos para los cuidados en España entre 1855 y 1955. Aquichan. 2015. Inmaculada García G, Enrique Gozalbez C. Surgimiento y desarrollo de la Enfermeria en España. 2013 Francisco-Javier Castro, Natalia Rodríguez-Novo, Felisa-Vanessa Martín- Casañas. Sanidad y la II República Española (1931-1936): la creación de la figura de la primera Directora de Enfermeras. Santa Cruz de Tenerife. 2017 Tánia Cristina Franco S, Alexandre Barbosa de O, Maria da Luz Barbosa G, Maria Angélica de Almeida P, Antonio José de Almeida F, Fátima Maria da Silva A. Rituales patrióticos y religiosos: contribución a la Identidad de las enfermeras brasileña y española (1937-1945) Brasil, 2017 José Siles, María del Carmen Solano R, Genival Fernández de F, Taka Oguisso. Sistemas políticos y la perspectiva sobre la educación de enfermería durante la Transición española (de el Régimen de Franco a la democracia). Una contribución basada en Historia de la Enfermería. Brasil-España. 2010 Tânia Cristina Franco S, Luz maria Barbosa G, Alexandre Barbosa de O, hijo Antonio José de Almeida. La dictadura de Vargas en Brasil (1937-1945) y el cebador en Franco España (1939-1945): el poder y la lucha contra el poder de las enfermeras. Brasil. 2012