SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Agricultura, TLCAN, seguridad
alimentaria y globalización
El caso de México
Abril 2017
Nicolas Foucras PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Lecturas complementarias
• Urquia-Fernandez Nuria, 2013, “La seguridad alimentaria en México”, Salud
Pública de México, 56(1):S92--S98.
http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2014/vol%2056%20supl%201/12Mexico.
pdf
• Leonard Eric y Bruno Losch, 2009, “La Inserción de la Agricultura Mexicana
en el Mercado Norteamericano: Cambios Estructurales, Mutaciones de la
Acción Pública y Recomposición de la Economía Rural y Regional”, Foro
Internacional, XLIX(1):5-46.
• Calderon Salazar Jorge Alfonso, 2008, “Política económica, agricultura
mexicana y TLCAN”, XXV Seminario de Economía Agrícola Mexicana
realizado en el instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en
octubre de 2005, 12p.
• Aguilar Gómez Javier de J., 2008, “México: Maíz para Tortillas y Maíz para
etanol”, Comercio exterior, 58(12): 867-875. (UNAM)
• Yunez Naude Antonio, 2010, “Las Transformaciones del Campo y el papel de
las Políticas Públicas: 1929-2008”, en Sandra Kuntz Ficker (coord.), Historia
Económica General de México: De la Colonia a Nuestros Días, El Colegio de
México: México, D.F., pp.729-756.
Preguntas de reflexión
• ¿Cuál es el rol del campo en
una sociedad?
• ¿Cuál es el problema del
campo en México?
• ¿Cuál es el rol del Estado?
• ¿Cuál es la solución?
Importancia de la agricultura tradicional o
de autoconsumo (pequeña escala)
• Es un importante medio de
subsistencia (agricultura de
autoconsumo para 80% de la
población en África subsahariana y
Asia del Sureste)
• Garantiza una dieta alimentaria
(accesible) en un espacio local =>
importante para la salud
• Producción agrícola acoplada al
entorno local (condiciones
climáticas y disponibilidad agua) =>
sostenible
• En base a la agricultura se
construye el tejido social y
económico de una comunidad
• Crea mecanismos de retención:
–Emplea a mucha gente
–Bajos precios
–Construye y preserva la
identidad local
–Frenan la pobreza, migración y
violencia
–Refuerza la autonomía política
(amortiguan choques globales)
• A cargo de la gestión de los
paisajes y preserva el medio
ambiente (capacidad para
interpretar los
significados/señales de la
naturaleza)
Participan en el modelo de
desarrollo sostenible, incluyente y
estabilizador
=> Apostando a la agricultura
familiar se busca estabilizar el
escenario global
Prioridad: modificar el paradigma de la agricultura
(dejar de ver el campesino como un freno)
Banco mundial (BM) apoya agricultura local/familiar
(agricultura ya considerada como bien común y no
de mercado: revoluciona el liberalismo económico)
La búsqueda de productividad y agricultura extensiva
(revolución verde) genera consecuencias:
• ↑ incentivos para exportar y no abastecer mercado
local (además captación por redes de distribución
globales)
• Posicionamiento de actores/accionistas financieros
que buscan rentabilidad a corto plazo
• Tecnificación y empobrecimiento de las tierras
• Uso excesivo de tierras (visión corto plazo)
• Monocultura
• ↓ accesibilidad local o a precio internacional
• ↓ calidad
• Impone precios internacionales en espacios locales
• Perspectiva más especulativa de agricultores: van a
almacenar o destruir su producción para aprovechar
mejores precios
Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento
económico sino fuente de sostenibilidad social y en
sintonía con el Medio ambiente (contribución
mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider)
Requiere cambio: dejar ver
campesino como fuente pbas
pero como generador:
• Consolidación identidad y
tejido socio-económico
• Estabilizador
• Gestión del ambiental
local, biodiversidad,
tradiciones y know-how
Panorama de la agricultura en México
(Urquia Fernandez)
50% de la producción agropecuaria en 7 estados Jalisco,
Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Sonora, Chiapas y Puebla
5.3 millones de Unidades Económicas Rurales (UER):
1. UER empresariales “pujantes” y “dinámicas” = 9%
• 74% de las ventas (sobre todo exportaciones)
• 50% se concentran en 7 estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco,
Guanajuato, Tamaulipas y Baja California
2. UER “familiares de subsistencia con vinculación al
mercado”
3. UER “familiares de subsistencia sin vinculación al
mercado” = 22% sin ventas i.e. de producción propia
(2) + (3) presentan bajos niveles de ingresos
Municipios
con mayor
producción
35 municipios concentran
25% producción
Dos realidades opuestas cohabitando
en un mismo espacio
Vs
GLOBAL
(CNA invitada en el “cuarto de al lado”
cuando hay negociaciones comerciales)
(Foucras 2007)
LOCAL
(CNC y pequeñas estructuras marginadas
desde inicio del proceso de apertura y
adopción del paradigma neoliberal)
(Foucras 2007)
Agricultura no pesa en los indicadores macroeconómicos i.e. PIB
(<5% del PIB; 3.5% en México)
Agricultura tradicional percibida como un freno al desarrollo
económico en muchos PVD => descartada de los objetivos
(menos la agroindustria)
PIB pc Vs peso agricultura en PIB
Peso de la agricultura mexicana en el
PIB (Banco Mundial 2017)
OXFAM y
UE 2015
Porcentaje en las exportaciones bajo sin
embargo un volumen que ha crecido
Sector agropecuario dividido en dos (Vega Canovas 2010):
1. Competitivo y orientado hacia exportación (agro-
industria):
• Acceso al crédito
• Capacidad propia de organización y de gerencia
• Beneficia de programas promoviendo inserción en cadenas
globales (Procampo + Aserca + Alianza para el Campo)
• Macroeconómicamente hablando importante pero:
– Pocos empleos
– Fuertes daños ambientales: monocultura, agricultura
intensiva, agotamiento reservas de agua y
empobrecimiento tierras
– No orientado hacia consumo nacional
2. Tradicional y de pequeña escala:
• Pequeñas explotaciones (< 5 hectáreas)
• Subsistencia
• Concentra mayor parte de los actores del sector
• Gran numero de individuos por la historia de
reforma agraria del país (Revolución hasta 1975 año
de la ultima distribución de tierras con Echeverría)
• Importante socialmente pero no económicamente
• No organizado para poder impactar en la política
pública (predominan viejas estructuras
corporativistas)
Domina la informalidad
Pocos subsidios y apoyos respecto a
EEUU; consecuencias:
• Altos costos de producción
• Falta tecnología, rendimiento y
productividad
• Falta infraestructura y capacitación
• Bajo valor agregado (7 veces menos
que el de un trabajador de EEUU y 2
veces que en Chile)
Apoyo anual por
agricultor (OCDE)
EU 21.000
México 740
Subsidios
EEUU 1998-
2008:
18MM USD
Vs México
800millones
(CNA 2010)
• Apertura ha afectado precio (↓ de 20%
desde 1994):
– ↓ Ingresos y situación de precariedad
– ±5M perdieron su trabajo (Vs creación de
0.5M empleos en manufactura 1994-2016;
Leonard y Losch)
 Migración
 Importancia remesas
• Actividad agricultura = 22% ingresos en el
campo (Leonard y Losch) Contra:
– 25% para las remesas
– 10% del programa Prospera
– 4% de Procampo (EEUU: apoyo
gubernamental = 17%; Canadá = 22%; UE
= 34%; Francia = 70%)
• Falta acceso al crédito (desapareció Banrural)
• ↓Inversión en el campo (↓80% en el periodo 1990-2008)
• Ejidatarios disponen del título PROCEDE* sin embargo este
no permite a Banca comercial embargar la tierra en caso
incumplimiento
• Afectado por moneda sobreevaluada (valor correcto para
la agroindustria muy competitiva considerando su alta
productividad)
*Programa de certificación de Derechos Ejidales (1992)
Nota
Se privilegia una moneda fuerte para:
• Preservar IDE que requiere importar inputs a precio bajo=>
preservar la competitividad de las cadenas TLCAN
• Importaciones material de construcción, aparatos
electrónicos, alimentos, gasolina, etc.
• Mantener el nivel de la deuda
• Seguridad energética y alimentaria
Desaparición de la banca de desarrollo;
pagina de BANRURAL:
• Prolongado tutelaje gubernamental :
– Campo percibido como apoyo al sistema político (ej.: CNC)
– Modelo de Estado gestionario
– Programas sobre todo asistencialistas
=> Productores no acostumbrados a tomar decisiones (que,
como, cuanto y para quien producir) => no son “emprendedores”
• Falta organización, planeación y participación (agricultura
muy dispersa y muy local)
Tiene propuestas pero opuestas/radicales; ej.: CNC “salida TLCAN”
Descreditado y se mantiene fuera del Policy Network agricultura
• No tiene acceso a redes de distribución y no tiene la
capacidad/cultura de negociar con actores globales que casi
monopolizan la distribución en centros urbanos
Campo no ha demostrado ser capaz de entrar en la
lógica de mercado neoliberal TLCAN/global por
haberse desarrollado en base a premisas históricas y
culturales diferentes (competitividad del campo
mexicano ocupa el lugar 80)
TLCAN: ¿El fin de la agricultura de
pequeña escala?
• Condiciones iníciales de fuerte asimetría por:
– Cuestiones históricas (sobre todo reforma agraria)
– Política de subsidios en EEUU (no se resolvió por
estancamiento negociaciones en OMC)
=> Ajuste estructural violento (Calva 2004)
• No hubo trabajo preparatorio previo tal como se
pensaba; tampoco durante los 14 años permitidos
para la “adecuación” (1994-2008) (Ayala)
• Actividad agrícola de exportación se concentró
cerca frontera => uso irracional agua
• Muchas decisiones unilaterales de los EEUU (para
no afectar su cosecha estacionaria y empleo): atún,
camarón, tomate, aguacate, azúcar..
• Apertura del 2008 (frijol, maíz y leche en polvo) →
Sector agro-industria ↑exportaciones pero:
– Fuerte déficit comercial
– 3% de 4.5M productores granos son realmente capaces
de competir (UNTA 2012)
– Cadenas productivas se rompieron => valor agregado se
queda en EEUU o Canadá (Ej.: cebada para la cerveza o
engordamiento de la carne bovina o pan Bimbo…)
Balance del TLCAN 1994-2016 (fuente: documento Mitos del TLCAN
después de 20 año, 2014, presentado por Red de Comercio Justo, Fronteras Comunes,
Alianza Justicia Global, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), Asociación
Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo y Red Mexicana
de Acción Frente al Libre Comercio….):
• 4.9M de empleos se perdieron en la agricultura familiar
• 6M de campesinos migraron
• ↓ peso sector agropecuario en PIB
• Desaparece el sector agropecuario (seguridad alimentaria)
(75% de las tierras cultivables en proceso desertificación = 7.5
millones hectáreas no se cultivan; CNC)
• ↑precios de los alimentos al consumidor por desaparición de
la agricultura local
• ↑consumo de comida chatarra
• México se convirtió en el 3er importador mundial de
alimentos (China y Japón) (maíz)…
México importa:
• 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no
depender más del 25%); importación desplaza la
producción nacional [20% en 94]
• 95% soya
• 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador
• 65% trigo (1994: 34%)
• 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta
a precio bajo; 2o importador
• 55% algodón
• 40% carne de puerco (1994: 3.1%)
• 13.2% Aves (1994: 3.1%)
• 19.2% Res (1994: 1.1%)
• 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo
• 80% agroexportaciones entre manos empresas extranjeras
Sequia en EEUU
Estado: actitud pasiva y pragmática a la vez
Practica política agrícola bicéfala => cristaliza la desconexión (la inversión
publica refuerza/respalda la tendencia de la IP)
1. Economía exportadora (zonas competitivas): fuerte apoyo de la SAGARPA
(PROCAMPO, ASERCA; Alianza para el campo…)
2. Economía social/local: beneficia de políticas asistencialistas
• Asistencialismo particularista (objetivo: mantener Paz social y
limitar flujo migratorio)
• Desconexión con la actividad productiva (casi ausencia de
programas productivos gubernamentales)
• Estado desarrolla la “trampa del asistencialismo” (Leonard y Losch)
• ONGs son mas comprometidas como Hunger Project o FUNDAR
Retiro del Estado:
– Creó vacíos institucionales que el mercado no ha tapado
– Desapareció la coherencia de la estrategia integral
Análisis macrosectorial y cuantitativo (privilegiado por
la administración) oculta la realidad del sector
Éxito exportaciones y productividad en agroindustria +
↓ Pobreza rural absoluta contrasta con:
• Marginación de millones de pequeños campesinos
• ↓competitividad
• 62% de los que viven en zonas rurales están bajo nivel pobreza
(por ↓ precios)
• Migración a EEUU y ciudades (Destrucción tejido familiar e
identidades)
• Asistencialismo
• Abandono de tierras
• Contaminación del agua y salud humana
• Empobrecimiento de tierras
• Narcotráfico
• Seguridad alimentaria etc.
Exportaciones de la agroindustria
nacional y transnacional
Disfuncionamiento de los
programas de apoyo….
FUNDAR
• Apoyo a través de programas ha disminuido de
90% en el periodo 1995-2008 (CEDRSSA 2010)
• Fuerte concentración de PROCAMPO:
• 10% de los actores rurales reciben 50% (CNC)
• 2% (poseen > 86 hect.) = 23% (CNC)
• Corrupción:
• Familia de Mayorga recibió fondos de la
SAGARPA
• Cargill (empresa de EEUU; recibe apoyo para
sus exportaciones)
• Narcotraficantes se benefician…
•Incongruencia: subsidios a compradores frijol de 2
pesos si compran a 12 pesos/kg pero apertura a
China + Argentina (6-7 pesos)
Fuerte concentración del apoyo
2012
Seguridad alimentaria
Comida es un Derecho humano absoluto sin embargo
840 millones de personas sufren de hambre cada año
(sub-alimentación) y 50% sufre de malnutrición (FAO
2014)
Seguridad alimentaria es una de las prioridades de la
agenda internacional: permitir a cada espacio
humano el acceso a una producción agrícola de
calidad
Varios actores globales y locales participan en este
tema: Banco mundial, FAO, Gobiernos, ONGs,
Empresas transnacionales del sector, Banca y
Asociaciones civiles locales, academia e Iglesias
Seguridad alimentaria (Foro mundial
alimentación de Roma 1996)
Todos seres humanos en cualquier momento
tienen que tener la posibilidad física, social y
económica para acceder a una alimentación
sana, suficiente y nutritiva para permitir
satisfacer sus necesidad y preferencias
alimentarias para llevar una vida sana y activa
=> Asegurar cantidad y calidad
4 dimensiones
• Acceso:
– Capacidad para producir sus propios alimentos y disponer de los
medios para hacerlo
– Capacidad para comprar => disponer PA
– Nivel de precios (estabilidad de los mercados)
– Infraestructura
• Disponibilidad:
Disponer de alimentos en cantidad suficientes (producción nacional,
niveles de stocks, capacidad de importación y ayuda alimentaria)
• Salubridad (calidad):
– Calidad sanitaria y higiene
– Equilibrio nutricional
• Estabilidad:
– Acceso permanente y duradero
– Ausencia de variaciones demasiado importantes
Índice del hambre para el 2014 (mayor parte de la
población que tiene hambre son agricultores)
Índice global de seguridad alimentaria (105
países en total; FAO 2013)
1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo
Panorama en EEUU
(fuente: Farmland Forecast 2015)
• 1er lugar en términos de soberanía alimentaria (FAO 2013)
• Hogares de EEUU dedican a la comida el 6% de sus ingresos
– UK: 9%
– Francia: 14%
– Brasil: 25%
– India: 35%
– Kenia: 45%
• Agricultura de EEUU produce:
– 46% de la soya
– 41% del maíz
– 20.5% algodón
– 13% del trigo
• Industria agroalimentaria: 25% del mercado mundial (importantes
ETN; inmenso mercado nacional; agricultura intensiva; beneficia
de subsidios importantes)
• 1.4% de la población vive del campo (61.4% en China) y menos de
2% de la población vive en mundo rural
Fuente: USDA y FAO
Exportaciones
dependen
condiciones
climáticas en EEUU
Sequia en EEUU
Fuente: USDA y FAO
Producción Mundial de Maíz por País
(Millones de Toneladas Métricas)
Fuente: U.S. Grains Council
Importación Mundial de Maíz por País
(Millones de Toneladas Métricas)
Fuente: U.S. Grains Council
Deficit commercial para el maíz
México compró más maíz a EEUU que
Japón en 2015
¿Por qué los países emergentes han ido perdiendo
seguridad?
• ↓ Producción agrícola:
– No competitiva por tamaño y falta de acceso a
técnica/fertilizantes
– Subsidios de los países industrializados a su agricultura mantienen
los precios bajos
• Cambio de dieta alimentaria nacional => importación
• Producción agrícola orientada hacia países industrializados para
consumo (caso del aguacate o maíz), alimentos para animales (maíz)
o producción biocombustible (maíz) => al servicio seguridad
alimentaria y energética de PI (Pba del modelo promovido por FMI:
un estado tiene que exportar lo que produce mejor)
• Mala gestión subsidios nacionales
Efectos de la perdida de seguridad:
• ↑ vulnerabilidad con precios: No control de los
precios que dependen:
– Dólar (o euro)
– Consumo
– Subsidios
– Especulación
– Producción
– Condiciones climatológicas … en países industrializados
=> huelga del hambre en todo el mundo en el 2008
• No control proveedores
¿Proveedores estables? (EEUU) Depende de
estrategias gubernamentales
=> vulnerabilidad + dependencia
• Fluctuación monetaria
=> Amenaza la paz social nacional
• Jose Luis Calva (Eco UNAM) “vergüenza nacional”
En 2012 la sequia en EEUU ha tenido como consecuencia un
incremento de las exportaciones de maíz de México hacia
este país => aumento importante del precio del maíz en
México y de sus productos derivados como la tortilla
Evolución de los precios de los alimentos
(impacto del ingreso de China OMC)
Evolución precios 2012-2013 (fuente: FAO)
Principales razones para
explicar la crisis alimentaria
1. ↑ Demanda por
– ↑ Población mundial
– ↑Poder adquisitivo en los BRICS
– ↑ kilocalorías por persona por día
– ↑ consumo carnes (33% producción agrícola destinada a
animales): Ganado consume trigo => ↑ consumo trigo
– Ganado + aves + puerco => ↑ consumo granos (soya: 90%
para animales) (Van Eys, 2013)
2. Homogenización dieta (cambio dieta en países en
desarrollo: ya consumen productos de países
industrializados como trigo)
3. Cambio climático (desertificación)
– Ej. 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en
Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam =>
decidieron prohibir exportación arroz
Consumo chino
Fuente: Desjardins 2015
Fuente: Erherhienne 2016
Fuente: FAO STAT 2015
4. ETN: redes agropecuarias globales tienden a
concentrar la distribución en PI (poder adquisitivo)
Canalizan alimentos
Promueven monocultura y mal uso de suelo
Acceso fácil en PI y cada vez más dificultades para
acceder en PVD
Situación de oligopolio
Incrementa precios
Cadenas globales de distribución
 incremento del numero de intermediarios
 incrementa el precio (cada uno toma su ganancia)
Oligopolio en el sector alimentario
La monocultura (por estrategia de ETN o del
mismo gobierno)
=> PVD dependen cada vez mas de la
importación de productos alimentarios
5. Especulación sobre productos agrícolas
– Agro-industria y grandes agricultores saben que el
precio va a aumentar en el futuro => almacenan para
vender más tarde
 ↓ oferta en el presente
 ↑ precio presente (Cascante)
– Impacto de los Mercados a futuro para protegerse
contra inestabilidad de los precios
Productos alimentarios se han vuelto objetos
de especulación
Alta volatilidad de los precios
6. Compra de tierras:
– Estrategias gubernamentales: Países con problemas de
seguridad alimentaria y capacidades financieras (Arabia
Saudita compra tierras en Etiopia; China en numerosos
países africanos)
– Bancos, Aseguradoras, personas muy ricas, Gobiernos,
Empresas…: invierten en grandes explotaciones fértiles en
África y AL
– Especuladores (Bancos y ETN): compran y venden sin
necesariamente producir
– Consecuencias:
• Concentración de los productos en los países con
capacidades financieras
• Numerosas tierras fértiles no son dedicadas a la
producción agrícola=> problema ético
Compra o renta de tierras
• Países compradores
(FAO 2010):
1. Arabia Saudita (2
million of hectares)
2. India (1.6Mha)
3. Corea S. (1.4Mha)
4. Japan(1mha)
5. Egipto (0.89Mha)
6. EEUU(0.7Mha)
7. China (0.3Mha)
Tierras vendidas:
2013
China
• Compró en 2014: 3Mha. en Ucrania para uso agrícola
(Source: Duartz): Representa 5% del territorio y 9% de las tierras
agrícolas de Ucrania
• China consume 20% de productos globales pero
produce 10% de los productos al nivel global
• Adquisición de tierras: Ucrania, Filipinas, Laos,
Mozambique, Zimbabue, Rusia, Tanzania, Zambia,
RDC.…
Area comprada en Ucrania corresponde a:
• India:
Etiopía
• EEUU:
Sudan
• Arabia
Saudita:
Sudan y
Tanzania
7. Biocombustibles
– PI (1) se comprometieron a producir “energía verde”; (2)
quieren recuperar su preservar/seguridad energética (China)
– PI y PVD hacen uso de productos agrícolas para producción
energética: Caña azúcar, soya, maíz, betabel, colza, aceite de
palma… Muchos son importados de PVD => consecuencia: ↑
precios, reduce el área agrícola destinada a abastecer la
población local, quita el agua, deforestación y contamina
– 75% producidos por Brasil + EEUU
– Incentiva interés del mercado financiero por los bienes
agrícolas
– Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo subió por
guerras de los 2000s
– Sin embargo solo 1% de las tierras cultivables producen
productos destinos para etanol
Biocarburante => ↑
precios agrícolas +
agua (“crimen contra la
humanidad”; Ziegler
en informe entregado
a ONU) => explica
parte de la huelga del
hambre
Aceite de palma
Fuente: IIASA 2014
“Este tipo de cultivos
no son
biocombustibles, sino
agrocombustibles,
porque no tienen
nada de biológico, en
realidad es un
engaño a la opinión
pública, porque su
cultivo y expansión y
transformación
implica graves daños
ecológicos”
– 1973: Brasil implementa el plan Proalcohol para sustituir el
etanol a la gasolina
• 80% carros producidos funcionan con etanol
• Cubre alrededor de 45% de las necesidades en combustible
para autos
• Problema: incrementa precio productos agrícolas y
deforestación Amazonas
– México exporta maíz a EEUU para producir etanol :
• Le obliga luego a importa maíz de EEUU (2º importador
mundial) lo que vuelve el país vulnerable ante dinámicas de
EEUU (hasta climáticas) y valor dólar Vs peso mexicano
• Subsidia la producción de maíz exportado (PROCAMPO) =>
EEUU consigue energía a un costo bajo
8.Exportación de productos alimentarios de los PVD
=> incrementa precios al nivel local
=> Varios países fijan Tarifas/cuotas para exportaciones (no
prohibidas por OMC; Argentina, China, India, Rusia, Vietnam,
Ucrania)
Ej: En argentina Kirchner adoptó altas tarifas para frenar
exportación productos agrícolas (frenar exportaciones)
 Muchos productos de quedan en economía nacional
 Permite mantener bajos precios (otra consecuencia
para el resto del mundo: menos productos agrícolas =>
incrementa precio)
9. Acceso al agua cada vez más difícil para agricultura
de pequeña escala (ej.: alrededor de los clusters
turísticos y/o industriales) y ↑ Contaminación de las
tierras y aguas en áreas agrícolas por la industria,
minería, desechos urbanos
10. Ayuda humanitaria tiende a destruir agricultura
local (dumping humanitario)
11. Globalización favorece una alineación sobre
precios de países con alto poder adquisitivo debido a
la mayor capacidad para transportar alimentos
12. Subsidios a la agricultura en PI destruyen
agricultura local (es imposible competir): son
ampliamente responsables de la desaparición de
proveedores locales (consecuencias: dificulta acceso a
la alimentación, migración, violencia…)
13. ↓ Apoyo del Estado en muchos países
emergentes a su sector agrícola; caso de México:
– Desintegración del sector agropecuario: 75% tierras
cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones
hectáreas no se cultivan (Leonard y Losch)
– Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y
programas asistencialistas a agricultura familiar/local
(Losch)
Pba para los países en desarrollo existe una grave perdida
de seguridad alimentaria => dependen de los precios
internacionales tal como de las dinámicas
políticas/sociales/económicas/climáticas de los países
industrializados
Problema no es falta de alimentos es la mala gestión =>
Problema no es cuestión de cantidad producida pero de
gestión (distribución y acceso) (Peggy de la ONG “Acción
contra el Hambre”)
Tendencia es apostarle a los pequeños campesinos como
factor clave de la recomposición del tejido local
• Toda la atención actual gira alrededor de los
agricultores familiares juegan un rol clave en la
seguridad alimentaria (FAO 2014):
– Proveen más de 80% de la producción alimentaria global
– Estimulan economías locales
– Refuerzan la autonomía (amortiguan choques globales)
– Proveedores de productos para un mercado local a
precios adaptados al poder adquisitivo local y de
acuerdo con las características del medio ambiente local
– Preservan la cultura/identidad local
– Frenan la pobreza, migración y violencia
=> Participan en el modelo de desarrollo sostenible,
incluyente y estabilizador
=> Apostando en la agricultura familiar se busca
estabilizar el escenario global
• La prioridad ya no tiene que ser la búsqueda de
productividad para los productores: ganancias de
productividad lleva a ↑ incentivos para exportar y no
abastecer mercado local (además captación por redes
de distribución globales)
afecta mercado local:
• ↓ accesibilidad o a precio internacional;
• ↓ calidad;
• ↓ diversidad y favorece monocultura intensiva
empobrece suelo
estrategia de corto plazo
El Banco mundial (BM) busca apoyar agricultura
local/familiar
(agricultura ya considerada como bien común y no de
mercado: revoluciona el liberalismo económico)
• Integración a cadenas globales a lo mejor no es lo ideal
según el BM: tiende a especializar en la monocultura
los espacios locales=> los vuelve dependientes
• Si se favorece agricultura extensiva, productividad y
ganancias
perspectiva más especulativa de los agricultores
almacenan o destruyen su producción para aprovechar
mejores precios
victima = consumidor del país en desarrollo
• Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento
económico sino fuente de sostenibilidad social + a
cargo del Medio ambiente (contribución
mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider)
Gobernanza rural (acción colectiva)
(Gravel 2008; Hernandez y Angeles; 2003)
• Permite Políticas públicas aterrizadas a
realidad local
• “Gobernanza rural” = reapropiación
administrativa rural por campesinos (Obj
agrícolas; Educación; Infra; etc.)
Administración colaborativa Estado-
campesinos
Requiere cambio: dejar ver campesino como
fuente pbas pero como generador:
– Oportunidades
– Crecimiento
– Desarrollo social y ambiental local
Ventajas que permitiría ofrecer el campo:
• Auto-determinación y responsabilización
• Ancla población en territorio rural
• Frena crecimiento anárquico ciudades
• Frena migración => ↓ fragmentación familias
• Frena circulo vicioso pobreza => ↓ inseguridad
• Administración de la biodiversidad, paisajes,
tradiciones y know-how
• Alimenta poblaciones urbanas locales con
productos tradicionales y orgánicos
• Restablece la relación entre cultura citadina y
entorno natural
• Recuperación de la seguridad alimentaria
• Favorece iniciativas agro-turísticas (“turismo
verde”)
• Ofrece dignidad, Auto-estima, Identidad,
Cultura
Se requiere un Estado autónomo
e independiente capaz de:
– Desarrollar una política integral
– Consolidar el Mercado nacional
desde lo local
– Reconstruir las cadenas
productivas
– Otorgar un rol y reconocimiento a
la pequeña agricultura
=> Requiere un cambio paradigma
FIN
Intervención creciente de ONGs y
Fundaciones en el financiamiento
Fuente: Editorial SM
Agricultura México TLCAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...FLOR KAREN ARIANA GONZALES ZUÑIGA
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaMarcia
 
Conclusiones - ¿Comer de nuestra tierra?
Conclusiones  - ¿Comer de nuestra tierra?Conclusiones  - ¿Comer de nuestra tierra?
Conclusiones - ¿Comer de nuestra tierra?TIERRA
 
Agroindustria sistema
Agroindustria sistemaAgroindustria sistema
Agroindustria sistemaClaudio
 
Part i, rural development and sustainability.spanish
Part i, rural development and sustainability.spanishPart i, rural development and sustainability.spanish
Part i, rural development and sustainability.spanishlideresacademicos
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textualguest9892b2
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 

La actualidad más candente (20)

Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestion del agua
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
Neoliberalismo y perdida de la soberanía alimentaria: cuando el maná se convi...
 
El espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latinaEl espacio rural en américa latina
El espacio rural en américa latina
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Conclusiones - ¿Comer de nuestra tierra?
Conclusiones  - ¿Comer de nuestra tierra?Conclusiones  - ¿Comer de nuestra tierra?
Conclusiones - ¿Comer de nuestra tierra?
 
La soja
La sojaLa soja
La soja
 
Agroindustria sistema
Agroindustria sistemaAgroindustria sistema
Agroindustria sistema
 
Seguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al aguaSeguridad alimentaria y acceso al agua
Seguridad alimentaria y acceso al agua
 
Documento Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria, Alain De Janvry
Documento Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria, Alain De JanvryDocumento Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria, Alain De Janvry
Documento Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria, Alain De Janvry
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Part i, rural development and sustainability.spanish
Part i, rural development and sustainability.spanishPart i, rural development and sustainability.spanish
Part i, rural development and sustainability.spanish
 
Soja
SojaSoja
Soja
 
Evaluación económica tomate
Evaluación económica tomateEvaluación económica tomate
Evaluación económica tomate
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textual
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 

Similar a Agricultura México TLCAN

Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en alomarjzrv
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: ColombiaColegio de la UNLPam
 
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...Jorge Mora Alfaro
 
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaExtractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaTIERRA
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoAMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloColegio Nacional de Economistas
 
Principales desafíos del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamerica ...
Principales desafíos del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamerica ...Principales desafíos del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamerica ...
Principales desafíos del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamerica ...FAO
 
Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politicaHéctor Luna
 
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...Aurelio Suárez
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadMANUELOTEROJ
 

Similar a Agricultura México TLCAN (20)

Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Seguridad alimentaria en un contexto global
Seguridad alimentaria en un contexto globalSeguridad alimentaria en un contexto global
Seguridad alimentaria en un contexto global
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
 
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
La agricultura familiar en el desarrollo contemporáneo de América Latina y el...
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
TLCAN
TLCANTLCAN
TLCAN
 
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en BoliviaExtractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
Extractivismo agrario. Dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 
Principales desafíos del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamerica ...
Principales desafíos del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamerica ...Principales desafíos del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamerica ...
Principales desafíos del desarrollo rural y agroalimentario en Centroamerica ...
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion politica
Presentacion politicaPresentacion politica
Presentacion politica
 
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
“Análisis crítico de la Política de Desarrollo Rural de Santos: TLC, extranje...
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidad
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Crisis griega
Crisis griegaCrisis griega
Crisis griega
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Agricultura México TLCAN

  • 1. Agricultura, TLCAN, seguridad alimentaria y globalización El caso de México Abril 2017 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Lecturas complementarias • Urquia-Fernandez Nuria, 2013, “La seguridad alimentaria en México”, Salud Pública de México, 56(1):S92--S98. http://bvs.insp.mx/rsp/_files/File/2014/vol%2056%20supl%201/12Mexico. pdf • Leonard Eric y Bruno Losch, 2009, “La Inserción de la Agricultura Mexicana en el Mercado Norteamericano: Cambios Estructurales, Mutaciones de la Acción Pública y Recomposición de la Economía Rural y Regional”, Foro Internacional, XLIX(1):5-46. • Calderon Salazar Jorge Alfonso, 2008, “Política económica, agricultura mexicana y TLCAN”, XXV Seminario de Economía Agrícola Mexicana realizado en el instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en octubre de 2005, 12p. • Aguilar Gómez Javier de J., 2008, “México: Maíz para Tortillas y Maíz para etanol”, Comercio exterior, 58(12): 867-875. (UNAM) • Yunez Naude Antonio, 2010, “Las Transformaciones del Campo y el papel de las Políticas Públicas: 1929-2008”, en Sandra Kuntz Ficker (coord.), Historia Económica General de México: De la Colonia a Nuestros Días, El Colegio de México: México, D.F., pp.729-756.
  • 3. Preguntas de reflexión • ¿Cuál es el rol del campo en una sociedad? • ¿Cuál es el problema del campo en México? • ¿Cuál es el rol del Estado? • ¿Cuál es la solución?
  • 4. Importancia de la agricultura tradicional o de autoconsumo (pequeña escala) • Es un importante medio de subsistencia (agricultura de autoconsumo para 80% de la población en África subsahariana y Asia del Sureste) • Garantiza una dieta alimentaria (accesible) en un espacio local => importante para la salud • Producción agrícola acoplada al entorno local (condiciones climáticas y disponibilidad agua) => sostenible
  • 5. • En base a la agricultura se construye el tejido social y económico de una comunidad • Crea mecanismos de retención: –Emplea a mucha gente –Bajos precios –Construye y preserva la identidad local –Frenan la pobreza, migración y violencia –Refuerza la autonomía política (amortiguan choques globales)
  • 6. • A cargo de la gestión de los paisajes y preserva el medio ambiente (capacidad para interpretar los significados/señales de la naturaleza) Participan en el modelo de desarrollo sostenible, incluyente y estabilizador => Apostando a la agricultura familiar se busca estabilizar el escenario global
  • 7. Prioridad: modificar el paradigma de la agricultura (dejar de ver el campesino como un freno) Banco mundial (BM) apoya agricultura local/familiar (agricultura ya considerada como bien común y no de mercado: revoluciona el liberalismo económico)
  • 8. La búsqueda de productividad y agricultura extensiva (revolución verde) genera consecuencias: • ↑ incentivos para exportar y no abastecer mercado local (además captación por redes de distribución globales) • Posicionamiento de actores/accionistas financieros que buscan rentabilidad a corto plazo • Tecnificación y empobrecimiento de las tierras • Uso excesivo de tierras (visión corto plazo) • Monocultura • ↓ accesibilidad local o a precio internacional • ↓ calidad • Impone precios internacionales en espacios locales • Perspectiva más especulativa de agricultores: van a almacenar o destruir su producción para aprovechar mejores precios
  • 9. Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento económico sino fuente de sostenibilidad social y en sintonía con el Medio ambiente (contribución mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider) Requiere cambio: dejar ver campesino como fuente pbas pero como generador: • Consolidación identidad y tejido socio-económico • Estabilizador • Gestión del ambiental local, biodiversidad, tradiciones y know-how
  • 10. Panorama de la agricultura en México (Urquia Fernandez) 50% de la producción agropecuaria en 7 estados Jalisco, Veracruz, Sinaloa, Michoacán, Sonora, Chiapas y Puebla 5.3 millones de Unidades Económicas Rurales (UER): 1. UER empresariales “pujantes” y “dinámicas” = 9% • 74% de las ventas (sobre todo exportaciones) • 50% se concentran en 7 estados: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas y Baja California 2. UER “familiares de subsistencia con vinculación al mercado” 3. UER “familiares de subsistencia sin vinculación al mercado” = 22% sin ventas i.e. de producción propia (2) + (3) presentan bajos niveles de ingresos
  • 12. Dos realidades opuestas cohabitando en un mismo espacio Vs GLOBAL (CNA invitada en el “cuarto de al lado” cuando hay negociaciones comerciales) (Foucras 2007) LOCAL (CNC y pequeñas estructuras marginadas desde inicio del proceso de apertura y adopción del paradigma neoliberal) (Foucras 2007)
  • 13. Agricultura no pesa en los indicadores macroeconómicos i.e. PIB (<5% del PIB; 3.5% en México) Agricultura tradicional percibida como un freno al desarrollo económico en muchos PVD => descartada de los objetivos (menos la agroindustria) PIB pc Vs peso agricultura en PIB
  • 14. Peso de la agricultura mexicana en el PIB (Banco Mundial 2017)
  • 16. Porcentaje en las exportaciones bajo sin embargo un volumen que ha crecido
  • 17.
  • 18. Sector agropecuario dividido en dos (Vega Canovas 2010): 1. Competitivo y orientado hacia exportación (agro- industria): • Acceso al crédito • Capacidad propia de organización y de gerencia • Beneficia de programas promoviendo inserción en cadenas globales (Procampo + Aserca + Alianza para el Campo) • Macroeconómicamente hablando importante pero: – Pocos empleos – Fuertes daños ambientales: monocultura, agricultura intensiva, agotamiento reservas de agua y empobrecimiento tierras – No orientado hacia consumo nacional
  • 19. 2. Tradicional y de pequeña escala: • Pequeñas explotaciones (< 5 hectáreas) • Subsistencia • Concentra mayor parte de los actores del sector • Gran numero de individuos por la historia de reforma agraria del país (Revolución hasta 1975 año de la ultima distribución de tierras con Echeverría) • Importante socialmente pero no económicamente • No organizado para poder impactar en la política pública (predominan viejas estructuras corporativistas)
  • 20.
  • 22. Pocos subsidios y apoyos respecto a EEUU; consecuencias: • Altos costos de producción • Falta tecnología, rendimiento y productividad • Falta infraestructura y capacitación • Bajo valor agregado (7 veces menos que el de un trabajador de EEUU y 2 veces que en Chile) Apoyo anual por agricultor (OCDE) EU 21.000 México 740 Subsidios EEUU 1998- 2008: 18MM USD Vs México 800millones (CNA 2010)
  • 23. • Apertura ha afectado precio (↓ de 20% desde 1994): – ↓ Ingresos y situación de precariedad – ±5M perdieron su trabajo (Vs creación de 0.5M empleos en manufactura 1994-2016; Leonard y Losch)  Migración  Importancia remesas • Actividad agricultura = 22% ingresos en el campo (Leonard y Losch) Contra: – 25% para las remesas – 10% del programa Prospera – 4% de Procampo (EEUU: apoyo gubernamental = 17%; Canadá = 22%; UE = 34%; Francia = 70%)
  • 24. • Falta acceso al crédito (desapareció Banrural) • ↓Inversión en el campo (↓80% en el periodo 1990-2008) • Ejidatarios disponen del título PROCEDE* sin embargo este no permite a Banca comercial embargar la tierra en caso incumplimiento • Afectado por moneda sobreevaluada (valor correcto para la agroindustria muy competitiva considerando su alta productividad) *Programa de certificación de Derechos Ejidales (1992)
  • 25. Nota Se privilegia una moneda fuerte para: • Preservar IDE que requiere importar inputs a precio bajo=> preservar la competitividad de las cadenas TLCAN • Importaciones material de construcción, aparatos electrónicos, alimentos, gasolina, etc. • Mantener el nivel de la deuda • Seguridad energética y alimentaria
  • 26. Desaparición de la banca de desarrollo; pagina de BANRURAL:
  • 27. • Prolongado tutelaje gubernamental : – Campo percibido como apoyo al sistema político (ej.: CNC) – Modelo de Estado gestionario – Programas sobre todo asistencialistas => Productores no acostumbrados a tomar decisiones (que, como, cuanto y para quien producir) => no son “emprendedores” • Falta organización, planeación y participación (agricultura muy dispersa y muy local) Tiene propuestas pero opuestas/radicales; ej.: CNC “salida TLCAN” Descreditado y se mantiene fuera del Policy Network agricultura • No tiene acceso a redes de distribución y no tiene la capacidad/cultura de negociar con actores globales que casi monopolizan la distribución en centros urbanos
  • 28. Campo no ha demostrado ser capaz de entrar en la lógica de mercado neoliberal TLCAN/global por haberse desarrollado en base a premisas históricas y culturales diferentes (competitividad del campo mexicano ocupa el lugar 80)
  • 29. TLCAN: ¿El fin de la agricultura de pequeña escala?
  • 30. • Condiciones iníciales de fuerte asimetría por: – Cuestiones históricas (sobre todo reforma agraria) – Política de subsidios en EEUU (no se resolvió por estancamiento negociaciones en OMC) => Ajuste estructural violento (Calva 2004) • No hubo trabajo preparatorio previo tal como se pensaba; tampoco durante los 14 años permitidos para la “adecuación” (1994-2008) (Ayala) • Actividad agrícola de exportación se concentró cerca frontera => uso irracional agua
  • 31. • Muchas decisiones unilaterales de los EEUU (para no afectar su cosecha estacionaria y empleo): atún, camarón, tomate, aguacate, azúcar.. • Apertura del 2008 (frijol, maíz y leche en polvo) → Sector agro-industria ↑exportaciones pero: – Fuerte déficit comercial – 3% de 4.5M productores granos son realmente capaces de competir (UNTA 2012) – Cadenas productivas se rompieron => valor agregado se queda en EEUU o Canadá (Ej.: cebada para la cerveza o engordamiento de la carne bovina o pan Bimbo…)
  • 32. Balance del TLCAN 1994-2016 (fuente: documento Mitos del TLCAN después de 20 año, 2014, presentado por Red de Comercio Justo, Fronteras Comunes, Alianza Justicia Global, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo y Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio….): • 4.9M de empleos se perdieron en la agricultura familiar • 6M de campesinos migraron • ↓ peso sector agropecuario en PIB • Desaparece el sector agropecuario (seguridad alimentaria) (75% de las tierras cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan; CNC) • ↑precios de los alimentos al consumidor por desaparición de la agricultura local • ↑consumo de comida chatarra • México se convirtió en el 3er importador mundial de alimentos (China y Japón) (maíz)…
  • 33. México importa: • 42% del total de los alimentos (FAO recomienda no depender más del 25%); importación desplaza la producción nacional [20% en 94] • 95% soya • 72% arroz (1994: 60% y 17% en 1980s) 1er importador • 65% trigo (1994: 34%) • 33% maíz (1994: 17%); 2008 ↑119% (INEGI) y exporta a precio bajo; 2o importador • 55% algodón • 40% carne de puerco (1994: 3.1%) • 13.2% Aves (1994: 3.1%) • 19.2% Res (1994: 1.1%) • 1er importador de Leche en polvo…. Sorgo • 80% agroexportaciones entre manos empresas extranjeras
  • 35.
  • 36. Estado: actitud pasiva y pragmática a la vez Practica política agrícola bicéfala => cristaliza la desconexión (la inversión publica refuerza/respalda la tendencia de la IP) 1. Economía exportadora (zonas competitivas): fuerte apoyo de la SAGARPA (PROCAMPO, ASERCA; Alianza para el campo…) 2. Economía social/local: beneficia de políticas asistencialistas • Asistencialismo particularista (objetivo: mantener Paz social y limitar flujo migratorio) • Desconexión con la actividad productiva (casi ausencia de programas productivos gubernamentales) • Estado desarrolla la “trampa del asistencialismo” (Leonard y Losch) • ONGs son mas comprometidas como Hunger Project o FUNDAR Retiro del Estado: – Creó vacíos institucionales que el mercado no ha tapado – Desapareció la coherencia de la estrategia integral
  • 37.
  • 38. Análisis macrosectorial y cuantitativo (privilegiado por la administración) oculta la realidad del sector Éxito exportaciones y productividad en agroindustria + ↓ Pobreza rural absoluta contrasta con: • Marginación de millones de pequeños campesinos • ↓competitividad • 62% de los que viven en zonas rurales están bajo nivel pobreza (por ↓ precios) • Migración a EEUU y ciudades (Destrucción tejido familiar e identidades) • Asistencialismo • Abandono de tierras • Contaminación del agua y salud humana • Empobrecimiento de tierras • Narcotráfico • Seguridad alimentaria etc.
  • 39. Exportaciones de la agroindustria nacional y transnacional
  • 40. Disfuncionamiento de los programas de apoyo…. FUNDAR
  • 41. • Apoyo a través de programas ha disminuido de 90% en el periodo 1995-2008 (CEDRSSA 2010) • Fuerte concentración de PROCAMPO: • 10% de los actores rurales reciben 50% (CNC) • 2% (poseen > 86 hect.) = 23% (CNC) • Corrupción: • Familia de Mayorga recibió fondos de la SAGARPA • Cargill (empresa de EEUU; recibe apoyo para sus exportaciones) • Narcotraficantes se benefician… •Incongruencia: subsidios a compradores frijol de 2 pesos si compran a 12 pesos/kg pero apertura a China + Argentina (6-7 pesos)
  • 42.
  • 45. Comida es un Derecho humano absoluto sin embargo 840 millones de personas sufren de hambre cada año (sub-alimentación) y 50% sufre de malnutrición (FAO 2014) Seguridad alimentaria es una de las prioridades de la agenda internacional: permitir a cada espacio humano el acceso a una producción agrícola de calidad Varios actores globales y locales participan en este tema: Banco mundial, FAO, Gobiernos, ONGs, Empresas transnacionales del sector, Banca y Asociaciones civiles locales, academia e Iglesias
  • 46. Seguridad alimentaria (Foro mundial alimentación de Roma 1996) Todos seres humanos en cualquier momento tienen que tener la posibilidad física, social y económica para acceder a una alimentación sana, suficiente y nutritiva para permitir satisfacer sus necesidad y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa => Asegurar cantidad y calidad
  • 47. 4 dimensiones • Acceso: – Capacidad para producir sus propios alimentos y disponer de los medios para hacerlo – Capacidad para comprar => disponer PA – Nivel de precios (estabilidad de los mercados) – Infraestructura • Disponibilidad: Disponer de alimentos en cantidad suficientes (producción nacional, niveles de stocks, capacidad de importación y ayuda alimentaria) • Salubridad (calidad): – Calidad sanitaria y higiene – Equilibrio nutricional • Estabilidad: – Acceso permanente y duradero – Ausencia de variaciones demasiado importantes
  • 48.
  • 49. Índice del hambre para el 2014 (mayor parte de la población que tiene hambre son agricultores)
  • 50. Índice global de seguridad alimentaria (105 países en total; FAO 2013) 1er lugar: EEUU; lugar 105: Congo
  • 51.
  • 52. Panorama en EEUU (fuente: Farmland Forecast 2015) • 1er lugar en términos de soberanía alimentaria (FAO 2013) • Hogares de EEUU dedican a la comida el 6% de sus ingresos – UK: 9% – Francia: 14% – Brasil: 25% – India: 35% – Kenia: 45% • Agricultura de EEUU produce: – 46% de la soya – 41% del maíz – 20.5% algodón – 13% del trigo • Industria agroalimentaria: 25% del mercado mundial (importantes ETN; inmenso mercado nacional; agricultura intensiva; beneficia de subsidios importantes) • 1.4% de la población vive del campo (61.4% en China) y menos de 2% de la población vive en mundo rural
  • 57.
  • 58. Producción Mundial de Maíz por País (Millones de Toneladas Métricas) Fuente: U.S. Grains Council
  • 59. Importación Mundial de Maíz por País (Millones de Toneladas Métricas) Fuente: U.S. Grains Council
  • 61. México compró más maíz a EEUU que Japón en 2015
  • 62. ¿Por qué los países emergentes han ido perdiendo seguridad? • ↓ Producción agrícola: – No competitiva por tamaño y falta de acceso a técnica/fertilizantes – Subsidios de los países industrializados a su agricultura mantienen los precios bajos • Cambio de dieta alimentaria nacional => importación • Producción agrícola orientada hacia países industrializados para consumo (caso del aguacate o maíz), alimentos para animales (maíz) o producción biocombustible (maíz) => al servicio seguridad alimentaria y energética de PI (Pba del modelo promovido por FMI: un estado tiene que exportar lo que produce mejor) • Mala gestión subsidios nacionales
  • 63. Efectos de la perdida de seguridad: • ↑ vulnerabilidad con precios: No control de los precios que dependen: – Dólar (o euro) – Consumo – Subsidios – Especulación – Producción – Condiciones climatológicas … en países industrializados => huelga del hambre en todo el mundo en el 2008
  • 64. • No control proveedores ¿Proveedores estables? (EEUU) Depende de estrategias gubernamentales => vulnerabilidad + dependencia • Fluctuación monetaria => Amenaza la paz social nacional • Jose Luis Calva (Eco UNAM) “vergüenza nacional”
  • 65. En 2012 la sequia en EEUU ha tenido como consecuencia un incremento de las exportaciones de maíz de México hacia este país => aumento importante del precio del maíz en México y de sus productos derivados como la tortilla
  • 66. Evolución de los precios de los alimentos (impacto del ingreso de China OMC)
  • 68. Principales razones para explicar la crisis alimentaria
  • 69. 1. ↑ Demanda por – ↑ Población mundial – ↑Poder adquisitivo en los BRICS – ↑ kilocalorías por persona por día – ↑ consumo carnes (33% producción agrícola destinada a animales): Ganado consume trigo => ↑ consumo trigo – Ganado + aves + puerco => ↑ consumo granos (soya: 90% para animales) (Van Eys, 2013) 2. Homogenización dieta (cambio dieta en países en desarrollo: ya consumen productos de países industrializados como trigo) 3. Cambio climático (desertificación) – Ej. 2008 se combinó: sequias en Australia, tifón en Bangladesh y fuerte invierno en China y Vietnam => decidieron prohibir exportación arroz
  • 70.
  • 73.
  • 75. 4. ETN: redes agropecuarias globales tienden a concentrar la distribución en PI (poder adquisitivo) Canalizan alimentos Promueven monocultura y mal uso de suelo Acceso fácil en PI y cada vez más dificultades para acceder en PVD Situación de oligopolio Incrementa precios Cadenas globales de distribución  incremento del numero de intermediarios  incrementa el precio (cada uno toma su ganancia)
  • 76. Oligopolio en el sector alimentario
  • 77. La monocultura (por estrategia de ETN o del mismo gobierno) => PVD dependen cada vez mas de la importación de productos alimentarios
  • 78. 5. Especulación sobre productos agrícolas – Agro-industria y grandes agricultores saben que el precio va a aumentar en el futuro => almacenan para vender más tarde  ↓ oferta en el presente  ↑ precio presente (Cascante) – Impacto de los Mercados a futuro para protegerse contra inestabilidad de los precios Productos alimentarios se han vuelto objetos de especulación Alta volatilidad de los precios
  • 79. 6. Compra de tierras: – Estrategias gubernamentales: Países con problemas de seguridad alimentaria y capacidades financieras (Arabia Saudita compra tierras en Etiopia; China en numerosos países africanos) – Bancos, Aseguradoras, personas muy ricas, Gobiernos, Empresas…: invierten en grandes explotaciones fértiles en África y AL – Especuladores (Bancos y ETN): compran y venden sin necesariamente producir – Consecuencias: • Concentración de los productos en los países con capacidades financieras • Numerosas tierras fértiles no son dedicadas a la producción agrícola=> problema ético
  • 80. Compra o renta de tierras • Países compradores (FAO 2010): 1. Arabia Saudita (2 million of hectares) 2. India (1.6Mha) 3. Corea S. (1.4Mha) 4. Japan(1mha) 5. Egipto (0.89Mha) 6. EEUU(0.7Mha) 7. China (0.3Mha) Tierras vendidas:
  • 81. 2013
  • 82.
  • 83. China • Compró en 2014: 3Mha. en Ucrania para uso agrícola (Source: Duartz): Representa 5% del territorio y 9% de las tierras agrícolas de Ucrania • China consume 20% de productos globales pero produce 10% de los productos al nivel global • Adquisición de tierras: Ucrania, Filipinas, Laos, Mozambique, Zimbabue, Rusia, Tanzania, Zambia, RDC.… Area comprada en Ucrania corresponde a:
  • 84. • India: Etiopía • EEUU: Sudan • Arabia Saudita: Sudan y Tanzania
  • 85. 7. Biocombustibles – PI (1) se comprometieron a producir “energía verde”; (2) quieren recuperar su preservar/seguridad energética (China) – PI y PVD hacen uso de productos agrícolas para producción energética: Caña azúcar, soya, maíz, betabel, colza, aceite de palma… Muchos son importados de PVD => consecuencia: ↑ precios, reduce el área agrícola destinada a abastecer la población local, quita el agua, deforestación y contamina – 75% producidos por Brasil + EEUU – Incentiva interés del mercado financiero por los bienes agrícolas – Se desarrolló sobre todo cuando precio petróleo subió por guerras de los 2000s – Sin embargo solo 1% de las tierras cultivables producen productos destinos para etanol
  • 86. Biocarburante => ↑ precios agrícolas + agua (“crimen contra la humanidad”; Ziegler en informe entregado a ONU) => explica parte de la huelga del hambre
  • 88. “Este tipo de cultivos no son biocombustibles, sino agrocombustibles, porque no tienen nada de biológico, en realidad es un engaño a la opinión pública, porque su cultivo y expansión y transformación implica graves daños ecológicos”
  • 89. – 1973: Brasil implementa el plan Proalcohol para sustituir el etanol a la gasolina • 80% carros producidos funcionan con etanol • Cubre alrededor de 45% de las necesidades en combustible para autos • Problema: incrementa precio productos agrícolas y deforestación Amazonas – México exporta maíz a EEUU para producir etanol : • Le obliga luego a importa maíz de EEUU (2º importador mundial) lo que vuelve el país vulnerable ante dinámicas de EEUU (hasta climáticas) y valor dólar Vs peso mexicano • Subsidia la producción de maíz exportado (PROCAMPO) => EEUU consigue energía a un costo bajo
  • 90.
  • 91. 8.Exportación de productos alimentarios de los PVD => incrementa precios al nivel local => Varios países fijan Tarifas/cuotas para exportaciones (no prohibidas por OMC; Argentina, China, India, Rusia, Vietnam, Ucrania) Ej: En argentina Kirchner adoptó altas tarifas para frenar exportación productos agrícolas (frenar exportaciones)  Muchos productos de quedan en economía nacional  Permite mantener bajos precios (otra consecuencia para el resto del mundo: menos productos agrícolas => incrementa precio)
  • 92. 9. Acceso al agua cada vez más difícil para agricultura de pequeña escala (ej.: alrededor de los clusters turísticos y/o industriales) y ↑ Contaminación de las tierras y aguas en áreas agrícolas por la industria, minería, desechos urbanos 10. Ayuda humanitaria tiende a destruir agricultura local (dumping humanitario) 11. Globalización favorece una alineación sobre precios de países con alto poder adquisitivo debido a la mayor capacidad para transportar alimentos
  • 93. 12. Subsidios a la agricultura en PI destruyen agricultura local (es imposible competir): son ampliamente responsables de la desaparición de proveedores locales (consecuencias: dificulta acceso a la alimentación, migración, violencia…) 13. ↓ Apoyo del Estado en muchos países emergentes a su sector agrícola; caso de México: – Desintegración del sector agropecuario: 75% tierras cultivables en proceso desertificación = 7.5 millones hectáreas no se cultivan (Leonard y Losch) – Política pública bicéfala: ayuda a sector exportador y programas asistencialistas a agricultura familiar/local (Losch)
  • 94. Pba para los países en desarrollo existe una grave perdida de seguridad alimentaria => dependen de los precios internacionales tal como de las dinámicas políticas/sociales/económicas/climáticas de los países industrializados Problema no es falta de alimentos es la mala gestión => Problema no es cuestión de cantidad producida pero de gestión (distribución y acceso) (Peggy de la ONG “Acción contra el Hambre”) Tendencia es apostarle a los pequeños campesinos como factor clave de la recomposición del tejido local
  • 95. • Toda la atención actual gira alrededor de los agricultores familiares juegan un rol clave en la seguridad alimentaria (FAO 2014): – Proveen más de 80% de la producción alimentaria global – Estimulan economías locales – Refuerzan la autonomía (amortiguan choques globales) – Proveedores de productos para un mercado local a precios adaptados al poder adquisitivo local y de acuerdo con las características del medio ambiente local – Preservan la cultura/identidad local – Frenan la pobreza, migración y violencia => Participan en el modelo de desarrollo sostenible, incluyente y estabilizador => Apostando en la agricultura familiar se busca estabilizar el escenario global
  • 96. • La prioridad ya no tiene que ser la búsqueda de productividad para los productores: ganancias de productividad lleva a ↑ incentivos para exportar y no abastecer mercado local (además captación por redes de distribución globales) afecta mercado local: • ↓ accesibilidad o a precio internacional; • ↓ calidad; • ↓ diversidad y favorece monocultura intensiva empobrece suelo estrategia de corto plazo El Banco mundial (BM) busca apoyar agricultura local/familiar (agricultura ya considerada como bien común y no de mercado: revoluciona el liberalismo económico)
  • 97. • Integración a cadenas globales a lo mejor no es lo ideal según el BM: tiende a especializar en la monocultura los espacios locales=> los vuelve dependientes • Si se favorece agricultura extensiva, productividad y ganancias perspectiva más especulativa de los agricultores almacenan o destruyen su producción para aprovechar mejores precios victima = consumidor del país en desarrollo • Agricultura no tiene que ser sirviente del crecimiento económico sino fuente de sostenibilidad social + a cargo del Medio ambiente (contribución mutidimensional y reproducción) (Michael y Schneider)
  • 98. Gobernanza rural (acción colectiva) (Gravel 2008; Hernandez y Angeles; 2003) • Permite Políticas públicas aterrizadas a realidad local • “Gobernanza rural” = reapropiación administrativa rural por campesinos (Obj agrícolas; Educación; Infra; etc.) Administración colaborativa Estado- campesinos Requiere cambio: dejar ver campesino como fuente pbas pero como generador: – Oportunidades – Crecimiento – Desarrollo social y ambiental local
  • 99. Ventajas que permitiría ofrecer el campo: • Auto-determinación y responsabilización • Ancla población en territorio rural • Frena crecimiento anárquico ciudades • Frena migración => ↓ fragmentación familias • Frena circulo vicioso pobreza => ↓ inseguridad • Administración de la biodiversidad, paisajes, tradiciones y know-how • Alimenta poblaciones urbanas locales con productos tradicionales y orgánicos • Restablece la relación entre cultura citadina y entorno natural • Recuperación de la seguridad alimentaria • Favorece iniciativas agro-turísticas (“turismo verde”) • Ofrece dignidad, Auto-estima, Identidad, Cultura
  • 100. Se requiere un Estado autónomo e independiente capaz de: – Desarrollar una política integral – Consolidar el Mercado nacional desde lo local – Reconstruir las cadenas productivas – Otorgar un rol y reconocimiento a la pequeña agricultura => Requiere un cambio paradigma
  • 101. FIN
  • 102.
  • 103. Intervención creciente de ONGs y Fundaciones en el financiamiento