SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
46
Farmacología de la hemostasia, la coagulación
y la fibrinólisis
J. Flórez y M. C. Sedano



Diátesis trombótica y hemorrágica                                factores y elementos activadores e inhibidores de la pa-
                                                                 red vascular, células sanguíneas y proteínas del plasma y
   La hemostasia constituye el mecanismo fundamental             de los tejidos, y que son causa de la aparición de cuadros
de defensa que tiene el organismo para impedir la pér-           trombóticos o hemorrágicos.
dida de sangre después de la lesión de un vaso. La ac-               La formación del tapón, la coagulación y la fibrinólisis
tivación de este proceso depende de la compleja in-              no son mecanismos independientes sino enmaraña-
teracción entre factores muy diversos: la dinámica del           damente relacionados entre sí, de forma que hay facto-
flujo sanguíneo, los componentes de la pared vascular, las       res que, generados en una fase determinada, no sólo ac-
plaquetas y ciertas proteínas del plasma y de los tejidos.       túan en ella sino que pueden desencadenar la siguiente o
El resultado fisiológico de esta interacción es la forma-        influir de manera reforzadora o debilitadora sobre la an-
ción del tapón hemostático y del coágulo sanguíneo, cons-        terior o sobre la siguiente. Además, existe una interrela-
tituidos por una acumulación inicial de plaquetas y por la       ción dinámica permanente entre el componente vascular,
formación de una malla de proteínas insoluble, la fibrina,       el sanguíneo celular, especialmente las plaquetas, y el san-
que engloba a otros elementos formes de la sangre. La            guíneo humoral. A efectos didácticos, sin embargo, es útil
formación de fibrina se debe a la acción de una enzima           mantener la distinción entre estos tres procesos y abor-
proteolítica que alcanza un papel esencial, la trombina.         dar la terapéutica farmacológica específica de cada uno
Se requiere, al mismo tiempo, mecanismos que contro-             de ellos a sabiendas de que, en procesos concretos, habrá
len o equilibren la formación de la fibrina. Para ello, el       que asociar fármacos correspondientes a grupos dife-
organismo dispone de dos líneas fundamentales de de-             rentes.
fensa: a) la inactivación o inhabilitación de la trombina
en el propio plasma, por una serie de factores endotelia-
les y plasmáticos y b) el proceso de la fibrinólisis que evita   I. FARMACOLOGÍA DE LA FUNCIÓN
el desarrollo indefinido del trombo, como consecuencia              PLAQUETARIA
de la activación de una enzima fibrinolítica, la plasmina.
   La pérdida del equilibrio entre todos estos meca-
nismos significa la aparición de cuadros patológicos: la
                                                                 A. FUNCIÓN HEMOSTÁTICA
diátesis trombótica, arterial o venosa según los condi-
                                                                    DE LAS PLAQUETAS
cionantes vasculosanguíneos que entren en juego, y la diá-
tesis hemorrágica. En la diátesis trombótica predomina la
actividad hemostática porque: a) hay incremento o faci-          1.   Actividad plaquetaria y tapón hemostático
litación de los factores vasculares y sanguíneos que pro-
vocan la formación del trombo; b) hay deficiencia de los            Las plaquetas cumplen diversas funciones biológicas,
factores que contrarrestan la acción trombógena, o c) hay        entre las que destaca su capacidad para iniciar la repara-
deficiencia de la actividad trombolítica. En la diátesis he-     ción de las lesiones vasculares internas y para iniciar y
morrágica se encuentra deprimida la actividad coagu-             participar en el proceso de la coagulación. Para ello, las
lante porque: a) existe un déficit de los factores vasculo-      plaquetas desarrollan, en mayor o menor grado, según los
sanguíneos que promueven la coagulación; b) están                casos, los siguientes procesos: a) adhesión a una superfi-
aumentados los factores que contrarrestan la acción              cie; b) agregación entre sí; c) liberación de productos en-
trombógena, o c) se encuentra estimulada la actividad fi-        dógenos, y d) iniciación y participación en la activación
brinolítica. La moderna patología molecular de la he-            de la trombina.
mostasia y la coagulación van identificando las alteracio-          La lesión de un vaso o de su superficie endotelial pro-
nes por exceso o por defecto que ocurren en los diversos         voca el reclutamiento de plaquetas en la sangre circulante

                                                                                                                          787
788     Farmacología humana

que forman el tapón hemostático. Esto se debe a una se-                          Tabla 46-1.      Receptores y ligandos situados en la plaqueta
rie de interacciones entre las plaquetas y la matriz sub-                             Receptor                          Ligando al que se asocia
endotelial (adhesión plaquetaria) y de las plaquetas en-
tre sí (agregación plaquetaria). El proceso inicial, la ad-                     Integrinas
hesión, y en contraste con la agregación, no requiere                           GP Ia/IIa (a2b1)             Colágeno
actividad metabólica por parte de la plaqueta, pero es el                       GP Ic (a6b1)                 Laminina
paso inicial para desencadenar la activación de las pla-                        GP IcIIa (a5b1)              Fibronectina
quetas, las cuales sintetizarán tromboxano A2 (TXA2) y                          AV/IIIa (aVB3)               Vitronectina, fibrinógeno, factor de
                                                                                                               von Willebrand y trombospondina
segregarán el contenido de sus gránulos. Ambos fenó-
                                                                                GP IIb/IIIa (aIIbb3)         Fibrinógeno, fibronectina, factor de
menos amplificarán la activación de la plaqueta y reclu-                                                       von Willebrand y vitronectina
tarán más plaquetas, provocando de este modo el creci-
miento del tapón.                                                               Otros
                                                                                GP Ib-IX                     Factor de von Willebrand
    La adhesión ocurre sobre la superficie vascular lesionada o sobre la        GP IV                        Trombospondina y colágeno
superficie de un cuerpo extraño (p. ej., prótesis). Cuando la superficie
vascular está lesionada, las plaquetas entran en contacto con elemen-
tos de la pared, fundamentalmente glucoproteínas que se encuentran
en el subendotelio y en lesiones patológicas. Merced a la presencia de          cadas de reacciones en las que participan procesos asociados a proteí-
receptores de la superficie plaquetaria, se establecen puentes de fija-         nas G (v. cap. 3), de fosfoinosítidos y de las fosfolipasas A2 y C (v. más
ción que constituyen el fenómeno de la adhesión (fig. 46-1). Varios de          adelante). Entre las consecuencias originadas destacan la fosforilación
estos receptores pertenecen a la superfamilia integrina de receptores de        de ciertas proteínas, la movilización del Ca2+ endógeno y la liberación
adhesión que se encuentran en células muy diferentes. En la tabla 46-1          de ácido araquidónico que termina convirtiéndose en TXA2 (fig. 46-2).
se indican los principales receptores plaquetarios responsables de la ad-       Todo ello provoca la reorganización de proteínas citosqueléticas, cam-
hesión y la agregación, y las moléculas glucoproteicas que actúan como          bios morfológicos y formación de seudópodos. Estos procesos meta-
ligandos y ejecutan la adhesión. En circunstancias normales, el endo-           bólicos provocados por la activación actúan de forma concertada para
telio intacto oculta sus ligandos (p. ej., el factor von Willebrand, la fi-     estimular la agregación de la plaqueta y la secreción de sus gránulos.
bronectina o el colágeno) en el subendotelio, impidiéndoles entrar en               La agregación plaquetaria requiere la activación del complejo re-
contacto con la plaqueta; lo harán cuando exista una lesión del endo-           ceptor glucoproteína IIb/IIIa (GP IIb/IIIa), una integrina formada por
telio vascular.                                                                 las subunidades proteicas aIIbb3. Este receptor presenta varias e im-
    La adhesión plaquetaria provoca la activación de la plaqueta, si bien       portantes características: a) es específico de plaquetas y megacarioci-
la activación también puede ser generada por diversos compuestos:               tos, donde se encuentra en grandes concentraciones (unas 50.000 mo-
adrenalina, 5-HT, vasopresina, angiotensina, ADP, trombina. El pro-             léculas por plaqueta); b) se mantiene oculto en la plaqueta inactivada;
ceso de activación es muy complejo y en él intervienen numerosas cas-           c) sale al exterior y se expone a la superficie en respuesta a la acción de
                                                                                varios agonistas fisiológicos, entre los que destacan el ADP, la adrena-
                                                                                lina, la trombina, el colágeno y el TXA2, y d) tiene capacidad para fijar
                                                                                diferentes glucoproteínas (p. ej., fibrinógeno, factor de von Willebrand,
                                                                                fibronectina, vitronectina y trombospondina), pero en condiciones fi-
                                                                                siológicas es el fibrinógeno la principal proteína que se une bivalente-
                                                                                mente a los receptores y establece los puentes de agregación entre pla-
                                                                                quetas (fig. 46-1). La capacidad del receptor plaquetario para unirse a
                                   Plaqueta                                     proteínas tan diferentes se basa en que todas ellas poseen la secuencia
                                                                Sangre          de aminoácidos 95-97 (Arg-Glu-Asp o RGD) y la 572-575 (Arg-Gly-
                         Ca2+                                                   Asp-Ser o RGDS), que actúan como elementos específicos de fijación
                      llb llla                   Ca2+                           al receptor.
                                               llb llla                             De esta manera, la exposición del receptor GP IIb/IIIa se convierte
       Fibrinógeno
                                 Cadena                     Factor VW           en la vía final común que termina en la agregación plaquetaria. Todos
                                   gŸ                                           los agonistas proagregantes son capaces de liberar ácido araquidónico
                                   Ÿ                                            merced a la activación de las correspondientes fosfolipasas y generar
                                                                 Fibronectina
                      llb llla
                                                                                TXA2; éste posee una gran capacidad para desenmascarar el citado
                                              llb   llla                        receptor, bien por liberación de los contenidos de los gránulos de al-
                         Ca2+                                   Cadena a
                                                 Ca2+                           macenamiento, bien por activación directa de sus receptores. Pero,
                                                                                además, todos los agonistas proagregantes, y muy especialmente el
                                                                                ADP, pueden ocasionar la exposición del GP IIb/IIIa de manera di-
                                 Plaqueta
                                                                                recta, aun cuando esté bloqueada la vía del ácido araquidónico.
                                                                                    En el proceso de liberación, la plaqueta expulsa productos conteni-
                                                                Trombina
                                                                                dos en sus lisosomas, gránulos densos y gránulos a; algunos de estos
                 la                                                             productos tienen intensa actividad estimuladora de la agregación o fa-
                                         lb      llb llla
                                                                                vorecen el proceso de yuxtaposición y acumulación de plaquetas (ta-
                                                                                bla 46-2). En los lisosomas se encuentran diversas hidrolasas. En los
                 Colágeno
                                                                                gránulos densos hay ATP, ADP, Ca2+, Mg2+ y 5-hidroxitriptamina. Los
                                                            Factor VW
                                                                                gránulos a contienen dos tipos de proteínas: a) homólogas a las del
                                                                                plasma: fibrinógeno, fibronectina, albúmina, factor V, plasminógeno,
                                 Pared arterial                                 factor de von Willebrand; algunas de estas proteínas intervienen en el
                                                                                proceso de agregación y en el de coagulación, por lo que su liberación
Fig. 46-1. Factores que intervienen en la adhesión y la agre-                   de las plaquetas contribuye a reforzar o iniciar dichos procesos en el
                    gación de plaquetas.                                        ambiente periplaquetario y b) específicas de las plaquetas: el factor pla-
46.    Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis             789

                                                                 5-HT                                      Receptor del
               PGI2         Trombina                           Trombina                                     fibrinógeno                                TXA2

                                                                                                                                       llb
                                                                                                      ADP
                                                                                                    Trombina         llla
                                                                                                    Colágeno                       s
                                                                                                                               s


                     Gs     Gi                                 Gp                                                                                 Gq

                                                                                                        PKC
                                                                                DG                     activa                                DG
                  Adenililciclasa
                                              PIP2              PLC              PKC                                                               PLC              PIP2
                                                                               inactiva
                                                          –                                                       Tirosina-
                                                                                                                  cinasas
               ATP

                                                                                                                                             AA
                                 AMPc      PKA                           IP3
                                                                                                                                                              IP3
                                                                                                Ca2+
                                                                    2+    ADP      +
               Fosfodiesterasa                                 Ca                                                           TXA2
                                                                                                          +
                                                     +   ATP

                                                                                                                    AA
                                                                                                                            PLA2
                                                                                          2+
                                                                                       Ca
                                                                                                                                       Ca2+
                                                                                       Ca2+
                                                                          Ca2+                      Sistema
                                                                                                    tubular
                                                                                 Ca2+                denso



Fig. 46-2. Mecanismos que intervienen en los procesos de activación y agregación plaquetaria. AA: ácido araquidónico; DG: dia-
cilglicerol; IP3: inositoltrifosfato; PIP2: fosfotidilinositol-4,5-bifosfato; PKC: proteín-cinasa; PLA2 y PLC: fosfolipasa A2 y fosfoli-
                                                       pasa C; TXA2: tromboxano A2.


quetario 4 (PF4), que neutraliza la acción de la heparina, es quimio-                          broblastos; la trombospondina, proteína fijadora de calcio que facilita
táctico de neutrófilos, monocitos y fibroblastos, estimula la liberación                       los fenómenos de adhesión y agregación plaquetarias y es capaz de
de histamina y activa las plaquetas facilitando su agregación; la b-trom-                      unirse a la heparina.
boglobulina y proteínas afines, que también tienen actividad quimio-
táctica, entre otras; el factor de crecimiento (PDGF) que ejerce un po-
deroso efecto mitógeno sobre células musculares del endotelio vascular,
                                                                                                  En resumen, las plaquetas contienen elementos que,
y tiene también actividad quimiotáctica de células inflamatorias y de fi-                      al ser liberados, influyen decisivamente en el proceso de
                                                                                               la hemostasia normal, y quizás en la anormal, así como
                                                                                               en los procesos de inflamación y reparación de los teji-
Tabla 46-2.    Actividades biológicas de proteínas contenidas en                               dos. A ellos se deben sumar los fosfolípidos de la mem-
                 los gránulos a de las plaquetas                                               brana plaquetaria, agrupados en lo que se denomina fac-
                                                                                               tor plaquetario 3 (PF3), que tienen una participación
1.   Adhesión y agregación plaquetarias                                                        crítica en varias reacciones del proceso de la coagulación
     Fibrinógeno, fibronectina, factor VW, trombospondina y                                    (v. más adelante).
       PF4

2. Actividad procoagulante                                                                     2.      Regulación de la actividad plaquetaria
   Fibrinógeno, factor VW y PF4
                                                                                                  Los iones Ca2+ desempeñan un papel primordial en la
3. Interacción con glucosaminoglucanos                                                         facilitación de los procesos de activación, agregación y se-
   PF4, proteínas b-TG, trombospondina y fibronectina                                          creción plaquetarias (fig. 46-2). Los estímulos plaqueta-
                                                                                               rios facilitan la penetración de Ca2+ desde el exterior y ac-
4. Quimiotaxis                                                                                 tivan procesos como las fosfolipasas C y A2 que, a su vez
   PF4, proteínas b-TG, PDGF y fibronectina                                                    y a través de los correspondientes productos interme-
                                                                                               diarios, facilitan más todavía la movilización de Ca2+ (v.
5. Adhesión de fibroblastos                                                                    cap. 38). Tanto el sistema Ca2+-calmodulina como la
   Fibronectina, PF4 y fibrinógeno                                                             proteíncinasa C activada por el diacilglicerol provocan
                                                                                               fosforilaciones de proteínas contráctiles responsables de
6. Crecimiento de fibroblastos (actividad mitógena)
   PDGF y EGF                                                                                  los cambios de forma y de la movilización de los gránulos
                                                                                               plaquetarios. El TXA2 intraplaquetario posee una gran
790   Farmacología humana

capacidad de amplificar la movilización intracelular           es relativamente lento, los trombos se parecen más a
de Ca2+ y, una vez liberado, activar plaquetas adyacen-        coágulos, en los que los elementos celulares se encuen-
tes, pero debe insistirse en que hay otras vías indepen-       tran distribuidos de manera uniforme por la malla de fi-
dientes de la síntesis de prostaglandinas que también lo       brina. En la arteria, donde el flujo es más rápido, la ini-
consiguen.                                                     ciación del trombo no se debe primariamente a un
   Los mecanismos proagregantes Ca2+-dependientes se           mecanismo de estasis sanguínea sino a la interacción en-
encuentran regulados a distintos niveles, como ocurre en       tre la superficie vascular, que se ha hecho anormal, y los
otras células, por mecanismos dependientes del AMPc y          elementos formes de la sangre, muy particularmente las
GMPc intracelulares, que se encuentran asociados a la          plaquetas. La anormalidad de la superficie vascular se
membrana plaquetaria y a las del sistema tubular denso,        debe a erosiones de las capas endoteliales o subendo-
donde requiere Mg2+ para su activación. El AMPc es ca-         teliales, incluso de capas más profundas; pueden ser pro-
paz de regular tanto la concentración del Ca2+ libre en las    ducidas en regiones con estrechamiento arterial o con
plaquetas como su acción activadora sobre diversas pro-        régimen de turbulencia sanguínea. Las plaquetas se ad-
teínas (fig. 46-2). En efecto, a través de la proteíncinasa    hieren en estas zonas, ocupan la interfase, desencade-
AMPc-dependiente (PKA) es capaz de: a) facilitar la sa-        nan los procesos de agregación y liberación y se favo-
lida de Ca2+ fuera de la plaqueta mediante activación de       rece la coagulación periplaquetaria con activación de
fosfatasas Ca2+-dependientes; b) fosforilar proteínas si-      trombina (que, a su vez, es proagregante) y la forma-
tuadas en membranas intraplaquetarias y aumentar así su        ción de depósitos de fibrina, constituyéndose el trom-
afinidad por el Ca2+, desplazándolo del citoplasma; c) in-     bo. En otras ocasiones, los elementos protésicos favo-
hibir o controlar la actividad de la fosfolipasa C y del ci-   recen la adhesividad de las plaquetas y la formación de
clo de fosfoinosítidos, y d) inhibir la liberación de ácido    trombos.
araquidónico a partir de los fosfolípidos, reduciendo así         Se comprende que se intenten resolver situaciones
la producción de TXA2.                                         marcadas por el protagonismo de las plaquetas mediante
   La actividad del AMPc intraplaquetario puede au-            fármacos que debiliten o inhiban la actividad de las pla-
mentarse por diversos mecanismos. Destaca la acción es-        quetas, pero la terapéutica antiagregante no es nada
timuladora de las PGE1 y PGD2 y, sobre todo, de la pros-       espectacular y exige valorar su eficacia mediante gigan-
taciclina PGI2, que es sintetizada en la pared vascular y      tescos estudios epidemiológicos. A pesar de estas limita-
actúa directamente sobre la plaqueta, inhibiendo su agre-      ciones, ciertos resultados bien comprobados y confirma-
gación. Para ello activa receptores específicos de mem-        dos han reafirmado la utilidad de estos fármacos, cuando
brana asociados al sistema de la adenililciclasa mediante      se los utiliza en las indicaciones lógicas.
una proteína Gs, elevando así la concentración intrapla-          Vistos los complejos mecanismos que intervienen en
quetaria de AMPc. Este aumento inhibe la agregación            la agregación plaquetaria y en la formación inicial de fi-
por varios mecanismos: a) inhibición de la fosfolipasa C;      brina, parece posible interferir en ellos en varios sitios,
b) inhibición de la fijación de trombina a su receptor; c)     tal y como se indica en la siguiente clasificación:
estimulación del secuestro de Ca2+ en membranas del sis-
tema tubular. Además de este efecto, la PGI2 parece que          a)   Interferencia en la vía del ácido araquidónico:
ejerce otros que implican un aumento de la estabilidad
de la plaqueta y una limitación de su adhesividad a di-           a) Por inhibición de la ciclooxigenasa (COX-1):
versas superficies; de ahí que la PGI2 endotelial posea una
                                                               ácido acetilsalicílico, sulfinpirazona, triflusal, flurbipro-
enorme capacidad antiagregante.                                feno e indobufeno.
   El óxido nítrico que se produce en las células endote-         b) Por inhibición de la tromboxano-sintasa.
liales, en las propias plaquetas, en los leucocitos, etcé-        g) Por bloqueo de receptores PGH2/TXA2: vapi-
tera, a partir de la L-arginina (v. cap. 20), activa la gua-
                                                               prost e ifetrobán.
nililciclasa y produce GMPc. Su papel es parecido al del          d) Por mecanismos duales: ridogrel y picotamida.
AMPc.
                                                                  b) Interferencia con la función del complejo GP
                                                               IIb/IIIa:
B.    FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS
                                                                  a) Por inhibición de mecanismos ADP-dependien-
1. Eficacia general y clasificación                            tes: ticlopidina y clopidogrel.
   de los antiplaquetarios                                        b) Antagonistas del complejo:

  Cuando la hemostasia se desarrolla en un vaso de ma-            — Anticuerpos monoclonales de naturaleza quimé-
nera inapropiada e incontrolada, surge el trombo, cuya         rica: abciximab.
composición y características varían según la naturaleza          — Péptidos naturales que impiden la fijación de pro-
del vaso y el flujo de sangre. En la vena, donde el flujo      teína: desintegrinas.
46.   Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis   791

 — Péptidos sintéticos que contienen la secuencia                           vascular, de ahí que, al ser inhibida irreversiblemente
GRD e inhibidores no peptídicos.                                            la enzima, la plaqueta no tenga capacidad de restaurarla
                                                                            y sí, en cambio, la célula endotelial. La inhibición de
 c) Modulación de mecanismos relacionados con el                            TXA2 producida por una dosis llega a durar varios días.
AMPc y el GMPc:                                                             No es fácil, sin embargo, definir la dosis óptima que
                                                                            suele fijarse de modo empírico; atendiendo a lo ex-
  a) Por modulación de las ciclasas: prostaciclina                          puesto, parece preferible utilizar dosis pequeñas, entre
(PGI2) y derivados: iloprost.                                               50 y 300 mg/día, pero no hay que descartar la posibili-
  b) Por inhibición de fosfodiesterasas: dipiridamol.                       dad de que su efecto antitrombótico se deba a otras ac-
                                                                            ciones farmacológicas que exijan otras dosis; así pues,
   La eficacia real y la experiencia clínica difieren mucho                 es un tema no cerrado.
de unos productos a otros. Algunos de ellos no han re-                         Es importante destacar que la inhibición de la sín-
sultado ser útiles en la práctica y otros se encuentran to-                 tesis del TXA2 sólo suprime uno de los mecanismos
davía en fase de estudio.                                                   de la agregación, pero respeta otras vías que pueden
                                                                            mantener su actividad plena. El ácido acetilsalicílico
2.   Ácido acetilsalicílico                                                 prolonga el tiempo de hemorragia, pero no alarga el
                                                                            tiempo de supervivencia de plaquetas previamente
   El ácido acetilsalicílico (AAS) es un analgésico y an-                   acortado.
tiinflamatorio no esteroideo cuyas propiedades se es-                          A pesar de que la semivida del AAS es corta y su ni-
tudian en el capítulo 22. Inhibe la agregación provocada                    vel en plasma dura muy poco, su capacidad inhibidora de
por ADP y colágeno. Produce una inhibición irreversi-                       la COX-1 es grande y prolongada, por lo que basta ad-
ble de las ciclooxigenasas (COX), por acetilación de                        ministrar una sola dosis al día. En cuanto al método de
ambas isoformas, por lo cual la acción es específica del                    administración y aplicaciones terapéuticas, véase el apar-
AAS y no del salicilato ni de otros AINE. Lógicamente,                      tado IV.
la inhibición debería representar un descenso en la sín-
tesis tanto de TXA2 plaquetario como de PGI2 del en-
dotelio vascular, contrarrestándose un efecto con el                        3.     Ticlopidina
otro. Pero en la práctica, dosis pequeñas de AAS al pa-
recer inhiben en mayor grado el TXA2 que la PGI2.                              La ticlopidina es un derivado tienopiridínico (fig. 46-3)
Además, las plaquetas no tienen capacidad de sinteti-                       que probablemente actúa como profármaco, y posee una
zar las COX, a diferencia de las células del endotelio                      actividad antiagregante de amplio espectro.




                                                                                                                    COOH
                                    N
                                                       CH2 CH2OH                                                           OCOCH3
                                           N       N
                                N                                                CI                S
               HOCH2 CH2                               CH2 CH2OH
                                               N                                       N
                           N        N                                            CH2                                CF3
               HOCH2 CH2                   N
                                                                                   Ticlopidina                        Triflusal




                                     Dipiridamol                                 CH2 NH2 –CH2 –CH2 –CH2 –CH2 –COOH

                                                                                           Ácido e –aminocaproico
                           O
                           II                                  O     O
                                    CH3
                                                                                                                          H
                                                                     CH                R
                                                               II                                                             COOH
                           II                                  OH                                  NH2CH2
                           O                                         CH2COCH3
                                                                                                            H
                Menadiona (vitamina K3)                      Warfarina: R = H                             Ácido tranexámico
                                                          Acenocumarol: R = –NO2




                 Fig. 46-3.     Estructura química de antiagregantes, anticoagulantes orales y antifibrinolíticos.
792   Farmacología humana

3.1. Propiedades farmacológicas                               tema, o trastornos hemorrágicos (epistaxis, equimosis y
     y mecanismo de acción                                    menorragia).
                                                                 Las reacciones más graves son hematológicas; puede
    Es prácticamente inactiva in vitro, mientras que su ac-   producir neutropenia (riesgo del 2,4 %), especialmente
tividad antiplaquetaria es fácilmente demostrable ex vivo,    en las primeras 12 semanas de tratamiento, pero la neu-
de ahí que sea considerada un profármaco del que en el        tropenia grave (< 450 neutrófilos/mm3) aparece en el
hígado se origina un metabolito de corta duración, pero       0,8 %; es rara la trombocitopenia y aún más la pancito-
muy activo.                                                   penia. La depresión de precursores mieloides es reversi-
    Antagoniza de forma poderosa, selectiva y no compe-       ble al suspender el producto. En algún caso se ha descrito
titiva, la agregación plaquetaria provocada por ADP; de       la aparición de ictericia colestática.
hecho, todas las acciones que directa o indirectamente uti-      En asociación con AAS o con anticoagulantes au-
licen el ADP para provocar la agregación de las plaque-       menta el riesgo de hemorragia. Eleva la semivida de la
tas serán inhibidas por la ticlopidina. Esta acción es con-   teofilina. No afecta la eficacia de b-bloqueantes, diuréti-
centración-dependiente y aumenta conforme el tiempo de        cos o antagonistas del calcio.
acción se prolonga. De alguna manera interfiere en el pro-
ceso por el que la activación de receptores ADP activan
los sitios de fijación para el fibrinógeno, impidiendo así    3.4.    Aplicaciones terapéuticas
la fijación del fibrinógeno al complejo GP IIb/IIIa y a la       Se administra a la dosis de 250 mg, dos veces al día
membrana plaquetaria. Suprime también la acción inhi-         (v. IV).
bidora del ADP sobre la actividad antiagregante del
AMPc, por lo que, en definitiva, incrementa los efectos de
los mecanismos que utilizan aumento del AMPc (por             3.5.    Nuevos derivados
ejemplo, la PGI2). No afecta, en cambio, la adhesión pla-        El clopidogrel es otro derivado tienopiridínico, unas
queta-colágeno ni los procesos de coagulación o fibrinó-      40 veces más activo que la ticlopidina para inhibir la agre-
lisis.                                                        gación plaquetaria causada por ADP con modelos ani-
    La acción antiagregante máxima se aprecia a los 3-        males y unas 6 veces más en plaquetas humanas.
5 días de administración oral y el máximo efecto sobre el        No afecta las células precursoras pluripotentes de la mé-
tiempo de hemorragia se alcanza a los 5-6 días. Suspen-       dula ósea del ratón, por lo que es posible que tenga me-
dida la administración, el efecto antiplaquetario perdura     nos efectos tóxicos a nivel sanguíneo. Su eficacia es com-
3-4 días.                                                     parable a la de la ticlopidina, a la dosis de 75 mg por día;
                                                              está siendo analizada en varios ensayos clínicos de fase III.
3.2. Características farmacocinéticas
   Se absorbe bien por vía oral (> 80 %) y la biodisponi-     4.     Otros fármacos antiplaquetarios
bilidad mejora al ingerirla junto con alimentos. Sufre
abundante metabolismo presistémico, por N-desalquila-
                                                              4.1.    Dipiridamol
ción, oxidación y apertura del anillo tiofénico. Los meta-       El dipiridamol es un compuesto piridopirimidínico
bolitos identificados son inactivos, por lo que se piensa     que, por su actividad vasodilatadora, inicialmente se uti-
que el metabolito responsable de la actividad farmacoló-      lizó como antianginoso; carece, sin embargo, de eficacia
gica debe ser muy inestable. Sólo el 1 % se elimina por la    antianginosa (fig. 46-3).
orina en la forma original. Se une a las proteínas en el         Tiene un efecto inhibidor moderado sobre la agrega-
95 % y la semivida de eliminación terminal es de 30-          ción plaquetaria provocada por ADP y reduce la fase de
50 horas.                                                     liberación. Se considera que este efecto es consecuencia
   La concentración plasmática aumenta en el anciano y        de la acción inhibidora que el fármaco ejerce sobre la fos-
en pacientes con insuficiencia hepática, pero ello no pa-     fodiesterasa, con el consiguiente aumento del AMPc in-
rece que afecte la actividad farmacológica. No atraviesa      traplaquetario, cuyo papel en el control de la agregación
la barrera hematoencefálica, pero posiblemente pase a la      se describe en I, A, 2. Es capaz, además, de potenciar la
leche.                                                        acción de la PGI2, quizá porque facilite su liberación en
                                                              el endotelio vascular. En conjunto, su efecto es muy mo-
3.3. Reacciones adversas e interacciones                      desto aunque puede potenciar la acción antiagregante de
                                                              otros productos; de ahí que su utilización clínica haya dis-
   Las más frecuentes (hasta el 38 %) son de localización     minuido considerablemente. No modifica el tiempo de
gastrointestinal: náuseas, anorexia, dolor abdominal, dia-    hemorragia y prolonga el tiempo de supervivencia de la
rrea; con frecuencia ceden aun manteniendo la adminis-        plaqueta cuando está previamente acortado.
tración o, si ésta se interrumpe, es posible que no apa-         Se absorbe bien por vía oral, pero se elimina con rapi-
rezcan al volver a administrar el fármaco. Puede provocar     dez, por lo que es necesario administrarlo 3-4 veces al día.
reacciones dérmicas en forma de urticaria, prurito o eri-     Las reacciones adversas que puede producir son cefaleas,
46.   Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis        793

enrojecimiento de la cara por vasodilatación, diarrea y                            4.5.    Antagonistas del complejo GP IIb/IIIa
palpitaciones. La dosis, cuando se administra solo, es de
                                                                                       Dada la importancia del complejo GP IIb/IIIa en la agregación pla-
100-200 mg, 3-4 veces al día. En asociación con AAS, la                            quetaria, su bloqueo directo constituye una buena estrategia de acción
dosis se reduce a 25-75 mg, 3-4 veces al día. Puede aso-                           antiagregante.
ciarse también a fármacos anticoagulantes en el trata-                                 El abciximab es una molécula híbrida producida por recombinación
miento preventivo de trombosis.                                                    genética, en la que hay regiones variables correspondientes a la molé-
                                                                                   cula original del anticuerpo monoclonal murino del GP IIb/IIIa, junto
                                                                                   con una región constante derivada de la inmunoglobulina humana IgG.
4.2. Sulfinpirazona y triflusal                                                    Posee una semivida de varios días.
                                                                                       Ha sido ensayado con éxito por vía parenteral en situaciones de má-
    La sulfinpirazona es un fármaco de la familia de las pirazolidin-              ximo riesgo: pacientes con angina inestable resistente a terapéutica con
dionas (v. cap. 22) que carece de acción antiinflamatoria, pero posee              vasodilatadores, heparina y AAS, con alto riesgo de oclusión corona-
efectos uricosúricos y antiagregantes. Inhibe la agregación provocada              ria. Aumenta la frecuencia de episodios hemorrágicos y la necesidad de
por colágeno, pero no la provocada por ADP o trombina. Se acepta                   transfusiones.
que su acción fundamental es también la de inhibir la COX, pero de                     Las desintegrinas son polipéptidos naturales obtenidos de venenos
manera competitiva y reversible; la acción es moderada y de esca-                  de serpientes, ricos en cisteína (cristina, bitistasina, aplagina, equista-
sa eficacia práctica. Como fármaco uricosúrico se explica en el capí-              tina, trigamina y babourina), que bloquean el receptor GP IIb/IIIa. Su
tulo 56.                                                                           potencia es escasa y su semivida es demasiado corta para tener valor te-
    El triflusal es un derivado del AAS (fig. 46-3) que posee menor ac-            rapéutico práctico.
tividad antiinflamatoria y analgésica. Como él, tiene actividad antiagre-              Péptidos sintéticos que contienen la región RGD o con secuencia
gante; inhibe la COX plaquetaria, pero no parece que afecte la prosta-             análoga para fijarse y antagonizar al GP IIb/IIIa. Al poder unirse a otras
glandín-sintetasa de la pared vascular. Tiene cierta capacidad para                integrinas, tienen una especificidad limitada. Los compuestos más po-
inhibir la fosfodiesterasa plaquetaria, lo que también contribuiría a su           tentes, a las dosis necesarias para inhibir la formación del trombo pro-
acción antiagregante. Se absorbe bien por vía oral y se metaboliza en              longan también marcadamente el tiempo de hemorragia, produciendo
el ácido 2-hidroxi-4-trifluorometilbenzoico, que también es antiagre-              hemorragia.
gante y cuya semivida es de unas 40 horas. La dosis diaria es de 300-                  Inhibidores no peptídicos: tienen la ventaja de ser activos por vía
600 mg/día. Apenas modifica el tiempo de sangría. Puede producir mo-               oral y de tener una semivida más corta que el abciximab. Se están en-
lestias gástricas.                                                                 sayando varios en la clínica. El SC5468A es el profármaco de un aná-
                                                                                   logo sintético de la secuencia tetrapeptídica RGDF, denominado
                                                                                   SC54701A, un potente inhibidor de GP IIb/IIIa que muestra gran es-
4.3. Análogos de prostaciclina                                                     pecificidad por este complejo frente a otras integrinas. El 50 % del pro-
    La poderosa actividad antiagregante de la PGI2 o epoprostenol (v.              fármaco se absorbe por vía gastrointestinal y la mitad se convierte en
cap. 20) está comprometida por su acción vasodilatadora y su escasa                metabolito activo. La dosis oral de 2,5 mg/kg produce inhibición com-
duración de acción. Ésta impide su utilización al máximo de sus posi-              pleta de la agregación durante 8 horas. Por vía IV la t1/2 de eliminación
bilidades, por lo que la aplicabilidad práctica como antiagregante es              es de 6,5 horas en perros. La inhibición plaquetaria es dosis-dependiente
escasa.                                                                            y se puede alcanzar el 80 % de inhibición de agregación provocada por
    El iloprost es un derivado que actúa de manera similar a la PGI2 (v.           colágeno con un aumento del tiempo de hemorragia de sólo 2,5 veces.
cap. 41). In vitro bloquea a concentraciones nanomolares la agregación             Otros productos en estudio son el tirofibán (MK383) y el fradafibrán
y liberación plaquetarias generadas por diversos agentes. Aunque la re-            (BIBU104XX) que es profármaco del BIBU52ZW.
lación de su potencia antiagregante frente a la vasodilatadora es del or-
den 2-7 a 1, en la clínica humana reduce la resistencia vascular perifé-
rica y aumenta el flujo renal.                                                     5.     Aplicaciones terapéuticas
    Otros análogos estables de la prostaciclina son el ciprosteno y el ta-
prosteno (IV) y el cicaprost y beraprost (orales).                                    Así pues, es preciso afirmar que los antiagregantes no
                                                                                   ofrecen respuestas contundentes a los problemas, pero
4.4. Mecanismos relacionados con el TXA2                                           poseen un valor profiláctico cada vez mejor definido en
                                                                                   determinadas situaciones patológicas. Un antiagregante
    Teóricamente, la inhibición específica de la TXA2-sintetasa debe
                                                                                   no es necesariamente un antitrombótico, pero la inhibi-
disminuir la síntesis del proagregante TXA2 y reorientar la cascada de
reacciones hacia la síntesis de la antiagregante prostaciclina, pero al            ción del fenómeno de agregación plaquetaria iniciado o
mismo tiempo provoca acumulación de endoperóxidos cíclicos (PGH2)                  estimulado por la trombina u otros agonistas plaqueta-
(v. cap. 20) que activan los mismos receptores del TXA2, por lo que se             rios puede atenuar la cascada de reacciones que termi-
anula su posible actividad antiagregante. Por ello es más lógico diseñar           nan por producir el fenómeno trombótico. Por esta ra-
antagonistas de receptores TXA2.
    Algunos de los antagonistas sintetizados producen un bloqueo no
                                                                                   zón se estudia la utilidad de los nuevos productos que
competitivo del receptor en las plaquetas humanas, con una velocidad               antagonizan directamente el GP IIb-IIIa (p. ej., el abci-
de disociación lenta que impide que los agonistas endógenos puedan                 ximab) como valor adicional en el tratamiento de una
invertir la reacción. De ese modo aumentan su potencia y la duración               trombosis recién establecida. Su ventaja sobre el AAS
de su acción antagonista, generando una prolongación del tiempo de
                                                                                   reside en que éste actúa sólo mediante la inhibición de
hemorragia.
    El daltrobán tiene una duración de acción corta, mientras que el va-           ciclooxigenasas; pero la trombina es uno de los factores
priprost y el ifetrobán son más potentes y con una acción más prolon-              más importantes en el desencadenamiento de la agre-
gada. Su eficacia clínica todavía está por comprobar.                              gación, ya que activa y facilita la expresión del complejo
    El ridogrel es un potente inhibidor de la TXA2-sintetasa y un débil            GP IIb/IIIa por una vía distinta, la de la fosfolipasa
antagonista de receptores TXA2. Reduce la formación de trombosis ex-
perimental, pero se desconoce su valor clínico. La picotamida posee
                                                                                   (v. fig. 46-2). Por lo tanto, la neutralización directa de
también ambas acciones y quizás otras que también contribuyan a in-                GP IIb/IIIa ejercerá una protección de más amplio es-
hibir la agregación plaquetaria.                                                   pectro.
794       Farmacología humana

          Precalicreína                                                                                 factor XI (v. cap. 21); el resultado final de este proceso inicial ligado al
  Cininógeno                                                                                            contacto con una superficie es la formación del factor XI activado, que
    contacto                                                                                            ya está directamente implicado con el proceso de la coagulación en su
                                                                                                        vía intrínseca o propiamente vascular. Pero, además, la coagulación
           Calicreína                                                                                   puede tener un inicio extravascular mediante la activación de factores
                                                                                                        tisulares que, con el concurso de algunos factores de contacto, termi-
                                                                                                        nan por activar el factor VII; es la vía extrínseca.
Cininógeno
  contacto                                                                                                  En la vía intrínseca, el factor XIa inicia un segundo grupo de reac-
                                                                                                        ciones de activación que terminan por activar la trombina. Es preciso
  XII                   XIIa                                          Factores                          destacar algunos hechos:
                                                                      tisulares
        Cininógeno                                                                                          a) La necesidad de la existencia de Ca2+ en varias reacciones.
          contacto                   AT III                                                                 b) La naturaleza de los mecanismos de activación X → Xa y II →
                                                               Xlla
                                                                                                        → IIa: en ellos son indispensables unos complejos lipoproteicos; la par-
          XI                   XIa                             Xla                                      te lipídica es aportada por los fosfolípidos plaquetarios (el llamado fac-
                                                               lXa
                                                                                                        tor 3 plaquetario) y la parte proteica la constituyen el factor VIII en un
                                                                                                        caso y el factor V en el otro, que actúan como cofactores proteicos. Los
                   IX                IXa                  Vlla                 VII                      iones Ca2+ permiten el acoplamiento entre la enzima (factores IXa y
                                                                                                        Xa) y la superficie fosfolipídica; finalmente, tanto el factor VIII como
                               Xa                                     Xa          TFPI                  el V requieren una ligera activación por parte de la trombina, la cual
                  Plaquetas            FL            FL tisular                                         también facilita el desprendimiento de fosfolípidos por parte de las pla-
            lla                       Ca2+           Ca2+                                               quetas.
                          VIII        Vllla          Proteína tisular                                       c) Las proteínas II, IX y X son sintetizadas en el hígado por meca-
                                      X                   Xa                                            nismos cuyo paso final requiere el concurso de la vitamina K (v. C, 2).
                                              Tis.
                                                                                                            En la vía extrínseca, los procesos son similares. El factor VII es tam-
                               Plaquetas             FL               AT III                            bién vitamina K-dependiente y los fosfolípidos y proteínas concurren-
                        lla                      Ca   2+
                                                                                                        tes son de origen tisular, no plaquetario.
                                       V          Va                                     Xlll               La acción de la trombina sobre las cadenas que constituyen la mo-
                                 PROTROMBINA                      TROMBINA                   Ca2+
                                                                                                        lécula de fibrinógeno es también compleja. El fibrinógeno consta de
                                                                                         Xllla
                                                                                                        tres pares de cadenas (Aa, Bb y g). La trombina libera un fibrinopép-
                                                                                                        tido pequeño de cada cadena A y B; el desequilibrio de cargas creado
                                                                           Fibrina          FIBRINA     provoca una agregación de monómeros para formar polímeros en fase
                                     FIBRINÓGENO                           soluble          insoluble   soluble o inestable. Es el factor XIII, una transaminasa, el que sustituye
                                                                                                        los enlaces débiles por otros más fuertes de carácter peptídico, produ-
Fig. 46-4. Esquema de la coagulación sanguínea (las flechas                                             ciéndose la fibrina estable o insoluble. El factor XIII, de origen pla-
          con líneas discontinua indican inhibición).                                                   quetario y tisular, es activado al mismo tiempo que el fibrinógeno por
                                                                                                        la propia trombina.
   Las aplicaciones terapéuticas en las diversas condicio-                                                  Es bien patente el papel central que desempeña la trombina en la
nes trombóticas, tanto con fines profilácticos como cura-                                               cascada de la coagulación; no sólo es ella la que genera la formación de
                                                                                                        fibrina, sino que además retroalimenta positivamente su propia forma-
tivos, se analizan en la sección IV.                                                                    ción mediante los factores V y VIII, y por agregación y liberación de
                                                                                                        plaquetas. Gracias a este sistema de autocatálisis se consigue una he-
                                                                                                        mostasia rápida y eficaz.
II. FARMACOLOGÍA
    DE LA COAGULACIÓN                                                                                   2.    Control de la actividad de la trombina
                                                                                                            Es igualmente importante que la actividad de la trombina perma-
                                                                                                        nezca restringida al área en que resulta necesaria. Esto se consigue por
A. SISTEMA DE LA COAGULACIÓN                                                                            varios mecanismos. El primero consiste en la existencia de inhibidores:
                                                                                                        a) la antitrombina III se fija e inhibe a la trombina de forma lenta, pero
                                                                                                        la inhibición es fuertemente acelerada cuando entra en contacto con un
1. Formación de trombina y fibrina                                                                      glucosaminoglucano, el heparansulfato de la pared vascular, o con la
                                                                                                        heparina (v. B) y b) otro cofactor de la heparina (HC-II) cuya activi-
   La coagulación de la sangre es un proceso caracteri-                                                 dad antitrombina aumenta al entrar en contacto con otro glucosami-
zado por una cascada de reacciones proteolíticas que ter-                                               noglucano de la pared vascular, el dermatansulfato, o la heparina. Mien-
minan por convertir el fibrinógeno, proteína soluble del                                                tras el dermatansulfato acelera la inactivación de la trombina sola, el
plasma, en fibrina insoluble (fig. 46-4). Para ello es pre-                                             heparansulfato acelera la inactivación de la trombina y de otros facto-
                                                                                                        res (particularmente el Xa).
ciso que actúe la enzima crítica: la trombina (factor II).                                                  En segundo lugar, la trombina se fija a la trombomodulina presente
                                                                                                        en la pared celular; el complejo formado activa la proteína C que, en
    La iniciación del proceso exige un factor desencadenante, que puede                                 combinación con la proteína S, forma un poderoso inactivador de los
ser variado. La rotura de la continuidad de la superfície endotelial es-                                factores VIIIa y Va; estas proteínas C y S son vitamina K-dependien-
timula, por una parte, la actividad plaquetaria descrita anteriormente                                  tes (v. C, 2). En tercer lugar, existe un inhibidor de la vía extrínseca de
y las mismas plaquetas liberan factores de coagulación, que la inician                                  la coagulación llamado inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI); se
en el ambiente periplaquetario. Por otra parte, el contacto del plasma                                  fija al factor Xa con el que forma un complejo capaz de unirse al com-
con el colágeno de la pared vascular o con otra superficie no natural                                   plejo factor VIIa/factor tisular, y así inactiva la vía extrínseca. Por úl-
provoca la activación de un conjunto de factores relacionados entre sí,                                 timo, la prostaciclina de la pared vascular puede interferir en la forma-
como la calicreína, el factor XII o factor Hageman, el cininógeno y el                                  ción de trombina al impedir la actividad de la función plaquetaria.
46.   Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis           795


                       CH2OSO–
                             3                       CO–
                                                       2             CH2OSO–
                                                                           3
                                                                                                                          –
                                                                                                                    CH2OSO3
                                        O                   O                          O                     O                     O
                                                                      O                                               O
                             —O                  O                                                 O                                       O
                               OH       NH            OH        OH          OSO–
                                                                               3       NH              OH    OSO–
                                                                                                                3            OH    NH
                                        I                                              I                                           I
                                        C                                              SO– 3                                       SO– 3

                                  H3C       O



                               Fig. 46-5.       Pentasacárido esencial en la acción anticoagulante de la heparina.



    Si a pesar de todos estos mecanismos se forma fibrina, entra en juego              los carbonos 3 y 6. Ello dota a la molécula de un carácter
el sistema fibrinolítico a partir de la activación del activador tisular del           marcadamente ácido.
plasminógeno, situado en la pared vascular. Este sistema se estudia más
adelante (v. III, A).                                                                     La heparina corriente o no fraccionada es una mezcla
                                                                                       de polímeros cuyos pesos moleculares oscilan entre 5 y
                                                                                       30 kD (media, 15 kD). Dependiendo de la fuente y del
B.     HEPARINA                                                                        método de extracción puede haber en un preparado de
                                                                                       heparina no fraccionada de 10 a 30 especies moleculares
                                                                                       distintas. La heparina natural se encuentra en las células
1.     Características químicas, origen y síntesis                                     cebadas y abunda en particular en el hígado, el pulmón y
   La molécula de heparina pertenece a la familia de los                               el intestino. En la actualidad, la heparina comercial no
glucosaminoglucanos, es decir, las cadenas polisacáridas                               fraccionada se obtiene y purifica del intestino de cerdo y
de los proteoglucanos, los cuales conforman un conjunto                                de buey, presentando ambas similar actividad.
de voluminosas moléculas glucoproteicas ampliamente                                       Mediante modernas técnicas de fraccionamiento de
representadas en el tejido conjuntivo. Los principales glu-                            heparina, purificación y síntesis, se consiguen prepa-
cosaminoglucanos son la heparina, el ácido hialurónico,                                rados mucho más homogéneos de polímeros de bajo
el condroitín-sulfato, el queratansulfato y el heparán-sul-                            peso molecular, entre 3 y 9 kD que se denominan he-
fato. Están formadas por unidades repetitivas de un di-                                parinas fraccionadas o de bajo peso molecular. Todas
sacárido que contiene un derivado de aminoazúcar                                       ellas contienen la estructura básica para fijarse a la an-
(glucosamina o galactosamina), y al menos uno de los                                   titrombina III sin necesidad de fijarse a la trombina (v.
azúcares tiene un grupo carboxilo o sulfato cargado ne-                                2). Según la técnica de preparación varían sus pesos mo-
gativamente.                                                                           leculares, sus actividades biológicas y sus propiedades
   La secuencia básica de la heparina consiste en la al-                               cinéticas (tabla 46-3).
ternancia de un ácido urónico (el ácido b-D-glucurónico
                                                                                           Los polímeros de la heparina se forman a partir de la macrohepa-
o su epímero el ácido L-idurónico) y la a-D-glucosamina,                               rina, un proteoglucano cuya síntesis se inicia en los ribosomas a partir
unidos por enlace glucosídico 1 → 4 (fig. 46-5). Algunas                               de una cadena polipeptídica. Posteriormente se procesa en el aparato
unidades de glucosamina se encuentran N-acetiladas y las                               de Golgi mediante incorporación sucesiva de azúcares, de parejas de
restantes son sulfatadas. Además, existen abundantes ra-                               ácido glucurónico y N-acetilglucosamina, epimerización del ácido glu-
                                                                                       curónico, sulfatación y despolimerización que provoca la rotura de los
dicales sulfato en parte de los ácidos idurónicos (C2) y                               polímeros en puntos distintos de las cadenas. Así es como se originan
en algunas glucosaminas (C6). Finalmente, algunas glu-                                 los polímeros de tamaño y secuencia estructural distintos cuyas pro-
cosaminas N-sulfatadas presentan dos grupos sulfato en                                 piedades biológicas pueden ser diferentes: unos afectan la coagulación




     Tabla 46-3.   Características y dosificación (sólo para trombosis venosas profundas) de las heparinas de bajo peso molecular

                        Biodisponibilidad (%)          VD (l)         t1/2 (h)             CL (l/h)              Dosis (sólo para trombosis venosas profundas)

Dalteparina                     87                      —            2,4-4                     —            200 UI/kg/24 h sin sobrepasar 18.000
                                                                                                            En alto riesgo de hemorragia: 100 UI/kg/12 h
Enoxaparina                     91                     5-9                3-6              0,8-1,9          1 mg/kg/12 h
Nadroparina                   > 98                     3-6,7              2-3,5             1,17            < 50 kg: 10.000 U anti-Xa/12 h
                                                                                                            50-59 kg: 12.500 U anti-Xa/12 h
                                                                                                            60-69 kg: 15.000 U anti-Xa/12 h
                                                                                                            70-79 kg: 17.500 U anti-Xa/12 h
                                                                                                            > 80 kg: 20.000 U anti-Xa/12 h
796     Farmacología humana

sanguínea y otros pueden hacerlo a otras funciones del organismo; in-    el factor Xa. En cambio, para que la heparina inactive la
cluso, dentro del proceso de coagulación, los diversos polímeros alte-
                                                                         trombina es preciso que la heparina se asocie no sólo a
ran factores distintos con diferente actividad.
                                                                         la AT III sino también a la propia trombina, formándose
                                                                         un complejo ternario (fig. 46-6). Para que se pueda for-
2. Mecanismo de la acción anticoagulante                                 mar este complejo, las cadenas de heparina han de tener
                                                                         una longitud al menos de 18 unidades de sacárido (in-
   La acción fundamental de la heparina como anticoa-                    cluyendo lógicamente el pentasacárido esencial para su
gulante consiste en unirse a la antitrombina III (AT III)                unión a la AT III). La mayoría de las moléculas de he-
y provocar en ella un cambio conformacional, merced al                   parina estándar tienen esta longitud, mientras que muy
cual acelera unas 1.000 veces la velocidad con que la AT                 pocas de las de bajo peso molecular la tienen. En conse-
III inactiva varias enzimas de la coagulación: principal-                cuencia, la heparina estándar presenta una actividad in-
mente, la trombina y los factores Xa y IXa, y en menor                   hibitoria equivalente frente a la trombina y el factor Xa,
grado los factores XIa, XIIa y la calicreína. La actividad               mientras que las heparinas de bajo peso molecular inac-
anticoagulante de ambos tipos de heparina, la fraccionada                tivan el factor Xa en mucho mayor grado que el IIa. Éste
y la no fraccionada, reside en una particular secuencia pen-             es el motivo de que la estándar prolongue el tiempo de
tasacárida (fig. 46-5) que se encuentra irregularmente dis-              tromboplastina parcial activada (TTPA), no así las de
tribuida a lo largo de las cadenas de heparina.                          bajo peso molecular. Sin embargo, la variedad de tamaño
   La AT III es una glucoproteína plasmática que se en-                  y de estructura de las heparinas de bajo peso molecular
cuentra a la concentración de 150-300 mg/ml. Inactiva va-                hace que difieran notablemente sus respectivas activi-
rias serín-proteasas mediante la formación de complejos                  dades anti-Xa y antitrombina, así como la relación entre
en los que el sitio reactivo de la AT III (la arginina) ac-              la actividad anti-Xa y antitrombina que cada una de ellas
túa sobre el sitio activo de la proteasa (la serina); esta               posee.
reacción es estoiquiométrica 1:1, irreversible y muy lenta                  Además de fijarse a la AT III y a la trombina, la he-
en condiciones espontáneas. La heparina, al unirse a un                  parina estándar ejerce otras acciones que coadyuvan a
residuo e-aminolisil de la AT III, tiene la virtud de ace-               su actividad antitrombótica y anticoagulante: a) Faci-
lerar la reacción de inactivación, hasta hacerla casi ins-               lita la acción del TFPI en la vía extrínseca; b) a con-
tantánea.                                                                centraciones altas facilita la acción de un segundo in-
   La principal diferencia entre la heparina estándar y la               hibidor de la trombina denominado cofactor II de la
de bajo peso molecular consiste en su comportamiento                     heparina, otra glucoproteína que también forma com-
frente al factor Xa y la trombina. Cualquier heparina que                plejo covalente con la trombina con estoiquiome-
contenga la secuencia de pentasacárido inactiva el fac-                  tría 1:1, y c) la inhibición de la trombina, tan específica
tor Xa mediante simple asociación con la AT III, pro-                    de la heparina estándar, repercute secundariamente
vocando así la aceleración de la interacción entre ésta y                en una menor activación de los factores V y VII (figu-
                                                                         ra 46-4).

                                                                             Se ha pretendido asociar la acción antitrombótica de las hepa-
                                                                         rinas con la actividad anti-Xa y la anticoagulante con la anti-IIa,
                                                                         por lo que las de bajo peso molecular tendrían menor actividad an-
          AT III         IIa                                             ticoagulante y, por lo tanto, menor riesgo de provocar hemorra-
                                                                         gias; esto no se ha confirmado. De hecho, no existe una relación
                                                                         estricta entre la actividad antitrombótica in vivo de las hepari-
                                                                         nas de bajo peso molecular y sus actividades anti-Xa y anti-IIa
          ..................                                             medidas in vitro. Por consiguiente, ni su potencia antitrombótica
                   HNF                                                   ni su potencial para provocar hemorragias pueden ser extrapola-
                                           AT III       Xa               dos directamente en función de dichas actividades por miligramo de
                                                                         peso.
                                                                             A la actividad antitrombótica contribuyen probablemente las ac-
                                          .........                      ciones sobre diversos componentes: la anti-Xa y anti-IIa ya analiza-
                                                                         das, la modulación del sistema fibrinolítico con liberación del acti-
           AT III        Xa               HBPM                           vador del plasminógeno en las células endoteliales, la interacción con
                                                                         el endotelio de los vasos sanguíneos y una compleja interacción con
                                                                         las plaquetas. La heparina se fija a las plaquetas tanto más cuanto
           ................                                              mayor sea su peso molecular. Las plaquetas inhiben el efecto anti-
                                                                         coagulante por dos mecanismos: a) fijan el factor Xa y lo protegen de
                   HNF                                                   su inactivación por el complejo heparina-AT III y b) segregan el fac-
                                                                         tor 4, una proteína plaquetaria que neutraliza la heparina. También
Fig. 46-6. Mecanismo de la acción de las heparinas no frac-              en estos casos las heparinas de bajo peso molecular difieren de la he-
cionadas (HNF) y heparinas de bajo peso molecular (HBPM).                parina estándar, por cuanto se fijan menos a las plaquetas y son me-
Las HNF tienen actividad anti-IIa porque se asocian con la AT            nos afectadas en su actividad por los mencionados mecanismos pla-
III y el factor IIa. Las de bajo peso molecular sólo se asocian a        quetarios: continúan inactivando el factor Xa y son más resistentes
la AT III, por lo que su efecto inhibidor se limita al factor Xa.        al factor 4.
46.   Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis   797

    También la existencia de fibrina puede modificar la actividad de las         SC, la biodisponibilidad es del 22 al 40 %. Permanece
heparinas ya que posee gran afinidad por la trombina, protegiéndola              distribuida en el espacio intravascular, pasando a los
así de su inactivación por el complejo heparina-AT III. Puesto que las
de bajo peso molecular tienen menor afinidad por la trombina, su acti-           tejidos en proporción muy escasa. Dentro del espacio
vidad antitrombótica estará menos influenciada por la existencia de fi-          intravascular, su volumen de distribución refleja con
brina.                                                                           mayor precisión el volumen sanguíneo total que el plas-
                                                                                 mático, ya que se fija a diversas proteínas del plasma (al-
   En resumen, las heparinas de bajo peso molecu-                                búmina, glucoproteína rica en histidina, factor 4 pla-
lar pueden aventajar a las estándar en algunos aspec-                            quetario, vitronectina, fibronectina y factor de von
tos: a) continúan inactivando el factor Xa aunque éste                           Willebrand) y especialmente a las células endoteliales,
permanezca unido a las plaquetas y resisten la inacti-                           donde es internada, despolimerizada y desulfatada. La
vación del factor 4 plaquetario liberado durante la co-                          fuerte afinidad de la heparina por estas células es di-
agulación y b) al parecer causan menos complica-                                 rectamente proporcional a su tamaño y riqueza en ra-
ciones hemorrágicas, quizás a causa de una actividad                             dicales sulfato. Por esta razón, su biodisponibilidad es
menor sobre la función plaquetaria y la permeabilidad                            menor a bajas concentraciones y por ello hay una va-
vascular. Adicionalmente, como después se estudiará,                             riabilidad de respuesta anticoagulante cuando se admi-
sus propiedades farmacocinéticas añaden nuevas ven-                              nistra a dosis fijas.
tajas.                                                                              El aclaramiento de la heparina, si se mide su con-
                                                                                 centración por métodos radiactivos o mediante el en-
                                                                                 sayo de anti-Xa, presenta una curva de eliminación con
3.   Otros efectos farmacológicos                                                una fase de distribución rápida seguida por una fase de
                                                                                 eliminación saturable de orden 0. Pero existen dos me-
   En el endotelio de diversos capilares se encuentran                           canismos distintos de eliminación: a dosis bajas, el prin-
los heparán-sulfato, mucopolisacáridos más ricos en                              cipal es el saturable, con cinética de orden 0, en el que
ácido glucurónico y en radicales N-acetilo que la pro-                           intervienen los procesos de fijación e internación en-
pia heparina; contienen también la secuencia crítica po-                         doteliales, antes citados; a dosis altas, aparece un se-
lisacárida para unirse a la AT III y poseen actividad                            gundo componente no saturable, con cinética de orden
anticoagulante, aunque no se conoce todavía su parti-                            1, en el que intervienen mecanismos de eliminación re-
cipación real como elementos antitrombóticos. Estos                              nal y, en menor grado, hepático. Por consiguiente, la re-
mismos heparán-sulfatos endoteliales retienen la en-                             lación dosis-efecto no es lineal ya que la actividad anti-
zima lipoproteinlipasa, encargada de hidrolizar los tri-                         coagulante aumenta en forma desproporcionada a
glicéridos presentes en los quilomicrones y otras lipo-                          medida que aumenta la dosis. La semivida es tanto
proteínas (v. cap. 55). La heparina, que tiene mayor                             dosis-dependiente como tiempo-dependiente, aumen-
afinidad que los heparanos por la lipoproteinlipasa, li-                         tando tanto si se aumenta la dosis como la duración
bera ésta de la malla endotelial en la que se encuentra;                         de la administración. Este aumento de la semivida
la enzima pasa a la circulación y actúa sobre los trigli-                        es debido al hecho de que, conforme aumenta la dosis
céridos liberando ácidos grasos y glicerol, que quedan                           de heparina, disminuye su aclaramiento. Los valores
a disposición del hígado y otros tejidos. La especifici-                         de semivida oscilan entre 30 min y 2 horas, según la vía
dad de la heparina para ejercer esta acción es, sin em-                          y dosis administrada.
bargo, escasa y puede ser imitada por otras moléculas                               Por lo tanto, alargar la semivida mediante un aumento
heparinoides.                                                                    de dosis tiene el riesgo de producir fenómenos de grave
   La heparina y otros heparinoides son también capaces                          hipocoagulabilidad; por ello se prefiere en estos casos la
de inhibir la proliferación que sufren las células muscu-                        perfusión IV constante con la que, en 1 o 2 horas, se con-
lares lisas de la íntima de las arterias en respuesta al fac-                    sigue un nivel estable. Para lograr una acción intensa e
tor plaquetario de crecimiento. Esta actividad inhibidora                        inmediata, esta infusión suele ir precedida de una dosis
no guarda relación con la actividad anticoagulante ya que,                       de choque (bolo) por vía IV.
de hecho, la poseen cadenas mucopolisacáridas de la he-
parina que carecen de actividad anticoagulante, pero
puede ser importante como mecanismo antiateroscleró-
                                                                                 4.2.   Heparinas de bajo peso molecular
tico.

                                                                                    A diferencia de las no fraccionadas, poseen un alto ín-
4.   Características farmacocinéticas                                            dice de biodisponibilidad cuando se administran por vía
                                                                                 SC (tabla 46-3), alcanzando sus máximos niveles plasmá-
4.1. Heparina no fraccionada                                                     ticos entre 2 y 4 horas. Se fijan mucho menos a las pro-
                                                                                 teínas plasmáticas y al endotelio vascular y, en cambio,
  No se absorbe por la mucosa gastrointestinal; las vías                         pasan a los tejidos a cuyas proteínas se fijan, aumentando
de elección son la subcutánea y la intravenosa. Por vía                          así su volumen de distribución. La cinética de eliminación
798    Farmacología humana

no es saturable, dependiendo principalmente de la ex-            ralmente aparece tras 5-15 días de tratamiento y que pre-
creción renal. Las semividas varían según el preparado           senta un riesgo elevado de aparición de complicaciones
utilizado, pero en su conjunto son superiores a las de la        trombóticas. La forma grave es poco frecuente, pero se
heparina estándar.                                               recomienda la vigilancia del recuento de plaquetas cada
                                                                 3-6 días.
                                                                    La osteoporosis puede aparecer después de trata-
4.3. Situaciones especiales                                      mientos prolongados (más de 3 meses) y a dosis elevadas.
                                                                 Son poco frecuentes las lesiones dérmicas, urticariales,
                                                                 papuloeritematosas y necrosis de la piel, así como las
   Ninguna heparina atraviesa la barrera placenta-
                                                                 reacciones de hipersensibilidad.
ria, por lo que cualquiera de ellas es el tratamiento de
elección durante el embarazo, especialmente en el pri-
mer y tercer trimestres. El factor que más modifi-               5.2.    Heparinas de bajo peso molecular
ca la cinética de las heparinas es la insuficiencia renal,          Las complicaciones hemorrágicas que presentan son
especialmente la de las heparinas de bajo peso mole-             similares o menores que con la heparina no fraccionada,
cular; la semivida puede alcanzar un valor doble del             pero tienen el inconveniente de que no se conoce con
basal.                                                           certeza la capacidad del sulfato de protamina para neu-
   En caso de embolia pulmonar es preciso incrementar            tralizar cada una de estas heparinas. Es menor la inci-
la dosis de heparina en mayor proporción que en el caso          dencia de trombopenia reversible y mucho menor la de
de trombosis de venas profundas.                                 la forma grave. También parece menos probable la apa-
                                                                 rición de osteoporosis, aunque los estudios no son con-
5. Reacciones adversas                                           cluyentes.
                                                                    Las contraindicaciones de los anticoagulantes, en ge-
5.1. Heparina no fraccionada                                     neral, figuran en la tabla 46-4.
   La más frecuente e importante es la hemorragia. El
riesgo de que aparezca depende de varios factores: a)            6.     Dosificación
dosis de heparina y respuesta anticoagulante del pa-
ciente: el riesgo es mucho mayor cuando se administra            6.1.    Heparina no fraccionada
en grandes dosis terapéuticas que en pequeñas dosis
profilácticas; b) vía de administración; c) condición clí-          Es el anticoagulante de elección, utilizada por vía IV,
nica del paciente (historia previa de úlceras o de he-           cuando se necesita un efecto rápido. La sal sódica se uti-
morragia cerebral, etc.), y d) uso concomitante de               liza especialmente en perfusión IV, y la cálcica en admi-
antiplaquetarios o fibrinolíticos. Numerosos estudios            nistración SC.
sugieren que es más fácil que la hemorragia se produz-              Para la profilaxis de la enfermedad tromboembólica se
ca cuando los controles biológicos están prolongados             utiliza la vía SC a dosis de 5.000 UI cada 8 o 12 horas, se-
excesivamente, aunque esta relación no es aún defini-            gún los factores de riesgo del paciente. Hay indicaciones,
tiva.                                                            sin embargo, que precisan dosis ajustadas a los resulta-
   La heparina produce trombopenia. Puede aparecer               dos del TTPA-R (v. 7), para mantenerlo entre valores de
una forma temprana, leve y reversible, cuyo mecanismo            1,3 a 1,5.
es incierto, o una forma grave (< 100.000 plaquetas/                Para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica
mm3), debida a un mecanismo inmunológico, que gene-              se recomienda la vía IV. Puede administrarse de forma
                                                                 intermitente cada 3 o 4 horas (1 mg/kg/4 h), o en infu-
                                                                 sión continua mediante bomba. Siempre que los recur-
 Tabla 46-4.   Contraindicaciones del uso de anticoagulantes     sos lo permitan (disponibilidad de bomba de infusión,
                                                                 vigilancia estricta, etc.) es aconsejable utilizar la bomba
1. Absolutas                                                     ya que, según algunos estudios, la administración inter-
   Hemorragia gastrointestinal actual                            mitente origina más episodios hemorrágicos. En infu-
   Hemorragia cerebral o intraocular reciente
                                                                 sión continua, la dosis es de 18 UI/kg/h, precedida de
   Pericarditis
   Embarazo (para los anticoagulantes orales, no para la he-
                                                                 un bolo de 70-80 UI/kg. Si se utiliza la vía subcutánea
     parina)                                                     para el tratamiento y se requiere un efecto inmediato,
                                                                 la dosis inicial (17.500 UI) debe acompañarse de un bolo
2. Relativas                                                     IV de 70-80 UI/kg, ya que los niveles plasmáticos de he-
   Alteraciones hemostáticas (congénitas o adquiridas, p. ej.,   parina circulante sólo se alcanzan después de que los re-
     enfermedad hepática)                                        ceptores de la superficie celular quedan saturados, bien
   Historia de hemorragia gastrointestinal                       por una dosis de choque importante o por el efecto
   Trombocitopenia
                                                                 acumulativo de cierto número de dosis terapéuticas
   Interacciones (v. II, C, 4)
                                                                 (v. 4.1.).
46.   Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis   799

   Los controles biológicos deben ser realizados después                          la cantidad de protamina necesaria para neutralizar la
de más de 6 horas del inicio del tratamiento en infusión                          heparina presente en sangre, porque ésta varía en
continua, y en el tiempo medio entre dos dosis en la forma                        función del tiempo transcurrido desde su administra-
intermitente, ajustando las dosis siguientes a los resulta-                       ción.
dos obtenidos.                                                                       La protamina se administra por vía IV diluida en
                                                                                  100 ml de suero salino, a pasar en 15 min para evitar su
                                                                                  efecto hipotensor. Para neutralizar la heparina en infu-
6.2. Heparinas de bajo peso molecular                                             sión continua, se administra la protamina a una dosis
                                                                                  que sea la mitad de la dosis/hora de heparina en mili-
   Se usan principalmente para la profilaxis de la en-
                                                                                  gramos (100 UI de heparina = 1 mg). Para neutralizar la
fermedad tromboembólica, por vía SC y en una sola do-
                                                                                  heparina administrada intermitentemente, dependerá
sis diaria de 2.000-3.000 UI anti-Xa. En situaciones de
                                                                                  del tiempo que ha pasado desde la última dosis; si es me-
alto riesgo trombótico se pueden subir a 4.000-5.000 UI
                                                                                  nor de 30 min, se darán los mismos miligramos que se
anti-Xa. En el tratamiento de la trombosis venosa pro-
                                                                                  han administrado de heparina y se rebajará a la mitad si
funda, se pautan las dosis en relación con el peso del
                                                                                  el intervalo es mayor.
paciente. No se precisan controles de laboratorio.


7.   Control de dosificación                                                      C.    ANTICOAGULANTES ORALES

   Aunque no hay datos concluyentes sobre la exigencia                            1.   Origen y estructura química
de un control biológico de la heparinoterapia, se reco-
mienda hacerlo más para asegurar una dosis antitrom-                                 Fueron descubiertos al estudiar la causa de las he-
bótica eficaz que para evitar una posible complicación                            morragias espontáneas que sufría el ganado alimentado
hemorrágica. El control se realiza mediante el test del                           con trébol dulce. Esta planta contiene dicumarol, cuya es-
tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA), ex-                             tructura presenta una clara relación con la de la vitami-
presado como relación paciente/control (TTPA-R). Este                             na K (fig. 46-3). El dicumarol y otros derivados cumarí-
test es sensible al efecto inhibidor de la heparina sobre la                      nicos pronto fueron incorporados a la terapéutica anti-
trombina (anti-IIa) y factores Xa y IXa (anti-Xa y anti-                          coagulante por tener la ventaja de ser activos por vía oral.
IXa), fundamentalmente. En general, los resultados del                            En la actualidad existen los siguientes grupos:
test mantienen una buena correlación con las concentra-
ciones plasmáticas de heparina, por lo que sirven para                               a) Derivados de la 4-hidroxicumarina: dicumarol,
modificar la dosis. Como ya se ha indicado anteriormente,                         acenocumarol o dicumalona, warfarina, fenprocumón y
cuando la heparina se administra de forma intermitente,                           biscumacetato.
los controles se realizan en el tiempo que media entre dos                           b) Derivados de indán-1,3-diona; fenindiona y dife-
dosis y en la dosificación profiláctica, los controles no son                     nadiona.
necesarios.
                                                                                     En España se utilizan el acenocumarol y la warfarina.
    Las diferentes cefalinas comerciales utilizadas en el laboratorio va-         Los dos poseen un carbono asimétrico, por lo que son óp-
rían en su sensibilidad respecto a la heparina, por lo que se aconseja            ticamente activos y pueden existir en dos formas de es-
que cada laboratorio calibre el intervalo terapéutico adecuado según              tructura diferente: la S(–) y la R(+). La síntesis de estos
el reactivo utilizado, de forma que el TTPA-R esté entre 1,5 y 3, que             compuestos origina productos racémicos con cantidades
equivale a un nivel de heparina entre 0,3 y 0,5 UI/ml. En la práctica
                                                                                  idénticas de cada enantiómero, pero en el organismo cada
diaria, el hecho de que se realice el TTPA en vez de usar métodos cro-
mogénicos basados en la neutralización del factor Xa (actividad anti-             forma puede mostrar una potencia de actividad y una ci-
Xa) o de la trombina (actividad anti-IIa) se basa en que es un test más           nética diferentes. El enantiómero S(–) de la warfarina es
sencillo y rápido. En caso de no conseguir intervalos terapéuticos con            2-5 veces más potente que el respectivo R(+), mientras
la dosificación del TTPA a pesar de administrar dosis altas de hepa-              que el R(+)-dicumarol es más potente que el S(–) en parte
rina, se realizará el test anti-Xa con el que se obtienen resultados más
precisos. En diversas enfermedades, entre ellas los procesos trombó-              debido a causas cinéticas.
ticos agudos, se pueden encontrar niveles elevados de factor VIII
como reactante de fase aguda, que pueden dar lugar a unos resulta-
dos del TTPA inferiores a los que corresponderían a los niveles de he-            2.   Mecanismo de la acción anticoagulante
parina.
                                                                                     A diferencia de la heparina, la acción anticoagulante
                                                                                  sólo se produce in vivo, requiriendo un período de laten-
   Antagonista de la heparina no fraccionada. Es el                               cia que oscila entre 12 y 24 horas. Su mecanismo funda-
sulfato de protamina, un péptido rico en grupos bási-                             mental es alterar la acción de la vitamina K, elemento
cos que neutralizan los grupos ácidos de la heparina;                             esencial para terminar de sintetizar en el hígado cuatro
se combina con ella en proporción 1:1, inhibiendo                                 proenzimas factores de la coagulación: II, VII, IX y X.
la actividad anticoagulante. Para ello debe calcularse                            Estas cuatro proteínas contienen ácido g-carboxiglutá-
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis
Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Cascada de la coagulación expo emg
Cascada de la coagulación  expo emgCascada de la coagulación  expo emg
Cascada de la coagulación expo emg
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulación Cascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Coagulacion sanguinea
Coagulacion sanguineaCoagulacion sanguinea
Coagulacion sanguinea
 
Generalidades de la hemostasia
Generalidades de la hemostasiaGeneralidades de la hemostasia
Generalidades de la hemostasia
 
Fibrinolisis
FibrinolisisFibrinolisis
Fibrinolisis
 
Activación plaquetaria
Activación plaquetariaActivación plaquetaria
Activación plaquetaria
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Cascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, NuevaCascada de Coagulación, Nueva
Cascada de Coagulación, Nueva
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Cascada de la coagulación
Cascada de la coagulaciónCascada de la coagulación
Cascada de la coagulación
 
Esquema de Coagulación
Esquema de CoagulaciónEsquema de Coagulación
Esquema de Coagulación
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
 
Cascada de coagulación
Cascada de coagulaciónCascada de coagulación
Cascada de coagulación
 
Mecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicosMecanismos HemostáTicos
Mecanismos HemostáTicos
 
Bioquimica de la coagulacion
Bioquimica de la coagulacionBioquimica de la coagulacion
Bioquimica de la coagulacion
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Hemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulaciónHemostasia secundaria de la coagulación
Hemostasia secundaria de la coagulación
 

Destacado

Destacado (10)

anticoagulantes orales
anticoagulantes oralesanticoagulantes orales
anticoagulantes orales
 
Diureticos
Diureticos Diureticos
Diureticos
 
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULARFARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGIA CARDIOVASCULAR
 
Diureticos okk
Diureticos okkDiureticos okk
Diureticos okk
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
 
Hemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacionHemostasia y-coagulacion
Hemostasia y-coagulacion
 
Clasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticosClasificación farmacos diureticos
Clasificación farmacos diureticos
 
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o CoagulaciónFármacos De La Hemostasia o Coagulación
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
 

Similar a Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis

Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de LippincottFármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de LippincottEduardo Zubiaut
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacionelibb346
 
Hemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionHemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionfeelingips
 
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partetrastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partePflow Peralta
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosShanty Gómez
 
Cascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacionCascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacionPetra Perez
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complementopacofierro
 
Hemostasia, sangre, hemoglobina, eritrocitos
Hemostasia, sangre, hemoglobina, eritrocitosHemostasia, sangre, hemoglobina, eritrocitos
Hemostasia, sangre, hemoglobina, eritrocitosMajo472137
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónCintya Leiva
 
Alteraciones de la coagulacion
Alteraciones de la coagulacionAlteraciones de la coagulacion
Alteraciones de la coagulacionMiguelAguirre74
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAYherson Silva Barron
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISYherson Silva Barron
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptYherson Silva Barron
 
Hemostasia marisol
Hemostasia marisolHemostasia marisol
Hemostasia marisolsolecito1030
 
Ii parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumenIi parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumenKassandramed2020
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNVaneska Suarez
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaAngelesLopez74
 

Similar a Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis (20)

Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de LippincottFármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
Fármacos que actúan en la sangre - Farmacología de Lippincott
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Hemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacionHemostasia y caogulacion
Hemostasia y caogulacion
 
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II partetrastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
trastornos hemodinamicos, trombosis y choque II parte
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Mecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticosMecanismos homeostáticos
Mecanismos homeostáticos
 
Cascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacionCascada de-coagulacion
Cascada de-coagulacion
 
Coagulacion y complemento
Coagulacion y complementoCoagulacion y complemento
Coagulacion y complemento
 
Hemostasia, sangre, hemoglobina, eritrocitos
Hemostasia, sangre, hemoglobina, eritrocitosHemostasia, sangre, hemoglobina, eritrocitos
Hemostasia, sangre, hemoglobina, eritrocitos
 
Farmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasiaFarmacología de la hemostasia
Farmacología de la hemostasia
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Alteraciones de la coagulacion
Alteraciones de la coagulacionAlteraciones de la coagulacion
Alteraciones de la coagulacion
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICAIV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - SERIE TROMBOCITICA
 
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESISSERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS SERIE TROMBOCITICA - TROMBOPOYESIS
 
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).pptIV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
IV- B-SERIE TROMBOCITICA - 2021-I (1).ppt
 
Hemostasia marisol
Hemostasia marisolHemostasia marisol
Hemostasia marisol
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Ii parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumenIi parcial de bioquímica resumen
Ii parcial de bioquímica resumen
 
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓNHEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
 
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologiaCoagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
Coagulación y Fibrinolisis.pptx sangre fisiologia
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis

  • 1. 46 Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis J. Flórez y M. C. Sedano Diátesis trombótica y hemorrágica factores y elementos activadores e inhibidores de la pa- red vascular, células sanguíneas y proteínas del plasma y La hemostasia constituye el mecanismo fundamental de los tejidos, y que son causa de la aparición de cuadros de defensa que tiene el organismo para impedir la pér- trombóticos o hemorrágicos. dida de sangre después de la lesión de un vaso. La ac- La formación del tapón, la coagulación y la fibrinólisis tivación de este proceso depende de la compleja in- no son mecanismos independientes sino enmaraña- teracción entre factores muy diversos: la dinámica del damente relacionados entre sí, de forma que hay facto- flujo sanguíneo, los componentes de la pared vascular, las res que, generados en una fase determinada, no sólo ac- plaquetas y ciertas proteínas del plasma y de los tejidos. túan en ella sino que pueden desencadenar la siguiente o El resultado fisiológico de esta interacción es la forma- influir de manera reforzadora o debilitadora sobre la an- ción del tapón hemostático y del coágulo sanguíneo, cons- terior o sobre la siguiente. Además, existe una interrela- tituidos por una acumulación inicial de plaquetas y por la ción dinámica permanente entre el componente vascular, formación de una malla de proteínas insoluble, la fibrina, el sanguíneo celular, especialmente las plaquetas, y el san- que engloba a otros elementos formes de la sangre. La guíneo humoral. A efectos didácticos, sin embargo, es útil formación de fibrina se debe a la acción de una enzima mantener la distinción entre estos tres procesos y abor- proteolítica que alcanza un papel esencial, la trombina. dar la terapéutica farmacológica específica de cada uno Se requiere, al mismo tiempo, mecanismos que contro- de ellos a sabiendas de que, en procesos concretos, habrá len o equilibren la formación de la fibrina. Para ello, el que asociar fármacos correspondientes a grupos dife- organismo dispone de dos líneas fundamentales de de- rentes. fensa: a) la inactivación o inhabilitación de la trombina en el propio plasma, por una serie de factores endotelia- les y plasmáticos y b) el proceso de la fibrinólisis que evita I. FARMACOLOGÍA DE LA FUNCIÓN el desarrollo indefinido del trombo, como consecuencia PLAQUETARIA de la activación de una enzima fibrinolítica, la plasmina. La pérdida del equilibrio entre todos estos meca- nismos significa la aparición de cuadros patológicos: la A. FUNCIÓN HEMOSTÁTICA diátesis trombótica, arterial o venosa según los condi- DE LAS PLAQUETAS cionantes vasculosanguíneos que entren en juego, y la diá- tesis hemorrágica. En la diátesis trombótica predomina la actividad hemostática porque: a) hay incremento o faci- 1. Actividad plaquetaria y tapón hemostático litación de los factores vasculares y sanguíneos que pro- vocan la formación del trombo; b) hay deficiencia de los Las plaquetas cumplen diversas funciones biológicas, factores que contrarrestan la acción trombógena, o c) hay entre las que destaca su capacidad para iniciar la repara- deficiencia de la actividad trombolítica. En la diátesis he- ción de las lesiones vasculares internas y para iniciar y morrágica se encuentra deprimida la actividad coagu- participar en el proceso de la coagulación. Para ello, las lante porque: a) existe un déficit de los factores vasculo- plaquetas desarrollan, en mayor o menor grado, según los sanguíneos que promueven la coagulación; b) están casos, los siguientes procesos: a) adhesión a una superfi- aumentados los factores que contrarrestan la acción cie; b) agregación entre sí; c) liberación de productos en- trombógena, o c) se encuentra estimulada la actividad fi- dógenos, y d) iniciación y participación en la activación brinolítica. La moderna patología molecular de la he- de la trombina. mostasia y la coagulación van identificando las alteracio- La lesión de un vaso o de su superficie endotelial pro- nes por exceso o por defecto que ocurren en los diversos voca el reclutamiento de plaquetas en la sangre circulante 787
  • 2. 788 Farmacología humana que forman el tapón hemostático. Esto se debe a una se- Tabla 46-1. Receptores y ligandos situados en la plaqueta rie de interacciones entre las plaquetas y la matriz sub- Receptor Ligando al que se asocia endotelial (adhesión plaquetaria) y de las plaquetas en- tre sí (agregación plaquetaria). El proceso inicial, la ad- Integrinas hesión, y en contraste con la agregación, no requiere GP Ia/IIa (a2b1) Colágeno actividad metabólica por parte de la plaqueta, pero es el GP Ic (a6b1) Laminina paso inicial para desencadenar la activación de las pla- GP IcIIa (a5b1) Fibronectina quetas, las cuales sintetizarán tromboxano A2 (TXA2) y AV/IIIa (aVB3) Vitronectina, fibrinógeno, factor de von Willebrand y trombospondina segregarán el contenido de sus gránulos. Ambos fenó- GP IIb/IIIa (aIIbb3) Fibrinógeno, fibronectina, factor de menos amplificarán la activación de la plaqueta y reclu- von Willebrand y vitronectina tarán más plaquetas, provocando de este modo el creci- miento del tapón. Otros GP Ib-IX Factor de von Willebrand La adhesión ocurre sobre la superficie vascular lesionada o sobre la GP IV Trombospondina y colágeno superficie de un cuerpo extraño (p. ej., prótesis). Cuando la superficie vascular está lesionada, las plaquetas entran en contacto con elemen- tos de la pared, fundamentalmente glucoproteínas que se encuentran en el subendotelio y en lesiones patológicas. Merced a la presencia de cadas de reacciones en las que participan procesos asociados a proteí- receptores de la superficie plaquetaria, se establecen puentes de fija- nas G (v. cap. 3), de fosfoinosítidos y de las fosfolipasas A2 y C (v. más ción que constituyen el fenómeno de la adhesión (fig. 46-1). Varios de adelante). Entre las consecuencias originadas destacan la fosforilación estos receptores pertenecen a la superfamilia integrina de receptores de de ciertas proteínas, la movilización del Ca2+ endógeno y la liberación adhesión que se encuentran en células muy diferentes. En la tabla 46-1 de ácido araquidónico que termina convirtiéndose en TXA2 (fig. 46-2). se indican los principales receptores plaquetarios responsables de la ad- Todo ello provoca la reorganización de proteínas citosqueléticas, cam- hesión y la agregación, y las moléculas glucoproteicas que actúan como bios morfológicos y formación de seudópodos. Estos procesos meta- ligandos y ejecutan la adhesión. En circunstancias normales, el endo- bólicos provocados por la activación actúan de forma concertada para telio intacto oculta sus ligandos (p. ej., el factor von Willebrand, la fi- estimular la agregación de la plaqueta y la secreción de sus gránulos. bronectina o el colágeno) en el subendotelio, impidiéndoles entrar en La agregación plaquetaria requiere la activación del complejo re- contacto con la plaqueta; lo harán cuando exista una lesión del endo- ceptor glucoproteína IIb/IIIa (GP IIb/IIIa), una integrina formada por telio vascular. las subunidades proteicas aIIbb3. Este receptor presenta varias e im- La adhesión plaquetaria provoca la activación de la plaqueta, si bien portantes características: a) es específico de plaquetas y megacarioci- la activación también puede ser generada por diversos compuestos: tos, donde se encuentra en grandes concentraciones (unas 50.000 mo- adrenalina, 5-HT, vasopresina, angiotensina, ADP, trombina. El pro- léculas por plaqueta); b) se mantiene oculto en la plaqueta inactivada; ceso de activación es muy complejo y en él intervienen numerosas cas- c) sale al exterior y se expone a la superficie en respuesta a la acción de varios agonistas fisiológicos, entre los que destacan el ADP, la adrena- lina, la trombina, el colágeno y el TXA2, y d) tiene capacidad para fijar diferentes glucoproteínas (p. ej., fibrinógeno, factor de von Willebrand, fibronectina, vitronectina y trombospondina), pero en condiciones fi- siológicas es el fibrinógeno la principal proteína que se une bivalente- mente a los receptores y establece los puentes de agregación entre pla- quetas (fig. 46-1). La capacidad del receptor plaquetario para unirse a Plaqueta proteínas tan diferentes se basa en que todas ellas poseen la secuencia Sangre de aminoácidos 95-97 (Arg-Glu-Asp o RGD) y la 572-575 (Arg-Gly- Ca2+ Asp-Ser o RGDS), que actúan como elementos específicos de fijación llb llla Ca2+ al receptor. llb llla De esta manera, la exposición del receptor GP IIb/IIIa se convierte Fibrinógeno Cadena Factor VW en la vía final común que termina en la agregación plaquetaria. Todos gŸ los agonistas proagregantes son capaces de liberar ácido araquidónico Ÿ merced a la activación de las correspondientes fosfolipasas y generar Fibronectina llb llla TXA2; éste posee una gran capacidad para desenmascarar el citado llb llla receptor, bien por liberación de los contenidos de los gránulos de al- Ca2+ Cadena a Ca2+ macenamiento, bien por activación directa de sus receptores. Pero, además, todos los agonistas proagregantes, y muy especialmente el ADP, pueden ocasionar la exposición del GP IIb/IIIa de manera di- Plaqueta recta, aun cuando esté bloqueada la vía del ácido araquidónico. En el proceso de liberación, la plaqueta expulsa productos conteni- Trombina dos en sus lisosomas, gránulos densos y gránulos a; algunos de estos la productos tienen intensa actividad estimuladora de la agregación o fa- lb llb llla vorecen el proceso de yuxtaposición y acumulación de plaquetas (ta- bla 46-2). En los lisosomas se encuentran diversas hidrolasas. En los Colágeno gránulos densos hay ATP, ADP, Ca2+, Mg2+ y 5-hidroxitriptamina. Los Factor VW gránulos a contienen dos tipos de proteínas: a) homólogas a las del plasma: fibrinógeno, fibronectina, albúmina, factor V, plasminógeno, Pared arterial factor de von Willebrand; algunas de estas proteínas intervienen en el proceso de agregación y en el de coagulación, por lo que su liberación Fig. 46-1. Factores que intervienen en la adhesión y la agre- de las plaquetas contribuye a reforzar o iniciar dichos procesos en el gación de plaquetas. ambiente periplaquetario y b) específicas de las plaquetas: el factor pla-
  • 3. 46. Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis 789 5-HT Receptor del PGI2 Trombina Trombina fibrinógeno TXA2 llb ADP Trombina llla Colágeno s s Gs Gi Gp Gq PKC DG activa DG Adenililciclasa PIP2 PLC PKC PLC PIP2 inactiva – Tirosina- cinasas ATP AA AMPc PKA IP3 IP3 Ca2+ 2+ ADP + Fosfodiesterasa Ca TXA2 + + ATP AA PLA2 2+ Ca Ca2+ Ca2+ Ca2+ Sistema tubular Ca2+ denso Fig. 46-2. Mecanismos que intervienen en los procesos de activación y agregación plaquetaria. AA: ácido araquidónico; DG: dia- cilglicerol; IP3: inositoltrifosfato; PIP2: fosfotidilinositol-4,5-bifosfato; PKC: proteín-cinasa; PLA2 y PLC: fosfolipasa A2 y fosfoli- pasa C; TXA2: tromboxano A2. quetario 4 (PF4), que neutraliza la acción de la heparina, es quimio- broblastos; la trombospondina, proteína fijadora de calcio que facilita táctico de neutrófilos, monocitos y fibroblastos, estimula la liberación los fenómenos de adhesión y agregación plaquetarias y es capaz de de histamina y activa las plaquetas facilitando su agregación; la b-trom- unirse a la heparina. boglobulina y proteínas afines, que también tienen actividad quimio- táctica, entre otras; el factor de crecimiento (PDGF) que ejerce un po- deroso efecto mitógeno sobre células musculares del endotelio vascular, En resumen, las plaquetas contienen elementos que, y tiene también actividad quimiotáctica de células inflamatorias y de fi- al ser liberados, influyen decisivamente en el proceso de la hemostasia normal, y quizás en la anormal, así como en los procesos de inflamación y reparación de los teji- Tabla 46-2. Actividades biológicas de proteínas contenidas en dos. A ellos se deben sumar los fosfolípidos de la mem- los gránulos a de las plaquetas brana plaquetaria, agrupados en lo que se denomina fac- tor plaquetario 3 (PF3), que tienen una participación 1. Adhesión y agregación plaquetarias crítica en varias reacciones del proceso de la coagulación Fibrinógeno, fibronectina, factor VW, trombospondina y (v. más adelante). PF4 2. Actividad procoagulante 2. Regulación de la actividad plaquetaria Fibrinógeno, factor VW y PF4 Los iones Ca2+ desempeñan un papel primordial en la 3. Interacción con glucosaminoglucanos facilitación de los procesos de activación, agregación y se- PF4, proteínas b-TG, trombospondina y fibronectina creción plaquetarias (fig. 46-2). Los estímulos plaqueta- rios facilitan la penetración de Ca2+ desde el exterior y ac- 4. Quimiotaxis tivan procesos como las fosfolipasas C y A2 que, a su vez PF4, proteínas b-TG, PDGF y fibronectina y a través de los correspondientes productos interme- diarios, facilitan más todavía la movilización de Ca2+ (v. 5. Adhesión de fibroblastos cap. 38). Tanto el sistema Ca2+-calmodulina como la Fibronectina, PF4 y fibrinógeno proteíncinasa C activada por el diacilglicerol provocan fosforilaciones de proteínas contráctiles responsables de 6. Crecimiento de fibroblastos (actividad mitógena) PDGF y EGF los cambios de forma y de la movilización de los gránulos plaquetarios. El TXA2 intraplaquetario posee una gran
  • 4. 790 Farmacología humana capacidad de amplificar la movilización intracelular es relativamente lento, los trombos se parecen más a de Ca2+ y, una vez liberado, activar plaquetas adyacen- coágulos, en los que los elementos celulares se encuen- tes, pero debe insistirse en que hay otras vías indepen- tran distribuidos de manera uniforme por la malla de fi- dientes de la síntesis de prostaglandinas que también lo brina. En la arteria, donde el flujo es más rápido, la ini- consiguen. ciación del trombo no se debe primariamente a un Los mecanismos proagregantes Ca2+-dependientes se mecanismo de estasis sanguínea sino a la interacción en- encuentran regulados a distintos niveles, como ocurre en tre la superficie vascular, que se ha hecho anormal, y los otras células, por mecanismos dependientes del AMPc y elementos formes de la sangre, muy particularmente las GMPc intracelulares, que se encuentran asociados a la plaquetas. La anormalidad de la superficie vascular se membrana plaquetaria y a las del sistema tubular denso, debe a erosiones de las capas endoteliales o subendo- donde requiere Mg2+ para su activación. El AMPc es ca- teliales, incluso de capas más profundas; pueden ser pro- paz de regular tanto la concentración del Ca2+ libre en las ducidas en regiones con estrechamiento arterial o con plaquetas como su acción activadora sobre diversas pro- régimen de turbulencia sanguínea. Las plaquetas se ad- teínas (fig. 46-2). En efecto, a través de la proteíncinasa hieren en estas zonas, ocupan la interfase, desencade- AMPc-dependiente (PKA) es capaz de: a) facilitar la sa- nan los procesos de agregación y liberación y se favo- lida de Ca2+ fuera de la plaqueta mediante activación de rece la coagulación periplaquetaria con activación de fosfatasas Ca2+-dependientes; b) fosforilar proteínas si- trombina (que, a su vez, es proagregante) y la forma- tuadas en membranas intraplaquetarias y aumentar así su ción de depósitos de fibrina, constituyéndose el trom- afinidad por el Ca2+, desplazándolo del citoplasma; c) in- bo. En otras ocasiones, los elementos protésicos favo- hibir o controlar la actividad de la fosfolipasa C y del ci- recen la adhesividad de las plaquetas y la formación de clo de fosfoinosítidos, y d) inhibir la liberación de ácido trombos. araquidónico a partir de los fosfolípidos, reduciendo así Se comprende que se intenten resolver situaciones la producción de TXA2. marcadas por el protagonismo de las plaquetas mediante La actividad del AMPc intraplaquetario puede au- fármacos que debiliten o inhiban la actividad de las pla- mentarse por diversos mecanismos. Destaca la acción es- quetas, pero la terapéutica antiagregante no es nada timuladora de las PGE1 y PGD2 y, sobre todo, de la pros- espectacular y exige valorar su eficacia mediante gigan- taciclina PGI2, que es sintetizada en la pared vascular y tescos estudios epidemiológicos. A pesar de estas limita- actúa directamente sobre la plaqueta, inhibiendo su agre- ciones, ciertos resultados bien comprobados y confirma- gación. Para ello activa receptores específicos de mem- dos han reafirmado la utilidad de estos fármacos, cuando brana asociados al sistema de la adenililciclasa mediante se los utiliza en las indicaciones lógicas. una proteína Gs, elevando así la concentración intrapla- Vistos los complejos mecanismos que intervienen en quetaria de AMPc. Este aumento inhibe la agregación la agregación plaquetaria y en la formación inicial de fi- por varios mecanismos: a) inhibición de la fosfolipasa C; brina, parece posible interferir en ellos en varios sitios, b) inhibición de la fijación de trombina a su receptor; c) tal y como se indica en la siguiente clasificación: estimulación del secuestro de Ca2+ en membranas del sis- tema tubular. Además de este efecto, la PGI2 parece que a) Interferencia en la vía del ácido araquidónico: ejerce otros que implican un aumento de la estabilidad de la plaqueta y una limitación de su adhesividad a di- a) Por inhibición de la ciclooxigenasa (COX-1): versas superficies; de ahí que la PGI2 endotelial posea una ácido acetilsalicílico, sulfinpirazona, triflusal, flurbipro- enorme capacidad antiagregante. feno e indobufeno. El óxido nítrico que se produce en las células endote- b) Por inhibición de la tromboxano-sintasa. liales, en las propias plaquetas, en los leucocitos, etcé- g) Por bloqueo de receptores PGH2/TXA2: vapi- tera, a partir de la L-arginina (v. cap. 20), activa la gua- prost e ifetrobán. nililciclasa y produce GMPc. Su papel es parecido al del d) Por mecanismos duales: ridogrel y picotamida. AMPc. b) Interferencia con la función del complejo GP IIb/IIIa: B. FÁRMACOS ANTIPLAQUETARIOS a) Por inhibición de mecanismos ADP-dependien- 1. Eficacia general y clasificación tes: ticlopidina y clopidogrel. de los antiplaquetarios b) Antagonistas del complejo: Cuando la hemostasia se desarrolla en un vaso de ma- — Anticuerpos monoclonales de naturaleza quimé- nera inapropiada e incontrolada, surge el trombo, cuya rica: abciximab. composición y características varían según la naturaleza — Péptidos naturales que impiden la fijación de pro- del vaso y el flujo de sangre. En la vena, donde el flujo teína: desintegrinas.
  • 5. 46. Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis 791 — Péptidos sintéticos que contienen la secuencia vascular, de ahí que, al ser inhibida irreversiblemente GRD e inhibidores no peptídicos. la enzima, la plaqueta no tenga capacidad de restaurarla y sí, en cambio, la célula endotelial. La inhibición de c) Modulación de mecanismos relacionados con el TXA2 producida por una dosis llega a durar varios días. AMPc y el GMPc: No es fácil, sin embargo, definir la dosis óptima que suele fijarse de modo empírico; atendiendo a lo ex- a) Por modulación de las ciclasas: prostaciclina puesto, parece preferible utilizar dosis pequeñas, entre (PGI2) y derivados: iloprost. 50 y 300 mg/día, pero no hay que descartar la posibili- b) Por inhibición de fosfodiesterasas: dipiridamol. dad de que su efecto antitrombótico se deba a otras ac- ciones farmacológicas que exijan otras dosis; así pues, La eficacia real y la experiencia clínica difieren mucho es un tema no cerrado. de unos productos a otros. Algunos de ellos no han re- Es importante destacar que la inhibición de la sín- sultado ser útiles en la práctica y otros se encuentran to- tesis del TXA2 sólo suprime uno de los mecanismos davía en fase de estudio. de la agregación, pero respeta otras vías que pueden mantener su actividad plena. El ácido acetilsalicílico 2. Ácido acetilsalicílico prolonga el tiempo de hemorragia, pero no alarga el tiempo de supervivencia de plaquetas previamente El ácido acetilsalicílico (AAS) es un analgésico y an- acortado. tiinflamatorio no esteroideo cuyas propiedades se es- A pesar de que la semivida del AAS es corta y su ni- tudian en el capítulo 22. Inhibe la agregación provocada vel en plasma dura muy poco, su capacidad inhibidora de por ADP y colágeno. Produce una inhibición irreversi- la COX-1 es grande y prolongada, por lo que basta ad- ble de las ciclooxigenasas (COX), por acetilación de ministrar una sola dosis al día. En cuanto al método de ambas isoformas, por lo cual la acción es específica del administración y aplicaciones terapéuticas, véase el apar- AAS y no del salicilato ni de otros AINE. Lógicamente, tado IV. la inhibición debería representar un descenso en la sín- tesis tanto de TXA2 plaquetario como de PGI2 del en- dotelio vascular, contrarrestándose un efecto con el 3. Ticlopidina otro. Pero en la práctica, dosis pequeñas de AAS al pa- recer inhiben en mayor grado el TXA2 que la PGI2. La ticlopidina es un derivado tienopiridínico (fig. 46-3) Además, las plaquetas no tienen capacidad de sinteti- que probablemente actúa como profármaco, y posee una zar las COX, a diferencia de las células del endotelio actividad antiagregante de amplio espectro. COOH N CH2 CH2OH OCOCH3 N N N CI S HOCH2 CH2 CH2 CH2OH N N N N CH2 CF3 HOCH2 CH2 N Ticlopidina Triflusal Dipiridamol CH2 NH2 –CH2 –CH2 –CH2 –CH2 –COOH Ácido e –aminocaproico O II O O CH3 H CH R II COOH II OH NH2CH2 O CH2COCH3 H Menadiona (vitamina K3) Warfarina: R = H Ácido tranexámico Acenocumarol: R = –NO2 Fig. 46-3. Estructura química de antiagregantes, anticoagulantes orales y antifibrinolíticos.
  • 6. 792 Farmacología humana 3.1. Propiedades farmacológicas tema, o trastornos hemorrágicos (epistaxis, equimosis y y mecanismo de acción menorragia). Las reacciones más graves son hematológicas; puede Es prácticamente inactiva in vitro, mientras que su ac- producir neutropenia (riesgo del 2,4 %), especialmente tividad antiplaquetaria es fácilmente demostrable ex vivo, en las primeras 12 semanas de tratamiento, pero la neu- de ahí que sea considerada un profármaco del que en el tropenia grave (< 450 neutrófilos/mm3) aparece en el hígado se origina un metabolito de corta duración, pero 0,8 %; es rara la trombocitopenia y aún más la pancito- muy activo. penia. La depresión de precursores mieloides es reversi- Antagoniza de forma poderosa, selectiva y no compe- ble al suspender el producto. En algún caso se ha descrito titiva, la agregación plaquetaria provocada por ADP; de la aparición de ictericia colestática. hecho, todas las acciones que directa o indirectamente uti- En asociación con AAS o con anticoagulantes au- licen el ADP para provocar la agregación de las plaque- menta el riesgo de hemorragia. Eleva la semivida de la tas serán inhibidas por la ticlopidina. Esta acción es con- teofilina. No afecta la eficacia de b-bloqueantes, diuréti- centración-dependiente y aumenta conforme el tiempo de cos o antagonistas del calcio. acción se prolonga. De alguna manera interfiere en el pro- ceso por el que la activación de receptores ADP activan los sitios de fijación para el fibrinógeno, impidiendo así 3.4. Aplicaciones terapéuticas la fijación del fibrinógeno al complejo GP IIb/IIIa y a la Se administra a la dosis de 250 mg, dos veces al día membrana plaquetaria. Suprime también la acción inhi- (v. IV). bidora del ADP sobre la actividad antiagregante del AMPc, por lo que, en definitiva, incrementa los efectos de los mecanismos que utilizan aumento del AMPc (por 3.5. Nuevos derivados ejemplo, la PGI2). No afecta, en cambio, la adhesión pla- El clopidogrel es otro derivado tienopiridínico, unas queta-colágeno ni los procesos de coagulación o fibrinó- 40 veces más activo que la ticlopidina para inhibir la agre- lisis. gación plaquetaria causada por ADP con modelos ani- La acción antiagregante máxima se aprecia a los 3- males y unas 6 veces más en plaquetas humanas. 5 días de administración oral y el máximo efecto sobre el No afecta las células precursoras pluripotentes de la mé- tiempo de hemorragia se alcanza a los 5-6 días. Suspen- dula ósea del ratón, por lo que es posible que tenga me- dida la administración, el efecto antiplaquetario perdura nos efectos tóxicos a nivel sanguíneo. Su eficacia es com- 3-4 días. parable a la de la ticlopidina, a la dosis de 75 mg por día; está siendo analizada en varios ensayos clínicos de fase III. 3.2. Características farmacocinéticas Se absorbe bien por vía oral (> 80 %) y la biodisponi- 4. Otros fármacos antiplaquetarios bilidad mejora al ingerirla junto con alimentos. Sufre abundante metabolismo presistémico, por N-desalquila- 4.1. Dipiridamol ción, oxidación y apertura del anillo tiofénico. Los meta- El dipiridamol es un compuesto piridopirimidínico bolitos identificados son inactivos, por lo que se piensa que, por su actividad vasodilatadora, inicialmente se uti- que el metabolito responsable de la actividad farmacoló- lizó como antianginoso; carece, sin embargo, de eficacia gica debe ser muy inestable. Sólo el 1 % se elimina por la antianginosa (fig. 46-3). orina en la forma original. Se une a las proteínas en el Tiene un efecto inhibidor moderado sobre la agrega- 95 % y la semivida de eliminación terminal es de 30- ción plaquetaria provocada por ADP y reduce la fase de 50 horas. liberación. Se considera que este efecto es consecuencia La concentración plasmática aumenta en el anciano y de la acción inhibidora que el fármaco ejerce sobre la fos- en pacientes con insuficiencia hepática, pero ello no pa- fodiesterasa, con el consiguiente aumento del AMPc in- rece que afecte la actividad farmacológica. No atraviesa traplaquetario, cuyo papel en el control de la agregación la barrera hematoencefálica, pero posiblemente pase a la se describe en I, A, 2. Es capaz, además, de potenciar la leche. acción de la PGI2, quizá porque facilite su liberación en el endotelio vascular. En conjunto, su efecto es muy mo- 3.3. Reacciones adversas e interacciones desto aunque puede potenciar la acción antiagregante de otros productos; de ahí que su utilización clínica haya dis- Las más frecuentes (hasta el 38 %) son de localización minuido considerablemente. No modifica el tiempo de gastrointestinal: náuseas, anorexia, dolor abdominal, dia- hemorragia y prolonga el tiempo de supervivencia de la rrea; con frecuencia ceden aun manteniendo la adminis- plaqueta cuando está previamente acortado. tración o, si ésta se interrumpe, es posible que no apa- Se absorbe bien por vía oral, pero se elimina con rapi- rezcan al volver a administrar el fármaco. Puede provocar dez, por lo que es necesario administrarlo 3-4 veces al día. reacciones dérmicas en forma de urticaria, prurito o eri- Las reacciones adversas que puede producir son cefaleas,
  • 7. 46. Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis 793 enrojecimiento de la cara por vasodilatación, diarrea y 4.5. Antagonistas del complejo GP IIb/IIIa palpitaciones. La dosis, cuando se administra solo, es de Dada la importancia del complejo GP IIb/IIIa en la agregación pla- 100-200 mg, 3-4 veces al día. En asociación con AAS, la quetaria, su bloqueo directo constituye una buena estrategia de acción dosis se reduce a 25-75 mg, 3-4 veces al día. Puede aso- antiagregante. ciarse también a fármacos anticoagulantes en el trata- El abciximab es una molécula híbrida producida por recombinación miento preventivo de trombosis. genética, en la que hay regiones variables correspondientes a la molé- cula original del anticuerpo monoclonal murino del GP IIb/IIIa, junto con una región constante derivada de la inmunoglobulina humana IgG. 4.2. Sulfinpirazona y triflusal Posee una semivida de varios días. Ha sido ensayado con éxito por vía parenteral en situaciones de má- La sulfinpirazona es un fármaco de la familia de las pirazolidin- ximo riesgo: pacientes con angina inestable resistente a terapéutica con dionas (v. cap. 22) que carece de acción antiinflamatoria, pero posee vasodilatadores, heparina y AAS, con alto riesgo de oclusión corona- efectos uricosúricos y antiagregantes. Inhibe la agregación provocada ria. Aumenta la frecuencia de episodios hemorrágicos y la necesidad de por colágeno, pero no la provocada por ADP o trombina. Se acepta transfusiones. que su acción fundamental es también la de inhibir la COX, pero de Las desintegrinas son polipéptidos naturales obtenidos de venenos manera competitiva y reversible; la acción es moderada y de esca- de serpientes, ricos en cisteína (cristina, bitistasina, aplagina, equista- sa eficacia práctica. Como fármaco uricosúrico se explica en el capí- tina, trigamina y babourina), que bloquean el receptor GP IIb/IIIa. Su tulo 56. potencia es escasa y su semivida es demasiado corta para tener valor te- El triflusal es un derivado del AAS (fig. 46-3) que posee menor ac- rapéutico práctico. tividad antiinflamatoria y analgésica. Como él, tiene actividad antiagre- Péptidos sintéticos que contienen la región RGD o con secuencia gante; inhibe la COX plaquetaria, pero no parece que afecte la prosta- análoga para fijarse y antagonizar al GP IIb/IIIa. Al poder unirse a otras glandín-sintetasa de la pared vascular. Tiene cierta capacidad para integrinas, tienen una especificidad limitada. Los compuestos más po- inhibir la fosfodiesterasa plaquetaria, lo que también contribuiría a su tentes, a las dosis necesarias para inhibir la formación del trombo pro- acción antiagregante. Se absorbe bien por vía oral y se metaboliza en longan también marcadamente el tiempo de hemorragia, produciendo el ácido 2-hidroxi-4-trifluorometilbenzoico, que también es antiagre- hemorragia. gante y cuya semivida es de unas 40 horas. La dosis diaria es de 300- Inhibidores no peptídicos: tienen la ventaja de ser activos por vía 600 mg/día. Apenas modifica el tiempo de sangría. Puede producir mo- oral y de tener una semivida más corta que el abciximab. Se están en- lestias gástricas. sayando varios en la clínica. El SC5468A es el profármaco de un aná- logo sintético de la secuencia tetrapeptídica RGDF, denominado SC54701A, un potente inhibidor de GP IIb/IIIa que muestra gran es- 4.3. Análogos de prostaciclina pecificidad por este complejo frente a otras integrinas. El 50 % del pro- La poderosa actividad antiagregante de la PGI2 o epoprostenol (v. fármaco se absorbe por vía gastrointestinal y la mitad se convierte en cap. 20) está comprometida por su acción vasodilatadora y su escasa metabolito activo. La dosis oral de 2,5 mg/kg produce inhibición com- duración de acción. Ésta impide su utilización al máximo de sus posi- pleta de la agregación durante 8 horas. Por vía IV la t1/2 de eliminación bilidades, por lo que la aplicabilidad práctica como antiagregante es es de 6,5 horas en perros. La inhibición plaquetaria es dosis-dependiente escasa. y se puede alcanzar el 80 % de inhibición de agregación provocada por El iloprost es un derivado que actúa de manera similar a la PGI2 (v. colágeno con un aumento del tiempo de hemorragia de sólo 2,5 veces. cap. 41). In vitro bloquea a concentraciones nanomolares la agregación Otros productos en estudio son el tirofibán (MK383) y el fradafibrán y liberación plaquetarias generadas por diversos agentes. Aunque la re- (BIBU104XX) que es profármaco del BIBU52ZW. lación de su potencia antiagregante frente a la vasodilatadora es del or- den 2-7 a 1, en la clínica humana reduce la resistencia vascular perifé- rica y aumenta el flujo renal. 5. Aplicaciones terapéuticas Otros análogos estables de la prostaciclina son el ciprosteno y el ta- prosteno (IV) y el cicaprost y beraprost (orales). Así pues, es preciso afirmar que los antiagregantes no ofrecen respuestas contundentes a los problemas, pero 4.4. Mecanismos relacionados con el TXA2 poseen un valor profiláctico cada vez mejor definido en determinadas situaciones patológicas. Un antiagregante Teóricamente, la inhibición específica de la TXA2-sintetasa debe no es necesariamente un antitrombótico, pero la inhibi- disminuir la síntesis del proagregante TXA2 y reorientar la cascada de reacciones hacia la síntesis de la antiagregante prostaciclina, pero al ción del fenómeno de agregación plaquetaria iniciado o mismo tiempo provoca acumulación de endoperóxidos cíclicos (PGH2) estimulado por la trombina u otros agonistas plaqueta- (v. cap. 20) que activan los mismos receptores del TXA2, por lo que se rios puede atenuar la cascada de reacciones que termi- anula su posible actividad antiagregante. Por ello es más lógico diseñar nan por producir el fenómeno trombótico. Por esta ra- antagonistas de receptores TXA2. Algunos de los antagonistas sintetizados producen un bloqueo no zón se estudia la utilidad de los nuevos productos que competitivo del receptor en las plaquetas humanas, con una velocidad antagonizan directamente el GP IIb-IIIa (p. ej., el abci- de disociación lenta que impide que los agonistas endógenos puedan ximab) como valor adicional en el tratamiento de una invertir la reacción. De ese modo aumentan su potencia y la duración trombosis recién establecida. Su ventaja sobre el AAS de su acción antagonista, generando una prolongación del tiempo de reside en que éste actúa sólo mediante la inhibición de hemorragia. El daltrobán tiene una duración de acción corta, mientras que el va- ciclooxigenasas; pero la trombina es uno de los factores priprost y el ifetrobán son más potentes y con una acción más prolon- más importantes en el desencadenamiento de la agre- gada. Su eficacia clínica todavía está por comprobar. gación, ya que activa y facilita la expresión del complejo El ridogrel es un potente inhibidor de la TXA2-sintetasa y un débil GP IIb/IIIa por una vía distinta, la de la fosfolipasa antagonista de receptores TXA2. Reduce la formación de trombosis ex- perimental, pero se desconoce su valor clínico. La picotamida posee (v. fig. 46-2). Por lo tanto, la neutralización directa de también ambas acciones y quizás otras que también contribuyan a in- GP IIb/IIIa ejercerá una protección de más amplio es- hibir la agregación plaquetaria. pectro.
  • 8. 794 Farmacología humana Precalicreína factor XI (v. cap. 21); el resultado final de este proceso inicial ligado al Cininógeno contacto con una superficie es la formación del factor XI activado, que contacto ya está directamente implicado con el proceso de la coagulación en su vía intrínseca o propiamente vascular. Pero, además, la coagulación Calicreína puede tener un inicio extravascular mediante la activación de factores tisulares que, con el concurso de algunos factores de contacto, termi- nan por activar el factor VII; es la vía extrínseca. Cininógeno contacto En la vía intrínseca, el factor XIa inicia un segundo grupo de reac- ciones de activación que terminan por activar la trombina. Es preciso XII XIIa Factores destacar algunos hechos: tisulares Cininógeno a) La necesidad de la existencia de Ca2+ en varias reacciones. contacto AT III b) La naturaleza de los mecanismos de activación X → Xa y II → Xlla → IIa: en ellos son indispensables unos complejos lipoproteicos; la par- XI XIa Xla te lipídica es aportada por los fosfolípidos plaquetarios (el llamado fac- lXa tor 3 plaquetario) y la parte proteica la constituyen el factor VIII en un caso y el factor V en el otro, que actúan como cofactores proteicos. Los IX IXa Vlla VII iones Ca2+ permiten el acoplamiento entre la enzima (factores IXa y Xa) y la superficie fosfolipídica; finalmente, tanto el factor VIII como Xa Xa TFPI el V requieren una ligera activación por parte de la trombina, la cual Plaquetas FL FL tisular también facilita el desprendimiento de fosfolípidos por parte de las pla- lla Ca2+ Ca2+ quetas. VIII Vllla Proteína tisular c) Las proteínas II, IX y X son sintetizadas en el hígado por meca- X Xa nismos cuyo paso final requiere el concurso de la vitamina K (v. C, 2). Tis. En la vía extrínseca, los procesos son similares. El factor VII es tam- Plaquetas FL AT III bién vitamina K-dependiente y los fosfolípidos y proteínas concurren- lla Ca 2+ tes son de origen tisular, no plaquetario. V Va Xlll La acción de la trombina sobre las cadenas que constituyen la mo- PROTROMBINA TROMBINA Ca2+ lécula de fibrinógeno es también compleja. El fibrinógeno consta de Xllla tres pares de cadenas (Aa, Bb y g). La trombina libera un fibrinopép- tido pequeño de cada cadena A y B; el desequilibrio de cargas creado Fibrina FIBRINA provoca una agregación de monómeros para formar polímeros en fase FIBRINÓGENO soluble insoluble soluble o inestable. Es el factor XIII, una transaminasa, el que sustituye los enlaces débiles por otros más fuertes de carácter peptídico, produ- Fig. 46-4. Esquema de la coagulación sanguínea (las flechas ciéndose la fibrina estable o insoluble. El factor XIII, de origen pla- con líneas discontinua indican inhibición). quetario y tisular, es activado al mismo tiempo que el fibrinógeno por la propia trombina. Las aplicaciones terapéuticas en las diversas condicio- Es bien patente el papel central que desempeña la trombina en la nes trombóticas, tanto con fines profilácticos como cura- cascada de la coagulación; no sólo es ella la que genera la formación de fibrina, sino que además retroalimenta positivamente su propia forma- tivos, se analizan en la sección IV. ción mediante los factores V y VIII, y por agregación y liberación de plaquetas. Gracias a este sistema de autocatálisis se consigue una he- mostasia rápida y eficaz. II. FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN 2. Control de la actividad de la trombina Es igualmente importante que la actividad de la trombina perma- nezca restringida al área en que resulta necesaria. Esto se consigue por A. SISTEMA DE LA COAGULACIÓN varios mecanismos. El primero consiste en la existencia de inhibidores: a) la antitrombina III se fija e inhibe a la trombina de forma lenta, pero la inhibición es fuertemente acelerada cuando entra en contacto con un 1. Formación de trombina y fibrina glucosaminoglucano, el heparansulfato de la pared vascular, o con la heparina (v. B) y b) otro cofactor de la heparina (HC-II) cuya activi- La coagulación de la sangre es un proceso caracteri- dad antitrombina aumenta al entrar en contacto con otro glucosami- zado por una cascada de reacciones proteolíticas que ter- noglucano de la pared vascular, el dermatansulfato, o la heparina. Mien- minan por convertir el fibrinógeno, proteína soluble del tras el dermatansulfato acelera la inactivación de la trombina sola, el plasma, en fibrina insoluble (fig. 46-4). Para ello es pre- heparansulfato acelera la inactivación de la trombina y de otros facto- res (particularmente el Xa). ciso que actúe la enzima crítica: la trombina (factor II). En segundo lugar, la trombina se fija a la trombomodulina presente en la pared celular; el complejo formado activa la proteína C que, en La iniciación del proceso exige un factor desencadenante, que puede combinación con la proteína S, forma un poderoso inactivador de los ser variado. La rotura de la continuidad de la superfície endotelial es- factores VIIIa y Va; estas proteínas C y S son vitamina K-dependien- timula, por una parte, la actividad plaquetaria descrita anteriormente tes (v. C, 2). En tercer lugar, existe un inhibidor de la vía extrínseca de y las mismas plaquetas liberan factores de coagulación, que la inician la coagulación llamado inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI); se en el ambiente periplaquetario. Por otra parte, el contacto del plasma fija al factor Xa con el que forma un complejo capaz de unirse al com- con el colágeno de la pared vascular o con otra superficie no natural plejo factor VIIa/factor tisular, y así inactiva la vía extrínseca. Por úl- provoca la activación de un conjunto de factores relacionados entre sí, timo, la prostaciclina de la pared vascular puede interferir en la forma- como la calicreína, el factor XII o factor Hageman, el cininógeno y el ción de trombina al impedir la actividad de la función plaquetaria.
  • 9. 46. Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis 795 CH2OSO– 3 CO– 2 CH2OSO– 3 – CH2OSO3 O O O O O O O —O O O O OH NH OH OH OSO– 3 NH OH OSO– 3 OH NH I I I C SO– 3 SO– 3 H3C O Fig. 46-5. Pentasacárido esencial en la acción anticoagulante de la heparina. Si a pesar de todos estos mecanismos se forma fibrina, entra en juego los carbonos 3 y 6. Ello dota a la molécula de un carácter el sistema fibrinolítico a partir de la activación del activador tisular del marcadamente ácido. plasminógeno, situado en la pared vascular. Este sistema se estudia más adelante (v. III, A). La heparina corriente o no fraccionada es una mezcla de polímeros cuyos pesos moleculares oscilan entre 5 y 30 kD (media, 15 kD). Dependiendo de la fuente y del B. HEPARINA método de extracción puede haber en un preparado de heparina no fraccionada de 10 a 30 especies moleculares distintas. La heparina natural se encuentra en las células 1. Características químicas, origen y síntesis cebadas y abunda en particular en el hígado, el pulmón y La molécula de heparina pertenece a la familia de los el intestino. En la actualidad, la heparina comercial no glucosaminoglucanos, es decir, las cadenas polisacáridas fraccionada se obtiene y purifica del intestino de cerdo y de los proteoglucanos, los cuales conforman un conjunto de buey, presentando ambas similar actividad. de voluminosas moléculas glucoproteicas ampliamente Mediante modernas técnicas de fraccionamiento de representadas en el tejido conjuntivo. Los principales glu- heparina, purificación y síntesis, se consiguen prepa- cosaminoglucanos son la heparina, el ácido hialurónico, rados mucho más homogéneos de polímeros de bajo el condroitín-sulfato, el queratansulfato y el heparán-sul- peso molecular, entre 3 y 9 kD que se denominan he- fato. Están formadas por unidades repetitivas de un di- parinas fraccionadas o de bajo peso molecular. Todas sacárido que contiene un derivado de aminoazúcar ellas contienen la estructura básica para fijarse a la an- (glucosamina o galactosamina), y al menos uno de los titrombina III sin necesidad de fijarse a la trombina (v. azúcares tiene un grupo carboxilo o sulfato cargado ne- 2). Según la técnica de preparación varían sus pesos mo- gativamente. leculares, sus actividades biológicas y sus propiedades La secuencia básica de la heparina consiste en la al- cinéticas (tabla 46-3). ternancia de un ácido urónico (el ácido b-D-glucurónico Los polímeros de la heparina se forman a partir de la macrohepa- o su epímero el ácido L-idurónico) y la a-D-glucosamina, rina, un proteoglucano cuya síntesis se inicia en los ribosomas a partir unidos por enlace glucosídico 1 → 4 (fig. 46-5). Algunas de una cadena polipeptídica. Posteriormente se procesa en el aparato unidades de glucosamina se encuentran N-acetiladas y las de Golgi mediante incorporación sucesiva de azúcares, de parejas de restantes son sulfatadas. Además, existen abundantes ra- ácido glucurónico y N-acetilglucosamina, epimerización del ácido glu- curónico, sulfatación y despolimerización que provoca la rotura de los dicales sulfato en parte de los ácidos idurónicos (C2) y polímeros en puntos distintos de las cadenas. Así es como se originan en algunas glucosaminas (C6). Finalmente, algunas glu- los polímeros de tamaño y secuencia estructural distintos cuyas pro- cosaminas N-sulfatadas presentan dos grupos sulfato en piedades biológicas pueden ser diferentes: unos afectan la coagulación Tabla 46-3. Características y dosificación (sólo para trombosis venosas profundas) de las heparinas de bajo peso molecular Biodisponibilidad (%) VD (l) t1/2 (h) CL (l/h) Dosis (sólo para trombosis venosas profundas) Dalteparina 87 — 2,4-4 — 200 UI/kg/24 h sin sobrepasar 18.000 En alto riesgo de hemorragia: 100 UI/kg/12 h Enoxaparina 91 5-9 3-6 0,8-1,9 1 mg/kg/12 h Nadroparina > 98 3-6,7 2-3,5 1,17 < 50 kg: 10.000 U anti-Xa/12 h 50-59 kg: 12.500 U anti-Xa/12 h 60-69 kg: 15.000 U anti-Xa/12 h 70-79 kg: 17.500 U anti-Xa/12 h > 80 kg: 20.000 U anti-Xa/12 h
  • 10. 796 Farmacología humana sanguínea y otros pueden hacerlo a otras funciones del organismo; in- el factor Xa. En cambio, para que la heparina inactive la cluso, dentro del proceso de coagulación, los diversos polímeros alte- trombina es preciso que la heparina se asocie no sólo a ran factores distintos con diferente actividad. la AT III sino también a la propia trombina, formándose un complejo ternario (fig. 46-6). Para que se pueda for- 2. Mecanismo de la acción anticoagulante mar este complejo, las cadenas de heparina han de tener una longitud al menos de 18 unidades de sacárido (in- La acción fundamental de la heparina como anticoa- cluyendo lógicamente el pentasacárido esencial para su gulante consiste en unirse a la antitrombina III (AT III) unión a la AT III). La mayoría de las moléculas de he- y provocar en ella un cambio conformacional, merced al parina estándar tienen esta longitud, mientras que muy cual acelera unas 1.000 veces la velocidad con que la AT pocas de las de bajo peso molecular la tienen. En conse- III inactiva varias enzimas de la coagulación: principal- cuencia, la heparina estándar presenta una actividad in- mente, la trombina y los factores Xa y IXa, y en menor hibitoria equivalente frente a la trombina y el factor Xa, grado los factores XIa, XIIa y la calicreína. La actividad mientras que las heparinas de bajo peso molecular inac- anticoagulante de ambos tipos de heparina, la fraccionada tivan el factor Xa en mucho mayor grado que el IIa. Éste y la no fraccionada, reside en una particular secuencia pen- es el motivo de que la estándar prolongue el tiempo de tasacárida (fig. 46-5) que se encuentra irregularmente dis- tromboplastina parcial activada (TTPA), no así las de tribuida a lo largo de las cadenas de heparina. bajo peso molecular. Sin embargo, la variedad de tamaño La AT III es una glucoproteína plasmática que se en- y de estructura de las heparinas de bajo peso molecular cuentra a la concentración de 150-300 mg/ml. Inactiva va- hace que difieran notablemente sus respectivas activi- rias serín-proteasas mediante la formación de complejos dades anti-Xa y antitrombina, así como la relación entre en los que el sitio reactivo de la AT III (la arginina) ac- la actividad anti-Xa y antitrombina que cada una de ellas túa sobre el sitio activo de la proteasa (la serina); esta posee. reacción es estoiquiométrica 1:1, irreversible y muy lenta Además de fijarse a la AT III y a la trombina, la he- en condiciones espontáneas. La heparina, al unirse a un parina estándar ejerce otras acciones que coadyuvan a residuo e-aminolisil de la AT III, tiene la virtud de ace- su actividad antitrombótica y anticoagulante: a) Faci- lerar la reacción de inactivación, hasta hacerla casi ins- lita la acción del TFPI en la vía extrínseca; b) a con- tantánea. centraciones altas facilita la acción de un segundo in- La principal diferencia entre la heparina estándar y la hibidor de la trombina denominado cofactor II de la de bajo peso molecular consiste en su comportamiento heparina, otra glucoproteína que también forma com- frente al factor Xa y la trombina. Cualquier heparina que plejo covalente con la trombina con estoiquiome- contenga la secuencia de pentasacárido inactiva el fac- tría 1:1, y c) la inhibición de la trombina, tan específica tor Xa mediante simple asociación con la AT III, pro- de la heparina estándar, repercute secundariamente vocando así la aceleración de la interacción entre ésta y en una menor activación de los factores V y VII (figu- ra 46-4). Se ha pretendido asociar la acción antitrombótica de las hepa- rinas con la actividad anti-Xa y la anticoagulante con la anti-IIa, por lo que las de bajo peso molecular tendrían menor actividad an- AT III IIa ticoagulante y, por lo tanto, menor riesgo de provocar hemorra- gias; esto no se ha confirmado. De hecho, no existe una relación estricta entre la actividad antitrombótica in vivo de las hepari- nas de bajo peso molecular y sus actividades anti-Xa y anti-IIa .................. medidas in vitro. Por consiguiente, ni su potencia antitrombótica HNF ni su potencial para provocar hemorragias pueden ser extrapola- AT III Xa dos directamente en función de dichas actividades por miligramo de peso. A la actividad antitrombótica contribuyen probablemente las ac- ......... ciones sobre diversos componentes: la anti-Xa y anti-IIa ya analiza- das, la modulación del sistema fibrinolítico con liberación del acti- AT III Xa HBPM vador del plasminógeno en las células endoteliales, la interacción con el endotelio de los vasos sanguíneos y una compleja interacción con las plaquetas. La heparina se fija a las plaquetas tanto más cuanto ................ mayor sea su peso molecular. Las plaquetas inhiben el efecto anti- coagulante por dos mecanismos: a) fijan el factor Xa y lo protegen de HNF su inactivación por el complejo heparina-AT III y b) segregan el fac- tor 4, una proteína plaquetaria que neutraliza la heparina. También Fig. 46-6. Mecanismo de la acción de las heparinas no frac- en estos casos las heparinas de bajo peso molecular difieren de la he- cionadas (HNF) y heparinas de bajo peso molecular (HBPM). parina estándar, por cuanto se fijan menos a las plaquetas y son me- Las HNF tienen actividad anti-IIa porque se asocian con la AT nos afectadas en su actividad por los mencionados mecanismos pla- III y el factor IIa. Las de bajo peso molecular sólo se asocian a quetarios: continúan inactivando el factor Xa y son más resistentes la AT III, por lo que su efecto inhibidor se limita al factor Xa. al factor 4.
  • 11. 46. Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis 797 También la existencia de fibrina puede modificar la actividad de las SC, la biodisponibilidad es del 22 al 40 %. Permanece heparinas ya que posee gran afinidad por la trombina, protegiéndola distribuida en el espacio intravascular, pasando a los así de su inactivación por el complejo heparina-AT III. Puesto que las de bajo peso molecular tienen menor afinidad por la trombina, su acti- tejidos en proporción muy escasa. Dentro del espacio vidad antitrombótica estará menos influenciada por la existencia de fi- intravascular, su volumen de distribución refleja con brina. mayor precisión el volumen sanguíneo total que el plas- mático, ya que se fija a diversas proteínas del plasma (al- En resumen, las heparinas de bajo peso molecu- búmina, glucoproteína rica en histidina, factor 4 pla- lar pueden aventajar a las estándar en algunos aspec- quetario, vitronectina, fibronectina y factor de von tos: a) continúan inactivando el factor Xa aunque éste Willebrand) y especialmente a las células endoteliales, permanezca unido a las plaquetas y resisten la inacti- donde es internada, despolimerizada y desulfatada. La vación del factor 4 plaquetario liberado durante la co- fuerte afinidad de la heparina por estas células es di- agulación y b) al parecer causan menos complica- rectamente proporcional a su tamaño y riqueza en ra- ciones hemorrágicas, quizás a causa de una actividad dicales sulfato. Por esta razón, su biodisponibilidad es menor sobre la función plaquetaria y la permeabilidad menor a bajas concentraciones y por ello hay una va- vascular. Adicionalmente, como después se estudiará, riabilidad de respuesta anticoagulante cuando se admi- sus propiedades farmacocinéticas añaden nuevas ven- nistra a dosis fijas. tajas. El aclaramiento de la heparina, si se mide su con- centración por métodos radiactivos o mediante el en- sayo de anti-Xa, presenta una curva de eliminación con 3. Otros efectos farmacológicos una fase de distribución rápida seguida por una fase de eliminación saturable de orden 0. Pero existen dos me- En el endotelio de diversos capilares se encuentran canismos distintos de eliminación: a dosis bajas, el prin- los heparán-sulfato, mucopolisacáridos más ricos en cipal es el saturable, con cinética de orden 0, en el que ácido glucurónico y en radicales N-acetilo que la pro- intervienen los procesos de fijación e internación en- pia heparina; contienen también la secuencia crítica po- doteliales, antes citados; a dosis altas, aparece un se- lisacárida para unirse a la AT III y poseen actividad gundo componente no saturable, con cinética de orden anticoagulante, aunque no se conoce todavía su parti- 1, en el que intervienen mecanismos de eliminación re- cipación real como elementos antitrombóticos. Estos nal y, en menor grado, hepático. Por consiguiente, la re- mismos heparán-sulfatos endoteliales retienen la en- lación dosis-efecto no es lineal ya que la actividad anti- zima lipoproteinlipasa, encargada de hidrolizar los tri- coagulante aumenta en forma desproporcionada a glicéridos presentes en los quilomicrones y otras lipo- medida que aumenta la dosis. La semivida es tanto proteínas (v. cap. 55). La heparina, que tiene mayor dosis-dependiente como tiempo-dependiente, aumen- afinidad que los heparanos por la lipoproteinlipasa, li- tando tanto si se aumenta la dosis como la duración bera ésta de la malla endotelial en la que se encuentra; de la administración. Este aumento de la semivida la enzima pasa a la circulación y actúa sobre los trigli- es debido al hecho de que, conforme aumenta la dosis céridos liberando ácidos grasos y glicerol, que quedan de heparina, disminuye su aclaramiento. Los valores a disposición del hígado y otros tejidos. La especifici- de semivida oscilan entre 30 min y 2 horas, según la vía dad de la heparina para ejercer esta acción es, sin em- y dosis administrada. bargo, escasa y puede ser imitada por otras moléculas Por lo tanto, alargar la semivida mediante un aumento heparinoides. de dosis tiene el riesgo de producir fenómenos de grave La heparina y otros heparinoides son también capaces hipocoagulabilidad; por ello se prefiere en estos casos la de inhibir la proliferación que sufren las células muscu- perfusión IV constante con la que, en 1 o 2 horas, se con- lares lisas de la íntima de las arterias en respuesta al fac- sigue un nivel estable. Para lograr una acción intensa e tor plaquetario de crecimiento. Esta actividad inhibidora inmediata, esta infusión suele ir precedida de una dosis no guarda relación con la actividad anticoagulante ya que, de choque (bolo) por vía IV. de hecho, la poseen cadenas mucopolisacáridas de la he- parina que carecen de actividad anticoagulante, pero puede ser importante como mecanismo antiateroscleró- 4.2. Heparinas de bajo peso molecular tico. A diferencia de las no fraccionadas, poseen un alto ín- 4. Características farmacocinéticas dice de biodisponibilidad cuando se administran por vía SC (tabla 46-3), alcanzando sus máximos niveles plasmá- 4.1. Heparina no fraccionada ticos entre 2 y 4 horas. Se fijan mucho menos a las pro- teínas plasmáticas y al endotelio vascular y, en cambio, No se absorbe por la mucosa gastrointestinal; las vías pasan a los tejidos a cuyas proteínas se fijan, aumentando de elección son la subcutánea y la intravenosa. Por vía así su volumen de distribución. La cinética de eliminación
  • 12. 798 Farmacología humana no es saturable, dependiendo principalmente de la ex- ralmente aparece tras 5-15 días de tratamiento y que pre- creción renal. Las semividas varían según el preparado senta un riesgo elevado de aparición de complicaciones utilizado, pero en su conjunto son superiores a las de la trombóticas. La forma grave es poco frecuente, pero se heparina estándar. recomienda la vigilancia del recuento de plaquetas cada 3-6 días. La osteoporosis puede aparecer después de trata- 4.3. Situaciones especiales mientos prolongados (más de 3 meses) y a dosis elevadas. Son poco frecuentes las lesiones dérmicas, urticariales, papuloeritematosas y necrosis de la piel, así como las Ninguna heparina atraviesa la barrera placenta- reacciones de hipersensibilidad. ria, por lo que cualquiera de ellas es el tratamiento de elección durante el embarazo, especialmente en el pri- mer y tercer trimestres. El factor que más modifi- 5.2. Heparinas de bajo peso molecular ca la cinética de las heparinas es la insuficiencia renal, Las complicaciones hemorrágicas que presentan son especialmente la de las heparinas de bajo peso mole- similares o menores que con la heparina no fraccionada, cular; la semivida puede alcanzar un valor doble del pero tienen el inconveniente de que no se conoce con basal. certeza la capacidad del sulfato de protamina para neu- En caso de embolia pulmonar es preciso incrementar tralizar cada una de estas heparinas. Es menor la inci- la dosis de heparina en mayor proporción que en el caso dencia de trombopenia reversible y mucho menor la de de trombosis de venas profundas. la forma grave. También parece menos probable la apa- rición de osteoporosis, aunque los estudios no son con- 5. Reacciones adversas cluyentes. Las contraindicaciones de los anticoagulantes, en ge- 5.1. Heparina no fraccionada neral, figuran en la tabla 46-4. La más frecuente e importante es la hemorragia. El riesgo de que aparezca depende de varios factores: a) 6. Dosificación dosis de heparina y respuesta anticoagulante del pa- ciente: el riesgo es mucho mayor cuando se administra 6.1. Heparina no fraccionada en grandes dosis terapéuticas que en pequeñas dosis profilácticas; b) vía de administración; c) condición clí- Es el anticoagulante de elección, utilizada por vía IV, nica del paciente (historia previa de úlceras o de he- cuando se necesita un efecto rápido. La sal sódica se uti- morragia cerebral, etc.), y d) uso concomitante de liza especialmente en perfusión IV, y la cálcica en admi- antiplaquetarios o fibrinolíticos. Numerosos estudios nistración SC. sugieren que es más fácil que la hemorragia se produz- Para la profilaxis de la enfermedad tromboembólica se ca cuando los controles biológicos están prolongados utiliza la vía SC a dosis de 5.000 UI cada 8 o 12 horas, se- excesivamente, aunque esta relación no es aún defini- gún los factores de riesgo del paciente. Hay indicaciones, tiva. sin embargo, que precisan dosis ajustadas a los resulta- La heparina produce trombopenia. Puede aparecer dos del TTPA-R (v. 7), para mantenerlo entre valores de una forma temprana, leve y reversible, cuyo mecanismo 1,3 a 1,5. es incierto, o una forma grave (< 100.000 plaquetas/ Para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica mm3), debida a un mecanismo inmunológico, que gene- se recomienda la vía IV. Puede administrarse de forma intermitente cada 3 o 4 horas (1 mg/kg/4 h), o en infu- sión continua mediante bomba. Siempre que los recur- Tabla 46-4. Contraindicaciones del uso de anticoagulantes sos lo permitan (disponibilidad de bomba de infusión, vigilancia estricta, etc.) es aconsejable utilizar la bomba 1. Absolutas ya que, según algunos estudios, la administración inter- Hemorragia gastrointestinal actual mitente origina más episodios hemorrágicos. En infu- Hemorragia cerebral o intraocular reciente sión continua, la dosis es de 18 UI/kg/h, precedida de Pericarditis Embarazo (para los anticoagulantes orales, no para la he- un bolo de 70-80 UI/kg. Si se utiliza la vía subcutánea parina) para el tratamiento y se requiere un efecto inmediato, la dosis inicial (17.500 UI) debe acompañarse de un bolo 2. Relativas IV de 70-80 UI/kg, ya que los niveles plasmáticos de he- Alteraciones hemostáticas (congénitas o adquiridas, p. ej., parina circulante sólo se alcanzan después de que los re- enfermedad hepática) ceptores de la superficie celular quedan saturados, bien Historia de hemorragia gastrointestinal por una dosis de choque importante o por el efecto Trombocitopenia acumulativo de cierto número de dosis terapéuticas Interacciones (v. II, C, 4) (v. 4.1.).
  • 13. 46. Farmacología de la hemostasia, la coagulación y la fibrinólisis 799 Los controles biológicos deben ser realizados después la cantidad de protamina necesaria para neutralizar la de más de 6 horas del inicio del tratamiento en infusión heparina presente en sangre, porque ésta varía en continua, y en el tiempo medio entre dos dosis en la forma función del tiempo transcurrido desde su administra- intermitente, ajustando las dosis siguientes a los resulta- ción. dos obtenidos. La protamina se administra por vía IV diluida en 100 ml de suero salino, a pasar en 15 min para evitar su efecto hipotensor. Para neutralizar la heparina en infu- 6.2. Heparinas de bajo peso molecular sión continua, se administra la protamina a una dosis que sea la mitad de la dosis/hora de heparina en mili- Se usan principalmente para la profilaxis de la en- gramos (100 UI de heparina = 1 mg). Para neutralizar la fermedad tromboembólica, por vía SC y en una sola do- heparina administrada intermitentemente, dependerá sis diaria de 2.000-3.000 UI anti-Xa. En situaciones de del tiempo que ha pasado desde la última dosis; si es me- alto riesgo trombótico se pueden subir a 4.000-5.000 UI nor de 30 min, se darán los mismos miligramos que se anti-Xa. En el tratamiento de la trombosis venosa pro- han administrado de heparina y se rebajará a la mitad si funda, se pautan las dosis en relación con el peso del el intervalo es mayor. paciente. No se precisan controles de laboratorio. 7. Control de dosificación C. ANTICOAGULANTES ORALES Aunque no hay datos concluyentes sobre la exigencia 1. Origen y estructura química de un control biológico de la heparinoterapia, se reco- mienda hacerlo más para asegurar una dosis antitrom- Fueron descubiertos al estudiar la causa de las he- bótica eficaz que para evitar una posible complicación morragias espontáneas que sufría el ganado alimentado hemorrágica. El control se realiza mediante el test del con trébol dulce. Esta planta contiene dicumarol, cuya es- tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA), ex- tructura presenta una clara relación con la de la vitami- presado como relación paciente/control (TTPA-R). Este na K (fig. 46-3). El dicumarol y otros derivados cumarí- test es sensible al efecto inhibidor de la heparina sobre la nicos pronto fueron incorporados a la terapéutica anti- trombina (anti-IIa) y factores Xa y IXa (anti-Xa y anti- coagulante por tener la ventaja de ser activos por vía oral. IXa), fundamentalmente. En general, los resultados del En la actualidad existen los siguientes grupos: test mantienen una buena correlación con las concentra- ciones plasmáticas de heparina, por lo que sirven para a) Derivados de la 4-hidroxicumarina: dicumarol, modificar la dosis. Como ya se ha indicado anteriormente, acenocumarol o dicumalona, warfarina, fenprocumón y cuando la heparina se administra de forma intermitente, biscumacetato. los controles se realizan en el tiempo que media entre dos b) Derivados de indán-1,3-diona; fenindiona y dife- dosis y en la dosificación profiláctica, los controles no son nadiona. necesarios. En España se utilizan el acenocumarol y la warfarina. Las diferentes cefalinas comerciales utilizadas en el laboratorio va- Los dos poseen un carbono asimétrico, por lo que son óp- rían en su sensibilidad respecto a la heparina, por lo que se aconseja ticamente activos y pueden existir en dos formas de es- que cada laboratorio calibre el intervalo terapéutico adecuado según tructura diferente: la S(–) y la R(+). La síntesis de estos el reactivo utilizado, de forma que el TTPA-R esté entre 1,5 y 3, que compuestos origina productos racémicos con cantidades equivale a un nivel de heparina entre 0,3 y 0,5 UI/ml. En la práctica idénticas de cada enantiómero, pero en el organismo cada diaria, el hecho de que se realice el TTPA en vez de usar métodos cro- mogénicos basados en la neutralización del factor Xa (actividad anti- forma puede mostrar una potencia de actividad y una ci- Xa) o de la trombina (actividad anti-IIa) se basa en que es un test más nética diferentes. El enantiómero S(–) de la warfarina es sencillo y rápido. En caso de no conseguir intervalos terapéuticos con 2-5 veces más potente que el respectivo R(+), mientras la dosificación del TTPA a pesar de administrar dosis altas de hepa- que el R(+)-dicumarol es más potente que el S(–) en parte rina, se realizará el test anti-Xa con el que se obtienen resultados más precisos. En diversas enfermedades, entre ellas los procesos trombó- debido a causas cinéticas. ticos agudos, se pueden encontrar niveles elevados de factor VIII como reactante de fase aguda, que pueden dar lugar a unos resulta- dos del TTPA inferiores a los que corresponderían a los niveles de he- 2. Mecanismo de la acción anticoagulante parina. A diferencia de la heparina, la acción anticoagulante sólo se produce in vivo, requiriendo un período de laten- Antagonista de la heparina no fraccionada. Es el cia que oscila entre 12 y 24 horas. Su mecanismo funda- sulfato de protamina, un péptido rico en grupos bási- mental es alterar la acción de la vitamina K, elemento cos que neutralizan los grupos ácidos de la heparina; esencial para terminar de sintetizar en el hígado cuatro se combina con ella en proporción 1:1, inhibiendo proenzimas factores de la coagulación: II, VII, IX y X. la actividad anticoagulante. Para ello debe calcularse Estas cuatro proteínas contienen ácido g-carboxiglutá-