SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Hepatitis
                    Hepatitis




          Clasificación y recursos externos

 CIE-10                       K75.9

 CIE-9                        573.3

 DiseasesDB                   20061

 MeSH                         D006505

                     Aviso médico

La hepatitis es una afección oenfermedad inflamatoria que afecta
alhígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana,
etc.), inmunitaria (porautoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o
tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos ofármacos). También es
considerada, dependiendo de su etiología, unaenfermedad de
transmisión sexual.
Hay virus específicos para la hepatitis (virus hepatotropos), es decir,
aquellos que sólo provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus
B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en
menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos
descritos y los menos estudiados.
Otros virus no específicos son:
    Virus de Epstein-Barr (EBV): causante de
                               la mononucleosis infecciosa y de amigdalitis.
                              Citomegalovirus (CMV): tiene tropismo
                               hepático aunque puede causar encefalitis.

                 Contenido
                   [ocultar]

•   1 Hepatitis vírica
     o 1.1 Vías de transmisión
     o 1.2 Epidemiología
     o 1.3 Patogenia
•   2 Tipos de hepatitis vírica
     o 2.1 Hepatitis A (HAV)
     o 2.2 Hepatitis B (HBV)
     o 2.3 Hepatitis C (HCV)
     o 2.4 Hepatitis D (HDV)
     o 2.5 Hepatitis E (HEV)
     o 2.6 Hepatitis G (HGV)
•   3 Tóxicos
•   4 Clínica
•   5 Diagnóstico
•   6 Tratamiento
•   7 Véase también

•   8 Enlaces externos

    [editar]Hepatitis          vírica
    [editar]Vías   de transmisión
    Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. La forma de transmisión más
    frecuente es por el agua contaminada: verduras lavadas con esta
    agua, mariscos de aguas pantanosas, etc., por lo que la higiene es
    fundamental para una buena prevención. También lo puede
    contagiar un familiar infectado por el virus.
    Virus B (HBV), D (HDV). Por vía parenteral: por transfusiones,
    heridas, jeringas contaminadas; por contacto sexual al estar
presente los virus en los distintos fluidos corporales como esperma,
saliva, o por relaciones sexuales traumáticas con heridas.
Virus C (HCV); Por vía parenteral, contaminación con sangre
infectada, se ha encontrado presencia del virus en algunos fluidos
aunque no puede considerarse en cantidad como para producir la
trasmisión del virus. El contagio por vía sexual es muy poco
frecuente, estaría vinculado a la trasmisión por vía parenteral en
relaciones sexuales de riesgo donde exista un sangrado.
[editar]Epidemiología




Distribución de la hepatitis A.




Distribución de la hepatitis B.




Distribución de la hepatitis C.

                           Hepatitis A: es una enfermedad del hígado
                            causada por el virus de la hepatitis A (VHA).
                            Se transmite por el contacto con deposiciones
                            de otro enfermo, por falta de higiene en el
                            hogar o bien el consumo de alimentos
                            contaminados y deficientemente lavados
                            (como verduras regadas con aguas no
                            tratadas o en contacto con vectores, como
                            moscas o cucarachas). Puede afectar a
cualquier individuo y tener carácter epidémico
    en aquellos lugares que no cuenten con
    tratamiento adecuado de sus aguas servidas.
    En países más desarrollados la hepatitis A
    afecta principalmente a casos aislados de
    individuos, aunque han
    ocurrido epidemiasque han llegado a cubrir
    grandes áreas en el pasado. Si bien hoy en
    día existen vacunas que pueden prevenirla,
    las condiciones de saneamiento ambiental y
    las normas de higiene al interior del hogar son
    la forma más eficaz de evitar su desarrollo.
   Hepatitis B: es una enfermedad grave
    causada por un virus que se transmite por la
    sangre o por vía sexual desde un enfermo
    con hepatitis activa o de un portador sano del
    virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar
    una infección aguda o crónica y así persistir
    en la sangre, causando cirrosis(cicatrización)
    del hígado, cáncer del hígado, insuficiencia
    hepática y la muerte. También existe
    una vacuna para su prevención.
   Hepatitis C: es una enfermedad del hígado
    causada por el virus hepatitis C (VHC) que se
    encuentra en la sangre de las personas que
    tienen la enfermedad. La infección del VHC
    también es transmitida mediante el contacto
    con la sangre de una persona infectada (en
    etapa de actividad o portación del virus) y
    también es causa de hepatitis crónica,
    cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia
    hepática y muerte.
   Hepatitis D: es un virus defectuoso que
    necesita el virus de hepatitis B para existir. El
    virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en
    la sangre de las personas infectadas con el
    virus.
   Hepatitis E: es un virus (VHE) que se
                        transmite en forma muy similar al virus de
                        hepatitis A. Se disemina a través de agua
                        contaminada.
                       Hepatitis F: de aparición reciente, puede ser
                        el mismo conocido como G.
                       Hepatitis G: es el virus más nuevo, se conoce
                        poco. Se cree que se transmite a través de la
                        sangre sobre todo en personas que usan
                        drogas endovenosas, y se supone que con
                        otras enfermedades y tratamientos
                        relacionados con la coagulación.

[editar]Patogenia
En circunstancias normales, no hay constancia de que ninguno de
los virus de la hepatitis sea directamente citopático para los
hepatocitos. Los datos disponibles sugieren que las
manifestaciones clínicas y la evolución que siguen a la lesión
hepática aguda propia de una hepatitis vírica son determinadas por
las respuestas inmunitarias del paciente.
Todas las infecciones por virus de la hepatitis tienen un periodo de
incubación largo:

                       Virus A y E: entre 15 y 30 días.
                       Virus B, C y D: puede llegar hasta 2 meses.

[editar]Tipos   de hepatitis vírica
[editar]Hepatitis   A (HAV)
Se transmite por vía entérica o fecal-oral (aguas residuales) y tiene
un periodo de incubación de unas 4 semanas. El HAV sólo se
reproduce en el hígado pero está presente además en bilis, heces y
sangre al final del periodo de incubación. Su infecciosidad
disminuye rápidamente una vez que la ictericia se hace evidente.

                       • Durante la fase aguda, hasta 6 meses o
                        incluso más, se detectan anticuerpos anti
                        HAV de tipo IgM.
   • En cambio, en la fase de convalecencia
                        predominan y se detectan anticuerpos anti-
                        HAV de tipo IgG, que confieren protección
                        frente a la re infección por este virus.

[editar]Hepatitis   B (HBV)
La hepatitis B es causada por un virus de ADN que logra replicarse
gracias a su ADN polimerasa con actividad adicional como
transcriptasa inversa, y se transmite por vía parenteral. Se multiplica
en el hígado pero puede estar presente fuera de él.
Sus partículas víricas son:

                       • HBsAg o Antígeno de Superficie del HBV,
                        que es una proteína de envoltura que se
                        expresa en la superficie del virión. Es
                        producto del gen S, que puede tener varios
                        genotipos.

                       • HBcAg o Antígeno Central (CORE) del HBV.
                        Se expresa en la superficie de la
                        nucleocápside y es codificado por el gen C en
                        su región central. No lo encontramos en suero
                        porque carece de péptido señalizador para
                        hacerse soluble.

                       • HBeAg o Antígeno E del HBV, que es una
                        proteína soluble de la nucleocápside. Es
                        también producto del gen C, pero esta vez es
                        codificado desde su región precentral. El gen
                        es el mismo que en el HBcAg pero la región
                        en la que se inicia la transcripción es distinta,
                        ya que el gen posee dos codones de
                        iniciación. Dependiendo de por cual se
                        empiece se producirá una u otra proteína. El
                        HBeAg puede encontrarse en suero porque
                        tras su síntesis se asocia a un péptido
                        señalizador que lo fija al retículo
                        endoplásmico liso.
Tras la infección por el HBV el primer marcador que se encuentra
en suero es el HBsAg, que se eleva antes de que la infección tenga
expresión clínica (ictericia y otros síntomas) y disminuye y
desaparece al cabo de 1 o 2 meses de la aparición de la ictericia, al
tiempo que aumenta el anticuerpo contra el antígeno S (anti-HBs),
que persiste indefinidamente y protege frente a la reinfección por el
HBV.
Durante el intervalo en el que HBsAg está disminuyendo y el anti-
HBs está aumentando, puede que las serologías den negativas por
no alcanzar los umbrales necesarios para la detección. Este periodo
se denomina “ventana ciega” y para no incurrir en un falso negativo
podemos ayudarnos con la detección en suero del anticuerpo contra
el HBcAg (anti-HBc), que se eleva tras 1 o 2 semanas desde la
aparición de HBsAg. Hay que tener en cuenta que no podemos
encontrar en suero el propio antígeno HBcAg por carecer de péptido
de señalización para hacerse soluble y estar por tanto integrado en
la nucleocápside viral.
Hay que reseñar que gracias a la sensibilidad de las nuevas
técnicas la ventana ciega se ha disminuido considerablemente.
Como en algunas personas el anti-HBc puede persistir en sangre
más allá de lo que lo hace el anti-HBs, una detección que sólo
muestra el anti-HBc como positivo no implica una replicación activa
del virus, siendo lo más frecuente que sea un signo de una infección
antigua por el HBV;
Para determinar si la infección es reciente o antigua se debe
determinar el tipo de Ig del anticuerpo, siendo una infección antigua
la que los presenta de tipo IgG y reciente si se trata de IgM.
En cuanto al tercer marcador serológico, el HBeAg, aparece al
mismo tiempo o poco después del HBsAg y cuando la actividad
replicativa del virus es máxima. Disminuye poco después del
aumento de actividad de las aminotransferasas y antes de que
desaparezca HBsAg. Tras su desaparición comienzan a detectarse
los anticuerpos anti HBeAg (anti-HBe).
La capacidad del paciente de dar una respuesta a la infección es la
que produce el daño sobre el hígado. Hay personas que no se
defienden bien del virus, no producen niveles efectivos de
anticuerpos y mantienen los antígenos S como positivos durante
mucho tiempo con transaminasas normales y casi sin
sintomatología. Si albergan virus completos y no sólo HBsAg, estos
individuos son portadores asintomáticos capaces de contagiar la
infección a otra persona.
Menos de un 5% de las Hepatitis Agudas por virus B llegan a
cronifica
[editar]Hepatitis   C (HCV)
Es un virus de RNA que se trasmite por vía parenteral. Expresa el
antígeno HCAg (con mayúscula. No confundir con el HBcAg o
antígeno core del virus B). Puede cronificar.
Se ha demostrado la existencia de anticuerpos neutralizadores
del HCV pero suelen ser de duración breve y no se ha comprobado
que la infección por el HCV induzca inmunidad duradera frente a la
reinfección. Estos anticuerpos se elevan durante la fase aguda y se
detectan antes o después, dependiendo de la técnica empleada.
Para detectar el HCV se utiliza la detección del RNA del HCV por
PCR. Detecta la presencia del RNA del virus C a pocos días de
haber sufrido la exposición y mucho antes de que aumenten los
niveles de anticuerpos anti-HCV.
[editar]Hepatitis   D (HDV)
Es un virus de RNA que se transmite por vía parenteral y necesita
de la presencia del HBV u otro hepadnavirus para multiplicarse y
expresarse. Si HBV es negativo, HDV será también negativo. Por el
contrario, si HBV resulta positivo, puede o no haber infección por
HDV. Al depender por completo del HBV la duración de la infección
por el virus D está completamente determinada por la del virus B,
no pudiendo sobrepasarla.
Su nucleocápside expresa el antígeno D (HDAg), que es difícil de
encontrar en suero. El anticuerpo neutralizador del HDAg se eleva
de 30 a 40 días tras la aparición de los síntomas.
Pueden darse dos tipos de infección junto al HBV:

                       Coinfección: si tanto los marcadores del HBV
                        como los anticuerpos anti-HDV son positivos
y de fase aguda, es decir, anticuerpos de tipo
                        IgM para cada uno de los virus.
                       Sobreinfección: si los marcadores del HBV
                        son positivos pero con anticuerpos de tipo
                        IgG y los anticuerpos contra el HDV son
                        positivos y de tipo IgM.

[editar]Hepatitis   E (HEV)
Se transmiten al igual que los HAV por vía enteral. Se detectan
anticuerpos tipo IgM e IgG anti-HEV pero disminuyen muy rápido
tras la infección aguda. No disponemos en clínica de marcadores
serológicos. Como los HAV, nunca cronifican.
[editar]Hepatitis   G (HGV)
El virus de hepatitis G es un virus RNA de la familia flavivirus con
una homología aminoacídica de 29% con el virus de hepatitis C. El
virus G se transmite por vía parenteral, en forma similar a los virus
de hepatitis B y C. Se diagnostica mediante la detección del RNA
viral en suero. A pesar de su nombre, no hay clara evidencia de que
este virus cause enfermedad hepática. Es posible que sea un
agente asociado infrecuentemente a hepatitis aguda post-
transfusional leve. No se ha demostrado asociación con hepatitis
crónica, cirrosis hepática ni carcinoma hepatocelular.


[editar]Tóxicos

Entre los tóxicos se encuentran la Amanita phalloides, que es muy
hepatotóxica, pudiendo causar necrosis masiva y fallo hepático, y
diversos fármacos:

                       Paracetamol: es hepatotóxico cuando se lo
                        ingiere en cantidades importantes que
                        saturan su metabolismo por
                        el citocromo P450 (10-15 g al día, o consumo
                        por más de cuatro días continuos). Estas
                        cantidades a partir de las que se produce
                        toxicidad son menores en pacientes con
hepatopatías e ingesta de alcohol, por lo que
    deben extremarse precauciones.

   Por mecanismo de hipersensibilidad:

      Isoniacida: que se utiliza para el
      tratamiento de la tuberculosis.
      α-metil-dopa, que es un fármaco
      hipotensor.
      Antifolínicos: metotrexato.
      Antibióticos: ampicilina, eritromicina.
      Estrógenos: provoca colestasis.
      Halotano, que es un fármaco anestésico.
                        Por tanto, ante un
                        paciente con hepatitis
                        aguda habrá que hacer
                        una detallada historia de
                        la ingesta de fármacos.

                        [editar]Clínica

                        Primera semana (periodo
                        preictérico de síntomas
                        prodrómicos). Este
                        cuadro se presenta
                        durante los primeros 5-6
                        días de la infección y en
                        los que el paciente no
                        suele estar
                        diagnosticado:

                           Síndrome
                            General: astenia,
                            anorexia y falta de
                            concentración. Artralgi
                            as, mialgias,cefaleas, f
                            otofobia,
                           Febrícula o no. A
                            veces puede
desencadenar fiebre
    de 39 °C con
    escalofríos.
   Síntomas Digestivos o
    no por distensión de
    la cápsula de
    Glisson que
    origina dispepsia.
    Náuseas, vómitos.
   Síntomas
    Respiratorios: faringitis
    , tos y coriza.

A los 5-7 días:

   Ictericia.
   Síntomas
    de colestasis como col
    uria (orina oscura del
    color de la Coca-
    Cola), acolia ehipocoli
    a, heces teñidas o
    decoloradas, ictericia
    o subictericia en la
    conjuntiva, prurito.
   El depósito de
    anticuerpos puede
    causar vasculitis como
    púrpura.
   Crioglobulinemia en
    hepatitis por el virus C.

Hepatitis anictérica: un
1% de los casos es una
hepatitis anictérica que
no presenta ictericia y
debe diagnosticarse por
la sintomatología
inespecífica de anorexia
y astenia junto con las
pruebas
complementarias.
Algunas hepatitis agudas
pueden cronificarse,
algunas menos
frecuentemente pueden
producir un Fallo
Hepático Agudo o Masivo
y otras evolucionan hacia
la curación.
Fallo hepático agudo: en
el que ocurren varios
eventos. Uno de ellos es
la disminución en la
producción de albúmina y
otras proteínas, lo que da
lugar a una
hipoalbuminemia, aunque
se dé con más frecuencia
en hepatitis crónicas y
cirrosis.
Si aumenta la bilirrubina
hasta cifras superiores a
3 mg (siendo lo normal 1
mg), los canalículos
biliares se cerrarán y el
drenaje se verá
dificultado dando lugar a
una Hepatitis Aguda
Colostática. Si la
bilirrubina aumenta hasta
10-12 mg la ictericia será
evidente.
Debido a la necrosis
todos los pigmentos del
hígado saldrán a sangre.
También tendremos una
alteración en la
coagulación con un
Tiempo de Protrombina
alargado porque no se
forma bien ◊ Pedir
estudio de coagulación
siempre que INR↑, TP↑ y
coagulación disminuida
con tendencia
hemorragípara.
Aparecen signos de
encefalopatía hepática
con inversión del ritmo
del sueño (duerme de día
y no por la noche), signos
sutiles de pérdida de
memoria, desorientación,
temblor aleteante de
fases distales o flapping
tremor, que puede
desencadenarse en un
paciente
espontáneamente con
una maniobra de
hiperextensión. También
da lugar a dismetrías, en
el que el paciente está
aparentemente normal
pero le fallan los sistemas
de coordinación. Se
demuestra pidiendo al
paciente que dibuje una
estrella, obteniendo un
dibujo amorfo como
resultado.

[editar]Diagnóstico
   Historia Clínica con
    sintomatología y
    detalle de la historia
    de ingesta de
    fármacos.

   Analítica: se produce
    un aumento de 10 a
    20 veces de los
    niveles séricos de las
    transaminasas, que
    alcanzan valores que
    oscilan entre los 300 y
    los 1.000, debido a la
    rotura de los
    hepatocitos con salida
    al exterior de su
    contenido. ↑TGO y
    ↑TGP. También se
    detecta un aumento
    de bilirrubina total, por
    incremento tanto de
    bilirrubina indirecta o
    no conjugada como de
    bilirrubina directa o
    conjugada, siendo el
    de esta última mayor.

Se incrementa también la
fosfatasa alcalina por la
colestasis por obstrucción
biliar, aumenta la γ-
glutamil-transpeptidasa
(GGTP).
Las transaminasas nos
dan una idea del alcance
de la necrosis hepática, y
por tanto de la hepatitis,
mientras que otros
parámetros señalan el
                                             estado de la función
                                             hepática.
                                             Marcadores bioquímicos
                                             específicos: como la
                                             medida de la carga viral o
                                             de los anticuerpos
                                             generados por el
                                             organismo frente a ellos.
                                             Se detallarán en el
                                             estudio individual de cada
                                             tipo de virus.

                                             [editar]Tratamiento




Hepatitis A
                 Hepatitis A

         Clasificación y recursos externos

CIE-10                B15.

CIE-9                 070.1

DiseasesDB            5757

MedlinePlus           000278

eMedicine             med/991 ped/977

MeSH                  D006506

                    Aviso médico
La hepatitis A es una enfermedad infecciosa producida por el virus
    de la hepatitis A (VHA) caracterizada por unainflamación aguda
    del hígado en la mayoría de los casos.1 La hepatitis A no puede ser
    crónica y no causa daño permanente sobre el hígado. Seguida de
    una infección, el sistema inmune produceanticuerpos en contra del
    virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra
    futuras infecciones. La transmisión ocurre por agua contaminada o
    alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada
    cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis
    A es actualmente la mejor protección contra la enfermedad.2
                 Contenido
                   [ocultar]

•   1 Epidemiología
     o 1.1 Transmisión
     o 1.2 Factores de riesgo
•   2 Etiología
•   3 Patogenia
•   4 Cuadro clínico
•   5 Diagnóstico
•   6 Tratamiento
•   7 Prevención
     o 7.1 Profilaxis
•   8 Referencias
•   9 Véase también

•   10 Enlaces externos

    [editar]Epidemiología




    Distribución geográfica de la prevalencia de la hepatitis A por anticuerpos anti-
    HAV: 2005.
Alta: prevalencia superior a 8%   Intermedio: entre 2 y 7%   Baja: inferior a
2%.

Además cumple las siguientes características:

    1. El VHA es un virus hepatotropo que no siempre produce
       hepatitis aguda, sintomática o ictérica. Puede producir un
       síndrome gripal sin hepatitis manifiesta o sinictericia.
    2. La hepatitis A evoluciona en la mayoría de los casos hacia la
       curación completa, con restitutio ad integrum de las lesiones
       hepáticas. La hepatitis A no se cronifica ni provoca estado de
       portador, al contrario que la hepatitis B o hepatitis C.
    3. La transmisión de la hepatitis A es orofecal en la mayoría de
       los casos, es decir a través de los alimentos contaminados
       por heces.
    4. La población de riesgo suele ser niños o adolescentes
       en países en desarrollo y donde a esta edad no suele ser
       grave. Se estima que más del 50% de la poblaciónmayor de
       40 años posee anticuerpos IgG contra el VHA. En los países
       desarrolladosla hepatitis A en la edad adulta puede ser grave.
    5. Existe una vacuna que protege de la hepatitis A.
    6. Puede ser asintomática.
    7. El periodo de incubación es de 3 semanas.
    8. Suele ser colestasica (presencia de prurito).


[editar]Transmisión
La hepatitis A se contagia por vía orofecal (ingesta de partículas
fecales contaminadas). Se propaga debido al contacto con zonas
poco higiénicas o ingestión de alimentos contaminados, por
ejemplo:

   Ingerir alimentos preparados por alguien con hepatitis A, por una
    persona que no se haya lavado las manos después de defecar.
   Beber agua contaminada con hepatitis A (en zonas con
    condiciones sanitarias malas, beber aguas tratadas).
   Por ingerir excrementos u orina infectada (incluso sólo
    partículas).
La hepatitis A no se contagia por vía salival ni por vía sexual,
excepto cuando se trata de una relación sexual tipo anal o sexo
oral-anal.
Otras infecciones más o menos comunes del hígado son las
hepatitis B y C, siendo la hepatitis A la menos grave y la más leve
de ellas. Las otras infecciones de hepatitis pueden volverse
enfermedades crónicas, no así la hepatitis A.
[editar]Factores        de riesgo
Cualquier persona puede contraer la hepatitis A. Sin embargo,
algunas personas tienen un mayor riesgo que otras:3

   Las personas que viven con alguien infectado de hepatitis A.
   Los niños que asisten a guarderías y las personas que trabajan
    en una guardería de niños4 .
   Las personas que viajan a otros países donde la hepatitis A
    es endémica y no poseen los anticuerpos necesarios.
   Las personas que practican el anilingus en sus relaciones
    sexuales.
   El uso de drogas por vía endovenosa.

[editar]Etiología

Artículo principal: Virus de la hepatitis A

                            ?



           Virus de la hepatitis A




    Micrografía electrónica de viriones de hepatitis A

              Clasificación de los virus
Grupo:    IV (Virus ARN monocatenario positivo)

 Familia: Picornaviridae

 Género:   Hepatovirus

                   Especie tipo

              Virus de la hepatitis A

El virus de la hepatitis A pertenece a la familia de los Picornaviridae,
y el géneroHepatovirus. Tiene una
forma icosaédricano capsulada de aproximadamente
28 nmde diámetro y un solo genoma ARN lineal de orientación
positiva. El genoma tiene una longitud total de 7,5 kb que se traduce
en solo una poliproteína, aunque puede por sí sola causar una
infección. La poliproteína es cortada en diversos puntos
produciendo proteínas capsulares VP1, VP2, VP3 y VP4, así como
proteínas no estructurales. En su extremo 5' tiene unida
covalentemente una proteína, la VPg, que hace las funciones de la
gorra 5' de genomas eucarióticos protegiendo al genoma por ese
extremo. Su extremo 3' por el contrario tiene una zona poliadenilada
(cola Poli(A)) que también hace funciones de protección además de
permitir su traducción por la maquinaria de la célula hospedadora.
Este es un virus que rara vez se encuentra en países con altos
estándares de higiene. El virus es muy resistente a altas
temperaturas, ácidos y álcalis (por ejemplo, jabones y otros
productos de limpieza).

[editar]Patogenia

La infección por el virus de la hepatitis A tiene una fase de
replicación en el hepatocito y una fase citopática (in "vitro") donde
causa alteración en la arquitectura del lobulillo hepático y
proliferación del mesénquima y de los conductos biliares que se
debe a la destruccion de los hepatocitos por los linfocitos T
citotóxicos. Ocasionalmente la inflamación lobulillar causa necrosis.
La afectación es principalmente centrolobulillar y se caracteriza por
un infiltrado de células mononucleares, hiperplasia de las células de
Kupffery grados variables de colestasis. Este infiltrado mononuclear
está constituido sobre todo por linfocitos pequeños, aunque
ocasionalmente se observan células plasmáticas yeosinófilos.5

[editar]Cuadro      clínico
La persona infectada con hepatitis A puede sentirse como si
tuviera gripe o bien puede no tener ningún síntoma.6 Los síntomas
de la infección por virus de la hepatitis A suelen ser de aparición
brusca y consisten en dolor en hipocondrio derecho, ictericia (piel y
ojos amarillos) y orinas oscuras. Otros síntomas comunes incluyen:4

   Náuseas
   Vómitos
   Fiebre
   Pérdida del apetito y anorexia
   Fatiga
   Prurito (irritación y picazón de la zona afectada) generalizado.
   Excremento de color claro y albinas
   Dolor abdominal, especialmente en la región del epigastrio7

Estos pródromos pueden ser leves y en los lactantes y niños
preescolares pueden pasar inadvertidos.

[editar]Diagnóstico

Se debe sospechar la hepatitis A cuando existen antecedentes de
ictericia en los contactos familiares, amigos, compañeros de
pacientes febriles o con otros síntomas de una probable hepatitis.
Igualmente en viajeros a zonas endémicas con clínica de hepatitis.
Los criterios serologicos incluyen la detección en sangre de
anticuerpos anti-VHA: la infección aguda suele tener un incremento
de inmunoglobulina M anti-VHA. Lainmunoglobulina G aparece
después de 3 a 12 meses de la infección inicial. El virus se excreta
en las heces desde 2 semanas antes hasta 1 semana después del
comienzo de la enfermedad, por lo que se puede realizar un cultivo
viral, de estar disponible. Pueden estar elevadas las
enzimas ALT, AST, bilirrubina, fosfatasa alcalina, 5-
nucleotidasa y gamma glutamil transpeptidasa.
El diagnóstico diferencial suele hacerse de acuerdo a la edad del
sujeto. Ictericia fisiologica del recién nacido, anemia
hemolítica, sepsis y atresia biliar en el neonato. En el lactante se
debe descartar quistes del colédoco y carotenemia. En
la infancia: síndrome urémico hemolítico, Síndrome de
Reye, Paludismo, Leptospirosis, Brucelosis, cálculos biliares e
infecciones graves. El lupus eritematoso sistémico, hepatotoxinas
y fármacos como elacetaminofen y el ácido valproico suelen dar
síntomas similares a la hepatitis A.

[editar]Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, pero se
recomienda al paciente estar en reposo durante la fase aguda de la
enfermedad, cuando los síntomas son más graves. Además, las
personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y
cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo
el paracetamol. También se debe tomar en cuenta el equilibrio
hidroelectrolítico y nutricional. Se debe en lo posible evitar la dieta
con grasas complejas, considérese la exposición a la luz solar por lo
menos 5 minutos por día por razones preventivas. El no seguir el
tratamiento puede traer complicaciones a los demás órganos del
cuerpo.
A menudo, el médico administra medicamentos para aliviar los
síntomas como el dolor, la fiebre y el malestar general. La ingestión
de dulces, caramelo macizo principalmente, zumos y helados
parece ser empleada para el alivio de las náuseas asociadas a la
hepatitis.8
La recuperación depende de la edad, estado general de salud e
historia médica del individuo, qué tan avanzada está la enfermedad
y su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
La mayoría de las personas se recuperan de la infección de la
hepatitis A sin intervención médica.

[editar]Prevención

La vacuna contra la hepatitis A confiere protección que previene la
infección por el virus de la hepatitis A.6 Una vacuna es una dosis de
gérmenes con su patogenicidad atenuada que usted puede recibir
cuando está sano que impide que usted se enferme. Las vacunas le
enseñan a su organismo a atacar ciertos virus, como el virus de la
hepatitis A.
La vacuna de la hepatitis A se aplica en inyecciones. Los niños
pueden recibir la vacuna después de haber cumplido los dos años
de edad. Los niños de entre 2 y 18 años de edad deben recibir tres
inyecciones en el plazo de un año. Los adultos deben recibir dos o
tres inyecciones en el plazo de 6 a 12 meses.
Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar
protegido. Si se está viajando a otros países, debe recibir todas las
inyecciones antes de viajar. Si no recibió alguna inyección, llame
inmediatamente a su médico o consultorio para que le den un nuevo
turno. Usted puede protegerse a sí mismo y proteger a los demás
de la hepatitis A de las siguientes maneras:

   Siempre lávese las manos después de ir al baño y antes de
    preparar los alimentos o comer.
   Use guantes si tiene que tocar el excremento de otras personas.
    Lávese las manos después de hacerlo.
   Cuando visite otro país, beba agua embotellada. (Y no
    use cubitos de hielo ni lave lafruta y la verdura con agua de
    la llave de paso.)
   Un lavado minucioso de las manos antes y después de cada
    cambio de pañal, antes de servir los alimentos y después de usar
    el sanitario puede ayudar a prevenir tales brotes en guarderías.4

[editar]Profilaxis
Las inmunoglobulinas son empleadas para la profilaxis de la
Hepatitis A. En el viajero a zonas endémicas se suele administrar
0.02 ml/kg de peso si su viaje es menor a 3 meses y 0.06 ml/kg de
inmunoglobulina cada 4-6 semanas si su viaje será mayor de 3
meses. Después de la exposición se suele administrar a los
familiares y contactos íntimos 0.02 ml/kg de Ig e igual dosis al
personal de guarderías donde ha aparecido un caso o brote de la
enfermedad. El sujeto que tenga contacto casual con un paciente
con hepatitis A no suele administrarsele la inmunoglobulina.
Hepatitis B
                   Hepatitis B




  Micrografía electrónica de un virus de la hepatitis B

          Clasificación y recursos externos

 CIE-10                  B16.,
                         B18.0-B18.1

 CIE-9                   070.2-070.3

 OMIM                    610424

 DiseasesDB              5765

 MedlinePlus             000279

 eMedicine               med/992 ped/978

 MeSH                    D006509

                      Aviso médico

La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus
de la hepatitis B, perteneciente a la familiaHepadnaviridae (virus
ADN hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del higado
causada por este virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e
inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico,
que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática
por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del
hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e inclusive la
    muerte.
    Con aproximadamente 360 millones de personas crónicamente
    infectadas por el virus de la hepatitis B, es la infección más común
    en todo el mundo, con alrededor de un tercio del mundo con valores
    detectables de anticuerpos contra el VHB. Además de la hepatitis C,
    la hepatitis B es la causa más frecuente de enfermedad hepática
    crónica con la posible consecuencia de la cirrosis hepática o
    carcinoma hepatocelular. El tratamiento de la hepatitis B crónica es
    posible sólo en parte, por lo que la vacunación preventiva es la
    medida más importante para prevenir la infección y reducir los
    portadores del virus como una fuente permanente de infección.
    El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionada con el
    tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades
    requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología,
    la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas,
    que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas.
                Contenido
                  [ocultar]

•   1 Historia
•   2 Epidemiología
     o 2.1 Factores de riesgo
•   3 Etiología
•   4 Cuadro clínico
•   5 Prevención
•   6 Véase también
•   7 Referencias

•   8 Enlaces externos

    [editar]Historia

    El primer brote registrado causado por el virus de la hepatitis B fue
    en 1885. Como consecuencia de un brote de viruela en 1883 se
    vacunaron a 1289 astilleros usando linfa de otros individuos.
    Después de varias semanas, y hasta ocho meses más tarde, 191
    de los trabajadores vacunados se enfermaron con una forma
de ictericia que fue diagnosticada como hepatitis sérica. Otros
empleados que fueron inoculados con diferentes lotes de linfa
humana continuaron sanos. La publicación de Lurman se considera
un ejemplo clásico de estudio epidemiológico, que resultó con linfa
contaminada como la fuente de la epidemia. Más tarde, muchos
casos similares se reportaban después de la introducción
en 1909 deagujas hipodérmicas que han sido utilizados y
reutilizados en varias oportunidades para la administración
de Salvarsán para el tratamiento de la sífilis. Aunque se había
sospechado de la existencia de un virus desde el trabajo de
MacCallum en 1947, Dane y sus colegas descubrieron en 1970 las
partículas virales bajo un microscopio electrónico. A principios
de1980, el genoma del virus fue secuenciado y las primeras
vacunas fueron experimentadas.
El virus fue descubierto finalmente en 1963, cuando Baruch
Blumberg, un genetista en los Institutos Nacionales de Salud en
los Estados Unidos, puso de manifiesto una inusual reacción entre
el suero de individuos politransfundidos y el de un aborigen
australiano. Pensó que había descubierto una nueva lipoproteína en
la población indígena que llamóantígeno Australia, más tarde
conocido como el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg).
En 1967, después de varios estudios, se publicó un artículo que
muestra la relación entre este antígeno y la hepatitis. Blumberg
recibió en 1976 el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento
de este antígeno y el diseño de la primera generación de vacunas
contra la hepatitis.


[editar]Epidemiología
Distribución geográfica de la prevalencia de la hepatitis B en 2005: Alta:
prevalencia superior a 8% Intermedio: entre 2 y 7% Baja: inferior a 2%.

La hepatitis B se propaga por medio del contacto con la sangre,
el semen, u otro líquido corporal de una persona infectada. El
principal modo de transmisión refleja la prevalencia de la hepatitis B
crónica en una zona determinada. Así, en las regiones de baja
prevalencia, como los Estados Unidos y Europa Occidental, donde
menos del 2% de la población está crónicamente infectada, el uso
indebido de drogas por inyección y las relaciones sexuales sin
protección son las principales vías de transmisión, aunque otros
factores pueden ser importantes.1 En las zonas de prevalencia
moderada, incluida Europa del Este, Rusia yJapón, donde el 2 y el
7% de la población está crónicamente infectada, la enfermedad es
frecuente entre gran parte de los niños. En las zonas de alta
prevalencia en regiones comoChina y el Sudeste de Asia, la
transmisión durante el parto es más común, aunque en otras zonas
de alta endemicidad como el África, la transmisión durante la
infancia es un factor importante.2 La prevalencia de la infección
crónica por hepatitis B en las zonas de alta endemicidad es de al
menos 8%.
Los distintos niveles de seroprevalencia del VHB se explican por el
nivel socio-económico de una región y la vacunación: permite una
baja prevalencia, por ejemplo, en la isla de la Reunión,
departamento francés en el Índico, donde sólo el 0,7% de la
población se ve afectada, o bien una elevada prevalencia, como en
África, donde a menudo supera el 15%. Por ejemplo,
en Madagascar, la prevalencia es del 16%, debido a las frecuentes
transmisiones de madre-hijo y el escaso uso de preservativos, que
promueve la transmisión sexual. La hepatitis B es también
altamente endémica en China y el sudeste asiático, partes
de Oriente Medio, la cuenca del Amazonas, islas del pacífico y
algunas islas del Caribe.
Desde la ampliación de la vacunación, la prevalencia de la hepatitis
B se encuentra en fuerte descenso en aquellos países con una
política de vacunación en curso.
Factores de riesgo
La hepatitis B es causa importante de hepatitis crónica y carcinoma
hepatocelular en el mundo, con un periodo de incubación de 4-26
semanas, con una media de 6 a 8 semanas. Se puede contraer
hepatitis B por medio de:

   Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin
    usar preservativo
   Compartir agujas para inyectarse drogas
   Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo
    con instrumentos sucios que se usaron con otras personas
   Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (el
    personal sanitario puede contraer la hepatitis B de esta forma)
   Compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una
    persona infectada
   Viajar a países donde la hepatitis B es común (es posible que
    viajar a zonas endémicas sea un factor de riesgo importante,
    pero este simple hecho de forma aislada no determina que la
    persona se contagie, si tiene los cuidados adecuados)
   También, una mujer infectada puede transmitirle la hepatitis B a
    su bebé en el momento en que éste nace o por medio de la leche
    materna
   Transmisión por contacto: se presenta frecuentemente en niños
    en zonas endémicas, generalmente ocurre en el entorno
    domiciliario por contacto directo entre una madre portadora y su
    niño o entre niños compañeros de juego, pero también puede
    ocurrir en guarderías infantiles y en salas de hospitalización que
    alberga pacientes con patologías crónicas graves (enfermedades
    que ocasionan retraso en las funciones mentales e incontinencia
    de esfínteres y neoplasias en niños)
   Violación de la continuidad de la piel con herramientas
    contaminadas, como tatuajes,
   tratamientos cosméticos, peluquería y odontología
   Transfusión de sangre y otros productos sanguíneos

[editar]Etiología

Artículo principal: Virus de la hepatitis B




Micrografía electrónica mostrando viriones de hepatitis B.
La hepatitis B es causada por un virus del género
Orthohepadnavirus perteneciente a la familia
Hepadnaviridae conocido con el nombre de virus de la hepatitis
B (VHB o HBV, por sus siglas en inglés). El virus tiene
aproximadamente 42 nm de diámetro con un ADN de doble cadena
de unos 3200 pb de largo encapsulado por una cápside, el cual está
a su vez cubierta por una envoltura viral rodeado por lípidos y
proteínas incrustadas en su superficie. La proteína viral de
superficie (HBsAg) tiene tres formas principales, L-, M- y S-.
El virus de la hepatitis B consta de ocho genotipos (A-H), los cuales
se distribuyen de forma desigual geográficamente.

[editar]Cuadro        clínico
En la infección, el virus VHB está presente en títulos altos en la
sangre y el hígado. La replicación tiene lugar principalmente en las
células hepáticas (probablemente en menor medida también en los
linfocitos), por lo tanto, la condición puede cursar con diversas
formas de hepatitis. La infección asintomática,3 con recuperación
total y la adquisición de resistencia, en un 80% de los casos. O bien
una infección débilmente expresada que debuta con un
síndrome catarral con la plena recuperación. La hepatitis aguda, a
menudo con ictericia en un pequeño porcentaje de los casos. Toma
alrededor de 1-6 meses desde el momento de la infección hasta
que aparecen los síntomas de una hepatitis aguda. Los síntomas
más frecuentes incluyen:4

   Fatiga
   Náuseas
   Fiebre baja.
   Pérdida del apetito.
   Dolor muscular y de estómago.
   Diarrea
   Dolor de cabeza

Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan.

   Coluria u oscurecimiento de la orina.
   Acolia o deposiciones de color claro.
   Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel.

En un 0,1% de los casos aparece una hepatitis fulminante con alta
mortalidad. También se puede expresar una hepatitis crónica en un
7% de los afectados. La infección puede cursar con una alta
replicación sin seroconversión (HBe +) o una infección con baja
replicación viral que se demuestra con la aparición de anticuerpos
Ant-HBe (HBe -). En la mayoría de los pacientes con hepatitis B
crónica, las consecuencias finales son la cirrosis hepática y sus
complicaciones: ascitis, encefalopatía hepática, insuficiencia
hepática, hipertensión portal, sangrado de varices
esofágicas, cáncer primario de hígado y, en última instancia,
conduce a la muerte.



    1. La infección por hepatitis B aguda no suele requerir
       tratamiento, porque la mayoría de los adultos eliminan la
       infección espontáneamente.5
    2. Hepatitis Crónica (en un 10% de los casos se cura).

Para la primera no hay tratamiento específico más allá del
puramente sintomático en cuanto a dieta y reposo. Los principios
del tratamiento antiviral sólo suele ser requerido en menos del 1%
de los pacientes, cuya infección tiene un curso muy agresivo o
«hepatitis fulminante» o que son inmunodeprimidos.
Por otro lado, el tratamiento de la infección crónica puede ser
necesario para detener la replicación del virus y reducir al mínimo el
riesgo de cirrosis y cáncer de hígado. Las personas infectadas
crónicamente con niveles persistentemente elevados de alanina
aminotransferasa sérica, un marcador de daño al hígado, y los
niveles elevados de ADN del VHB les califican como candidatos
para6 El tratamiento de la hepatitis B crónica puede consistir en:

   Es muy importante no realizar esfuerzos físicos mayores como
    levantar pesas, correr, caminar durante mucho tiempo o verse
    afectado por situaciones de estrés.
   Es imprescindible reducir a cero el consumo de bebidas
    alcohólicas, si existe imposibilidad de dejar de beber debe
    consultarse con un profesional médico o grupo de ayuda para
    dejar de beber
   Una dieta basada en alimentos que no contengan grasas
    animales, sin carnes rojas, sin alimentos fritos y condimentados,
    preferiblemente no consumir ningún tipo de carnes ni granos
    como el maíz y caraotas que suelen ser pesados para digerir.
    Suele recomendarse comer poco y, sobre todo, frutas, alimentos
    ricos en glucosa, se ha comprobado que el dulce de tamarindo
    (nunca en ayuna, podría conllevar a una gastritis) y alcachofas al
    vapor suele ser beneficioso.
   Actualmente, existen siete medicamentos autorizados para el
    tratamiento de la infección por hepatitis B en los Estados Unidos.
    Estos incluyen medicamentos
    antiviraleslamivudina, adefovir, tenofovir, telbivudine y entecavir y
    los dos moduladores delsistema inmunitario interferón alfa-2a y
    el interferón pegilado alfa-2a.7
     El interferón se aplica mediante inyección diaria o tres veces
        por semana. A la mayoría de los pacientes se le da
        tratamiento durante cuatro meses. El interferón pegilado se
        inyecta solo una vez por semana.8
     La lamivudina, se toma oralmente una vez por día.
        Generalmente el tratamiento dura un año.
   El adefovir dipivoxil, se toma oralmente una vez por día.
        Generalmente el tratamiento dura un año.
   Cirugía. La hepatitis B puede acabar dañando el hígado de forma
    irreversible, de forma que la única solución sería un trasplante.

Los lactantes nacidos de madres que se sabe que tienen hepatitis B
pueden ser tratados con anticuerpos en contra del virus de la
hepatitis B, la inmunoglobulina de hepatitis B o IgHB. Cuando se
administra la vacuna con el plazo de doce horas de nacimiento, el
riesgo de contraer la hepatitis B se reduce un 95%. Este tratamiento
permite que una madre pueda amamantar a su hijo con seguridad.

[editar]Prevención

Artículo principal: Vacuna contra la hepatitis B
Puede vacunarse contra la hepatitis B. La vacuna consta de uno o
varios antígenos, en forma de microorganismos vivos atenuados o
inertes, o sólo los antígenos, que provocan una reacción inmune en
el organismo receptor, pero sin provocar enfermedad. De esta
forma, el organismo "memoriza" el antígeno, y si en adelante se da
alguna infección, puede reaccionar rápida y eficazmente en contra
de ella. La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones.
Todos los bebés deben recibirla. Los lactantes reciben la primera
inyección a las 12 horas de haber nacido. La segunda inyección se
les aplica entre 1 y 2 meses de edad, y la tercera entre los 6 y los
18 meses de edad.
La vacuna también se puede aplicar a niños mayores y a adultos.
Se les aplican tres inyecciones en el plazo de seis meses. Los niños
que no se han vacunado deben hacerlo. Generalmente con 3 dosis
de vacunas se obtienen títulos de anticuerpos protectores
suficientes para estar inmunes a la infección. Pero en algunos
casos no ocurre, por ello se aconseja en algunas personas dosar
los Anticuerpos Anti Antígeno de superficie un mes o más luego de
haber terminado el esquema de tres dosis de vacuna. Si el título no
es suficiente se agrega un refuerzo de vacuna.
Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar
protegido. Si se viaja a países de riesgo, es necesario asegurarse
de recibir todas las inyecciones antes de viajar.
Los medios importantes de prevención de contagio interpersonal de
la hepatitis B son:

    Usar preservativo durante las relaciones sexuales
    No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas ni canutos
     para inhalarlas
    Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona
    No usar el cepillo de dientes, cortaúñas, o la máquina de afeitar
     de una persona infectada o cualquier otra cosa que pudiera tener
     su sangre
    Asegurarse de que cualquier tatuaje o perforación en una parte
     del cuerpo se haga con instrumentos limpios, así como los
     instrumentos de podología, odontología y otros que necesitan
     esterilización específica en autoclave.




Hepatitis C
                     Hepatitis C




             Clasificación y recursos externos

    CIE-10                   B17.1, B18.2

    CIE-9                    070.4, 070.5

    OMIM                     609532
DiseasesDB                   5783

      MedlinePlus                  000284

      eMedicine                    med/993

      MeSH                         D006526

                          Aviso médico

    La hepatitis C es una enfermedadinfectocontagiosa
    que afecta al hígado, producida por infección con
    el virus de la hepatitis C (VHC). La hepatitis produce
    inflamación hepática, ocasionando que deje de
    funcionar correctamente.
                     Contenido
                       [ocultar]

•   1 Manera de contagio de la hepatitis C
     o 1.1 Transfusiones de sangre
•   2 Síntomas de la hepatitis C
•   3 Pruebas para diagnosticar la hepatitis C
•   4 Evolución de la hepatitis C
•   5 Tratamiento de la hepatitis C
•   6 Protección respecto al contagio
•   7 Véase también
•   8 Referencias
•   9 Fuentes

•   10 Enlaces externos

    [editar]Manera         de contagio de la hepatitis C
Prevalencia de la hepatitis C (1999).




Cifras de fuentes de infección en los EEUU.Fuente.

La hepatitis C se propaga por medio del contacto
de sangre sin infectar con sangre de una persona
infectada (transmisión por vía parenteral), no es una
enfermedad de transmisión sexual ya que no se
transmite a través del semen como en el caso de la
hepatitis B o el VIH-SIDA.

Se puede contraer hepatitis C al:
   Recibir prácticas médicas con mala esterilización
    (podólogo, etc.).
   Pincharse con una aguja contaminada con sangre
    infectada (trabajadores de la salud pueden contraer
    la hepatitis C de esta forma).
   Realizarse un tatuaje o una perforación en alguna
    parte del cuerpo. Piercings y tatuajes permiten una
    herida abierta por tiempo prolongado por lo cual el
    virus permanece en el medio ambiente y penetra en
    las zonas donde hubo piquete o pinchazo
    independientemente de si el instrumento estaba
    estéril.
   Compartir agujas para inyectarse drogas.
   Inhalar drogas por aspiración compartiendo el
    instrumento con que se aspira debido a que pueden
    producirse hemorragias a nivel nasal.
   Ser nacido de una madre que tiene la hepatitis C.
   Raramente el contagio puede ser por vía sexual. Se
    calcula que este tipo de contagio representa menos
    del 2%1 2 de los casos. Se da especialmente cuando
    en la relación sexual existe sangrado.
La hepatitis C no se contagia:
   Dando la mano.
   Abrazando a una persona.
   Besando en la cara.
   Sentándose junto a otra persona.
   Besándola en la boca.
   Manteniendo relaciones sexuales con preservativo.

[editar]Transfusiones   de sangre
Las personas que recibieron una transfusión de
sangre o un trasplante de algún órgano antes de 1992,
podrían tener hepatitis C.
Antes de 1992, los médicos no podían detectar el virus
de la hepatitis C en la sangre, por lo que multitud de
personas recibieron sangre infectada. Las personas que
recibieron una transfusión de sangre o
un trasplante antes de 1992, pueden pedir a su médico
que le haga la prueba de la hepatitis C.
[editar]Síntomas     de la hepatitis C
La mayoría de las personas no presentan ningún
síntoma. Sin embargo, algunas pueden sentirse como si
tuvieran un “estado gripal”.
Algunos síntomas son:
   Cansancio
   Náuseas
   Prurito, picor o picazón en todo el cuerpo.
   Fiebre
   Pérdida del apetito.
   Sensación de dolor en la zona hepática.
   Diarrea
   Tos seca
Algunas personas presentan
   Oscurecimiento de la orina.
   Excrementos de color claro.
   Color amarillento de los ojos y la piel (ictericia).
Es aconsejable acudir al médico en caso de tener
algunos de estos síntomas o de sospechar padecer
hepatitis C.
[editar]Pruebas     para diagnosticar la hepatitis C
Como quiera que la hepatitis C se desarrolla de forma
generalmente asintomática, la mayoría de los casos
vienen determinados por análisis sanguíneos realizados
en el curso de una donación de sangre, previamente a
una operación, o en un control rutinario. En caso de
duda (por ejemplo, si los marcadores hepáticos hacen
sospechar una infección por VHC) se lleva a cabo una
prueba para determinar la presencia de anticuerpos
contra el virus. Sin embargo, la presencia de
anticuerpos no es determinante de la enfermedad, sino
que sólo indica que se ha estado en contacto con el
virus, por lo que en caso de no haber alteración de las
enzimas hepáticas, se lleva a cabo la determinación de
ARN del virus. Sin embargo, frente a esta opinión es
defendido el principio de que la presencia de
anticuerpos C implica la presencia del virus C, puesto
que éste no es eliminable en etapas de cronicidad. Es
una constante el hecho de que la presencia de
anticuerpos C es concomitante con la presencia de
virus C en los portadores de dicho virus C.
Si existiera la sospecha clínica de que la hepatitis C
pudiese haber llegado a ser causa de cirrosis o cáncer
de hígado, podría ser necesario efectuar
una biopsia hepática diagnóstica, aunque existen
pruebas iconográficas (ecografía hepática, tomografía
computada, etc.), así como pruebas de laboratorio
como es la determinación de alfa-fetoproteína en
plasma que podrían orientarnos ante la sospecha de
cáncer hepático. La biopsia es una prueba
relativamente sencilla. Consiste en extraer una muestra
muy pequeña del hígado por medio de una aguja. El
tiempo de recuperación es corto, apenas unas horas de
inmovilidad en el hospital para prevenir posibles
hemorragias. Ese fragmento se estudia para determinar
el daño del hígado y otros datos.
[editar]Evolución         de la hepatitis C
                             Archivo:Liver 1.jpg
La Cirrosis de hígado y el cáncer de hígado pueden derivarse de la Hepatitis C.

Tras una fase aguda inicial en la cual, como mínimo, un
20% de infecciones se curan solas, la enfermedad se
cronifica. Se considera que la fase aguda dura entre 3 y
6 meses, pero se alarga la fase crítica hasta 1 año para
incluir en ella curaciones espontáneas que se han
producido en el segundo semestre de evolución. Los
síntomas físicos como ictericia son raros, y el cansancio
asociado a las hepatitis puede pasar inadvertido. Sin
embargo, una atenta mirada hacia el pasado permite
distinguir el periodo posterior a la infección por una
cierta baja del ánimo y la osadía. Esta fase crónica
puede alargarse 20 y 30 años sin más síntomas que
algunas alteraciones de los marcadores hepáticos.
Después puede empezar una fase de fibrosis del
hígado algo más rápida que llega a desembocar
en cirrosis en unos años y posteriormente en cáncer de
hígado.
El diagnóstico de cáncer de hígado en pacientes de
hepatitis C no es superior al 5%, y muchos pacientes
podrían superar los 30 años de cronicidad sin
desarrollar grandes lesiones hepáticas. Una proporción
importante de los afectados de hepatitis C no presenta
síntomas clínicos de ningún tipo, (marcadores hepáticos
normales) y se considera que este 30% tienen mejor
pronóstico que los demás. Parece también comprobado
que el pronóstico es mejor cuanto más tempranamente
se haya contraído la enfermedad, y esto
independientemente de la viremia (cantidad de virus por
unidad de sangre). La viremia no parece afectar a la
evolución de la enfermedad y, quizá, sólo modifique lo
potencialmente contagioso que es cada paciente.
[editar]Tratamiento   de la hepatitis C
El tratamiento farmacológico más eficaz se basa en la
asociación de interferón administrado por vía
subcutánea, con otro fármaco antiviral
llamado ribavirina por vía oral. A lo largo de los años
han existido varias formas de administrar interferòn: una
vez al día, 3 a 5 veces por semana etc, pero las formas
pegiladas actuales permiten que sólo sea necesario un
pinchazo a la semana. Los efectos secundarios del
interferón son numerosos, la mayoría incluidos en lo
que se llama síndrome gripal. Al cabo de los meses
provoca pérdida de masa muscular. Todos estos
síntomas revierten al finalizar el tratamiento. El más
temible efecto secundario de la ribavirina es que
produce modificaciones que afectan a la reproducción;
los hijos de un paciente recientemente tratado con
ribavirina pueden nacer disminuidos psíquicos o con
deformidades físicas (efecto teratológico). Por esta
razón los médicos aconsejan no engendrar hasta 6
meses después de finalizado el tratamiento, y la
Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C
sugiere alargar este periodo a un año, para más
seguridad.3 El efecto adverso más frecuente es la
anemia que en muchos pacientes obliga a administrar
eritropoyetina para normalizar los valores del
hematocrito.
El porcentaje de éxito (eliminación del virus en sangre
mantenida hasta un año después de terminado el
tratamiento) es algo superior al 50% dependiendo del
tipo de virus. El virus 1b es el más difícil de curar y
requiere tratamiento de un año. La respuesta es
aproximadamente 50% para el genotipo 1 y 80% para
los genotipos 2 y 3. En estos últimos se realiza
tratamiento durante 6 meses. La hepatitis C puede
evolucionar hacia una cirrosiso incluso a un tipo
específico de cáncer de hígado. Existe dos nuevos
fármacos para el tratamiento de la hepatitis C, que
probablemente estarán disponibles a finales del año
2011. Telapreivr y Boceprevir se añaden a las
combinaciones de interferón pegilado y ribavirina y
consiguen mejorar la proporción de pacientes curados
que pasa del 50% en los genotipos 1 y 4 a
aproximadamente el 80% cuando se añade uno de
ellos. Tambien son útiles para tratar pacientes que han
fracasado a pautas anteriores. El fracaso del primer
tratamiento no implica la evaluación para un futuro
trasplante. Primero hay que revisar si el tratamiento
estuvo bien hecho. En el caso en que no se hubiera
llegado a los requerimientos míninos de dosis o de
duración del mismo, se debe intentar otro tratamiento.
Sólo se deben evaluar para trasplante aquellos paciente
que tengan cirrosis con complicaciones como ascitis,
coagulopatía, encefalopatía, ictericia. O que tengan un
puntaje MELD mayor de 14 puntos (Indicaciones de
trasplante hepático en hepatitis C)
La comunidad médica no reconoce por el momento
casos de curación espontánea (negativización del virus
en sangre mantenida durante un año) más allá del
periodo inicial de un año que corresponde a la fase
aguda.
[editar]Protección   respecto al contagio
Para evitar el contagio de la hepatitis C, han de tomarse
como mínimo las siguientes medidas:
   No compartir con nadie agujas para inyectarse
    drogas.
   Usar guantes si se ha de tocar sangre de otra
    persona.
   Usar condón/preservativo en relaciones sexuales de
    riesgo donde pueda haber sangrado.
   No compartir el cepillo de dientes o la máquina de
    afeitar con una persona infectada, ni cualquier otra
    cosa que pudiera recoger su sangre.
   Comprobar que toda escoriación (tatuaje, cicatrices
        tribales) o perforación (pendientes, piercings, aretes)
        sea hecha con instrumentos esterilizados.

    [editar]   Hemofilia
    La hemofilia es una enfermedad genética recesiva relacionada con
    el cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para
    coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de
    hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de
    una proteína coagulante denominada globulina antihemofílica
    (factor de coagulación).
    Los factores de coagulación son un grupo de proteínas
    responsables de activar el proceso de coagulación. Hay
    identificados 13 factores ( I, II, ..., XIII. El factor IV no ha sido
    asignado). Los factores de coagulación actúan en cascada, es
    decir, uno activa al siguiente; si se es deficitario de un factor, no se
    produce la coagulación o se retrasa mucho.1
    Cuando hay carencia o déficit de algún factor de coagulación, la
    sangre tarda más tiempo en formar el coágulo y, aunque llegue a
    formarse, no es consistente y no se forma un buen tapón para
    detener la hemorragia, por tanto, en los hemofílicos graves, incluso
    pequeñas heridas pueden originar abundantes y hasta mortales
    pérdidas de sangre. La agregación plaquetaria no está alterada en
    los hemofílicos (el tiempo de sangrado de Ivy es normal). También
    es patognomónico el hemartrosis (sangrado interno de las
    articulaciones), pues en ellas no se encuentra factor tisular, que es
    el desencadenante de la vía extrínseca de la coagulación, la única
    que funciona en hemofílicos.
    Hay tres variedades de hemofilia: la hemofilia A, cuando hay un
    déficit del factor VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un
    déficit del factor IX de coagulación, y la C, que es el déficit del factor
    XI.
                          Contenido
                            [ocultar]

•   1 Historia de su descubrimiento
o   1.1 Antigüedad
     o 1.2 Edad moderna
•   2 Diagnóstico
•   3 Síntomas
•   4 Causas
•   5 Tratamiento
•   6 Pronóstico
•   7 Directrices de actuación con pacientes hemofílicos
•   8 Situaciones que requieren acudir al hospital
•   9 Herencia
•   10 Asesoramiento genético
•   11 Referencias

•   12 Enlaces externos

    [editar]Historia      de su descubrimiento
    [editar]Antigüedad
    Los estudios más antiguos datan desde el siglo II d.C., cuando
    rabinos judíos se dieron cuenta de que algunos niños varones,
    cuando se les practicaba la circuncisión, sangraban mucho. Los
    rabinos descubrieron que estos problemas sólo ocurrían en ciertas
    familias, por lo que hicieron nuevos reglamentos para ayudar a
    estos niños que sangraban. El rabino Judah declaró que un niño
    que tuviese hermanos mayores con problemas de sangrado no
    tenía que ser circunciso y el rabino Simón Ben Gamaliel impidió que
    un niño fuese circunciso porque los hijos de las tres hermanas de la
    madre se habían desangrado hasta morir.
    Entre las referencias escritas posteriores merece destacar la
    descripción de la enfermedad que hizo en el siglo XI un médico
    árabe de Córdoba, España, llamado Albucasín.
    En el siglo XII, otro rabino llamado Maimónides descubrió que, si los
    niños tenían hemofilia, eran las madres las que la transmitían.
    Entonces hizo una ley nueva: si una madre tenía hijos con este
    problema de sangrado y ella se volvía a casar, ninguno de sus
    nuevos descendientes varones deberían ser circuncisos.
La primera referencia en Centro Europa se da en Italia, en 1525, por
Alejandro Benedicto.
[editar]Edad   moderna
En 1800, un médico americano llamado John C. Otto hizo su primer
estudio sobre familias hemofílicas, y en el año 1803 descubrió la
genética de la hemofilia "A". Encontró que madres sin problema de
sangrado podían transmitir hemofilia a sus hijos, y sus hijas podían
transmitir a sus nietos y bisnietos.
En 1928, el Dr. Hopff describe la enfermedad por primera vez con la
palabra hemofilia.
El caso más famoso de la hemofilia fue el del
último zarevich de Rusia: Alexis Nikoláyevich Románov, pasado por
su madre transmisora, Alexandra de Hasse, nieta de la
reina Victoria de Inglaterra, transmisora también de esta
enfermedad.

[editar]Diagnóstico

El diagnóstico del tipo de hemofilia y su nivel de gravedad se hace
mediante la historia clínica y un análisis de sangre para la medición,
en el laboratorio, a través de pruebas especiales de coagulación, de
los grados de los diferentes factores. El objetivo es establecer la
severidad de la enfermedad y decidir el tratamiento más adecuado
a seguir por el paciente.

[editar]Síntomas

La característica principal de la Hemofilia A y B es la hemartrosis y
el sangrado prolongado espontáneo. Las hemorragias más graves
son las que se producen en articulaciones, cerebro, ojo, lengua,
garganta, riñones, hemorragias digestivas, genitales, etc.
La manifestación clínica más frecuente en los hemofílicos es la
hemartrosis, sangrado intraarticular que afecta especialmente a las
articulaciones de un solo eje como la rodilla, el codo o el tobillo. Si
se produce una hemartrosis en repetidas ocasiones en una
articulación, se origina una deformidad y atrofia muscular llamada
Artropatía hemofílica.2
[editar]Causas

En cada célula hay 46 cromosomas: la mitad la recibimos como
herencia de la madre y la otra mitad del padre. Los cromosomas
contienen las instrucciones necesarias para ordenar a las células
cómo fabricar las proteínas que el organismo requiere para su
funcionamiento. Estas instrucciones se encuentran contenidas en
pequeñas formaciones que se llaman genes, constituidos de ADN,
que son la estructura básica de la vida.
Los cromosomas vienen en pares, por lo que tenemos dos copias
de todos nuestros genes; si hay algún daño en algún gen o un
cromosoma, hay una copia de respaldo de ese gen o cromosoma
que podrá cumplir las funciones normalmente. Pero hay una
excepción, los cromosomas sexuales: X e Y.
El sexo femenino está determinado por dos cromosomas X (XX), y
el sexo masculino tiene un cromosoma X y un Y (XY). El
cromosoma X contiene muchos genes que son comunes a ambos
sexos, como los genes para la producción del factor VIII y el factor
IX, relacionados con la coagulación sanguínea.
La mujer tiene dos copias de esos genes específicos mientras que
los varones sólo uno. Si el varón hereda un cromosoma con un gen
dañado del factor VIII, es el único gen que recibe y no tiene
información de respaldo, por lo que no podrá producir ese factor de
coagulación.
Esta anomalía hereditaria se manifiesta en las mujeres, pero en
muy bajo porcentaje, ya que las mujeres normalmente son
portadoras del gen, igualmente están expuestas a sus
consecuencias, ya que para manifestar la enfermedad necesitarían
dos copias defectuosas, cosa muy poco probable. Actualmente, en
España, la incidencia de personas nacidas con hemofilia es una de
cada 15.000.

[editar]Tratamiento

No hay en la actualidad ningún tratamiento curativo disponible y lo
único que se puede hacer es corregir la tendencia hemorrágica
administrando por vía intravenosa el factor de coagulación que falta,
el factor VIII o el IX.
El tratamiento sustitutivo supuso un avance importantísimo tanto
para la calidad de vida como para la supervivencia de los pacientes.
La obtención de factores de coagulación a partir de plasma humano
dio lugar, en muchas ocasiones, a la transmisión de virus, sobre
todo el VIH (SIDA) en los años 80, lo que significó un grave
retroceso en la vida de los hemofílicos.
A mediados de esa misma década se introdujeron los primeros
métodos de inactivación viral en los concentrados liofilizados,
transformándolos en productos mucho más seguros.
Actualmente, los concentrados liofilizados de doble inactivación viral
constituyen derivados del plasma más seguros y se están
evaluando e introduciendo constantemente tecnología de punta en
estos productos que permitan inactivar nuevos virus y otros agentes
infecciosos, como los priones, que podrían representar una
amenaza para los que utilizan productos derivados del plasma
humano.
En los últimos años, el desarrollo de la ingeniería genética ha hecho
posible iniciar una nueva era en el tratamiento de la enfermedad.
Desde hace unos pocos años, se han desarrollado preparados más
puros de los factores de coagulación, sin necesidad de plasma
humano. El factor VIII recombinante, el más masificado, se produce
a partir de células cultivadas en laboratorio. La Federación Mundial
de Hemofilia recomienda el uso de productos recombinantes, ya
que garantizan una mayor seguridad con la misma eficacia que los
productos plasmáticos.
Existen enormes expectativas de tratamiento mediante terapia
génica, que consiste en la introducción de genes en células
determinadas del paciente que sean capaces de combinarse con el
material genético existente, aportando la información que falta para
fabricar la proteína deficitaria causante de la enfermedad.
El objetivo de la fisioterapia en el tratamiento de la hemofilia, como
profilaxis, es aconsejar y programar actividades físicas y deportes
con riesgos mínimos, que prevengan la aparición de lesiones
músculo - esqueléticas consecutivas a una deficiente condición
física.
Por otra parte, respecto al tratamiento de lesiones, la fisioterapia
muestra su colaboracion y su resolución del episodio hemorrágico,
actúa sobre la inflamación, disminuye el dolor y recupera la función
perdida, procurando evitar o disminuir las secuelas.

[editar]Pronóstico

Hoy en día la supervivencia de un hemofílico es alta, gracias al
suministro por vía intravenosa del factor antihemofílico. Las
personas que padecen esta enfermedad pueden llevar una vida
completamente normal con un tratamiento adecuado.

[editar]Directrices      de actuación con pacientes
hemofílicos
   Nunca suministrar Ácido acetilsalicílico a un paciente con
    hemofilia.
   Está totalmente contraindicada la inyección intramuscular.
   Cobertura hemostática con factor.

[editar]Situaciones       que requieren acudir al
hospital
Es importante saber cuándo se debe ir al hospital y con quién se
puede contactar para consultar acerca de un problema de
hemorragia antes de que se presente. Determinadas circunstancias
personales o condiciones locales por proximidad a un centro
especializado, pueden modificar la posibilidad de obtener asistencia
hospitalaria, pero todas estas situaciones son las que precisan una
consulta rápida y un tratamiento inmediato:

   Dolor en articulaciones o músculos. No esperar a que la
    hinchazón sea visible.

   Hemorragia externa que no puede ser detenida o que recurre
    después de un tratamiento de primeros auxilios.

   Sangre en la orina o en las heces.
   Después de una caída con golpe en la cabeza u otra lesión en la
    cabeza, o si existe dolor de cabeza o náuseas y vómitos
    prolongados sin causa justificada.

   Hemorragia o hinchazón en la zona alrededor del cuello.

   Dolor abdominal inexplicable.

   Es importante a la hora de llegar a un centro hospitalario, decir la
    condición de hemofilia y preguntar por el hematólogo del centro

[editar]Herencia

Las hemofilia A y la hemofilia B son de herencia gonosómica
(sexual, ligada al cromosoma X); el gen alterado en la hemofilia A
se localiza en el locus Xq28, y el de la hemofilia B, enXq27.1 − q27.2.
Así pues, tiene una prevalencia mucho mayor en los varones,
donde actúa como carácter holándrico:

   Con un padre hemofílico y madre sana no portadora: el 100% de
    sus hijas serán portadoras sanas (heredan el alelo mutado del
    padre), y el 100% de los hijos serán sanos no portadores (no
    tienen de quién recibir el X mutado).
   Con un padre hemofílico y madre sana portadora (heterocigota):
    el 50% de las hijas serán portadoras sanas y el 50% de las hijas
    serán hemofílicas. En cuanto a los hijos varones, el 50% serán
    hemofílicos (pues reciben un único X materno, que en este caso
    es el mutado) y el 50% serán sanos no portadores (han recibido
    el X sin defecto).
   Con un padre sano* y madre portadora sana: el 50% de las hijas
    serán sanas no portadoras, y el 50% serán sanas portadoras. En
    cuanto a los hijos varones, al igual que en el caso anterior, el
    50% serán hemofílicos y el 50% serán sanos no portadores.

La hemofilia C es de herencia autosómica recesiva, con igual
frecuencia en ambos sexos.
*Nótese que no cabe la posibilidad de un varón portador
La hemofilia es una afección que padecen casi exclusivamente los
varones, y casi todos los hemofílicos son hijos de madres sanas,
portadoras del gen, es decir que en sus antepasados existió algún
hemofílico, pero en casi un tercio de los pacientes ha ocurrido sin
que haya un historial familiar. En estos casos, la hemofilia es
producida por una mutación en el gen de la madre o del niño.
La enfermedad ha sido especialmente estudiada porque afecta a
gran parte de las familias reales europeas, por lo menos aquellas
cuyos miembros descienden de la reina Victoria de Inglaterra quien
transmitió la hemofilia a uno de sus hijos (que falleció de
hemorragia interna tras una caída) y a al menos a dos de sus hijas
que fueron las que extendieron la enfermedad por las familias
reales europeas. No se conocían casos de hemofilia entre los
antepasados de la reina Victoria y esto era normal, se supone que
la enfermedad apareció por mutación de uno de los alelos normales
de ésta.

[editar]Asesoramiento         genético
En las familias en las que algún miembro se encuentre afectado es
importante detectar las mujeres con riesgo de ser portadoras y
realizar el asesoramiento genético. Lo ideal es realizar este
asesoramiento antes de que cualquier mujer con riesgo de la familia
se plantee tener descendencia.
El asesoramiento debe considerar dos aspectos: los datos que
indican la gravedad de las manifestaciones hemorrágicas y el
conocimiento de que las mujeres de una familia con pacientes
hemofílicos son portadoras de la enfermedad.
La familia debe conocer las implicaciones de la enfermedad, cómo
se hereda, la probabilidad de que vuelva a suceder y las
alternativas que existen. El asesoramiento genético debe ser un
proceso educativo e informativo, pero de ningún modo impositivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis virica
Hepatitis viricaHepatitis virica
Hepatitis virica
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
 
Marcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitisMarcadores serológicos de las hepatitis
Marcadores serológicos de las hepatitis
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
Bilogía Hepatitis
Bilogía HepatitisBilogía Hepatitis
Bilogía Hepatitis
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
 
3 hepatitis b
3 hepatitis b3 hepatitis b
3 hepatitis b
 
Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica. Hepatitis, enfermería pediátrica.
Hepatitis, enfermería pediátrica.
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
29 Hepatitis A,B,D
29 Hepatitis A,B,D29 Hepatitis A,B,D
29 Hepatitis A,B,D
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Virus hepaticos
Virus hepaticosVirus hepaticos
Virus hepaticos
 
Hepatitis e y f
Hepatitis e y fHepatitis e y f
Hepatitis e y f
 
Serología de vhb
Serología de vhbSerología de vhb
Serología de vhb
 
80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda80. hepatitis viral aguda
80. hepatitis viral aguda
 

Destacado (20)

Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmon Cancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Trauma toraxico
Trauma toraxicoTrauma toraxico
Trauma toraxico
 
Hepatitis listo
Hepatitis listoHepatitis listo
Hepatitis listo
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Repaso primer parcial de oncologa mdica (1)
Repaso primer parcial de oncologa mdica (1)Repaso primer parcial de oncologa mdica (1)
Repaso primer parcial de oncologa mdica (1)
 
Cardiologia sarante
Cardiologia saranteCardiologia sarante
Cardiologia sarante
 
Repaso primer parcial de oncologa mdica
Repaso primer parcial de oncologa mdicaRepaso primer parcial de oncologa mdica
Repaso primer parcial de oncologa mdica
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Tratamiento farmacológico
Tratamiento farmacológicoTratamiento farmacológico
Tratamiento farmacológico
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Libro de hematologia
Libro de hematologiaLibro de hematologia
Libro de hematologia
 
Tema de gastro sangrado grastrointestinal
Tema de gastro   sangrado grastrointestinalTema de gastro   sangrado grastrointestinal
Tema de gastro sangrado grastrointestinal
 
Repaso ii final de oncologia
Repaso ii final de oncologiaRepaso ii final de oncologia
Repaso ii final de oncologia
 
Hernias 7 clase
Hernias 7 claseHernias 7 clase
Hernias 7 clase
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Tx esofagitis modulo de gastroenterologia
Tx esofagitis   modulo de gastroenterologiaTx esofagitis   modulo de gastroenterologia
Tx esofagitis modulo de gastroenterologia
 
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
Convulsiones ...medicina interna de harrinsonConvulsiones ...medicina interna de harrinson
Convulsiones ...medicina interna de harrinson
 

Similar a Hepatitiss

Similar a Hepatitiss (20)

Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis Virales
Hepatitis ViralesHepatitis Virales
Hepatitis Virales
 
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_gHepatitis viral d,_e,_f,_g
Hepatitis viral d,_e,_f,_g
 
49 hepatitis virica_aguda-convertido
49 hepatitis virica_aguda-convertido49 hepatitis virica_aguda-convertido
49 hepatitis virica_aguda-convertido
 
Diapos de hepatitis mcro
Diapos de hepatitis mcroDiapos de hepatitis mcro
Diapos de hepatitis mcro
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamada
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamadaHepatitis virus hepatotropos 3da llamada
Hepatitis virus hepatotropos 3da llamada
 
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -MedicinaVirus de la Hepatitis - Virología -Medicina
Virus de la Hepatitis - Virología -Medicina
 
HíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos LlllHíGado Trastornos Llll
HíGado Trastornos Llll
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis2
Hepatitis2Hepatitis2
Hepatitis2
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis virales okkk
Hepatitis virales okkkHepatitis virales okkk
Hepatitis virales okkk
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Hepatitiss

  • 1. Hepatitis Hepatitis Clasificación y recursos externos CIE-10 K75.9 CIE-9 573.3 DiseasesDB 20061 MeSH D006505 Aviso médico La hepatitis es una afección oenfermedad inflamatoria que afecta alhígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (porautoanticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos ofármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología, unaenfermedad de transmisión sexual. Hay virus específicos para la hepatitis (virus hepatotropos), es decir, aquellos que sólo provocan hepatitis. Existen muchos: virus A, virus B, C, D, E, F, G. Los más importantes son los virus A, B, C y, en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los últimos descritos y los menos estudiados. Otros virus no específicos son:
  • 2. Virus de Epstein-Barr (EBV): causante de la mononucleosis infecciosa y de amigdalitis.  Citomegalovirus (CMV): tiene tropismo hepático aunque puede causar encefalitis. Contenido [ocultar] • 1 Hepatitis vírica o 1.1 Vías de transmisión o 1.2 Epidemiología o 1.3 Patogenia • 2 Tipos de hepatitis vírica o 2.1 Hepatitis A (HAV) o 2.2 Hepatitis B (HBV) o 2.3 Hepatitis C (HCV) o 2.4 Hepatitis D (HDV) o 2.5 Hepatitis E (HEV) o 2.6 Hepatitis G (HGV) • 3 Tóxicos • 4 Clínica • 5 Diagnóstico • 6 Tratamiento • 7 Véase también • 8 Enlaces externos [editar]Hepatitis vírica [editar]Vías de transmisión Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. La forma de transmisión más frecuente es por el agua contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas pantanosas, etc., por lo que la higiene es fundamental para una buena prevención. También lo puede contagiar un familiar infectado por el virus. Virus B (HBV), D (HDV). Por vía parenteral: por transfusiones, heridas, jeringas contaminadas; por contacto sexual al estar
  • 3. presente los virus en los distintos fluidos corporales como esperma, saliva, o por relaciones sexuales traumáticas con heridas. Virus C (HCV); Por vía parenteral, contaminación con sangre infectada, se ha encontrado presencia del virus en algunos fluidos aunque no puede considerarse en cantidad como para producir la trasmisión del virus. El contagio por vía sexual es muy poco frecuente, estaría vinculado a la trasmisión por vía parenteral en relaciones sexuales de riesgo donde exista un sangrado. [editar]Epidemiología Distribución de la hepatitis A. Distribución de la hepatitis B. Distribución de la hepatitis C.  Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Se transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas). Puede afectar a
  • 4. cualquier individuo y tener carácter epidémico en aquellos lugares que no cuenten con tratamiento adecuado de sus aguas servidas. En países más desarrollados la hepatitis A afecta principalmente a casos aislados de individuos, aunque han ocurrido epidemiasque han llegado a cubrir grandes áreas en el pasado. Si bien hoy en día existen vacunas que pueden prevenirla, las condiciones de saneamiento ambiental y las normas de higiene al interior del hogar son la forma más eficaz de evitar su desarrollo.  Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus que se transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano del virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar una infección aguda o crónica y así persistir en la sangre, causando cirrosis(cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, insuficiencia hepática y la muerte. También existe una vacuna para su prevención.  Hepatitis C: es una enfermedad del hígado causada por el virus hepatitis C (VHC) que se encuentra en la sangre de las personas que tienen la enfermedad. La infección del VHC también es transmitida mediante el contacto con la sangre de una persona infectada (en etapa de actividad o portación del virus) y también es causa de hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.  Hepatitis D: es un virus defectuoso que necesita el virus de hepatitis B para existir. El virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de las personas infectadas con el virus.
  • 5. Hepatitis E: es un virus (VHE) que se transmite en forma muy similar al virus de hepatitis A. Se disemina a través de agua contaminada.  Hepatitis F: de aparición reciente, puede ser el mismo conocido como G.  Hepatitis G: es el virus más nuevo, se conoce poco. Se cree que se transmite a través de la sangre sobre todo en personas que usan drogas endovenosas, y se supone que con otras enfermedades y tratamientos relacionados con la coagulación. [editar]Patogenia En circunstancias normales, no hay constancia de que ninguno de los virus de la hepatitis sea directamente citopático para los hepatocitos. Los datos disponibles sugieren que las manifestaciones clínicas y la evolución que siguen a la lesión hepática aguda propia de una hepatitis vírica son determinadas por las respuestas inmunitarias del paciente. Todas las infecciones por virus de la hepatitis tienen un periodo de incubación largo:  Virus A y E: entre 15 y 30 días.  Virus B, C y D: puede llegar hasta 2 meses. [editar]Tipos de hepatitis vírica [editar]Hepatitis A (HAV) Se transmite por vía entérica o fecal-oral (aguas residuales) y tiene un periodo de incubación de unas 4 semanas. El HAV sólo se reproduce en el hígado pero está presente además en bilis, heces y sangre al final del periodo de incubación. Su infecciosidad disminuye rápidamente una vez que la ictericia se hace evidente.  • Durante la fase aguda, hasta 6 meses o incluso más, se detectan anticuerpos anti HAV de tipo IgM.
  • 6. • En cambio, en la fase de convalecencia predominan y se detectan anticuerpos anti- HAV de tipo IgG, que confieren protección frente a la re infección por este virus. [editar]Hepatitis B (HBV) La hepatitis B es causada por un virus de ADN que logra replicarse gracias a su ADN polimerasa con actividad adicional como transcriptasa inversa, y se transmite por vía parenteral. Se multiplica en el hígado pero puede estar presente fuera de él. Sus partículas víricas son:  • HBsAg o Antígeno de Superficie del HBV, que es una proteína de envoltura que se expresa en la superficie del virión. Es producto del gen S, que puede tener varios genotipos.  • HBcAg o Antígeno Central (CORE) del HBV. Se expresa en la superficie de la nucleocápside y es codificado por el gen C en su región central. No lo encontramos en suero porque carece de péptido señalizador para hacerse soluble.  • HBeAg o Antígeno E del HBV, que es una proteína soluble de la nucleocápside. Es también producto del gen C, pero esta vez es codificado desde su región precentral. El gen es el mismo que en el HBcAg pero la región en la que se inicia la transcripción es distinta, ya que el gen posee dos codones de iniciación. Dependiendo de por cual se empiece se producirá una u otra proteína. El HBeAg puede encontrarse en suero porque tras su síntesis se asocia a un péptido señalizador que lo fija al retículo endoplásmico liso.
  • 7. Tras la infección por el HBV el primer marcador que se encuentra en suero es el HBsAg, que se eleva antes de que la infección tenga expresión clínica (ictericia y otros síntomas) y disminuye y desaparece al cabo de 1 o 2 meses de la aparición de la ictericia, al tiempo que aumenta el anticuerpo contra el antígeno S (anti-HBs), que persiste indefinidamente y protege frente a la reinfección por el HBV. Durante el intervalo en el que HBsAg está disminuyendo y el anti- HBs está aumentando, puede que las serologías den negativas por no alcanzar los umbrales necesarios para la detección. Este periodo se denomina “ventana ciega” y para no incurrir en un falso negativo podemos ayudarnos con la detección en suero del anticuerpo contra el HBcAg (anti-HBc), que se eleva tras 1 o 2 semanas desde la aparición de HBsAg. Hay que tener en cuenta que no podemos encontrar en suero el propio antígeno HBcAg por carecer de péptido de señalización para hacerse soluble y estar por tanto integrado en la nucleocápside viral. Hay que reseñar que gracias a la sensibilidad de las nuevas técnicas la ventana ciega se ha disminuido considerablemente. Como en algunas personas el anti-HBc puede persistir en sangre más allá de lo que lo hace el anti-HBs, una detección que sólo muestra el anti-HBc como positivo no implica una replicación activa del virus, siendo lo más frecuente que sea un signo de una infección antigua por el HBV; Para determinar si la infección es reciente o antigua se debe determinar el tipo de Ig del anticuerpo, siendo una infección antigua la que los presenta de tipo IgG y reciente si se trata de IgM. En cuanto al tercer marcador serológico, el HBeAg, aparece al mismo tiempo o poco después del HBsAg y cuando la actividad replicativa del virus es máxima. Disminuye poco después del aumento de actividad de las aminotransferasas y antes de que desaparezca HBsAg. Tras su desaparición comienzan a detectarse los anticuerpos anti HBeAg (anti-HBe). La capacidad del paciente de dar una respuesta a la infección es la que produce el daño sobre el hígado. Hay personas que no se defienden bien del virus, no producen niveles efectivos de
  • 8. anticuerpos y mantienen los antígenos S como positivos durante mucho tiempo con transaminasas normales y casi sin sintomatología. Si albergan virus completos y no sólo HBsAg, estos individuos son portadores asintomáticos capaces de contagiar la infección a otra persona. Menos de un 5% de las Hepatitis Agudas por virus B llegan a cronifica [editar]Hepatitis C (HCV) Es un virus de RNA que se trasmite por vía parenteral. Expresa el antígeno HCAg (con mayúscula. No confundir con el HBcAg o antígeno core del virus B). Puede cronificar. Se ha demostrado la existencia de anticuerpos neutralizadores del HCV pero suelen ser de duración breve y no se ha comprobado que la infección por el HCV induzca inmunidad duradera frente a la reinfección. Estos anticuerpos se elevan durante la fase aguda y se detectan antes o después, dependiendo de la técnica empleada. Para detectar el HCV se utiliza la detección del RNA del HCV por PCR. Detecta la presencia del RNA del virus C a pocos días de haber sufrido la exposición y mucho antes de que aumenten los niveles de anticuerpos anti-HCV. [editar]Hepatitis D (HDV) Es un virus de RNA que se transmite por vía parenteral y necesita de la presencia del HBV u otro hepadnavirus para multiplicarse y expresarse. Si HBV es negativo, HDV será también negativo. Por el contrario, si HBV resulta positivo, puede o no haber infección por HDV. Al depender por completo del HBV la duración de la infección por el virus D está completamente determinada por la del virus B, no pudiendo sobrepasarla. Su nucleocápside expresa el antígeno D (HDAg), que es difícil de encontrar en suero. El anticuerpo neutralizador del HDAg se eleva de 30 a 40 días tras la aparición de los síntomas. Pueden darse dos tipos de infección junto al HBV:  Coinfección: si tanto los marcadores del HBV como los anticuerpos anti-HDV son positivos
  • 9. y de fase aguda, es decir, anticuerpos de tipo IgM para cada uno de los virus.  Sobreinfección: si los marcadores del HBV son positivos pero con anticuerpos de tipo IgG y los anticuerpos contra el HDV son positivos y de tipo IgM. [editar]Hepatitis E (HEV) Se transmiten al igual que los HAV por vía enteral. Se detectan anticuerpos tipo IgM e IgG anti-HEV pero disminuyen muy rápido tras la infección aguda. No disponemos en clínica de marcadores serológicos. Como los HAV, nunca cronifican. [editar]Hepatitis G (HGV) El virus de hepatitis G es un virus RNA de la familia flavivirus con una homología aminoacídica de 29% con el virus de hepatitis C. El virus G se transmite por vía parenteral, en forma similar a los virus de hepatitis B y C. Se diagnostica mediante la detección del RNA viral en suero. A pesar de su nombre, no hay clara evidencia de que este virus cause enfermedad hepática. Es posible que sea un agente asociado infrecuentemente a hepatitis aguda post- transfusional leve. No se ha demostrado asociación con hepatitis crónica, cirrosis hepática ni carcinoma hepatocelular. [editar]Tóxicos Entre los tóxicos se encuentran la Amanita phalloides, que es muy hepatotóxica, pudiendo causar necrosis masiva y fallo hepático, y diversos fármacos:  Paracetamol: es hepatotóxico cuando se lo ingiere en cantidades importantes que saturan su metabolismo por el citocromo P450 (10-15 g al día, o consumo por más de cuatro días continuos). Estas cantidades a partir de las que se produce toxicidad son menores en pacientes con
  • 10. hepatopatías e ingesta de alcohol, por lo que deben extremarse precauciones.  Por mecanismo de hipersensibilidad: Isoniacida: que se utiliza para el tratamiento de la tuberculosis. α-metil-dopa, que es un fármaco hipotensor. Antifolínicos: metotrexato. Antibióticos: ampicilina, eritromicina. Estrógenos: provoca colestasis. Halotano, que es un fármaco anestésico. Por tanto, ante un paciente con hepatitis aguda habrá que hacer una detallada historia de la ingesta de fármacos. [editar]Clínica Primera semana (periodo preictérico de síntomas prodrómicos). Este cuadro se presenta durante los primeros 5-6 días de la infección y en los que el paciente no suele estar diagnosticado:  Síndrome General: astenia, anorexia y falta de concentración. Artralgi as, mialgias,cefaleas, f otofobia,  Febrícula o no. A veces puede
  • 11. desencadenar fiebre de 39 °C con escalofríos.  Síntomas Digestivos o no por distensión de la cápsula de Glisson que origina dispepsia. Náuseas, vómitos.  Síntomas Respiratorios: faringitis , tos y coriza. A los 5-7 días:  Ictericia.  Síntomas de colestasis como col uria (orina oscura del color de la Coca- Cola), acolia ehipocoli a, heces teñidas o decoloradas, ictericia o subictericia en la conjuntiva, prurito.  El depósito de anticuerpos puede causar vasculitis como púrpura.  Crioglobulinemia en hepatitis por el virus C. Hepatitis anictérica: un 1% de los casos es una hepatitis anictérica que no presenta ictericia y debe diagnosticarse por la sintomatología inespecífica de anorexia
  • 12. y astenia junto con las pruebas complementarias. Algunas hepatitis agudas pueden cronificarse, algunas menos frecuentemente pueden producir un Fallo Hepático Agudo o Masivo y otras evolucionan hacia la curación. Fallo hepático agudo: en el que ocurren varios eventos. Uno de ellos es la disminución en la producción de albúmina y otras proteínas, lo que da lugar a una hipoalbuminemia, aunque se dé con más frecuencia en hepatitis crónicas y cirrosis. Si aumenta la bilirrubina hasta cifras superiores a 3 mg (siendo lo normal 1 mg), los canalículos biliares se cerrarán y el drenaje se verá dificultado dando lugar a una Hepatitis Aguda Colostática. Si la bilirrubina aumenta hasta 10-12 mg la ictericia será evidente. Debido a la necrosis todos los pigmentos del hígado saldrán a sangre.
  • 13. También tendremos una alteración en la coagulación con un Tiempo de Protrombina alargado porque no se forma bien ◊ Pedir estudio de coagulación siempre que INR↑, TP↑ y coagulación disminuida con tendencia hemorragípara. Aparecen signos de encefalopatía hepática con inversión del ritmo del sueño (duerme de día y no por la noche), signos sutiles de pérdida de memoria, desorientación, temblor aleteante de fases distales o flapping tremor, que puede desencadenarse en un paciente espontáneamente con una maniobra de hiperextensión. También da lugar a dismetrías, en el que el paciente está aparentemente normal pero le fallan los sistemas de coordinación. Se demuestra pidiendo al paciente que dibuje una estrella, obteniendo un dibujo amorfo como resultado. [editar]Diagnóstico
  • 14. Historia Clínica con sintomatología y detalle de la historia de ingesta de fármacos.  Analítica: se produce un aumento de 10 a 20 veces de los niveles séricos de las transaminasas, que alcanzan valores que oscilan entre los 300 y los 1.000, debido a la rotura de los hepatocitos con salida al exterior de su contenido. ↑TGO y ↑TGP. También se detecta un aumento de bilirrubina total, por incremento tanto de bilirrubina indirecta o no conjugada como de bilirrubina directa o conjugada, siendo el de esta última mayor. Se incrementa también la fosfatasa alcalina por la colestasis por obstrucción biliar, aumenta la γ- glutamil-transpeptidasa (GGTP). Las transaminasas nos dan una idea del alcance de la necrosis hepática, y por tanto de la hepatitis, mientras que otros
  • 15. parámetros señalan el estado de la función hepática. Marcadores bioquímicos específicos: como la medida de la carga viral o de los anticuerpos generados por el organismo frente a ellos. Se detallarán en el estudio individual de cada tipo de virus. [editar]Tratamiento Hepatitis A Hepatitis A Clasificación y recursos externos CIE-10 B15. CIE-9 070.1 DiseasesDB 5757 MedlinePlus 000278 eMedicine med/991 ped/977 MeSH D006506 Aviso médico
  • 16. La hepatitis A es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la hepatitis A (VHA) caracterizada por unainflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos.1 La hepatitis A no puede ser crónica y no causa daño permanente sobre el hígado. Seguida de una infección, el sistema inmune produceanticuerpos en contra del virus de la hepatitis A y le confiere inmunidad al sujeto contra futuras infecciones. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo. La vacuna contra la hepatitis A es actualmente la mejor protección contra la enfermedad.2 Contenido [ocultar] • 1 Epidemiología o 1.1 Transmisión o 1.2 Factores de riesgo • 2 Etiología • 3 Patogenia • 4 Cuadro clínico • 5 Diagnóstico • 6 Tratamiento • 7 Prevención o 7.1 Profilaxis • 8 Referencias • 9 Véase también • 10 Enlaces externos [editar]Epidemiología Distribución geográfica de la prevalencia de la hepatitis A por anticuerpos anti- HAV: 2005.
  • 17. Alta: prevalencia superior a 8% Intermedio: entre 2 y 7% Baja: inferior a 2%. Además cumple las siguientes características: 1. El VHA es un virus hepatotropo que no siempre produce hepatitis aguda, sintomática o ictérica. Puede producir un síndrome gripal sin hepatitis manifiesta o sinictericia. 2. La hepatitis A evoluciona en la mayoría de los casos hacia la curación completa, con restitutio ad integrum de las lesiones hepáticas. La hepatitis A no se cronifica ni provoca estado de portador, al contrario que la hepatitis B o hepatitis C. 3. La transmisión de la hepatitis A es orofecal en la mayoría de los casos, es decir a través de los alimentos contaminados por heces. 4. La población de riesgo suele ser niños o adolescentes en países en desarrollo y donde a esta edad no suele ser grave. Se estima que más del 50% de la poblaciónmayor de 40 años posee anticuerpos IgG contra el VHA. En los países desarrolladosla hepatitis A en la edad adulta puede ser grave. 5. Existe una vacuna que protege de la hepatitis A. 6. Puede ser asintomática. 7. El periodo de incubación es de 3 semanas. 8. Suele ser colestasica (presencia de prurito). [editar]Transmisión La hepatitis A se contagia por vía orofecal (ingesta de partículas fecales contaminadas). Se propaga debido al contacto con zonas poco higiénicas o ingestión de alimentos contaminados, por ejemplo:  Ingerir alimentos preparados por alguien con hepatitis A, por una persona que no se haya lavado las manos después de defecar.  Beber agua contaminada con hepatitis A (en zonas con condiciones sanitarias malas, beber aguas tratadas).  Por ingerir excrementos u orina infectada (incluso sólo partículas).
  • 18. La hepatitis A no se contagia por vía salival ni por vía sexual, excepto cuando se trata de una relación sexual tipo anal o sexo oral-anal. Otras infecciones más o menos comunes del hígado son las hepatitis B y C, siendo la hepatitis A la menos grave y la más leve de ellas. Las otras infecciones de hepatitis pueden volverse enfermedades crónicas, no así la hepatitis A. [editar]Factores de riesgo Cualquier persona puede contraer la hepatitis A. Sin embargo, algunas personas tienen un mayor riesgo que otras:3  Las personas que viven con alguien infectado de hepatitis A.  Los niños que asisten a guarderías y las personas que trabajan en una guardería de niños4 .  Las personas que viajan a otros países donde la hepatitis A es endémica y no poseen los anticuerpos necesarios.  Las personas que practican el anilingus en sus relaciones sexuales.  El uso de drogas por vía endovenosa. [editar]Etiología Artículo principal: Virus de la hepatitis A ? Virus de la hepatitis A Micrografía electrónica de viriones de hepatitis A Clasificación de los virus
  • 19. Grupo: IV (Virus ARN monocatenario positivo) Familia: Picornaviridae Género: Hepatovirus Especie tipo Virus de la hepatitis A El virus de la hepatitis A pertenece a la familia de los Picornaviridae, y el géneroHepatovirus. Tiene una forma icosaédricano capsulada de aproximadamente 28 nmde diámetro y un solo genoma ARN lineal de orientación positiva. El genoma tiene una longitud total de 7,5 kb que se traduce en solo una poliproteína, aunque puede por sí sola causar una infección. La poliproteína es cortada en diversos puntos produciendo proteínas capsulares VP1, VP2, VP3 y VP4, así como proteínas no estructurales. En su extremo 5' tiene unida covalentemente una proteína, la VPg, que hace las funciones de la gorra 5' de genomas eucarióticos protegiendo al genoma por ese extremo. Su extremo 3' por el contrario tiene una zona poliadenilada (cola Poli(A)) que también hace funciones de protección además de permitir su traducción por la maquinaria de la célula hospedadora. Este es un virus que rara vez se encuentra en países con altos estándares de higiene. El virus es muy resistente a altas temperaturas, ácidos y álcalis (por ejemplo, jabones y otros productos de limpieza). [editar]Patogenia La infección por el virus de la hepatitis A tiene una fase de replicación en el hepatocito y una fase citopática (in "vitro") donde causa alteración en la arquitectura del lobulillo hepático y proliferación del mesénquima y de los conductos biliares que se debe a la destruccion de los hepatocitos por los linfocitos T citotóxicos. Ocasionalmente la inflamación lobulillar causa necrosis. La afectación es principalmente centrolobulillar y se caracteriza por un infiltrado de células mononucleares, hiperplasia de las células de
  • 20. Kupffery grados variables de colestasis. Este infiltrado mononuclear está constituido sobre todo por linfocitos pequeños, aunque ocasionalmente se observan células plasmáticas yeosinófilos.5 [editar]Cuadro clínico La persona infectada con hepatitis A puede sentirse como si tuviera gripe o bien puede no tener ningún síntoma.6 Los síntomas de la infección por virus de la hepatitis A suelen ser de aparición brusca y consisten en dolor en hipocondrio derecho, ictericia (piel y ojos amarillos) y orinas oscuras. Otros síntomas comunes incluyen:4  Náuseas  Vómitos  Fiebre  Pérdida del apetito y anorexia  Fatiga  Prurito (irritación y picazón de la zona afectada) generalizado.  Excremento de color claro y albinas  Dolor abdominal, especialmente en la región del epigastrio7 Estos pródromos pueden ser leves y en los lactantes y niños preescolares pueden pasar inadvertidos. [editar]Diagnóstico Se debe sospechar la hepatitis A cuando existen antecedentes de ictericia en los contactos familiares, amigos, compañeros de pacientes febriles o con otros síntomas de una probable hepatitis. Igualmente en viajeros a zonas endémicas con clínica de hepatitis. Los criterios serologicos incluyen la detección en sangre de anticuerpos anti-VHA: la infección aguda suele tener un incremento de inmunoglobulina M anti-VHA. Lainmunoglobulina G aparece después de 3 a 12 meses de la infección inicial. El virus se excreta en las heces desde 2 semanas antes hasta 1 semana después del comienzo de la enfermedad, por lo que se puede realizar un cultivo viral, de estar disponible. Pueden estar elevadas las enzimas ALT, AST, bilirrubina, fosfatasa alcalina, 5- nucleotidasa y gamma glutamil transpeptidasa.
  • 21. El diagnóstico diferencial suele hacerse de acuerdo a la edad del sujeto. Ictericia fisiologica del recién nacido, anemia hemolítica, sepsis y atresia biliar en el neonato. En el lactante se debe descartar quistes del colédoco y carotenemia. En la infancia: síndrome urémico hemolítico, Síndrome de Reye, Paludismo, Leptospirosis, Brucelosis, cálculos biliares e infecciones graves. El lupus eritematoso sistémico, hepatotoxinas y fármacos como elacetaminofen y el ácido valproico suelen dar síntomas similares a la hepatitis A. [editar]Tratamiento No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, pero se recomienda al paciente estar en reposo durante la fase aguda de la enfermedad, cuando los síntomas son más graves. Además, las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol. También se debe tomar en cuenta el equilibrio hidroelectrolítico y nutricional. Se debe en lo posible evitar la dieta con grasas complejas, considérese la exposición a la luz solar por lo menos 5 minutos por día por razones preventivas. El no seguir el tratamiento puede traer complicaciones a los demás órganos del cuerpo. A menudo, el médico administra medicamentos para aliviar los síntomas como el dolor, la fiebre y el malestar general. La ingestión de dulces, caramelo macizo principalmente, zumos y helados parece ser empleada para el alivio de las náuseas asociadas a la hepatitis.8 La recuperación depende de la edad, estado general de salud e historia médica del individuo, qué tan avanzada está la enfermedad y su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias. La mayoría de las personas se recuperan de la infección de la hepatitis A sin intervención médica. [editar]Prevención La vacuna contra la hepatitis A confiere protección que previene la infección por el virus de la hepatitis A.6 Una vacuna es una dosis de gérmenes con su patogenicidad atenuada que usted puede recibir
  • 22. cuando está sano que impide que usted se enferme. Las vacunas le enseñan a su organismo a atacar ciertos virus, como el virus de la hepatitis A. La vacuna de la hepatitis A se aplica en inyecciones. Los niños pueden recibir la vacuna después de haber cumplido los dos años de edad. Los niños de entre 2 y 18 años de edad deben recibir tres inyecciones en el plazo de un año. Los adultos deben recibir dos o tres inyecciones en el plazo de 6 a 12 meses. Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar protegido. Si se está viajando a otros países, debe recibir todas las inyecciones antes de viajar. Si no recibió alguna inyección, llame inmediatamente a su médico o consultorio para que le den un nuevo turno. Usted puede protegerse a sí mismo y proteger a los demás de la hepatitis A de las siguientes maneras:  Siempre lávese las manos después de ir al baño y antes de preparar los alimentos o comer.  Use guantes si tiene que tocar el excremento de otras personas. Lávese las manos después de hacerlo.  Cuando visite otro país, beba agua embotellada. (Y no use cubitos de hielo ni lave lafruta y la verdura con agua de la llave de paso.)  Un lavado minucioso de las manos antes y después de cada cambio de pañal, antes de servir los alimentos y después de usar el sanitario puede ayudar a prevenir tales brotes en guarderías.4 [editar]Profilaxis Las inmunoglobulinas son empleadas para la profilaxis de la Hepatitis A. En el viajero a zonas endémicas se suele administrar 0.02 ml/kg de peso si su viaje es menor a 3 meses y 0.06 ml/kg de inmunoglobulina cada 4-6 semanas si su viaje será mayor de 3 meses. Después de la exposición se suele administrar a los familiares y contactos íntimos 0.02 ml/kg de Ig e igual dosis al personal de guarderías donde ha aparecido un caso o brote de la enfermedad. El sujeto que tenga contacto casual con un paciente con hepatitis A no suele administrarsele la inmunoglobulina.
  • 23. Hepatitis B Hepatitis B Micrografía electrónica de un virus de la hepatitis B Clasificación y recursos externos CIE-10 B16., B18.0-B18.1 CIE-9 070.2-070.3 OMIM 610424 DiseasesDB 5765 MedlinePlus 000279 eMedicine med/992 ped/978 MeSH D006509 Aviso médico La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis B, perteneciente a la familiaHepadnaviridae (virus ADN hepatotrópico). Es una enfermedad infecciosa del higado causada por este virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación. Puede causar un proceso agudo o un proceso crónico, que puede acabar en cirrosis (pérdida de la "arquitectura" hepática por cicatrización y surgimiento de nódulos de regeneración) del
  • 24. hígado, cáncer de hígado, insuficiencia hepática e inclusive la muerte. Con aproximadamente 360 millones de personas crónicamente infectadas por el virus de la hepatitis B, es la infección más común en todo el mundo, con alrededor de un tercio del mundo con valores detectables de anticuerpos contra el VHB. Además de la hepatitis C, la hepatitis B es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica con la posible consecuencia de la cirrosis hepática o carcinoma hepatocelular. El tratamiento de la hepatitis B crónica es posible sólo en parte, por lo que la vacunación preventiva es la medida más importante para prevenir la infección y reducir los portadores del virus como una fuente permanente de infección. El tratamiento de la hepatitis está íntimamente relacionada con el tratamiento de la infección por el VIH, pues las dos enfermedades requieren un amplio conocimiento de la inmunología, la virología, la genética y el conocimiento de las actuales normas terapéuticas, que suelen cambiar rápidamente con las actualizaciones modernas. Contenido [ocultar] • 1 Historia • 2 Epidemiología o 2.1 Factores de riesgo • 3 Etiología • 4 Cuadro clínico • 5 Prevención • 6 Véase también • 7 Referencias • 8 Enlaces externos [editar]Historia El primer brote registrado causado por el virus de la hepatitis B fue en 1885. Como consecuencia de un brote de viruela en 1883 se vacunaron a 1289 astilleros usando linfa de otros individuos. Después de varias semanas, y hasta ocho meses más tarde, 191 de los trabajadores vacunados se enfermaron con una forma
  • 25. de ictericia que fue diagnosticada como hepatitis sérica. Otros empleados que fueron inoculados con diferentes lotes de linfa humana continuaron sanos. La publicación de Lurman se considera un ejemplo clásico de estudio epidemiológico, que resultó con linfa contaminada como la fuente de la epidemia. Más tarde, muchos casos similares se reportaban después de la introducción en 1909 deagujas hipodérmicas que han sido utilizados y reutilizados en varias oportunidades para la administración de Salvarsán para el tratamiento de la sífilis. Aunque se había sospechado de la existencia de un virus desde el trabajo de MacCallum en 1947, Dane y sus colegas descubrieron en 1970 las partículas virales bajo un microscopio electrónico. A principios de1980, el genoma del virus fue secuenciado y las primeras vacunas fueron experimentadas. El virus fue descubierto finalmente en 1963, cuando Baruch Blumberg, un genetista en los Institutos Nacionales de Salud en los Estados Unidos, puso de manifiesto una inusual reacción entre el suero de individuos politransfundidos y el de un aborigen australiano. Pensó que había descubierto una nueva lipoproteína en la población indígena que llamóantígeno Australia, más tarde conocido como el antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg). En 1967, después de varios estudios, se publicó un artículo que muestra la relación entre este antígeno y la hepatitis. Blumberg recibió en 1976 el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de este antígeno y el diseño de la primera generación de vacunas contra la hepatitis. [editar]Epidemiología
  • 26. Distribución geográfica de la prevalencia de la hepatitis B en 2005: Alta: prevalencia superior a 8% Intermedio: entre 2 y 7% Baja: inferior a 2%. La hepatitis B se propaga por medio del contacto con la sangre, el semen, u otro líquido corporal de una persona infectada. El principal modo de transmisión refleja la prevalencia de la hepatitis B crónica en una zona determinada. Así, en las regiones de baja prevalencia, como los Estados Unidos y Europa Occidental, donde menos del 2% de la población está crónicamente infectada, el uso indebido de drogas por inyección y las relaciones sexuales sin protección son las principales vías de transmisión, aunque otros factores pueden ser importantes.1 En las zonas de prevalencia moderada, incluida Europa del Este, Rusia yJapón, donde el 2 y el 7% de la población está crónicamente infectada, la enfermedad es frecuente entre gran parte de los niños. En las zonas de alta prevalencia en regiones comoChina y el Sudeste de Asia, la transmisión durante el parto es más común, aunque en otras zonas de alta endemicidad como el África, la transmisión durante la infancia es un factor importante.2 La prevalencia de la infección crónica por hepatitis B en las zonas de alta endemicidad es de al menos 8%. Los distintos niveles de seroprevalencia del VHB se explican por el nivel socio-económico de una región y la vacunación: permite una baja prevalencia, por ejemplo, en la isla de la Reunión, departamento francés en el Índico, donde sólo el 0,7% de la población se ve afectada, o bien una elevada prevalencia, como en África, donde a menudo supera el 15%. Por ejemplo, en Madagascar, la prevalencia es del 16%, debido a las frecuentes transmisiones de madre-hijo y el escaso uso de preservativos, que
  • 27. promueve la transmisión sexual. La hepatitis B es también altamente endémica en China y el sudeste asiático, partes de Oriente Medio, la cuenca del Amazonas, islas del pacífico y algunas islas del Caribe. Desde la ampliación de la vacunación, la prevalencia de la hepatitis B se encuentra en fuerte descenso en aquellos países con una política de vacunación en curso. Factores de riesgo La hepatitis B es causa importante de hepatitis crónica y carcinoma hepatocelular en el mundo, con un periodo de incubación de 4-26 semanas, con una media de 6 a 8 semanas. Se puede contraer hepatitis B por medio de:  Tener relaciones sexuales con una persona infectada sin usar preservativo  Compartir agujas para inyectarse drogas  Hacerse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo con instrumentos sucios que se usaron con otras personas  Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (el personal sanitario puede contraer la hepatitis B de esta forma)  Compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada  Viajar a países donde la hepatitis B es común (es posible que viajar a zonas endémicas sea un factor de riesgo importante, pero este simple hecho de forma aislada no determina que la persona se contagie, si tiene los cuidados adecuados)  También, una mujer infectada puede transmitirle la hepatitis B a su bebé en el momento en que éste nace o por medio de la leche materna  Transmisión por contacto: se presenta frecuentemente en niños en zonas endémicas, generalmente ocurre en el entorno domiciliario por contacto directo entre una madre portadora y su niño o entre niños compañeros de juego, pero también puede ocurrir en guarderías infantiles y en salas de hospitalización que alberga pacientes con patologías crónicas graves (enfermedades que ocasionan retraso en las funciones mentales e incontinencia de esfínteres y neoplasias en niños)
  • 28. Violación de la continuidad de la piel con herramientas contaminadas, como tatuajes,  tratamientos cosméticos, peluquería y odontología  Transfusión de sangre y otros productos sanguíneos [editar]Etiología Artículo principal: Virus de la hepatitis B Micrografía electrónica mostrando viriones de hepatitis B. La hepatitis B es causada por un virus del género Orthohepadnavirus perteneciente a la familia Hepadnaviridae conocido con el nombre de virus de la hepatitis B (VHB o HBV, por sus siglas en inglés). El virus tiene aproximadamente 42 nm de diámetro con un ADN de doble cadena de unos 3200 pb de largo encapsulado por una cápside, el cual está a su vez cubierta por una envoltura viral rodeado por lípidos y proteínas incrustadas en su superficie. La proteína viral de superficie (HBsAg) tiene tres formas principales, L-, M- y S-. El virus de la hepatitis B consta de ocho genotipos (A-H), los cuales se distribuyen de forma desigual geográficamente. [editar]Cuadro clínico En la infección, el virus VHB está presente en títulos altos en la sangre y el hígado. La replicación tiene lugar principalmente en las células hepáticas (probablemente en menor medida también en los linfocitos), por lo tanto, la condición puede cursar con diversas formas de hepatitis. La infección asintomática,3 con recuperación total y la adquisición de resistencia, en un 80% de los casos. O bien una infección débilmente expresada que debuta con un síndrome catarral con la plena recuperación. La hepatitis aguda, a menudo con ictericia en un pequeño porcentaje de los casos. Toma
  • 29. alrededor de 1-6 meses desde el momento de la infección hasta que aparecen los síntomas de una hepatitis aguda. Los síntomas más frecuentes incluyen:4  Fatiga  Náuseas  Fiebre baja.  Pérdida del apetito.  Dolor muscular y de estómago.  Diarrea  Dolor de cabeza Posteriormente, la mayoría de los pacientes desarrollan.  Coluria u oscurecimiento de la orina.  Acolia o deposiciones de color claro.  Ictericia o color amarillento de los ojos y la piel. En un 0,1% de los casos aparece una hepatitis fulminante con alta mortalidad. También se puede expresar una hepatitis crónica en un 7% de los afectados. La infección puede cursar con una alta replicación sin seroconversión (HBe +) o una infección con baja replicación viral que se demuestra con la aparición de anticuerpos Ant-HBe (HBe -). En la mayoría de los pacientes con hepatitis B crónica, las consecuencias finales son la cirrosis hepática y sus complicaciones: ascitis, encefalopatía hepática, insuficiencia hepática, hipertensión portal, sangrado de varices esofágicas, cáncer primario de hígado y, en última instancia, conduce a la muerte. 1. La infección por hepatitis B aguda no suele requerir tratamiento, porque la mayoría de los adultos eliminan la infección espontáneamente.5 2. Hepatitis Crónica (en un 10% de los casos se cura). Para la primera no hay tratamiento específico más allá del puramente sintomático en cuanto a dieta y reposo. Los principios del tratamiento antiviral sólo suele ser requerido en menos del 1%
  • 30. de los pacientes, cuya infección tiene un curso muy agresivo o «hepatitis fulminante» o que son inmunodeprimidos. Por otro lado, el tratamiento de la infección crónica puede ser necesario para detener la replicación del virus y reducir al mínimo el riesgo de cirrosis y cáncer de hígado. Las personas infectadas crónicamente con niveles persistentemente elevados de alanina aminotransferasa sérica, un marcador de daño al hígado, y los niveles elevados de ADN del VHB les califican como candidatos para6 El tratamiento de la hepatitis B crónica puede consistir en:  Es muy importante no realizar esfuerzos físicos mayores como levantar pesas, correr, caminar durante mucho tiempo o verse afectado por situaciones de estrés.  Es imprescindible reducir a cero el consumo de bebidas alcohólicas, si existe imposibilidad de dejar de beber debe consultarse con un profesional médico o grupo de ayuda para dejar de beber  Una dieta basada en alimentos que no contengan grasas animales, sin carnes rojas, sin alimentos fritos y condimentados, preferiblemente no consumir ningún tipo de carnes ni granos como el maíz y caraotas que suelen ser pesados para digerir. Suele recomendarse comer poco y, sobre todo, frutas, alimentos ricos en glucosa, se ha comprobado que el dulce de tamarindo (nunca en ayuna, podría conllevar a una gastritis) y alcachofas al vapor suele ser beneficioso.  Actualmente, existen siete medicamentos autorizados para el tratamiento de la infección por hepatitis B en los Estados Unidos. Estos incluyen medicamentos antiviraleslamivudina, adefovir, tenofovir, telbivudine y entecavir y los dos moduladores delsistema inmunitario interferón alfa-2a y el interferón pegilado alfa-2a.7  El interferón se aplica mediante inyección diaria o tres veces por semana. A la mayoría de los pacientes se le da tratamiento durante cuatro meses. El interferón pegilado se inyecta solo una vez por semana.8  La lamivudina, se toma oralmente una vez por día. Generalmente el tratamiento dura un año.
  • 31. El adefovir dipivoxil, se toma oralmente una vez por día. Generalmente el tratamiento dura un año.  Cirugía. La hepatitis B puede acabar dañando el hígado de forma irreversible, de forma que la única solución sería un trasplante. Los lactantes nacidos de madres que se sabe que tienen hepatitis B pueden ser tratados con anticuerpos en contra del virus de la hepatitis B, la inmunoglobulina de hepatitis B o IgHB. Cuando se administra la vacuna con el plazo de doce horas de nacimiento, el riesgo de contraer la hepatitis B se reduce un 95%. Este tratamiento permite que una madre pueda amamantar a su hijo con seguridad. [editar]Prevención Artículo principal: Vacuna contra la hepatitis B Puede vacunarse contra la hepatitis B. La vacuna consta de uno o varios antígenos, en forma de microorganismos vivos atenuados o inertes, o sólo los antígenos, que provocan una reacción inmune en el organismo receptor, pero sin provocar enfermedad. De esta forma, el organismo "memoriza" el antígeno, y si en adelante se da alguna infección, puede reaccionar rápida y eficazmente en contra de ella. La vacuna de la hepatitis B se aplica en tres inyecciones. Todos los bebés deben recibirla. Los lactantes reciben la primera inyección a las 12 horas de haber nacido. La segunda inyección se les aplica entre 1 y 2 meses de edad, y la tercera entre los 6 y los 18 meses de edad. La vacuna también se puede aplicar a niños mayores y a adultos. Se les aplican tres inyecciones en el plazo de seis meses. Los niños que no se han vacunado deben hacerlo. Generalmente con 3 dosis de vacunas se obtienen títulos de anticuerpos protectores suficientes para estar inmunes a la infección. Pero en algunos casos no ocurre, por ello se aconseja en algunas personas dosar los Anticuerpos Anti Antígeno de superficie un mes o más luego de haber terminado el esquema de tres dosis de vacuna. Si el título no es suficiente se agrega un refuerzo de vacuna. Es necesario que se apliquen todas las inyecciones para quedar protegido. Si se viaja a países de riesgo, es necesario asegurarse de recibir todas las inyecciones antes de viajar.
  • 32. Los medios importantes de prevención de contagio interpersonal de la hepatitis B son:  Usar preservativo durante las relaciones sexuales  No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas ni canutos para inhalarlas  Usar guantes si tiene que tocar la sangre de otra persona  No usar el cepillo de dientes, cortaúñas, o la máquina de afeitar de una persona infectada o cualquier otra cosa que pudiera tener su sangre  Asegurarse de que cualquier tatuaje o perforación en una parte del cuerpo se haga con instrumentos limpios, así como los instrumentos de podología, odontología y otros que necesitan esterilización específica en autoclave. Hepatitis C Hepatitis C Clasificación y recursos externos CIE-10 B17.1, B18.2 CIE-9 070.4, 070.5 OMIM 609532
  • 33. DiseasesDB 5783 MedlinePlus 000284 eMedicine med/993 MeSH D006526 Aviso médico La hepatitis C es una enfermedadinfectocontagiosa que afecta al hígado, producida por infección con el virus de la hepatitis C (VHC). La hepatitis produce inflamación hepática, ocasionando que deje de funcionar correctamente. Contenido [ocultar] • 1 Manera de contagio de la hepatitis C o 1.1 Transfusiones de sangre • 2 Síntomas de la hepatitis C • 3 Pruebas para diagnosticar la hepatitis C • 4 Evolución de la hepatitis C • 5 Tratamiento de la hepatitis C • 6 Protección respecto al contagio • 7 Véase también • 8 Referencias • 9 Fuentes • 10 Enlaces externos [editar]Manera de contagio de la hepatitis C
  • 34. Prevalencia de la hepatitis C (1999). Cifras de fuentes de infección en los EEUU.Fuente. La hepatitis C se propaga por medio del contacto de sangre sin infectar con sangre de una persona infectada (transmisión por vía parenteral), no es una enfermedad de transmisión sexual ya que no se transmite a través del semen como en el caso de la hepatitis B o el VIH-SIDA. Se puede contraer hepatitis C al:  Recibir prácticas médicas con mala esterilización (podólogo, etc.).  Pincharse con una aguja contaminada con sangre infectada (trabajadores de la salud pueden contraer la hepatitis C de esta forma).
  • 35. Realizarse un tatuaje o una perforación en alguna parte del cuerpo. Piercings y tatuajes permiten una herida abierta por tiempo prolongado por lo cual el virus permanece en el medio ambiente y penetra en las zonas donde hubo piquete o pinchazo independientemente de si el instrumento estaba estéril.  Compartir agujas para inyectarse drogas.  Inhalar drogas por aspiración compartiendo el instrumento con que se aspira debido a que pueden producirse hemorragias a nivel nasal.  Ser nacido de una madre que tiene la hepatitis C.  Raramente el contagio puede ser por vía sexual. Se calcula que este tipo de contagio representa menos del 2%1 2 de los casos. Se da especialmente cuando en la relación sexual existe sangrado. La hepatitis C no se contagia:  Dando la mano.  Abrazando a una persona.  Besando en la cara.  Sentándose junto a otra persona.  Besándola en la boca.  Manteniendo relaciones sexuales con preservativo. [editar]Transfusiones de sangre Las personas que recibieron una transfusión de sangre o un trasplante de algún órgano antes de 1992, podrían tener hepatitis C. Antes de 1992, los médicos no podían detectar el virus de la hepatitis C en la sangre, por lo que multitud de personas recibieron sangre infectada. Las personas que recibieron una transfusión de sangre o
  • 36. un trasplante antes de 1992, pueden pedir a su médico que le haga la prueba de la hepatitis C. [editar]Síntomas de la hepatitis C La mayoría de las personas no presentan ningún síntoma. Sin embargo, algunas pueden sentirse como si tuvieran un “estado gripal”. Algunos síntomas son:  Cansancio  Náuseas  Prurito, picor o picazón en todo el cuerpo.  Fiebre  Pérdida del apetito.  Sensación de dolor en la zona hepática.  Diarrea  Tos seca Algunas personas presentan  Oscurecimiento de la orina.  Excrementos de color claro.  Color amarillento de los ojos y la piel (ictericia). Es aconsejable acudir al médico en caso de tener algunos de estos síntomas o de sospechar padecer hepatitis C. [editar]Pruebas para diagnosticar la hepatitis C Como quiera que la hepatitis C se desarrolla de forma generalmente asintomática, la mayoría de los casos vienen determinados por análisis sanguíneos realizados en el curso de una donación de sangre, previamente a una operación, o en un control rutinario. En caso de duda (por ejemplo, si los marcadores hepáticos hacen sospechar una infección por VHC) se lleva a cabo una
  • 37. prueba para determinar la presencia de anticuerpos contra el virus. Sin embargo, la presencia de anticuerpos no es determinante de la enfermedad, sino que sólo indica que se ha estado en contacto con el virus, por lo que en caso de no haber alteración de las enzimas hepáticas, se lleva a cabo la determinación de ARN del virus. Sin embargo, frente a esta opinión es defendido el principio de que la presencia de anticuerpos C implica la presencia del virus C, puesto que éste no es eliminable en etapas de cronicidad. Es una constante el hecho de que la presencia de anticuerpos C es concomitante con la presencia de virus C en los portadores de dicho virus C. Si existiera la sospecha clínica de que la hepatitis C pudiese haber llegado a ser causa de cirrosis o cáncer de hígado, podría ser necesario efectuar una biopsia hepática diagnóstica, aunque existen pruebas iconográficas (ecografía hepática, tomografía computada, etc.), así como pruebas de laboratorio como es la determinación de alfa-fetoproteína en plasma que podrían orientarnos ante la sospecha de cáncer hepático. La biopsia es una prueba relativamente sencilla. Consiste en extraer una muestra muy pequeña del hígado por medio de una aguja. El tiempo de recuperación es corto, apenas unas horas de inmovilidad en el hospital para prevenir posibles hemorragias. Ese fragmento se estudia para determinar el daño del hígado y otros datos. [editar]Evolución de la hepatitis C Archivo:Liver 1.jpg La Cirrosis de hígado y el cáncer de hígado pueden derivarse de la Hepatitis C. Tras una fase aguda inicial en la cual, como mínimo, un 20% de infecciones se curan solas, la enfermedad se cronifica. Se considera que la fase aguda dura entre 3 y
  • 38. 6 meses, pero se alarga la fase crítica hasta 1 año para incluir en ella curaciones espontáneas que se han producido en el segundo semestre de evolución. Los síntomas físicos como ictericia son raros, y el cansancio asociado a las hepatitis puede pasar inadvertido. Sin embargo, una atenta mirada hacia el pasado permite distinguir el periodo posterior a la infección por una cierta baja del ánimo y la osadía. Esta fase crónica puede alargarse 20 y 30 años sin más síntomas que algunas alteraciones de los marcadores hepáticos. Después puede empezar una fase de fibrosis del hígado algo más rápida que llega a desembocar en cirrosis en unos años y posteriormente en cáncer de hígado. El diagnóstico de cáncer de hígado en pacientes de hepatitis C no es superior al 5%, y muchos pacientes podrían superar los 30 años de cronicidad sin desarrollar grandes lesiones hepáticas. Una proporción importante de los afectados de hepatitis C no presenta síntomas clínicos de ningún tipo, (marcadores hepáticos normales) y se considera que este 30% tienen mejor pronóstico que los demás. Parece también comprobado que el pronóstico es mejor cuanto más tempranamente se haya contraído la enfermedad, y esto independientemente de la viremia (cantidad de virus por unidad de sangre). La viremia no parece afectar a la evolución de la enfermedad y, quizá, sólo modifique lo potencialmente contagioso que es cada paciente. [editar]Tratamiento de la hepatitis C El tratamiento farmacológico más eficaz se basa en la asociación de interferón administrado por vía subcutánea, con otro fármaco antiviral llamado ribavirina por vía oral. A lo largo de los años han existido varias formas de administrar interferòn: una
  • 39. vez al día, 3 a 5 veces por semana etc, pero las formas pegiladas actuales permiten que sólo sea necesario un pinchazo a la semana. Los efectos secundarios del interferón son numerosos, la mayoría incluidos en lo que se llama síndrome gripal. Al cabo de los meses provoca pérdida de masa muscular. Todos estos síntomas revierten al finalizar el tratamiento. El más temible efecto secundario de la ribavirina es que produce modificaciones que afectan a la reproducción; los hijos de un paciente recientemente tratado con ribavirina pueden nacer disminuidos psíquicos o con deformidades físicas (efecto teratológico). Por esta razón los médicos aconsejan no engendrar hasta 6 meses después de finalizado el tratamiento, y la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C sugiere alargar este periodo a un año, para más seguridad.3 El efecto adverso más frecuente es la anemia que en muchos pacientes obliga a administrar eritropoyetina para normalizar los valores del hematocrito. El porcentaje de éxito (eliminación del virus en sangre mantenida hasta un año después de terminado el tratamiento) es algo superior al 50% dependiendo del tipo de virus. El virus 1b es el más difícil de curar y requiere tratamiento de un año. La respuesta es aproximadamente 50% para el genotipo 1 y 80% para los genotipos 2 y 3. En estos últimos se realiza tratamiento durante 6 meses. La hepatitis C puede evolucionar hacia una cirrosiso incluso a un tipo específico de cáncer de hígado. Existe dos nuevos fármacos para el tratamiento de la hepatitis C, que probablemente estarán disponibles a finales del año 2011. Telapreivr y Boceprevir se añaden a las combinaciones de interferón pegilado y ribavirina y consiguen mejorar la proporción de pacientes curados
  • 40. que pasa del 50% en los genotipos 1 y 4 a aproximadamente el 80% cuando se añade uno de ellos. Tambien son útiles para tratar pacientes que han fracasado a pautas anteriores. El fracaso del primer tratamiento no implica la evaluación para un futuro trasplante. Primero hay que revisar si el tratamiento estuvo bien hecho. En el caso en que no se hubiera llegado a los requerimientos míninos de dosis o de duración del mismo, se debe intentar otro tratamiento. Sólo se deben evaluar para trasplante aquellos paciente que tengan cirrosis con complicaciones como ascitis, coagulopatía, encefalopatía, ictericia. O que tengan un puntaje MELD mayor de 14 puntos (Indicaciones de trasplante hepático en hepatitis C) La comunidad médica no reconoce por el momento casos de curación espontánea (negativización del virus en sangre mantenida durante un año) más allá del periodo inicial de un año que corresponde a la fase aguda. [editar]Protección respecto al contagio Para evitar el contagio de la hepatitis C, han de tomarse como mínimo las siguientes medidas:  No compartir con nadie agujas para inyectarse drogas.  Usar guantes si se ha de tocar sangre de otra persona.  Usar condón/preservativo en relaciones sexuales de riesgo donde pueda haber sangrado.  No compartir el cepillo de dientes o la máquina de afeitar con una persona infectada, ni cualquier otra cosa que pudiera recoger su sangre.
  • 41. Comprobar que toda escoriación (tatuaje, cicatrices tribales) o perforación (pendientes, piercings, aretes) sea hecha con instrumentos esterilizados. [editar] Hemofilia La hemofilia es una enfermedad genética recesiva relacionada con el cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada globulina antihemofílica (factor de coagulación). Los factores de coagulación son un grupo de proteínas responsables de activar el proceso de coagulación. Hay identificados 13 factores ( I, II, ..., XIII. El factor IV no ha sido asignado). Los factores de coagulación actúan en cascada, es decir, uno activa al siguiente; si se es deficitario de un factor, no se produce la coagulación o se retrasa mucho.1 Cuando hay carencia o déficit de algún factor de coagulación, la sangre tarda más tiempo en formar el coágulo y, aunque llegue a formarse, no es consistente y no se forma un buen tapón para detener la hemorragia, por tanto, en los hemofílicos graves, incluso pequeñas heridas pueden originar abundantes y hasta mortales pérdidas de sangre. La agregación plaquetaria no está alterada en los hemofílicos (el tiempo de sangrado de Ivy es normal). También es patognomónico el hemartrosis (sangrado interno de las articulaciones), pues en ellas no se encuentra factor tisular, que es el desencadenante de la vía extrínseca de la coagulación, la única que funciona en hemofílicos. Hay tres variedades de hemofilia: la hemofilia A, cuando hay un déficit del factor VIII de coagulación, la hemofilia B, cuando hay un déficit del factor IX de coagulación, y la C, que es el déficit del factor XI. Contenido [ocultar] • 1 Historia de su descubrimiento
  • 42. o 1.1 Antigüedad o 1.2 Edad moderna • 2 Diagnóstico • 3 Síntomas • 4 Causas • 5 Tratamiento • 6 Pronóstico • 7 Directrices de actuación con pacientes hemofílicos • 8 Situaciones que requieren acudir al hospital • 9 Herencia • 10 Asesoramiento genético • 11 Referencias • 12 Enlaces externos [editar]Historia de su descubrimiento [editar]Antigüedad Los estudios más antiguos datan desde el siglo II d.C., cuando rabinos judíos se dieron cuenta de que algunos niños varones, cuando se les practicaba la circuncisión, sangraban mucho. Los rabinos descubrieron que estos problemas sólo ocurrían en ciertas familias, por lo que hicieron nuevos reglamentos para ayudar a estos niños que sangraban. El rabino Judah declaró que un niño que tuviese hermanos mayores con problemas de sangrado no tenía que ser circunciso y el rabino Simón Ben Gamaliel impidió que un niño fuese circunciso porque los hijos de las tres hermanas de la madre se habían desangrado hasta morir. Entre las referencias escritas posteriores merece destacar la descripción de la enfermedad que hizo en el siglo XI un médico árabe de Córdoba, España, llamado Albucasín. En el siglo XII, otro rabino llamado Maimónides descubrió que, si los niños tenían hemofilia, eran las madres las que la transmitían. Entonces hizo una ley nueva: si una madre tenía hijos con este problema de sangrado y ella se volvía a casar, ninguno de sus nuevos descendientes varones deberían ser circuncisos.
  • 43. La primera referencia en Centro Europa se da en Italia, en 1525, por Alejandro Benedicto. [editar]Edad moderna En 1800, un médico americano llamado John C. Otto hizo su primer estudio sobre familias hemofílicas, y en el año 1803 descubrió la genética de la hemofilia "A". Encontró que madres sin problema de sangrado podían transmitir hemofilia a sus hijos, y sus hijas podían transmitir a sus nietos y bisnietos. En 1928, el Dr. Hopff describe la enfermedad por primera vez con la palabra hemofilia. El caso más famoso de la hemofilia fue el del último zarevich de Rusia: Alexis Nikoláyevich Románov, pasado por su madre transmisora, Alexandra de Hasse, nieta de la reina Victoria de Inglaterra, transmisora también de esta enfermedad. [editar]Diagnóstico El diagnóstico del tipo de hemofilia y su nivel de gravedad se hace mediante la historia clínica y un análisis de sangre para la medición, en el laboratorio, a través de pruebas especiales de coagulación, de los grados de los diferentes factores. El objetivo es establecer la severidad de la enfermedad y decidir el tratamiento más adecuado a seguir por el paciente. [editar]Síntomas La característica principal de la Hemofilia A y B es la hemartrosis y el sangrado prolongado espontáneo. Las hemorragias más graves son las que se producen en articulaciones, cerebro, ojo, lengua, garganta, riñones, hemorragias digestivas, genitales, etc. La manifestación clínica más frecuente en los hemofílicos es la hemartrosis, sangrado intraarticular que afecta especialmente a las articulaciones de un solo eje como la rodilla, el codo o el tobillo. Si se produce una hemartrosis en repetidas ocasiones en una articulación, se origina una deformidad y atrofia muscular llamada Artropatía hemofílica.2
  • 44. [editar]Causas En cada célula hay 46 cromosomas: la mitad la recibimos como herencia de la madre y la otra mitad del padre. Los cromosomas contienen las instrucciones necesarias para ordenar a las células cómo fabricar las proteínas que el organismo requiere para su funcionamiento. Estas instrucciones se encuentran contenidas en pequeñas formaciones que se llaman genes, constituidos de ADN, que son la estructura básica de la vida. Los cromosomas vienen en pares, por lo que tenemos dos copias de todos nuestros genes; si hay algún daño en algún gen o un cromosoma, hay una copia de respaldo de ese gen o cromosoma que podrá cumplir las funciones normalmente. Pero hay una excepción, los cromosomas sexuales: X e Y. El sexo femenino está determinado por dos cromosomas X (XX), y el sexo masculino tiene un cromosoma X y un Y (XY). El cromosoma X contiene muchos genes que son comunes a ambos sexos, como los genes para la producción del factor VIII y el factor IX, relacionados con la coagulación sanguínea. La mujer tiene dos copias de esos genes específicos mientras que los varones sólo uno. Si el varón hereda un cromosoma con un gen dañado del factor VIII, es el único gen que recibe y no tiene información de respaldo, por lo que no podrá producir ese factor de coagulación. Esta anomalía hereditaria se manifiesta en las mujeres, pero en muy bajo porcentaje, ya que las mujeres normalmente son portadoras del gen, igualmente están expuestas a sus consecuencias, ya que para manifestar la enfermedad necesitarían dos copias defectuosas, cosa muy poco probable. Actualmente, en España, la incidencia de personas nacidas con hemofilia es una de cada 15.000. [editar]Tratamiento No hay en la actualidad ningún tratamiento curativo disponible y lo único que se puede hacer es corregir la tendencia hemorrágica administrando por vía intravenosa el factor de coagulación que falta, el factor VIII o el IX.
  • 45. El tratamiento sustitutivo supuso un avance importantísimo tanto para la calidad de vida como para la supervivencia de los pacientes. La obtención de factores de coagulación a partir de plasma humano dio lugar, en muchas ocasiones, a la transmisión de virus, sobre todo el VIH (SIDA) en los años 80, lo que significó un grave retroceso en la vida de los hemofílicos. A mediados de esa misma década se introdujeron los primeros métodos de inactivación viral en los concentrados liofilizados, transformándolos en productos mucho más seguros. Actualmente, los concentrados liofilizados de doble inactivación viral constituyen derivados del plasma más seguros y se están evaluando e introduciendo constantemente tecnología de punta en estos productos que permitan inactivar nuevos virus y otros agentes infecciosos, como los priones, que podrían representar una amenaza para los que utilizan productos derivados del plasma humano. En los últimos años, el desarrollo de la ingeniería genética ha hecho posible iniciar una nueva era en el tratamiento de la enfermedad. Desde hace unos pocos años, se han desarrollado preparados más puros de los factores de coagulación, sin necesidad de plasma humano. El factor VIII recombinante, el más masificado, se produce a partir de células cultivadas en laboratorio. La Federación Mundial de Hemofilia recomienda el uso de productos recombinantes, ya que garantizan una mayor seguridad con la misma eficacia que los productos plasmáticos. Existen enormes expectativas de tratamiento mediante terapia génica, que consiste en la introducción de genes en células determinadas del paciente que sean capaces de combinarse con el material genético existente, aportando la información que falta para fabricar la proteína deficitaria causante de la enfermedad. El objetivo de la fisioterapia en el tratamiento de la hemofilia, como profilaxis, es aconsejar y programar actividades físicas y deportes con riesgos mínimos, que prevengan la aparición de lesiones músculo - esqueléticas consecutivas a una deficiente condición física.
  • 46. Por otra parte, respecto al tratamiento de lesiones, la fisioterapia muestra su colaboracion y su resolución del episodio hemorrágico, actúa sobre la inflamación, disminuye el dolor y recupera la función perdida, procurando evitar o disminuir las secuelas. [editar]Pronóstico Hoy en día la supervivencia de un hemofílico es alta, gracias al suministro por vía intravenosa del factor antihemofílico. Las personas que padecen esta enfermedad pueden llevar una vida completamente normal con un tratamiento adecuado. [editar]Directrices de actuación con pacientes hemofílicos  Nunca suministrar Ácido acetilsalicílico a un paciente con hemofilia.  Está totalmente contraindicada la inyección intramuscular.  Cobertura hemostática con factor. [editar]Situaciones que requieren acudir al hospital Es importante saber cuándo se debe ir al hospital y con quién se puede contactar para consultar acerca de un problema de hemorragia antes de que se presente. Determinadas circunstancias personales o condiciones locales por proximidad a un centro especializado, pueden modificar la posibilidad de obtener asistencia hospitalaria, pero todas estas situaciones son las que precisan una consulta rápida y un tratamiento inmediato:  Dolor en articulaciones o músculos. No esperar a que la hinchazón sea visible.  Hemorragia externa que no puede ser detenida o que recurre después de un tratamiento de primeros auxilios.  Sangre en la orina o en las heces.
  • 47. Después de una caída con golpe en la cabeza u otra lesión en la cabeza, o si existe dolor de cabeza o náuseas y vómitos prolongados sin causa justificada.  Hemorragia o hinchazón en la zona alrededor del cuello.  Dolor abdominal inexplicable.  Es importante a la hora de llegar a un centro hospitalario, decir la condición de hemofilia y preguntar por el hematólogo del centro [editar]Herencia Las hemofilia A y la hemofilia B son de herencia gonosómica (sexual, ligada al cromosoma X); el gen alterado en la hemofilia A se localiza en el locus Xq28, y el de la hemofilia B, enXq27.1 − q27.2. Así pues, tiene una prevalencia mucho mayor en los varones, donde actúa como carácter holándrico:  Con un padre hemofílico y madre sana no portadora: el 100% de sus hijas serán portadoras sanas (heredan el alelo mutado del padre), y el 100% de los hijos serán sanos no portadores (no tienen de quién recibir el X mutado).  Con un padre hemofílico y madre sana portadora (heterocigota): el 50% de las hijas serán portadoras sanas y el 50% de las hijas serán hemofílicas. En cuanto a los hijos varones, el 50% serán hemofílicos (pues reciben un único X materno, que en este caso es el mutado) y el 50% serán sanos no portadores (han recibido el X sin defecto).  Con un padre sano* y madre portadora sana: el 50% de las hijas serán sanas no portadoras, y el 50% serán sanas portadoras. En cuanto a los hijos varones, al igual que en el caso anterior, el 50% serán hemofílicos y el 50% serán sanos no portadores. La hemofilia C es de herencia autosómica recesiva, con igual frecuencia en ambos sexos. *Nótese que no cabe la posibilidad de un varón portador La hemofilia es una afección que padecen casi exclusivamente los varones, y casi todos los hemofílicos son hijos de madres sanas,
  • 48. portadoras del gen, es decir que en sus antepasados existió algún hemofílico, pero en casi un tercio de los pacientes ha ocurrido sin que haya un historial familiar. En estos casos, la hemofilia es producida por una mutación en el gen de la madre o del niño. La enfermedad ha sido especialmente estudiada porque afecta a gran parte de las familias reales europeas, por lo menos aquellas cuyos miembros descienden de la reina Victoria de Inglaterra quien transmitió la hemofilia a uno de sus hijos (que falleció de hemorragia interna tras una caída) y a al menos a dos de sus hijas que fueron las que extendieron la enfermedad por las familias reales europeas. No se conocían casos de hemofilia entre los antepasados de la reina Victoria y esto era normal, se supone que la enfermedad apareció por mutación de uno de los alelos normales de ésta. [editar]Asesoramiento genético En las familias en las que algún miembro se encuentre afectado es importante detectar las mujeres con riesgo de ser portadoras y realizar el asesoramiento genético. Lo ideal es realizar este asesoramiento antes de que cualquier mujer con riesgo de la familia se plantee tener descendencia. El asesoramiento debe considerar dos aspectos: los datos que indican la gravedad de las manifestaciones hemorrágicas y el conocimiento de que las mujeres de una familia con pacientes hemofílicos son portadoras de la enfermedad. La familia debe conocer las implicaciones de la enfermedad, cómo se hereda, la probabilidad de que vuelva a suceder y las alternativas que existen. El asesoramiento genético debe ser un proceso educativo e informativo, pero de ningún modo impositivo.