SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Descargar para leer sin conexión
EL RENACIMIENTO EN ITALIA.
CINQUECENTO
“CINQUECENTO" : S. XVI
Dos Estilos:
CLASICISMO: 1500-1527
MANIERISMO: 1527 en adelante.
CLASICISMO (1500-1527)CLASICISMO (1500-1527)
CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES
Crisis y decadencia de las repúblicas italianas yCrisis y decadencia de las repúblicas italianas y apogeo de lasapogeo de las
monarquías autoritarias (Francia,España…) y de Romamonarquías autoritarias (Francia,España…) y de Roma (El papado(El papado
casi una corte de emperadores y un foco artístico con Julio II, León X,casi una corte de emperadores y un foco artístico con Julio II, León X,
Clemente VII… que atrajo a los principales artistas). Reafirmación delClemente VII… que atrajo a los principales artistas). Reafirmación del
papado y su poder.papado y su poder.
 ROMA: NUEVO CENTRO ARTÍSTICO Y CULTURALROMA: NUEVO CENTRO ARTÍSTICO Y CULTURAL,, gracias a la actividadgracias a la actividad
y a los programas de los papas humanistas, Julio II (1503-1513) y León Xy a los programas de los papas humanistas, Julio II (1503-1513) y León X
(1513-1521).(1513-1521).
 CONCORDATIO ENTRE CRISTIANISMO Y ANTIGÜEDADCONCORDATIO ENTRE CRISTIANISMO Y ANTIGÜEDAD. El lenguaje. El lenguaje
renacentista se convierte en el vehículo adecuado para ofrecer la imagenrenacentista se convierte en el vehículo adecuado para ofrecer la imagen
de grandeza y serenidad de la Iglesia y el Papado.de grandeza y serenidad de la Iglesia y el Papado.
En el siglo XVI , en 1517 se produjo una crisis en la Iglesia Católica en
Europa Occidental debido a los problemas de corrupción eclesiástica y
falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de
indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro
en Roma. La cristiandad occidental se dividió en dos:
LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA que tras el Concilio de Trento
(1545), se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la
cristiandad occidental y sujetándose por completo al dominio del Papa
LA IGLESIA PROTESTANTE que fundó varias comunidades eclesiales
propias, generalmente de carácter nacional para buscar la restauración
de un cristianismo primitivo idealizado.
Causas de la Reforma Protestante
La corrupción del Clero: en las costumbres, ignorancia y demasiada
sed de riquezas; carencia de vocación eclesiástica, olvido de las
sagrados deberes religiosos y relajación de la disciplina.
La difusión de la Biblia
El Humanismo
La Concesión inmoderada de Indulgencias
Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.
Principios de la iglesia protestante:
1 .Solo la Biblia es la única autoridad para todos los asuntos de la fe.
2 .La Salvación Solamente por Fe
3. Sacerdocio universal. Pastores protestantes que se pueden casar.
4. Solo dos sacramentos: bautismo y Eucuaristía (pero no con la conversión del
pan y el vino).
5. Se niega el culto a los santos y las imágenes
6. Rechazo del culto a María
El catolicismo se reafirmó con el Concilio de Trento.
CINQUECENTO.Introducción
•
UNIÓN ENTRE CIENCIA Y ARTE que en esta época llega a su
culminación. El increíble dominio técnico alcanzado por los artistas
gracias a su profunda formación y el desarrollo de verdaderas
ciencias artísticas relacionadas con la configuración del espacio
(perspectiva), las leyes de la visión, la proporción y la anatomía,
suponen definitivamente la CONSOLIDACIÓN, al menos en Italia,
DEL ARTISTA COMO INTELECTUAL, y no ya como artesano.
•
Periodo de madurez creadora: se perfeccionan los logros de la
etapa anterior:
– Antropocentrismo.
– Carácter científico: investigación de la obra de arte (Leonardo)
– Se concilia la antigüedad y la herencia cristiana: arte solemne,
eclesiástico, en nada mundano.
Los artistas se independizan del mecenas y adquieren mayor
libertad para interpretar los temas. Nace la figura del genio individual,
disputado en los encargos.
ARQUITECTURA: BRAMANTE (1444-1515)
•
Las principales características de Bramante:
-Síntesis de Alberti (medida, forma pura en un universo
matemático) y Brunellechi (perspectiva, centralidad,
unidad del espacio, elementos clásicos, claridad en la
concepción del espacio).
-Valor escultórico del edificio. Simplicidad. Se muestran
las estructuras en sus formas más puras
-Escasa decoración . Arquitectura como orden, medida,
proporción y masa.
En Roma estudió las ruinas y se convirtió en un auténtico
creador del clasicismo, con un estilo solemne, presidido
por el orden toscano y sin ninguna concesión ornamental.
ARQUITECTURA DEL CINQUECENTTO. BRAMANTE
•
TEMPLETE DE SAN PEDRO IN MONTORIO .Mármol
•
- Lugar donde San Pedro fue crucificado(por eso es
circular como los martyria). Perfecto : une lo terrenal
(la columna vertical ) y lo celeste (la cúpula circular).
•
-Está concebido para ser visto desde el exterior.
•
-Su planta es circular, centralizada con pilastras
adosadas a la pared.
•
-Rodeado por un peristilo de 16 columnas de orden
toscano que se alzan sobre una base escalonada
como los modelos clásicos. Entablamento
(arquitrabe, friso con triglifos y metopas que narran
el martirio y una cornisa), encima una balaustrada
circular que rodea el tambor de la cúpula con nichos
y ventanas ciegas. Rematado con una cúpula y la
linterna. Bajo el suelo del patio, una cripta circular que
cubre la roca del martirio del Apóstol.
Templete de San Pedro in Montorio
•
Carácter unitario. Proporción, armonía. Sin decoraciones
superfluas.
•
Simetría en todos sus ejes. Radios de la esfera hacia la
columna. Equilibrio entre lo vertical y lo horizontal
•
Proporción : módulo a partir de la columna.
•
Ritmo: columna/ventana (masa/vacío).
•
Ritmo circular (columna redonda, capilla redonda, balaustrada
y cúpula… como anillos concéntricos)
•
Simbolismo: representa la iglesia fundada por Pedro (centro y
sostén del espacio y del mundo). Por eso se considera el modelo
de edificio sagrado (similar al Panteón pero aplicado al
cristianismo: síntesis de la historia antigua y de la ideología
cristiana)
BRAMANTE
San Prieto in
Montorio
Templete donde los
elementos clásicos
(columnas toscanas,
pilastras adosadas,
triglifos y metopas) se
mezclan con otros
renacentistas, como la
balaustrada y la airosa
cúpula, así como el
medallón decorativo.
Otro grande del clasicismoOtro grande del clasicismo
(Rafael) incorporaba por(Rafael) incorporaba por
aquellas fechas a su obraaquellas fechas a su obra
un templo de similaresun templo de similares
características.características.
Basílica de San Pedro
El Papa Julio II encargó a Bramante el proyecto de una nueva basílica de San Pedro
Vaticano. Bramante la diseñó siguiendo los presupuestos de San Pietro in Montorio, es
decir, de planta centralizada, de cruz griega, de 4 brazos iguales articulando los espacios
entorno al crucero que sostendrá la gran cúpula y en los rincones otras 4 cúpulas más
pequeñas entre brazo y brazo y con torres en las esquinas. No tenía una fachada
principal ni puertas monumentales. .
Bramante murió y tomó las riendas Rafael, que imaginó un diseño de cruz latina pero
murió también al poco tiempo.
Se hizo cargo Antonio de Sangallo, el cual vuelve a la planta centralizada (Rafael la
quería longitudinal). Pero Sangallo también murió al poco tiempo (en 1546) y
finalmente fue Miguel Ángel
Sigue fiel a la planta centralizada pero pone una fachada monumental con
columnas gigantescas y unas grandes escaleras. No pone torres en las esquinas y
resalta la gran cúpula como símbolo del cobijo que la Iglesia Católica da a la
Humanidad. Deja las 4 pequeñas cúpulas de los ángulos y deja los brazos en redondo
para simular mejor la planta circular.
También cambió la forma de la cúpula, no respetó la tradición clásica y se inspiró más
en la de Brunelleschi de Florencia .
BRAMANTE.
SAN PEDRO
DE ROMA
Despreciando la planta basilicalDespreciando la planta basilical
de cruz latina del edificiode cruz latina del edificio
paleocristiano, Bramantepaleocristiano, Bramante
impuso el esquema central:impuso el esquema central:
cruz griega inscrita en uncruz griega inscrita en un
cuadrado, con gran cúpula encuadrado, con gran cúpula en
el centro, ábsidesel centro, ábsides
semicirculares en los ejes ysemicirculares en los ejes y
cuatro torres en los ángulos. Lacuatro torres en los ángulos. La
cúpula albergaría elcúpula albergaría el
firmamento , la Asamblea defirmamento , la Asamblea de
los cristianos, la iglesialos cristianos, la iglesia
universal.universal.
BASÍLICA DEL VATICANO (Proyecto de Bramante)
Cruz griega inscrita en un cuadrado y una cúpula central sobre enormes pilares y tambor
en forma de anillo de columnas. Cuatro cúpulas menores y cuatro torres. Une geometría,
órdenes clásicos y simbolismo (cúpula del Panteón) .Este proyecto inicial fue modificado
por varios arquitectos : Rafael (une el espacio centralizado y un cuerpo basilical). Sangallo
(planta centralizada pero con un cuerpo previo) y Miguel Ángel vuelve al plan de cruz
griega dejando una sola entrada y con una cúpula mayor contrarrestada por 4 menores
(como Santa Sofía).
MIGUEL ÁNGEL.
SAN PEDRO DE
ROMA
Proyectos para la iglesia del Vaticano
(Bramante y Miguel Ángel)
En el periodo
barraco se
incorpora el
proyecto de
Maderna : nuevo
acceso.
EL VATICANO
En los impresionantes ábsides dispuso pilastras de ordenEn los impresionantes ábsides dispuso pilastras de orden
gigante que acomodan ventanas en dos y tres pisos, y sobre unagigante que acomodan ventanas en dos y tres pisos, y sobre una
enorme cornisa levanta un ático de ventanales que tambiénenorme cornisa levanta un ático de ventanales que también
trasladará al altísimo tambor de la cúpula.trasladará al altísimo tambor de la cúpula.
MIGUEL ÁNGEL
Cúpula de la Basílica de San Pedro
Elementos decorativos clásicos
usados de forma personal. Es
una cúpula ligeramente peraltada y
apuntada, resalta los gruesos
nervios que así resaltan a su vez el
peralte. Tiene un doble tambor y
una linterna. En el primer tambor
tiende hacia lo manierista y
monumental con unas grandes
columnas dobles que son el origen
de los nervios de la cúpula. Entre
esas columnas dobles pone
frontones triangulares y
redondos alternantes como si se
tratara de un edificio. El segundo
tambor actúa como un gigantesco
entablamento. En la cúpula abre
tres filas de ventanas falsas
(característica manierista). Cuando
acabó la cúpula ya estaba realizada
la cruz griega de la Iglesia pero no
su fachada. Todavía falta la
aportación de otro arquitecto:
Maderna..
CÚPULA DEL VATICANO (Miguel Ángel)
CÚPULA CIRCULAR : Soporte doble: pilastras y
columnas que se repite en el tambor y la linterna
de la cúpula.
Alternancia de frontones curvos y triangulares.
Utiliza en el exterior el orden gigante.
Dos tambores (con nichos y con guirnaldas).
Manierismo por su concepción ovalada y el orden
gigante de las columnas.
MADERNA. SAN PEDRO
Miguel Ángel.
Escalera de la Biblioteca Laurenciana (Florencia)
Miguel Ángel inicia un camino hacia el manierismo: originalidad, orden gigante,
imaginación, efectos ópticos (apariencia más amplia), libertad para disponer los elementos
clásicos. Sin decoración. Utiliza ventans falsas,soportes desmesurados y da una sensación
de agobio en el uso del espacio (característica ya del manierismo).
El clima del vestíbulo se constriñe y enrarece por su
escaso espacio, donde dispone la novedosa escalera en
tres rampas que se convierten en una al acceder a la
puerta del salón.
Y se enrarece aún más con la ordenación de los muros:
Estípites de anticlásico equilibrio, con las bases mayores del trapecio
hacia arriba
Ventanas ciegas y estrechas que pugnan en su ascensión vertical con la
pesadez de otras cuadradas que se les oponen
MIGUEL ÁNGEL.
BIBLIOTECA
LAURENTIANA
Frontones que se quiebran para dar paso a una lápida. LasFrontones que se quiebran para dar paso a una lápida. Las
columnas, que dan la impresión de no sostener el techo, y encolumnas, que dan la impresión de no sostener el techo, y en
vez de sobresalir, se disimulan en huecos horadados en elvez de sobresalir, se disimulan en huecos horadados en el
muro.muro.
Miguel Ángel.Plaza del Capidoglio
Introduce el óvalo y la elipse , en principio
figuras imperfectas que no tienen una única
centralidad.
Andrea Palladio. Villa Rotonda
Nuevo lenguaje arquitectónico: el manierismo. Libertad e
imaginación a la hora de incorporar los elementos clásicos.
Orden gigante.
En este caso reinterpreta la arquitectura clásica del templo
romano.
Planta con sala circular cubierta con cúpula inscrita en una
planta cuadrada donde se encuentran las habitaciones.
Cuatro pórticos con escaleras (igual al templo romano)
hexástilo y con columnas jónicas. Sobre un podium para la
contemplación del paisaje desde la planta noble.
Remate con estatuas religiosas.
Iluminación: óculo en el centro de la cúpula y la luz de los
cuatro corredores con ventanas.
Sótano con cocina y administración.
Simplicidad y simetría.
Adaptación de las formas romanas pero rompiendo la simetría
axial en favor de la central.
Influencia posterior: neoclasicismo y mansiones del Sur de
EEUU
PALLADIO
Villa Capra o La
Rotonda en
Vicenza
Planta cuadrada,
con cuatro pórticos
iguales que miran a
los cuatro puntos
cardinales,
estatismo y
dinamismo, unión
con la naturaleza.
Orden dórico,
frontones
Manierismo. Vignola. Iglesia jesuítica del Gesú.
Alberga el sepulcro de San Ignacio
Plan de cruz latina con solo una nave y
cubierta con bóveda de cañón y lunetos.
Capillas laterales (cultos a los santos) entre
los contrafuertes, en penumbra. Cúpula en el
crucero y altar en el ábside (zona en
penumbra)
Iluminación con ventanas en los lunetos.
Austeridad en la fachada aunque más
ornamentada que las de Alberti: volutas
que ensanchan el cuerpo superior. El
cuerpo superior de mayor dimensión crea
una tensión que rompe con el equilibrio
renacentista.
Arquitectura renacentista en España
•
Tres corrientes arquitectónicas:
1.- Plateresco (s.XV)
- Elementos decorativos que
recuerdan el trabajo de los
orfebres y enmascaran los
elementos arquitectónicos
- Persistencia del gótico (arco
carpanel, cubiertas con bóvedas
ojivales)
2.- Purismo o clasicismo(2º tercio del s.XVI)
Izquierda:
Palacio de
Carlos V en la
Alhambra de
Granada. Autor
: Pedro
Machuca
Derecha:
catedral de
Granada.
Autor: Diego
de Siloé
3.- Estilo herreriano (último tercio del s. XVI)
•
Austeridad propia de la iglesia de la Contrarreforma
(promovida por el Concilio de Trento). Introducido por
Juan de Herrera. Monasterio de San Lorenzo de El
Escorial.
•
•
1.- Fachada principal
•
2- Patio de los reyes
•
3.- Iglesia (debajo el Panteón de los Reyes)
•
4.- Estancias privadas de Felipe II
•
5.- Claustro de los Evangelistas
•
6.- Monasterio
•
7.- Palacio público para la Corte
•
8.- Dependencias del Seminario y Colegio
Universitario
ESCULTURA DEL CINQUECENTTO
MIGUEL ÁNGEL
•
Parte de una vivencia religiosa atormentada : búsqueda interior de
Dios, de la salvación a través de la conciencia de cada uno. La relación
con Dios como tragedia, tensión moral.
•
Temperamento soberbio y asocial que aparece en su arte: LA
TERRIBILITAT
•
Autodidacta, polifacético. Busca la libertad como artista y la
inspiración interior. Rechaza la autoridad de lo clásico, las normas.
•
Plasma su idea de la naturaleza, no su aspecto (neoplatonismo).
•
Se consideró ante todo escultor: liberar del bloque lo sobrante para
que la figura que encierra se libere y aflore.
•
Muchas obras inacabada, en un deliberado “no finito”.
•
Sentimiento moral en su obra. Repite el acto divino de la creación
(considerado un genio)
Figuras con un movimiento atormentado, interior, causado
por el espíritu.
Figuras monumentales, anatomía poderosa (fuerza física) y
fuerza interior.
La proporción externa interesa menos que el hecho de captar
la profundidad. Mensaje espiritual y psicológico más que
científico.
Lecturas recomendadas “El terrible florentino” (Pilar Molina Llorente) Edit. NOGUER
“Miguel Ángel, una vida inquieta” (Antonio Forcellino) Alianza Editorial
Miguel Ángel
•
Muchas obras son reflejo de su propia
personalidad:
1. Rostros como el de El Moisés
muestran su fiereza y soberbia
personalidad.
2. El Todopoderoso representado en
el Juicio Final muestra su ilimitada y
airada fuerza creadora.
3. Los esclavos muestran el
sufrimiento, la inquietud y
melancolía, el ansia de liberación
del alma respecto a lo terrenal.
Miguel Ángel
– La formación del artista se realizo en Florencia, en los tiempos
exaltados de Savonarola que predicaba el fuego de la Edad Media, y la
corte humanista de los Médicis . Acaso el propio Savonarola le inspiraba
su ardiente pasión y Lorenzo de Médicis le indujo a sumergirse en los
tiempos clásicos.
Características de su obra que anuncian el manierismo
– Tensión frente al equilibrio clásico
– Volumetría frente a la ligereza y la fragilidad
– Expresividad frente al idealismo
– Inquietud y sorpresa frente al orden, la mesura y la proporción.
– Arte como resultado de una experiencia espiritual personal más que una
ciencia
EVOLUCIÓN DE SU OBRA
Sus años de formación los pasa en el palacio de los Medici en Florencia, donde
estudia las estatuas clásicas que ha ido coleccionando Lorenzo “el Magnífico”.
•De este periodo, es el relieve de la Virgen de la Escalera.
Técnica del stracciato (Donatello), pero no para
crear la perspectiva sino para liberar la figura del
bloque. Monumentalidad de la figura en un espacio
pequeño (tensión).
En estas primeras obras
se aprecia aún la
armonía renacentista y la
influencia del periodo
helenístico griego.
Pero, el equilibrio se
rompe es este Baco en
aras de un equilibrio
tambaleante.
Supera el problema de
enlazar un miembro con
otro y éstos con el resto
del cuerpo
Oscilación entre el placer
y la melancolía propia de
la condición humana.
•Tras la caída de Savonarola, al
que apoyó, se establece en Roma.
•Su primera obra en su nuevo
destino es un Baco que ha sido
definido como una combinación
entre “la esbeltez de la juventud
masculina y la carnosidad y
redondez de la femenina”.
EVOLUCIÓN DE SU
OBRA
EVOLUCIÓN DE SU OBRA
Poco después, el banquero
Jacopo Balli, que había
comprado la estatua de Baco, le
consigue un encargo para el
embajador francés ante la Santa
Sede: una Piedad para su
tumba:
•Terminada en 1499, pronto se
convierte en prototipo de imagen
devota para el arte cristiano.
•Es el único trabajo firmado por
Miguel Ángel, lo que puede dar
idea de lo contento que quedó
con el resultado.
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO Miguel Ángel .
La piedad del Vaticano
Presenta a una María joven y bella. Según Vasari,
símbolo de la pureza no corrompida por el pecado.
•La desproporción entre el pequeño cuerpo de
Cristo y el de su madre responde a la composición
piramidal que el artista quiso dar al grupo.
Sentimiento moral, sufrimiento, tristeza contenida en
el rostro de la Virgen y aceptación del hecho. Su
mano expresa “mirad si hay algo comparable a
este dolor”
Estructura piramidal (enmarcada en un triángulo),
con una composición cerrada y simétrica;
descompuesto este equilibrio por una línea
oblicua que forma la imagen de Cristo.
Virtuosismo en el acabado de la obra (pliegues).
El martirio no ha destrozado la belleza de Cristo
(como un Apolo dormido), lo que muestra una
humanidad superior.
En el paño aparece su firma,
cuando sólo tenía 25 años.
Nunca realizó una obra con tal
virtuosismo ya que consideró
que este camino no conducía a
ninguna parte.
Complementariedad en la
posición de la cabeza (hacia
delante, hacia atrás).
EVOLUCIÓN DE SU OBRA
En 1501, Miguel Ángel recibe de sus
paisanos florentinos el encargo de esculpir
un David sobre un bloque de mármol de
Carrara de más de cuatro metros. Era un
bloque tan grande que nadie se había
atrevido con él. Tres años después, “el
Gigante” –como lo llama la gente- se coloca
en la Plaza de la Señoría:
•Representa al joven pastor judío con la
honda sobre el hombro.
•Está inspirado en las estatuas clásicas y
muestra los extensos conocimientos sobre
anatomía de M. Ángel.
•Marca el momento de transición entre el
estilo “dulce” y el “terrible” que comienza a
partir del sepulcro de Julio II.
•
Tensión frente al equilibrio clásico.
Volumetría, expresividad . Inquietud .
Fuerza física (vigor en los tendones,
músculos, venas….) y fuerza interior
(fuerza espiritual). Contraste entre la
regla clásica y lo arbitrario
(desproporción en las manos y
brazos).
Sintetiza los
ensayos de toda
la escultura
renacentista:
posición clásica,
tensión interior
que precede a la
acción (pathos ).
Tensión en el ceño
fruncido, los ojos
con rabia
contenida, la
torsión de las
muñecas y las
manos .
Heroicidad del
mundo romano.
Terminado el David, Miguel Ángel
proyecta un sepulcro grandioso para
el Papa Julio II. Constaba de tres
pisos, distribuidos en una estructura
piramidal:
•En la base, Victorias flanqueadas por
esclavos.
•La planta intermedia contenía relieves
con las hazañas del Papa y cuatro
grandes imágenes en las esquinas:
Moisés, San Pablo, la Vida Activa y la
Vida Contemplativa.
•En lo más alto, Julio II aparecía
sentado en una silla sostenida por dos
ángeles, uno sonriendo (alegre de que
el Papa esté en el cielo) y otro llorando
(triste porque un hombre semejante
haya abandonado el mundo).
EVOLUCIÓN DE SU
OBRA
TUMBA INACABADA DE JULIO II
El proyecto tuvo enormes dificultades para ser
ejecutado, sobre todo por la oposición de Bramante,
que trató de convencer a Julio II de la
inconveniencia de construir un sepulcro en vida. El
resultado final fue el siguiente:
•De las 47 estatuas previstas solo se realizaron
ocho:
•los dos Esclavos del Louvre
•los cuatro de la Academia de Florencia
•la Victoria del Palazzo Vecchio
•el Moisés, la única que se conserva en el
mausoleo.
A pesar de ello, quedan de manifiesto dos aspectos
importantes del arte escultórico de Miguel Ángel:
•la potencia dramática de sus obras (terribilitá)
•el inacabado (non finito)
Esclavo rebelde Esclavo
moribundo
TUMBA INACABADA DE JULIO II
Moisés. Originariamente concebida
para la tumba del papa Julio II en la
Basílica de San Pedro, el Moisés y la
tumba se colocaron finalmente en la
iglesia menor de San Pietro in Vincoli.
Su indumentaria parece más una tela
petrificada que una piedra modelada.
En él se funde lo heroico de la
antigüedad con lo espiritual del
cristianismo.
Anatomía poderosa a pesar de la edad.
Orden gigante en sus dimensiones.
Fiereza y energía en potencia (la ira aún contenida). Lleva las tablas
de la ley (la justicia divina) y los cuernos de la sabiduría. Energía en
toda la figura, no comprimida en un detalle.
Proyectos para la tumba de Julio II
Influencia del Laocoonte, hallado
en 1506. Actitudes forzadas,
sufrimiento, inquietud y
melancolía. Simbolizan el esfuerzo
del alma por liberarse de las
pasiones y de la materia. A la
derecha: moribundo ya liberado y
con una posición que remite al
Laocoonte.
ESCLAVOS (para la inacabada tumba de Julio II)
- Composición cerrada.
- Torsión de la cabeza acentuada.
- Curvatura.
- Anuncia la posición de las figura de
forma serpentinata (en espiral).
- Hombres de carne y hueso que
luchan contra el destino.
- Inacabados.
- Sin canon proporcional.
- La piedra devastada sin hacer un
diseño previo de la escultura
completa: permite hacer cambios
sobre la marcha porque no fija la
postura de la figura desde el principio.
-La figura emerge de la piedra, se va
liberando de la materia.
El esclavo despertándose:
•Esta puede considerarse la más
impresionante de las cuatro.
•Con más de dos metros y medio
de altura, parece surgir por
completo de la roca que está sin
trabajar, ya que solo sobresale
uno de sus costados.
•Los rasgos de la cara se dejan
entrever, pero no están tallados
con detalles, y la pierna y el brazo
derechos sobresalen hacia
delante de la roca.
•Con esta estatua, a pesar de
estar inacabada, se puede
apreciar la tensión y el dinamismo
que caracterizan una figura
repleta de expresión.
Atlas:
• Este debe su nombre a la
piedra que parece sujetar en
su cabeza, que hubiera sido
parte de esta en caso de
haber sido concluido.
•Para poder soportar el peso,
las piernas están un poco
abiertas y sus fuertes brazos
están doblados.
•Así, Atlas es, posiblemente, el
esclavo que lucha por
abandonar la piedra luchando
con más fuerza,
representando así una mayor
energía de esfuerzo.
El esclavo barbudo:
• Es la figura más acabada de las
cuatro.
•Su rostro se ve cubierto por una
densa y rizada barba, por lo que
se deduce de dónde le viene el
nombre, y sus muslos se ciñen
con una tela.
•Este esclavo tiene un busto
sobre el que se aprecian los
rasgos de su poderosa anatomía.
•Además, tiene una pequeña
fractura en la barriga, que
actualmente es de origen
desconocido.
El joven esclavo:
• Este se representa con las rodillas
levemente flexionadas, lo que puede
indicar cansancio al caminar.
•Su brazo izquierdo se levanta por
encima del hombro mientras que el
derecho se desliza hacia abajo por la
cadera.
•Esta escultura, que también parece
querer escapar del bloque de mármol,
presenta diferentes grados de terminado.
•La cabeza apenas está tallada.
•El pecho se define mejor en el lado
izquierdo que en el derecho.
•Incluso hay en partes en las cuales se
aprecian las marcas de los instrumentos
con los que Miguel Ángel realizó la obra.
Victoria del Palazzo Vecchio de Florencia
Tumbas de Lorenzo y Juliano de Médicis
Reflexión sobre la muerte y la gloria: crepúsculo y aurora; noche y día. La muerte
representada en forma de tiempo que todo lo consume y sólo la fama y la gloria quedan
en la memoria de los hombres para la posteridad. Figuras sobre una curva como dioses
fluviales helenísticos. Equilibrio inestable, desproporción en los cuerpos (manierismo).
Lorenzo.
Actitud
pensativa.
El
crepúsculo
y la aurora
Juliano.
Actitud
activa. La
noche y
el día
La melancolía de los rostros es el reflejo de las derrotas que sufre Florencia (luchas
internas , intervención de Francia…), del cansancio del escultor enfermo, deprimido,
de 60 años. Contraste entre zonas inacabadas y otras perfectamente pulidas. Otra
interpretación: carácter cíclico del tiempo (nacimiento y fin)
EVOLUCIÓN DE SU OBRA
A partir de 1550, Miguel Ángel ya solo se dedica a realizar
variaciones sobre la Piedad, un tema que le ha conmovido
desde la juventud. Por orden cronológico, son las siguientes:
•La de la Catedral de Florencia: Debía formar parte de su
propio sepulcro. El autor se retrata en la figura de Nicodemo
con el rostro deformado por un puñetazo que le propinó
Torrigiano cuando eran jóvenes.
Cuando esculpía las piernas del Cristo, el mármol se quebró.
Miguel Ángel abandonó la obra, que fue terminada por su
discípulo Tiberio Calcagni.
Composición piramidal pero de silueta mucho más peraltada
y oval ; zigzag (manierista) en la postura del Cristo muerto,
sostenido por Nicodemo en que se cree reconocer su
autorretrato. Efecto de caída, de movimiento hacia el suelo
que desequilibra al composición .
Pietat Rondanini.Milán Diseñada para su
tumba y realizada pocos días antes de morir.
Tema de la Pietat no como una lamentación
sino una presentación al mundo para que
los hombres se avergüencen de su culpa ante
el cuerpo muerto de Cristo.
Esquematismo, trazos apuntados, ,expresión
(más que forma), posición imposible,
inestable alejada de los valores clásicos.
La Piedad Palestrina (Galería de
la Academia, Florencia)
COMENTARIO DE UNA ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL
1.- Autor. Obra. Estilo.Época. Contexto histórico
2.- Material
3.- Técnica (talla, modelado, fundición)
4.- Tema
5.- Composición
6.- Proporcionalidad
7.- Movimiento
8.- Expresión
9.- Otros aspectos relevantes del autor que se aprecian en
la obra.
10. Conclusión
PINTURA DE CINQUECENTO. LEONARDO DA VINCI
Leonardo es, sobre todo, un científico que aporta
a la pintura su espíritu investigador. Su principal
aportación técnica es el sfumato (difuminado),
consistente en sombrear las figuras en el espacio
a través del claroscuro.
Fue un artista polifacético. Escribió un tratado
sobre pintura (para él sería una poesía que no se
puede oír y que perdura) aunque se consideraba
más un hombre práctico que un pintor. Ha dejado
pocas pinturas. Hizo proyectos de ingeniería, de
máquinas, diseños artísticos, trabajos
científicos,diseños para escenarios, disfraces...
Único artista que no cree en el retorno a lo
clásico.
Leonardo representa el ideal de hombre
humanista y sabio; tuvo una vida artística errante.
Leonardo da Vinci, Autorretrato hecho entre 1512 y 1515
•
Nació en Vinci, pueblo muy cercano a Florencia y
en esta ciudad se educó. Empezó sus estudios de
Bellas Artes en el taller de Verrochio y ya en 1482
se presentó al mecenas de Milán. Con él estuvo
hasta el año 1499 cuando Milán fue conquistada
por los franceses. De allí volvió a Florencia y
después a Roma donde coincidió con Rafael y
Miguel Ángel.
•
Por último, en 1515 Francisco I de Francia lo llamó
a Fontainebleau y allí trabajó hasta su muerte en
el 1519. Este sería pues su último mecenas.
LEONARDO DA VINCI
LEONARDO DA VINCI
De joven, realizó su aprendizaje
en el taller del pintor Verrocchio,
donde mostró muy pronto sus
aptitudes.
•Dice Vasari que el maestro
abandonó la pintura al comprobar
que era superado por su discípulo.
•Verrocchio estaba pintando un
cuadro sobre el Bautismo de
Cristo y quedó impresionado por
el ángel sosteniendo una tela que
había pintado Leonardo.
•
Estudia la naturaleza pero no para imitarla sino para
comprenderla: la luz es un fenómeno fugaz y cambiante.
Estudia de la luz tal como la ven nuestros ojos al reflejarse en
los objetos (experiencia visual).
•
Descubre la PERSPECTIVA AÉREA: captar la densidad y el
color de la atmósfera que se interpone entre las figuras y
hace que pierdan los contornos en la distancia . Para ello
utilizó la técnica del sfumato o difuminado: la luz y las
sombras difuminan los contornos y funden las figuras con la
atmósfera. Al diluir los contornos integra a la figura en el
paisaje . Utiliza blancos y grises para difuminar el resto de
los colores y lograr así aspectos expresivos sutiles, por
ejemplo su risa leonardesca, lo que da a la figura sensación
de vida, de poesía, de misterio.
Leonardo. Anunciación.Óleo sobre tabla
En sus comienzos se halla influido por los círculos neoplatónicos de Florencia.
Fondos con una atmósfera húmeda y densa (azul lejano) que muestra la experiencia
visual del ojo al observar la luz. Colores negros y blancos , claroscuros.
La naturaleza como motivo de observación científica (botánica).
LEONARDO DA VINCI.
La Virgen de las rocas
En 1482, Leonardo marcha a Milán, donde
Ludovico Sforza lo contrata como ingeniero
militar, arquitecto, escultor y pintor.
•Su primera obra terminada es La Virgen
de las Rocas, donde quedan definidas dos
de las características de su pintura: el
sfumato y la composición centralizada y
piramidal
El espacio no se construye
geométricamente sino con la densidad y el
color de la atmósfera (perspectiva aérea)
que difumina los contornos (sfumato)y
funde las formas uniendo naturaleza y
figuras de modo íntimo. Fondos vagos e
irreales, con una especie de neblina que lo
difumina todo. El contorno de la Virgen no
se ve, se mezcla con el paisaje..
El cuadro refleja sus facetas como erudito: óptica,
anatomía, botánica (flores), geología (la caverna)…
En el dibujo consigue una composición muy clásica,
tanto que a partir de ahora el esquema triangular
va a ponerse de moda en el Renacimiento: una
composición que refleja un mundo muy ordenado.
•
El triángulo recibe la iluminación principal desde
arriba y desde el fondo.
•
María como una cúpula central (Bramante) desde
donde desciende la luz.
•
Las figuras están en reposo pero ciertos gestos le
dan movimiento a la escena: las manos señalando
cosas , una conversación de gestos; es este suave
movimiento el que caracteriza la elegancia clásica,
un dinamismo armónico que está entre el
estatismo y el movimiento .
•
Ambigüedad en el tema y en la relación psicológica
de los personajes. Implica al espectador con la
mirada andrógina del ángel. Las cabezas forman
una cruz (¿martirio futuro?)
La Virgen de las rocas
La Virgen de la Roca La Virgen de la Roca
LEONARDO
LEONARDO DA VINCI. La última Cena
Su gran obra en Milán será La Última Cena, pintada en 1482 para decorar el
refectorio del convento de Santa María delle Grazie:
•Como la técnica del fresco no le interesaba porque le obligaba a pintar muy
deprisa desatendiendo los detalles, trató de inventar un sistema que le permitiera
pintar al temple sobre la pared. El resultado fue un fracaso: la magnífica pintura
que vieron sus contemporáneos está hoy casi desvanecida.
Como necesitaba mucho espacio para representar las trece figuras, Leonardo
amplía ópticamente el muro central creando una habitación fingida.
•Siguiendo las leyes de la perspectiva lineal, dirige las líneas de fuga hacia las tres
ventanas situadas a la espalda de Cristo, que, por otra parte, dan luz natural al
espacio.
El único que no se sorprende del anuncio es Judas, que estruja con inquietud la bolsa de
monedas. La escena recoge el momento exacto en que Cristo anuncia que uno de sus discípulos
lo traicionará. Esto le permite, agrupando a los apóstoles de tres en tres, mostrar las diversas
actitudes respecto al anuncio.
•
Muestra la reacción
psicología de las
figuras reunidas en
grupos de tres,
conversando . Cristo
solo , en medio,
aislado, con un gesto
absoluto.
•
Cada apóstol tiene una
reacción ante las
palabras de Cristo y en
grupos de tres se hacen
preguntas y se intentan
responder.
•
Une la perspectiva
lineal y la aérea (luz y
sombra)
Fue un encargo del mecenas de Milán (los Sforza)
para el Refectorio del Convento de Santa María de
las Gracias. El cuadro está muy mal conservado por
las guerras y la técnica (temple sobre estuco). El
color casi no se conserva.
Figuras monumentales, solemnes, en una unidad
que rodea a Cristo.
En 1501, regresa a Florencia. Es
ya un pintor consagrado.
Pinta el lienzo Santa Ana, la
Virgen y el Niño.
Entre los personajes aparece una
interrelación psicológica y
gestual.
La composición es triangular,
aunque el tema central (el Niño
con el cordero de la Pasión) se
halla en el lateral.
Pinceladas ligeras que crean
un efecto evanescente.
Poco después, realiza el fresco de la Batalla de Anghiari, que representa una
carga de la caballería florentina contra los milaneses. El cuadro está
perdido, aunque algunos suponen que permanece bajo otro pintado
posteriormente.
Dibujos
preparatorios para
el cuadro.
Leonardo
La batalla de Anghiari (copia de
Rubens)
Entre 1503 y 1506, pinta Leonardo el
que quizás sea el cuadro más importante
de la pintura universal, el busto de
Monna Lisa:
•Llamada “Gioconda” por estar
casada con Francesco Giocondo.
•Se trata de un busto de mujer con
fondo de paisaje con atmósfera
vaporosa.
•La silueta está difuminada y el
rostro ofrece una expresión
enigmática.
•Leonardo debió quedar muy
satisfecho de su obra porque la llevó
a Francia cuando viajó para trabajar
en las fortificaciones de Francisco I,
donde murió.
LEONARDO DA VINCI. La Gioconda
•
Para él, la atmósfera no es totalmente transparente sino que tiene
una densidad y un color. Por tanto, en su pintura la luz es la fusión
del negro y el blanco, no una gradación de tonos.
•
Gracias al sfumato se capta la tercera dimensión de la figura, su
volumen.
•
Los colores cálidos de la piel nos acercan la figura .
•
La luz progresa desde el fondo y desde arriba
•
El paisaje de fondo es neblinoso, azulado (lejanía) y manifiesta los
fenómenos particulares de la naturaleza: en su estado sólido (la
montaña), líquido (el riachuelo) y gaseoso (la atmósfera).
•
La línea del horizonte no coincide en las dos partes de la figura lo
que introduce el enigma en el cuadro al igual que la sonrisa de la
mujer que desaparece al mirarla directamente .
•
La mirada parece detenida, no deja de observar al espectador. Su
sonrisa cambia, debido a las sombras que rodean la comisura de
los labios, parece mostrar expresiones diferentes, es fugaz, tal
como percibe el ojo humano la naturaleza.
•
Expresa la existencia humana en equilibrio con la naturaleza.
Es el retrato de una mujer real: Mona Lisa, tercera esposa de Giocondo de Florencia. Cuando
la pintó tenía treinta años.
Sólo alguien que siente como una mujer pudo convertir toda la esencia de lo femenino en
una sonrisa. Leonardo supo captar la esencia de la psicología del eterno femenino. Es una
sonrisa ambigua que rebosa felicidad como si degustara con una cierta maldad interior todo
lo que había conseguido, es decir, casarse con una de las personas más ricas y ser admirada
en toda Florencia. Leonardo no buscaba sólo el parecido sino conseguir que el retrato siga
viviendo fuera de su original, captando su psicología y su esencia interior.
Leonardo. La bella Ferronière
Interés mayor por el contenido y el
hallazgo de la perspectiva aérea que por las
cuestiones técnicas (masa, peso, volumen…)
que ya fueron resueltas por pintores
anteriores.
El dibujo pierde importancia y maneja de
forma perfecta el color: el blanco y el negro
permite captar la luz o la ausencia de la
misma. Luz y sombra para acercar o alejar
los objetos.
Colores sobrios que unifican y armonizan
la escena.
Composición triangular.
Figura que ocupa gran parte del cuadro.
Contenido moral de los clásicos: belleza
física y espiritual, dignidad.
Desaparece el fondo: el hombre como
centro
Leonardo da Vinci. San Juan Bautista
•
En sus temas gusta de lo
sugestivo, sin buscar
prototipos, lo que hace que
en ocasiones sus cuadros se
vean envueltos en una ola
de misterio, de gestos
enigmáticos…
RAFAEL SANZIO (1483-1520)
•
Fue el más joven de los tres grandes genios del s. XVI
(Leonardo, Miguel Ángel son ya mayores cuando Rafael pinta
en Roma para el Papa Julio II) que murió a los 33 años.
RECORDAR las influencias:
Miguel Ángel muestra en su obra la idea. Grandeza de las
figuras.
Leonardo muestra en su obra la experiencia. Formas delicadas,
sfumato, composición triangular, belleza serena, sin tensión.
Rafael sería la síntesis de ambos (idea y experiencia). No
investiga sino que demuestra las verdades de la fe. La
revelación es algo evidente, natural, racional y los dogmas
religiosos son leyes universales.
•
Fue el pintor oficial de la Iglesia que intentó renovar la
grandeza de la antigua Roma con los papas Julio II y LeónX.
•
Representa la máxima expresión del ideal humanista:
verdades religiosas como racionales, formas simplificadas,
sencillas, claras, mesuradas, sobrias, contenidas y solemnes.
Capta lo que no es momentáneo, sino lo universal. No se
deja llevar por los sentidos (como Leonardo) sino por la
razón.
RAFAEL SANZIO
En Perugia estudia con el maestro local
Pietro Perugino, de que adquiere la afición
por los tonos claros, las posturas elegantes y
los paisajes idílicos.
•En Urbino, profundiza en el aprendizaje de
la perspectiva.
•En Florencia, toma de Leonardo el sfumato
y la composición piramidal. Pinta una serie
de madonas, que lo llevan al éxito
inmediato. Quizás la más famosa sea la
Virgen del jilguero. Dibujo, colores
nítidos. Proporción y equilibrio. La
alteración de cualquier detalle rompería la
armonía del conjunto. Consigue el ideal
humano de equilibrio perfecto. Sus figuras
no pierden la calma, son grandiosas, firmes,
tiernas, ideales, llenas de poder y dignidad.
RAFAEL Los desposorios de la Virgen
La escena representa el matrimonio de María con José que
coloca un anillo en el dedo de la Virgen y sostiene el bastón
florecido, símbolo de que él es el elegido. Ha florecido su
báculo mientras que los de los demás pretendientes
quedan secos. Dos de los pretendientes, enfadados,
rompen sus bastones.
En la composición une lo longitudinal y lo central (La
iglesia en el centro, como símbolo).
. El edificio del fondo marca el punto del que parten las
líneas de las cabezas de los personajes que a su vez,
coinciden con los intercolumnios del edificio
(lleno/vacío). Curva del suelo hacia el espectador y curva
en el templo. El suelo marca la perspectiva geométrica.
. Figuras monumentales. Luz nítida en el cuadro, difundida
de forma circular.
. Mensaje: mostrar una evidencia, las verdades de la
teología son evidentes. El arte debe repetir el acto
divino de la revelación (no de la creación como Miguel
Ángel)
Rafael. La Virgen del Jilguero
. Personajes sin enigmas ni conflictos psíquicos ni
morales.
. Concilia belleza y bondad; belleza física y fuerza
espiritual; ética y estética.
. Perfección en el dibujo.
. Luminosidad diáfana.
. Utiliza sobre todo pigmentos claros.
. Equilibrio, simetría en los ejes, claridad
expositiva .
. Volúmenes (Miguel Ángel) en escorzo (rodilla)
. Fondo transparente, azulado pero con una línea
horizontal que divide el cuadro en dos.
. Extrae lo bello de la realidad mediante un
proceso selectivo.
. Nada forzado ni artificioso, como si no pudiera
ser de otro modo, como verdades eternas (como
los dogmas cristianos).
ESTANCIAS DE LA SIGNATURA (Vaticano). RAFAEL
Armonía entre la Antigüedad y el mundo moderno ; entre el paganismo y el cristianismo.
No hay paisaje (creación de Dios) sino arquitectura que representa la construcción del
pensamiento humano. Las figuras son monumentales, a escala con la arquitectura. Cada
personaje se halla individualizado, con un movimiento propio. La luz es diáfana.
Arquitectura similar al proyecto de Bramante para el Vaticano. Si Miguel Ángel contraía el
espacio para acrecentar las figuras, Rafael engrandece las figuras proporcionalmente al
espacio y reduce la tensión que provoca la pintura de Miguel Ángel.
1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o
Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno
– 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco
Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13:
Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como
Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17:
Plotino? – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como
Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Rafael como Apeles –
21: El Sodoma como Protógenes.
•
Muestra a Platón (las ideas) y
Aristóteles (la experiencia) en
su centro.
•
En el fresco predomina el
dibujo y la armonía de colores,
fríos (trasmiten serenidad y
valores racionales) y los cálidos
(valores emocionales).
•
Los artistas del Renacimiento
asimilados a sabios de la
antigüedad: dignifica al artista
como intelectual, no artesano.
ESTANCIAS DE LA SIGNATURA (Vaticano). RAFAEL
La disputa del sacramento
Cámara de la Signatura o Estancia del Sello. Es la única que Rafael pintó
personalmente. Era la sede del Tribunal pontificio del Sello y servía de biblioteca
personal al Papa. En sus cuatro paredes, se representa un programa humanístico con
alusiones a la Teología, la Jurisprudencia, la Filosofía y la Poesía.
Esta alegoría del Parnaso
(patria de lo poetas en la
mitología clásica), representa
al dios Apolo tocando el
violín y, a su alrededor, las
nueve musas. Rafael
representó a numerosos
literatos, no sólo poetas de la
Antigüedad clásica, sino
también otros posteriores,
como Dante o Petrarca.
Fuera del Vaticano, decoró la llamada villa
Farnesina con temas mitológicos. El
fresco más importante es El triunfo de
Galatea, una amable escena en la que la
protagonista navega sobre un carro tirado
por dos delfines.
En
En esta obra la ninfa Galatea, que
ocupa el centro de la composición,
representa el triunfo del amor
platónico frente al amor carnal, del
que se ve rodeada, con numerosos
tritones, nereidas y otras criaturas
marinas, víctimas de los disparos
de varios cupidos celestes
Miguel Ángel. Tondo Doni
Contornos escultóricos.
Colores puros, graduados para
crear volúmenes
Ritmo espiral, ascendente.
Unión de lo pagano (en el fondo) y
lo divino (Sagrada Familia)
Su primera obra relevante data de 1504 y fue un encargo del fabricante de
paños Agnolo Doni (El tondo de Doni). En él se aprecia a la Virgen tendiendo el
Niño a San José en un escorzo exagerado, con un fondo de cuerpos desnudos.
Entre 1508 y 1512, Miguel Ángel realiza la que será su obra maestra como pintor: la
decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina.
CAPILLA SIXTINA
•
En ella trabajó solo, sin de ayudantes y sin permitir el acceso durante su labor.
•
Julio II había pensado en una serie de doce Apóstoles como temática de la bóveda pero
fue cambiada para representar temas del Antiguo Testamento junto a una serie de sibilas
y profetas que hablaron de la llegada de Cristo.
•
En los lunetos sobre las ventanas y en los triángulos por encima de éstos se situarían los
antepasados de Cristo mientras en las pechinas de la bóveda se narrarían cuatro historias
de la salvación del pueblo de Israel.
•
La bóveda fue dividida en nueve compartimentos que narrando una escena bíblica cada
uno, alternando grandes espacios con otros más menudos que se acompañan de ignudis,
jóvenes desnudos en sintonía con la estatuaria clásica. La Creación de la Luz, la
Creación de las plantas y los astros, la Creación del mundo, la Creación de Adán, la
Creación de Eva, el Pecado Original y la Expulsión del Paraíso, el Sacrificio de Noé, el
Diluvio Universal y la Embriaguez de Noé son las diferentes escenas que van de pared a
pared de la bóveda, distribuidos en una decoración arquitectónica de pilastras y
entablamentos fingida.
•
El altar mayor más tarde sería decorado con el Juicio Final.
Existe una deliberada fusión de arquitectura (dibuja los nervios de la bóveda) , pintura y
escultura (modelado). Características manieristas: sin unidad (cada zona tiene sus propias
proporciones). Tensión: figuras comprimidas en la arquitectura. Engaño óptico: simula
espacios.
Jamás se había representado el Antiguo Testamento de esta forma (no copia de la
iconografía tradicional)
Solo el hombre, sin casi naturaleza. Sólo la idea del hombre, el espíritu, no en comunión
con la naturaleza.
La luz de cada figura coincide con la tensión y el ímpetu de los
gestos. Volúmenes netos, en relieve (casi esculturas). Vigor y
energía en las figuras.
No mezcla
pigmentos. Las
sombras tienen un
color propio.
Pinceladas rápidas,
casi esbozos pero
que captan la
expresión.
La profundidad la
marca el volumen
de la propia figura.
Los colores son puros, la luminosidad emana de las propias figuras: la
luz en cada figura es una envoltura espacial propia, lo que contribuye
a individualizarlas y aislarlas
Al igual que en el relieve, la forma de las figuras viene dada por los contornos más
que por el ligero claroscuro.
Imágenes espiritualizadas, insensibles a la luz o al aire, concentradas en su propio
interior, preocupados.
Capta el momento previo, la concentración (recordar la escultura de El David)
Las figuras parecen modeladas, con volúmenes netos,
gigantes, cargados de vigor y energía.
Las figuras colocadas de forma que adolecen de falta de espacio, creando
una sensación de angustia, de dramatismo que rompe con el equilibrio del
clasicismo. Las Sibilas y los profetas anuncian el destino trágico de la
humanidad.
El diluvio universal
El pecado Original- Capilla Sixtina (MIGUEL ÁNGEL)
EL JUICIO FINAL
•
Inspirado en el infierno de la
Divina Comedia (Dante)
•
El espacio queda ordenado por
el movimiento de las figuras, no
en registros geométricos
•
Toda una humanidad
desesperada que se enfrenta al
drama del Juicio Final.
•
Figuras en torbellino, en
movimiento, movidas por el
espíritu, sin esfuerzo físico.
Las figuras no son clasificables o definibles
fácilmente por sus atributos. Solo los santos
aparecen junto a referencias del martirio.
Quiso representar la grandeza de Dios, su generosidad,
pero también su terribilitá (una figura vigorosa,
desproporcionada, casi propia de un Júpiter o un Hércules)
Detalle del Juicio Final
•
La humanidad que Miguel
Ángel representó no es
humilde, sino gigantesca y
heroica; él ve a el hombre
como un espíritu
independiente y capaz de
desafiar a Dios
ESCUELA VENECIANA
• Destacan principalmente:
1. GIORGIONE
2. TINTORETTO
3. y sobre todo TIZIANO.
GIORGIONE
Virgen con el Niño Madonna en el trono
TINTORETTO
Autorretrato La Última Cena
Autorretrato (TIZIANO)
Diana (TIZIANO)
La Venus (TIZIANO)
Detalle de La Venus de Tiziano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
mercedes
 
Arquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaArquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en España
Inés Kaplún
 
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
palomaromero
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
mbellmunt0
 
Periodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoPeriodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasico
Farida8
 
Tema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicoTema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasico
juanje79
 

La actualidad más candente (20)

Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
 
T. 10 cinquecento
T. 10 cinquecentoT. 10 cinquecento
T. 10 cinquecento
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Arte barroco 2º eso
Arte barroco 2º esoArte barroco 2º eso
Arte barroco 2º eso
 
El renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murciaEl renacimiento en la región de murcia
El renacimiento en la región de murcia
 
Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Arquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
Arquitectura barroca en italia.Marcelo ValienteArquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
Arquitectura barroca en italia.Marcelo Valiente
 
Arquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en EspañaArquitectura renacentista en España
Arquitectura renacentista en España
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
Clara Peeters [autoguardado]
Clara Peeters [autoguardado]Clara Peeters [autoguardado]
Clara Peeters [autoguardado]
 
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).17.  Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
Periodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasicoPeriodo barroco y neoclasico
Periodo barroco y neoclasico
 
Barroco: la arquitectura
Barroco: la arquitecturaBarroco: la arquitectura
Barroco: la arquitectura
 
Escultura NeocláSica
Escultura NeocláSicaEscultura NeocláSica
Escultura NeocláSica
 
Francisco De Goya
Francisco De GoyaFrancisco De Goya
Francisco De Goya
 
Tema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasicoTema 11 arte neoclasico
Tema 11 arte neoclasico
 

Similar a 10. cinquecento 2019

Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Rosa Fernández
 
Tema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentoTema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecento
juanje79
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
Maribel Andrés
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco i
juanje79
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
juanje79
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
jesus ortiz
 

Similar a 10. cinquecento 2019 (20)

10. cinquecento 2015
10. cinquecento 201510. cinquecento 2015
10. cinquecento 2015
 
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y ManierismoART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
ART 07 E. Renacimiento. Arquitectura del Cinquecento y Manierismo
 
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El ManierismoArquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
 
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
TEMA 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTOTema 7.2.  ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
Tema 7.2. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTO
 
Tema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecentoTema 9 cinquecento
Tema 9 cinquecento
 
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 
Temarenacimiento
TemarenacimientoTemarenacimiento
Temarenacimiento
 
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANOARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
ARQUITECTURA DEL S-XV ITALIANO
 
Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.Tema 9.Quattrocento.
Tema 9.Quattrocento.
 
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdfMANIERISMO SIGLO XVI.pdf
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
 
arte gótico
arte góticoarte gótico
arte gótico
 
Tema 10 barroco i
Tema 10 barroco iTema 10 barroco i
Tema 10 barroco i
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
 
El Románico
El Románico El Románico
El Románico
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 

Más de Pilar Utrilla Utr (8)

10. 6 pintura cinquecento 2019 20
10. 6 pintura cinquecento  2019 2010. 6 pintura cinquecento  2019 20
10. 6 pintura cinquecento 2019 20
 
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 202010.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
10.4 escultura y pintura quattrocentto 2020
 
10.3 arquitectura quattrocento 2020
10.3 arquitectura quattrocento 202010.3 arquitectura quattrocento 2020
10.3 arquitectura quattrocento 2020
 
4. vegetación
4.  vegetación4.  vegetación
4. vegetación
 
6. la ciudad
6. la ciudad6. la ciudad
6. la ciudad
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)Arte gótico (escultura y pintura)
Arte gótico (escultura y pintura)
 
Escultura y pintura románica
Escultura y pintura románicaEscultura y pintura románica
Escultura y pintura románica
 

Último

planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
IbethRincon
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
djosemagarino
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
leonar947720602
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
javierchana780
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
kevinalexiscastillo1
 

Último (20)

PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
EXPOSICION FOTOGRAFICA 1946-2024 Aniversario Conservatorio Carlos Valderrama ...
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofíaHistoria, origen, filósofos, épocas de la filosofía
Historia, origen, filósofos, épocas de la filosofía
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal""Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
"Explorando la Pintura Costumbrista en la República Dominicana con E. Vidal"
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdfTRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
TRIPTICO LA CADENA ALIMENTICIA PARA EL CONSUMO HUMANO (2).pdf
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 

10. cinquecento 2019

  • 1. EL RENACIMIENTO EN ITALIA. CINQUECENTO
  • 2. “CINQUECENTO" : S. XVI Dos Estilos: CLASICISMO: 1500-1527 MANIERISMO: 1527 en adelante.
  • 3. CLASICISMO (1500-1527)CLASICISMO (1500-1527) CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES Crisis y decadencia de las repúblicas italianas yCrisis y decadencia de las repúblicas italianas y apogeo de lasapogeo de las monarquías autoritarias (Francia,España…) y de Romamonarquías autoritarias (Francia,España…) y de Roma (El papado(El papado casi una corte de emperadores y un foco artístico con Julio II, León X,casi una corte de emperadores y un foco artístico con Julio II, León X, Clemente VII… que atrajo a los principales artistas). Reafirmación delClemente VII… que atrajo a los principales artistas). Reafirmación del papado y su poder.papado y su poder.  ROMA: NUEVO CENTRO ARTÍSTICO Y CULTURALROMA: NUEVO CENTRO ARTÍSTICO Y CULTURAL,, gracias a la actividadgracias a la actividad y a los programas de los papas humanistas, Julio II (1503-1513) y León Xy a los programas de los papas humanistas, Julio II (1503-1513) y León X (1513-1521).(1513-1521).  CONCORDATIO ENTRE CRISTIANISMO Y ANTIGÜEDADCONCORDATIO ENTRE CRISTIANISMO Y ANTIGÜEDAD. El lenguaje. El lenguaje renacentista se convierte en el vehículo adecuado para ofrecer la imagenrenacentista se convierte en el vehículo adecuado para ofrecer la imagen de grandeza y serenidad de la Iglesia y el Papado.de grandeza y serenidad de la Iglesia y el Papado.
  • 4. En el siglo XVI , en 1517 se produjo una crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma. La cristiandad occidental se dividió en dos: LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA que tras el Concilio de Trento (1545), se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental y sujetándose por completo al dominio del Papa LA IGLESIA PROTESTANTE que fundó varias comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para buscar la restauración de un cristianismo primitivo idealizado. Causas de la Reforma Protestante La corrupción del Clero: en las costumbres, ignorancia y demasiada sed de riquezas; carencia de vocación eclesiástica, olvido de las sagrados deberes religiosos y relajación de la disciplina. La difusión de la Biblia El Humanismo La Concesión inmoderada de Indulgencias Dicha división provocó una serie de guerras religiosas en Europa.
  • 5. Principios de la iglesia protestante: 1 .Solo la Biblia es la única autoridad para todos los asuntos de la fe. 2 .La Salvación Solamente por Fe 3. Sacerdocio universal. Pastores protestantes que se pueden casar. 4. Solo dos sacramentos: bautismo y Eucuaristía (pero no con la conversión del pan y el vino). 5. Se niega el culto a los santos y las imágenes 6. Rechazo del culto a María El catolicismo se reafirmó con el Concilio de Trento.
  • 6. CINQUECENTO.Introducción • UNIÓN ENTRE CIENCIA Y ARTE que en esta época llega a su culminación. El increíble dominio técnico alcanzado por los artistas gracias a su profunda formación y el desarrollo de verdaderas ciencias artísticas relacionadas con la configuración del espacio (perspectiva), las leyes de la visión, la proporción y la anatomía, suponen definitivamente la CONSOLIDACIÓN, al menos en Italia, DEL ARTISTA COMO INTELECTUAL, y no ya como artesano. • Periodo de madurez creadora: se perfeccionan los logros de la etapa anterior: – Antropocentrismo. – Carácter científico: investigación de la obra de arte (Leonardo) – Se concilia la antigüedad y la herencia cristiana: arte solemne, eclesiástico, en nada mundano. Los artistas se independizan del mecenas y adquieren mayor libertad para interpretar los temas. Nace la figura del genio individual, disputado en los encargos.
  • 7. ARQUITECTURA: BRAMANTE (1444-1515) • Las principales características de Bramante: -Síntesis de Alberti (medida, forma pura en un universo matemático) y Brunellechi (perspectiva, centralidad, unidad del espacio, elementos clásicos, claridad en la concepción del espacio). -Valor escultórico del edificio. Simplicidad. Se muestran las estructuras en sus formas más puras -Escasa decoración . Arquitectura como orden, medida, proporción y masa. En Roma estudió las ruinas y se convirtió en un auténtico creador del clasicismo, con un estilo solemne, presidido por el orden toscano y sin ninguna concesión ornamental.
  • 8. ARQUITECTURA DEL CINQUECENTTO. BRAMANTE • TEMPLETE DE SAN PEDRO IN MONTORIO .Mármol • - Lugar donde San Pedro fue crucificado(por eso es circular como los martyria). Perfecto : une lo terrenal (la columna vertical ) y lo celeste (la cúpula circular). • -Está concebido para ser visto desde el exterior. • -Su planta es circular, centralizada con pilastras adosadas a la pared. • -Rodeado por un peristilo de 16 columnas de orden toscano que se alzan sobre una base escalonada como los modelos clásicos. Entablamento (arquitrabe, friso con triglifos y metopas que narran el martirio y una cornisa), encima una balaustrada circular que rodea el tambor de la cúpula con nichos y ventanas ciegas. Rematado con una cúpula y la linterna. Bajo el suelo del patio, una cripta circular que cubre la roca del martirio del Apóstol.
  • 9. Templete de San Pedro in Montorio • Carácter unitario. Proporción, armonía. Sin decoraciones superfluas. • Simetría en todos sus ejes. Radios de la esfera hacia la columna. Equilibrio entre lo vertical y lo horizontal • Proporción : módulo a partir de la columna. • Ritmo: columna/ventana (masa/vacío). • Ritmo circular (columna redonda, capilla redonda, balaustrada y cúpula… como anillos concéntricos) • Simbolismo: representa la iglesia fundada por Pedro (centro y sostén del espacio y del mundo). Por eso se considera el modelo de edificio sagrado (similar al Panteón pero aplicado al cristianismo: síntesis de la historia antigua y de la ideología cristiana)
  • 10. BRAMANTE San Prieto in Montorio Templete donde los elementos clásicos (columnas toscanas, pilastras adosadas, triglifos y metopas) se mezclan con otros renacentistas, como la balaustrada y la airosa cúpula, así como el medallón decorativo.
  • 11. Otro grande del clasicismoOtro grande del clasicismo (Rafael) incorporaba por(Rafael) incorporaba por aquellas fechas a su obraaquellas fechas a su obra un templo de similaresun templo de similares características.características.
  • 12. Basílica de San Pedro El Papa Julio II encargó a Bramante el proyecto de una nueva basílica de San Pedro Vaticano. Bramante la diseñó siguiendo los presupuestos de San Pietro in Montorio, es decir, de planta centralizada, de cruz griega, de 4 brazos iguales articulando los espacios entorno al crucero que sostendrá la gran cúpula y en los rincones otras 4 cúpulas más pequeñas entre brazo y brazo y con torres en las esquinas. No tenía una fachada principal ni puertas monumentales. . Bramante murió y tomó las riendas Rafael, que imaginó un diseño de cruz latina pero murió también al poco tiempo. Se hizo cargo Antonio de Sangallo, el cual vuelve a la planta centralizada (Rafael la quería longitudinal). Pero Sangallo también murió al poco tiempo (en 1546) y finalmente fue Miguel Ángel Sigue fiel a la planta centralizada pero pone una fachada monumental con columnas gigantescas y unas grandes escaleras. No pone torres en las esquinas y resalta la gran cúpula como símbolo del cobijo que la Iglesia Católica da a la Humanidad. Deja las 4 pequeñas cúpulas de los ángulos y deja los brazos en redondo para simular mejor la planta circular. También cambió la forma de la cúpula, no respetó la tradición clásica y se inspiró más en la de Brunelleschi de Florencia .
  • 13. BRAMANTE. SAN PEDRO DE ROMA Despreciando la planta basilicalDespreciando la planta basilical de cruz latina del edificiode cruz latina del edificio paleocristiano, Bramantepaleocristiano, Bramante impuso el esquema central:impuso el esquema central: cruz griega inscrita en uncruz griega inscrita en un cuadrado, con gran cúpula encuadrado, con gran cúpula en el centro, ábsidesel centro, ábsides semicirculares en los ejes ysemicirculares en los ejes y cuatro torres en los ángulos. Lacuatro torres en los ángulos. La cúpula albergaría elcúpula albergaría el firmamento , la Asamblea defirmamento , la Asamblea de los cristianos, la iglesialos cristianos, la iglesia universal.universal.
  • 14. BASÍLICA DEL VATICANO (Proyecto de Bramante) Cruz griega inscrita en un cuadrado y una cúpula central sobre enormes pilares y tambor en forma de anillo de columnas. Cuatro cúpulas menores y cuatro torres. Une geometría, órdenes clásicos y simbolismo (cúpula del Panteón) .Este proyecto inicial fue modificado por varios arquitectos : Rafael (une el espacio centralizado y un cuerpo basilical). Sangallo (planta centralizada pero con un cuerpo previo) y Miguel Ángel vuelve al plan de cruz griega dejando una sola entrada y con una cúpula mayor contrarrestada por 4 menores (como Santa Sofía).
  • 16. Proyectos para la iglesia del Vaticano (Bramante y Miguel Ángel) En el periodo barraco se incorpora el proyecto de Maderna : nuevo acceso.
  • 18. En los impresionantes ábsides dispuso pilastras de ordenEn los impresionantes ábsides dispuso pilastras de orden gigante que acomodan ventanas en dos y tres pisos, y sobre unagigante que acomodan ventanas en dos y tres pisos, y sobre una enorme cornisa levanta un ático de ventanales que tambiénenorme cornisa levanta un ático de ventanales que también trasladará al altísimo tambor de la cúpula.trasladará al altísimo tambor de la cúpula.
  • 19.
  • 20. MIGUEL ÁNGEL Cúpula de la Basílica de San Pedro Elementos decorativos clásicos usados de forma personal. Es una cúpula ligeramente peraltada y apuntada, resalta los gruesos nervios que así resaltan a su vez el peralte. Tiene un doble tambor y una linterna. En el primer tambor tiende hacia lo manierista y monumental con unas grandes columnas dobles que son el origen de los nervios de la cúpula. Entre esas columnas dobles pone frontones triangulares y redondos alternantes como si se tratara de un edificio. El segundo tambor actúa como un gigantesco entablamento. En la cúpula abre tres filas de ventanas falsas (característica manierista). Cuando acabó la cúpula ya estaba realizada la cruz griega de la Iglesia pero no su fachada. Todavía falta la aportación de otro arquitecto: Maderna..
  • 21. CÚPULA DEL VATICANO (Miguel Ángel) CÚPULA CIRCULAR : Soporte doble: pilastras y columnas que se repite en el tambor y la linterna de la cúpula. Alternancia de frontones curvos y triangulares. Utiliza en el exterior el orden gigante. Dos tambores (con nichos y con guirnaldas). Manierismo por su concepción ovalada y el orden gigante de las columnas.
  • 23.
  • 24. Miguel Ángel. Escalera de la Biblioteca Laurenciana (Florencia) Miguel Ángel inicia un camino hacia el manierismo: originalidad, orden gigante, imaginación, efectos ópticos (apariencia más amplia), libertad para disponer los elementos clásicos. Sin decoración. Utiliza ventans falsas,soportes desmesurados y da una sensación de agobio en el uso del espacio (característica ya del manierismo).
  • 25. El clima del vestíbulo se constriñe y enrarece por su escaso espacio, donde dispone la novedosa escalera en tres rampas que se convierten en una al acceder a la puerta del salón.
  • 26. Y se enrarece aún más con la ordenación de los muros: Estípites de anticlásico equilibrio, con las bases mayores del trapecio hacia arriba Ventanas ciegas y estrechas que pugnan en su ascensión vertical con la pesadez de otras cuadradas que se les oponen
  • 28. Frontones que se quiebran para dar paso a una lápida. LasFrontones que se quiebran para dar paso a una lápida. Las columnas, que dan la impresión de no sostener el techo, y encolumnas, que dan la impresión de no sostener el techo, y en vez de sobresalir, se disimulan en huecos horadados en elvez de sobresalir, se disimulan en huecos horadados en el muro.muro.
  • 29. Miguel Ángel.Plaza del Capidoglio Introduce el óvalo y la elipse , en principio figuras imperfectas que no tienen una única centralidad.
  • 30. Andrea Palladio. Villa Rotonda Nuevo lenguaje arquitectónico: el manierismo. Libertad e imaginación a la hora de incorporar los elementos clásicos. Orden gigante. En este caso reinterpreta la arquitectura clásica del templo romano. Planta con sala circular cubierta con cúpula inscrita en una planta cuadrada donde se encuentran las habitaciones. Cuatro pórticos con escaleras (igual al templo romano) hexástilo y con columnas jónicas. Sobre un podium para la contemplación del paisaje desde la planta noble. Remate con estatuas religiosas. Iluminación: óculo en el centro de la cúpula y la luz de los cuatro corredores con ventanas. Sótano con cocina y administración. Simplicidad y simetría. Adaptación de las formas romanas pero rompiendo la simetría axial en favor de la central. Influencia posterior: neoclasicismo y mansiones del Sur de EEUU
  • 31. PALLADIO Villa Capra o La Rotonda en Vicenza Planta cuadrada, con cuatro pórticos iguales que miran a los cuatro puntos cardinales, estatismo y dinamismo, unión con la naturaleza. Orden dórico, frontones
  • 32. Manierismo. Vignola. Iglesia jesuítica del Gesú. Alberga el sepulcro de San Ignacio Plan de cruz latina con solo una nave y cubierta con bóveda de cañón y lunetos. Capillas laterales (cultos a los santos) entre los contrafuertes, en penumbra. Cúpula en el crucero y altar en el ábside (zona en penumbra) Iluminación con ventanas en los lunetos. Austeridad en la fachada aunque más ornamentada que las de Alberti: volutas que ensanchan el cuerpo superior. El cuerpo superior de mayor dimensión crea una tensión que rompe con el equilibrio renacentista.
  • 33. Arquitectura renacentista en España • Tres corrientes arquitectónicas: 1.- Plateresco (s.XV) - Elementos decorativos que recuerdan el trabajo de los orfebres y enmascaran los elementos arquitectónicos - Persistencia del gótico (arco carpanel, cubiertas con bóvedas ojivales)
  • 34. 2.- Purismo o clasicismo(2º tercio del s.XVI) Izquierda: Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. Autor : Pedro Machuca Derecha: catedral de Granada. Autor: Diego de Siloé
  • 35. 3.- Estilo herreriano (último tercio del s. XVI) • Austeridad propia de la iglesia de la Contrarreforma (promovida por el Concilio de Trento). Introducido por Juan de Herrera. Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
  • 36. • • 1.- Fachada principal • 2- Patio de los reyes • 3.- Iglesia (debajo el Panteón de los Reyes) • 4.- Estancias privadas de Felipe II • 5.- Claustro de los Evangelistas • 6.- Monasterio • 7.- Palacio público para la Corte • 8.- Dependencias del Seminario y Colegio Universitario
  • 37. ESCULTURA DEL CINQUECENTTO MIGUEL ÁNGEL • Parte de una vivencia religiosa atormentada : búsqueda interior de Dios, de la salvación a través de la conciencia de cada uno. La relación con Dios como tragedia, tensión moral. • Temperamento soberbio y asocial que aparece en su arte: LA TERRIBILITAT • Autodidacta, polifacético. Busca la libertad como artista y la inspiración interior. Rechaza la autoridad de lo clásico, las normas. • Plasma su idea de la naturaleza, no su aspecto (neoplatonismo). • Se consideró ante todo escultor: liberar del bloque lo sobrante para que la figura que encierra se libere y aflore. • Muchas obras inacabada, en un deliberado “no finito”. • Sentimiento moral en su obra. Repite el acto divino de la creación (considerado un genio)
  • 38. Figuras con un movimiento atormentado, interior, causado por el espíritu. Figuras monumentales, anatomía poderosa (fuerza física) y fuerza interior. La proporción externa interesa menos que el hecho de captar la profundidad. Mensaje espiritual y psicológico más que científico. Lecturas recomendadas “El terrible florentino” (Pilar Molina Llorente) Edit. NOGUER “Miguel Ángel, una vida inquieta” (Antonio Forcellino) Alianza Editorial
  • 39.
  • 40. Miguel Ángel • Muchas obras son reflejo de su propia personalidad: 1. Rostros como el de El Moisés muestran su fiereza y soberbia personalidad. 2. El Todopoderoso representado en el Juicio Final muestra su ilimitada y airada fuerza creadora. 3. Los esclavos muestran el sufrimiento, la inquietud y melancolía, el ansia de liberación del alma respecto a lo terrenal.
  • 41. Miguel Ángel – La formación del artista se realizo en Florencia, en los tiempos exaltados de Savonarola que predicaba el fuego de la Edad Media, y la corte humanista de los Médicis . Acaso el propio Savonarola le inspiraba su ardiente pasión y Lorenzo de Médicis le indujo a sumergirse en los tiempos clásicos. Características de su obra que anuncian el manierismo – Tensión frente al equilibrio clásico – Volumetría frente a la ligereza y la fragilidad – Expresividad frente al idealismo – Inquietud y sorpresa frente al orden, la mesura y la proporción. – Arte como resultado de una experiencia espiritual personal más que una ciencia
  • 42. EVOLUCIÓN DE SU OBRA Sus años de formación los pasa en el palacio de los Medici en Florencia, donde estudia las estatuas clásicas que ha ido coleccionando Lorenzo “el Magnífico”. •De este periodo, es el relieve de la Virgen de la Escalera. Técnica del stracciato (Donatello), pero no para crear la perspectiva sino para liberar la figura del bloque. Monumentalidad de la figura en un espacio pequeño (tensión).
  • 43. En estas primeras obras se aprecia aún la armonía renacentista y la influencia del periodo helenístico griego. Pero, el equilibrio se rompe es este Baco en aras de un equilibrio tambaleante. Supera el problema de enlazar un miembro con otro y éstos con el resto del cuerpo Oscilación entre el placer y la melancolía propia de la condición humana. •Tras la caída de Savonarola, al que apoyó, se establece en Roma. •Su primera obra en su nuevo destino es un Baco que ha sido definido como una combinación entre “la esbeltez de la juventud masculina y la carnosidad y redondez de la femenina”. EVOLUCIÓN DE SU OBRA
  • 44. EVOLUCIÓN DE SU OBRA Poco después, el banquero Jacopo Balli, que había comprado la estatua de Baco, le consigue un encargo para el embajador francés ante la Santa Sede: una Piedad para su tumba: •Terminada en 1499, pronto se convierte en prototipo de imagen devota para el arte cristiano. •Es el único trabajo firmado por Miguel Ángel, lo que puede dar idea de lo contento que quedó con el resultado.
  • 45. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO Miguel Ángel . La piedad del Vaticano Presenta a una María joven y bella. Según Vasari, símbolo de la pureza no corrompida por el pecado. •La desproporción entre el pequeño cuerpo de Cristo y el de su madre responde a la composición piramidal que el artista quiso dar al grupo. Sentimiento moral, sufrimiento, tristeza contenida en el rostro de la Virgen y aceptación del hecho. Su mano expresa “mirad si hay algo comparable a este dolor” Estructura piramidal (enmarcada en un triángulo), con una composición cerrada y simétrica; descompuesto este equilibrio por una línea oblicua que forma la imagen de Cristo. Virtuosismo en el acabado de la obra (pliegues). El martirio no ha destrozado la belleza de Cristo (como un Apolo dormido), lo que muestra una humanidad superior.
  • 46. En el paño aparece su firma, cuando sólo tenía 25 años. Nunca realizó una obra con tal virtuosismo ya que consideró que este camino no conducía a ninguna parte. Complementariedad en la posición de la cabeza (hacia delante, hacia atrás).
  • 47. EVOLUCIÓN DE SU OBRA En 1501, Miguel Ángel recibe de sus paisanos florentinos el encargo de esculpir un David sobre un bloque de mármol de Carrara de más de cuatro metros. Era un bloque tan grande que nadie se había atrevido con él. Tres años después, “el Gigante” –como lo llama la gente- se coloca en la Plaza de la Señoría: •Representa al joven pastor judío con la honda sobre el hombro. •Está inspirado en las estatuas clásicas y muestra los extensos conocimientos sobre anatomía de M. Ángel. •Marca el momento de transición entre el estilo “dulce” y el “terrible” que comienza a partir del sepulcro de Julio II.
  • 48. • Tensión frente al equilibrio clásico. Volumetría, expresividad . Inquietud . Fuerza física (vigor en los tendones, músculos, venas….) y fuerza interior (fuerza espiritual). Contraste entre la regla clásica y lo arbitrario (desproporción en las manos y brazos). Sintetiza los ensayos de toda la escultura renacentista: posición clásica, tensión interior que precede a la acción (pathos ). Tensión en el ceño fruncido, los ojos con rabia contenida, la torsión de las muñecas y las manos . Heroicidad del mundo romano.
  • 49.
  • 50. Terminado el David, Miguel Ángel proyecta un sepulcro grandioso para el Papa Julio II. Constaba de tres pisos, distribuidos en una estructura piramidal: •En la base, Victorias flanqueadas por esclavos. •La planta intermedia contenía relieves con las hazañas del Papa y cuatro grandes imágenes en las esquinas: Moisés, San Pablo, la Vida Activa y la Vida Contemplativa. •En lo más alto, Julio II aparecía sentado en una silla sostenida por dos ángeles, uno sonriendo (alegre de que el Papa esté en el cielo) y otro llorando (triste porque un hombre semejante haya abandonado el mundo). EVOLUCIÓN DE SU OBRA
  • 51. TUMBA INACABADA DE JULIO II El proyecto tuvo enormes dificultades para ser ejecutado, sobre todo por la oposición de Bramante, que trató de convencer a Julio II de la inconveniencia de construir un sepulcro en vida. El resultado final fue el siguiente: •De las 47 estatuas previstas solo se realizaron ocho: •los dos Esclavos del Louvre •los cuatro de la Academia de Florencia •la Victoria del Palazzo Vecchio •el Moisés, la única que se conserva en el mausoleo. A pesar de ello, quedan de manifiesto dos aspectos importantes del arte escultórico de Miguel Ángel: •la potencia dramática de sus obras (terribilitá) •el inacabado (non finito) Esclavo rebelde Esclavo moribundo
  • 52. TUMBA INACABADA DE JULIO II Moisés. Originariamente concebida para la tumba del papa Julio II en la Basílica de San Pedro, el Moisés y la tumba se colocaron finalmente en la iglesia menor de San Pietro in Vincoli. Su indumentaria parece más una tela petrificada que una piedra modelada. En él se funde lo heroico de la antigüedad con lo espiritual del cristianismo. Anatomía poderosa a pesar de la edad. Orden gigante en sus dimensiones. Fiereza y energía en potencia (la ira aún contenida). Lleva las tablas de la ley (la justicia divina) y los cuernos de la sabiduría. Energía en toda la figura, no comprimida en un detalle.
  • 53. Proyectos para la tumba de Julio II Influencia del Laocoonte, hallado en 1506. Actitudes forzadas, sufrimiento, inquietud y melancolía. Simbolizan el esfuerzo del alma por liberarse de las pasiones y de la materia. A la derecha: moribundo ya liberado y con una posición que remite al Laocoonte.
  • 54. ESCLAVOS (para la inacabada tumba de Julio II) - Composición cerrada. - Torsión de la cabeza acentuada. - Curvatura. - Anuncia la posición de las figura de forma serpentinata (en espiral). - Hombres de carne y hueso que luchan contra el destino. - Inacabados. - Sin canon proporcional. - La piedra devastada sin hacer un diseño previo de la escultura completa: permite hacer cambios sobre la marcha porque no fija la postura de la figura desde el principio. -La figura emerge de la piedra, se va liberando de la materia.
  • 55. El esclavo despertándose: •Esta puede considerarse la más impresionante de las cuatro. •Con más de dos metros y medio de altura, parece surgir por completo de la roca que está sin trabajar, ya que solo sobresale uno de sus costados. •Los rasgos de la cara se dejan entrever, pero no están tallados con detalles, y la pierna y el brazo derechos sobresalen hacia delante de la roca. •Con esta estatua, a pesar de estar inacabada, se puede apreciar la tensión y el dinamismo que caracterizan una figura repleta de expresión.
  • 56. Atlas: • Este debe su nombre a la piedra que parece sujetar en su cabeza, que hubiera sido parte de esta en caso de haber sido concluido. •Para poder soportar el peso, las piernas están un poco abiertas y sus fuertes brazos están doblados. •Así, Atlas es, posiblemente, el esclavo que lucha por abandonar la piedra luchando con más fuerza, representando así una mayor energía de esfuerzo.
  • 57. El esclavo barbudo: • Es la figura más acabada de las cuatro. •Su rostro se ve cubierto por una densa y rizada barba, por lo que se deduce de dónde le viene el nombre, y sus muslos se ciñen con una tela. •Este esclavo tiene un busto sobre el que se aprecian los rasgos de su poderosa anatomía. •Además, tiene una pequeña fractura en la barriga, que actualmente es de origen desconocido.
  • 58. El joven esclavo: • Este se representa con las rodillas levemente flexionadas, lo que puede indicar cansancio al caminar. •Su brazo izquierdo se levanta por encima del hombro mientras que el derecho se desliza hacia abajo por la cadera. •Esta escultura, que también parece querer escapar del bloque de mármol, presenta diferentes grados de terminado. •La cabeza apenas está tallada. •El pecho se define mejor en el lado izquierdo que en el derecho. •Incluso hay en partes en las cuales se aprecian las marcas de los instrumentos con los que Miguel Ángel realizó la obra.
  • 59. Victoria del Palazzo Vecchio de Florencia
  • 60. Tumbas de Lorenzo y Juliano de Médicis Reflexión sobre la muerte y la gloria: crepúsculo y aurora; noche y día. La muerte representada en forma de tiempo que todo lo consume y sólo la fama y la gloria quedan en la memoria de los hombres para la posteridad. Figuras sobre una curva como dioses fluviales helenísticos. Equilibrio inestable, desproporción en los cuerpos (manierismo). Lorenzo. Actitud pensativa. El crepúsculo y la aurora Juliano. Actitud activa. La noche y el día
  • 61. La melancolía de los rostros es el reflejo de las derrotas que sufre Florencia (luchas internas , intervención de Francia…), del cansancio del escultor enfermo, deprimido, de 60 años. Contraste entre zonas inacabadas y otras perfectamente pulidas. Otra interpretación: carácter cíclico del tiempo (nacimiento y fin)
  • 62. EVOLUCIÓN DE SU OBRA A partir de 1550, Miguel Ángel ya solo se dedica a realizar variaciones sobre la Piedad, un tema que le ha conmovido desde la juventud. Por orden cronológico, son las siguientes: •La de la Catedral de Florencia: Debía formar parte de su propio sepulcro. El autor se retrata en la figura de Nicodemo con el rostro deformado por un puñetazo que le propinó Torrigiano cuando eran jóvenes. Cuando esculpía las piernas del Cristo, el mármol se quebró. Miguel Ángel abandonó la obra, que fue terminada por su discípulo Tiberio Calcagni. Composición piramidal pero de silueta mucho más peraltada y oval ; zigzag (manierista) en la postura del Cristo muerto, sostenido por Nicodemo en que se cree reconocer su autorretrato. Efecto de caída, de movimiento hacia el suelo que desequilibra al composición .
  • 63. Pietat Rondanini.Milán Diseñada para su tumba y realizada pocos días antes de morir. Tema de la Pietat no como una lamentación sino una presentación al mundo para que los hombres se avergüencen de su culpa ante el cuerpo muerto de Cristo. Esquematismo, trazos apuntados, ,expresión (más que forma), posición imposible, inestable alejada de los valores clásicos. La Piedad Palestrina (Galería de la Academia, Florencia)
  • 64. COMENTARIO DE UNA ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL 1.- Autor. Obra. Estilo.Época. Contexto histórico 2.- Material 3.- Técnica (talla, modelado, fundición) 4.- Tema 5.- Composición 6.- Proporcionalidad 7.- Movimiento 8.- Expresión 9.- Otros aspectos relevantes del autor que se aprecian en la obra. 10. Conclusión
  • 65. PINTURA DE CINQUECENTO. LEONARDO DA VINCI Leonardo es, sobre todo, un científico que aporta a la pintura su espíritu investigador. Su principal aportación técnica es el sfumato (difuminado), consistente en sombrear las figuras en el espacio a través del claroscuro. Fue un artista polifacético. Escribió un tratado sobre pintura (para él sería una poesía que no se puede oír y que perdura) aunque se consideraba más un hombre práctico que un pintor. Ha dejado pocas pinturas. Hizo proyectos de ingeniería, de máquinas, diseños artísticos, trabajos científicos,diseños para escenarios, disfraces... Único artista que no cree en el retorno a lo clásico. Leonardo representa el ideal de hombre humanista y sabio; tuvo una vida artística errante. Leonardo da Vinci, Autorretrato hecho entre 1512 y 1515
  • 66. • Nació en Vinci, pueblo muy cercano a Florencia y en esta ciudad se educó. Empezó sus estudios de Bellas Artes en el taller de Verrochio y ya en 1482 se presentó al mecenas de Milán. Con él estuvo hasta el año 1499 cuando Milán fue conquistada por los franceses. De allí volvió a Florencia y después a Roma donde coincidió con Rafael y Miguel Ángel. • Por último, en 1515 Francisco I de Francia lo llamó a Fontainebleau y allí trabajó hasta su muerte en el 1519. Este sería pues su último mecenas. LEONARDO DA VINCI
  • 67. LEONARDO DA VINCI De joven, realizó su aprendizaje en el taller del pintor Verrocchio, donde mostró muy pronto sus aptitudes. •Dice Vasari que el maestro abandonó la pintura al comprobar que era superado por su discípulo. •Verrocchio estaba pintando un cuadro sobre el Bautismo de Cristo y quedó impresionado por el ángel sosteniendo una tela que había pintado Leonardo.
  • 68. • Estudia la naturaleza pero no para imitarla sino para comprenderla: la luz es un fenómeno fugaz y cambiante. Estudia de la luz tal como la ven nuestros ojos al reflejarse en los objetos (experiencia visual). • Descubre la PERSPECTIVA AÉREA: captar la densidad y el color de la atmósfera que se interpone entre las figuras y hace que pierdan los contornos en la distancia . Para ello utilizó la técnica del sfumato o difuminado: la luz y las sombras difuminan los contornos y funden las figuras con la atmósfera. Al diluir los contornos integra a la figura en el paisaje . Utiliza blancos y grises para difuminar el resto de los colores y lograr así aspectos expresivos sutiles, por ejemplo su risa leonardesca, lo que da a la figura sensación de vida, de poesía, de misterio.
  • 69. Leonardo. Anunciación.Óleo sobre tabla En sus comienzos se halla influido por los círculos neoplatónicos de Florencia. Fondos con una atmósfera húmeda y densa (azul lejano) que muestra la experiencia visual del ojo al observar la luz. Colores negros y blancos , claroscuros. La naturaleza como motivo de observación científica (botánica).
  • 70. LEONARDO DA VINCI. La Virgen de las rocas En 1482, Leonardo marcha a Milán, donde Ludovico Sforza lo contrata como ingeniero militar, arquitecto, escultor y pintor. •Su primera obra terminada es La Virgen de las Rocas, donde quedan definidas dos de las características de su pintura: el sfumato y la composición centralizada y piramidal El espacio no se construye geométricamente sino con la densidad y el color de la atmósfera (perspectiva aérea) que difumina los contornos (sfumato)y funde las formas uniendo naturaleza y figuras de modo íntimo. Fondos vagos e irreales, con una especie de neblina que lo difumina todo. El contorno de la Virgen no se ve, se mezcla con el paisaje..
  • 71. El cuadro refleja sus facetas como erudito: óptica, anatomía, botánica (flores), geología (la caverna)… En el dibujo consigue una composición muy clásica, tanto que a partir de ahora el esquema triangular va a ponerse de moda en el Renacimiento: una composición que refleja un mundo muy ordenado. • El triángulo recibe la iluminación principal desde arriba y desde el fondo. • María como una cúpula central (Bramante) desde donde desciende la luz. • Las figuras están en reposo pero ciertos gestos le dan movimiento a la escena: las manos señalando cosas , una conversación de gestos; es este suave movimiento el que caracteriza la elegancia clásica, un dinamismo armónico que está entre el estatismo y el movimiento . • Ambigüedad en el tema y en la relación psicológica de los personajes. Implica al espectador con la mirada andrógina del ángel. Las cabezas forman una cruz (¿martirio futuro?) La Virgen de las rocas
  • 72. La Virgen de la Roca La Virgen de la Roca LEONARDO
  • 73. LEONARDO DA VINCI. La última Cena Su gran obra en Milán será La Última Cena, pintada en 1482 para decorar el refectorio del convento de Santa María delle Grazie: •Como la técnica del fresco no le interesaba porque le obligaba a pintar muy deprisa desatendiendo los detalles, trató de inventar un sistema que le permitiera pintar al temple sobre la pared. El resultado fue un fracaso: la magnífica pintura que vieron sus contemporáneos está hoy casi desvanecida.
  • 74. Como necesitaba mucho espacio para representar las trece figuras, Leonardo amplía ópticamente el muro central creando una habitación fingida. •Siguiendo las leyes de la perspectiva lineal, dirige las líneas de fuga hacia las tres ventanas situadas a la espalda de Cristo, que, por otra parte, dan luz natural al espacio. El único que no se sorprende del anuncio es Judas, que estruja con inquietud la bolsa de monedas. La escena recoge el momento exacto en que Cristo anuncia que uno de sus discípulos lo traicionará. Esto le permite, agrupando a los apóstoles de tres en tres, mostrar las diversas actitudes respecto al anuncio.
  • 75. • Muestra la reacción psicología de las figuras reunidas en grupos de tres, conversando . Cristo solo , en medio, aislado, con un gesto absoluto. • Cada apóstol tiene una reacción ante las palabras de Cristo y en grupos de tres se hacen preguntas y se intentan responder. • Une la perspectiva lineal y la aérea (luz y sombra) Fue un encargo del mecenas de Milán (los Sforza) para el Refectorio del Convento de Santa María de las Gracias. El cuadro está muy mal conservado por las guerras y la técnica (temple sobre estuco). El color casi no se conserva. Figuras monumentales, solemnes, en una unidad que rodea a Cristo.
  • 76. En 1501, regresa a Florencia. Es ya un pintor consagrado. Pinta el lienzo Santa Ana, la Virgen y el Niño. Entre los personajes aparece una interrelación psicológica y gestual. La composición es triangular, aunque el tema central (el Niño con el cordero de la Pasión) se halla en el lateral. Pinceladas ligeras que crean un efecto evanescente.
  • 77. Poco después, realiza el fresco de la Batalla de Anghiari, que representa una carga de la caballería florentina contra los milaneses. El cuadro está perdido, aunque algunos suponen que permanece bajo otro pintado posteriormente. Dibujos preparatorios para el cuadro. Leonardo La batalla de Anghiari (copia de Rubens)
  • 78. Entre 1503 y 1506, pinta Leonardo el que quizás sea el cuadro más importante de la pintura universal, el busto de Monna Lisa: •Llamada “Gioconda” por estar casada con Francesco Giocondo. •Se trata de un busto de mujer con fondo de paisaje con atmósfera vaporosa. •La silueta está difuminada y el rostro ofrece una expresión enigmática. •Leonardo debió quedar muy satisfecho de su obra porque la llevó a Francia cuando viajó para trabajar en las fortificaciones de Francisco I, donde murió.
  • 79. LEONARDO DA VINCI. La Gioconda • Para él, la atmósfera no es totalmente transparente sino que tiene una densidad y un color. Por tanto, en su pintura la luz es la fusión del negro y el blanco, no una gradación de tonos. • Gracias al sfumato se capta la tercera dimensión de la figura, su volumen. • Los colores cálidos de la piel nos acercan la figura . • La luz progresa desde el fondo y desde arriba • El paisaje de fondo es neblinoso, azulado (lejanía) y manifiesta los fenómenos particulares de la naturaleza: en su estado sólido (la montaña), líquido (el riachuelo) y gaseoso (la atmósfera). • La línea del horizonte no coincide en las dos partes de la figura lo que introduce el enigma en el cuadro al igual que la sonrisa de la mujer que desaparece al mirarla directamente . • La mirada parece detenida, no deja de observar al espectador. Su sonrisa cambia, debido a las sombras que rodean la comisura de los labios, parece mostrar expresiones diferentes, es fugaz, tal como percibe el ojo humano la naturaleza. • Expresa la existencia humana en equilibrio con la naturaleza.
  • 80. Es el retrato de una mujer real: Mona Lisa, tercera esposa de Giocondo de Florencia. Cuando la pintó tenía treinta años. Sólo alguien que siente como una mujer pudo convertir toda la esencia de lo femenino en una sonrisa. Leonardo supo captar la esencia de la psicología del eterno femenino. Es una sonrisa ambigua que rebosa felicidad como si degustara con una cierta maldad interior todo lo que había conseguido, es decir, casarse con una de las personas más ricas y ser admirada en toda Florencia. Leonardo no buscaba sólo el parecido sino conseguir que el retrato siga viviendo fuera de su original, captando su psicología y su esencia interior.
  • 81. Leonardo. La bella Ferronière Interés mayor por el contenido y el hallazgo de la perspectiva aérea que por las cuestiones técnicas (masa, peso, volumen…) que ya fueron resueltas por pintores anteriores. El dibujo pierde importancia y maneja de forma perfecta el color: el blanco y el negro permite captar la luz o la ausencia de la misma. Luz y sombra para acercar o alejar los objetos. Colores sobrios que unifican y armonizan la escena. Composición triangular. Figura que ocupa gran parte del cuadro. Contenido moral de los clásicos: belleza física y espiritual, dignidad. Desaparece el fondo: el hombre como centro
  • 82. Leonardo da Vinci. San Juan Bautista • En sus temas gusta de lo sugestivo, sin buscar prototipos, lo que hace que en ocasiones sus cuadros se vean envueltos en una ola de misterio, de gestos enigmáticos…
  • 83. RAFAEL SANZIO (1483-1520) • Fue el más joven de los tres grandes genios del s. XVI (Leonardo, Miguel Ángel son ya mayores cuando Rafael pinta en Roma para el Papa Julio II) que murió a los 33 años. RECORDAR las influencias: Miguel Ángel muestra en su obra la idea. Grandeza de las figuras. Leonardo muestra en su obra la experiencia. Formas delicadas, sfumato, composición triangular, belleza serena, sin tensión. Rafael sería la síntesis de ambos (idea y experiencia). No investiga sino que demuestra las verdades de la fe. La revelación es algo evidente, natural, racional y los dogmas religiosos son leyes universales.
  • 84. • Fue el pintor oficial de la Iglesia que intentó renovar la grandeza de la antigua Roma con los papas Julio II y LeónX. • Representa la máxima expresión del ideal humanista: verdades religiosas como racionales, formas simplificadas, sencillas, claras, mesuradas, sobrias, contenidas y solemnes. Capta lo que no es momentáneo, sino lo universal. No se deja llevar por los sentidos (como Leonardo) sino por la razón.
  • 85. RAFAEL SANZIO En Perugia estudia con el maestro local Pietro Perugino, de que adquiere la afición por los tonos claros, las posturas elegantes y los paisajes idílicos. •En Urbino, profundiza en el aprendizaje de la perspectiva. •En Florencia, toma de Leonardo el sfumato y la composición piramidal. Pinta una serie de madonas, que lo llevan al éxito inmediato. Quizás la más famosa sea la Virgen del jilguero. Dibujo, colores nítidos. Proporción y equilibrio. La alteración de cualquier detalle rompería la armonía del conjunto. Consigue el ideal humano de equilibrio perfecto. Sus figuras no pierden la calma, son grandiosas, firmes, tiernas, ideales, llenas de poder y dignidad.
  • 86. RAFAEL Los desposorios de la Virgen La escena representa el matrimonio de María con José que coloca un anillo en el dedo de la Virgen y sostiene el bastón florecido, símbolo de que él es el elegido. Ha florecido su báculo mientras que los de los demás pretendientes quedan secos. Dos de los pretendientes, enfadados, rompen sus bastones. En la composición une lo longitudinal y lo central (La iglesia en el centro, como símbolo). . El edificio del fondo marca el punto del que parten las líneas de las cabezas de los personajes que a su vez, coinciden con los intercolumnios del edificio (lleno/vacío). Curva del suelo hacia el espectador y curva en el templo. El suelo marca la perspectiva geométrica. . Figuras monumentales. Luz nítida en el cuadro, difundida de forma circular. . Mensaje: mostrar una evidencia, las verdades de la teología son evidentes. El arte debe repetir el acto divino de la revelación (no de la creación como Miguel Ángel)
  • 87. Rafael. La Virgen del Jilguero . Personajes sin enigmas ni conflictos psíquicos ni morales. . Concilia belleza y bondad; belleza física y fuerza espiritual; ética y estética. . Perfección en el dibujo. . Luminosidad diáfana. . Utiliza sobre todo pigmentos claros. . Equilibrio, simetría en los ejes, claridad expositiva . . Volúmenes (Miguel Ángel) en escorzo (rodilla) . Fondo transparente, azulado pero con una línea horizontal que divide el cuadro en dos. . Extrae lo bello de la realidad mediante un proceso selectivo. . Nada forzado ni artificioso, como si no pudiera ser de otro modo, como verdades eternas (como los dogmas cristianos).
  • 88. ESTANCIAS DE LA SIGNATURA (Vaticano). RAFAEL Armonía entre la Antigüedad y el mundo moderno ; entre el paganismo y el cristianismo.
  • 89. No hay paisaje (creación de Dios) sino arquitectura que representa la construcción del pensamiento humano. Las figuras son monumentales, a escala con la arquitectura. Cada personaje se halla individualizado, con un movimiento propio. La luz es diáfana. Arquitectura similar al proyecto de Bramante para el Vaticano. Si Miguel Ángel contraía el espacio para acrecentar las figuras, Rafael engrandece las figuras proporcionalmente al espacio y reduce la tensión que provoca la pintura de Miguel Ángel.
  • 90. 1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino? – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Rafael como Apeles – 21: El Sodoma como Protógenes.
  • 91. • Muestra a Platón (las ideas) y Aristóteles (la experiencia) en su centro. • En el fresco predomina el dibujo y la armonía de colores, fríos (trasmiten serenidad y valores racionales) y los cálidos (valores emocionales). • Los artistas del Renacimiento asimilados a sabios de la antigüedad: dignifica al artista como intelectual, no artesano.
  • 92. ESTANCIAS DE LA SIGNATURA (Vaticano). RAFAEL La disputa del sacramento
  • 93. Cámara de la Signatura o Estancia del Sello. Es la única que Rafael pintó personalmente. Era la sede del Tribunal pontificio del Sello y servía de biblioteca personal al Papa. En sus cuatro paredes, se representa un programa humanístico con alusiones a la Teología, la Jurisprudencia, la Filosofía y la Poesía. Esta alegoría del Parnaso (patria de lo poetas en la mitología clásica), representa al dios Apolo tocando el violín y, a su alrededor, las nueve musas. Rafael representó a numerosos literatos, no sólo poetas de la Antigüedad clásica, sino también otros posteriores, como Dante o Petrarca.
  • 94. Fuera del Vaticano, decoró la llamada villa Farnesina con temas mitológicos. El fresco más importante es El triunfo de Galatea, una amable escena en la que la protagonista navega sobre un carro tirado por dos delfines. En En esta obra la ninfa Galatea, que ocupa el centro de la composición, representa el triunfo del amor platónico frente al amor carnal, del que se ve rodeada, con numerosos tritones, nereidas y otras criaturas marinas, víctimas de los disparos de varios cupidos celestes
  • 95. Miguel Ángel. Tondo Doni Contornos escultóricos. Colores puros, graduados para crear volúmenes Ritmo espiral, ascendente. Unión de lo pagano (en el fondo) y lo divino (Sagrada Familia) Su primera obra relevante data de 1504 y fue un encargo del fabricante de paños Agnolo Doni (El tondo de Doni). En él se aprecia a la Virgen tendiendo el Niño a San José en un escorzo exagerado, con un fondo de cuerpos desnudos.
  • 96. Entre 1508 y 1512, Miguel Ángel realiza la que será su obra maestra como pintor: la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina.
  • 97. CAPILLA SIXTINA • En ella trabajó solo, sin de ayudantes y sin permitir el acceso durante su labor. • Julio II había pensado en una serie de doce Apóstoles como temática de la bóveda pero fue cambiada para representar temas del Antiguo Testamento junto a una serie de sibilas y profetas que hablaron de la llegada de Cristo. • En los lunetos sobre las ventanas y en los triángulos por encima de éstos se situarían los antepasados de Cristo mientras en las pechinas de la bóveda se narrarían cuatro historias de la salvación del pueblo de Israel. • La bóveda fue dividida en nueve compartimentos que narrando una escena bíblica cada uno, alternando grandes espacios con otros más menudos que se acompañan de ignudis, jóvenes desnudos en sintonía con la estatuaria clásica. La Creación de la Luz, la Creación de las plantas y los astros, la Creación del mundo, la Creación de Adán, la Creación de Eva, el Pecado Original y la Expulsión del Paraíso, el Sacrificio de Noé, el Diluvio Universal y la Embriaguez de Noé son las diferentes escenas que van de pared a pared de la bóveda, distribuidos en una decoración arquitectónica de pilastras y entablamentos fingida. • El altar mayor más tarde sería decorado con el Juicio Final.
  • 98. Existe una deliberada fusión de arquitectura (dibuja los nervios de la bóveda) , pintura y escultura (modelado). Características manieristas: sin unidad (cada zona tiene sus propias proporciones). Tensión: figuras comprimidas en la arquitectura. Engaño óptico: simula espacios. Jamás se había representado el Antiguo Testamento de esta forma (no copia de la iconografía tradicional) Solo el hombre, sin casi naturaleza. Sólo la idea del hombre, el espíritu, no en comunión con la naturaleza.
  • 99.
  • 100. La luz de cada figura coincide con la tensión y el ímpetu de los gestos. Volúmenes netos, en relieve (casi esculturas). Vigor y energía en las figuras. No mezcla pigmentos. Las sombras tienen un color propio. Pinceladas rápidas, casi esbozos pero que captan la expresión. La profundidad la marca el volumen de la propia figura.
  • 101. Los colores son puros, la luminosidad emana de las propias figuras: la luz en cada figura es una envoltura espacial propia, lo que contribuye a individualizarlas y aislarlas Al igual que en el relieve, la forma de las figuras viene dada por los contornos más que por el ligero claroscuro. Imágenes espiritualizadas, insensibles a la luz o al aire, concentradas en su propio interior, preocupados. Capta el momento previo, la concentración (recordar la escultura de El David)
  • 102. Las figuras parecen modeladas, con volúmenes netos, gigantes, cargados de vigor y energía.
  • 103. Las figuras colocadas de forma que adolecen de falta de espacio, creando una sensación de angustia, de dramatismo que rompe con el equilibrio del clasicismo. Las Sibilas y los profetas anuncian el destino trágico de la humanidad.
  • 105. El pecado Original- Capilla Sixtina (MIGUEL ÁNGEL)
  • 106. EL JUICIO FINAL • Inspirado en el infierno de la Divina Comedia (Dante) • El espacio queda ordenado por el movimiento de las figuras, no en registros geométricos • Toda una humanidad desesperada que se enfrenta al drama del Juicio Final. • Figuras en torbellino, en movimiento, movidas por el espíritu, sin esfuerzo físico.
  • 107.
  • 108. Las figuras no son clasificables o definibles fácilmente por sus atributos. Solo los santos aparecen junto a referencias del martirio.
  • 109. Quiso representar la grandeza de Dios, su generosidad, pero también su terribilitá (una figura vigorosa, desproporcionada, casi propia de un Júpiter o un Hércules)
  • 110. Detalle del Juicio Final • La humanidad que Miguel Ángel representó no es humilde, sino gigantesca y heroica; él ve a el hombre como un espíritu independiente y capaz de desafiar a Dios
  • 111. ESCUELA VENECIANA • Destacan principalmente: 1. GIORGIONE 2. TINTORETTO 3. y sobre todo TIZIANO.
  • 112. GIORGIONE Virgen con el Niño Madonna en el trono
  • 117. Detalle de La Venus de Tiziano