SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Descargar para leer sin conexión
DESARROLLO
PSICOMOTOR
• La infancia y la niñez son periodos muy
dinámicos de crecimiento y cambios.
• El neurodesarrollo y crecimiento físico ocurre
en un patrón secuencial y predictivo que está
intrínsecamente predeterminado.
• Las habilidades progresan:
- de cefálico a caudal;
- de proximal a distal;
- y de generalizado–reflejo a
específico-bien orientado.
• Un acabado conocimiento de la normal y típica
secuencia del desarrollo:
- Motor Gruesa
- Motor Fina
- Resolución de problemas
- Lenguaje receptivo
- Lenguaje expresivo
- Habilidades socio-emocionales
ayuda al clínico a formular una correcta impresión
del niño y su de verdadero estado de desarrollo.
• Se calcula que entre el 14 al 16 % de todos los
niños americanos presentan un problema del
desarrollo.
• Por ello es fundamental el adecuado
seguimiento de los niños.
• El seguimiento implica el análisis de los ítems
de desarrollo, en el contexto de la historia del
niño, el crecimiento y examen físico.
• Todo esto, con el fin de reconocer aquellos
niños que puedan presentar riesgo y/o retraso
del desarrollo.
En el seguimiento se debe tener en cuenta
• Las necesidades y preocupaciones de los padres.
• Mantener una historia acabada del desarrollo.
• Hacer observaciones precisas y detalladas del niño.
• Identificar la presencia de factores protectores y de riesgo.
• Usar periódicamente herramientas estandarizadas de
screening (6, 9, 18, 24 y 30 meses).
• Documentar los procesos y hallazgos.
Aunque el neurodesarrollo sigue un curso predecible es
importante entender que existen fuerzas extrínsecas e
intrínsicas que provocan variaciones y hacen que cada
niño tenga un desarrollo único.
- Influencias intrínsecas: ( genéticas): características
físicas, temperamento.
- Influencias extrínsecas: Personalidad de los padres y
hermanos, los mátodos de puericultura utilizados por
los cuidadores, el aspecto cultural y el nivel
socioeconómico.
• La mayoría de los niños nacen sanos, pero
algunos nacen prematuros, o con bajo peso, o
con necesidades especiales.
• Los padres y cuidadores de estos niños, van a
necesitar soporte y guia en la crianza y en el
fortalecimiento familiar.
DESARROLLO MOTOR GRUESO
• El objetivo final del desarrollo motor grueso es ganar
independencia y movimiento voluntario.
• Durante la gestación, se presentan reflejos primitivos
que permanecen varios meses luego del parto, que
preparan al niño para la adquisición de habilidades
específicas (moro, tónico asimétrico, etc).
• Ha medida que va madurando el SNC, los reflejos son
inhibidos para que desarrollen movimientos mas
complejos.
• Durante el tiempo que persiste el Reflejo Tónico
Asimétrico el niño es incapaz de rodar, de llevar las
manos a la línea media y de agarrar objetos.
• Este reflejo va desapareciendo entre los 4 y 6 meses
de vida, justo el tiempo en que las habilidades
citadas arriba se van desarrollando.
• Sumado a los reflejos primitivos, tanto las posturas de
enderezamiento como las de defensa se empiezan a
desarrollar al nacimiento.
• Estas reacciones mediadas a nivel del cerebro medio,
interactúan entre ellas y trabajan juntas para establecer una
adecuada relación espacial de la cabeza y el cuerpo.
• La extensión de protección se desarrolla entre los 6 y 9
meses, cuando el niño/a puede sentarse o apoyarse en manos
y rodillas.
• Entonces durante el primer año post natal pasamos de la
posición de acostados, a rodar, a ponernos de manos y
rodillas, y finalmente sentarnos y ponernos de pie.
• Los lactantes deben de tener momentos apropiados para la
edad y seguros (tiempos de barriguita) en los cuales puedan
desarrollar estas importantes adquisiciones de prono.
• Pronto luego de esto, estructuras corticales mas elevadas
desarrollan el equilibrio y permiten al lactante que se ponga
de pie a los 9 meses y camine a los 12 meses.
• Respuestas al equilibrio mas complejas se van
desarrollando durante el segundo año de vida
permitiendo actividades mas complejas como
caminar para atrás, correr y saltar.
• El último objetivo de esta etapa es a la
independencia total y libertad en el uso de las manos
para explorar, manipular y aprender del ambiente.
• El uso simultáneo de ambas manos o piernas
viene luego del uso exitoso de cada
extremidad independientemente.
• Luego de los 2 años el niño puede chutar una
pelota, saltar con los 2 pies desde el suelo y
tirar una pelota grande con las manos.
• En la etapa escolar el/ella es capaz de realizar
multiples complejas actividades motoras
gruesas como pedaleo, mantener el equilibrio
y conducir sin complicaciones una bicicleta.
SIGNOS DE ALARMA MOTOR
• 4 MESES: NO SOSTÉN CEFÁLICO
• 9 MESES: NO SEDESTACIÓN AUTÓNOMA
• 18 MESES: NO HAY MARCHA
DESARROLLO MOTOR FINO
• El desarrollo motor fino se relaciona con el uso de las
extremidades superiores en el manejo y manipulación del
ambiente.
• Es fundamental para que las personas puedan cumplir con sus
tareas personales, juegos y trabajo.
• Como otros elementos del desarrollo, las motricidad fina no
evoluciona sola y depende de otras áreas (motor gruesa,
cognitiva, social, viso-perceptivo) para su evolución normal.
• Los lactantes inician el uso de sus manos solo cuando están en
supino, luego son utilizadas para sostener el cuerpo en prono
y luego para sentarse.
• Los brazos para rolar, luego gatear y por última pararse.
• Solo cuando el desarrollo motor grueso ha posibilitado
mantenerse de pie de manera segura y el lactante es capaz
de moverse libremente, las manos están libres para mas
específicas exploraciones.
• Al nacimiento los lactantes no tiene aparente uso voluntario
de sus manos.
• Abren y cierran sus manos en relación con estímulos, sin
embargo el movimiento está regulado por el reflejo de
prensión.
• Por esto, los lactantes pasan los 3 primeros meses de su vida
contactando objetos y caras antes que fijándose en sus
manos.
• Luego, gradual y torpemente empiezan a alcanzar objetos y
llevan las manos a la línea media.
• Cuando los reflejos arcaicos van decreciendo los lactantes
empiezan a agarrar objetos voluntariamente con toda la
mano, primero del lado cubital (5 meses) y luego del radial (7
meses).
• Al mismo tiempo aprenden a soltar objetos.
• Por esto a los 5 meses pueden pasarse objetos de una mano a
la otra usando la boca como estación intermedia, y luego, a
los 6 meses, directamente de una mano a la otra.
• Entre los 6 y 12 meses la prensión va evolucionando
de manera que puede ir agarrando objetos de
diferentes tamaños y formas.
• El pulgar se involucra más y se utiliza en la prensión
primero contra los 4 dedos (8 meses), luego solo
contra 2 dedos (9 meses) iniciándose la prensión
digital.
• A los 10 meses de vida los niños son capaces de dejar caer un
cubo en un contenedor y tirar objetos al suelo.
• Además van liberando el dedo índice con el que exploran y
meten sus dedos en agujeros.
• A los 12 meses disfruten metiendo objetos y vertiéndolos
desde un contenedor, ya son capaces de agarrar pequeñas
piezas de comida con una pinza y llevarlos a su boca.
• En el segundo año van refinando sus habilidades y empiezan a
utilizar los objetos como herramientas.
• El desarrollo motor fino se acerca más a los aspectos
cognitivos y adaptativos. El niño ya sabe lo que quiere y se las
arregla para conseguirlo.
• A los 15 meses, hace torre de 3 o 4 cubos y deja caer
pequeños objetos en recipientes.
• A los 18 meses empieza a intentar utilizar
objetos para su fin, agarra una crayola como
para escribir.
• A los 20 meses es capaz de utilizar una
cuchara para comer.
• A los 2 años puede hacer una torre de 6 bloques, comer solo
con cuchara y tenedor, quitarse la ropa solo y cerrar una
puerta.
• Pueden abrir la tapa de una botella de rosca y ubicar una
pieza de rompecabezas en su lugar.
• Además puede imitar una línea horizontal o vertical.
• A los 3 años pueden dibujar un círculo,
ponerse los zapatos y hacer torres de 10
cubos.
• También pueden realizar cortes con tijera,
hacer un collar y desprenderse los botones.
• A los 4 años puede agarrar adecuadamente el
lápiz y copiar una cruz, un cuadrado, algunas
letras y números y dibujar la figura humana.
• También ya puede cortar un círculo con una
tijera.
• A los 5 años puede vestirse y desvestirse sola,
se cepilla los dientes y puede usar el cuchillo.
• Puede cortar un cuadrado y hacer un
triángulo.
• Es capaz de copiar su nombre.
DESARROLLO
COGNITIVO
Inteligencia
• Capacidad de aprender o entender o hacer frente a
situaciones nuevas.
• Concepto amplio que implica muchos factores, y no está
completamente entendido.
• Los mejores esfuerzos para cuantificar este concepto vienen a
través de uso de pruebas estandarizadas de inteligencia.
• Estas tratan de medir múltiples áreas, como resolución de
problemas, lenguaje , atención, memoria y procesamiento de
la información.
• LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO ESTAN
DISPONIBLES PARA LOS NIÑOS.
• Por lo tanto, la evaluación de la inteligencia del niño
depende de: la resolución de problemas y el
lenguaje.
Los niños avanzan a través de estos
campos mediante el aprendizaje.
El aprendizaje requiere la capacidad de
dirigir y mantener la atención , así como la
capacidad de manipular la información.
Los aspectos fundamentales del desarrollo
cognitivo incluyen:
• la memoria;
• la capacidad de representación;
• la atención, y;
• la velocidad de procesamiento.
Para llegar a un desarrollo cognitivo exitoso
es preciso avanzar en todos estos dominios.
• La memoria implica la codificación correcta, almacenamiento
y recuperación de información.
• La capacidad de representación es la capacidad de crear y
manipular una imagen mental de un objeto o idea que no se
ve.
• El avance en el control de la atención (aprender como
centrarse y como cambiar de interés) facilita el aprendizaje.
• Velocidad de procesamiento puede ser el factor que limita el
centro de la inteligencia, porque se vincula a las funciones de
todos juntos.
• Muchas teorías han tratado de crear un marco para
comprender mejor el desarrollo cognitivo de los lactantes y
los niños:
No hay clasificación de las etapas de desarrollo que han
sido capaces de describir con precisión lo que los padres
han estado observando desde hace siglos.
• La actual construcción general es que los niños no son sólo los
estudiantes pasivos, sino que son muy activos en la observación y
la modificación de su entorno.
• El aprendizaje es un producto de esta observación y se produce
cuando hay un desequilibrio de asimilación (absorción de
información) y alojamiento (revisión de las estructuras mentales
existentes).
• A pesar de esto, el desarrollo sognitivo no es menos predecible que
el motor. Sin embargo, la progresión es más sutil; y el
comportamiento del niño a menudo es confundido como
anormal y no en pruebas de avance a una nueva etapa del
desarrollo.
La permanencia de los objetos es uno de esos
desarrollos sutiles, y no es un fenómeno de todo o
nada.
• Entre los 9-10 meses de edad, cuando el niño aún no comprende que su
madre todavía existe incluso cuando no es visible; la permanencia del
objeto aún no está lo suficientemente madura como para permitir que
pueda hacer un juicio acerca de la madre por lo que llora y muestra
ansiedad de separación.
• A los 15 a 18 meses, la comprensión del niño ha madurado , y él será
capaz de hacer predicciones con respecto a la ubicación de la madre. En
lugar de llorar cuando se separa, TRATARÁ aumentar las habilidades
motoras para buscarla.
• La permanencia de los objetos le permite formar conceptos e
ideas sobre las cosas, incluso si los propios elementos no se
pueden ver, y luego a crear esquemas para relacionarse con los
objetos encontrados en el futuro.
• Por ejemplo, interactuar con éxito con una taza implica el uso de
diferentes habilidades a las de lanzar una pelota.
• La capacidad de organización temprana del niño también permite
que él separe objetos categorizándolos.
La causalidad se refiere a la comprensión progresiva del niño en su papel
de cambio o acción en su entorno.
• Usa objetos para su beneficio, incluso utiliza su voz para hacer que los
objetos (sus padres) respondan de manera directa para satisfacer sus
necesidades o deseos.
•Sus acciones se vuelven cada vez más intencionales.
•Entre 4 y 8 meses, comienza a repetir los efectos que fueron descubiertos
por accidente. Una patada al azar hace que los juguetes se dispersen sobre
su alfombra , al descubrir esto, patea de nuevo. A partir de aquí,
probablemente, probará diferentes acciones para ver que pasa.
El pensamiento simbólico permite la extensión del juego mediante el
uso de un objeto para representar otro objeto.
El niño puede usar los bloques como los coches recreando
acontecimientos.
El niño puede "cocinar" su comida favorita en una cocina de juguete y
el uso de papel para representar a su "comida". La imitación de las
acciones de los demás es una parte importante del juego, y la
preparación de sus alimentos refleja lo que él ve haciendo a sus
cuidadores por el.
La permanencia de los objetos, la causalidad, y el
pensamiento simbólico son los conceptos
fundamentales en la comprensión actual del
desarrollo cognitivo .
Tales habilidades básicas se combinan con el
avance de la motricidad fina y gruesa para permitir
la capacidad de resolver problemas y desarrollar el
lenguaje.
La resolución de problemas implica la
manipulación de objetos para lograr un
objetivo específico.
• La primera exploración de un niño de su medio ambiente se realiza
visualmente.
• Al principio, el bebé es capaz de seguir un objeto y luego la cara.
• Este seguimiento comienza con movimientos horizontales y
verticales, pero pronto hay avances para el seguimiento de
movimiento circular.
• Las tres dimensiones, conciencia y la respuesta se ve a los 3
meses, cuando el bebé reacciona a una amenaza visual.
•Inicialmente, el niño sólo busca y fija la mirada. Sin embargo
cuando va ganando mejor control de las manos, comienza a
golpear objetos y llegar a los objetos.
•Empieza inspeccionando los objetos que están en su mano,
primero visualmente, y luego por introduciendolos en la boca.
•Cuando el control de la mano mejora, es capaz de agarrar un
objeto en una mano mientras manipula con la otra.
•Alrededor de 5 meses de edad, su visión ha madurado, lo que le
permita centrarse en pequeños objetos. Es capaz de agarrar su
descubrimiento con pinza o eventualmente aislarlo con el dedo
índice, lo que le permite aprender husmeando objetos.
Con la maduración de la permanencia de los objetos y la
causalidad, el niño juega y disfruta ganando.
•El golpea los objetos y se deleita en el sonido que hacen, así como en las
reacciones de sus cuidadores.
•Cuando se le cae algo de su silla, es capaz de mirar hacia abajo
anticipando la caída.
•Su capacidad de concentración sigue aumentando, y es capaz de trabajar
en la obtención de objetos que pueden estar ocultos parcialmente o
escondidos por completo. Trabaja en la eliminación de obstáculos y la
formulación de estrategias para la obtención de objetos fuera de su alcance.
• Pronto comienza a aprender a través de su manipulación, en lugar de
limitarse a manipularlos.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
“El lenguaje es un concepto amplio que implica la
representación de los pensamientos e ideas
utilizando señales arbitrarias culturalmente
acordadas.”
• Lenguaje abarca tanto los procesos expresivos y receptivos.
• Los conocimientos lingüísticos son la mejor indicación de la
capacidad intelectual, y hay evidencia clara que los
conocimientos lingüísticos tempranos están relacionados con
habilidades de lectura posteriores.
• De hecho, entre los niños de la escuela que han cursado con
trastornos del desarrollo del lenguaje, hasta el 50% también tienen
un trastorno de aprendizaje que implican la lectura.
• Los clínicos a menudo evalúan el desarrollo del lenguaje
incompleto, al preguntar cuántas palabras sabe un niño , pero el
habla o la comunicación verbal, es sólo una forma de lenguaje
expresivo.
• Otros métodos incluyen el uso de gestos, signos manuales,
expresiones faciales, posturas del cuerpo, imágenes, diagramas y
símbolos escritos.
• Cada uno de estos tiene una superposición cultural fuerte, aunque
algunos, como la expresión facial, se puede entender de manera
más universal.
• La producción del habla es una habilidad motriz específica y requiere un
control complejo del flujo de aire, forma de la boca, y la posición de la
lengua.
• Deficiencias en la planificación y ejecución de motora o anormalidades
anatómicas pueden afectar el habla .
• Las personas con impedimentos auditivos, usando lenguaje de señas
pueden demostrar un lenguaje expresivo normal sin el uso de la palabra.
• En lugar de preguntar a los padres cuantas palabras utiliza el niño,
deberíamos preguntar, "¿Cómo su hijo hace para comunicarse con
usted?" La cuestión puede aclararse al preguntar cómo el niño muestra
disgusto o felicidad a solicitudes de un deseo o una necesidad.
•El lenguaje receptivo es la capacidad de entender la comunicación.
• Se evalúa con mayor frecuencia por una respuesta a una solicitud o
pregunta. Sin embargo esto puede dar una falsa impresión.
•Un método más útil para evaluar el lenguaje receptivo es preguntar
cómo el niño responde a la comunicación de los padres.
• El lenguaje y el desarrollo social están en gran medida
entrelazados, y las conversaciones sobre la comunicación ayudará al
estudio clínico.
•El desarrollo del lenguaje es moldeado por el tipo de interacciones
que el niño tiene con su medio ambiente. Aunque la capacidad de
aprender el lenguaje es innato, la exposición ambiental al lenguaje es
esencial.
•Por ejemplo, un niño que tiene una discapacidad auditiva significativa
pueden sobresaltarse con los sonidos, al reir, e incluso balbucear. Por
ello son de fundamental importancia los programas de detección
precoz de la sordera. Con la intervención a los 6 meses de edad (por
ejemplo, con audífonos), los resultados del lenguaje en niños que
tienen deficiencias auditivas son similares a los niños que no tienen
déficit .
• La importancia de la exposición al lenguaje, se demuestra con mayor
fuerza y simplemente por los niños comienzan a hablar la lengua que oyen,
a pesar de haber nacido con la capacidad de aprender cualquier idioma.
• Los niños dentro de los hogares españoles aprenden a hablar español y no
en Ruso. Idealmente, el lenguaje al que están expuestos debe ser tan rico y
diverso como sea posible.
• Múltiples estudios han demostrado que un entorno lingüístico sólido es
fundamental para el desarrollo del lenguaje . Al empezar el jardín de
infantes, la diferencia en la exposición del lenguaje entre grupos
socioeconómicos pueden ser tanto como 32 millones de palabras, siendo el
bajo nivel socioeconómico, un factor de riesgo para el adecuado desarrollo
del lenguaje .
• Enfoques de intervención, tales como la lectura a los bebés y los niños,
ayudan a la promoción de una mayor frecuencia y complejidad de la
exposición lingüística. Menos éxito, han tenido los videos educativos.
Estos videos no puede entender la interdependencia del lenguaje y el
desarrollo social .
• Estos aspectos cruciales sólo pueden ser dados por las interacciones
con las personas que están presentes y sensibles.
BASES DEL LENGUAJE
•Mucho antes de hablar, los bebes ya se comunican.
•Al nacer, el llanto es la forma principal de comunicación. Es inespecífico
pero muy eficaz en el inicio de una respuesta a su cuidador.
•La comunicación luego progresa a través de arrullos y balbuceos. En un
proceso de intento-error comienza a decir vocales y consonantes lo que
puede reunir en "mamá" y "papá" a los 9 meses de edad.
•Aunque no es discriminatoria con las palabras, si sus cuidadores responden
a los sonidos que hace, continuará su uso.
• Hacia su primer cumpleaños, cuando se da cuenta que puede
comunicarse con más precisión y el resultado es más previsible, puede decir
su primera palabra y puede señalar pidiendo algo.
• Las primeras palabras que dice, son a menudo etiquetas para las
cosas con las cuales normalmente interactúa.
•Existe una gran variedad entre los niños de la misma edad y las palabras
que utilizan (importancia del estímulo en el desarrollo del lenguaje).
•A los 15 meses, el niño es capaz de dar un claro "no" con un
cabezeo. Su capacidad para imitar sonidos aumenta, y puede repetir una
palabra completa, e incluso imitar los sonidos ambientales.
• Entre los 18 a 24 meses de edad, empieza a utilizar el "yo", y su
vocabulario se ha ampliado a 50 palabras. Las palabras nuevas se
aprenden rápidamente, y empieza a combinar dos palabras (S+V).
•Ahora es capaz de comunicar cosas básicas que quiere ("más agua")
e interés social ("Adiós, mamá").
• Entre 2 y 3 años de edad, su vocabulario sigue aumentando, y las frases
aumentan a 3 a 4 palabras de longitud. Empiezan las preguntas
con“¿qué?" . Su capacidad de pronunciar palabras también ha mejorado, y
a los 2 años de edad, al menos el 50% de su discurso es comprensible
para un extraño.
• A los 3 años de edad, el 75% es comprensible, y empieza el "por qué" . Es
capaz de decir a otros lo que él hizo mientras estaban separados (que pasó
en la escuela).
• Su estructura de la oración continúa ganando complejidad, y de 4 a 5 años
de edad, su discurso es completamente comprensible a los extraños.
LENGUAJE RECEPTIVO
•Aunque la comunicación expresiva es más observable, el lenguaje
receptivo también está presente al nacer.
• Un recién nacido muestra preferencia por las voces y se interesa en los
rostros, gira hacia el sonido.
•Las primeras evidencias del lenguaje receptivo son su capacidad de
respuesta al "no" y su nombre.
•A los 12 a 15 meses, puede apuntar a partes del cuerpo y los objetos
familiares cuando se nombran.
•Sobre los 18 a 24 meses su comprensión gramatical aumenta y
comprende los pronombres
•Entre los 2 y 3 años de edad, puede contestar preguntas, entiende el
concepto de "uno", y sigue a paso los comandos de dos.
•Su habilidad natural para categorizar ha madurado, y por los 3 a 4 años,
se puede señalar a un objeto en una categoría solicitada sólo mencionando
el nombre.
•Entiende mucho de lo que se dice, incluso negativos. Su capacidad de
seguir instrucciones complejas sigue mejorando comenzando a
prepararse para la experiencia escolar.
SIGNOS DE ALARMA
2 meses AUSENCIA de fijación de la mirada.
4 meses AUSENCIA del seguimiento visual.
6 meses FALTA de respuesta a sonidos o la voz.
9 meses AUSENCIA de balbuceo de sonidos consonantes.
24 meses de FALTA de utilización de palabras.
36 meses de FALLA en la construcción de frases de 3 palabras.
•El desarrollo cognitivo de un niño es un proceso
emocionante tanto para El como los padres.
• En el niño demuestra notables habilidades en la
comunicación y resolución de problemas.
• Tales habilidades no se aíslan y son mejor
demostrados en el contexto del desarrollo social y
emocional del niño .
VIDEO
• http://www.youtube.com/watch?v=_JmA2ClU
vUY&feature=fvsr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaProducto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaLAURAMELISSAPADILLAR
 
La Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristimartha velez
 
Desarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niñosDesarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niñosescuso
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosMarina de Guerra
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Mesesgparedes112004
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosJavier Herrera
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2paola-liza
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasospsicologiaudlaprovi
 
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesDesarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesUCE
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCris Albert
 
Desarrollo de la motricidad
Desarrollo de la motricidadDesarrollo de la motricidad
Desarrollo de la motricidadAurora Carmona
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesMarco Martinez
 
Desarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosDesarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosjavierpescueza
 
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑACoordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑAdinascoque
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)JHONATAN NOA AUCCATOMA
 

La actualidad más candente (19)

Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
Producto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa PadillaProducto integrador Melissa Padilla
Producto integrador Melissa Padilla
 
La Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristi
 
Desarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niñosDesarrollo psicomotor en los niños
Desarrollo psicomotor en los niños
 
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
 
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 MesesCrecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
Crecimiento Y Desarrollo Del NiñO De 0 A3 Meses
 
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
 
Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9Segunda infancia cap 9
Segunda infancia cap 9
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
 
Clase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasosClase lactancia y_primeros_pasos
Clase lactancia y_primeros_pasos
 
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 MesesDesarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
Desarrollo Y Crecimiento De 4 A 6 Meses
 
Características psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niñosCaracterísticas psico evolutivas niños
Características psico evolutivas niños
 
Desrrollo psicomotor
Desrrollo psicomotorDesrrollo psicomotor
Desrrollo psicomotor
 
Desarrollo de la motricidad
Desarrollo de la motricidadDesarrollo de la motricidad
Desarrollo de la motricidad
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Desarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anosDesarrollo cerebral-0a6-anos
Desarrollo cerebral-0a6-anos
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑACoordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
 

Similar a Neurodesarrollo (2)

Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1Facebook
 
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.Jean Carlos Cordero Vargas
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesaLeslieLpez6
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infanciaogaldos
 
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptxTarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptxssuserefe699
 
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.pptDESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.pptDeyssiVilcaInocencio
 
36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - webGustavo Navia Silva
 

Similar a Neurodesarrollo (2) (20)

PDPM.ppt
PDPM.pptPDPM.ppt
PDPM.ppt
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1Etapa de 7_a_12_ayos_1
Etapa de 7_a_12_ayos_1
 
Exposicion psicología
Exposicion psicologíaExposicion psicología
Exposicion psicología
 
Crecimiento
CrecimientoCrecimiento
Crecimiento
 
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.Desarrollo, Crecimiento  y  Vacunación en Niños de 0-5 años.
Desarrollo, Crecimiento y Vacunación en Niños de 0-5 años.
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
 
Grafomotricidad.pptx
Grafomotricidad.pptxGrafomotricidad.pptx
Grafomotricidad.pptx
 
Estimulacion
Estimulacion Estimulacion
Estimulacion
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
Isabel torres
Isabel torres Isabel torres
Isabel torres
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Part 1
Part 1Part 1
Part 1
 
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptxTarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
 
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.pptDESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
 
36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web36 48m spanish parenting guide - web
36 48m spanish parenting guide - web
 
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.dTito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
Tito fafasufi-como-enseñar-en-la-e.d
 
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

Neurodesarrollo (2)

  • 2. • La infancia y la niñez son periodos muy dinámicos de crecimiento y cambios. • El neurodesarrollo y crecimiento físico ocurre en un patrón secuencial y predictivo que está intrínsecamente predeterminado.
  • 3. • Las habilidades progresan: - de cefálico a caudal; - de proximal a distal; - y de generalizado–reflejo a específico-bien orientado.
  • 4. • Un acabado conocimiento de la normal y típica secuencia del desarrollo: - Motor Gruesa - Motor Fina - Resolución de problemas - Lenguaje receptivo - Lenguaje expresivo - Habilidades socio-emocionales ayuda al clínico a formular una correcta impresión del niño y su de verdadero estado de desarrollo.
  • 5. • Se calcula que entre el 14 al 16 % de todos los niños americanos presentan un problema del desarrollo. • Por ello es fundamental el adecuado seguimiento de los niños.
  • 6. • El seguimiento implica el análisis de los ítems de desarrollo, en el contexto de la historia del niño, el crecimiento y examen físico. • Todo esto, con el fin de reconocer aquellos niños que puedan presentar riesgo y/o retraso del desarrollo.
  • 7. En el seguimiento se debe tener en cuenta • Las necesidades y preocupaciones de los padres. • Mantener una historia acabada del desarrollo. • Hacer observaciones precisas y detalladas del niño. • Identificar la presencia de factores protectores y de riesgo. • Usar periódicamente herramientas estandarizadas de screening (6, 9, 18, 24 y 30 meses). • Documentar los procesos y hallazgos.
  • 8. Aunque el neurodesarrollo sigue un curso predecible es importante entender que existen fuerzas extrínsecas e intrínsicas que provocan variaciones y hacen que cada niño tenga un desarrollo único. - Influencias intrínsecas: ( genéticas): características físicas, temperamento. - Influencias extrínsecas: Personalidad de los padres y hermanos, los mátodos de puericultura utilizados por los cuidadores, el aspecto cultural y el nivel socioeconómico.
  • 9. • La mayoría de los niños nacen sanos, pero algunos nacen prematuros, o con bajo peso, o con necesidades especiales. • Los padres y cuidadores de estos niños, van a necesitar soporte y guia en la crianza y en el fortalecimiento familiar.
  • 10. DESARROLLO MOTOR GRUESO • El objetivo final del desarrollo motor grueso es ganar independencia y movimiento voluntario. • Durante la gestación, se presentan reflejos primitivos que permanecen varios meses luego del parto, que preparan al niño para la adquisición de habilidades específicas (moro, tónico asimétrico, etc). • Ha medida que va madurando el SNC, los reflejos son inhibidos para que desarrollen movimientos mas complejos.
  • 11.
  • 12. • Durante el tiempo que persiste el Reflejo Tónico Asimétrico el niño es incapaz de rodar, de llevar las manos a la línea media y de agarrar objetos. • Este reflejo va desapareciendo entre los 4 y 6 meses de vida, justo el tiempo en que las habilidades citadas arriba se van desarrollando.
  • 13. • Sumado a los reflejos primitivos, tanto las posturas de enderezamiento como las de defensa se empiezan a desarrollar al nacimiento. • Estas reacciones mediadas a nivel del cerebro medio, interactúan entre ellas y trabajan juntas para establecer una adecuada relación espacial de la cabeza y el cuerpo. • La extensión de protección se desarrolla entre los 6 y 9 meses, cuando el niño/a puede sentarse o apoyarse en manos y rodillas.
  • 14.
  • 15. • Entonces durante el primer año post natal pasamos de la posición de acostados, a rodar, a ponernos de manos y rodillas, y finalmente sentarnos y ponernos de pie. • Los lactantes deben de tener momentos apropiados para la edad y seguros (tiempos de barriguita) en los cuales puedan desarrollar estas importantes adquisiciones de prono. • Pronto luego de esto, estructuras corticales mas elevadas desarrollan el equilibrio y permiten al lactante que se ponga de pie a los 9 meses y camine a los 12 meses.
  • 16.
  • 17. • Respuestas al equilibrio mas complejas se van desarrollando durante el segundo año de vida permitiendo actividades mas complejas como caminar para atrás, correr y saltar. • El último objetivo de esta etapa es a la independencia total y libertad en el uso de las manos para explorar, manipular y aprender del ambiente.
  • 18. • El uso simultáneo de ambas manos o piernas viene luego del uso exitoso de cada extremidad independientemente. • Luego de los 2 años el niño puede chutar una pelota, saltar con los 2 pies desde el suelo y tirar una pelota grande con las manos.
  • 19. • En la etapa escolar el/ella es capaz de realizar multiples complejas actividades motoras gruesas como pedaleo, mantener el equilibrio y conducir sin complicaciones una bicicleta.
  • 20. SIGNOS DE ALARMA MOTOR • 4 MESES: NO SOSTÉN CEFÁLICO • 9 MESES: NO SEDESTACIÓN AUTÓNOMA • 18 MESES: NO HAY MARCHA
  • 21. DESARROLLO MOTOR FINO • El desarrollo motor fino se relaciona con el uso de las extremidades superiores en el manejo y manipulación del ambiente. • Es fundamental para que las personas puedan cumplir con sus tareas personales, juegos y trabajo. • Como otros elementos del desarrollo, las motricidad fina no evoluciona sola y depende de otras áreas (motor gruesa, cognitiva, social, viso-perceptivo) para su evolución normal.
  • 22. • Los lactantes inician el uso de sus manos solo cuando están en supino, luego son utilizadas para sostener el cuerpo en prono y luego para sentarse. • Los brazos para rolar, luego gatear y por última pararse. • Solo cuando el desarrollo motor grueso ha posibilitado mantenerse de pie de manera segura y el lactante es capaz de moverse libremente, las manos están libres para mas específicas exploraciones.
  • 23. • Al nacimiento los lactantes no tiene aparente uso voluntario de sus manos. • Abren y cierran sus manos en relación con estímulos, sin embargo el movimiento está regulado por el reflejo de prensión. • Por esto, los lactantes pasan los 3 primeros meses de su vida contactando objetos y caras antes que fijándose en sus manos. • Luego, gradual y torpemente empiezan a alcanzar objetos y llevan las manos a la línea media.
  • 24. • Cuando los reflejos arcaicos van decreciendo los lactantes empiezan a agarrar objetos voluntariamente con toda la mano, primero del lado cubital (5 meses) y luego del radial (7 meses). • Al mismo tiempo aprenden a soltar objetos. • Por esto a los 5 meses pueden pasarse objetos de una mano a la otra usando la boca como estación intermedia, y luego, a los 6 meses, directamente de una mano a la otra.
  • 25. • Entre los 6 y 12 meses la prensión va evolucionando de manera que puede ir agarrando objetos de diferentes tamaños y formas. • El pulgar se involucra más y se utiliza en la prensión primero contra los 4 dedos (8 meses), luego solo contra 2 dedos (9 meses) iniciándose la prensión digital.
  • 26. • A los 10 meses de vida los niños son capaces de dejar caer un cubo en un contenedor y tirar objetos al suelo. • Además van liberando el dedo índice con el que exploran y meten sus dedos en agujeros. • A los 12 meses disfruten metiendo objetos y vertiéndolos desde un contenedor, ya son capaces de agarrar pequeñas piezas de comida con una pinza y llevarlos a su boca.
  • 27.
  • 28. • En el segundo año van refinando sus habilidades y empiezan a utilizar los objetos como herramientas. • El desarrollo motor fino se acerca más a los aspectos cognitivos y adaptativos. El niño ya sabe lo que quiere y se las arregla para conseguirlo. • A los 15 meses, hace torre de 3 o 4 cubos y deja caer pequeños objetos en recipientes.
  • 29. • A los 18 meses empieza a intentar utilizar objetos para su fin, agarra una crayola como para escribir. • A los 20 meses es capaz de utilizar una cuchara para comer.
  • 30. • A los 2 años puede hacer una torre de 6 bloques, comer solo con cuchara y tenedor, quitarse la ropa solo y cerrar una puerta. • Pueden abrir la tapa de una botella de rosca y ubicar una pieza de rompecabezas en su lugar. • Además puede imitar una línea horizontal o vertical.
  • 31. • A los 3 años pueden dibujar un círculo, ponerse los zapatos y hacer torres de 10 cubos. • También pueden realizar cortes con tijera, hacer un collar y desprenderse los botones.
  • 32. • A los 4 años puede agarrar adecuadamente el lápiz y copiar una cruz, un cuadrado, algunas letras y números y dibujar la figura humana. • También ya puede cortar un círculo con una tijera.
  • 33. • A los 5 años puede vestirse y desvestirse sola, se cepilla los dientes y puede usar el cuchillo. • Puede cortar un cuadrado y hacer un triángulo. • Es capaz de copiar su nombre.
  • 36. • Capacidad de aprender o entender o hacer frente a situaciones nuevas. • Concepto amplio que implica muchos factores, y no está completamente entendido. • Los mejores esfuerzos para cuantificar este concepto vienen a través de uso de pruebas estandarizadas de inteligencia. • Estas tratan de medir múltiples áreas, como resolución de problemas, lenguaje , atención, memoria y procesamiento de la información.
  • 37. • LAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NO ESTAN DISPONIBLES PARA LOS NIÑOS. • Por lo tanto, la evaluación de la inteligencia del niño depende de: la resolución de problemas y el lenguaje.
  • 38. Los niños avanzan a través de estos campos mediante el aprendizaje. El aprendizaje requiere la capacidad de dirigir y mantener la atención , así como la capacidad de manipular la información.
  • 39. Los aspectos fundamentales del desarrollo cognitivo incluyen: • la memoria; • la capacidad de representación; • la atención, y; • la velocidad de procesamiento.
  • 40. Para llegar a un desarrollo cognitivo exitoso es preciso avanzar en todos estos dominios.
  • 41. • La memoria implica la codificación correcta, almacenamiento y recuperación de información. • La capacidad de representación es la capacidad de crear y manipular una imagen mental de un objeto o idea que no se ve. • El avance en el control de la atención (aprender como centrarse y como cambiar de interés) facilita el aprendizaje. • Velocidad de procesamiento puede ser el factor que limita el centro de la inteligencia, porque se vincula a las funciones de todos juntos.
  • 42. • Muchas teorías han tratado de crear un marco para comprender mejor el desarrollo cognitivo de los lactantes y los niños: No hay clasificación de las etapas de desarrollo que han sido capaces de describir con precisión lo que los padres han estado observando desde hace siglos.
  • 43. • La actual construcción general es que los niños no son sólo los estudiantes pasivos, sino que son muy activos en la observación y la modificación de su entorno. • El aprendizaje es un producto de esta observación y se produce cuando hay un desequilibrio de asimilación (absorción de información) y alojamiento (revisión de las estructuras mentales existentes). • A pesar de esto, el desarrollo sognitivo no es menos predecible que el motor. Sin embargo, la progresión es más sutil; y el comportamiento del niño a menudo es confundido como anormal y no en pruebas de avance a una nueva etapa del desarrollo.
  • 44. La permanencia de los objetos es uno de esos desarrollos sutiles, y no es un fenómeno de todo o nada. • Entre los 9-10 meses de edad, cuando el niño aún no comprende que su madre todavía existe incluso cuando no es visible; la permanencia del objeto aún no está lo suficientemente madura como para permitir que pueda hacer un juicio acerca de la madre por lo que llora y muestra ansiedad de separación. • A los 15 a 18 meses, la comprensión del niño ha madurado , y él será capaz de hacer predicciones con respecto a la ubicación de la madre. En lugar de llorar cuando se separa, TRATARÁ aumentar las habilidades motoras para buscarla.
  • 45. • La permanencia de los objetos le permite formar conceptos e ideas sobre las cosas, incluso si los propios elementos no se pueden ver, y luego a crear esquemas para relacionarse con los objetos encontrados en el futuro. • Por ejemplo, interactuar con éxito con una taza implica el uso de diferentes habilidades a las de lanzar una pelota. • La capacidad de organización temprana del niño también permite que él separe objetos categorizándolos.
  • 46. La causalidad se refiere a la comprensión progresiva del niño en su papel de cambio o acción en su entorno. • Usa objetos para su beneficio, incluso utiliza su voz para hacer que los objetos (sus padres) respondan de manera directa para satisfacer sus necesidades o deseos. •Sus acciones se vuelven cada vez más intencionales. •Entre 4 y 8 meses, comienza a repetir los efectos que fueron descubiertos por accidente. Una patada al azar hace que los juguetes se dispersen sobre su alfombra , al descubrir esto, patea de nuevo. A partir de aquí, probablemente, probará diferentes acciones para ver que pasa.
  • 47. El pensamiento simbólico permite la extensión del juego mediante el uso de un objeto para representar otro objeto. El niño puede usar los bloques como los coches recreando acontecimientos. El niño puede "cocinar" su comida favorita en una cocina de juguete y el uso de papel para representar a su "comida". La imitación de las acciones de los demás es una parte importante del juego, y la preparación de sus alimentos refleja lo que él ve haciendo a sus cuidadores por el.
  • 48. La permanencia de los objetos, la causalidad, y el pensamiento simbólico son los conceptos fundamentales en la comprensión actual del desarrollo cognitivo . Tales habilidades básicas se combinan con el avance de la motricidad fina y gruesa para permitir la capacidad de resolver problemas y desarrollar el lenguaje.
  • 49. La resolución de problemas implica la manipulación de objetos para lograr un objetivo específico.
  • 50. • La primera exploración de un niño de su medio ambiente se realiza visualmente. • Al principio, el bebé es capaz de seguir un objeto y luego la cara. • Este seguimiento comienza con movimientos horizontales y verticales, pero pronto hay avances para el seguimiento de movimiento circular. • Las tres dimensiones, conciencia y la respuesta se ve a los 3 meses, cuando el bebé reacciona a una amenaza visual.
  • 51. •Inicialmente, el niño sólo busca y fija la mirada. Sin embargo cuando va ganando mejor control de las manos, comienza a golpear objetos y llegar a los objetos. •Empieza inspeccionando los objetos que están en su mano, primero visualmente, y luego por introduciendolos en la boca. •Cuando el control de la mano mejora, es capaz de agarrar un objeto en una mano mientras manipula con la otra. •Alrededor de 5 meses de edad, su visión ha madurado, lo que le permita centrarse en pequeños objetos. Es capaz de agarrar su descubrimiento con pinza o eventualmente aislarlo con el dedo índice, lo que le permite aprender husmeando objetos.
  • 52. Con la maduración de la permanencia de los objetos y la causalidad, el niño juega y disfruta ganando. •El golpea los objetos y se deleita en el sonido que hacen, así como en las reacciones de sus cuidadores. •Cuando se le cae algo de su silla, es capaz de mirar hacia abajo anticipando la caída. •Su capacidad de concentración sigue aumentando, y es capaz de trabajar en la obtención de objetos que pueden estar ocultos parcialmente o escondidos por completo. Trabaja en la eliminación de obstáculos y la formulación de estrategias para la obtención de objetos fuera de su alcance. • Pronto comienza a aprender a través de su manipulación, en lugar de limitarse a manipularlos.
  • 54. “El lenguaje es un concepto amplio que implica la representación de los pensamientos e ideas utilizando señales arbitrarias culturalmente acordadas.”
  • 55. • Lenguaje abarca tanto los procesos expresivos y receptivos. • Los conocimientos lingüísticos son la mejor indicación de la capacidad intelectual, y hay evidencia clara que los conocimientos lingüísticos tempranos están relacionados con habilidades de lectura posteriores. • De hecho, entre los niños de la escuela que han cursado con trastornos del desarrollo del lenguaje, hasta el 50% también tienen un trastorno de aprendizaje que implican la lectura.
  • 56. • Los clínicos a menudo evalúan el desarrollo del lenguaje incompleto, al preguntar cuántas palabras sabe un niño , pero el habla o la comunicación verbal, es sólo una forma de lenguaje expresivo. • Otros métodos incluyen el uso de gestos, signos manuales, expresiones faciales, posturas del cuerpo, imágenes, diagramas y símbolos escritos. • Cada uno de estos tiene una superposición cultural fuerte, aunque algunos, como la expresión facial, se puede entender de manera más universal.
  • 57. • La producción del habla es una habilidad motriz específica y requiere un control complejo del flujo de aire, forma de la boca, y la posición de la lengua. • Deficiencias en la planificación y ejecución de motora o anormalidades anatómicas pueden afectar el habla . • Las personas con impedimentos auditivos, usando lenguaje de señas pueden demostrar un lenguaje expresivo normal sin el uso de la palabra. • En lugar de preguntar a los padres cuantas palabras utiliza el niño, deberíamos preguntar, "¿Cómo su hijo hace para comunicarse con usted?" La cuestión puede aclararse al preguntar cómo el niño muestra disgusto o felicidad a solicitudes de un deseo o una necesidad.
  • 58. •El lenguaje receptivo es la capacidad de entender la comunicación. • Se evalúa con mayor frecuencia por una respuesta a una solicitud o pregunta. Sin embargo esto puede dar una falsa impresión. •Un método más útil para evaluar el lenguaje receptivo es preguntar cómo el niño responde a la comunicación de los padres. • El lenguaje y el desarrollo social están en gran medida entrelazados, y las conversaciones sobre la comunicación ayudará al estudio clínico.
  • 59. •El desarrollo del lenguaje es moldeado por el tipo de interacciones que el niño tiene con su medio ambiente. Aunque la capacidad de aprender el lenguaje es innato, la exposición ambiental al lenguaje es esencial. •Por ejemplo, un niño que tiene una discapacidad auditiva significativa pueden sobresaltarse con los sonidos, al reir, e incluso balbucear. Por ello son de fundamental importancia los programas de detección precoz de la sordera. Con la intervención a los 6 meses de edad (por ejemplo, con audífonos), los resultados del lenguaje en niños que tienen deficiencias auditivas son similares a los niños que no tienen déficit .
  • 60. • La importancia de la exposición al lenguaje, se demuestra con mayor fuerza y simplemente por los niños comienzan a hablar la lengua que oyen, a pesar de haber nacido con la capacidad de aprender cualquier idioma. • Los niños dentro de los hogares españoles aprenden a hablar español y no en Ruso. Idealmente, el lenguaje al que están expuestos debe ser tan rico y diverso como sea posible.
  • 61. • Múltiples estudios han demostrado que un entorno lingüístico sólido es fundamental para el desarrollo del lenguaje . Al empezar el jardín de infantes, la diferencia en la exposición del lenguaje entre grupos socioeconómicos pueden ser tanto como 32 millones de palabras, siendo el bajo nivel socioeconómico, un factor de riesgo para el adecuado desarrollo del lenguaje . • Enfoques de intervención, tales como la lectura a los bebés y los niños, ayudan a la promoción de una mayor frecuencia y complejidad de la exposición lingüística. Menos éxito, han tenido los videos educativos. Estos videos no puede entender la interdependencia del lenguaje y el desarrollo social . • Estos aspectos cruciales sólo pueden ser dados por las interacciones con las personas que están presentes y sensibles.
  • 62. BASES DEL LENGUAJE •Mucho antes de hablar, los bebes ya se comunican. •Al nacer, el llanto es la forma principal de comunicación. Es inespecífico pero muy eficaz en el inicio de una respuesta a su cuidador. •La comunicación luego progresa a través de arrullos y balbuceos. En un proceso de intento-error comienza a decir vocales y consonantes lo que puede reunir en "mamá" y "papá" a los 9 meses de edad. •Aunque no es discriminatoria con las palabras, si sus cuidadores responden a los sonidos que hace, continuará su uso.
  • 63. • Hacia su primer cumpleaños, cuando se da cuenta que puede comunicarse con más precisión y el resultado es más previsible, puede decir su primera palabra y puede señalar pidiendo algo. • Las primeras palabras que dice, son a menudo etiquetas para las cosas con las cuales normalmente interactúa.
  • 64. •Existe una gran variedad entre los niños de la misma edad y las palabras que utilizan (importancia del estímulo en el desarrollo del lenguaje). •A los 15 meses, el niño es capaz de dar un claro "no" con un cabezeo. Su capacidad para imitar sonidos aumenta, y puede repetir una palabra completa, e incluso imitar los sonidos ambientales. • Entre los 18 a 24 meses de edad, empieza a utilizar el "yo", y su vocabulario se ha ampliado a 50 palabras. Las palabras nuevas se aprenden rápidamente, y empieza a combinar dos palabras (S+V). •Ahora es capaz de comunicar cosas básicas que quiere ("más agua") e interés social ("Adiós, mamá").
  • 65. • Entre 2 y 3 años de edad, su vocabulario sigue aumentando, y las frases aumentan a 3 a 4 palabras de longitud. Empiezan las preguntas con“¿qué?" . Su capacidad de pronunciar palabras también ha mejorado, y a los 2 años de edad, al menos el 50% de su discurso es comprensible para un extraño. • A los 3 años de edad, el 75% es comprensible, y empieza el "por qué" . Es capaz de decir a otros lo que él hizo mientras estaban separados (que pasó en la escuela). • Su estructura de la oración continúa ganando complejidad, y de 4 a 5 años de edad, su discurso es completamente comprensible a los extraños.
  • 66. LENGUAJE RECEPTIVO •Aunque la comunicación expresiva es más observable, el lenguaje receptivo también está presente al nacer. • Un recién nacido muestra preferencia por las voces y se interesa en los rostros, gira hacia el sonido. •Las primeras evidencias del lenguaje receptivo son su capacidad de respuesta al "no" y su nombre. •A los 12 a 15 meses, puede apuntar a partes del cuerpo y los objetos familiares cuando se nombran. •Sobre los 18 a 24 meses su comprensión gramatical aumenta y comprende los pronombres
  • 67. •Entre los 2 y 3 años de edad, puede contestar preguntas, entiende el concepto de "uno", y sigue a paso los comandos de dos. •Su habilidad natural para categorizar ha madurado, y por los 3 a 4 años, se puede señalar a un objeto en una categoría solicitada sólo mencionando el nombre. •Entiende mucho de lo que se dice, incluso negativos. Su capacidad de seguir instrucciones complejas sigue mejorando comenzando a prepararse para la experiencia escolar.
  • 68. SIGNOS DE ALARMA 2 meses AUSENCIA de fijación de la mirada. 4 meses AUSENCIA del seguimiento visual. 6 meses FALTA de respuesta a sonidos o la voz. 9 meses AUSENCIA de balbuceo de sonidos consonantes. 24 meses de FALTA de utilización de palabras. 36 meses de FALLA en la construcción de frases de 3 palabras.
  • 69. •El desarrollo cognitivo de un niño es un proceso emocionante tanto para El como los padres. • En el niño demuestra notables habilidades en la comunicación y resolución de problemas. • Tales habilidades no se aíslan y son mejor demostrados en el contexto del desarrollo social y emocional del niño .