1. Síndrome anémico
Dra. Yamilé Valdés González
Profesora instructora
Propedéutica Clínica y Semiología
3er año Medicina
2. Objetivos
• Describir los síntomas y signos del
síndrome anémico
• Explicar los diferentes mecanismos de
producción de la anemia
• Indicar exámenes complementarios
necesarios para el estudio de la anemia y
valorar sus resultados
• Expresar el semiodiagnóstico del
síndrome anémico
5. Modelo compartimental
de la hematopoyesis
Células madres
(Stem Cells)
Células
progenitoras
comprometidas
Células
blásticas
morfológicamente
identificables
Células
diferenciadas
y funcionales
Llanio Navarro R. y cols. Propedéutica clínica y semiología médica.
Ed Ciencias Médicas 2005
12. Clasificación fisiopatológica
1. Trastornos en la célula madre multipotencial y
unipotencial
2. Trastornos en la síntesis del ADN
3. Trastornos en la síntesis del hem
4. Trastornos en la síntesis de la globina
5. Trastorno en la síntesis enzimática de los glóbulos
rojos
6. Trastornos por interferencia externa en las
funciones de la médula ósea
7. Trastornos por interferencia en la supervivencia de
los hematíes
13. • Multipotencial: Anemia, leucopenia y
trombocitopenia
(Ej. Anemia Aplástica)
• Unipotencial: Anemia con leucocitos y plaquetas
normales
(Ej. IRC por déficit de eritropoyetina)
Clasificación fisiopatológica I
Trastornos en la célula madre multipotencial y
unipotencial
14. • Déficit de coenzimas que participan en la
síntesis del ADN : Vit B12, Acido fólico, factor
intrínseco (Ej: Anemia perniciosa, Síndromes de
malabsorción)
Clasificación fisiopatológica II
Trastornos en la síntesis del ADN
15. Clasificación fisiopatológica III
Trastornos en la síntesis del hem
• Déficit de hierro por trastornos en:
• Absorción (Ej. Resecciones gástricas,
Enfermedad celíaca)
• Consumo (Lactancia, embarazo, neoplasias)
• Pérdidas (Ej. Sangramientos crónicos x
úlceras, parasitismo, neoplasias,
sangramiento ginecológico)
16. Clasificación fisiopatológica IV
Trastornos en la síntesis de la globina
• Defectos cualitativos en las cadenas
a o b y las diferencias cuantitativas
(Anemias por hemoglobinopatías. Ej.
Sicklemia)
17. • Déficit de enzimas que intervienen en la
síntesis de hematíes (Ej. Anemias hemolíticas
congénitas), trastornos congénitos en la forma
(Microesferocitosis), otras (Anemia por déficit
de G6FD y PRQ)
Clasificación fisiopatológica V
Trastorno en la síntesis enzimática de los glóbulos
rojos
18. • Secundaria a la invasión, sustitución o
desplazamiento de las células de la médula
por tejidos externos (Ej. Metástasis,
infiltración por leucemias o MM)
Clasificación fisiopatológica VI
Trastornos por interferencia externa en las
funciones de la médula ósea
19. Clasificación fisiopatológica VII
Trastornos por interferencia en la
supervivencia de los hematíes
• Hemólisis por la acción de anticuerpos
• Secuestro esplénico
• Pérdidas de sangre
• Reacciones transfusionales mediadas
por isoanticuerpos
20. Clasificación fisiopatológica
1. Trastornos en la célula madre multipotencial y
unipotencial
2. Trastornos en la síntesis del ADN
3. Trastornos en la síntesis del hem
4. Trastornos en la síntesis de la globina
5. Trastorno en la síntesis enzimática de los glóbulos
rojos
6. Trastornos por interferencia externa en las
funciones de la médula ósea
7. Trastornos por interferencia en la supervivencia de
los hematíes
22. Diagnóstico positivo
Historia Clínica bien
confeccionada
Resultados de exámenes
complementarios
En ocasiones el diagnóstico es evidente; en otras,
se hace difícil precisar la causa
30. 1. Puérpera que
lacta.
2. HTA de larga
evolución sin
buen control
3. Joven, raza
negra
4. Anciana
previamente
sana
a) Astenia, pérdida de
peso, fiebre prolongada,
hepatoesplenomegalia
b) Paladar ojival, tibia en
sable, ictero, dolores
óseos
c) Edemas blandos en MIs
y cara, oligoanuria,
aliento urémico
d) Astenia, pica,
trastornos del sueño
Palidez cutaneomucosa
+ I. Microcitosis,
poiquilocitosis,
hipocromía
II. BMO:
Infiltración medular
por células de
neoformación
III.Drepanocitos
IV. Medulograma:
Anemia de procesos
crónicos
Relacione las siguientes columnas
32. Referencias bibliográficas
• Llanio Navarro, R y cols. Propedéutica
clínica y semiología médica. Ed Ciencias
Médicas 2005
• Piñeros Corpas J. Clínica semiológica. Ed
Pueblo y educación 1962
• Mathé G. semiología médica y propedéutica
clínica. Ed Revolución 1975