SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS
Lic. Inst. Qca Orquídea Cruz Avilés
INTRODUCCIÓN
• El tema de las heridas es un
problema a nivel mundial,
pacientes con pie diabético, úlceras
vasculares, úlceras por presión,
entre otros tipos de heridas, son
pacientes que requieren de
atención especializada de un
profesional de la salud.
Fuente: Catalina Santana. Cuidado Especializado de Heridas y Ostomías. ENEO UNAM.
HISTORIA
• En el principio de los tiempos, había
una visión mágica y de ritual.
• Los tratamientos se basaban en
ungüentos y pociones.
• No se comprenden las complicaciones,
se pensaba en el castigo divino.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
SACERDOTES, TEMPLOS Y HUMORES
• La búsqueda de sustancias para colocar
sobre las heridas a travesó por un
proceso empírico de prueba-respuesta,
un modelo racional empírico, y un
modelo mágico religioso.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
PAPIRO EDWIN SMITH Y PAPIRO DE EBERS
• Es el documento médico más antiguo
conocido del mundo, esta escrito
alrededor del siglo XVII a. C. Aunque se
cree que se baso en textos de épocas
más antiguas, 3000 a.C.
• 20.25 m de longitud y 30 cm de
anchura, escrito en 108 columnas de
entre 20 y 22 líneas cada una. Finaliza
en la columna 110.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
PAPIRO DE EBERS
• En heridas cronificadas se colocaba pan
de cebada descompuesto por hongos.
¿Antibióticos?
• En quemaduras; haga una mezcla de la
leche de una mujer que haya parido un
niño varón y cabellos de cabra mientras
coloca la mezcla diga: Tu hijo Horus es
quemado en el desierto.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
HIPOCRÁTES
460-377 a.C
• Las heridas y las úlceras se limpiaban y luego
se espolvoreaban con diversos tipos de
sustancias minerales o con mezclas de
extractos vegetales. Con ello pretendían
calmar el dolor y facilitar la curación.
• Aforismo de Hipocrátes
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
AMBROISE PARÉ
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
• Describe el método para tratar
heridas de arcabuz, y otras armas
de fuego y de aquellas que son
causadas con flechas, dardos y
similares, además de las
quemaduras especialmente
causadas por la pólvora de cañón.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
BENJAMIN BELL Y EL CAMBIO
“Se habla de que la porción de materia
que viertan las úlceras debe determinar
la frecuencia de las curaciones”.
Ensayo sobre la inflamación:
Calor, rubor, dolor y fiebre.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
BENJAMIN BELL Y EL CAMBIO
“Se habla de que la porción de materia que viertan las
úlceras debe determinar la frecuencia de las curaciones”.
Ensayo sobre la inflamación:
Calor, rubor, dolor y fiebre.
“El bisturí es el método más efectivo para retirar las
úlceras”.
“Se deben extirpar para procurar la curación”
“Úlcera varicosa, úlcera callosa”
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
JOSEPH LISTER Y LA ANTISEPSIA
1827-1912
Al estar la herida expuesta, en contacto con
los gérmenes contenidos en el aire, evitaba
este inconveniente operando detrás de una
compresa con aceite fenicado, cubriendo
enseguida la herida, lo más rápido posible.
La gasa antiséptica impregnada de resma y
parafina mezcladas con ácido fénico y para
mantenerlo siempre en contacto con la
herida, se protegía dicha gasa con una tela
impermeable.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
LA ACTUALIDAD MÁS CERCANA
SIGLO XLI
La industria investiga en heridas e
introduce nuevos materiales.
ÚLCERA DE MARTORELL, quién la
describió por vez primera 1945 bajo la
denominación de:
“úlceras supramaleolares por arteriolitis
de las grandes hipertensas”
Úlcera supra maleolar hipertensiva
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
RESULTADOS DE G. WINTER
La conclusión de estos experimentos es que cuando las
heridas superficiales de la piel de cerdo se mantienen
húmedas debajo de una película relativamente inerte e
impermeable, la epitelización de la superficie de la
lesión es casi dos veces más rápida que en heridas
expuestas al aire.
En este estudio se ha señalado que la costra seca
normal en una herida expuesta al aire incluye una parte
superficial de la dermis y se sugirió que esto es debido
a que el teio dérmico expuesto deshidratado se
desplaza por debajo de la epidermis, el tejido fibroso
deshidratado donde hay suficiente humedad para que
las células estén vivas.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
PERSPECTIVA HISTÓRICA
DE ÚLCERAS Y HERIDAS
El arte de la medicina consiste en
mantener al paciente en buen estado de
ánimo, mientras la naturaleza le va
curando.
Voltaire
Si conocemos nuestro pasado
comprendemos el presente y avanzamos
en el futuro.
Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS
TIPO DE HERIDA
TIEMPO DE CICATRIZACIÓN
AGUDAS
CRÓNICAS
ETIOLOGÍA
QUIRÚRGICAS
TRAUMATICAS
QUEMADURAS
LESIONES POR PRESIÓN
ÚLCERAS VENOSAS O
ARTERIALES
PIE DIABETICO
EL CUERPO ES CAPAZ DE CERRAR LAS HERIDAS,
GENERALMENTE DE MANERA ESPONTÁNEA Y LO MÁS
RÁPIDAMENTE POSIBLE
• Este proceso incluye varios
mecanismos de reparación en
las diferentes capas de la piel y
un gran número de células,
algunas de ellas procedentes
de la sangre.
CIERRE DE HERIDAS
• Primera intención: heridas
quirúrgicas (suturas, corchetes).
• Segunda intención: se produce
desde el borde de la herida hacia
el centro.
FASES DE LA CICATRIZACIÓN
INFLAMATORIA PROLIFERATIVA MADURACIÓN
DIFERENCIA ENTRE ÚLCERA
Y UNA HERIDA PLANA
Herida: pérdida de continuidad de
la piel producida por un agente
físico o químico que cicatriza en un
período menor a 30 días,
• Un paciente que no tiene
ninguna patología, no
debería durar el proceso
más de 30 días a menos
que sea una herida muy
extensa.
Úlcera: perdida de continuidad de la
piel que su proceso de cicatrización se
ve retrasado por patologías
concomitantes (como el caso de la
úlcera venosa, paciente diabético) el
paciente cicatriza en período superior a
30 días.
• El paciente diabético
tiene una patología de
base que hace que el
proceso se retrase. Y se
llama úlcera a un período
sobre 30 días.
CURACIÓN
• Técnica aséptica que favorece la formación de tejido.
¿Cuales son los diferentes tipos de curación?
• Tradicional: solamente gasa y suero fisiológico, es sólo una curación
por arrastre.
• No tradicional/Avanzada: se usan en heridas más extensas o úlceras
que llevan mucho tiempo abiertas.
• Terapia Coadyuvante: cómo el oxígeno hiperbárico, factores
autolíticos de crecimiento que se le pueden inyectar al paciente.
DIAGRAMA DE VALORACIÓN DE CARGA
BACTERIANA DE HERIDAS Y ÚLCERAS (VACAB)
EPITELIZACIÓN COLONIZACIÓN
BAJA
COLONIZACIÓN
CRITICO
INFECCIÓN
EXUDADO CALIDAD SIN EXUDADO SEROSO TURBIO PURULENTO
TEJIDO
ESFACELADO+NECRÓTICO
PIEL CICATRIZADA 0% >1%-100% >25%-100%
PIEL CIRCUNDANTE SANA,
PIGMENTADA,
DESCAMADA
SANA,
PIGMENTADA,
DESCAMADA O
MACERADA
SANA,
PIGMENTADA,
DESCAMADA O
MACERADA
ERITEMATOSA
CALOR LOCAL NO NO NO SI
COLONIZACIÓN CRITICA
Como vamos a diferenciar colonización crítica o
infección, como vamos a diferenciar estas dos.
(Si ambas poseen tejido desvitalizado)
• Por la piel perilesional que en el caso de la
infección va estar eritematosa, enrojecida y
además va haber calor local, eso nos da
indicios que es una herida que esta en un
proceso inflamatorio y que esta infectada.
• Además la calidad del exudado va estar
purulenta (medio lechoso, medio verdoso), y
que esta presente en algunos tipos de herida.
ES COLONIZACIÓN CRÍTICA/ INFECCIÓN
• Tenemos una ulcera por
presión, grado III o IV, al
principio se ve lisa, pero esta
herida es muy profunda. La piel
esta eritematosa, tiene un
100% de tejido necrótico, tiene
calor local y tiene una piel
eritematosa, por lo tanto ya
esta en un proceso de infección
y la vamos a tratar de manera
distinta a que estuviera en un
proceso de colonización crítica.
COLONIZACIÓN BAJA
• Esta heridas de acá, es una
picadura de araña, es una
herida roja, 100% granulada y
esta en un proceso de
maduración, para ir cerrando el
lecho de la herida. Si
evaluamos esta herida estaría
en un proceso de colonización
baja, porque no tiene ni un
poco de esfacelo, la piel se ve
sana y no había calor local. Por
lo tanto seguimos en
colonización baja.
QUEMADURA
• Estaría en Epitelización porque
es una piel cicatrizada.
CALIDAD DEL EXUDADO
Sin exudado
Seroso:
Liquido claro,
trasparente o color
amarillo claro o
naranja si es que
esta teñido con
sangre.
Turbio o hemático:
Líquido más espeso
que el anterior, de
color blanco o rojo.
Purulento:
Liquido espeso
cremoso de color
verde, se presenta
en heridas
infectadas.
EXUDADO CANTIDAD
Esto va depender
de cuanto se moja
el apósito que
usamos.
Ausente: apósito
primario seco al
retirarlo.
Escaso: apósito
primario esta
parcialmente
humedecido hasta
en un 60%. Ocurre
cuando el apósito
absorbente esta
adherido a la
herida.
Moderado:
apósito primario
100% humedecido
y el secundario
manchado.
Abundante: el
apósito primario
esta totalmente
húmedo.
PIEL CIRCUNDANTE
PIEL SANA
Indemne
PIEL DESCAMADA O
PIGMENTADA
Exfoliación de células
queratonizadas de tamaño
variable, indica sequedad y
propensión a grietas.
PIEL ERITEMATOSA
La piel se observa enroecida e
irritada, si se acompaña de
calor local puede haber
infección.
PIEL MACERADA
Se presenta en piel al estar en
contacto con medio húmedo,
es blanca, húmeda y frágil.
CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS
1. LIMPIEZA DE LA PIEL
Una curación avanzada incluye la limpieza de la piel perilesional
¿Cómo hacemos tal limpieza?
Jabón neutro: utilizar en piel perilesional indemne, usamos un jabón
neutro, con un pH neutro.
Jabón de Clorhexidina jabonosa al 2%: en caso de ser una herida
colonizada, utilizar en piel indemne 1 vez por semana, dejar actuar 3
min y retirar con abundante suero fisiológico.
2. ARRASTRE MECÁNICO
• Duchoterapia: Matraz o jeringa con suero fisiológico o agua
bidestilada.
• Matraz:
• Para heridas extensas o de gran profundidad (úlcera venosas, pie
diabético, quemaduras).
• 15 a 25 orificios con agua #19 o #21 (genera presión 3,5kg/cm).
• Jeringa: con aguja para limpiar lesión.
• Para heridas en proceso de epitelización o tamaño pequeño
• Con agua #19 0 #21 a 15cm de distancia
MATRAZ JERINGA
3. PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA
Clorhexidina al 2%:
• En heridas con colonización crítica 1 vez por semana, en caso de
infección utilizar máximo 3 veces.
• Dejar actuar 3 min y enjuagar con abundante suero
Prontosan (PHMB):
• En heridas con colonización bacteriana (presencia de tejido
esfacelado o necrótico).
• Se debe empapar una gasa y dejar en el lecho de la herida 10 a 15
min
• No se debe enjuagar
PRONTOSAN
3. PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA
DESBRIDAMIENTO: Eliminación del tejido esfacelado o necrótico.
Autolítico: es aumentar la humedad de la herida para ir desvitalizando
o sacando este tejido que esta desvitalizado, cuando aumentamos la
humedad de este tejido , las proteasas se vienen a comer ese tejido y
van dejando mucho más limpia la herida. Es algo que se produce
fisiológicamente en nuestro cuerpo.
Si queremos apurar mucho más este proceso vamos a utilizar
desbridamiento quirúrgico, el tejido necrótico debemos extirparlo si o
si. Para poder tratar la profundidad de esa lesión.
3. PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA
Quirúrgico:
Eliminación del tejido con bisturí o cureta.
Realizar cuando el tejido desvitalizado o
no viable es sobre el 30% de la superficie
de la herida y cuando exista infección.
4. ELECCIÓN CORRECTA DEL APÓSITO
SE DEBE TENER EN CUENTA:
• Apósitos de 3er generación se colocan directamente en la lesión para
ayudar en los distintos tipos de fases que se encuentra la herida, para
elegir el correcto apósito, nosotros nos fijamos:
• Cantidad de exudado.
• Frecuencia con la que se realiza la curación
• Condiciones de la piel perilesional
• Apósitos utilizados anteriormente en la herida
• Colonización crítica o infección
APÓSITOS DE 3ª GENERACIÓN
APOSITO ESPUMA
APOSITOS
• ALGINATO DE PLATA: esta recubierta
por plata, la plata es un bactericida
por lo tanto elimina las bacterias que
están en el lecho de la herida, la
vamos a utilizar cuando esta úlcera
este en este proceso de infección.
APOSITOS
• HIDROGEL: Es un gel que se utiliza en el
tejido desvitalizado cuando hay bajo
exudado para poder aumentar esta
humedad y debridar de forma autolítica,
es decir, que el cuerpo mismo vaya
debridando ese tejido.
APOSITOS
• ESPUMAS: que van a contener el
exudado de algunas heridas que
están muy exudativas, que
vierten mucho líquido.
APOSITOS
• PARCHE: se pone en contacto directo
con la herida y lo que hace es atraer
las bacterias y las estanca por
atracción ionica, al retirar el parche,
salen todas las bacterias en el
parche y va bajando la carga
bacteriana que esta en una
colonización alta.
ABORDAJE DE HERIDAS
• Vamos hablar del porque no y del porque si del agua oxigenada.
ÁCIDO BENZOICO
• Es un agente antiséptico que nos ayuda
sobre todo en las úlceras que fueron
ocasionadas por una insuficiencia venosa o
arterial, porque el ácido benzoico evita la
irritación de la piel y también favorece la
irrigación sanguínea.
ALCOHOL
• Debe ser utilizado para ser un agente
bacteriostático, va hacer que las bacterias NO
se adhieran a una superficie, evitando que se
proliferen, no las destruye del todo.
• Por eso se va utilizar como agente aséptico.
• Lo vamos a utilizar sólo cuando las bacterias no
están presentes o queremos evitar que entren
al organismos.
TINTURA DE YODO-YODOPOVIDONA
• Es ampliamente utilizado, es el
aséptico y antiséptico por
excelencia. Sirve como
bacteriostático y bactericida.
• Bacteriostático impide que la
bacteria se siga transmitiendo y
propagando y bactericida la
elimina del todo.
• No es costoso y es de fácil
aplicación. Sin embargo hay que
tener cuidado con el Yodo ya que
puede ser un agente alérgeno para
algún tipo de paciente y sobre
todo tenemos que darle tiempo de
acción.
CURACIÓN IDEAL
• Debe remover los exudados y los componentes tóxicos (es decir la que dejamos limpia).
• Debe mantenerse un alto nivel de humedad en la interfase (eso quiere decir que no voy a dejar la
herida abierta para que entre un bacterias o agentes patógenos, pero la voy a cubrir con un
apósito que lo va proveer de un clima que favorezca la proliferación de células propias del
organismo. No una célula infecciosa.
• Debe permitir el intercambio gaseoso, le permite a la piel respirar.
• Debe proveer de un aislamiento térmico, si nosotros llegamos a friccionar la zona, o esta en un
ambiente húmedo, va generar un microclima.
• Debe proteger de infección secundaria, se esta utilizando un medio aséptico o antiséptico tópico
o el paciente esta recibiendo un tratamiento antibiótico por vía oral.
• Debe permitir ser removido en forma atraumática. Cada que nosotros realizamos una curación y
quitamos la gasa, debemos hacerlo con cuidado para no traernos las células que ya están
cicatrizando. Cada que yo realice la curación y retire el material de protección tanto de
aislamiento térmico como la interfase no me traiga todo el tejido y retrase el proceso de
cicatrización.
• Debe ser barato.
RECOMENDAR APÓSITO DE ALGINATO
SI
• Contienen una cantidad de
calcio. Ese calcio va favorecer las
células de cicatrización y nos va
proveer de un aislamiento
térmico.
NO
X
RECOMENDAR APÓSITO HIDROCOLOIDES
• Son más baratos que los de Alginato.
• También proveen de aislamiento térmico frente a fricciones.
• Solamente podemos utilizar este apósito cuando la herida ya no este
infectada.
• Estos apósitos si de pueden dejar más días, incluso unas semanas sin
cambiar pero cuando nosotros estamos seguros que la herida ya no
tienen ninguna infección.
FUNCIÓN DEL APÓSITO DE ALGINATO (CA+)
ÓXIDO DE ZINC
• El zinc puede resultar muy bueno siempre y
cuando la herida no tenga tanto contacto con la
vascularización sanguínea y es justamente la
colocación del zinc la que va proveer de muchos
beneficios, el principal es la proliferación y
migración de queratinocitos, por eso es que
solamente se usa sobre heridas abiertas pero no
tan profundas, sino superficiales.
EXISTE OTROS TIPOS DE APÓSITOS
RECOMENDACIONES NO FARMACOLÓGICAS
• Las curaciones que contienen colágeno mejoran notablemente la
granulación.
• El uso de apósitos con miel en el manejo de heridas crónicas mejora
la repitelización, las cicatrices y reducen el dolor.
APÓSITO DE MIEL MANUKA
• Elaborado con miel de grado médico,
éste tipo de apósito natural puede
estimular el desbridamiento autolítico
de la herida y se puede aplicar en:
• Úlceras de pie diabético.
• En úlceras por presión.
• Para quemaduras de primer y segundo
grado.
RESUMEN DE UTILIZACIÓN DE APÓSITOS
SEGÚN CARGA BACTERIANA (VACAB)
CARACTERÍSTICAS DE
LA LESIÓN
INFECCIÓN COLONIZACIÓN CRÍTICA COLONIZACIÓN BAJA
EXUDADO MODERADO
EXUDADO ABUNDANTE
COLONIZACIÓN BAJA
EXUDADO ESCASO
EFECTO DEL APÓSITO BACTERICIDA BACTERIOSTÁTICO ABSORBENTE HIDRATANTE
TIPO DE APÓSITO PLATA DACC-PHMB ESPUMA
CARBOXIMETICELULOSA,
ALGINATO
HIDROGEL
TULL
TRANSPARENTE
5. PROTECCIÓN DE LA PIEL PERILESIONAL
• Además de preocuparnos de la limpieza de la piel perilesional, de preocuparnos
de la limpieza del lecho de la herida, de utilizar un apósito correcto, debemos
preocuparnos por la piel perilesional del paciente. Utilizando protectores
cutáneos que generan una barrera que es anti humedad, para que evite el
riesgo de que esta piel se ponga blanca a su alrededor.
• Protector cutáneo: utilizar en piel circundante cuando existe riesgo de
maceración (heridas con exudado moderado a abundante).
• Ac. Grasos perihidroxigenados: utilizar en piel circundante sana y en heridas con
exudado ausente o escaso por riesgo de aumentar la masceración.
• Lubricación:
• Mayor de 30 años utilizar humectante (actúa sobre epidermis) ej: glicerina,
nivea, lubriderm.
• Menor 30 años utilizar hidratante (actúa en dermis y epidermis) ej: Urea (10%),
linovera.
TERAPIA HIPERBÁRICA
TERAPIA ESTUDIO CONCLUSIÓN
OXIGENO HIPERBÁRICO KRANKE P, BENNETT M, MARTYN-
ST JAMES M, SCHNABEL A, DEBUS
S. TRATAMIENTO CON OXÍGENO
HIPERBÁRICO PARA LAS ÚLCERAS
CRÓNICAS. COCHRANE DATABASE
OF SYSTEMATIC REVIEWS 2012.
ISSUE A. ART: N°: CD004123. DOI:
10.1002/14651858.CD0O4123
EL TRATAMIENTO HIPERBÁRICO
MEJORÓ SIGNIFICATIVAMENTE LAS
ÚLCERAS CICATRIZADAS A CORTO
PLAZO PERO NO A LARGO PLAZO Y
LOS EMSAYOS TUVIERON VARIAS
DEFICIENCIAS EN EL DISEÑO Y EL
INFORME POR LO QUE NO ES
POSIBLE CONFIAR EN LOS
RESULTADOS.
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA
TERAPIA ESTUDIO CONCLUSIÓN
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA J.E. Suen, M. R.
Carrasco, M. de los A. Gómez, L.
Flebes, G. Hernández. Resultados de la
aplicación de estimulación eléctrica en
la curación de úlceras varicosas.
Memorias II Congreso
Latonoamericano de Ingeniería
biomédica, Habana 2001, mayo 23 al
25, 2001. La Habana.
20 pacientes con úlceras de grado I,II,
III, que presentan un promedio de 2.5
años de evolución.
STIMUL W, con un tiempo de 25
minutos diariamente.
95% de los pacientes mostro una cura
total de la úlcera.
OTRO EJEMPLO DE USO
ULTRASONIDO
TERAPIA ESTUDIO CONCLUSIÓN
ULTRASONIDO Cullum N, Al-Kurdi D, Bell-Syer S.
Ultrasonido terapéutico para la
úlcera venosa de pierna. Cochrane
Database of Systematic Reviews
2010. Issue 6. Art. N°: CD001180
DOI: 10.1002/1451858. CD001180
Los ensayos que evaluaron el
Ultrasonido para la úlcera venosa
de pierna fueron pequeños, de
cantidad deficiente y
heterogéneos. No existen pruebas
confiables de que el Ultrasonido
acelere la cicatrización de la úlcera
venosa.
ULTRASONIDO TERAPEUTICA PARA LAS ULCERAS VENOSAS PERO TAMPOCO ES UN ESTUDIO CONFIABLE DE
QUE CICATRICEN LAS HERIDAS.
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO-2
Referencia Bibliográfica
• 1. HARVEY G. Historia de la cirugía. Segunda edición. Barcelona: Editorial
Iberia; 1942;5:456-70.
• 2. MENDOZA-VEGA J. Lecciones de historia de la medicina. Segunda
edición. Bogotá: Ediciones Rosaristas; 1989;2:45-50.
• 3. PATIÑO J, GUZMÁN F, HERRERA N, BAPTISTE S. Salas de cirugía
hospitalarias. Manual de Procedimientos. Primera edición. Bogotá:
Fundación Santa Fe de Bogotá; 1995;4:23-32.
• 4. PORTER R. Breve historia de la medicina. Tercera edición. Barcelona:
Ediciones Taurus; 2004;6:100-5.
• 5. WINTER G, SCALES JT. Effects of fair drying and dressings on wounds.
Nature. 1963;197:99.
Referencia Bibliográfica
• 6. Hutchinson C, McGuckin M. Occlusive dressings: A microbiological and
clinical review. Am J Infect Control 1990; 18: 257-64.
• 7. Pirone L, Monte K, Shannon R, et al. Wound healing under occlusion and
non-occlusion in partial and full thickness wounds in Swine. Wounds 1990;
2: 74-81.
• 8. Lazaurus G. Definitions and Guidelines for assessment of Wounds and
Evaluation of Healing. Arch Dermatol 1994; 130: 489.
• 9. MINSAL: Programa de Salud del Adulto. Serie de. Guías Clínicas. Manejo
y tratamiento de las Heridas y Ulceras, 2000 (4).
• 10. Thomas S, Loveless P. Examining the properties and uses of two
hydrogel sheet dressings. J Wound Care 1993; 2: 176-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemadoMocte Salaiza
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Yocelyn Guerrero
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaDravaldespino
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosJaime Carvajal
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadLaura Avendaño
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Frank Bonilla
 
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemadosCuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemadosZuriel Espinosa
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pinedaFernanda Pineda Gea
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoMaría Rigoni
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugíasmoira_IQ
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoJorge Rodríguez
 
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I AV A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I AAndrey Martinez Pardo
 
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativa
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativaPrincipios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativa
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativaJuan-Miguel Aranda Martinez
 
Clasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamientoClasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamientoKatherine Cuéllar
 

La actualidad más candente (20)

11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
Protocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergenciaProtocolo de triage de emergencia
Protocolo de triage de emergencia
 
Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica Pausa Quirúrgica
Pausa Quirúrgica
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemadosCuidados de enfermeria en quemados
Cuidados de enfermeria en quemados
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA (PTT)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA (PTT)(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA (PTT)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA (PTT)
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
 
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico BioseguridadInstrumental Quirúrgico Bioseguridad
Instrumental Quirúrgico Bioseguridad
 
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
Principios De Quimioterapia Grupo 8 B 2010
 
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemadosCuidados de enfermeria a pacientes quemados
Cuidados de enfermeria a pacientes quemados
 
Apositos
Apositos Apositos
Apositos
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizadoHemorragia masiva en el paciente politraumatizado
Hemorragia masiva en el paciente politraumatizado
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I AV A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
 
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativa
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativaPrincipios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativa
Principios y tratamiento de heridas con terapia de presión negativa
 
3 preoperatorio
3 preoperatorio3 preoperatorio
3 preoperatorio
 
Clasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamientoClasificación de heridas y su tratamiento
Clasificación de heridas y su tratamiento
 

Similar a CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf

Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente QuemadoCuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente QuemadoDR. CARLOS Azañero
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionTatiana Valarezo
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalJesusSandoval91
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Castillo
 
Taller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4ATaller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4ALilia Fan
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS Gerardo Vega
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxFlorCastro48
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriabmosquerap10
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 

Similar a CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf (20)

Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente QuemadoCuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
Cuidados De Enfermeria Al Paciente Quemado
 
CASO CLINICO ABSCESO.pptx
CASO CLINICO ABSCESO.pptxCASO CLINICO ABSCESO.pptx
CASO CLINICO ABSCESO.pptx
 
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacionSincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
Sincope, quemaduras, golpes y contusiones, traumatismo, intoxicacion
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús SandovalTraumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
Traumatismo abdominal cirugía II - Jesús Sandoval
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Taller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4ATaller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4A
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
PAE paciente con flebitis
PAE paciente con flebitisPAE paciente con flebitis
PAE paciente con flebitis
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptxCLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
CLASE 2 Y 3 Fisioterapia en Cirugías y Quemados.pptx
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 
Quemaduras en niños
Quemaduras en niños Quemaduras en niños
Quemaduras en niños
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
ssj kevin.pptx
ssj kevin.pptxssj kevin.pptx
ssj kevin.pptx
 

Último

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 

Último (20)

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 

CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS.pdf

  • 1. CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS Lic. Inst. Qca Orquídea Cruz Avilés
  • 2. INTRODUCCIÓN • El tema de las heridas es un problema a nivel mundial, pacientes con pie diabético, úlceras vasculares, úlceras por presión, entre otros tipos de heridas, son pacientes que requieren de atención especializada de un profesional de la salud. Fuente: Catalina Santana. Cuidado Especializado de Heridas y Ostomías. ENEO UNAM.
  • 3. HISTORIA • En el principio de los tiempos, había una visión mágica y de ritual. • Los tratamientos se basaban en ungüentos y pociones. • No se comprenden las complicaciones, se pensaba en el castigo divino. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 4. SACERDOTES, TEMPLOS Y HUMORES • La búsqueda de sustancias para colocar sobre las heridas a travesó por un proceso empírico de prueba-respuesta, un modelo racional empírico, y un modelo mágico religioso. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 5. PAPIRO EDWIN SMITH Y PAPIRO DE EBERS • Es el documento médico más antiguo conocido del mundo, esta escrito alrededor del siglo XVII a. C. Aunque se cree que se baso en textos de épocas más antiguas, 3000 a.C. • 20.25 m de longitud y 30 cm de anchura, escrito en 108 columnas de entre 20 y 22 líneas cada una. Finaliza en la columna 110. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 6. PAPIRO DE EBERS • En heridas cronificadas se colocaba pan de cebada descompuesto por hongos. ¿Antibióticos? • En quemaduras; haga una mezcla de la leche de una mujer que haya parido un niño varón y cabellos de cabra mientras coloca la mezcla diga: Tu hijo Horus es quemado en el desierto. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 7. HIPOCRÁTES 460-377 a.C • Las heridas y las úlceras se limpiaban y luego se espolvoreaban con diversos tipos de sustancias minerales o con mezclas de extractos vegetales. Con ello pretendían calmar el dolor y facilitar la curación. • Aforismo de Hipocrátes Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 8. AMBROISE PARÉ MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS • Describe el método para tratar heridas de arcabuz, y otras armas de fuego y de aquellas que son causadas con flechas, dardos y similares, además de las quemaduras especialmente causadas por la pólvora de cañón. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 9. BENJAMIN BELL Y EL CAMBIO “Se habla de que la porción de materia que viertan las úlceras debe determinar la frecuencia de las curaciones”. Ensayo sobre la inflamación: Calor, rubor, dolor y fiebre. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 10. BENJAMIN BELL Y EL CAMBIO “Se habla de que la porción de materia que viertan las úlceras debe determinar la frecuencia de las curaciones”. Ensayo sobre la inflamación: Calor, rubor, dolor y fiebre. “El bisturí es el método más efectivo para retirar las úlceras”. “Se deben extirpar para procurar la curación” “Úlcera varicosa, úlcera callosa” Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 11. JOSEPH LISTER Y LA ANTISEPSIA 1827-1912 Al estar la herida expuesta, en contacto con los gérmenes contenidos en el aire, evitaba este inconveniente operando detrás de una compresa con aceite fenicado, cubriendo enseguida la herida, lo más rápido posible. La gasa antiséptica impregnada de resma y parafina mezcladas con ácido fénico y para mantenerlo siempre en contacto con la herida, se protegía dicha gasa con una tela impermeable. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 12. LA ACTUALIDAD MÁS CERCANA SIGLO XLI La industria investiga en heridas e introduce nuevos materiales. ÚLCERA DE MARTORELL, quién la describió por vez primera 1945 bajo la denominación de: “úlceras supramaleolares por arteriolitis de las grandes hipertensas” Úlcera supra maleolar hipertensiva Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 13. RESULTADOS DE G. WINTER La conclusión de estos experimentos es que cuando las heridas superficiales de la piel de cerdo se mantienen húmedas debajo de una película relativamente inerte e impermeable, la epitelización de la superficie de la lesión es casi dos veces más rápida que en heridas expuestas al aire. En este estudio se ha señalado que la costra seca normal en una herida expuesta al aire incluye una parte superficial de la dermis y se sugirió que esto es debido a que el teio dérmico expuesto deshidratado se desplaza por debajo de la epidermis, el tejido fibroso deshidratado donde hay suficiente humedad para que las células estén vivas. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 14. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE ÚLCERAS Y HERIDAS El arte de la medicina consiste en mantener al paciente en buen estado de ánimo, mientras la naturaleza le va curando. Voltaire Si conocemos nuestro pasado comprendemos el presente y avanzamos en el futuro. Fuente: Pablo López Casanova. Universidad de Alicante. Comité Director GNEAUPP.
  • 15. CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS TIPO DE HERIDA TIEMPO DE CICATRIZACIÓN AGUDAS CRÓNICAS ETIOLOGÍA QUIRÚRGICAS TRAUMATICAS QUEMADURAS LESIONES POR PRESIÓN ÚLCERAS VENOSAS O ARTERIALES PIE DIABETICO
  • 16. EL CUERPO ES CAPAZ DE CERRAR LAS HERIDAS, GENERALMENTE DE MANERA ESPONTÁNEA Y LO MÁS RÁPIDAMENTE POSIBLE • Este proceso incluye varios mecanismos de reparación en las diferentes capas de la piel y un gran número de células, algunas de ellas procedentes de la sangre.
  • 17. CIERRE DE HERIDAS • Primera intención: heridas quirúrgicas (suturas, corchetes). • Segunda intención: se produce desde el borde de la herida hacia el centro.
  • 18. FASES DE LA CICATRIZACIÓN INFLAMATORIA PROLIFERATIVA MADURACIÓN
  • 19. DIFERENCIA ENTRE ÚLCERA Y UNA HERIDA PLANA Herida: pérdida de continuidad de la piel producida por un agente físico o químico que cicatriza en un período menor a 30 días, • Un paciente que no tiene ninguna patología, no debería durar el proceso más de 30 días a menos que sea una herida muy extensa. Úlcera: perdida de continuidad de la piel que su proceso de cicatrización se ve retrasado por patologías concomitantes (como el caso de la úlcera venosa, paciente diabético) el paciente cicatriza en período superior a 30 días. • El paciente diabético tiene una patología de base que hace que el proceso se retrase. Y se llama úlcera a un período sobre 30 días.
  • 20. CURACIÓN • Técnica aséptica que favorece la formación de tejido. ¿Cuales son los diferentes tipos de curación? • Tradicional: solamente gasa y suero fisiológico, es sólo una curación por arrastre. • No tradicional/Avanzada: se usan en heridas más extensas o úlceras que llevan mucho tiempo abiertas. • Terapia Coadyuvante: cómo el oxígeno hiperbárico, factores autolíticos de crecimiento que se le pueden inyectar al paciente.
  • 21. DIAGRAMA DE VALORACIÓN DE CARGA BACTERIANA DE HERIDAS Y ÚLCERAS (VACAB) EPITELIZACIÓN COLONIZACIÓN BAJA COLONIZACIÓN CRITICO INFECCIÓN EXUDADO CALIDAD SIN EXUDADO SEROSO TURBIO PURULENTO TEJIDO ESFACELADO+NECRÓTICO PIEL CICATRIZADA 0% >1%-100% >25%-100% PIEL CIRCUNDANTE SANA, PIGMENTADA, DESCAMADA SANA, PIGMENTADA, DESCAMADA O MACERADA SANA, PIGMENTADA, DESCAMADA O MACERADA ERITEMATOSA CALOR LOCAL NO NO NO SI
  • 22. COLONIZACIÓN CRITICA Como vamos a diferenciar colonización crítica o infección, como vamos a diferenciar estas dos. (Si ambas poseen tejido desvitalizado) • Por la piel perilesional que en el caso de la infección va estar eritematosa, enrojecida y además va haber calor local, eso nos da indicios que es una herida que esta en un proceso inflamatorio y que esta infectada. • Además la calidad del exudado va estar purulenta (medio lechoso, medio verdoso), y que esta presente en algunos tipos de herida.
  • 23. ES COLONIZACIÓN CRÍTICA/ INFECCIÓN • Tenemos una ulcera por presión, grado III o IV, al principio se ve lisa, pero esta herida es muy profunda. La piel esta eritematosa, tiene un 100% de tejido necrótico, tiene calor local y tiene una piel eritematosa, por lo tanto ya esta en un proceso de infección y la vamos a tratar de manera distinta a que estuviera en un proceso de colonización crítica.
  • 24. COLONIZACIÓN BAJA • Esta heridas de acá, es una picadura de araña, es una herida roja, 100% granulada y esta en un proceso de maduración, para ir cerrando el lecho de la herida. Si evaluamos esta herida estaría en un proceso de colonización baja, porque no tiene ni un poco de esfacelo, la piel se ve sana y no había calor local. Por lo tanto seguimos en colonización baja.
  • 25. QUEMADURA • Estaría en Epitelización porque es una piel cicatrizada.
  • 26.
  • 27. CALIDAD DEL EXUDADO Sin exudado Seroso: Liquido claro, trasparente o color amarillo claro o naranja si es que esta teñido con sangre. Turbio o hemático: Líquido más espeso que el anterior, de color blanco o rojo. Purulento: Liquido espeso cremoso de color verde, se presenta en heridas infectadas.
  • 28. EXUDADO CANTIDAD Esto va depender de cuanto se moja el apósito que usamos. Ausente: apósito primario seco al retirarlo. Escaso: apósito primario esta parcialmente humedecido hasta en un 60%. Ocurre cuando el apósito absorbente esta adherido a la herida. Moderado: apósito primario 100% humedecido y el secundario manchado. Abundante: el apósito primario esta totalmente húmedo.
  • 29. PIEL CIRCUNDANTE PIEL SANA Indemne PIEL DESCAMADA O PIGMENTADA Exfoliación de células queratonizadas de tamaño variable, indica sequedad y propensión a grietas. PIEL ERITEMATOSA La piel se observa enroecida e irritada, si se acompaña de calor local puede haber infección. PIEL MACERADA Se presenta en piel al estar en contacto con medio húmedo, es blanca, húmeda y frágil.
  • 30. CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS 1. LIMPIEZA DE LA PIEL Una curación avanzada incluye la limpieza de la piel perilesional ¿Cómo hacemos tal limpieza? Jabón neutro: utilizar en piel perilesional indemne, usamos un jabón neutro, con un pH neutro. Jabón de Clorhexidina jabonosa al 2%: en caso de ser una herida colonizada, utilizar en piel indemne 1 vez por semana, dejar actuar 3 min y retirar con abundante suero fisiológico.
  • 31. 2. ARRASTRE MECÁNICO • Duchoterapia: Matraz o jeringa con suero fisiológico o agua bidestilada. • Matraz: • Para heridas extensas o de gran profundidad (úlcera venosas, pie diabético, quemaduras). • 15 a 25 orificios con agua #19 o #21 (genera presión 3,5kg/cm). • Jeringa: con aguja para limpiar lesión. • Para heridas en proceso de epitelización o tamaño pequeño • Con agua #19 0 #21 a 15cm de distancia
  • 33. 3. PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA Clorhexidina al 2%: • En heridas con colonización crítica 1 vez por semana, en caso de infección utilizar máximo 3 veces. • Dejar actuar 3 min y enjuagar con abundante suero Prontosan (PHMB): • En heridas con colonización bacteriana (presencia de tejido esfacelado o necrótico). • Se debe empapar una gasa y dejar en el lecho de la herida 10 a 15 min • No se debe enjuagar
  • 35. 3. PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA DESBRIDAMIENTO: Eliminación del tejido esfacelado o necrótico. Autolítico: es aumentar la humedad de la herida para ir desvitalizando o sacando este tejido que esta desvitalizado, cuando aumentamos la humedad de este tejido , las proteasas se vienen a comer ese tejido y van dejando mucho más limpia la herida. Es algo que se produce fisiológicamente en nuestro cuerpo. Si queremos apurar mucho más este proceso vamos a utilizar desbridamiento quirúrgico, el tejido necrótico debemos extirparlo si o si. Para poder tratar la profundidad de esa lesión.
  • 36. 3. PREPARACIÓN DEL LECHO DE LA HERIDA Quirúrgico: Eliminación del tejido con bisturí o cureta. Realizar cuando el tejido desvitalizado o no viable es sobre el 30% de la superficie de la herida y cuando exista infección.
  • 37. 4. ELECCIÓN CORRECTA DEL APÓSITO SE DEBE TENER EN CUENTA: • Apósitos de 3er generación se colocan directamente en la lesión para ayudar en los distintos tipos de fases que se encuentra la herida, para elegir el correcto apósito, nosotros nos fijamos: • Cantidad de exudado. • Frecuencia con la que se realiza la curación • Condiciones de la piel perilesional • Apósitos utilizados anteriormente en la herida • Colonización crítica o infección
  • 38. APÓSITOS DE 3ª GENERACIÓN APOSITO ESPUMA
  • 39. APOSITOS • ALGINATO DE PLATA: esta recubierta por plata, la plata es un bactericida por lo tanto elimina las bacterias que están en el lecho de la herida, la vamos a utilizar cuando esta úlcera este en este proceso de infección.
  • 40. APOSITOS • HIDROGEL: Es un gel que se utiliza en el tejido desvitalizado cuando hay bajo exudado para poder aumentar esta humedad y debridar de forma autolítica, es decir, que el cuerpo mismo vaya debridando ese tejido.
  • 41. APOSITOS • ESPUMAS: que van a contener el exudado de algunas heridas que están muy exudativas, que vierten mucho líquido.
  • 42. APOSITOS • PARCHE: se pone en contacto directo con la herida y lo que hace es atraer las bacterias y las estanca por atracción ionica, al retirar el parche, salen todas las bacterias en el parche y va bajando la carga bacteriana que esta en una colonización alta.
  • 43. ABORDAJE DE HERIDAS • Vamos hablar del porque no y del porque si del agua oxigenada.
  • 44. ÁCIDO BENZOICO • Es un agente antiséptico que nos ayuda sobre todo en las úlceras que fueron ocasionadas por una insuficiencia venosa o arterial, porque el ácido benzoico evita la irritación de la piel y también favorece la irrigación sanguínea.
  • 45. ALCOHOL • Debe ser utilizado para ser un agente bacteriostático, va hacer que las bacterias NO se adhieran a una superficie, evitando que se proliferen, no las destruye del todo. • Por eso se va utilizar como agente aséptico. • Lo vamos a utilizar sólo cuando las bacterias no están presentes o queremos evitar que entren al organismos.
  • 46. TINTURA DE YODO-YODOPOVIDONA • Es ampliamente utilizado, es el aséptico y antiséptico por excelencia. Sirve como bacteriostático y bactericida. • Bacteriostático impide que la bacteria se siga transmitiendo y propagando y bactericida la elimina del todo. • No es costoso y es de fácil aplicación. Sin embargo hay que tener cuidado con el Yodo ya que puede ser un agente alérgeno para algún tipo de paciente y sobre todo tenemos que darle tiempo de acción.
  • 47. CURACIÓN IDEAL • Debe remover los exudados y los componentes tóxicos (es decir la que dejamos limpia). • Debe mantenerse un alto nivel de humedad en la interfase (eso quiere decir que no voy a dejar la herida abierta para que entre un bacterias o agentes patógenos, pero la voy a cubrir con un apósito que lo va proveer de un clima que favorezca la proliferación de células propias del organismo. No una célula infecciosa. • Debe permitir el intercambio gaseoso, le permite a la piel respirar. • Debe proveer de un aislamiento térmico, si nosotros llegamos a friccionar la zona, o esta en un ambiente húmedo, va generar un microclima. • Debe proteger de infección secundaria, se esta utilizando un medio aséptico o antiséptico tópico o el paciente esta recibiendo un tratamiento antibiótico por vía oral. • Debe permitir ser removido en forma atraumática. Cada que nosotros realizamos una curación y quitamos la gasa, debemos hacerlo con cuidado para no traernos las células que ya están cicatrizando. Cada que yo realice la curación y retire el material de protección tanto de aislamiento térmico como la interfase no me traiga todo el tejido y retrase el proceso de cicatrización. • Debe ser barato.
  • 48. RECOMENDAR APÓSITO DE ALGINATO SI • Contienen una cantidad de calcio. Ese calcio va favorecer las células de cicatrización y nos va proveer de un aislamiento térmico. NO X
  • 49. RECOMENDAR APÓSITO HIDROCOLOIDES • Son más baratos que los de Alginato. • También proveen de aislamiento térmico frente a fricciones. • Solamente podemos utilizar este apósito cuando la herida ya no este infectada. • Estos apósitos si de pueden dejar más días, incluso unas semanas sin cambiar pero cuando nosotros estamos seguros que la herida ya no tienen ninguna infección.
  • 50. FUNCIÓN DEL APÓSITO DE ALGINATO (CA+)
  • 51. ÓXIDO DE ZINC • El zinc puede resultar muy bueno siempre y cuando la herida no tenga tanto contacto con la vascularización sanguínea y es justamente la colocación del zinc la que va proveer de muchos beneficios, el principal es la proliferación y migración de queratinocitos, por eso es que solamente se usa sobre heridas abiertas pero no tan profundas, sino superficiales.
  • 52.
  • 53. EXISTE OTROS TIPOS DE APÓSITOS
  • 54. RECOMENDACIONES NO FARMACOLÓGICAS • Las curaciones que contienen colágeno mejoran notablemente la granulación. • El uso de apósitos con miel en el manejo de heridas crónicas mejora la repitelización, las cicatrices y reducen el dolor.
  • 55. APÓSITO DE MIEL MANUKA • Elaborado con miel de grado médico, éste tipo de apósito natural puede estimular el desbridamiento autolítico de la herida y se puede aplicar en: • Úlceras de pie diabético. • En úlceras por presión. • Para quemaduras de primer y segundo grado.
  • 56. RESUMEN DE UTILIZACIÓN DE APÓSITOS SEGÚN CARGA BACTERIANA (VACAB) CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN INFECCIÓN COLONIZACIÓN CRÍTICA COLONIZACIÓN BAJA EXUDADO MODERADO EXUDADO ABUNDANTE COLONIZACIÓN BAJA EXUDADO ESCASO EFECTO DEL APÓSITO BACTERICIDA BACTERIOSTÁTICO ABSORBENTE HIDRATANTE TIPO DE APÓSITO PLATA DACC-PHMB ESPUMA CARBOXIMETICELULOSA, ALGINATO HIDROGEL TULL TRANSPARENTE
  • 57. 5. PROTECCIÓN DE LA PIEL PERILESIONAL • Además de preocuparnos de la limpieza de la piel perilesional, de preocuparnos de la limpieza del lecho de la herida, de utilizar un apósito correcto, debemos preocuparnos por la piel perilesional del paciente. Utilizando protectores cutáneos que generan una barrera que es anti humedad, para que evite el riesgo de que esta piel se ponga blanca a su alrededor. • Protector cutáneo: utilizar en piel circundante cuando existe riesgo de maceración (heridas con exudado moderado a abundante). • Ac. Grasos perihidroxigenados: utilizar en piel circundante sana y en heridas con exudado ausente o escaso por riesgo de aumentar la masceración. • Lubricación: • Mayor de 30 años utilizar humectante (actúa sobre epidermis) ej: glicerina, nivea, lubriderm. • Menor 30 años utilizar hidratante (actúa en dermis y epidermis) ej: Urea (10%), linovera.
  • 58. TERAPIA HIPERBÁRICA TERAPIA ESTUDIO CONCLUSIÓN OXIGENO HIPERBÁRICO KRANKE P, BENNETT M, MARTYN- ST JAMES M, SCHNABEL A, DEBUS S. TRATAMIENTO CON OXÍGENO HIPERBÁRICO PARA LAS ÚLCERAS CRÓNICAS. COCHRANE DATABASE OF SYSTEMATIC REVIEWS 2012. ISSUE A. ART: N°: CD004123. DOI: 10.1002/14651858.CD0O4123 EL TRATAMIENTO HIPERBÁRICO MEJORÓ SIGNIFICATIVAMENTE LAS ÚLCERAS CICATRIZADAS A CORTO PLAZO PERO NO A LARGO PLAZO Y LOS EMSAYOS TUVIERON VARIAS DEFICIENCIAS EN EL DISEÑO Y EL INFORME POR LO QUE NO ES POSIBLE CONFIAR EN LOS RESULTADOS.
  • 59. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TERAPIA ESTUDIO CONCLUSIÓN ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA J.E. Suen, M. R. Carrasco, M. de los A. Gómez, L. Flebes, G. Hernández. Resultados de la aplicación de estimulación eléctrica en la curación de úlceras varicosas. Memorias II Congreso Latonoamericano de Ingeniería biomédica, Habana 2001, mayo 23 al 25, 2001. La Habana. 20 pacientes con úlceras de grado I,II, III, que presentan un promedio de 2.5 años de evolución. STIMUL W, con un tiempo de 25 minutos diariamente. 95% de los pacientes mostro una cura total de la úlcera.
  • 61. ULTRASONIDO TERAPIA ESTUDIO CONCLUSIÓN ULTRASONIDO Cullum N, Al-Kurdi D, Bell-Syer S. Ultrasonido terapéutico para la úlcera venosa de pierna. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010. Issue 6. Art. N°: CD001180 DOI: 10.1002/1451858. CD001180 Los ensayos que evaluaron el Ultrasonido para la úlcera venosa de pierna fueron pequeños, de cantidad deficiente y heterogéneos. No existen pruebas confiables de que el Ultrasonido acelere la cicatrización de la úlcera venosa. ULTRASONIDO TERAPEUTICA PARA LAS ULCERAS VENOSAS PERO TAMPOCO ES UN ESTUDIO CONFIABLE DE QUE CICATRICEN LAS HERIDAS.
  • 64. Referencia Bibliográfica • 1. HARVEY G. Historia de la cirugía. Segunda edición. Barcelona: Editorial Iberia; 1942;5:456-70. • 2. MENDOZA-VEGA J. Lecciones de historia de la medicina. Segunda edición. Bogotá: Ediciones Rosaristas; 1989;2:45-50. • 3. PATIÑO J, GUZMÁN F, HERRERA N, BAPTISTE S. Salas de cirugía hospitalarias. Manual de Procedimientos. Primera edición. Bogotá: Fundación Santa Fe de Bogotá; 1995;4:23-32. • 4. PORTER R. Breve historia de la medicina. Tercera edición. Barcelona: Ediciones Taurus; 2004;6:100-5. • 5. WINTER G, SCALES JT. Effects of fair drying and dressings on wounds. Nature. 1963;197:99.
  • 65. Referencia Bibliográfica • 6. Hutchinson C, McGuckin M. Occlusive dressings: A microbiological and clinical review. Am J Infect Control 1990; 18: 257-64. • 7. Pirone L, Monte K, Shannon R, et al. Wound healing under occlusion and non-occlusion in partial and full thickness wounds in Swine. Wounds 1990; 2: 74-81. • 8. Lazaurus G. Definitions and Guidelines for assessment of Wounds and Evaluation of Healing. Arch Dermatol 1994; 130: 489. • 9. MINSAL: Programa de Salud del Adulto. Serie de. Guías Clínicas. Manejo y tratamiento de las Heridas y Ulceras, 2000 (4). • 10. Thomas S, Loveless P. Examining the properties and uses of two hydrogel sheet dressings. J Wound Care 1993; 2: 176-9.