SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Métodos de gestión de
Riesgos
Elaborado Por: Rosmary Rangel
Asignatura: Gestión Integral de
Riesgos
Noviembre 2.018
Método Análisis Funcional de Operabilidad
(AFO/HAZOP)
• Objetivo del método.
Identificar los riesgos de manera inductiva basados en las premisas de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las
variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación.
• Descripción del método.
La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de
unas palabras guía.
• Procedimiento.
El método sigue una serie de pasos que son los siguientes:
1. Definición del área de estudio: La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una
instalación de proceso, considerada como el sistema objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o unidades que
corresponden a entidades funcionales propias, como por ejemplo: preparación de materias primas, reacción, separación de disolventes.
2. Definición de los nudos: En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Unos ejemplos de
nudos pueden ser: tubería de alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula reductora, impulsión de una bomba, superficie
de un depósito, ... Cada nudo será numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor comodidad. La
técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso:
presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, etc.
3. Definición de las desviaciones a estudiar: Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables de proceso aplicando a cada variable
una palabra guía. En la tabla 2.2, se indican las principales palabras guía y su significado.
Método Análisis Funcional de Operabilidad
(AFO/HAZOP)
4. Sesiones HAZOP: Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un
formato de recogida similar al propuesto en la figura 2.l. En la tabla 2.3 se describe el contenido de cada una de las columnas.
Método Análisis Funcional de Operabilidad
(AFO/HAZOP)
• 5. Informe final: El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos:
• Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema.
• Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo.
• Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas.
• Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios
(impacto sobre el resto de la instalación, mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión (frecuencia del
suceso y sus consecuencias).
• Lista de los sucesos iniciadores identificado
Método Análisis Funcional de Operabilidad
(AFO/HAZOP)
Método de Análisis Histórico de Riesgo (AHR)
• Objetivo del método.
Identificar los peligros de tipo cualitativo, con el fin de obtener información de accidentes industriales ocurridos en un tiempo pasado.
• Descripción del método.
Esta técnica de análisis permite extraer resultados numéricos o cuantitativos siempre y cuando el número de accidentes es suficientemente
significativo y permite gracias a los datos disponibles un análisis estadístico.
• Procedimiento.
1. Recopilación o toma de datos de accidentes de un banco de datos donde se debería encontrar almacenada la información relativa a los
mismos.
2. La idea es contar con un número significativo de accidentes registrados para permitir una deducción y un análisis de los mismos de
información significativa
3. Se debe considerar además que los accidentes ocurridos en el pasado representan un conjunto de “datos experimentales”.
4. Se debe conocer al detalle las reales condiciones como se produjeron los accidentes a fin de poder analizarlos de manera que permita
contrastar y validar los modelos teóricos de predicción de efectos de cualquier tipo de accidentes. esta información es primordial para
asumir probables riesgos en situaciones similares a las encontradas.
5. Para el efecto del análisis se debe considerar no sólo los accidentes ocurridos, sino también los casi-accidentes o incidentes con peligro
de accidente, vale decir, las situaciones que, de no haberse realizado las medidas preventivas a tiempo, hubieran podido terminar en un
auténtico accidente.
La recopilación de la información de un accidente debe constituir una verdadera investigación. El estudio detallado del accidente puede plantearse
empleando la siguiente estrategia:
• Realizando un análisis de la magnitud real de las consecuencias: daños a personas, bienes o medio ambiente.
Revisión de la situación que existía con anterioridad al accidente y de la secuencia de sucesos que lo provocaron.
• Luego se debe elaborar el historial del accidente. La información contenida en este historial resulta de gran utilidad para:
Detectar a tiempo las medidas técnicas u organizativas para reducir significativamente la probabilidad de que se repitan los accidentes.
• Implementar las medidas de protección, ya sean internas y externas, de manera que reduzcan las consecuencias probables del eventual accidente
• Contrastar los modelos de evaluación de efectos respecto a las probables consecuencias. Esta información, básicamente debe tener las
siguientes características:
• Estar registrada sistemáticamente en un archivo.
• establecer la referencia de los documentos originales.
• Ser asequible en todo momento desde distintas entradas.
• Debe ser posible un tratamiento estadístico de los datos con los que cuenta.
Método de Análisis Histórico de Riesgo (AHR)
Método Análisis Cualitativo Mediante Árbol De Fallos
(AAF/FTA)
• Objetivo del método.
Verificar el nivel de seguridad de la instalación e identificación de áreas susceptibles de mejoras.
• Descripción del método.
Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un
accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en
ambos casos los orígenes de los mismos.
• Procedimiento
Se analiza cada evento al hacer la pregunta, “¿Cómo es posible que esto suceda?”. Se identifican las causas principales y como se interactúan para
producir un evento no deseado. Este proceso de lógica sigue hasta identificar todas las causas posibles. A lo largo de este proceso, se usa un diagrama de
árbol para grabar los eventos identificados. Las ramas del árbol terminan cuando estén completos todos los eventos que resultan en el evento negativo. Se
usan símbolos para representar varios eventos y para describir relaciones.
Pasos
1. Definir el evento superior.
2. Conocer el sistema.
3. Construir el árbol.
4. Validar el árbol.
5. Evaluar el árbol.
6. Considerar cambios constructivos, alternativas y recomiende medidas.
Método Análisis Cualitativo Mediante Árbol De Fallos
(AAF/FTA)
Método Análisis De Los Modos De Fallos y Sus Efectos
(AMFE/FMEA)
• Objetivo del método.
Identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA para priorizarlos y poder concentrar los recursos en
planes de prevención, supervisión y respuesta.
• Descripción del método.
Es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los
fallos en el sistema. Es útil para recoger integralmente un proceso y, en base a la experiencia, determinar la potencialidad de ocurrencia de
fallas, sus efectos y las causas que podrían generarlos.
Procedimiento.
Consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada
fallo.
Este método permite establecer un ranking de esas causas, generadoras de fallas, en función de tres indicadores básicos:
1. La gravedad del efecto
2. La frecuencia de ocurrencia
3. La posibilidad de detección
Método Análisis De Los Modos De Fallos y Sus Efectos
(AMFE/FMEA)
• Procedimiento.
Con estos tres indicadores la herramienta genera un índice denominado: “ Número de prioridad de riesgo” que en escala de 1 a 1.000, establece el peso
para causa, lo que permite elaborar el ranking antes mencionado.
El NPR es el resultado del producto: Gravedad X Ocurrencia X Detección, donde cada índice puede tomar un valor de 1 a 10.
Los miembros del equipo que elabora el AMFE son, obviamente, gente con mucha experiencia en el proceso y por lo tanto, con base a esta experiencia y
tomando en cuenta los registros del proceso, pueden calificar la gravedad. Ocurrencia y la detección.
En definitiva el AMFE es una tabla donde para cada etapa o actividad del proceso, se hace un barrido de fallas potenciales y, a partir de las mismas, sus
efectos y causas generadoras.
Lo fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como:
• Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado
• Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto
• Marcha cuando normalmente debe ser parado
• Fugas, cuando normalmente debe ser estanco
Método Gretener
• Objetivo del método.
Evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios.
• Descripción del método.
La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y
comparación de conceptos de protección y, en algunos cantones suizos muy especialmente, para la tsas de seguros correspondientes al riesgo.
• Procedimiento.
El método se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que constituyen compartimientos cortafuegos separados de manera adecuada. El método parte del
cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y los medios de
protección presentes (M).
B=P/M
Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimiento cortafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor
R=B.A
Siendo el facto (A) el peligro de activación.
Método Gretener
• Procedimiento.
Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las
personas.
La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el
factor seguridad contra el incendio (y), el cual se expresa de tal forma que:
y= Ru/R
Si:
y ≥ 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE
Y < 1 el nivel de seguridad es INSUFICIENTE
Método ISO/IEC 27005
• Objetivo del método.
Gestionar los riesgos que puedan complicar la seguridad de la información de su organización.
• Descripción del método.
La norma suministra las directrices para la gestión de riesgos de seguridad de la información en una empresa, apoyando particularmente los requisitos del sistema de
gestión de seguridad de la información definidos en ISO 27001.
• Procedimiento.
No recomienda una metodología concreta, dependerá de una serie de factores, como el alcance real del Sistema de Gestión de Seguridad de la
Información (SGSI), o el sector comercial de la propia industria.
En general las directrices o pasos que establece la norma son las siguientes:
1. Establecer el contexto
2. Evaluar los riesgos
2.1. Identificar los riesgos
2.2. Analizar los riesgos
2.3. Evaluar los riesgos
3. tratamiento de los riesgos
4. Comunicación y Consulta
5. Monitoreo y Revisión
Método ISO/IEC 27005
BIBLIOGRAFÍA
• Guía técnica- Métodos cualitativos para el análisis de Riesgos. Recuperado de
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_215.htm
• Análisis Histórico de Accidentes. Recuperado de https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/01/analisis-historico-de-accidentes.html
• Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. NTP 333: Análisis probabilístico de riesgos: Metodología del "Árbol de fallos y errores“, Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_333.pdf
• Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf
• Universidad de Sevilla, (2.005). Método de Gretener. Cálculo del riesgo de incendio.
• Presidencia del consejo de ministros. Perú. Taller de gestión de riesgos. Recuperado de http://www.gobiernodigital.gob.pe/docs/Taller_gestion_de_riesgos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosFabianDiaz298166
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.CarolLIlianaCardozoP
 
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosPresentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosGeraldine Nathalia
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgom_jbenavides
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoJasminTorres15
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosJORGE LUIS JAIMES PABON
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosDiego Zuluaga
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Alberto Cárdenas
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaMariaPaulaOlaya
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgoscamilaac12565
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosSonia Jimenez Melendez
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMONICATATIANAPEA
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)MaraFernandaManosalv
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosFer River
 
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES BASADAS EN COMPONENTES PARA AUTOMAT...
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES BASADAS EN COMPONENTES PARA AUTOMAT...METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES BASADAS EN COMPONENTES PARA AUTOMAT...
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES BASADAS EN COMPONENTES PARA AUTOMAT...EquipoSCADA
 

La actualidad más candente (20)

Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
 
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3, metodos para la evaluacion de riesgos
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Presentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgosPresentación metodos de evaluacion riesgos
Presentación metodos de evaluacion riesgos
 
Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
Metodos de evaluacion_de_riesgos_actividad_3
 
Actividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula OlayaActividad 3. María Paula Olaya
Actividad 3. María Paula Olaya
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos_(2)
 
Metodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgosMetodos evaluación de riesgos
Metodos evaluación de riesgos
 
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES BASADAS EN COMPONENTES PARA AUTOMAT...
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES BASADAS EN COMPONENTES PARA AUTOMAT...METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES BASADAS EN COMPONENTES PARA AUTOMAT...
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE APLICACIONES BASADAS EN COMPONENTES PARA AUTOMAT...
 
Método de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgosMétodo de evaluación de riesgos
Método de evaluación de riesgos
 

Similar a Actividad 3 Métodos de Riesgo

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosRigoberto Rojas Anaya
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgosBeatriz Ospino
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Elena Rojas
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoJahaira Leiton
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoANALUCIALEYTON1
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoalbertoRojas129
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosJairo Acuña Ruiz
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo vale1509
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosOfertaForestal
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgoshelmuthmora
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosANAMARTINEZ619
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoTATA_ACERO
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosAna maria gonzalez
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoSergio Guillen
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoJhovany Lavado
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosElizabeth Reyes
 

Similar a Actividad 3 Métodos de Riesgo (19)

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1Unidad 2 actividad 1
Unidad 2 actividad 1
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Gestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgos
 
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
Metodos simplificados para evaluacion de riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgosMetodos para la evaluacion de riesgos
Metodos para la evaluacion de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Metodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgoMetodos de valoracion del riesgo
Metodos de valoracion del riesgo
 
Presentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Actividad 3 Métodos de Riesgo

  • 1. Métodos de gestión de Riesgos Elaborado Por: Rosmary Rangel Asignatura: Gestión Integral de Riesgos Noviembre 2.018
  • 2. Método Análisis Funcional de Operabilidad (AFO/HAZOP) • Objetivo del método. Identificar los riesgos de manera inductiva basados en las premisas de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. • Descripción del método. La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guía. • Procedimiento. El método sigue una serie de pasos que son los siguientes: 1. Definición del área de estudio: La primera fase del estudio HAZOP consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una instalación de proceso, considerada como el sistema objeto de estudio, se definirán para mayor comodidad una serie de subsistemas o unidades que corresponden a entidades funcionales propias, como por ejemplo: preparación de materias primas, reacción, separación de disolventes. 2. Definición de los nudos: En cada subsistema se identificarán una serie de nudos o puntos claramente localizados en el proceso. Unos ejemplos de nudos pueden ser: tubería de alimentación de una materia prima un reactor aguas arriba de una válvula reductora, impulsión de una bomba, superficie de un depósito, ... Cada nudo será numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido de proceso para mayor comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, estado, etc.
  • 3. 3. Definición de las desviaciones a estudiar: Para cada nudo se planteará de forma sistemática las desviaciones de las variables de proceso aplicando a cada variable una palabra guía. En la tabla 2.2, se indican las principales palabras guía y su significado. Método Análisis Funcional de Operabilidad (AFO/HAZOP)
  • 4. 4. Sesiones HAZOP: Las sesiones HAZOP tienen como objetivo inmediato analizar las desviaciones planteadas de forma ordenada y siguiendo un formato de recogida similar al propuesto en la figura 2.l. En la tabla 2.3 se describe el contenido de cada una de las columnas. Método Análisis Funcional de Operabilidad (AFO/HAZOP)
  • 5. • 5. Informe final: El informe final de un HAZOP constará de los siguientes documentos: • Esquemas simplificados con la situación y numeración de los nudos de cada subsistema. • Formatos de recogida de las sesiones con indicación de las fechas de realización y composición del equipo de trabajo. • Análisis de los resultados obtenidos. Se puede llevar a cabo una clasificación cualitativa de las consecuencias identificadas. • Lista de las medidas a tomar obtenidas. Constituyen una lista preliminar que debería ser debidamente estudiada en función de otros criterios (impacto sobre el resto de la instalación, mejor solución técnica, coste, etc.) y cuando se disponga de más elementos de decisión (frecuencia del suceso y sus consecuencias). • Lista de los sucesos iniciadores identificado Método Análisis Funcional de Operabilidad (AFO/HAZOP)
  • 6. Método de Análisis Histórico de Riesgo (AHR) • Objetivo del método. Identificar los peligros de tipo cualitativo, con el fin de obtener información de accidentes industriales ocurridos en un tiempo pasado. • Descripción del método. Esta técnica de análisis permite extraer resultados numéricos o cuantitativos siempre y cuando el número de accidentes es suficientemente significativo y permite gracias a los datos disponibles un análisis estadístico. • Procedimiento. 1. Recopilación o toma de datos de accidentes de un banco de datos donde se debería encontrar almacenada la información relativa a los mismos. 2. La idea es contar con un número significativo de accidentes registrados para permitir una deducción y un análisis de los mismos de información significativa 3. Se debe considerar además que los accidentes ocurridos en el pasado representan un conjunto de “datos experimentales”. 4. Se debe conocer al detalle las reales condiciones como se produjeron los accidentes a fin de poder analizarlos de manera que permita contrastar y validar los modelos teóricos de predicción de efectos de cualquier tipo de accidentes. esta información es primordial para asumir probables riesgos en situaciones similares a las encontradas. 5. Para el efecto del análisis se debe considerar no sólo los accidentes ocurridos, sino también los casi-accidentes o incidentes con peligro de accidente, vale decir, las situaciones que, de no haberse realizado las medidas preventivas a tiempo, hubieran podido terminar en un auténtico accidente.
  • 7. La recopilación de la información de un accidente debe constituir una verdadera investigación. El estudio detallado del accidente puede plantearse empleando la siguiente estrategia: • Realizando un análisis de la magnitud real de las consecuencias: daños a personas, bienes o medio ambiente. Revisión de la situación que existía con anterioridad al accidente y de la secuencia de sucesos que lo provocaron. • Luego se debe elaborar el historial del accidente. La información contenida en este historial resulta de gran utilidad para: Detectar a tiempo las medidas técnicas u organizativas para reducir significativamente la probabilidad de que se repitan los accidentes. • Implementar las medidas de protección, ya sean internas y externas, de manera que reduzcan las consecuencias probables del eventual accidente • Contrastar los modelos de evaluación de efectos respecto a las probables consecuencias. Esta información, básicamente debe tener las siguientes características: • Estar registrada sistemáticamente en un archivo. • establecer la referencia de los documentos originales. • Ser asequible en todo momento desde distintas entradas. • Debe ser posible un tratamiento estadístico de los datos con los que cuenta. Método de Análisis Histórico de Riesgo (AHR)
  • 8. Método Análisis Cualitativo Mediante Árbol De Fallos (AAF/FTA) • Objetivo del método. Verificar el nivel de seguridad de la instalación e identificación de áreas susceptibles de mejoras. • Descripción del método. Se trata de un método deductivo de análisis que parte de la previa selección de un "suceso no deseado o evento que se pretende evitar", sea éste un accidente de gran magnitud (explosión, fuga, derrame, etc.) o sea un suceso de menor importancia (fallo de un sistema de cierre, etc.) para averiguar en ambos casos los orígenes de los mismos.
  • 9. • Procedimiento Se analiza cada evento al hacer la pregunta, “¿Cómo es posible que esto suceda?”. Se identifican las causas principales y como se interactúan para producir un evento no deseado. Este proceso de lógica sigue hasta identificar todas las causas posibles. A lo largo de este proceso, se usa un diagrama de árbol para grabar los eventos identificados. Las ramas del árbol terminan cuando estén completos todos los eventos que resultan en el evento negativo. Se usan símbolos para representar varios eventos y para describir relaciones. Pasos 1. Definir el evento superior. 2. Conocer el sistema. 3. Construir el árbol. 4. Validar el árbol. 5. Evaluar el árbol. 6. Considerar cambios constructivos, alternativas y recomiende medidas. Método Análisis Cualitativo Mediante Árbol De Fallos (AAF/FTA)
  • 10. Método Análisis De Los Modos De Fallos y Sus Efectos (AMFE/FMEA) • Objetivo del método. Identificar problemas potenciales (errores) y sus posibles efectos en un SISTEMA para priorizarlos y poder concentrar los recursos en planes de prevención, supervisión y respuesta. • Descripción del método. Es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema. Es útil para recoger integralmente un proceso y, en base a la experiencia, determinar la potencialidad de ocurrencia de fallas, sus efectos y las causas que podrían generarlos. Procedimiento. Consiste en la elaboración de tablas o listas con los posibles fallos de componentes individuales, los modos de fallo, la detección y los efectos de cada fallo. Este método permite establecer un ranking de esas causas, generadoras de fallas, en función de tres indicadores básicos: 1. La gravedad del efecto 2. La frecuencia de ocurrencia 3. La posibilidad de detección
  • 11. Método Análisis De Los Modos De Fallos y Sus Efectos (AMFE/FMEA) • Procedimiento. Con estos tres indicadores la herramienta genera un índice denominado: “ Número de prioridad de riesgo” que en escala de 1 a 1.000, establece el peso para causa, lo que permite elaborar el ranking antes mencionado. El NPR es el resultado del producto: Gravedad X Ocurrencia X Detección, donde cada índice puede tomar un valor de 1 a 10. Los miembros del equipo que elabora el AMFE son, obviamente, gente con mucha experiencia en el proceso y por lo tanto, con base a esta experiencia y tomando en cuenta los registros del proceso, pueden calificar la gravedad. Ocurrencia y la detección. En definitiva el AMFE es una tabla donde para cada etapa o actividad del proceso, se hace un barrido de fallas potenciales y, a partir de las mismas, sus efectos y causas generadoras. Lo fallos que se pueden considerar son típicamente situaciones de anormalidad tales como: • Abierto, cuando normalmente debería estar cerrado • Cerrado, cuando normalmente debería estar abierto • Marcha cuando normalmente debe ser parado • Fugas, cuando normalmente debe ser estanco
  • 12. Método Gretener • Objetivo del método. Evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. • Descripción del método. La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección y, en algunos cantones suizos muy especialmente, para la tsas de seguros correspondientes al riesgo. • Procedimiento. El método se refiere al conjunto de edificios o partes del edificio que constituyen compartimientos cortafuegos separados de manera adecuada. El método parte del cálculo del riesgo potencial de incendio (B), que es la relación entre los riesgos potenciales presentes, debidos al edificio y al contenido (P) y los medios de protección presentes (M). B=P/M Se calcula el riesgo de incendio efectivo (R) para el compartimiento cortafuego más grande o más peligroso del edificio, siendo su valor R=B.A Siendo el facto (A) el peligro de activación.
  • 13. Método Gretener • Procedimiento. Se fija un riesgo de incendio aceptado (Ru), partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor o menor peligro para las personas. La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo de incendio efectivo con el riesgo de incendio aceptado, obteniendo el factor seguridad contra el incendio (y), el cual se expresa de tal forma que: y= Ru/R Si: y ≥ 1, el nivel de seguridad se considera SUFICIENTE Y < 1 el nivel de seguridad es INSUFICIENTE
  • 14. Método ISO/IEC 27005 • Objetivo del método. Gestionar los riesgos que puedan complicar la seguridad de la información de su organización. • Descripción del método. La norma suministra las directrices para la gestión de riesgos de seguridad de la información en una empresa, apoyando particularmente los requisitos del sistema de gestión de seguridad de la información definidos en ISO 27001.
  • 15. • Procedimiento. No recomienda una metodología concreta, dependerá de una serie de factores, como el alcance real del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), o el sector comercial de la propia industria. En general las directrices o pasos que establece la norma son las siguientes: 1. Establecer el contexto 2. Evaluar los riesgos 2.1. Identificar los riesgos 2.2. Analizar los riesgos 2.3. Evaluar los riesgos 3. tratamiento de los riesgos 4. Comunicación y Consulta 5. Monitoreo y Revisión Método ISO/IEC 27005
  • 16. BIBLIOGRAFÍA • Guía técnica- Métodos cualitativos para el análisis de Riesgos. Recuperado de http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_215.htm • Análisis Histórico de Accidentes. Recuperado de https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/01/analisis-historico-de-accidentes.html • Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. NTP 333: Análisis probabilístico de riesgos: Metodología del "Árbol de fallos y errores“, Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_333.pdf • Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. NTP 679: Análisis modal de fallos y efectos. AMFE. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_679.pdf • Universidad de Sevilla, (2.005). Método de Gretener. Cálculo del riesgo de incendio. • Presidencia del consejo de ministros. Perú. Taller de gestión de riesgos. Recuperado de http://www.gobiernodigital.gob.pe/docs/Taller_gestion_de_riesgos.pdf

Notas del editor

  1. Para cambiar la imagen de esta diapositiva, seleccione la imagen y elimínela. Después, haga clic en el icono Imágenes del marcador de posición para insertar su propia imagen.