SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Asignatura de Ginecología y Obstetricia
CASO CLINICO
XII Ciclo de Estudios Semestre Académico 2022-II
Caso clínico
OBSTETRICO N° 4
ALUMNOS
Soldado Paredes Sandra Cristina
Chiclayo – Perú
OCTUBRE, 2022
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
2
UNIDAD ACADÉMICA DE CIRUGÍA
ASIGNATURA DE GINECOLOGÍA Y
OBSTETRICIA
CASO CLÍNICO OBSTETRICO N° 4
Miércoles 23 de Diciembre del 2020
FILIACIÓN: Paciente M.C.M., de 18 años. Natural y procedente del Callao.
Religión católica. Grado de instrucción secundaria incompleto (4to de
secundaria).
ANTECEDENTES: Personales: Mq: 13 años, RC: 4-5/30 días, Parejas
sexuales: 1. Actualmente sin pareja. G1 P0000. FUR: no refiere el dato
Patológicos: niega patologías previas. Niega cirugías. Niega RAM.
Familiares: niega
MOTIVO DE INGRESO: Paciente ingresa por emergencia el 31/05/2019,
acompañada de su mamá. Este es su primer embarazo, de curso aparentemente
normal, pero sin control prenatal.
EXÁMEN CLINICO: PA 110/60 mm Hg; FC: 82 lpm; FR: 16 rpm; T: 36°C. Talla:
1.63 m. Peso: 66 Kg. LOTEP, REG, REN, BEH. Piel: con palidez de piel y
mucosas, piel tibia y elástica. Aparato Respiratorio y Cardiovascular: sin
alteraciones significativas (SAS).
Mamas blandas, sin alteraciones
Examen Obstétrico: AU: 36 cm, LCF: 150 pm, Movimientos fetales: presentes;
Dinámica Uterina (DU): 4-5/10´ / ++/35”.
Tacto Vaginal: Incorporación (I): 85%, Dilatación (D): 6cm; Altura de
Presentación (AP):-1; No Perdida de líquido, no sangrado vaginal.
EXÁMENES AUXILIARES: Al ingreso por emergencia se realizaron los
siguientes exámenes
Monitoreo Electrónico Fetal:
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
3
Ecografía: No se contaba con el equipo necesario.
Laboratorio: Tomados a su ingreso el 31/05/2020
Análisis Resultado
Ex Orina Negativo
Glucosa 97
Creatinina 0.47
Urea 13
Hb 10.6
Hcto 35
Leu 10730
Abast 0
Plaquetas 415 000
RC Completa
TS 11.3
Fibrinógeno 490
SALA DE PARTOS: Paciente ingresa al 5° piso, a sala de dilatación.
Después de 2 h y 34 min del ingreso se produce el parto vaginal espontáneo
con un recién nacido varón de 4,100g, Apgar 7 al minuto y 8 a los 5 min.
Se realiza alumbramiento dirigido con 10 UI de oxitocina Intramuscular post-
nacimiento.
Tras la finalización del parto: la paciente queda en observación en sala de
parto.
A los 35 min del parto, paciente presenta sangrado abundante, con coágulos,
con un volumen superior a los 800 ml.
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
4
Se reevalúa a la paciente, encontrando en la exploración:
Funciones vitales: PA: 80 /60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 19 rpm.
Al examen: Paciente con palidez marcada de piel y mucosas.
Se realiza Revisión de canal de parto hallándose: episiotomía, vulva, vagina y
cérvix uterino sin patología evidente. Se extraen coágulos de canal vaginal.
Al examen del abdomen: El útero se encuentra relajado, ocupando gran parte
del abdomen.
MCR/HSR/2020
PREGUNTAS A RESOLVER:
PREG.1: ¿QUÉ DATOS DE SU FILIACIÓN Y ANAMNESIS SON
IMPORTANTES? ¿QUÉ RECURSOS EMPLEARÍA PARA CONOCER EL
FUR?
DATOS IMPORTANTES
 Paciente M.C.M., de 18 años
 Mq: 13 años G1 P0000
 FUR: no refiere el dato
 Sin controles prenatales
 Talla: 1.63 m
 Piel: con palidez de piel y mucosas
 AU: 36 cm
 (DU): 4-5/10´ / ++/35”
 (I): 85%,
 (D): 6cm; (AP):-1
 Hb: 10.6. Leucocitos: 10730
 Después de 2 h y 34 min del ingreso se produce el parto vaginal espontáneo
 RN: 4,100g, Apgar 7 al minuto y 8 a los 5 min
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
5
 Se realiza alumbramiento dirigido con 10 UI de oxitocina Intramuscular
postnacimiento.
 A los 35 min del parto, paciente presenta sangrado abundante, con coágulos,
con un volumen superior a los 800 ml.
 A la Reevaluación: Funciones vitales: PA: 80 /60 mm Hg, FC: 110 lpm
 Al examen: Paciente con palidez marcada de piel y mucosas.
 Revisión de canal de parto: Se extraen coágulos de canal vaginal
PARA CONOCER EL FUR
Emplearíamos la regla de MC DONALD. Que se aplica entre las semanas 20 a 34,
donde la Altura Uterina (AU) = Edad Gestacional (EG), o aplicamos la formula donde la
EG= 8/7AU. Si empleamos la formula en el caso clínico, nos menciona que la paciente
tiene una Altura Uterina de 36 cm. Entonces, la EG= 8/7 (36cm) nos saldría 41. 14
semanas de Edad Gestacional, donde la paciente ya estaría en los inicios del trabajo
del parto.
PREG. 2: ¿QUÉ DATOS IMPORTANTES FALTAN EN EL EXAMEN
ABDOMINAL OBSTÉTRICO Y EN EL TACTO VAGINAL DE ESTA
PACIENTE?
El examen obstétrico se enfoca en el tamaño uterino, la altura del fondo (en cm
por encima de la sínfisis del pubis), la frecuencia cardíaca y la actividad fetal, y
la dieta materna, el aumento de peso y el bienestar global. En el examen
abdominal obstétrico están todos los datos principales.
En el tacto vaginal faltó palpar la presentación fetal (porción del feto que entra
primero en la pelvis), valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación
e identificar la posición de la fontanela posterior, menor o lamboidea. Dureza,
posición, del cérvix.
PREG. 3: ¿CUÁLES SON SUS DIAGNÓSTICOS DE INGRESO? ENUMERE
EN ORDEN DE PRIORIDAD TODOS LOS QUE CONSIDERE.
1. G1 P000, no se conoce la semana gestacional.
2. Trabajo de parto en fase activa.
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
6
GESTANTE NO CONTROLADA:
Es aquella gestante que lleva ningún o menos de 5 controles (es) prenatales,
visitas médicas. Convirtiéndola así en una gestante de posible riesgo, al no tener
antecedentes de su gestación, siendo esta la primera. Podría padecer alteraciones
tales como: diabetes gestacional, hipertensión, pre eclampsia, eclampsia, etc. Se
desconoce el estado fetal: biometría fetal, aproximación en peso y talla acorde a la
edad gestacional, confirmación de un desarrollo fetal adecuado.
Controles en el primer trimestre
Básicamente las pruebas que se realizan durante el primer trimestre de la
gestación son:
 Ecografía de primer trimestre: Se realiza hacia la segunda falta menstrual
(8 a 10 semanas). En estas primeras semanas suele efectuarse el estudio
ecográfico por vía transvaginal, lo que mejora significativamente la
resolución y calidad de las imágenes ecográficas obtenidas.
 Analítica del primer trimestre.
 Test EBA.
Controles en el segundo trimestre
Básicamente las pruebas que se realizan durante el segundo trimestre de la
gestación son:
 Analítica del segundo trimestre.
 Ecografía del segundo trimestre: Se realiza sistemáticamente a todas las
gestantes entre las 20-22 semanas de gestación y su objetivo principal es
identificar las malformaciones fetales detectables ecográficamente. Se lleva
a cabo en estas semanas de gestación porque el feto ya tiene un tamaño
suficiente para poder ver sus órganos y porque, en el caso de diagnosticar
una malformación muy grave, la gestante puede optar por una interrupción
legal de la gestación, que es posible hacer antes de las 22 semanas.
Controles en el tercer trimestre
Básicamente las pruebas que se realizan durante el tercer trimestre de la
gestación son:
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
7
 Analítica del tercer trimestre.
 Control de la condición fetal.
 Electrocardiograma (ECG).
PREG. 4: ¿QUÉ EXÁMENES AUXILIARES SOLICITARÍA UD Y PARA QUÉ?
Solicitamos indispensablemente una ecografía transvaginal la cual nos va a poder
permitir visualizar el útero, los ovarios, las trompas, el cuello uterino y descartar la
presencia de algún mioma o pólipo que pudo haber originado el sangrado vaginal;
también solicitamos un hemograma completo y pruebas de factores de coagulación
como Tiempo de protrombina, INR, Tiempo de tromboplastina parcial activado las cuales
nos servirán para evaluar el tiempo que tarda la sangre en coagularse y poder ayudar a
establecer si la paciente tiene problemas de sangrado o de coagulación.
PREG. 5: ¿CUÁLES SERÍAN SUS DIAGNÓSTICOS LUEGO DE LA
EXPLORACIÓN?
Atonía uterina: Definida como la incapacidad del útero de contraerse tras el
alumbramiento, lo que conlleva una falta de hemostasia del lecho placentario, con la
consiguiente hemorragia excesiva en el postparto inmediato (más de 500 ml de sangre
tras parto vaginal o más de 1000 ml tras cesárea en las primeras 24 horas). Es una
verdadera emergencia, ya que este sangrado está asociado a la clínica, originando
hipovolemia, inestabilidad hemodinámica y shock. Siendo la principal causa de muerte
materna en todo el mundo. Clínicamente se encuentra la paciente con taquicardia y
vasoconstricción compensatoria que mantiene la tensión arterial, tardíamente se
originará hipotensión. En este caso esta atonía uterina al parecer se presentó por la
macrosomía fetal.
Hemorragia post parto precoz: La hemorragia post parto es una de las complicaciones
obstétricas más temidas y es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en
el mundo. Universalmente se define como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un
parto vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea. La hemorragia postparto precoz (HPP) es
aquella que ocurre durante las primeras 24 horas tras el parto y es generalmente la más
grave. Las causas de HPP incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de
productos de la concepción y alteraciones de la coagulación, siendo la más frecuente la
atonía. En este caso sería producto de la atonía uterina.
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
8
PREG. 6: ¿CUÁL SERÍA EL MANEJO DE ESTA PACIENTE? SEÑALE EL
PLAN DE TRABAJO Y FÁRMACOS QUE EMPLEARÍA.
1.- ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA
2.- COMPONENTES:
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
9
3.- MANEJO DE LA ATONIA UTERINA:
BIBLIOGRAFIA:
Ballesteros Meseguer, C., López Pay, M., & Martínez Román, C. (2012). La
exploración vaginal durante la asistencia al parto. Revista Científica de Enfermería,
0(4). doi:https://doi.org/10.14198/recien.2012.04.05
La conducta inicial ante una hemorragia postparto precoz (HPP) se centra en mantener
y/o recuperar la estabilidad hemodinámica de la paciente, cuyo enfoque debe basarse
en una combinación de factores, incluida la causa y la gravedad del sangrado.
Se toma como primera medida la reposición de líquidos cristaloides y/o hemoderivados
según las pérdidas. Se recomienda la administración de plasma fresco congelado y/o
glóbulos rojos. Se debe canalizar una vía periférica con un catéter de gran calibre (16-
18) de uso exclusivo para la transfusión de hemocomponentes, en caso de emergencia
se administran 2 unidades de glóbulos rojos O-. Se sugiere 12-15 ml/kg de plasma
fresco congelado por cada 6 unidades de glóbulos rojos, mantener la monitorización de
las constantes vitales, orientar y vigilar las reacciones adversas presentes durante la
transfusión. Se debe controlar la diuresis a través de una sonda Foley: el vaciado vesical
favorece la contracción uterina; el volumen diurético adecuado es de > 30 ml/hora. Entre
otras alternativas se encuentra el balón Bakri, dispositivo de silicón mínimamente
invasivo que se utiliza en el taponamiento uterino, tiene doble luz para vigilar y
cuantificar el sangrado uterino, aumenta la presión del parénquima y la vasculatura
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
10
uterina; debe llenarse con solución salina hasta producir suficiente taponamiento. Este
método ha demostrado una eficacia del 90% durante 12-24 horas. Realizar compresión
manual con gasas estériles y compresas en la cavidad uterina tiene una efectividad de
2 a 3 horas aproximadamente, y/o compresión bimanual uterina en donde se coloca un
puño a través del tracto vaginal y con la otra mano se comprime el fondo uterino.
El tratamiento de la atonía, la causa más común de HPP, depende tanto de la vía de
nacimiento como de la gravedad del sangrado. El primer paso es realizar un masaje
manual del útero con evacuación de los coágulos del segmento uterino inferior.
Simultáneamente se administran fármacos uterotónicos. Si tras este procedimiento la
HPP no cede y se ha descartado otras causas distintas de la atonía (retención
placentaria, desgarros del canal genital, inversión uterina, rotura uterina), se recurrirá a
maniobras terapéuticas más agresivas. La primera de estas medidas es el taponamiento
uterino.
Después, la embolización arterial selectiva mediante cateterización por radiología
intervencionista: el cateterismo se realiza de forma retrógrada hasta llegar a la
bifurcación aórtica, procedimiento cuyo objetivo es disminuir de forma transitoria el flujo
sanguíneo, de modo que los mecanismos fisiológicos de coagulación actúen por sí
solos. La ligadura uterina bilateral constituye una técnica de elección debido a su mejor
accesibilidad y a su localización no tan próximas a uréteres o venas ilíacas, lo que le
confiere un mayor porcentaje de éxito al disminuir complicaciones iatrogénicas. Ante el
fracaso de las medidas anteriores para controlar el sangrado dentro de un tiempo
apropiado para el escenario clínico, la histerectomía es la terapia definitiva. La técnica
de elección es la histerectomía total con conservación de anejos.
GINECOLOGíA
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
11
BIBLIOGRAFIA
1. Atonía uterina – Clínica Pueyrredon [Internet]. Clinicapueyrredon.com. [citado el 31
de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.clinicapueyrredon.com/atoniauterina/
2. Karlsson H., Pérez Sanz C.. Hemorragia postparto. Anales Sis San Navarra [Internet].
2009 [citado 2022 Oct 30] ; 32( Suppl 1 ): 159-167. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272009000200014&lng=es.
3. Ballesteros Meseguer, C., López Pay, M., & Martínez Román, C. (2012). La
exploración vaginal durante la asistencia al parto. Revista Científica de Enfermería, 0(4).
doi:https://doi.org/10.14198/recien.2012.04.05

Más contenido relacionado

Similar a CASO CLINICO N4.pdf

Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxOlinDBlandn
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoGenesis Bosch
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imssjuan luis delgadoestévez
 
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxPERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxALIABRAHAMVERGARAMEN
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)felix campos
 
Aborto y embarazo molar cárdenas Ávila X.
Aborto y embarazo molar cárdenas Ávila X.Aborto y embarazo molar cárdenas Ávila X.
Aborto y embarazo molar cárdenas Ávila X.NoemiVela
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesWendyFuentes33
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Del Tajo Al Pusa
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto genosa
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxFENIXMAIKY
 
aborto y aborto séptico
aborto y aborto sépticoaborto y aborto séptico
aborto y aborto sépticoArely Coreas
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperalGabriela Q
 
las princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricaslas princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricascesarmartinez366224
 

Similar a CASO CLINICO N4.pdf (20)

Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
CASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptxCASO CLINICO OBST.pptx
CASO CLINICO OBST.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
 
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxPERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
 
Aborto y embarazo molar cárdenas Ávila X.
Aborto y embarazo molar cárdenas Ávila X.Aborto y embarazo molar cárdenas Ávila X.
Aborto y embarazo molar cárdenas Ávila X.
 
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientesCrecimiento normal y anormal fetal en pacientes
Crecimiento normal y anormal fetal en pacientes
 
Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria Ecografía obstétrica en atención primaria
Ecografía obstétrica en atención primaria
 
Imss 162 rr
Imss 162 rrImss 162 rr
Imss 162 rr
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Aborto.pptx
Aborto.pptxAborto.pptx
Aborto.pptx
 
aborto y aborto séptico
aborto y aborto sépticoaborto y aborto séptico
aborto y aborto séptico
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
las princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricaslas princilaples hemorragias obstetricas
las princilaples hemorragias obstetricas
 

Último

tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgicandelamuoz7
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteAndreaGonzlez19082
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 

CASO CLINICO N4.pdf

  • 1. Asignatura de Ginecología y Obstetricia CASO CLINICO XII Ciclo de Estudios Semestre Académico 2022-II Caso clínico OBSTETRICO N° 4 ALUMNOS Soldado Paredes Sandra Cristina Chiclayo – Perú OCTUBRE, 2022
  • 2. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 2 UNIDAD ACADÉMICA DE CIRUGÍA ASIGNATURA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CASO CLÍNICO OBSTETRICO N° 4 Miércoles 23 de Diciembre del 2020 FILIACIÓN: Paciente M.C.M., de 18 años. Natural y procedente del Callao. Religión católica. Grado de instrucción secundaria incompleto (4to de secundaria). ANTECEDENTES: Personales: Mq: 13 años, RC: 4-5/30 días, Parejas sexuales: 1. Actualmente sin pareja. G1 P0000. FUR: no refiere el dato Patológicos: niega patologías previas. Niega cirugías. Niega RAM. Familiares: niega MOTIVO DE INGRESO: Paciente ingresa por emergencia el 31/05/2019, acompañada de su mamá. Este es su primer embarazo, de curso aparentemente normal, pero sin control prenatal. EXÁMEN CLINICO: PA 110/60 mm Hg; FC: 82 lpm; FR: 16 rpm; T: 36°C. Talla: 1.63 m. Peso: 66 Kg. LOTEP, REG, REN, BEH. Piel: con palidez de piel y mucosas, piel tibia y elástica. Aparato Respiratorio y Cardiovascular: sin alteraciones significativas (SAS). Mamas blandas, sin alteraciones Examen Obstétrico: AU: 36 cm, LCF: 150 pm, Movimientos fetales: presentes; Dinámica Uterina (DU): 4-5/10´ / ++/35”. Tacto Vaginal: Incorporación (I): 85%, Dilatación (D): 6cm; Altura de Presentación (AP):-1; No Perdida de líquido, no sangrado vaginal. EXÁMENES AUXILIARES: Al ingreso por emergencia se realizaron los siguientes exámenes Monitoreo Electrónico Fetal:
  • 3. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 3 Ecografía: No se contaba con el equipo necesario. Laboratorio: Tomados a su ingreso el 31/05/2020 Análisis Resultado Ex Orina Negativo Glucosa 97 Creatinina 0.47 Urea 13 Hb 10.6 Hcto 35 Leu 10730 Abast 0 Plaquetas 415 000 RC Completa TS 11.3 Fibrinógeno 490 SALA DE PARTOS: Paciente ingresa al 5° piso, a sala de dilatación. Después de 2 h y 34 min del ingreso se produce el parto vaginal espontáneo con un recién nacido varón de 4,100g, Apgar 7 al minuto y 8 a los 5 min. Se realiza alumbramiento dirigido con 10 UI de oxitocina Intramuscular post- nacimiento. Tras la finalización del parto: la paciente queda en observación en sala de parto. A los 35 min del parto, paciente presenta sangrado abundante, con coágulos, con un volumen superior a los 800 ml.
  • 4. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 4 Se reevalúa a la paciente, encontrando en la exploración: Funciones vitales: PA: 80 /60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 19 rpm. Al examen: Paciente con palidez marcada de piel y mucosas. Se realiza Revisión de canal de parto hallándose: episiotomía, vulva, vagina y cérvix uterino sin patología evidente. Se extraen coágulos de canal vaginal. Al examen del abdomen: El útero se encuentra relajado, ocupando gran parte del abdomen. MCR/HSR/2020 PREGUNTAS A RESOLVER: PREG.1: ¿QUÉ DATOS DE SU FILIACIÓN Y ANAMNESIS SON IMPORTANTES? ¿QUÉ RECURSOS EMPLEARÍA PARA CONOCER EL FUR? DATOS IMPORTANTES  Paciente M.C.M., de 18 años  Mq: 13 años G1 P0000  FUR: no refiere el dato  Sin controles prenatales  Talla: 1.63 m  Piel: con palidez de piel y mucosas  AU: 36 cm  (DU): 4-5/10´ / ++/35”  (I): 85%,  (D): 6cm; (AP):-1  Hb: 10.6. Leucocitos: 10730  Después de 2 h y 34 min del ingreso se produce el parto vaginal espontáneo  RN: 4,100g, Apgar 7 al minuto y 8 a los 5 min
  • 5. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 5  Se realiza alumbramiento dirigido con 10 UI de oxitocina Intramuscular postnacimiento.  A los 35 min del parto, paciente presenta sangrado abundante, con coágulos, con un volumen superior a los 800 ml.  A la Reevaluación: Funciones vitales: PA: 80 /60 mm Hg, FC: 110 lpm  Al examen: Paciente con palidez marcada de piel y mucosas.  Revisión de canal de parto: Se extraen coágulos de canal vaginal PARA CONOCER EL FUR Emplearíamos la regla de MC DONALD. Que se aplica entre las semanas 20 a 34, donde la Altura Uterina (AU) = Edad Gestacional (EG), o aplicamos la formula donde la EG= 8/7AU. Si empleamos la formula en el caso clínico, nos menciona que la paciente tiene una Altura Uterina de 36 cm. Entonces, la EG= 8/7 (36cm) nos saldría 41. 14 semanas de Edad Gestacional, donde la paciente ya estaría en los inicios del trabajo del parto. PREG. 2: ¿QUÉ DATOS IMPORTANTES FALTAN EN EL EXAMEN ABDOMINAL OBSTÉTRICO Y EN EL TACTO VAGINAL DE ESTA PACIENTE? El examen obstétrico se enfoca en el tamaño uterino, la altura del fondo (en cm por encima de la sínfisis del pubis), la frecuencia cardíaca y la actividad fetal, y la dieta materna, el aumento de peso y el bienestar global. En el examen abdominal obstétrico están todos los datos principales. En el tacto vaginal faltó palpar la presentación fetal (porción del feto que entra primero en la pelvis), valorar el descenso fetal: valorar la altura de la presentación e identificar la posición de la fontanela posterior, menor o lamboidea. Dureza, posición, del cérvix. PREG. 3: ¿CUÁLES SON SUS DIAGNÓSTICOS DE INGRESO? ENUMERE EN ORDEN DE PRIORIDAD TODOS LOS QUE CONSIDERE. 1. G1 P000, no se conoce la semana gestacional. 2. Trabajo de parto en fase activa.
  • 6. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 6 GESTANTE NO CONTROLADA: Es aquella gestante que lleva ningún o menos de 5 controles (es) prenatales, visitas médicas. Convirtiéndola así en una gestante de posible riesgo, al no tener antecedentes de su gestación, siendo esta la primera. Podría padecer alteraciones tales como: diabetes gestacional, hipertensión, pre eclampsia, eclampsia, etc. Se desconoce el estado fetal: biometría fetal, aproximación en peso y talla acorde a la edad gestacional, confirmación de un desarrollo fetal adecuado. Controles en el primer trimestre Básicamente las pruebas que se realizan durante el primer trimestre de la gestación son:  Ecografía de primer trimestre: Se realiza hacia la segunda falta menstrual (8 a 10 semanas). En estas primeras semanas suele efectuarse el estudio ecográfico por vía transvaginal, lo que mejora significativamente la resolución y calidad de las imágenes ecográficas obtenidas.  Analítica del primer trimestre.  Test EBA. Controles en el segundo trimestre Básicamente las pruebas que se realizan durante el segundo trimestre de la gestación son:  Analítica del segundo trimestre.  Ecografía del segundo trimestre: Se realiza sistemáticamente a todas las gestantes entre las 20-22 semanas de gestación y su objetivo principal es identificar las malformaciones fetales detectables ecográficamente. Se lleva a cabo en estas semanas de gestación porque el feto ya tiene un tamaño suficiente para poder ver sus órganos y porque, en el caso de diagnosticar una malformación muy grave, la gestante puede optar por una interrupción legal de la gestación, que es posible hacer antes de las 22 semanas. Controles en el tercer trimestre Básicamente las pruebas que se realizan durante el tercer trimestre de la gestación son:
  • 7. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 7  Analítica del tercer trimestre.  Control de la condición fetal.  Electrocardiograma (ECG). PREG. 4: ¿QUÉ EXÁMENES AUXILIARES SOLICITARÍA UD Y PARA QUÉ? Solicitamos indispensablemente una ecografía transvaginal la cual nos va a poder permitir visualizar el útero, los ovarios, las trompas, el cuello uterino y descartar la presencia de algún mioma o pólipo que pudo haber originado el sangrado vaginal; también solicitamos un hemograma completo y pruebas de factores de coagulación como Tiempo de protrombina, INR, Tiempo de tromboplastina parcial activado las cuales nos servirán para evaluar el tiempo que tarda la sangre en coagularse y poder ayudar a establecer si la paciente tiene problemas de sangrado o de coagulación. PREG. 5: ¿CUÁLES SERÍAN SUS DIAGNÓSTICOS LUEGO DE LA EXPLORACIÓN? Atonía uterina: Definida como la incapacidad del útero de contraerse tras el alumbramiento, lo que conlleva una falta de hemostasia del lecho placentario, con la consiguiente hemorragia excesiva en el postparto inmediato (más de 500 ml de sangre tras parto vaginal o más de 1000 ml tras cesárea en las primeras 24 horas). Es una verdadera emergencia, ya que este sangrado está asociado a la clínica, originando hipovolemia, inestabilidad hemodinámica y shock. Siendo la principal causa de muerte materna en todo el mundo. Clínicamente se encuentra la paciente con taquicardia y vasoconstricción compensatoria que mantiene la tensión arterial, tardíamente se originará hipotensión. En este caso esta atonía uterina al parecer se presentó por la macrosomía fetal. Hemorragia post parto precoz: La hemorragia post parto es una de las complicaciones obstétricas más temidas y es una de las tres primeras causas de mortalidad materna en el mundo. Universalmente se define como la pérdida hemática superior a 500 ml tras un parto vaginal o a 1.000 ml tras una cesárea. La hemorragia postparto precoz (HPP) es aquella que ocurre durante las primeras 24 horas tras el parto y es generalmente la más grave. Las causas de HPP incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación, siendo la más frecuente la atonía. En este caso sería producto de la atonía uterina.
  • 8. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 8 PREG. 6: ¿CUÁL SERÍA EL MANEJO DE ESTA PACIENTE? SEÑALE EL PLAN DE TRABAJO Y FÁRMACOS QUE EMPLEARÍA. 1.- ACTIVACION DE LA CLAVE ROJA 2.- COMPONENTES:
  • 9. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 9 3.- MANEJO DE LA ATONIA UTERINA: BIBLIOGRAFIA: Ballesteros Meseguer, C., López Pay, M., & Martínez Román, C. (2012). La exploración vaginal durante la asistencia al parto. Revista Científica de Enfermería, 0(4). doi:https://doi.org/10.14198/recien.2012.04.05 La conducta inicial ante una hemorragia postparto precoz (HPP) se centra en mantener y/o recuperar la estabilidad hemodinámica de la paciente, cuyo enfoque debe basarse en una combinación de factores, incluida la causa y la gravedad del sangrado. Se toma como primera medida la reposición de líquidos cristaloides y/o hemoderivados según las pérdidas. Se recomienda la administración de plasma fresco congelado y/o glóbulos rojos. Se debe canalizar una vía periférica con un catéter de gran calibre (16- 18) de uso exclusivo para la transfusión de hemocomponentes, en caso de emergencia se administran 2 unidades de glóbulos rojos O-. Se sugiere 12-15 ml/kg de plasma fresco congelado por cada 6 unidades de glóbulos rojos, mantener la monitorización de las constantes vitales, orientar y vigilar las reacciones adversas presentes durante la transfusión. Se debe controlar la diuresis a través de una sonda Foley: el vaciado vesical favorece la contracción uterina; el volumen diurético adecuado es de > 30 ml/hora. Entre otras alternativas se encuentra el balón Bakri, dispositivo de silicón mínimamente invasivo que se utiliza en el taponamiento uterino, tiene doble luz para vigilar y cuantificar el sangrado uterino, aumenta la presión del parénquima y la vasculatura
  • 10. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 10 uterina; debe llenarse con solución salina hasta producir suficiente taponamiento. Este método ha demostrado una eficacia del 90% durante 12-24 horas. Realizar compresión manual con gasas estériles y compresas en la cavidad uterina tiene una efectividad de 2 a 3 horas aproximadamente, y/o compresión bimanual uterina en donde se coloca un puño a través del tracto vaginal y con la otra mano se comprime el fondo uterino. El tratamiento de la atonía, la causa más común de HPP, depende tanto de la vía de nacimiento como de la gravedad del sangrado. El primer paso es realizar un masaje manual del útero con evacuación de los coágulos del segmento uterino inferior. Simultáneamente se administran fármacos uterotónicos. Si tras este procedimiento la HPP no cede y se ha descartado otras causas distintas de la atonía (retención placentaria, desgarros del canal genital, inversión uterina, rotura uterina), se recurrirá a maniobras terapéuticas más agresivas. La primera de estas medidas es el taponamiento uterino. Después, la embolización arterial selectiva mediante cateterización por radiología intervencionista: el cateterismo se realiza de forma retrógrada hasta llegar a la bifurcación aórtica, procedimiento cuyo objetivo es disminuir de forma transitoria el flujo sanguíneo, de modo que los mecanismos fisiológicos de coagulación actúen por sí solos. La ligadura uterina bilateral constituye una técnica de elección debido a su mejor accesibilidad y a su localización no tan próximas a uréteres o venas ilíacas, lo que le confiere un mayor porcentaje de éxito al disminuir complicaciones iatrogénicas. Ante el fracaso de las medidas anteriores para controlar el sangrado dentro de un tiempo apropiado para el escenario clínico, la histerectomía es la terapia definitiva. La técnica de elección es la histerectomía total con conservación de anejos.
  • 11. GINECOLOGíA UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES 11 BIBLIOGRAFIA 1. Atonía uterina – Clínica Pueyrredon [Internet]. Clinicapueyrredon.com. [citado el 31 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.clinicapueyrredon.com/atoniauterina/ 2. Karlsson H., Pérez Sanz C.. Hemorragia postparto. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2009 [citado 2022 Oct 30] ; 32( Suppl 1 ): 159-167. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272009000200014&lng=es. 3. Ballesteros Meseguer, C., López Pay, M., & Martínez Román, C. (2012). La exploración vaginal durante la asistencia al parto. Revista Científica de Enfermería, 0(4). doi:https://doi.org/10.14198/recien.2012.04.05