SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
Accelerating the world's research.
2011 2012 Cruces Monohíbridos y
Dihíbridos de Drosophila
melanogaster
Stefy Montufar
Related papers
Cruces Monohíbridos y Dihíbridos de Drosophila melanogaster
chelsea yeah
GUIA DE EJERCICIOS DE GENETICA
freddy jesus angulo lozada
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA ACADEMIA DE …
CESAR ROMA
Download a PDF Pack of the best related papers 
2011
2012
INGENIERÍA EN
BIOTECNOLOGÍA
MENESES, M.,
MONTUFAR, S.,
ULLOA, J.
Cruces Monohíbridos y
Dihíbridos de Drosophila
melanogaster
 Gregor Mendel reportó en 1865 los métodos básicos de la trasmisión de los caracteres
hereditarios, realizó una serie de experimentos utilizando chicharos, a partir de los
cuales se propuso las leyes fundamentales de la herencia
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
Cruce Monohíbrido y Dihíbrido de Drosophila melanogaster
MENESES, M., MONTUFAR, S., ULLOA, J.
Departamento de Ciencias de la Vida, Facultad de Ingeniería en Biotecnología,
Escuela Superior Politécnica del Ejército
SEPTIEMBRE 2011 ENERO 2012
Ing. Natalia Salinas
RESUMEN:
Gregor Mendel reportó en 1865 los métodos básicos de la trasmisión de los
caracteres hereditarios, en sus investigaciones utilizó chicharos permitiendo
así determinar las proporciones típicas para los cruces. En el presente proyecto
se utilizó moscas Drosophila melanogaster de las líneas Ebony, Vestigial y
Oregón para los cruces Monohíbridos y Dihíbridos los mismos que permiten
la comprensión de la genética mendeliana, la cual postula dos leyes
principales: La ley de la segregación independiente de los caracteres y la ley
de la trasmisión independiente de los caracteres
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN
Drosophila melanogaster o la mosca de la
fruta es pequeña, de 1-2 mm de largo. Su
aspecto es de un color ocre y sus ojos son
generalmente de color rojo. Su vuelo es
lento y la podemos localizar fácilmente en
frutas muy maduras en proceso de
descomposición o cerca de recipientes
abiertos que contengan vinagre o vino
(Rodríguez-Arnaiz, 2005).
Su ciclo de desarrollo depende en mayor
medida de la temperatura, siendo de una
media de 10-15 días acortándose bastante
en verano. Las fases de desarrollo pasan por
la fase de huevo, que una mosca adulta ha
depositado en un medio apropiado y a los
pocos días se puede ver como diminutos
gusanos van recorriendo el recipiente
alimentándose del medio. A los pocos días
estos se sitúan a media altura de las paredes
del recipiente donde pasan a la fase de
pupa, permaneciendo en este estado unos
días hasta que se completa la metamorfosis
en su interior y sale al exterior la mosca.
Esta a los pocos minutos ya vuela e inicia
de nuevo el ciclo (Rodríguez-Arnaiz, 2005).
Ciclo vital
D. melanogaster tiene una metamorfosis
completa. Su ciclo biológico, desde la
fecundación hasta llegar a adulto, pasa por
los estados de huevo-larva-pupa-imago. El
desarrollo embrionario tiene lugar en el
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
huevo, tras la fecundación y formación del
cigoto. La duración de los estadios puede
variar en función de un gran número de
factores, de los cuales el más importante es
la temperatura. El género Drosophila se
utiliza de forma generalizada en los
laboratorios de genética, de hecho ha sido
uno de los primeros organismos cuyo
genoma ha sido secuenciado por completo
(Puerta, 1999).
Una hembra puede empezar a depositar los
huevos desde el segundo día después de
emerger, y podrá estar poniendo huevos
durante 10 días aproximadamente, tiempo
tras el cual puede haber depositado
alrededor de 400- 500 huevos. El huevo
depositado es de forma ovoide, cubierto por
una fuerte membrana quitinosa, “corion”,
con la cara dorsal más aplastada que la
ventral, que es redondeada. La superficie
del corion presenta unas marcas o relieves
hexagonales. El huevo tiene un tamaño
aproximado de 0,5 mm. De su parte anterior
se proyectan dos palas, a modo de remos,
cuya función es la de hacer de flotadores
para prevenir el hundimiento del huevo en
la superficie semilíquida en que es
depositado (Puerta, 1999). Terminado el
desarrollo embrionario emerge del huevo
una pequeña larva de gran movilidad,
blanca, segmentada, con unas piezas negras
en su región anterior, que son las
mandíbulas. En las regiones anterior y
posterior tiene un par de espiráculos de
función traqueal (Puerta, 1999). La larva
sufre dos mudas hasta alcanzar el tamaño
del adulto; cada periodo entre mudas se
denomina “estadio larvario”. El cambio se
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
produce cuando se rasga la piel del anterior
estadio y sale una larva un poco mayor. El
primer estadio larvario es el periodo
comprendido entre la eclosión y la primera
muda; el segundo estadio larvario
comprende el periodo entre las mudas
primera y segunda, y el tercer estadio
larvario transcurre desde la segunda muda
hasta la inmovilización de la larva para dar
lugar a la pupa; en este estadio larvario la
larva llega a alcanzar una longitud de 4.5
mm o incluso mayor, dependiendo de la
cantidad de alimento y la temperatura de
desarrollo larvario (Puerta, 1999).
La larva en el tercer estadio cambia sus
espiráculos por las antenas pupales, y un
poco después se va inmovilizando y
acortando su longitud, la cutícula se
oscurece y fortalece formando el
“puparium”. A esta prepupa se le puede
considerar también como el cuarto estadio
larvario, que termina en una muda y
posterior eclosión del imago. A partir de
entonces comienza el periodo de “pupa” o
“crisálida”, en el que se producen cambios
histolíticos para dar lugar a los tejidos del
adulto. Las estructuras que surgen van
tomando la forma y el color del adulto
según va avanzando el estado de pupa
(Puerta, 1999).
Si el medio en el que se desarrolla el animal
está a 25ºC entonces, entre el cuarto y
quinto día de la vida pupal se rasga el
puparium y surge el individuo adulto. La
Drosophila recién emergida es de color
claro y tiene la pigmentación normal del
adulto. La longevidad del adulto puede
alcanzar un mes o más. Los machos suelen
vivir menos tiempo que las hembras
(Puerta, 1999).
LEYES DE MENDEL
Cuando Mendel realizó los cruces de
guisantes notó que una sola característica es
regulada por dos "elementos" y que cada
progenitor aporta una de ellas en la
reproducción sexual. Si los dos elementos o
genes son distintos, uno debe ser
Dominante y el otro Recesivo (Puerta,
1999).
Los estudios de Mendel se basaron en
cruces entre cepas puras de arvejas que sólo
diferían en una característica. Tales cruces
se conocen como cruces monohíbridos
(Puerta, 1999).
Mendel, por ejemplo, polinizó arvejas de
semillas lisas con polen de una planta de
semillas rugosas, obteniendo en este cruce
monohíbrido sólo arvejas que producían
semillas lisas (Puerta, 1999).
Los resultados fueron los mismos al realizar
cruces recíprocos, es decir, cruzamientos
donde la planta femenina de semillas lisas
se cruza con una planta masculina de
semillas rugosas, y cruces donde la planta
femenina tenía las semillas rugosas y la
planta masculina las lisas. Como los
resultados se repitieron independientemente
del sexo del progenitor, se concluye que la
característica a estudiar no está ligada al
sexo (Puerta, 1999).
La primera generación filial (F1) de plantas
que presentaba semillas lisas se auto-
polinizó y generó una segunda generación
filial (F2). En esta generación, se observan
plantas que producen semillas lisas y
rugosas (Puerta, 1999).
Mendel encontró que 5474 semillas eran
lisas y 1850 semillas eran rugosas. La
proporción calculada fué 2,96 : 1 lo cual es
muy cercano a una proporción de 3 : 1
(Puerta, 1999).
Así, Mendel pudo concluir que los
caracteres genéticos están controlados por
factores únicos que existen en pares en
organismos individuales; cuando dos
factores desiguales responsables para una
característica están presentes en un
individuo, un factor es dominante con
respecto a otro el cual se denomina recesivo
y que durante la formación de los gametos,
los pares de factores únicos se segregan al
azar, por lo que cada gameto recibe uno u
otro. Por lo tanto los cruces Monohíbridos
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
revelaron el principio de segregación y el
concepto de dominancia (Klug, 2006).
La primera ley expresa que mediante La
meiosis los dos alelos que forman un gen se
segregan y cada uno va a un gameto. Este
principio se cumple en los cruces
monohíbridos que equivalen al análisis de
la herencia de una sola característica
(Miller, 2006).
Una extensión natural de los cruces
monohíbridos para Mendel fue diseñar
experimentos donde dos caracteres eran
examinados simultáneamente, es decir,
cruces donde se involucran dos pares de
características llamados cruces dihíbridos
(Plomin, 2002).
Si una planta de arveja posee semillas
amarillas y lisas y se cruza una planta que
posee semillas verdes y rugosas, la
generación F1 poseerá solo semillas
amarillas y lisas. (Plomin, 2002).
Cuando los individuos de la F1 se cruzan
entre si, en la F2 se obtendrán
aproximadamente 9/16 semillas amarillas y
lisas, 3/16 semillas amarillas y rugoso, 3/16
semillas verdes y redondas y 1/16 semilla
verde y arrugada (Plomin, 2002).
Los resultados de los cruces dihíbridos si
los consideramos teóricamente como dos
cruces monohíbridos conducidos
separadamente. Piensa que los dos
conjuntos de características están siendo
heredados independientemente, la
posibilidad de cualquier planta de tener
semillas amarillas o verdes no está
influenciada por la posibilidad de que esta
tenga semillas lisas o arrugadas. Es por eso
que los cruces dihibridos revelaron el
principio de segregación independiente
(Plomin, 2002).
Debido a que el amarillo es dominante
sobre el verde todas las plantas F1 en el
primer cruce teórico deberían poseer
semillas amarillas. En el segundo cruce
teórico todas las plantas deberían poseer
semillas lisas ya que el liso es dominante
sobre el rugoso. Cuando Mendel examinó
las plantas F1 de los cruces dihíbridos todos
las semillas eran amarillas y lisas como lo
predicho (Plomin, 2002).
Los resultados predichos para la F2 en el
primer cruce son 3/4 amarillos y 1/4 verde,
igualmente para el segundo cruce sería 3/4
de liso y 1/4 de arrugado. Debido a que es
evidente que los dos pares de características
se heredan independientemente podemos
predecir la frecuencia de todos los posibles
fenotipos de la F2 aplicando la Ley del
Producto de las Probabilidades: cuando dos
eventos independientes ocurren
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
simultáneamente, su probabilidad
combinada es igual al producto de la
probabilidad individual en que ocurren
(Plomin, 2002).
Por ejemplo la probabilidad que una planta
F2 tenga unas semillas lisas y amarillas es
(3/4) (3/4), o 9/16, porque 3/4 de toda la F2
podría ser amarilla y 3/4 de toda la F2
podría ser lisa (Plomin, 2002).
La Segunda ley de Mendel se la conoce
como la ley de la segregación independiente
de caracteres, se estableció mediante la
formación de los gametos, que cada alelo de
un par se separa del otro miembro para
determinar la constitución genética del
gameto filial.
Los individuos de la segunda generación
que resultan de los híbridos de la primera
generación son diferentes fenotipicamente
unos de otros; esta variación se explica por
la segregación de los alelos responsables de
estos caracteres, que en un primer momento
se encuentran juntos en el híbrido y que
luego se separan entre los distintos gametos
(Oliva et al., 2004).
Mendel pudo determinar esta ley al cruzar
diferentes variedades de individuos
(arvejas) heterocigotos y pudo observar en
sus experimentos que obtenía muchas
arvejas con características de piel amarilla y
otros con características de piel verde,
comprobó que la proporción era de 3:4 de
color amarilla y 1:4 de color verde, es decir
proporción 3:1 (Tejeda A, 2006).
CRUCES:
El cruce monohídrido es la combinación
entre organismos que difieren en una
característica, la realización de este cruce
revelará la primera ley de Mendel, la cual
enuncia que los alelos de un gen se
segregan independientemente en los
gametos. De tal manera, al cruzar líneas
puras se obtiene una F1 con heterocigotos
donde se expresa el carácter dominante y en
la F2 (autocruce F1xF1) se obtiene tres
partes de dominantes y una parte de
recesivos (proporción 3:1) (Garner et al.,
2003).
En la mosca de la fruta Drosophila
melanogaster se puede realizar el cruce
monohíbrido con dos líneas puras de
hembras ebony vírgenes con machos
Oregón (línea silvestre), las cuales difieren
en el color del cuerpo. Las hembras y
machos son homocigotos para la
característica. Según Ramos et al (1993), el
gen del color del cuerpo se ubica en el
cromosoma 3, para F1 se unen un alelo que
contiene el color ébano de las hembras
vírgenes y otro que expresa el color ocre de
la línea silvestre, este último por ser
dominante es el que presenta el fenotipo de
la F1. Ésta filial presenta un genotipo
heterocigoto para el color. En el autocruce
de F1 que da lugar a F2, los machos y
hembras pueden poseer gametos con un
alelo para el color ébano y otros con el alelo
para el color ocre; de tal forma que en los
descendientes F2 la combinaciones de los
gametos permiten al color ocre dominante
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
expresarse fenotípicamente tres veces más
que el ébano, su recesivo. Genotípicamente
de las tres partes de moscas color ocre una
es homocigota dominante y dos son
heterocigoto mientras que las moscas color
ébano son todas homocigotas recesivas.
El cruce dihíbrido involucra otra
característica además del color del cuerpo,
en este caso es el tamaño de las alas, que
dará como resultado la expresión de todas
las combinaciones posibles en diferentes
proporciones. Se aplica la segunda ley de
Mendel ya que los alelos de diferentes
genes se distribuyen independientemente en
los gametos de acuerdo a Garner, Simmons
& Snustad (2003), es decir los alelos del
color del cuerpo en el cromosoma 3 pueden
combinarse independientemente con los
alelos del tamaño del ala, que se ubican en
el cromosoma 2 según Ramos et al (1993).
Para F1 se combinan hembras ebony
vírgenes: color del cuerpo ébano y tamaño
de ala normal, con machos vestigial: cuerpo
ocre y ala reducida a vestigio; ambas líneas
homocigotas para las dos características.
Los descendientes presentan un fenotipo
ocre con alas normales pues expresan los
alelos dominantes de su genotipo
heterocigoto. Los gametos que producen
hembras y machos de F1 son las
combinaciones de los alelos de cada
característica: cuerpo ocre con ala normal,
cuerpo ocre con ala vestigial, cuerpo ébano
con ala normal y cuerpo ébano con ala
vestigial. Al autocruzar F1 para obtener la
F2 se expresan los fenotipos de los gametos
antes mencionados en la proporción 9:3:3:1.
SOTWARE
Existe una base bioinformática denominada
Drosophila Genetics Lab, Version 6,27
(bajado de www.newbyte.com); el cual es
un software muy versátil, que permite
simular la cría de moscas de D.
melanogaster y realizar diferentes cruces
con las distintas cepas de esta mosca.
Ayuda a fomentar el desarrollo de
habilidades de pensamiento crítico y
resolución de problemas, de igual forma
aporta con interacciones que pueden
reforzar el conocimiento sobre la genética
mendeliana
MATERIALES Y MÉTODOS
Se purificaron las cepas de Ebony, Oregon
y Vestigial realizando autocruce de las
mismas, una vez que las larvas aparecieron
se procedió a retirar a los progenitores.
A partir de las líneas puras de cada cepa se
obtuvieron hembras y machos.
Se colocó en dos frascos con medio de
cultivo 25 hembras vírgenes Ebony con 25
machos de tipo silvestre Oregon en cada
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
uno y se lo marcó como una cruza
Monohíbrida.
De la misma forma se colocó en dos frascos
con medio de cultivo 25 hembras vírgenes
Ebony con 25 machos de tipo Vestigial en
cada uno y se lo marcó como una cruza
Dihíbrida.
Luego de cinco días retiramos a los
progenitores y se los mantuvo vivos con el
fin de tener una fuente de más organismos
si en las primeras cruzas no nos daban
resultados apropiados.
Se esperó 12 días después de haber
realizado la primera cruza y observamos la
progenie tomando en cuenta características
fenotípicas como el color de los cuerpos y
la forma de las alas respectivamente.
Posteriormente se tomó 25 moscas de la
primera línea de cada cruza y se las colocó
en frascos con medios frescos a cada una y
luego de 5 días se retiraron a los
progenitores
Se observará y registrará la proporción y
características fenotípicas de las moscas
que emergiesen de este último cruce.
OBSERVACIONES Y
RESULTADOS
CRUCE MONOHÍBRIDO
Observación de moscas para el Cruce Monohíbrido
Con ayuda del estereomicroscopio o con una lupa se pudo observar las características
morfológicas que distinguen la cepa silvestre (oregón) de las mutante (ebony) figura 1.
Guiándonos con las características morfológicas entre machos y hembras ya mencionadas, se
obtuvieron moscas hembras vírgenes de ebony y moscas machos oregón como se indica en la
figura 2.
A B
C D
Figura 2. Diferencias morfologicas vistas desde un estereomicroscopio de las dos cepas utilizadas para
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
el cruce monohibrido, comparadas con fotografias mas claras de moscas sacadas del programa
Drosophila Genetics Lab, Version 6,2. A y C. mosca de cuerpo de color ébano característico de la cepa
ebony, (A hembra y C macho). B y D. mosca de cuerpo de color ocre característico de la cepa silvestre
oregón (B macho y D hembra).
Figura 2. Obtención de moscas para el Cruce Monohíbrido: a la izquierda se muestra una
mosca ebony hembra, en el medio se muestra una mosca oregón macho, en la derecha se
muestra un medio de cultivo en donde se encuentran las dos cepas para el respectivo cruce
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Cálculos y Resultados prácticos
Se obtuvo únicamente resultados de la F1 (Tabla 1), debido a los inconvenientes que se
presentaron
Tabla 1 Registro de la cruza
Cruza progenitores
Hembra virgen Macho
Genotipo ee x e+
e+
Fenotipo Cuerpo ébano. x Cuerpo ocre.
Gametos e x e+
F1
Genotipo e+
e
Fenotipo Cuerpo ocre
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
F1: Toda la progenie expreso el fenotipo correspondiente a su genotipo: moscas cuerpo de color ocre (Oregón)
Cálculos y Resultados teóricos
Figura 5. Cálculos y resultados teóricos con respecto al cruce monohíbrido, obteniendo una
proporción de 3:1
Moscas cuerpo Ocre
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
Cálculos y Resultados esperados
Con ayuda del software Drosophila Genetics Lab, Version 6,2. Se logró obtener los
resultados esperados para este cruce, y con estos resultados se realizo la prueba de Chi
cuadrado
APLICACIÓN DEL CHI CUADRADO
Prueba de X2
Genotipo Observado Esperados (Ob-Esp)^2/Esp
eb+eb+
77 75 0.053
eb+eb
ebeb 23 25 0.16
Ho: los resultados obtenidos tienen una proporción de 3:1
Ha: los resultados obtenidos no tienen una proporción de 3:1
GL=1
X2
= 0.213
0.213 se encuentra dentro de la zona de no rechazo de la Ho  los resultados obtenidos
corresponden a un cruce monohíbrido con un 5% de significancia.
Moscas con cuerpo de
color ocre
Moscas con cuerpo de
color ébano
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
CRUCE DIHIBRIDO
Observación de moscas para el Cruce Dihibrido
Utilizando un estereomicroscopio o una lupa se puede observar las características morfológicas
que distinguen la cepa ebony de la cepa vestigial figura 3. Obteniendo así las moscas para el
respectivo cruce figura 4.
A B
C D
Figura 3. Diferencias morfologicas vistas desde un estereomicroscopio de las dos cepas utilizadas para el cruce
dihibrido, comparadas con fotografias mas claras de moscas sacadas del programa Drosophila Genetics Lab, Version
6,2. A y C. mosca de cuerpo de color ébano y alas normales característico de la cepa ebony, (A hembra y C macho).
B y D. mosca de cuerpo de color ocre y alas atrofiadas característico de la cepa vestigial (B macho y D hembra).
Figura 4. Obtención de moscas para el Cruce Dihíbrido: a la izquierda se muestra una mosca
ebony hembra, en el medio se muestra una mosca vestigial macho, en la derecha se muestra un
medio de cultivo en donde se encuentran las dos cepas para el respectivo cruce.
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Cálculos y Resultados Prácticos
Se obtuvo únicamente resultados de la F1 (Tabla 2), debido a los inconvenientes que se
presentaron
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
Tabla 2. Registro de la cruza
Cruza progenitores
Hembra virgen Macho
Genotipo eev+
v+
x e+
e+
vv
Fenotipo Cuerpo ébano, alas normales X Cuerpo ocre, alas vestigiales
Gametos e v+
X e+
v
F1
Genotipo e e+
v+
v
Fenotipo Cuerpo ocre, alas normales
F1: Toda la progenie expresó el fenotipo: moscas cuerpo color ocre y alas normales
(Oregón), con un genotipo heterocigoto para ambas características
Cálculos y Resultados teóricos
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
Figura 6. Cálculos y Resultados teóricos con respecto al cruce dihíbrido, obteniendo una
proporción de 9:3:3:1
Cálculos y Resultados esperados
Con ayuda del software Drosophila Genetics Lab, Version 6,2. Se logró obtener los
resultados esperados en este cruce, y con estos resultados se realizó la prueba de Chi
cuadrado
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
APLICACIÓN DEL CHI CUADRADO
Prueba de X2
Fenotipo Observados Esperados (Ob-Esp)^2/Esp
Cuerpo y alas normales 58 56 0.071
Alas normales cuerpo ebony 21 19 0.21
Alas atrofiadas cuerpo normal 16 19 0.47
Alas atrofiadas cuerpo ebony 5 6 0.16
Ho: los resultados obtenidos tienen una proporción de 9:3:3:1
Ha: los resultados obtenidos no tienen una proporción de 9:3:3:1
GL=3
X2
= 0.91
0.91 se encuentra dentro de la zona del no rechazo de la Ho  los resultados obtenidos
corresponden a un cruce dihibrido con un 5% de significancia.
DISCUSIÓN
 Cruce Monohíbrido
Debido a que el medio en donde se
encontraba el cruce monohíbrido sufrió
varios percances como por ejemplo al
momento de realizar el primer cruce (ya
que se realizó dos veces), este medio se
volvió liquido y fue matando a las moscas
poco a poco debido a que sus patas se
pegaron en el medio volviéndose una
trampa para ellas, así que se procedió a
cambiarlas de medio, pero el número de
moscas no era suficiente, también al
momento de observar cuantas y cuales
cepas estaban vivas se anestesiaron a las
moscas con éter para lograr visualizarlas
mejor, y estas se murieron ya que se las
expuso mucho tiempo al éter y de acuerdo
al manual de Rodríguez et al (2005) y a
otros manuales se utiliza el éter como
anestesiador para las moscas también
indican que la exposición prolongada o
excesiva ocasiona la muerte en la mosca (se
reconoce porque las alas se disponen
perpendicular al cuerpo) ya que esta solo
debe estar por un tiempo corto solo hasta
que se duerman es decir no haya
movimiento de la mosca. Por este
inconveniente se perdió el primer cruce.
Se procedió a realizar otro cruce por lo que
se tuvo que seleccionar más moscas y esto
tardo 15 días más ya que se debía esperar a
que salieran las moscas vírgenes ebony, se
realizó el cruce exitosamente y después de
cinco dias se observó la presencia de
hongos en el medio por lo que
inmediatamente se traslado a otro medio a
los parentales y se trato de sacar el hongo
con cuidado sin dañar el medio pero este
persistía. Como el clima no fue favorable el
medio donde se encontraba los huevos del
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
cruce no eclosionó rápido ya que la
temperatura a la que estuvo expuesto el
medio llegaba máximo a 19 °C. Por el
tiempo solo se logro obtener la F1 del
cruce.
Los resultados que se obtuvieron en la F1
en el Cruce Monohíbrido fue que todas las
moscas presentaban un cuerpo color ocre
tomando en cuenta que antes de la
realización de la practica se purificaron
tanto la línea de machos Oregón como la de
hembras Ebony y estas últimas las
obtuvimos vírgenes seleccionando
meticulosamente después de 5 horas de
haber nacido pues como lo explica Ramos
et al (1993) las hembras alcanzan su
madurez sexual entre 8 y 10 horas después
de haber emergido. Los machos Oregón
fueron así mismo seleccionados
cuidadosamente separándolos de las
hembras.
Para lograr concluir con el proyecto nos
ayudamos de un software Drosophila
Genetics Lab, Version 6,2 que a nuestro
parecer fue de gran ayuda para entender lo
que debía salir en la F2.
En la F2 se pudo observar que el color del
cuerpo de las moscas era la mayoría de
color de la línea que presenta los alelos
dominantes, es decir, Oregón y presento
una minoría en moscas color Ebony.
Con los resultados que nos daba el
programa se realizó la prueba del chi2
y así
se confirmó que los valores observados se
ajustan a los esperados.
 Cruce dihíbrido
Uno de los mayores inconvenientes para
la realización de este cruce fue la
pérdida casi completa de la línea
vestigial debido a que se nos entregó la
cepa en un medio mal elaborado, en
pocas horas la mayor parte de la cepa se
perdió. Se logró cambiar de medio pero
las pérdidas fueron muy grandes,
además las mimas moscas parecían ser
portadoras de un hongo lo cual dificultó
aun más la recuperación de la cepa. A
pesar de realizar una constante limpieza
del medio cada vez que se detectaba el
hongo, este fue muy persistente e
impedía el desarrollo de las larvas,
entonces se optó por sacar las larvas del
medio contaminado y colocarlas en un
medio limpio. De este modo, pero
después de varias semanas, se logró
recuperar completamente la cepa.
Las hembras ebony fueron
seleccionadas a las cinco horas de haber
emergido y los machos de la línea
vestigial también fueron separados de
las hembras, esta parte del proceso se la
realizó con mucho cuidado descartando
aquellas moscas dudosas. El problema
surgió en que los machos de vestigial al
parecer estaban contaminados por el
hongo. Por lo que el medio donde se
realizó el cruce también presentó el
hongo, esto interfirió en la obtención de
larvas en el tiempo esperado ya que
tuvo que ir limpiando las partes
afectadas del medio tratando de no
dañar a las larvas.
A pesar de los inconvenientes se logró
obtener F1, en este cruce todas las
moscas fueron de cuerpo ocre y alas
normales, evidenciando que las líneas
de machos vestigial y hembras ebony
eran puras, y que éstas últimas eran
efectivamente vírgenes, es decir, no
fueron fecundadas por los machos
Ebony. De otra forma hubieran
aparecido moscas que expresen los
alelos recesivos.
No se puedo obtener la F2 por las
condiciones del los medios y la
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
presencia del hongo, pero para poder
concluir completamente el proyecto se
utilizó el programa Drosophila Genetics
Lab, Version 6,2. A partir de los
resultados obtenidos en el programa se
pudo realizar el análisis estadístico para
comprobar los objetivos planteados
La prueba de chi2
confirmó que los
valores observados se ajustan a los
esperados en un cruce dihíbrido
El número de moscas cuerpo ocre y alas
normales es mayor que la proporción
esperada de 9/16 porque la viabilidad de
las moscas Ebony y vestigial es
reducida. Ramos et al (1993) señala que
la viabilidad de las moscas Ebony es de
un 80% de las silvestres y las vestigial
tienen una viabilidad reducida. Por tal
motivo sería de esperar que en un cruce
dihíbrido con moscas no se presenten
exactamente las proporciones
mendelianas.
CONCLUSIONES:
A través de este proyecto se
pudo comprobar las leyes
postuladas por Mendel.
El cruce monohíbrido reveló que
cada organismo diploide posee
dos alelos para una
característica, estos alelos se
segregan cuando se forman los
gametos y un alelo va hacia cada
gameto.
El cruce monohíbrido reforzó el
concepto de dominancia ya que
en la F1 dos alelos diferentes
están presentes en un genotipo
pero en el fenotipo se observa
solo el rasgo codificado por uno
de ellos (el alelo dominante)
La F2 en monohíbridos cumple
con la proporción establecida
por Mendel de 3:1
El cruce dihíbrido reveló que
dos genes independientes
proporcionan una progenie (F1)
heterocigota para las dos
características tomadas en
cuenta.
La F2 del cruce dihíbrido reveló
diferentes combinaciones
genotípicas arrojando
proporciones fenotípicas que se
ajustan a la proporción (9:3:3:1).
RECOMENDACIONES:
 En la preparación de los medios,
tener muy en cuenta que tanto los
frascos como los tapones deben
estar esterilizados colocándolos
como mínimo 15 minutos en la
estufa.
 Se debe calcular las cantidades
adecuadas de cada uno de los
materiales a utilizar para la
preparación de los medios con el fin
de obtener mejores resultados.
 No colocar lo medios por un tiempo
largo en la refrigeradora ya que al
momento de sacarlo este ocasiona
que se vuelva un medio semilíquido
 No se debe usar demasiado éter para
anestesiar a las moscas, ni tampoco
se debe exponerlas a éste por mucho
tiempo.
 Evitar dejar escapar las moscas
mutadas ya que se pueden
reproducir en el ambiente y esto
implicaría un cambio en la
naturaleza, así mismo no mezclar
entre especies de moscas a fin de
conservar especies puras en los
frascos.
 En caso de mezclar líneas de moscas
y se deseé obtener nuevamente razas
puras se debe aislar hembras
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
vírgenes y a partir de éstas crear una
nueva población.
 Para los cruces se recomienda una
proporción de 3:1 de hembras y
machos respectivamente
 Se recomendaría realizar los cruces
con un menor número de moscas.
 La temperatura ideal para la
reproducción es de 27˚C además se
recomienda mantenerlas en lugares
oscuros.
BIBLIOGRAFÍA
Garner, E. J., Simmons, M. J., &
Snustad, D. P. (2003). Principios de
genética. Mexico: Limusa Wiley.
Klug, S.W. CONCEPTOS DE
GENETICA. Pearson. Prentice Hall.
Octava edición. Madrid. 2006. pp. 704-
719.
O’Brien, M. 2009. Drosophila Genetics
Lab Version 6.27. En línea:
www.newbyte.com
Plomin, E.G. GENETICA DE LA
CONDUCTA. Editorial Ariel. Primera
edición. España. 2002. pp. 114-125,
392-395.
Puerta, M.J. GENETICA
FUNDAMENTOS Y
PERSPECTIVAS. McGraw-Hill
Interamericana. Segunda edición.
Madrid. 1999. pp. 74, 75, 702-717,
746-749, 756, 757.
Ramos Morales, P., Abundis Manzano,
H. M., Gaytán oyarzun, J. C., Ordaz
Téllez, M. G., Orozco Soto, P. G.,
Maldonado Luis, J., y otros. (1993).
Manual de laboratorio de genética para
Drosophila melanogaster. Mexico: Mc
Graw-Hill.
Rodríguez-Arnaiz, Rosario. (2005).
Manual de prácticas de genética y
cuaderno de trabajo, UNAM. 296
páginas.
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
1. ANEXOS
FOTOS DEL PROCESO DE LA PRÁCTICA.
Observación de las Moscas.
Hembra vestigial Remojo del algodón con éter, junto
al estereomicroscopio
Diferencias en dos estadios larvarios de la
mosca D. melanogaster. Izquierda larvas
y Derecha pupas
Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012
Cruce monohíbrido
Unión de la cepa ebony (hembra)
con oregón (macho) para el cruce
Medio con cruce
monohíbrido
Macho Oregón
Hembra virgen
ebony
[Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo
Cruce Dihibrido
Hembra virgen
ebony Medios con cruce dihíbrido
Macho vestigial
Persistencia del hongo en la cepa vestigial
Contaminación de los medios de cultivos en
la F1 para el cruce dihibrido

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO_DE_GENETICA-with-cover-page-v2.pdf

La función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCIONLa función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCION
Sonia Izquierdo
 
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
Evelyn Bayas
 
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptxREPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
lolisvega
 
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdfReproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
MiNeyi1
 
Reproducción de moneras a plantas
Reproducción de moneras a plantasReproducción de moneras a plantas
Reproducción de moneras a plantas
Harold Herrera
 
Manual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoManual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpo
BARAKAS
 

Similar a PROYECTO_DE_GENETICA-with-cover-page-v2.pdf (20)

La función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCIONLa función vital de REPRODUCCION
La función vital de REPRODUCCION
 
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
INVESTIGACION PARA LA CIENCIA Y LA TEGNOLOGIA
 
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptxREPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL BIO-REAL [Autoguardado].pptx
 
Metamorfosis
MetamorfosisMetamorfosis
Metamorfosis
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Apendice 1
Apendice 1Apendice 1
Apendice 1
 
Block de biologia
Block de biologiaBlock de biologia
Block de biologia
 
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdfReproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
 
Animales 1
Animales 1Animales 1
Animales 1
 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES INFERIORES
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES INFERIORESREPRODUCCIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES INFERIORES
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES INFERIORES
 
Plantas Upc
Plantas Upc Plantas Upc
Plantas Upc
 
Tema10 2 a
Tema10 2 aTema10 2 a
Tema10 2 a
 
Reproducción 1
Reproducción 1Reproducción 1
Reproducción 1
 
Reproducción en plantas
Reproducción en plantasReproducción en plantas
Reproducción en plantas
 
Reproducción en las plantas
Reproducción en las plantasReproducción en las plantas
Reproducción en las plantas
 
Ensayo alternacia de generaciones embriologia.1
Ensayo alternacia de generaciones embriologia.1Ensayo alternacia de generaciones embriologia.1
Ensayo alternacia de generaciones embriologia.1
 
Reproducción de moneras a plantas
Reproducción de moneras a plantasReproducción de moneras a plantas
Reproducción de moneras a plantas
 
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
 
Manual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoManual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpo
 

Último

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 

PROYECTO_DE_GENETICA-with-cover-page-v2.pdf

  • 1. Accelerating the world's research. 2011 2012 Cruces Monohíbridos y Dihíbridos de Drosophila melanogaster Stefy Montufar Related papers Cruces Monohíbridos y Dihíbridos de Drosophila melanogaster chelsea yeah GUIA DE EJERCICIOS DE GENETICA freddy jesus angulo lozada UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA ACADEMIA DE … CESAR ROMA Download a PDF Pack of the best related papers 
  • 2. 2011 2012 INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA MENESES, M., MONTUFAR, S., ULLOA, J. Cruces Monohíbridos y Dihíbridos de Drosophila melanogaster  Gregor Mendel reportó en 1865 los métodos básicos de la trasmisión de los caracteres hereditarios, realizó una serie de experimentos utilizando chicharos, a partir de los cuales se propuso las leyes fundamentales de la herencia
  • 3. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo Cruce Monohíbrido y Dihíbrido de Drosophila melanogaster MENESES, M., MONTUFAR, S., ULLOA, J. Departamento de Ciencias de la Vida, Facultad de Ingeniería en Biotecnología, Escuela Superior Politécnica del Ejército SEPTIEMBRE 2011 ENERO 2012 Ing. Natalia Salinas RESUMEN: Gregor Mendel reportó en 1865 los métodos básicos de la trasmisión de los caracteres hereditarios, en sus investigaciones utilizó chicharos permitiendo así determinar las proporciones típicas para los cruces. En el presente proyecto se utilizó moscas Drosophila melanogaster de las líneas Ebony, Vestigial y Oregón para los cruces Monohíbridos y Dihíbridos los mismos que permiten la comprensión de la genética mendeliana, la cual postula dos leyes principales: La ley de la segregación independiente de los caracteres y la ley de la trasmisión independiente de los caracteres INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN Drosophila melanogaster o la mosca de la fruta es pequeña, de 1-2 mm de largo. Su aspecto es de un color ocre y sus ojos son generalmente de color rojo. Su vuelo es lento y la podemos localizar fácilmente en frutas muy maduras en proceso de descomposición o cerca de recipientes abiertos que contengan vinagre o vino (Rodríguez-Arnaiz, 2005). Su ciclo de desarrollo depende en mayor medida de la temperatura, siendo de una media de 10-15 días acortándose bastante en verano. Las fases de desarrollo pasan por la fase de huevo, que una mosca adulta ha depositado en un medio apropiado y a los pocos días se puede ver como diminutos gusanos van recorriendo el recipiente alimentándose del medio. A los pocos días estos se sitúan a media altura de las paredes del recipiente donde pasan a la fase de pupa, permaneciendo en este estado unos días hasta que se completa la metamorfosis en su interior y sale al exterior la mosca. Esta a los pocos minutos ya vuela e inicia de nuevo el ciclo (Rodríguez-Arnaiz, 2005). Ciclo vital D. melanogaster tiene una metamorfosis completa. Su ciclo biológico, desde la fecundación hasta llegar a adulto, pasa por los estados de huevo-larva-pupa-imago. El desarrollo embrionario tiene lugar en el
  • 4. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 huevo, tras la fecundación y formación del cigoto. La duración de los estadios puede variar en función de un gran número de factores, de los cuales el más importante es la temperatura. El género Drosophila se utiliza de forma generalizada en los laboratorios de genética, de hecho ha sido uno de los primeros organismos cuyo genoma ha sido secuenciado por completo (Puerta, 1999). Una hembra puede empezar a depositar los huevos desde el segundo día después de emerger, y podrá estar poniendo huevos durante 10 días aproximadamente, tiempo tras el cual puede haber depositado alrededor de 400- 500 huevos. El huevo depositado es de forma ovoide, cubierto por una fuerte membrana quitinosa, “corion”, con la cara dorsal más aplastada que la ventral, que es redondeada. La superficie del corion presenta unas marcas o relieves hexagonales. El huevo tiene un tamaño aproximado de 0,5 mm. De su parte anterior se proyectan dos palas, a modo de remos, cuya función es la de hacer de flotadores para prevenir el hundimiento del huevo en la superficie semilíquida en que es depositado (Puerta, 1999). Terminado el desarrollo embrionario emerge del huevo una pequeña larva de gran movilidad, blanca, segmentada, con unas piezas negras en su región anterior, que son las mandíbulas. En las regiones anterior y posterior tiene un par de espiráculos de función traqueal (Puerta, 1999). La larva sufre dos mudas hasta alcanzar el tamaño del adulto; cada periodo entre mudas se denomina “estadio larvario”. El cambio se
  • 5. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo produce cuando se rasga la piel del anterior estadio y sale una larva un poco mayor. El primer estadio larvario es el periodo comprendido entre la eclosión y la primera muda; el segundo estadio larvario comprende el periodo entre las mudas primera y segunda, y el tercer estadio larvario transcurre desde la segunda muda hasta la inmovilización de la larva para dar lugar a la pupa; en este estadio larvario la larva llega a alcanzar una longitud de 4.5 mm o incluso mayor, dependiendo de la cantidad de alimento y la temperatura de desarrollo larvario (Puerta, 1999). La larva en el tercer estadio cambia sus espiráculos por las antenas pupales, y un poco después se va inmovilizando y acortando su longitud, la cutícula se oscurece y fortalece formando el “puparium”. A esta prepupa se le puede considerar también como el cuarto estadio larvario, que termina en una muda y posterior eclosión del imago. A partir de entonces comienza el periodo de “pupa” o “crisálida”, en el que se producen cambios histolíticos para dar lugar a los tejidos del adulto. Las estructuras que surgen van tomando la forma y el color del adulto según va avanzando el estado de pupa (Puerta, 1999). Si el medio en el que se desarrolla el animal está a 25ºC entonces, entre el cuarto y quinto día de la vida pupal se rasga el puparium y surge el individuo adulto. La Drosophila recién emergida es de color claro y tiene la pigmentación normal del adulto. La longevidad del adulto puede alcanzar un mes o más. Los machos suelen vivir menos tiempo que las hembras (Puerta, 1999).
  • 6. LEYES DE MENDEL Cuando Mendel realizó los cruces de guisantes notó que una sola característica es regulada por dos "elementos" y que cada progenitor aporta una de ellas en la reproducción sexual. Si los dos elementos o genes son distintos, uno debe ser Dominante y el otro Recesivo (Puerta, 1999). Los estudios de Mendel se basaron en cruces entre cepas puras de arvejas que sólo diferían en una característica. Tales cruces se conocen como cruces monohíbridos (Puerta, 1999). Mendel, por ejemplo, polinizó arvejas de semillas lisas con polen de una planta de semillas rugosas, obteniendo en este cruce monohíbrido sólo arvejas que producían semillas lisas (Puerta, 1999). Los resultados fueron los mismos al realizar cruces recíprocos, es decir, cruzamientos donde la planta femenina de semillas lisas se cruza con una planta masculina de semillas rugosas, y cruces donde la planta femenina tenía las semillas rugosas y la planta masculina las lisas. Como los resultados se repitieron independientemente del sexo del progenitor, se concluye que la característica a estudiar no está ligada al sexo (Puerta, 1999). La primera generación filial (F1) de plantas que presentaba semillas lisas se auto- polinizó y generó una segunda generación filial (F2). En esta generación, se observan plantas que producen semillas lisas y rugosas (Puerta, 1999). Mendel encontró que 5474 semillas eran lisas y 1850 semillas eran rugosas. La proporción calculada fué 2,96 : 1 lo cual es muy cercano a una proporción de 3 : 1 (Puerta, 1999). Así, Mendel pudo concluir que los caracteres genéticos están controlados por factores únicos que existen en pares en organismos individuales; cuando dos factores desiguales responsables para una característica están presentes en un individuo, un factor es dominante con respecto a otro el cual se denomina recesivo y que durante la formación de los gametos, los pares de factores únicos se segregan al azar, por lo que cada gameto recibe uno u otro. Por lo tanto los cruces Monohíbridos
  • 7. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo revelaron el principio de segregación y el concepto de dominancia (Klug, 2006). La primera ley expresa que mediante La meiosis los dos alelos que forman un gen se segregan y cada uno va a un gameto. Este principio se cumple en los cruces monohíbridos que equivalen al análisis de la herencia de una sola característica (Miller, 2006). Una extensión natural de los cruces monohíbridos para Mendel fue diseñar experimentos donde dos caracteres eran examinados simultáneamente, es decir, cruces donde se involucran dos pares de características llamados cruces dihíbridos (Plomin, 2002). Si una planta de arveja posee semillas amarillas y lisas y se cruza una planta que posee semillas verdes y rugosas, la generación F1 poseerá solo semillas amarillas y lisas. (Plomin, 2002). Cuando los individuos de la F1 se cruzan entre si, en la F2 se obtendrán aproximadamente 9/16 semillas amarillas y lisas, 3/16 semillas amarillas y rugoso, 3/16 semillas verdes y redondas y 1/16 semilla verde y arrugada (Plomin, 2002). Los resultados de los cruces dihíbridos si los consideramos teóricamente como dos cruces monohíbridos conducidos separadamente. Piensa que los dos conjuntos de características están siendo heredados independientemente, la posibilidad de cualquier planta de tener semillas amarillas o verdes no está influenciada por la posibilidad de que esta tenga semillas lisas o arrugadas. Es por eso que los cruces dihibridos revelaron el principio de segregación independiente (Plomin, 2002). Debido a que el amarillo es dominante sobre el verde todas las plantas F1 en el primer cruce teórico deberían poseer semillas amarillas. En el segundo cruce teórico todas las plantas deberían poseer semillas lisas ya que el liso es dominante sobre el rugoso. Cuando Mendel examinó las plantas F1 de los cruces dihíbridos todos las semillas eran amarillas y lisas como lo predicho (Plomin, 2002). Los resultados predichos para la F2 en el primer cruce son 3/4 amarillos y 1/4 verde, igualmente para el segundo cruce sería 3/4 de liso y 1/4 de arrugado. Debido a que es evidente que los dos pares de características se heredan independientemente podemos predecir la frecuencia de todos los posibles fenotipos de la F2 aplicando la Ley del Producto de las Probabilidades: cuando dos eventos independientes ocurren
  • 8. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 simultáneamente, su probabilidad combinada es igual al producto de la probabilidad individual en que ocurren (Plomin, 2002). Por ejemplo la probabilidad que una planta F2 tenga unas semillas lisas y amarillas es (3/4) (3/4), o 9/16, porque 3/4 de toda la F2 podría ser amarilla y 3/4 de toda la F2 podría ser lisa (Plomin, 2002). La Segunda ley de Mendel se la conoce como la ley de la segregación independiente de caracteres, se estableció mediante la formación de los gametos, que cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos gametos (Oliva et al., 2004). Mendel pudo determinar esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos (arvejas) heterocigotos y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchas arvejas con características de piel amarilla y otros con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde, es decir proporción 3:1 (Tejeda A, 2006). CRUCES: El cruce monohídrido es la combinación entre organismos que difieren en una característica, la realización de este cruce revelará la primera ley de Mendel, la cual enuncia que los alelos de un gen se segregan independientemente en los gametos. De tal manera, al cruzar líneas puras se obtiene una F1 con heterocigotos donde se expresa el carácter dominante y en la F2 (autocruce F1xF1) se obtiene tres partes de dominantes y una parte de recesivos (proporción 3:1) (Garner et al., 2003). En la mosca de la fruta Drosophila melanogaster se puede realizar el cruce monohíbrido con dos líneas puras de hembras ebony vírgenes con machos Oregón (línea silvestre), las cuales difieren en el color del cuerpo. Las hembras y machos son homocigotos para la característica. Según Ramos et al (1993), el gen del color del cuerpo se ubica en el cromosoma 3, para F1 se unen un alelo que contiene el color ébano de las hembras vírgenes y otro que expresa el color ocre de la línea silvestre, este último por ser dominante es el que presenta el fenotipo de la F1. Ésta filial presenta un genotipo heterocigoto para el color. En el autocruce de F1 que da lugar a F2, los machos y hembras pueden poseer gametos con un alelo para el color ébano y otros con el alelo para el color ocre; de tal forma que en los descendientes F2 la combinaciones de los gametos permiten al color ocre dominante
  • 9. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo expresarse fenotípicamente tres veces más que el ébano, su recesivo. Genotípicamente de las tres partes de moscas color ocre una es homocigota dominante y dos son heterocigoto mientras que las moscas color ébano son todas homocigotas recesivas. El cruce dihíbrido involucra otra característica además del color del cuerpo, en este caso es el tamaño de las alas, que dará como resultado la expresión de todas las combinaciones posibles en diferentes proporciones. Se aplica la segunda ley de Mendel ya que los alelos de diferentes genes se distribuyen independientemente en los gametos de acuerdo a Garner, Simmons & Snustad (2003), es decir los alelos del color del cuerpo en el cromosoma 3 pueden combinarse independientemente con los alelos del tamaño del ala, que se ubican en el cromosoma 2 según Ramos et al (1993). Para F1 se combinan hembras ebony vírgenes: color del cuerpo ébano y tamaño de ala normal, con machos vestigial: cuerpo ocre y ala reducida a vestigio; ambas líneas homocigotas para las dos características. Los descendientes presentan un fenotipo ocre con alas normales pues expresan los alelos dominantes de su genotipo heterocigoto. Los gametos que producen hembras y machos de F1 son las combinaciones de los alelos de cada característica: cuerpo ocre con ala normal, cuerpo ocre con ala vestigial, cuerpo ébano con ala normal y cuerpo ébano con ala vestigial. Al autocruzar F1 para obtener la F2 se expresan los fenotipos de los gametos antes mencionados en la proporción 9:3:3:1. SOTWARE Existe una base bioinformática denominada Drosophila Genetics Lab, Version 6,27 (bajado de www.newbyte.com); el cual es un software muy versátil, que permite simular la cría de moscas de D. melanogaster y realizar diferentes cruces con las distintas cepas de esta mosca. Ayuda a fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas, de igual forma aporta con interacciones que pueden reforzar el conocimiento sobre la genética mendeliana MATERIALES Y MÉTODOS Se purificaron las cepas de Ebony, Oregon y Vestigial realizando autocruce de las mismas, una vez que las larvas aparecieron se procedió a retirar a los progenitores. A partir de las líneas puras de cada cepa se obtuvieron hembras y machos. Se colocó en dos frascos con medio de cultivo 25 hembras vírgenes Ebony con 25 machos de tipo silvestre Oregon en cada
  • 10. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 uno y se lo marcó como una cruza Monohíbrida. De la misma forma se colocó en dos frascos con medio de cultivo 25 hembras vírgenes Ebony con 25 machos de tipo Vestigial en cada uno y se lo marcó como una cruza Dihíbrida. Luego de cinco días retiramos a los progenitores y se los mantuvo vivos con el fin de tener una fuente de más organismos si en las primeras cruzas no nos daban resultados apropiados. Se esperó 12 días después de haber realizado la primera cruza y observamos la progenie tomando en cuenta características fenotípicas como el color de los cuerpos y la forma de las alas respectivamente. Posteriormente se tomó 25 moscas de la primera línea de cada cruza y se las colocó en frascos con medios frescos a cada una y luego de 5 días se retiraron a los progenitores Se observará y registrará la proporción y características fenotípicas de las moscas que emergiesen de este último cruce. OBSERVACIONES Y RESULTADOS CRUCE MONOHÍBRIDO Observación de moscas para el Cruce Monohíbrido Con ayuda del estereomicroscopio o con una lupa se pudo observar las características morfológicas que distinguen la cepa silvestre (oregón) de las mutante (ebony) figura 1. Guiándonos con las características morfológicas entre machos y hembras ya mencionadas, se obtuvieron moscas hembras vírgenes de ebony y moscas machos oregón como se indica en la figura 2. A B C D Figura 2. Diferencias morfologicas vistas desde un estereomicroscopio de las dos cepas utilizadas para
  • 11. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo el cruce monohibrido, comparadas con fotografias mas claras de moscas sacadas del programa Drosophila Genetics Lab, Version 6,2. A y C. mosca de cuerpo de color ébano característico de la cepa ebony, (A hembra y C macho). B y D. mosca de cuerpo de color ocre característico de la cepa silvestre oregón (B macho y D hembra). Figura 2. Obtención de moscas para el Cruce Monohíbrido: a la izquierda se muestra una mosca ebony hembra, en el medio se muestra una mosca oregón macho, en la derecha se muestra un medio de cultivo en donde se encuentran las dos cepas para el respectivo cruce CÁLCULOS Y RESULTADOS Cálculos y Resultados prácticos Se obtuvo únicamente resultados de la F1 (Tabla 1), debido a los inconvenientes que se presentaron Tabla 1 Registro de la cruza Cruza progenitores Hembra virgen Macho Genotipo ee x e+ e+ Fenotipo Cuerpo ébano. x Cuerpo ocre. Gametos e x e+ F1 Genotipo e+ e Fenotipo Cuerpo ocre
  • 12. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 F1: Toda la progenie expreso el fenotipo correspondiente a su genotipo: moscas cuerpo de color ocre (Oregón) Cálculos y Resultados teóricos Figura 5. Cálculos y resultados teóricos con respecto al cruce monohíbrido, obteniendo una proporción de 3:1 Moscas cuerpo Ocre
  • 13. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo Cálculos y Resultados esperados Con ayuda del software Drosophila Genetics Lab, Version 6,2. Se logró obtener los resultados esperados para este cruce, y con estos resultados se realizo la prueba de Chi cuadrado APLICACIÓN DEL CHI CUADRADO Prueba de X2 Genotipo Observado Esperados (Ob-Esp)^2/Esp eb+eb+ 77 75 0.053 eb+eb ebeb 23 25 0.16 Ho: los resultados obtenidos tienen una proporción de 3:1 Ha: los resultados obtenidos no tienen una proporción de 3:1 GL=1 X2 = 0.213 0.213 se encuentra dentro de la zona de no rechazo de la Ho  los resultados obtenidos corresponden a un cruce monohíbrido con un 5% de significancia. Moscas con cuerpo de color ocre Moscas con cuerpo de color ébano
  • 14. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 CRUCE DIHIBRIDO Observación de moscas para el Cruce Dihibrido Utilizando un estereomicroscopio o una lupa se puede observar las características morfológicas que distinguen la cepa ebony de la cepa vestigial figura 3. Obteniendo así las moscas para el respectivo cruce figura 4. A B C D Figura 3. Diferencias morfologicas vistas desde un estereomicroscopio de las dos cepas utilizadas para el cruce dihibrido, comparadas con fotografias mas claras de moscas sacadas del programa Drosophila Genetics Lab, Version 6,2. A y C. mosca de cuerpo de color ébano y alas normales característico de la cepa ebony, (A hembra y C macho). B y D. mosca de cuerpo de color ocre y alas atrofiadas característico de la cepa vestigial (B macho y D hembra). Figura 4. Obtención de moscas para el Cruce Dihíbrido: a la izquierda se muestra una mosca ebony hembra, en el medio se muestra una mosca vestigial macho, en la derecha se muestra un medio de cultivo en donde se encuentran las dos cepas para el respectivo cruce. CÁLCULOS Y RESULTADOS Cálculos y Resultados Prácticos Se obtuvo únicamente resultados de la F1 (Tabla 2), debido a los inconvenientes que se presentaron
  • 15. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo Tabla 2. Registro de la cruza Cruza progenitores Hembra virgen Macho Genotipo eev+ v+ x e+ e+ vv Fenotipo Cuerpo ébano, alas normales X Cuerpo ocre, alas vestigiales Gametos e v+ X e+ v F1 Genotipo e e+ v+ v Fenotipo Cuerpo ocre, alas normales F1: Toda la progenie expresó el fenotipo: moscas cuerpo color ocre y alas normales (Oregón), con un genotipo heterocigoto para ambas características Cálculos y Resultados teóricos
  • 16. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 Figura 6. Cálculos y Resultados teóricos con respecto al cruce dihíbrido, obteniendo una proporción de 9:3:3:1 Cálculos y Resultados esperados Con ayuda del software Drosophila Genetics Lab, Version 6,2. Se logró obtener los resultados esperados en este cruce, y con estos resultados se realizó la prueba de Chi cuadrado
  • 17. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo APLICACIÓN DEL CHI CUADRADO Prueba de X2 Fenotipo Observados Esperados (Ob-Esp)^2/Esp Cuerpo y alas normales 58 56 0.071 Alas normales cuerpo ebony 21 19 0.21 Alas atrofiadas cuerpo normal 16 19 0.47 Alas atrofiadas cuerpo ebony 5 6 0.16 Ho: los resultados obtenidos tienen una proporción de 9:3:3:1 Ha: los resultados obtenidos no tienen una proporción de 9:3:3:1 GL=3 X2 = 0.91 0.91 se encuentra dentro de la zona del no rechazo de la Ho  los resultados obtenidos corresponden a un cruce dihibrido con un 5% de significancia. DISCUSIÓN  Cruce Monohíbrido Debido a que el medio en donde se encontraba el cruce monohíbrido sufrió varios percances como por ejemplo al momento de realizar el primer cruce (ya que se realizó dos veces), este medio se volvió liquido y fue matando a las moscas poco a poco debido a que sus patas se pegaron en el medio volviéndose una trampa para ellas, así que se procedió a cambiarlas de medio, pero el número de moscas no era suficiente, también al momento de observar cuantas y cuales cepas estaban vivas se anestesiaron a las moscas con éter para lograr visualizarlas mejor, y estas se murieron ya que se las expuso mucho tiempo al éter y de acuerdo al manual de Rodríguez et al (2005) y a otros manuales se utiliza el éter como anestesiador para las moscas también indican que la exposición prolongada o excesiva ocasiona la muerte en la mosca (se reconoce porque las alas se disponen perpendicular al cuerpo) ya que esta solo debe estar por un tiempo corto solo hasta que se duerman es decir no haya movimiento de la mosca. Por este inconveniente se perdió el primer cruce. Se procedió a realizar otro cruce por lo que se tuvo que seleccionar más moscas y esto tardo 15 días más ya que se debía esperar a que salieran las moscas vírgenes ebony, se realizó el cruce exitosamente y después de cinco dias se observó la presencia de hongos en el medio por lo que inmediatamente se traslado a otro medio a los parentales y se trato de sacar el hongo con cuidado sin dañar el medio pero este persistía. Como el clima no fue favorable el medio donde se encontraba los huevos del
  • 18. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 cruce no eclosionó rápido ya que la temperatura a la que estuvo expuesto el medio llegaba máximo a 19 °C. Por el tiempo solo se logro obtener la F1 del cruce. Los resultados que se obtuvieron en la F1 en el Cruce Monohíbrido fue que todas las moscas presentaban un cuerpo color ocre tomando en cuenta que antes de la realización de la practica se purificaron tanto la línea de machos Oregón como la de hembras Ebony y estas últimas las obtuvimos vírgenes seleccionando meticulosamente después de 5 horas de haber nacido pues como lo explica Ramos et al (1993) las hembras alcanzan su madurez sexual entre 8 y 10 horas después de haber emergido. Los machos Oregón fueron así mismo seleccionados cuidadosamente separándolos de las hembras. Para lograr concluir con el proyecto nos ayudamos de un software Drosophila Genetics Lab, Version 6,2 que a nuestro parecer fue de gran ayuda para entender lo que debía salir en la F2. En la F2 se pudo observar que el color del cuerpo de las moscas era la mayoría de color de la línea que presenta los alelos dominantes, es decir, Oregón y presento una minoría en moscas color Ebony. Con los resultados que nos daba el programa se realizó la prueba del chi2 y así se confirmó que los valores observados se ajustan a los esperados.  Cruce dihíbrido Uno de los mayores inconvenientes para la realización de este cruce fue la pérdida casi completa de la línea vestigial debido a que se nos entregó la cepa en un medio mal elaborado, en pocas horas la mayor parte de la cepa se perdió. Se logró cambiar de medio pero las pérdidas fueron muy grandes, además las mimas moscas parecían ser portadoras de un hongo lo cual dificultó aun más la recuperación de la cepa. A pesar de realizar una constante limpieza del medio cada vez que se detectaba el hongo, este fue muy persistente e impedía el desarrollo de las larvas, entonces se optó por sacar las larvas del medio contaminado y colocarlas en un medio limpio. De este modo, pero después de varias semanas, se logró recuperar completamente la cepa. Las hembras ebony fueron seleccionadas a las cinco horas de haber emergido y los machos de la línea vestigial también fueron separados de las hembras, esta parte del proceso se la realizó con mucho cuidado descartando aquellas moscas dudosas. El problema surgió en que los machos de vestigial al parecer estaban contaminados por el hongo. Por lo que el medio donde se realizó el cruce también presentó el hongo, esto interfirió en la obtención de larvas en el tiempo esperado ya que tuvo que ir limpiando las partes afectadas del medio tratando de no dañar a las larvas. A pesar de los inconvenientes se logró obtener F1, en este cruce todas las moscas fueron de cuerpo ocre y alas normales, evidenciando que las líneas de machos vestigial y hembras ebony eran puras, y que éstas últimas eran efectivamente vírgenes, es decir, no fueron fecundadas por los machos Ebony. De otra forma hubieran aparecido moscas que expresen los alelos recesivos. No se puedo obtener la F2 por las condiciones del los medios y la
  • 19. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo presencia del hongo, pero para poder concluir completamente el proyecto se utilizó el programa Drosophila Genetics Lab, Version 6,2. A partir de los resultados obtenidos en el programa se pudo realizar el análisis estadístico para comprobar los objetivos planteados La prueba de chi2 confirmó que los valores observados se ajustan a los esperados en un cruce dihíbrido El número de moscas cuerpo ocre y alas normales es mayor que la proporción esperada de 9/16 porque la viabilidad de las moscas Ebony y vestigial es reducida. Ramos et al (1993) señala que la viabilidad de las moscas Ebony es de un 80% de las silvestres y las vestigial tienen una viabilidad reducida. Por tal motivo sería de esperar que en un cruce dihíbrido con moscas no se presenten exactamente las proporciones mendelianas. CONCLUSIONES: A través de este proyecto se pudo comprobar las leyes postuladas por Mendel. El cruce monohíbrido reveló que cada organismo diploide posee dos alelos para una característica, estos alelos se segregan cuando se forman los gametos y un alelo va hacia cada gameto. El cruce monohíbrido reforzó el concepto de dominancia ya que en la F1 dos alelos diferentes están presentes en un genotipo pero en el fenotipo se observa solo el rasgo codificado por uno de ellos (el alelo dominante) La F2 en monohíbridos cumple con la proporción establecida por Mendel de 3:1 El cruce dihíbrido reveló que dos genes independientes proporcionan una progenie (F1) heterocigota para las dos características tomadas en cuenta. La F2 del cruce dihíbrido reveló diferentes combinaciones genotípicas arrojando proporciones fenotípicas que se ajustan a la proporción (9:3:3:1). RECOMENDACIONES:  En la preparación de los medios, tener muy en cuenta que tanto los frascos como los tapones deben estar esterilizados colocándolos como mínimo 15 minutos en la estufa.  Se debe calcular las cantidades adecuadas de cada uno de los materiales a utilizar para la preparación de los medios con el fin de obtener mejores resultados.  No colocar lo medios por un tiempo largo en la refrigeradora ya que al momento de sacarlo este ocasiona que se vuelva un medio semilíquido  No se debe usar demasiado éter para anestesiar a las moscas, ni tampoco se debe exponerlas a éste por mucho tiempo.  Evitar dejar escapar las moscas mutadas ya que se pueden reproducir en el ambiente y esto implicaría un cambio en la naturaleza, así mismo no mezclar entre especies de moscas a fin de conservar especies puras en los frascos.  En caso de mezclar líneas de moscas y se deseé obtener nuevamente razas puras se debe aislar hembras
  • 20. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 vírgenes y a partir de éstas crear una nueva población.  Para los cruces se recomienda una proporción de 3:1 de hembras y machos respectivamente  Se recomendaría realizar los cruces con un menor número de moscas.  La temperatura ideal para la reproducción es de 27˚C además se recomienda mantenerlas en lugares oscuros. BIBLIOGRAFÍA Garner, E. J., Simmons, M. J., & Snustad, D. P. (2003). Principios de genética. Mexico: Limusa Wiley. Klug, S.W. CONCEPTOS DE GENETICA. Pearson. Prentice Hall. Octava edición. Madrid. 2006. pp. 704- 719. O’Brien, M. 2009. Drosophila Genetics Lab Version 6.27. En línea: www.newbyte.com Plomin, E.G. GENETICA DE LA CONDUCTA. Editorial Ariel. Primera edición. España. 2002. pp. 114-125, 392-395. Puerta, M.J. GENETICA FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS. McGraw-Hill Interamericana. Segunda edición. Madrid. 1999. pp. 74, 75, 702-717, 746-749, 756, 757. Ramos Morales, P., Abundis Manzano, H. M., Gaytán oyarzun, J. C., Ordaz Téllez, M. G., Orozco Soto, P. G., Maldonado Luis, J., y otros. (1993). Manual de laboratorio de genética para Drosophila melanogaster. Mexico: Mc Graw-Hill. Rodríguez-Arnaiz, Rosario. (2005). Manual de prácticas de genética y cuaderno de trabajo, UNAM. 296 páginas.
  • 21. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo 1. ANEXOS FOTOS DEL PROCESO DE LA PRÁCTICA. Observación de las Moscas. Hembra vestigial Remojo del algodón con éter, junto al estereomicroscopio Diferencias en dos estadios larvarios de la mosca D. melanogaster. Izquierda larvas y Derecha pupas
  • 22. Monohibridismo y Dihibridismo Septiembre, 2011– Enero 2012 Cruce monohíbrido Unión de la cepa ebony (hembra) con oregón (macho) para el cruce Medio con cruce monohíbrido Macho Oregón Hembra virgen ebony
  • 23. [Septiembre, 2011-Enero, 2012] Monohibridismo y Dihibridismo Cruce Dihibrido Hembra virgen ebony Medios con cruce dihíbrido Macho vestigial Persistencia del hongo en la cepa vestigial Contaminación de los medios de cultivos en la F1 para el cruce dihibrido