SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
www.medigraphic.com
Trabajo de investigación
ANALES
MEDICOS
Vol. 54, Núm. 3
Jul. - Sep. 2009
pp. 140 - 147
* División de Audiología y Otoneurología, Instituto Nacional de Rehabili-
tación (INR).
** Laboratorio de Bioquímica Muscular, INR.
*** Centro de Investigación en Cómputo, Instituto Politécnico Nacional.
Recibido para publicación: 02/03/09. Aceptado: 17/07/09.
Correspondencia: María Susana Reyes Cadena
Calz. México Xochimilco 289, Col. Arenal de Guadalupe, 14389 México, D.F.
Tel: 01 55-5999-1000 ext. 19507. E-mail: reyescadena@yahoo.com
Determinación de anticuerpos antivirales de
citomegalovirus y Epstein-Barr inmunoglobulina G y M
en niños con hipoacusia neurosensorial
L Castro-Barrientos,* I Gutiérrez-Farfán,* L Alonso-Lujan,*
L Chamlati-Aguirre,* R Paniagua-Pérez,** L Sánchez-Chapul,** J Martínez-Castro,***
K Peñuelas-Romero,** C Zavala-Hernández ,* S Reyes-Cadena**
RESUMEN
La infección congénita por citomegalovirus y virus Epstein-Barr
puede ser una de las causas de hipoacusia neurosensorial. Objeti-
vo: Determinar la presencia de citomegalovirus y Epstein-Barr
como factor etiológico en niños con hipoacusia neurosensorial. Ma-
terial y métodos: Se realizaron estudios audiológicos (audiometría,
timpanometría y reflejos estapediales) para evaluar el grado de hi-
poacusia. Con tinción diferencial, citometría de flujo y ELISA se de-
terminó la frecuencia de linfocitos T (CD3, CD4, CD8), anticuerpos
antivirales de citomegalovirus y Epstein-Barr para IgG e IgM en 12
pacientes. Resultados: El examen audiológico de todos los niños
mostró hipoacusia neurosensorial de severa a profunda. En 83% de
los pacientes la timpanometría reportó curvas normales. El 100% de
los casos no presentaron reflejos estapediales. La tomografía com-
putada mostró atrofia cortical en 16% de los pacientes. La frecuencia
de linfocitos T y linfocitos CD8+ mostró incremento (p < 0.05), los
linfocitos CD4+ y la relación CD4/CD8 tuvieron disminución signi-
ficativa (p < 0.05). Se identificó en el 100% de los pacientes los vi-
rus citomegalovirus y Epstein-Barr para IgG y para IgM el 16% en
los pacientes. Conclusiones: La presencia de citomegalovirus y vi-
rus Epstein-Barr en la inmunoglobulina G nos indica que la infor-
mación viral se encuentra en células de memoria (IgG) y posible-
mente sea la causa de la alteración neurosensorial, aunque en alguno
de los pacientes se identificaron los virus en la inmunoglobulina M,
se hace necesario un mayor número de casos para determinar el po-
sible mecanismo de lesión en el nervio auditivo para definir si es por
el virus activo (lisis directa) o por mimetización celular.
Palabras clave: Hipoacusia neurosensorial, IgG, IgM,
citomegalovirus, Epstein-Barr, linfocitos, CD3, CD4, CD8.
ABSTRACT
Congenital infection by cytomegalovirus (CMV) and Epstein-Barr
(EB) can cause general sensorineural hearing loss. Objective: To
determine the presence of CMV and EB among children as an eti-
ologic factor in sensorineural hearing loss. Methods: We per-
formed and audiological evaluation (audiometry, tympanometry,
and stapedial reflexes) in order to determine the degree of hear-
ing loss by ink differential, flow cytometry, and determined fre-
quency of lymphocyte t, CD3, CD4, CD8, antiviral antibodies
CMV, EB for IgG, and IgM in 12 patients. Results: We observed
sensorineural hearing loss which was severe to profound, tympa-
nography curves were reported as normal in 83% of the patients.
Stapedial reflexes were absent in all patients. In 16% of the pa-
tients computer tomography imaging of cranium reported cortex
atrophy. Frequency of lymphocyte B and lymphocyte CD8+ in-
crease (p < 0.05). In 100% of the patients the presence of CMV
and IgG was determined, and IgM in 16%. Conclusions: The re-
sults demonstrated the presence of CMV virus and EB for IgG
which may be associated with internal hearing loss damage as
possible etiology in sensorineural hearing loss.
Key words: Sensorineural hearing loss, IgG, IgM, cytomegalovi-
rus, Epstein-Barr, lymphocyte CD3, CD4, CD8.
INTRODUCCIÓN
La infección congénita por citomegalovirus
(CMV) y Epstein-Barr (E-B) son de las infeccio-
nes virales más frecuentes transmitidas intrauteri-
namente. Las mujeres embarazadas que adquie-
ren la primoinfección durante el primer trimestre
de la gestación, constituyen un problema de sa-
lud pública, ya que 10% de sus recién nacidos
pueden desarrollar alteraciones en el sistema ner-
www.medigraphic.org.mx
Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia
An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147
141
www.medigraphic.com
vioso central (SNC) y otras malformaciones neo-
natales. De estas alteraciones, 10 al 15% involu-
cran hipoacusia neurosensorial, problemas de
aprendizaje y retraso mental.1 Estos problemas se
identifican a partir de los seis a nueve meses de
edad o más tardíamente después del año, hasta
cinco años de vida, cuando ya nos es posible rea-
lizar el diagnóstico oportuno.2
El citomegalovirus y el virus Epstein-Barr son
de la familia Herpesviridae; el citomegalovirus tie-
ne un diámetro de 120 a 200 nm, el Epstein-Barr
tiene un diámetro de 150 nm, ambos tienen doble
cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN). La
replicación de los virus se lleva a cabo en el hués-
ped y lleva consigo la expresión de varios tipos de
genes: inmediato-temprano, tempranos y tar-
díos.3,4 Una vez adquirida la infección viral, éstos
pueden eliminarse durante meses o años a través
de la orina o la saliva, lo que favorece su difusión;
posteriormente se hace latente y podría reactivarse
en situaciones de inmunodepresión.5,6 En la fase
aguda las células infectadas son controladas por
las células asesinas naturales (NK) y los linfocitos
T que proliferan en gran cantidad, este incremento
celular es el responsable del aumento de los gan-
glios linfáticos, bazo e hígado. Los virus tienen
cuatro mecanismos de defensa para mantenerse la-
tentes en el organismo: el primer mecanismo es
cuando las personas inmunocompetentes mantie-
nen a los virus en los linfocitos B como una in-
fección crónica; durante esta etapa se expresan
los antígenos EBNA (Epstein-Barr antígenos nu-
cleares) y LPM2 (antígenos de superficie) (EBNA
1,2,3ª,3B,3C y las LPM relacionadas con la trans-
formación celular 1,2A,2b). EBNA 1; esta expre-
sión es necesaria para que se automantenga el
ADN viral en los linfocitos que se activan y el
antígeno LPM2 permite al virus permanecer laten-
te, limitando la expresión de genes en la membra-
na. El segundo mecanismo de defensa del virus
consiste en la expresión del gen BCRF1 que pro-
duce una proteína, EBV IL-10, similar en un 80%
a la interleucina 10 (IL-10). La tercera manera de
protección de ambos virus es la inhibición de la
producción de interferón gamma y la síntesis de
IL-1, IL-2 con la consiguiente alteración de la di-
ferenciación de los linfocitos B. El cuarto meca-
nismo de defensa que pueden emplear ambos vi-
rus para persistir consiste en su capacidad para
disminuir la producción y la expresión de HLA 1,
así como también de proteínas transportadoras en
las células infectadas, con lo que pueden inhibir
el mecanismo de procesado de los antígenos vira-
les. De esta forma se consigue una disminución
de la expresión antigénica en las membranas ce-
lulares y una protección frente al poder de los lin-
focitos T CD8.7,8
La incidencia de ambos virus es alta en la pobla-
ción mundial. Se cree que 70% de la población se
infecta antes de los 30 años.9,10 De este grupo,
aproximadamente 40% de las embarazadas son
susceptibles y entre 1 a 4% presentarán una primo-
infección, y de este grupo el 40% de las mujeres
gestantes transmitirán los virus al feto. La forma
sintomática grave tiene una prevalencia de 10,000
a 20,000 en recién nacidos de pretérmino o con
bajo peso corporal. El cuadro clínico se presenta
con ictericia, púrpura, esplenomegalia, insuficien-
cia respiratoria, exantema maculopapuloso, vómi-
to, diarrea, convulsiones, microcefalia, coriorreti-
nitis o atrofia óptica, hipoacusia neurosensorial,
convulsiones y retraso psicomotor.11-14 La infec-
ción congénita por citomegalovirus es de 40,000
por año en Estados Unidos, de los cuales de 10 a
15% presenta síntomas o secuelas, entre ellas la hi-
poacusia neurosensorial.15,16
Se define como hipoacusia neurosensorial a los
niveles de audición que se encuentran por debajo
de 20 decibeles (dB), la medición se realiza por
vía aérea y vía ósea de los niveles de audición.17
Para el diagnóstico de hipoacusia neurosensorial
se hacen diferentes estudios, entre ellos: audiome-
tría tonal, logoaudiometría y timpanometría. El es-
tudio del paciente se complementa con tomografía
axial y resonancia magnética con gadolinio del
oído; estas pruebas permiten detectar una lesión
anatómica en el ángulo cerebelopontíneo y el ca-
nal auditivo interno, por inflamación, hemorragia
o malformación congénita en el laberinto, cóclea y
así determinar si la hipoacusia neurosensorial es
por esta malformación congénita o por virus.18
Para realizar el diagnóstico de las hipoacusias
neurosensoriales de etiología viral se hacen diver-
sas pruebas de laboratorio.
Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia
An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147
142
www.medigraphic.com
La infección congénita por citomegalovirus
causa entre 15-20% de las hipoacusias neurosen-
soriales en niños.11 El diagnóstico viral por labora-
torio se realiza a través de las pruebas directas e
indirectas. Las pruebas directas son las que evi-
dencian al virus o algunos antígenos virales en te-
jidos o fluidos humanos. Las pruebas indirectas
son las que se utilizan con mayor frecuencia y bá-
sicamente demuestran un contacto del huésped
con el agente viral mediante la determinación de
anticuerpos específicos contra el virus.19
La identificación del citomegalovirus se puede
realizar de manera prenatal por medio de la confir-
mación de la presencia de anticuerpos antivirales
de citomegalovirus y virus Epstein-Barr para el
tipo IgM e IgG o por reacción de la polimerasa
(PCR) para identificar el virus.20,21
El objetivo de este estudio fue determinar la pre-
sencia de anticuerpos antivirales de citomegalovi-
rus y virus Epstein-Barr, IgG e IgM, y su relación
con la concentración de CD3, CD4 y CD8 en ni-
ños con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial
de etiología no determinada que son atendidos en
el Servicio de Audiología del Instituto Nacional de
Rehabilitación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio transversal, descriptivo y observacional.
Fueron incluidos 12 pacientes con edades de dos a
14 años (promedio de seis años), cinco hombres y
siete mujeres, con diagnóstico de hipoacusia de
etiología no determinada atendidos en el Servicio
de Audiología del Instituto Nacional de Rehabilita-
ción durante el periodo comprendido entre el año
2005 y el 2008.
Los criterios de exclusión fueron: antecedentes
de hipoacusia familiar en primer grado, patología
infecciosa de oído medio, fractura del hueso tem-
poral, antecedentes quirúrgicos de oído y factores
adversos al nacimiento.
El protocolo fue evaluado para su aceptación y
realización por los Comités de Investigación y de
Ética. Se revisaron 260 expedientes de los años
2005 al 2008, de los cuales 61 casos tenían diag-
nóstico de hipoacusia de etiología no determinada;
sin embargo, sólo 12 pacientes concluyeron el
protocolo. A todos los pacientes se les citó para
ver su evolución, informarles del protocolo de in-
vestigación e invitarlos a participar. Previa infor-
mación de que el protocolo no provoca alteración
a nivel orgánico en los menores, se solicitó a los
padres o tutores su consentimiento firmado para
determinar la evolución clínica y realizar estudios
audiológicos y de laboratorio clínico.
Evolución clínica. Se determinó con base en el
desarrollo psicomotor y psicointelectual.
Estudios audiológicos. Incluyeron:
1. Audiometría tonal convencional de vía aérea y
vía ósea. Con audiómetro calibrado marca Madsen
modelo Orbiter 922, se determinaron los umbrales
en las frecuencias de: 125 Hz a 8 KHz. Tomando en
consideración los siguientes parámetros: a) Hi-
poacusia superficial: de 20 a 40 dB, b) Hipoacusia
media: de 41 a 60 dB, c) Hipoacusia severa: de 61
a 80 dB, d) Hipoacusia profunda: < 81 dB.17
2. Logoaudiometría con audiómetro calibrado
marca Madsen modelo Orbiter 922.
3. Impedanciometría (timpanometría de 226 Hz
y reflejos estapediales) con un impedanciómetro
GSI Grasen-Stadler.
4. Tomografía computada de oídos con tomógra-
fo General Electric ligth speed VCTde 64 cortes.
Estudios de laboratorio clínico. A todos los pa-
cientes, con consentimiento de sus padres o tuto-
res y sin que las pruebas que se les realizaron tu-
vieran algún riesgo de vida, se les tomó una mues-
tra de sangre periférica para determinar:
a) Frecuencia de leucocitos totales y linfocitos
totales, a través de la técnica manual de extensión
de sangre teñida con colorante Wright, para cuenta
diferencial de leucocitos y linfocitos totales/100
células, en un microscopio de luz marca Olympus,
objetivo 100X. Los valores de referencia de leuco-
citos son 5,000 a 10,000/mm3.
b) Determinación de las concentraciones de
CD3, CD4 y CD8 y su relación CD4/CD8 median-
te citometría de flujo, para lo cual se emplearon los
siguientes anticuerpos conjugados con aloficocia-
nina, clorofilina peridinina proteína, ficoeritrinina
o fluoresceína se usó en el citómetro de flujo con
Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia
An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147
143
www.medigraphic.com
los anticuerpos: anti-CD3 (clon SK7), anti-CD4
(clon SK3), anti-CD8 (clon SK1). Para el análisis
de las moléculas de superficie se leyeron 100,000
células mononucleares que contenían los anticuer-
pos; se lavaron, se fijaron con 1% de paraformal-
dheído. El proceso de las muestras se realizó en
un citómetro de flujo FacsCalibur equipado con
CellQuest 3.1 software (Becton Dickinson). Los
valores de referencia de linfocitos CD3 son de 50
a 90%, del CD4 de 38 a 53% y de CD8 de 25 a
35% y la relación CD4/CD8 es de 1.3 a 1.7, de
CD19 (linf. B) es de 5 a 15%.
c) Determinación de anticuerpos antivirales de
citomegalovirus clase IgG, IgM a través de la téc-
nica de ELISA. A los 12 pacientes se les extraje-
ron 5 mL de sangre periférica, de la cual se sepa-
ró el suero y se congeló a –70 oC hasta el mo-
mento de su procesamiento, por un periodo no
mayor de tres meses, para proceder a la cuantifi-
cación de inmunoglobulinas G y M anticitomega-
lovirus (CMV) y antivirus Epstein-Barr por técni-
cas de ELISA (World Diagnostic, Inc. Lab. Syste-
ms). Los valores de referencia utilizados fueron:
CMV-G: Negativo: índice de densidad óptica
(D.O) a 450 nm < 0.9; y CMV-M: Positivo: índice
de densidad óptica a 450 nm > 1.0.22,23
El análisis de datos se realizó en un programa es-
tadístico de Instat-3 con Kruskal- Wallis y ANOVA
prueba no paramétrica para muestras no pareadas
RESULTADOS
Evolución psicomotora y psicointelectual:
El 16% (dos pacientes) en el examen clínico
presentaron anormalidades en el desarrollo psico-
motor; el 8% (1 paciente) mostró alteración en el
desarrollo psicointelectual.
Estudios audiológicos:
1. Audiometría tonal convencional y clasifica-
ción de la hipoacusia neurosensorial. Los resulta-
dos de audiometría del oído derecho mostraron
que un caso se diagnosticó como hipoacusia su-
perficial, tres como hipoacusia media y ocho
como hipoacusia profunda; el promedio de los re-
sultados para el oído derecho mostró un umbral de
79.49 dB, interpretándose como hipoacusia neuro-
sensorial severa (Cuadro I).
Los resultados del oído izquierdo mostraron que
un paciente tuvo diagnóstico de hipoacusia super-
Cuadro I. Audiometría tonal convencional de oído derecho a 125 Hz hasta 8 kHz de niños con hipoacusia neurosensorial.
Paciente Edad Promedio
número (años) 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz 8 kHz Hz
1 5 110 110 110 110 110 110 110 110.00d
2 7 35 30 35 30 45 55 70 42.85b
3 3 110 110 110 110 110 110 110 110.00d
4 2 90 90 80 90 90 90 90 88.57d
5 2 55 70 75 80 85 115 100 82.85d
6 6 20 20 20 20 20 20 20 20.00a
7 14 25 50 55 75 65 65 60 56.42b
8 8 110 110 110 110 110 110 110 110.00d
9 9 75 95 90 95 95 115 100 95.00d
10 3 90 90 90 90 90 90 90 90.00d
11 11 35 40 50 65 70 60 45 52.14b
12 4 110 110 110 110 110 110 110 110.00d
Promedio 6 72.08c 77.08c 77.91c 82.08d 83.33d 87.5d 76.5c 79.49c
Promedio de los datos de la audiometría tonal e interpretación de la escala de grados de hipoacusia neurosensorial:
a) Hipoacusia superficial: 20 a 40 dB. b) Hipoacusia media: 41 a 60 dB. c) Hipoacusia severa: 61 a 80 dB. d) Hipoacusia profunda: < 81 dB.17
Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia
An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147
144
www.medigraphic.com
ficial, dos de hipoacusia media, dos de hipoacusia
severa y siete de hipoacusia profunda. El promedio
de la frecuencia tonal de los 12 pacientes fue de
81.65 dB, siendo un diagnóstico de hipoacusia
profunda (Cuadro II).
2. Logoaudiometría. El promedio de la logoau-
diometría del oído derecho fue de 50% de discri-
minación a 100 dB, para el oído izquierdo fue de
70% a 100 dB; tomando en cuenta que 100 dB es
la máxima intensidad que proporciona el equipo.
Lo cual significa que pudieron repetir correcta-
mente 5 de 10 monosílabos que escuchaban en el
oído derecho, y de 7 a 10 monosílabos en el oído
izquierdo a 100 dB.
Los reflejos estapediales, tanto los ipsilaterales
como los contralaterales estuvieron ausentes en to-
dos los pacientes en las frecuencias evaluadas
(500 Hz, 1, 2 y 4 kHz), estimulando con 110 dB.
3. Timpanometría. El 83% de los pacientes tu-
vieron curvas tipo A de Jerger tanto para oído de-
recho como para oído izquierdo, lo que excluye
patología de oído medio.
4. Tomografía computada. La tomografía com-
putada (TC) de oídos descartó malformación de
oído interno en todos los pacientes. La tomografía
de cráneo reportó en un caso de atrofia cortical. El
resto de los pacientes tuvieron tomografía de crá-
neo normal.
Estudios de laboratorio clínico:
Frecuencia de linfocitos T y B totales. Para la
determinación de: la frecuencia de leucocitos tota-
les, linfocitos T totales, linfocitos B o CD19+, lin-
focitos T subtipo CD3+, linfocitos T subtipo CD4+
y linfocitos T subtipo CD8+ se promediaron los re-
sultados obtenidos en los 12 pacientes para su me-
jor interpretación.
Frecuencia de leucocitos totales, linfocitos T to-
tales y linfocitos B totales. La frecuencia normal de
los leucocitos totales es de 5,000 a 10,000/mm3; el
promedio de todos pacientes fue 6,059 + 1,139, lo
cual indica que no hay cambios significativos. El
rango de frecuencia de los linfocitos T totales es
de 1,500 a 3,000, el promedio que se obtuvo en
los pacientes fue 1,728 + 310, los valores se en-
cuentran dentro de los límites normales. La fre-
cuencia normal de los linfocitos B (CD19+) se
encuentra entre los rangos de 5 a 15% del total
de los linfocitos, el promedio de los resultados
obtenido 18.4 + 2.21 muestra un incremento sig-
nificativo (p < 0.05) (Cuadro III).
Frecuencia de linfocitos T subtipos CD3+,
CD4+,CD8+ y su relación CD4/CD8. Los linfo-
citos T subtipo CD3+ su frecuencia normal es de
50 a 90%; el 8.33% de los pacientes mostraron
disminución significativa (p < 0.05) como se
Cuadro II. Audiometría tonal convencional de oído izquierdo a 125 Hz hasta 8 kHz de niños con hipoacusia neurosensorial.
Paciente Edad Promedio
número (años) 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz 8 kHz Hz
1 5 110 110 110 110 110 110 110 110.00d
2 7 30 45 30 35 45 50 70 43.57b
3 3 110 110 110 110 110 110 110 110.00d
4 2 90 80 80 90 85 90 90 97.00d
5 2 55 70 75 70 85 110 100 80.71c
6 6 20 20 20 25 20 20 20 20.71a
7 14 45 50 60 75 70 65 60 60.71c
8 8 110 110 110 105 110 110 110 109.28d
9 9 75 95 90 95 110 115 100 97.14d
10 3 90 90 85 90 90 90 90 89.28d
11 11 40 45 55 65 70 60 50 55.00b
12 4 110 110 110 110 110 110 110 110.00d
Promedio 6 73.75c 77.91c 77.91c 81.66d 84.58d 86.66d 85.0d 81.65d
Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia
An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147
145
www.medigraphic.com
muestra en el cuadro III. El resto de los resulta-
dos mostraron un promedio de 73.6 + 22.4, da-
tos que se encuentran dentro de los límites nor-
males. La frecuencia normal de los linfocitos T
subtipo CD4+ es de 38 a 53%, los pacientes tu-
vieron un promedio de 33.83 + 4.8, estos valo-
res se encuentran disminuidos significativamen-
te (p < 0.05) (Cuadro III).
En los linfocitos T subtipo CD8+ la frecuencia
normal es de 25 a 35%, el promedio de los 12 pa-
cientes fue de 49.2 + 14.9. Estos resultados mues-
tran un incremento significativo (p < 0.05) (Cua-
dro III).
La relación de CD4+/CD8+ normalmente es de
1.3 a 1.7, la relación CD4/CD8 en los pacientes
fue de 0.85 + 0.1. Se observó que la frecuencia de
CD4+ y CD8+ disminuyó porque los valores de
CD8+ se encuentran aumentados comparados con
los rangos normales (Cuadro III).
Determinación de anticuerpos antivirales de ci-
tomegalovirus y virus Epstein-Barr para IgG e
IgM. Para la interpretación de los anticuerpos anti-
virales de citomegalovirus y Epstein-Barr para IgG
e IgM se debe tomar en cuenta que se expresan sus
unidades en densidad óptica (DO); lo cual quiere
decir que un resultados negativo es cuando el índi-
ce DO a 450 nm es < 0.9. Un resultado es positivo
cuando el índice DO es > 1.0 0 tanto para IgG
como para IgM.
Los resultados de la determinación de los anti-
cuerpos de citomegalovirus para IgG mostraron
que los 12 pacientes presentaron una concentra-
ción promedio de 3.15 + 0.20, datos que indican
que todos los pacientes presentaron una primoin-
fección durante la gestación o en el transcurso de
su vida, ya que el virus se encuentra en células de
memoria. Para la concentración de los anticuerpos
de citomegalovirus para IgM sólo un paciente re-
sultó positivo (3.37 DO), observándose que el viral
se encuentra activo.
Para la detección del virus de Epstein-Barr se
observó que 66.6% de los anticuerpos antivirales
de los pacientes fue positivo significativamente
con un valor de 2.93 + 0.61 (p < 0.05) para célula
de memoria (IgG), comparados con los niveles
normales que es de 0.9 DO, lo cual indica que en
el transcurso de la gestación o de la vida de los pa-
cientes tuvieron una primoinfección. En el 16.6%
Cuadro III. Determinación de la frecuencia de leucocitos totales, linfocitos T totales, linfocitos T subtipo CD3+, CD4+, CD8+
y su relación CD4/CD8, linfocitos B totales.
Paciente Leucocitos Linfocitos T Linfocitos Linfocitos Linfocitos Relación Linfocitos B
número totales totales CD3+ CD4+ CD8+ CD4/CD8 totales
1 4,500 1,755 89 32 68 0.47 29
2 5,100 1,683 74 65 35 1.86 26
3 5,700 2,223 90 27 46 0.58 25
4 6,200 1,736 85 41 39 1.56 19
5 4,300 1,157 66 28 56 1.56 18
6 7,500 2,025 70 21 79 0.26 30
7 5,100 1,778 89 38 60 0.63 11
8 7,210 2,010 78 25 60 0.41 10
9 6,881 1,775 57 24 35 0.68 13
10 7,502 1,720 11 39 41 0.95 12
11 5,900 1,711 87 24 39 0.61 13
12 6,810 1,170 88 22 33 0.66 15
Promedio + EE 6,058 + 328.6 1,728 + 89.5 73.6 + 6.48 32.1 + 3.5* 49.2 + 0.32* 0.85 + 0.15* 18.4 + 2.1
* Significancia estadística: Kruskal-Wallis y ANOVA (p < 0.05). EE = Error estándar.
Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia
An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147
146
www.medigraphic.com
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-
PHIC
de los casos observamos una concentración de 2.2
DO positivo para la inmunoglobulina M (IgM)
(Cuadro IV).
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio de audiometría, de la lo-
goaudiometría, de los reflejos estapediales y de la
timpanometría muestran que en los niños con diag-
nóstico previo de hipoacusia neurosensorial de etio-
logía no determinada se estableció hipoacusia neuro-
sensorial de severa a profunda. Posiblemente la cau-
sa se deba a la presencia de los dos virus: citomega-
lovirus y Epstein-Barr, ya que en el 100% de los
pacientes está presente el citomegalovirus y 66.6%
de los casos fue positivo para los anticuerpos antivi-
rales de Epstein-Barr para IgG. Además, cuatro de
estos pacientes presentaron alteraciones en el desa-
rrollo psicomotor y psicointelectual. Resultados simi-
lares obtuvieron Stagno (1995) y Hicks (1993) en la
búsqueda de un perfil clínico-serológico por entida-
des patológicas que conforman la enfermedad inmu-
nomediada aislada del oído interno que llevan a hi-
poacusia neurosensorial14,24-26 y en su estudio sobre
la prevención de citomegalovirus en pacientes de seis
a 19 años de edad con diagnóstico de hipoacusia
neurosensorial. Los autores mostraron que la seropo-
sitividad de citomegalovirus en embarazadas indica
que la presencia de este virus puede causar malfor-
maciones en los recién nacidos y alteraciones en el
desarrollo psicomotor, psicointelectual.
Aunque en la literatura son pocos los estudios
sobre la prevalencia del virus Epstein-Barr en pa-
cientes con hipoacusia neurosensorial, existen es-
tudios como los de Linderholm (1994)7 y Sumaya
(1985)9 que muestran que el virus Epstein-Barr po-
dría tener una influencia en este tipo de patolo-
gías.7 Aunado a las alteraciones que observamos
en las frecuencias de los linfocitos totales B y en el
incremento de los linfocitos T subtipo CD3+ y lin-
focitos T subtipo CD8+; como una disminución en
la concentración de los linfocitos T subtipo CD4+.
Estos resultados indican que la presencia de los vi-
rus y las alteraciones inmunológicas en la hipoacu-
sia neurosensorial podría tener dos mecanismos de
lesión: a) un efecto de lisis celular directa por la
presencia del virus y b) por mimetización celular
por la presencia de ambos virus como anticuerpos
antivirales en células de memoria (IgG). Tal vez
los dos sistemas, tanto de lisis como de mimetiza-
Cuadro IV. Incidencia de anticuerpos antivirales de citomegalovirus y Epstein-Barr para IgG e IgM
en niños con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial.
Paciente número CMV-IgG (DO) CMV-IgM (DO) EB-IgG (DO) EB-IgM (DO)
1 3.53* 3.37* 3.86* 0.25
2 2.58* 0.80 2.43* 1.20*
3 3.49* 0.48 0.65 3.20*
4 4.72* 0.83 0.30 0.41
5 3.40* 0.24 4.10* 0.44
6 3.18* 0.82 4.60* 0.57
7 2.89* 0.15 4.80* 0.32
8 2.13* 0.65 0.41 0.27
9 3.03* 0.67 0.42 0.37
10 2.03* 0.65 5.30* 0.27
11 3.47* 0.91 6.10* 0.41
12 3.41* 0.16 2.20* 0.30
Promedio + EE 3.15 + 0.20* 0.81 + 0.2 2.93 + 0.61* 0.66 + 0.24
* Significancia estadística: Kruskal- Wallis y ANOVA (p < 0.05). Abreviaturas: OD = Índice de densidad óptica.
CMV-IgG = Anticuerpos antivirales de citomegalovirus para inmunoglobulina G. CMV-IgM = Anticuerpos antivirales de citomegalovirus para inmunoglobulina M.
EB-IgG = Anticuerpos antivirales de virus Epstein-Barr para inmunoglobulina G. EB-IgM = Anticuerpos antivirales de virus Epstein-Barr para inmunoglobulina M.
Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia
An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147
147
www.medigraphic.com
ción celular, activen el sistema inmunológico, el
cual incremente la secreción de linfocinas proin-
flamatoria o de inflamación, lo que posiblemente
aumente y participe en la lesión del oído interno,
produciendo hipoacusia neurosensorial.
Aunque en la literatura no existen estudios en la
hipoacusia neurosensorial, sobre la correlación de
la frecuencia de linfocitos T subtipos CD3+, CD4+,
CD8+ y los linfocitos B (CD19), nuestro equipo de
trabajo propone:
1. Incrementar la muestra para correlacionar la
presencia de citomegalovirus, virus Epstein-Barr y
otros que se encuentren relacionados con la enfer-
medad inmunomediada de oído.
2. Valorar la síntesis de linfocinas producidas
por el linfocito T CD4+ y la determinación de la
concentración de los subtipos Th1 y Th2 para esta-
blecer el mecanismo de lesión del oído interno que
causa hipoacusia neurosensorial.
3. Determinar un perfil de virus (Torch) en niños y
adolescentes con diagnóstico de hipoacusia neuro-
sensorial de etiología no determinada y madres para
lograr un diagnóstico oportuno y de prevención por
la infección congénita por citomegalovirus, así como
llevar un tratamiento oportuno y reducir el número
de casos con hipoacusia neurosensorial
8. Hodinka RL. Human cytomegalovirus. In: Murria PR, Baron
EJ, Pfaller MA, Tenover FC. Yolken RH (eds). Manual of
Clinical Microbiology, 7th ed. Washington DC: ASM Press;
1999. p. 888-899.
9. Sumaya CV, Ench Y. Epstein-Barr virus infectious mononu-
cleosis in children. I. Clinical and general laboratory findings.
Pediatrics 1985; 75: 1003-1010.
10. El Nawawy E. Maternal and neonatal prevalence of toxoplama
and cytomegalovirus antibodies and hepatitis B antigens in an
Egyptian rural area. J Trop Pediatrics 1996; 154-157.
11. Screening for Congenital Cytomegalovirus (CMV) Infection
and Hearing Loss as an Adjunct to EHDI Programs http://
www.infanthearing.org/meeting/ehdi2007/presentations/S6-
Grosse.pdf Marzo 2007 Atlanta Estados Unidos
12. Fowler K, Stagno S, Robert P. Maternal immunity an preven-
tion of congenital cytomegalovirus infection. JAMA 2003;
289: 1008-1011.
13. Niskar A, Kieszak S, Holmes A, Esteban E, Rubin C, Brody
D. Prevalence of hearing loss among children 6 to 19 years of
age. The third National Health and Nutrition Examination Sur-
vey. JAMA 1998; 279: 1071-1075.
14. Wreghitt T, Teare E, Sule O, Devi R, Rice P. Cytomegalovi-
rus Infection in immunocompetent Patients. Clin Infect Dis
2003; 37: 1603-1606.
15. Lisa B Rivera, Surech B. Boppana, Karen B Fowler, William
J. Britt, Sergio Stagno, Robert F. Pass. Predictors of hearing
loss in children whit symptomatic congenital cytomegalovirus
infection. Pediatrics 2002; 110 (4).
16. Caballero A. Citomegalovirus Congénito. http:// www.
elportaldelasalud.com
17. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Las
personas con discapacidad en México: una visión censal.
www.inegi.gob.mx
18. Martínez MR. La salud del niño y del adolescente. 4a ed.
México; Manual Moderno; 2002. p. 248- 261.
19. Atmar R, Englund J. Laboratory methods for the diagnosis of
viral diseases. In: Evans E, Kaslow R (eds). Viral infections
of humans. 4th ed. New York: Plenum Publishing; 1997. p.
229-251.
20. Boeckh M, Boivin G. Quantitation of cytomegalovirus: Meth-
odologic aspects and clinical applications. Clin Microbiol Rev
1998; 11: 533-554.
21. De Ory F, Antonaya J, Fernández MV, Echevarria JM. Appli-
cation of low avidity immunoglobulin G studies to diagnosis
Epstein-Barr virus infectious mononucleosis. J Clin Microbiol
1993; 31: 1669-1671.
22. Nishimura N, Kimura H, Yabuta Y, Tanaka N, Ishikawa K,
Suzuki C, Morishima T. Prevalence of maternal cytomegalov-
irus antibody and detection of CMV DNA in amniotic fluid.
Microbiol Immunol 1999; 43 (8): 781-784.
23. Crespo MP. El Diagnóstico viral por el laboratorio. Colombia
Médica 2000; 31: 135-150.
24. Stagno S. Cytomegalovirus. In: Remington JS, Klein JO
(eds). Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant,
4th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders; 1995. p. 312-353.
25. Hicks T, Fowler K, Richardson M, Dahle A, Adams L, Pass
R. Congenital cytomegalovirus infection and neonatal auditory
screening. J Pediatric 1993; 123: 779-782.
26. Niskar A, Kieszak S, Holmes A, Esteban E, Rubin C, Brody
D. Prevalence of hearing loss among children 6 to 19 years of
age. The Third National Health and Nutrition Examination
Survey. JAMA 1998; 279: 1071-1075
BIBLIOGRAFÍA
1. Gil-Carcedo L. Otología. España: Editorial Médica Panameri-
cana; 2004. p. 263-281.
2. López-Pisón J, Rubio-Rubio R, Ureña-Hornos T, Omeñaca
M, Sans A, Cabrerizo de Diago R, Peña-Segura JL. Diagnós-
tico retrospectivo de infección congénita por CMV en un caso
clínico infantil. Rev Neurol 2005; 40 (12): 733-736.
3. Boeckh M, Boivin G. Quantitation of cytomegalovirus: meth-
odologic aspects and clinical applications. Clin Microbiol Rev
1998; 11: 533-554.
4. Yamamoto M, Kimura H, Hironaka T, Hirai K, Hasegawa S,
Kusushima K, Shibata M, Morishima T. Detection and quantifi-
cation of virus DNA in plasma of patients with Epstein-Barr vi-
rus associated diseases. J Clin Microbiol 1995; 33: 1765-1768.
5. Goodhill V. El oído. España: Salvat; 1986. p. 635-647.
6. Report and Recommendations: NIDCD (National Institute on
Deafness other Communication Disorders) workshop on
Congenital Cytomegalovirus Infection and Hearing Loss Mar-
zo 2002 Maryland http://www.nidcd.nih.gov/funding/pro-
grams/hb/cmvwrkshop.asp
7. Linderholm M, Boman J, Juto P, Linde A. Comparative eval-
uation of nine kits for rapid diagnosis of infectious mononu-
cleosis and Epstein-Barr specific serology. J Clin Microbiol
1994; 32: 259-261.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihJonathan Trejo
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcReveca Pinto Benitez
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasJuan Carlos Ivancevich
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasYiniver Vázquez
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Cintya Leiva
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasEfrén Quintero
 
Como mejorar el reconocimiento de las inmunodeficiencias primarias
Como mejorar el reconocimiento de las inmunodeficiencias primariasComo mejorar el reconocimiento de las inmunodeficiencias primarias
Como mejorar el reconocimiento de las inmunodeficiencias primariasRoman Angulo Vigo
 
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Eduardo Alvarado
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Sebastián Duarte
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiRoman Angulo Vigo
 
Sindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficienciaSindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficiencia8593
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x92annya
 

La actualidad más candente (20)

Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
 
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Como mejorar el reconocimiento de las inmunodeficiencias primarias
Como mejorar el reconocimiento de las inmunodeficiencias primariasComo mejorar el reconocimiento de las inmunodeficiencias primarias
Como mejorar el reconocimiento de las inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
Inmunodeficiencias secundaria (SIDA)
 
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS) Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
 
Idp2
Idp2Idp2
Idp2
 
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitasInmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
 
Sindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficienciaSindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficiencia
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
 

Destacado

Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Anticuerpos  dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...Anticuerpos  dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...Sat Án
 
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
Autograbado en ortodoncia clínica od101cAutograbado en ortodoncia clínica od101c
Autograbado en ortodoncia clínica od101cSat Án
 
Legislative Summary – Saturday, March 21, 2015
Legislative Summary – Saturday, March 21, 2015Legislative Summary – Saturday, March 21, 2015
Legislative Summary – Saturday, March 21, 2015TimeZoneReport
 
10 hábitos de estudio usados por los estudiantes
10 hábitos de estudio usados por los estudiantes 10 hábitos de estudio usados por los estudiantes
10 hábitos de estudio usados por los estudiantes William Henry Vegazo Muro
 

Destacado (13)

New project proposal
New project proposalNew project proposal
New project proposal
 
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Anticuerpos  dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...Anticuerpos  dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
Anticuerpos dirigidos a pequeñas moléculas de neurotransmisores y peptidos p...
 
Bc043c
Bc043cBc043c
Bc043c
 
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
Autograbado en ortodoncia clínica od101cAutograbado en ortodoncia clínica od101c
Autograbado en ortodoncia clínica od101c
 
Bc003e
Bc003eBc003e
Bc003e
 
Legislative Summary – Saturday, March 21, 2015
Legislative Summary – Saturday, March 21, 2015Legislative Summary – Saturday, March 21, 2015
Legislative Summary – Saturday, March 21, 2015
 
Instagram
InstagramInstagram
Instagram
 
Bc041b
Bc041bBc041b
Bc041b
 
Bc131f
Bc131fBc131f
Bc131f
 
Bc093h
Bc093hBc093h
Bc093h
 
10 hábitos de estudio usados por los estudiantes
10 hábitos de estudio usados por los estudiantes 10 hábitos de estudio usados por los estudiantes
10 hábitos de estudio usados por los estudiantes
 
Bc041h
Bc041hBc041h
Bc041h
 
Cơ học lượng tử
Cơ học lượng tửCơ học lượng tử
Cơ học lượng tử
 

Similar a Bc093c

Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVJessica Luna
 
Virus del papiloma humano condiloma
Virus del papiloma humano  condilomaVirus del papiloma humano  condiloma
Virus del papiloma humano condilomaLuzVasquezSuarez
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin CarranzaAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin CarranzaJostyn Carranza
 
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIHRevisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIHMiguel Ángel Santana Arteaga
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusMerle Danieri
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptxjaneth ramos
 
Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización Alisson Llaguno
 
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_eInmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_eANDREOLIVERCACERESBE
 
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. EdgarEmilioOrellana
 
Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19LAB IDEA
 
Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Eberth96
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetalCursoFetal
 

Similar a Bc093c (20)

Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMV
 
Virus del papiloma humano condiloma
Virus del papiloma humano  condilomaVirus del papiloma humano  condiloma
Virus del papiloma humano condiloma
 
Vih
VihVih
Vih
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin CarranzaAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x - Jostin Carranza
 
expo ya.pptx
expo ya.pptxexpo ya.pptx
expo ya.pptx
 
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdfNF GRANULOMATOSA PED.pdf
NF GRANULOMATOSA PED.pdf
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Inmunologia aq
 
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIHRevisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
Revisión bibliográfica - Vacunación antineumocócica en pacientes con VIH
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
 
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirusParotiditis, epstein barr y citomegalovirus
Parotiditis, epstein barr y citomegalovirus
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización Vacunas e inmunización
Vacunas e inmunización
 
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_eInmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
Inmunodeficiencias primarias en_ninos_gravemente_e
 
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
 
Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19Infeccion parvovirus b19
Infeccion parvovirus b19
 
Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5Proyecto inmuno 2.5
Proyecto inmuno 2.5
 
SNC e infección fetal
SNC e infección fetalSNC e infección fetal
SNC e infección fetal
 

Más de Sat Án

Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iSat Án
 
Admintraining
AdmintrainingAdmintraining
AdmintrainingSat Án
 
Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text(1)Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text(1)Sat Án
 
Academic applied science-technology-full-text
Academic applied science-technology-full-textAcademic applied science-technology-full-text
Academic applied science-technology-full-textSat Án
 
Abcclio support center_guide(2)
Abcclio support center_guide(2)Abcclio support center_guide(2)
Abcclio support center_guide(2)Sat Án
 
Abcclio support center_guide(1)
Abcclio support center_guide(1)Abcclio support center_guide(1)
Abcclio support center_guide(1)Sat Án
 
Abcclio support center_guide
Abcclio support center_guideAbcclio support center_guide
Abcclio support center_guideSat Án
 
Cgs bp help_sheet
Cgs bp help_sheetCgs bp help_sheet
Cgs bp help_sheetSat Án
 
Ceps corporate members 2015 ceps corporate_members
Ceps corporate members 2015 ceps corporate_membersCeps corporate members 2015 ceps corporate_members
Ceps corporate members 2015 ceps corporate_membersSat Án
 
Brc scavenger hunt
Brc scavenger huntBrc scavenger hunt
Brc scavenger huntSat Án
 
Eih coverage
Eih coverageEih coverage
Eih coverageSat Án
 
Ehost scavenger hunt
Ehost scavenger huntEhost scavenger hunt
Ehost scavenger huntSat Án
 
Ehost math science_scav
Ehost math science_scavEhost math science_scav
Ehost math science_scavSat Án
 

Más de Sat Án (20)

Cb102g
Cb102gCb102g
Cb102g
 
Cb102f
Cb102fCb102f
Cb102f
 
Cb102e
Cb102eCb102e
Cb102e
 
Cb102d
Cb102dCb102d
Cb102d
 
Cb102c
Cb102cCb102c
Cb102c
 
Cb102b
Cb102bCb102b
Cb102b
 
Carcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106iCarcinoma de células de merkelod106i
Carcinoma de células de merkelod106i
 
Cb101c
Cb101cCb101c
Cb101c
 
Admintraining
AdmintrainingAdmintraining
Admintraining
 
Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text(1)Academic applied science-technology-full-text(1)
Academic applied science-technology-full-text(1)
 
Academic applied science-technology-full-text
Academic applied science-technology-full-textAcademic applied science-technology-full-text
Academic applied science-technology-full-text
 
Abcclio support center_guide(2)
Abcclio support center_guide(2)Abcclio support center_guide(2)
Abcclio support center_guide(2)
 
Abcclio support center_guide(1)
Abcclio support center_guide(1)Abcclio support center_guide(1)
Abcclio support center_guide(1)
 
Abcclio support center_guide
Abcclio support center_guideAbcclio support center_guide
Abcclio support center_guide
 
Cgs bp help_sheet
Cgs bp help_sheetCgs bp help_sheet
Cgs bp help_sheet
 
Ceps corporate members 2015 ceps corporate_members
Ceps corporate members 2015 ceps corporate_membersCeps corporate members 2015 ceps corporate_members
Ceps corporate members 2015 ceps corporate_members
 
Brc scavenger hunt
Brc scavenger huntBrc scavenger hunt
Brc scavenger hunt
 
Eih coverage
Eih coverageEih coverage
Eih coverage
 
Ehost scavenger hunt
Ehost scavenger huntEhost scavenger hunt
Ehost scavenger hunt
 
Ehost math science_scav
Ehost math science_scavEhost math science_scav
Ehost math science_scav
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 

Bc093c

  • 1. www.medigraphic.com Trabajo de investigación ANALES MEDICOS Vol. 54, Núm. 3 Jul. - Sep. 2009 pp. 140 - 147 * División de Audiología y Otoneurología, Instituto Nacional de Rehabili- tación (INR). ** Laboratorio de Bioquímica Muscular, INR. *** Centro de Investigación en Cómputo, Instituto Politécnico Nacional. Recibido para publicación: 02/03/09. Aceptado: 17/07/09. Correspondencia: María Susana Reyes Cadena Calz. México Xochimilco 289, Col. Arenal de Guadalupe, 14389 México, D.F. Tel: 01 55-5999-1000 ext. 19507. E-mail: reyescadena@yahoo.com Determinación de anticuerpos antivirales de citomegalovirus y Epstein-Barr inmunoglobulina G y M en niños con hipoacusia neurosensorial L Castro-Barrientos,* I Gutiérrez-Farfán,* L Alonso-Lujan,* L Chamlati-Aguirre,* R Paniagua-Pérez,** L Sánchez-Chapul,** J Martínez-Castro,*** K Peñuelas-Romero,** C Zavala-Hernández ,* S Reyes-Cadena** RESUMEN La infección congénita por citomegalovirus y virus Epstein-Barr puede ser una de las causas de hipoacusia neurosensorial. Objeti- vo: Determinar la presencia de citomegalovirus y Epstein-Barr como factor etiológico en niños con hipoacusia neurosensorial. Ma- terial y métodos: Se realizaron estudios audiológicos (audiometría, timpanometría y reflejos estapediales) para evaluar el grado de hi- poacusia. Con tinción diferencial, citometría de flujo y ELISA se de- terminó la frecuencia de linfocitos T (CD3, CD4, CD8), anticuerpos antivirales de citomegalovirus y Epstein-Barr para IgG e IgM en 12 pacientes. Resultados: El examen audiológico de todos los niños mostró hipoacusia neurosensorial de severa a profunda. En 83% de los pacientes la timpanometría reportó curvas normales. El 100% de los casos no presentaron reflejos estapediales. La tomografía com- putada mostró atrofia cortical en 16% de los pacientes. La frecuencia de linfocitos T y linfocitos CD8+ mostró incremento (p < 0.05), los linfocitos CD4+ y la relación CD4/CD8 tuvieron disminución signi- ficativa (p < 0.05). Se identificó en el 100% de los pacientes los vi- rus citomegalovirus y Epstein-Barr para IgG y para IgM el 16% en los pacientes. Conclusiones: La presencia de citomegalovirus y vi- rus Epstein-Barr en la inmunoglobulina G nos indica que la infor- mación viral se encuentra en células de memoria (IgG) y posible- mente sea la causa de la alteración neurosensorial, aunque en alguno de los pacientes se identificaron los virus en la inmunoglobulina M, se hace necesario un mayor número de casos para determinar el po- sible mecanismo de lesión en el nervio auditivo para definir si es por el virus activo (lisis directa) o por mimetización celular. Palabras clave: Hipoacusia neurosensorial, IgG, IgM, citomegalovirus, Epstein-Barr, linfocitos, CD3, CD4, CD8. ABSTRACT Congenital infection by cytomegalovirus (CMV) and Epstein-Barr (EB) can cause general sensorineural hearing loss. Objective: To determine the presence of CMV and EB among children as an eti- ologic factor in sensorineural hearing loss. Methods: We per- formed and audiological evaluation (audiometry, tympanometry, and stapedial reflexes) in order to determine the degree of hear- ing loss by ink differential, flow cytometry, and determined fre- quency of lymphocyte t, CD3, CD4, CD8, antiviral antibodies CMV, EB for IgG, and IgM in 12 patients. Results: We observed sensorineural hearing loss which was severe to profound, tympa- nography curves were reported as normal in 83% of the patients. Stapedial reflexes were absent in all patients. In 16% of the pa- tients computer tomography imaging of cranium reported cortex atrophy. Frequency of lymphocyte B and lymphocyte CD8+ in- crease (p < 0.05). In 100% of the patients the presence of CMV and IgG was determined, and IgM in 16%. Conclusions: The re- sults demonstrated the presence of CMV virus and EB for IgG which may be associated with internal hearing loss damage as possible etiology in sensorineural hearing loss. Key words: Sensorineural hearing loss, IgG, IgM, cytomegalovi- rus, Epstein-Barr, lymphocyte CD3, CD4, CD8. INTRODUCCIÓN La infección congénita por citomegalovirus (CMV) y Epstein-Barr (E-B) son de las infeccio- nes virales más frecuentes transmitidas intrauteri- namente. Las mujeres embarazadas que adquie- ren la primoinfección durante el primer trimestre de la gestación, constituyen un problema de sa- lud pública, ya que 10% de sus recién nacidos pueden desarrollar alteraciones en el sistema ner- www.medigraphic.org.mx
  • 2. Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147 141 www.medigraphic.com vioso central (SNC) y otras malformaciones neo- natales. De estas alteraciones, 10 al 15% involu- cran hipoacusia neurosensorial, problemas de aprendizaje y retraso mental.1 Estos problemas se identifican a partir de los seis a nueve meses de edad o más tardíamente después del año, hasta cinco años de vida, cuando ya nos es posible rea- lizar el diagnóstico oportuno.2 El citomegalovirus y el virus Epstein-Barr son de la familia Herpesviridae; el citomegalovirus tie- ne un diámetro de 120 a 200 nm, el Epstein-Barr tiene un diámetro de 150 nm, ambos tienen doble cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN). La replicación de los virus se lleva a cabo en el hués- ped y lleva consigo la expresión de varios tipos de genes: inmediato-temprano, tempranos y tar- díos.3,4 Una vez adquirida la infección viral, éstos pueden eliminarse durante meses o años a través de la orina o la saliva, lo que favorece su difusión; posteriormente se hace latente y podría reactivarse en situaciones de inmunodepresión.5,6 En la fase aguda las células infectadas son controladas por las células asesinas naturales (NK) y los linfocitos T que proliferan en gran cantidad, este incremento celular es el responsable del aumento de los gan- glios linfáticos, bazo e hígado. Los virus tienen cuatro mecanismos de defensa para mantenerse la- tentes en el organismo: el primer mecanismo es cuando las personas inmunocompetentes mantie- nen a los virus en los linfocitos B como una in- fección crónica; durante esta etapa se expresan los antígenos EBNA (Epstein-Barr antígenos nu- cleares) y LPM2 (antígenos de superficie) (EBNA 1,2,3ª,3B,3C y las LPM relacionadas con la trans- formación celular 1,2A,2b). EBNA 1; esta expre- sión es necesaria para que se automantenga el ADN viral en los linfocitos que se activan y el antígeno LPM2 permite al virus permanecer laten- te, limitando la expresión de genes en la membra- na. El segundo mecanismo de defensa del virus consiste en la expresión del gen BCRF1 que pro- duce una proteína, EBV IL-10, similar en un 80% a la interleucina 10 (IL-10). La tercera manera de protección de ambos virus es la inhibición de la producción de interferón gamma y la síntesis de IL-1, IL-2 con la consiguiente alteración de la di- ferenciación de los linfocitos B. El cuarto meca- nismo de defensa que pueden emplear ambos vi- rus para persistir consiste en su capacidad para disminuir la producción y la expresión de HLA 1, así como también de proteínas transportadoras en las células infectadas, con lo que pueden inhibir el mecanismo de procesado de los antígenos vira- les. De esta forma se consigue una disminución de la expresión antigénica en las membranas ce- lulares y una protección frente al poder de los lin- focitos T CD8.7,8 La incidencia de ambos virus es alta en la pobla- ción mundial. Se cree que 70% de la población se infecta antes de los 30 años.9,10 De este grupo, aproximadamente 40% de las embarazadas son susceptibles y entre 1 a 4% presentarán una primo- infección, y de este grupo el 40% de las mujeres gestantes transmitirán los virus al feto. La forma sintomática grave tiene una prevalencia de 10,000 a 20,000 en recién nacidos de pretérmino o con bajo peso corporal. El cuadro clínico se presenta con ictericia, púrpura, esplenomegalia, insuficien- cia respiratoria, exantema maculopapuloso, vómi- to, diarrea, convulsiones, microcefalia, coriorreti- nitis o atrofia óptica, hipoacusia neurosensorial, convulsiones y retraso psicomotor.11-14 La infec- ción congénita por citomegalovirus es de 40,000 por año en Estados Unidos, de los cuales de 10 a 15% presenta síntomas o secuelas, entre ellas la hi- poacusia neurosensorial.15,16 Se define como hipoacusia neurosensorial a los niveles de audición que se encuentran por debajo de 20 decibeles (dB), la medición se realiza por vía aérea y vía ósea de los niveles de audición.17 Para el diagnóstico de hipoacusia neurosensorial se hacen diferentes estudios, entre ellos: audiome- tría tonal, logoaudiometría y timpanometría. El es- tudio del paciente se complementa con tomografía axial y resonancia magnética con gadolinio del oído; estas pruebas permiten detectar una lesión anatómica en el ángulo cerebelopontíneo y el ca- nal auditivo interno, por inflamación, hemorragia o malformación congénita en el laberinto, cóclea y así determinar si la hipoacusia neurosensorial es por esta malformación congénita o por virus.18 Para realizar el diagnóstico de las hipoacusias neurosensoriales de etiología viral se hacen diver- sas pruebas de laboratorio.
  • 3. Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147 142 www.medigraphic.com La infección congénita por citomegalovirus causa entre 15-20% de las hipoacusias neurosen- soriales en niños.11 El diagnóstico viral por labora- torio se realiza a través de las pruebas directas e indirectas. Las pruebas directas son las que evi- dencian al virus o algunos antígenos virales en te- jidos o fluidos humanos. Las pruebas indirectas son las que se utilizan con mayor frecuencia y bá- sicamente demuestran un contacto del huésped con el agente viral mediante la determinación de anticuerpos específicos contra el virus.19 La identificación del citomegalovirus se puede realizar de manera prenatal por medio de la confir- mación de la presencia de anticuerpos antivirales de citomegalovirus y virus Epstein-Barr para el tipo IgM e IgG o por reacción de la polimerasa (PCR) para identificar el virus.20,21 El objetivo de este estudio fue determinar la pre- sencia de anticuerpos antivirales de citomegalovi- rus y virus Epstein-Barr, IgG e IgM, y su relación con la concentración de CD3, CD4 y CD8 en ni- ños con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial de etiología no determinada que son atendidos en el Servicio de Audiología del Instituto Nacional de Rehabilitación. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio transversal, descriptivo y observacional. Fueron incluidos 12 pacientes con edades de dos a 14 años (promedio de seis años), cinco hombres y siete mujeres, con diagnóstico de hipoacusia de etiología no determinada atendidos en el Servicio de Audiología del Instituto Nacional de Rehabilita- ción durante el periodo comprendido entre el año 2005 y el 2008. Los criterios de exclusión fueron: antecedentes de hipoacusia familiar en primer grado, patología infecciosa de oído medio, fractura del hueso tem- poral, antecedentes quirúrgicos de oído y factores adversos al nacimiento. El protocolo fue evaluado para su aceptación y realización por los Comités de Investigación y de Ética. Se revisaron 260 expedientes de los años 2005 al 2008, de los cuales 61 casos tenían diag- nóstico de hipoacusia de etiología no determinada; sin embargo, sólo 12 pacientes concluyeron el protocolo. A todos los pacientes se les citó para ver su evolución, informarles del protocolo de in- vestigación e invitarlos a participar. Previa infor- mación de que el protocolo no provoca alteración a nivel orgánico en los menores, se solicitó a los padres o tutores su consentimiento firmado para determinar la evolución clínica y realizar estudios audiológicos y de laboratorio clínico. Evolución clínica. Se determinó con base en el desarrollo psicomotor y psicointelectual. Estudios audiológicos. Incluyeron: 1. Audiometría tonal convencional de vía aérea y vía ósea. Con audiómetro calibrado marca Madsen modelo Orbiter 922, se determinaron los umbrales en las frecuencias de: 125 Hz a 8 KHz. Tomando en consideración los siguientes parámetros: a) Hi- poacusia superficial: de 20 a 40 dB, b) Hipoacusia media: de 41 a 60 dB, c) Hipoacusia severa: de 61 a 80 dB, d) Hipoacusia profunda: < 81 dB.17 2. Logoaudiometría con audiómetro calibrado marca Madsen modelo Orbiter 922. 3. Impedanciometría (timpanometría de 226 Hz y reflejos estapediales) con un impedanciómetro GSI Grasen-Stadler. 4. Tomografía computada de oídos con tomógra- fo General Electric ligth speed VCTde 64 cortes. Estudios de laboratorio clínico. A todos los pa- cientes, con consentimiento de sus padres o tuto- res y sin que las pruebas que se les realizaron tu- vieran algún riesgo de vida, se les tomó una mues- tra de sangre periférica para determinar: a) Frecuencia de leucocitos totales y linfocitos totales, a través de la técnica manual de extensión de sangre teñida con colorante Wright, para cuenta diferencial de leucocitos y linfocitos totales/100 células, en un microscopio de luz marca Olympus, objetivo 100X. Los valores de referencia de leuco- citos son 5,000 a 10,000/mm3. b) Determinación de las concentraciones de CD3, CD4 y CD8 y su relación CD4/CD8 median- te citometría de flujo, para lo cual se emplearon los siguientes anticuerpos conjugados con aloficocia- nina, clorofilina peridinina proteína, ficoeritrinina o fluoresceína se usó en el citómetro de flujo con
  • 4. Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147 143 www.medigraphic.com los anticuerpos: anti-CD3 (clon SK7), anti-CD4 (clon SK3), anti-CD8 (clon SK1). Para el análisis de las moléculas de superficie se leyeron 100,000 células mononucleares que contenían los anticuer- pos; se lavaron, se fijaron con 1% de paraformal- dheído. El proceso de las muestras se realizó en un citómetro de flujo FacsCalibur equipado con CellQuest 3.1 software (Becton Dickinson). Los valores de referencia de linfocitos CD3 son de 50 a 90%, del CD4 de 38 a 53% y de CD8 de 25 a 35% y la relación CD4/CD8 es de 1.3 a 1.7, de CD19 (linf. B) es de 5 a 15%. c) Determinación de anticuerpos antivirales de citomegalovirus clase IgG, IgM a través de la téc- nica de ELISA. A los 12 pacientes se les extraje- ron 5 mL de sangre periférica, de la cual se sepa- ró el suero y se congeló a –70 oC hasta el mo- mento de su procesamiento, por un periodo no mayor de tres meses, para proceder a la cuantifi- cación de inmunoglobulinas G y M anticitomega- lovirus (CMV) y antivirus Epstein-Barr por técni- cas de ELISA (World Diagnostic, Inc. Lab. Syste- ms). Los valores de referencia utilizados fueron: CMV-G: Negativo: índice de densidad óptica (D.O) a 450 nm < 0.9; y CMV-M: Positivo: índice de densidad óptica a 450 nm > 1.0.22,23 El análisis de datos se realizó en un programa es- tadístico de Instat-3 con Kruskal- Wallis y ANOVA prueba no paramétrica para muestras no pareadas RESULTADOS Evolución psicomotora y psicointelectual: El 16% (dos pacientes) en el examen clínico presentaron anormalidades en el desarrollo psico- motor; el 8% (1 paciente) mostró alteración en el desarrollo psicointelectual. Estudios audiológicos: 1. Audiometría tonal convencional y clasifica- ción de la hipoacusia neurosensorial. Los resulta- dos de audiometría del oído derecho mostraron que un caso se diagnosticó como hipoacusia su- perficial, tres como hipoacusia media y ocho como hipoacusia profunda; el promedio de los re- sultados para el oído derecho mostró un umbral de 79.49 dB, interpretándose como hipoacusia neuro- sensorial severa (Cuadro I). Los resultados del oído izquierdo mostraron que un paciente tuvo diagnóstico de hipoacusia super- Cuadro I. Audiometría tonal convencional de oído derecho a 125 Hz hasta 8 kHz de niños con hipoacusia neurosensorial. Paciente Edad Promedio número (años) 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz 8 kHz Hz 1 5 110 110 110 110 110 110 110 110.00d 2 7 35 30 35 30 45 55 70 42.85b 3 3 110 110 110 110 110 110 110 110.00d 4 2 90 90 80 90 90 90 90 88.57d 5 2 55 70 75 80 85 115 100 82.85d 6 6 20 20 20 20 20 20 20 20.00a 7 14 25 50 55 75 65 65 60 56.42b 8 8 110 110 110 110 110 110 110 110.00d 9 9 75 95 90 95 95 115 100 95.00d 10 3 90 90 90 90 90 90 90 90.00d 11 11 35 40 50 65 70 60 45 52.14b 12 4 110 110 110 110 110 110 110 110.00d Promedio 6 72.08c 77.08c 77.91c 82.08d 83.33d 87.5d 76.5c 79.49c Promedio de los datos de la audiometría tonal e interpretación de la escala de grados de hipoacusia neurosensorial: a) Hipoacusia superficial: 20 a 40 dB. b) Hipoacusia media: 41 a 60 dB. c) Hipoacusia severa: 61 a 80 dB. d) Hipoacusia profunda: < 81 dB.17
  • 5. Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147 144 www.medigraphic.com ficial, dos de hipoacusia media, dos de hipoacusia severa y siete de hipoacusia profunda. El promedio de la frecuencia tonal de los 12 pacientes fue de 81.65 dB, siendo un diagnóstico de hipoacusia profunda (Cuadro II). 2. Logoaudiometría. El promedio de la logoau- diometría del oído derecho fue de 50% de discri- minación a 100 dB, para el oído izquierdo fue de 70% a 100 dB; tomando en cuenta que 100 dB es la máxima intensidad que proporciona el equipo. Lo cual significa que pudieron repetir correcta- mente 5 de 10 monosílabos que escuchaban en el oído derecho, y de 7 a 10 monosílabos en el oído izquierdo a 100 dB. Los reflejos estapediales, tanto los ipsilaterales como los contralaterales estuvieron ausentes en to- dos los pacientes en las frecuencias evaluadas (500 Hz, 1, 2 y 4 kHz), estimulando con 110 dB. 3. Timpanometría. El 83% de los pacientes tu- vieron curvas tipo A de Jerger tanto para oído de- recho como para oído izquierdo, lo que excluye patología de oído medio. 4. Tomografía computada. La tomografía com- putada (TC) de oídos descartó malformación de oído interno en todos los pacientes. La tomografía de cráneo reportó en un caso de atrofia cortical. El resto de los pacientes tuvieron tomografía de crá- neo normal. Estudios de laboratorio clínico: Frecuencia de linfocitos T y B totales. Para la determinación de: la frecuencia de leucocitos tota- les, linfocitos T totales, linfocitos B o CD19+, lin- focitos T subtipo CD3+, linfocitos T subtipo CD4+ y linfocitos T subtipo CD8+ se promediaron los re- sultados obtenidos en los 12 pacientes para su me- jor interpretación. Frecuencia de leucocitos totales, linfocitos T to- tales y linfocitos B totales. La frecuencia normal de los leucocitos totales es de 5,000 a 10,000/mm3; el promedio de todos pacientes fue 6,059 + 1,139, lo cual indica que no hay cambios significativos. El rango de frecuencia de los linfocitos T totales es de 1,500 a 3,000, el promedio que se obtuvo en los pacientes fue 1,728 + 310, los valores se en- cuentran dentro de los límites normales. La fre- cuencia normal de los linfocitos B (CD19+) se encuentra entre los rangos de 5 a 15% del total de los linfocitos, el promedio de los resultados obtenido 18.4 + 2.21 muestra un incremento sig- nificativo (p < 0.05) (Cuadro III). Frecuencia de linfocitos T subtipos CD3+, CD4+,CD8+ y su relación CD4/CD8. Los linfo- citos T subtipo CD3+ su frecuencia normal es de 50 a 90%; el 8.33% de los pacientes mostraron disminución significativa (p < 0.05) como se Cuadro II. Audiometría tonal convencional de oído izquierdo a 125 Hz hasta 8 kHz de niños con hipoacusia neurosensorial. Paciente Edad Promedio número (años) 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1 kHz 2 kHz 4 kHz 8 kHz Hz 1 5 110 110 110 110 110 110 110 110.00d 2 7 30 45 30 35 45 50 70 43.57b 3 3 110 110 110 110 110 110 110 110.00d 4 2 90 80 80 90 85 90 90 97.00d 5 2 55 70 75 70 85 110 100 80.71c 6 6 20 20 20 25 20 20 20 20.71a 7 14 45 50 60 75 70 65 60 60.71c 8 8 110 110 110 105 110 110 110 109.28d 9 9 75 95 90 95 110 115 100 97.14d 10 3 90 90 85 90 90 90 90 89.28d 11 11 40 45 55 65 70 60 50 55.00b 12 4 110 110 110 110 110 110 110 110.00d Promedio 6 73.75c 77.91c 77.91c 81.66d 84.58d 86.66d 85.0d 81.65d
  • 6. Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147 145 www.medigraphic.com muestra en el cuadro III. El resto de los resulta- dos mostraron un promedio de 73.6 + 22.4, da- tos que se encuentran dentro de los límites nor- males. La frecuencia normal de los linfocitos T subtipo CD4+ es de 38 a 53%, los pacientes tu- vieron un promedio de 33.83 + 4.8, estos valo- res se encuentran disminuidos significativamen- te (p < 0.05) (Cuadro III). En los linfocitos T subtipo CD8+ la frecuencia normal es de 25 a 35%, el promedio de los 12 pa- cientes fue de 49.2 + 14.9. Estos resultados mues- tran un incremento significativo (p < 0.05) (Cua- dro III). La relación de CD4+/CD8+ normalmente es de 1.3 a 1.7, la relación CD4/CD8 en los pacientes fue de 0.85 + 0.1. Se observó que la frecuencia de CD4+ y CD8+ disminuyó porque los valores de CD8+ se encuentran aumentados comparados con los rangos normales (Cuadro III). Determinación de anticuerpos antivirales de ci- tomegalovirus y virus Epstein-Barr para IgG e IgM. Para la interpretación de los anticuerpos anti- virales de citomegalovirus y Epstein-Barr para IgG e IgM se debe tomar en cuenta que se expresan sus unidades en densidad óptica (DO); lo cual quiere decir que un resultados negativo es cuando el índi- ce DO a 450 nm es < 0.9. Un resultado es positivo cuando el índice DO es > 1.0 0 tanto para IgG como para IgM. Los resultados de la determinación de los anti- cuerpos de citomegalovirus para IgG mostraron que los 12 pacientes presentaron una concentra- ción promedio de 3.15 + 0.20, datos que indican que todos los pacientes presentaron una primoin- fección durante la gestación o en el transcurso de su vida, ya que el virus se encuentra en células de memoria. Para la concentración de los anticuerpos de citomegalovirus para IgM sólo un paciente re- sultó positivo (3.37 DO), observándose que el viral se encuentra activo. Para la detección del virus de Epstein-Barr se observó que 66.6% de los anticuerpos antivirales de los pacientes fue positivo significativamente con un valor de 2.93 + 0.61 (p < 0.05) para célula de memoria (IgG), comparados con los niveles normales que es de 0.9 DO, lo cual indica que en el transcurso de la gestación o de la vida de los pa- cientes tuvieron una primoinfección. En el 16.6% Cuadro III. Determinación de la frecuencia de leucocitos totales, linfocitos T totales, linfocitos T subtipo CD3+, CD4+, CD8+ y su relación CD4/CD8, linfocitos B totales. Paciente Leucocitos Linfocitos T Linfocitos Linfocitos Linfocitos Relación Linfocitos B número totales totales CD3+ CD4+ CD8+ CD4/CD8 totales 1 4,500 1,755 89 32 68 0.47 29 2 5,100 1,683 74 65 35 1.86 26 3 5,700 2,223 90 27 46 0.58 25 4 6,200 1,736 85 41 39 1.56 19 5 4,300 1,157 66 28 56 1.56 18 6 7,500 2,025 70 21 79 0.26 30 7 5,100 1,778 89 38 60 0.63 11 8 7,210 2,010 78 25 60 0.41 10 9 6,881 1,775 57 24 35 0.68 13 10 7,502 1,720 11 39 41 0.95 12 11 5,900 1,711 87 24 39 0.61 13 12 6,810 1,170 88 22 33 0.66 15 Promedio + EE 6,058 + 328.6 1,728 + 89.5 73.6 + 6.48 32.1 + 3.5* 49.2 + 0.32* 0.85 + 0.15* 18.4 + 2.1 * Significancia estadística: Kruskal-Wallis y ANOVA (p < 0.05). EE = Error estándar.
  • 7. Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147 146 www.medigraphic.com ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA- PHIC de los casos observamos una concentración de 2.2 DO positivo para la inmunoglobulina M (IgM) (Cuadro IV). DISCUSIÓN Los resultados del estudio de audiometría, de la lo- goaudiometría, de los reflejos estapediales y de la timpanometría muestran que en los niños con diag- nóstico previo de hipoacusia neurosensorial de etio- logía no determinada se estableció hipoacusia neuro- sensorial de severa a profunda. Posiblemente la cau- sa se deba a la presencia de los dos virus: citomega- lovirus y Epstein-Barr, ya que en el 100% de los pacientes está presente el citomegalovirus y 66.6% de los casos fue positivo para los anticuerpos antivi- rales de Epstein-Barr para IgG. Además, cuatro de estos pacientes presentaron alteraciones en el desa- rrollo psicomotor y psicointelectual. Resultados simi- lares obtuvieron Stagno (1995) y Hicks (1993) en la búsqueda de un perfil clínico-serológico por entida- des patológicas que conforman la enfermedad inmu- nomediada aislada del oído interno que llevan a hi- poacusia neurosensorial14,24-26 y en su estudio sobre la prevención de citomegalovirus en pacientes de seis a 19 años de edad con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial. Los autores mostraron que la seropo- sitividad de citomegalovirus en embarazadas indica que la presencia de este virus puede causar malfor- maciones en los recién nacidos y alteraciones en el desarrollo psicomotor, psicointelectual. Aunque en la literatura son pocos los estudios sobre la prevalencia del virus Epstein-Barr en pa- cientes con hipoacusia neurosensorial, existen es- tudios como los de Linderholm (1994)7 y Sumaya (1985)9 que muestran que el virus Epstein-Barr po- dría tener una influencia en este tipo de patolo- gías.7 Aunado a las alteraciones que observamos en las frecuencias de los linfocitos totales B y en el incremento de los linfocitos T subtipo CD3+ y lin- focitos T subtipo CD8+; como una disminución en la concentración de los linfocitos T subtipo CD4+. Estos resultados indican que la presencia de los vi- rus y las alteraciones inmunológicas en la hipoacu- sia neurosensorial podría tener dos mecanismos de lesión: a) un efecto de lisis celular directa por la presencia del virus y b) por mimetización celular por la presencia de ambos virus como anticuerpos antivirales en células de memoria (IgG). Tal vez los dos sistemas, tanto de lisis como de mimetiza- Cuadro IV. Incidencia de anticuerpos antivirales de citomegalovirus y Epstein-Barr para IgG e IgM en niños con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial. Paciente número CMV-IgG (DO) CMV-IgM (DO) EB-IgG (DO) EB-IgM (DO) 1 3.53* 3.37* 3.86* 0.25 2 2.58* 0.80 2.43* 1.20* 3 3.49* 0.48 0.65 3.20* 4 4.72* 0.83 0.30 0.41 5 3.40* 0.24 4.10* 0.44 6 3.18* 0.82 4.60* 0.57 7 2.89* 0.15 4.80* 0.32 8 2.13* 0.65 0.41 0.27 9 3.03* 0.67 0.42 0.37 10 2.03* 0.65 5.30* 0.27 11 3.47* 0.91 6.10* 0.41 12 3.41* 0.16 2.20* 0.30 Promedio + EE 3.15 + 0.20* 0.81 + 0.2 2.93 + 0.61* 0.66 + 0.24 * Significancia estadística: Kruskal- Wallis y ANOVA (p < 0.05). Abreviaturas: OD = Índice de densidad óptica. CMV-IgG = Anticuerpos antivirales de citomegalovirus para inmunoglobulina G. CMV-IgM = Anticuerpos antivirales de citomegalovirus para inmunoglobulina M. EB-IgG = Anticuerpos antivirales de virus Epstein-Barr para inmunoglobulina G. EB-IgM = Anticuerpos antivirales de virus Epstein-Barr para inmunoglobulina M.
  • 8. Castro-Barrientos L y cols. Anticuerpos antivirales en niños con hipoacusia An Med (Mex) 2009; 54 (3): 140-147 147 www.medigraphic.com ción celular, activen el sistema inmunológico, el cual incremente la secreción de linfocinas proin- flamatoria o de inflamación, lo que posiblemente aumente y participe en la lesión del oído interno, produciendo hipoacusia neurosensorial. Aunque en la literatura no existen estudios en la hipoacusia neurosensorial, sobre la correlación de la frecuencia de linfocitos T subtipos CD3+, CD4+, CD8+ y los linfocitos B (CD19), nuestro equipo de trabajo propone: 1. Incrementar la muestra para correlacionar la presencia de citomegalovirus, virus Epstein-Barr y otros que se encuentren relacionados con la enfer- medad inmunomediada de oído. 2. Valorar la síntesis de linfocinas producidas por el linfocito T CD4+ y la determinación de la concentración de los subtipos Th1 y Th2 para esta- blecer el mecanismo de lesión del oído interno que causa hipoacusia neurosensorial. 3. Determinar un perfil de virus (Torch) en niños y adolescentes con diagnóstico de hipoacusia neuro- sensorial de etiología no determinada y madres para lograr un diagnóstico oportuno y de prevención por la infección congénita por citomegalovirus, así como llevar un tratamiento oportuno y reducir el número de casos con hipoacusia neurosensorial 8. Hodinka RL. Human cytomegalovirus. In: Murria PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC. Yolken RH (eds). Manual of Clinical Microbiology, 7th ed. Washington DC: ASM Press; 1999. p. 888-899. 9. Sumaya CV, Ench Y. Epstein-Barr virus infectious mononu- cleosis in children. I. Clinical and general laboratory findings. Pediatrics 1985; 75: 1003-1010. 10. El Nawawy E. Maternal and neonatal prevalence of toxoplama and cytomegalovirus antibodies and hepatitis B antigens in an Egyptian rural area. J Trop Pediatrics 1996; 154-157. 11. Screening for Congenital Cytomegalovirus (CMV) Infection and Hearing Loss as an Adjunct to EHDI Programs http:// www.infanthearing.org/meeting/ehdi2007/presentations/S6- Grosse.pdf Marzo 2007 Atlanta Estados Unidos 12. Fowler K, Stagno S, Robert P. Maternal immunity an preven- tion of congenital cytomegalovirus infection. JAMA 2003; 289: 1008-1011. 13. Niskar A, Kieszak S, Holmes A, Esteban E, Rubin C, Brody D. Prevalence of hearing loss among children 6 to 19 years of age. The third National Health and Nutrition Examination Sur- vey. JAMA 1998; 279: 1071-1075. 14. Wreghitt T, Teare E, Sule O, Devi R, Rice P. Cytomegalovi- rus Infection in immunocompetent Patients. Clin Infect Dis 2003; 37: 1603-1606. 15. Lisa B Rivera, Surech B. Boppana, Karen B Fowler, William J. Britt, Sergio Stagno, Robert F. Pass. Predictors of hearing loss in children whit symptomatic congenital cytomegalovirus infection. Pediatrics 2002; 110 (4). 16. Caballero A. Citomegalovirus Congénito. http:// www. elportaldelasalud.com 17. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Las personas con discapacidad en México: una visión censal. www.inegi.gob.mx 18. Martínez MR. La salud del niño y del adolescente. 4a ed. México; Manual Moderno; 2002. p. 248- 261. 19. Atmar R, Englund J. Laboratory methods for the diagnosis of viral diseases. In: Evans E, Kaslow R (eds). Viral infections of humans. 4th ed. New York: Plenum Publishing; 1997. p. 229-251. 20. Boeckh M, Boivin G. Quantitation of cytomegalovirus: Meth- odologic aspects and clinical applications. Clin Microbiol Rev 1998; 11: 533-554. 21. De Ory F, Antonaya J, Fernández MV, Echevarria JM. Appli- cation of low avidity immunoglobulin G studies to diagnosis Epstein-Barr virus infectious mononucleosis. J Clin Microbiol 1993; 31: 1669-1671. 22. Nishimura N, Kimura H, Yabuta Y, Tanaka N, Ishikawa K, Suzuki C, Morishima T. Prevalence of maternal cytomegalov- irus antibody and detection of CMV DNA in amniotic fluid. Microbiol Immunol 1999; 43 (8): 781-784. 23. Crespo MP. El Diagnóstico viral por el laboratorio. Colombia Médica 2000; 31: 135-150. 24. Stagno S. Cytomegalovirus. In: Remington JS, Klein JO (eds). Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, 4th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders; 1995. p. 312-353. 25. Hicks T, Fowler K, Richardson M, Dahle A, Adams L, Pass R. Congenital cytomegalovirus infection and neonatal auditory screening. J Pediatric 1993; 123: 779-782. 26. Niskar A, Kieszak S, Holmes A, Esteban E, Rubin C, Brody D. Prevalence of hearing loss among children 6 to 19 years of age. The Third National Health and Nutrition Examination Survey. JAMA 1998; 279: 1071-1075 BIBLIOGRAFÍA 1. Gil-Carcedo L. Otología. España: Editorial Médica Panameri- cana; 2004. p. 263-281. 2. López-Pisón J, Rubio-Rubio R, Ureña-Hornos T, Omeñaca M, Sans A, Cabrerizo de Diago R, Peña-Segura JL. Diagnós- tico retrospectivo de infección congénita por CMV en un caso clínico infantil. Rev Neurol 2005; 40 (12): 733-736. 3. Boeckh M, Boivin G. Quantitation of cytomegalovirus: meth- odologic aspects and clinical applications. Clin Microbiol Rev 1998; 11: 533-554. 4. Yamamoto M, Kimura H, Hironaka T, Hirai K, Hasegawa S, Kusushima K, Shibata M, Morishima T. Detection and quantifi- cation of virus DNA in plasma of patients with Epstein-Barr vi- rus associated diseases. J Clin Microbiol 1995; 33: 1765-1768. 5. Goodhill V. El oído. España: Salvat; 1986. p. 635-647. 6. Report and Recommendations: NIDCD (National Institute on Deafness other Communication Disorders) workshop on Congenital Cytomegalovirus Infection and Hearing Loss Mar- zo 2002 Maryland http://www.nidcd.nih.gov/funding/pro- grams/hb/cmvwrkshop.asp 7. Linderholm M, Boman J, Juto P, Linde A. Comparative eval- uation of nine kits for rapid diagnosis of infectious mononu- cleosis and Epstein-Barr specific serology. J Clin Microbiol 1994; 32: 259-261.