SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
UNIDAD CURRICULAR DEMOGRAFÍA GERONTOLÓGICA
MÓDULO INSTRUCCIONAL
UNIDAD I
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
EN AMÉRICA LATINA: TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA E
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO.
Prof. Dra. Blanca De Lima
Coro, 2012
2
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Presentación ........................................................................................... 3
Introducción ............................................................................................ 4
Especificación de los usuarios ............................................................... 5
Orientaciones didácticas ........................................................................ 6
Objetivos ................................................................................................ 6
1. Conceptos
1.1 Transición Demográfica: Antecedentes. .......................................... 7
1.2 Transición Demográfica: Evolución de la teoría tras
la Segunda Guerra Mundial ………………………………………… 7
1.3 La transición epidemiológica ........................................................... 11
1.4 El índice de envejecimiento demográfico ........................................ 13
1.5 El crecimiento de la población anciana en América latina y el Caribe 15
Actividades de autoevaluación ................................................................... 18
Bibliografía
Anexos
3
PRESENTACIÓN
El siguiente módulo instruccional aborda el envejecimiento poblacional en el continente
americano. A partir de los conceptos transición demográfica, transición epidemiológica e índice
de envejecimiento se recorren distintos aspectos demográficos de la ancianidad en América
Latina. Se desarrolla a profundidad del concepto de transición demográfica, con su tipología a
nivel mundial y la particularización del concepto transición epidemiológica y sus mecanismos,
abordando la región de las Américas y ejemplificando con diversos países del área. Se incluye
además de la transición epidemiológica el concepto de polarización epidemiológica, que permite
comprender con mayor pertinencia el estado de la morbimortalidad en el continente. Finalmente,
el concepto índice de envejecimiento demográfico, ayuda a graficar y aproximarse tanto al
envejecimiento poblacional como a la mejor comprensión de los indicadores natalidad, mortalidad
y esperanza de vida.
Al final se sugieren actividades de autoevaluación y literatura básica y complementaria,
impresa y electrónica.
4
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento poblacional ha sido asociado por lo general a los países altamente
industrializados (Estados Unidos, países europeos, Japón, por ejemplo). Sin embargo, en el marco
de la transición demográfica se advierte que muchos países con baja industrialización avanzan
hacia su vejez demográfica, y algunos de ellos ya alcanzaron cifras que les acreditan como países
viejos.
América Latina y el Caribe son un caso particular, pues la región presenta una alta
heterogeneidad que permite visualizar y estudiar el curso completo de la evolución demográfica,
ya que se da la presencia de países muy jóvenes, bien por su esperanza de vida y/o por su bajo
porcentajede población mayor de 60 años, como Haití, Honduras, Guatemala, Guyana y Bolivia;
países en franca transición como Panamá, Brasil y Costa Rica; y países viejos como Aruba,
Argentina, Cuba, Dominica, Martinica y Uruguay.
Es importante para un gerontólogo en formación conocer las dimensiones que en la
actualidad estructuran el proceso de la transición demográfica en el continente latinoamericano,
pues registra un perfil muy particular que rompe con los esquemas clásicos del envejecimiento
demográfico. Además, es necesario conocer el panorama de América Latina y el Caribe para
poder intervenir de manera conciente en el diseño y ejecución de los programas destinados al
grupo de los adultos mayores.
Para comprender el envejecimiento demográfico en América latina es preciso ahondar en
los conceptos de transición demográfica, transición epidemiológica, polarización epidemiológica e
índice de envejecimiento. Estas herramientas conceptuales permiten avanzar en la complejidad
del proceso de madurez demográfica. El abordaje y comprensión de conceptos es más fácil si se
5
avanza sobre casos concretos. En este texto los referenciales serán países de América latina y el
Caribe, con quienes Venezuela coincide en elementos históricos, económicos, políticos, sociales,
culturales y demográficos.
ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS
 Estudiantes de educación superior e investigadores del área social y de las ciencias de la
salud.
 Estudiantes de tecnología superior universitaria en gerontología y de licenciatura en
gerontología.
 Profesionales de las ciencias económicas y sociales: antropólogos sociales, sociólogos,
trabajadores sociales, psicólogos sociales, economistas, demógrafos, geógrafos y otros.
Requisitos previos
Estudiantes: una adecuada expresión oral y escrita, acorde a exigencias de nivel universitario, es
necesaria para optimizar el rendimiento ante técnicas y actividades instruccionales que se
soportan marcadamente sobre elementos del lenguaje oral y escrito. Igualmente, una adecuada
capacidad para la lectura exploratoria y evaluativa es elemento que el alumno debe dominar
adecuadamente, para responder al ritmo y calidad de lecturas que exige esta temática; ello
implica el manejo de la técnica del párrafo como unidad de pensamiento, para detectar ideas
principales y secundarias.
6
Profesionales: conocimientos previos de demografía y gerontología social o interés por el área
gerontológica.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Estudiantes
El usuario hará en primer término una lectura exploratoria del texto y de algunas de las fuentes
bibliográficas citadas, como marco para detectar los estudios precedentes sobre el tema, las
premisas que se han manejado sobre el mismo, las dificultades y máximo desarrollo alcanzado en
la investigación del tema. Como segundo paso hacer una presentación resumida del texto,
condensando sólo las ideas contenidas, sin verter ideas personales y manejando una redacción
clara y precisa, con lenguaje y estilo propio. Como tercer paso hacer una lectura evaluativa del
texto, reflexionando los aspectos destacados y las dudas que surgieron de la lectura exploratoria,
asumiendo una posición con respecto al tema (estoy o no de acuerdo con lo que el autor expone,
lo estoy sólo en parte, podría agregarse algo más al tema, etc.). Realizar las actividades de
autoevaluación. Llevar a la clase, para discusión grupal, las dudas e interrogantes extraídas del
texto.
7
Profesor
Desarrollará el tema en una sesión. Hará una breve exposición didáctica con uso de mapas y
gráficos para apoyar los datos estadísticos, orientando la discusión grupal y haciendo preguntas
de control; con una orientación evaluativa para extraer conclusiones y generar una visión crítica.
OBJETIVOS
OBJETIVO TERMINAL
EL ALUMNO PRECISARÁ LA PROBLEMÁTICA DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO
SOBRE LA TIPOLOGÍA DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA APLICADA A AMÉRICA LATINA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Conocer la estructura demográfica de América Latina.
* Analizar las características sociodemográficas del adulto mayor en América Latina.
1. CONCEPTOS
La transición demográfica es una teoría que explica el envejecimiento poblacional, y
tuvo su origen al observarse que en todos los países cuya mortalidad disminuye,
desciende primero este indicador y después sigue a la baja el indicador natalidad. A
continuación se expondrán los orígenes del concepto y sus principales teóricos a lo largo
del siglo XX.
1.1 Transición Demográfica: Antecedentes
Entre 1909 y 1934 el francés Adolphe Landry expuso la teoría que denominó
“Revolución demográfica”. Con ella “analizó la relación de los cambios en las variables
demográficas y la productividad del trabajo en Francia y otros países europeos”,
8
asociándola a tres etapas en función de lo que denominó economías primitivas,
intermedias y modernas.1
Después de Landry, el estadounidense Warren Thompson reunió datos de
distintos países comprendiendo el lapso 1908-1927. De ellos desprendió la presencia de
tres regímenes demográficos claramente distinguibles en función de los niveles de
natalidad y mortalidad y el consecuente ritmo de crecimiento poblacional: “estacionario
o de disminución (Europa nórdica y occidental y Estados Unidos, con mortalidad y
natalidad muy reducidas), crecimiento efectivo (Italia, España, y los pueblos eslavos de
Europa central, con incipiente control de ambos factores, pero mortalidad en descenso
más acentuado) y estado de crecimiento potencial (el resto del mundo, con escaso
control sobre nacimientos y defunciones)”.2
1.2 Transición Demográfica: Evolución de la teoría tras la Segunda Guerra Mundial
Pasada la segunda guerra mundial, en 1945 el demógrafo Frank Notenstein, de la
Universidad de Princeton (EUA) y primer director de la División de Población de la
Organización de las Naciones Unidas (1946-1948), retoma las ideas de Thompson y
basado en ellas hace dos publicaciones que renuevan la teoría de la transición
demográfica:
- Notestein, F.W. (1945), "Population - The long view." En. Schultz, Theodore William
-Ed-, Food for the world, Chicago, University of Chicago Press, pp. 36-57.
- Notestein, F.W. 1953. "Economic problems of population change." Presented at Eight
International Conference of Agricultural Economists, London.
Notenstein describió la existencia de un régimen demográfico antiguo y otro
moderno, con una fase “transicional” entre ellos. Según el esquema propuesto por este
autor se tiene:
1
Pérez, Julio. La Teoría de la transición demográfica. Documento en línea.
2
Idem.
9
1.- Un régimen pretransicional con mortalidad y natalidad elevadas, asociadas a eventos
desastrosos de diversa índole, como guerras, desastres naturales y epidemias.
2.- Una fase de transición donde desciende en particular la mortalidad infantil, lo cual
incrementa el crecimiento vegetativo y culmina cuando la natalidad comienza a
descender.
3.- Un régimen postransicional donde la mortalidad y la natalidad se estabilizan a la baja,
lo que resulta en un nuevo orden demográfico. 3
Esta tipología es la generalmente utilizada para comprender la evolución
demográfica de las poblaciones humanas y se grafica así:
Fuente: <http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/polpob/temaspolpob/TTD.htm>
Notenstein explicaba que el régimen antiguo era propio de sociedades con
economías agrícolas y poca industrialización, donde se necesitaba mucha mano de obra y
a la vez las condiciones de vida mantenían la mortalidad elevada, unida a altas tasas de
natalidad. La industrialización económica traía mejoras radicales en las condiciones y
calidad de vida de las poblaciones, lo cual por una parte abatía la mortalidad y por la
3
Idem.
10
otra generaba cambios en el patrón reproductivo, siempre a la baja, ya que la vida
moderna y la economía industrial exigía menos mano de obra, a la vez que cada hijo era
más costoso para las familias.
Después de Notenstein, otros investigadores han hecho nuevos aportes. Así, el
francés Jean Claude Chesnais midió el fenómeno a través de la observación de los
cambios poblacionales ocurridos en los países de Europa occidental, como resultado de
las transformaciones económicas y sociales derivadas de la modernización industrial;
concluyendo que cuando en todas las edades disminuye la tasa de fecundidad y mejora la
tasa de mortalidad, la población en conjunto comienza a envejecer.
A partir de su análisis demográfico, Chesnais propuso una tipología europea de
transición demográfica, detectando tres tipos:
1.- Nórdico: con duración de 200 años y crecimiento vegetativo muy bajo; propio de
países como Suecia y Dinamarca.
2.- Centro Occidental: de no más de 100 años de duración y con crecimiento
vegetativo muy bajo, estabilizado a inicios del siglo XX; propio de países como Francia y
Holanda.
3.- Meridional y Oriental: de no más de 90 años de duración y cuyo crecimiento
vegetativo a la baja se estabilizó a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, España y
Grecia se corresponden con este tipo de transición demográfica.4
GRÁFICOS DE CHESNAIS SOBRE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EUROPEA
4
Transición Demográfica. Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español. Documento en
línea.
11
Fuente: <http://enciclopedia.us.es/index.php/Archivo:Gr%C3%A1ficos_de_Chesnais.png>
Bajo esta propuesta, los tipos se distribuyen geográficamente generando tres
grandes zonas que se corresponden de manera aproximada con el norte, centro y sur de
Europa. Aunque Chesnais aporta esta tipología, critica el uso sesgado del concepto de
envejecimiento demográfico porque dice, conduce a ver sólo ver una parte del cambio, al
centrarse el interés en la cúspide etaria. Propone en base a ello, utilizar mejor el término
“inversión de pirámide”, y no “envejecimiento de la población”, para lograr ver la
totalidad del escenario de la transición demográfica.5
Resumiendo; la transición demográfica es un modelo explicativo elaborado por los
demógrafos para el estudio de la dinámica poblacional mundial en los últimos tres siglos.
La transición demográfica define el proceso por el cual las sociedades pasan de un
estado de alta mortalidad y fecundidad a un estado de bajas tasas en ambos indicadores,
lo cual finalmente conduce al envejecimiento demográfico debido a que con el tiempo las
cohortes de nacimientos se hacen menores, mientras se incrementa el número de
mayores de 60 años en cifras absolutas y relativas. La transición demográfica, por tanto,
remite a aspectos históricos que inciden en la dinámica de las poblaciones, ayudando a
5
CEPAL (2006). Manual Sobre Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez. Documento en línea.
12
comprender cómo se pasa: “de una situación de equilibrio de elevado gasto humano a
una nueva situación de equilibrio, esta vez de baja intensidad”.6
1.3 La transición epidemiológica
Se define como transición epidemiológica los cambios a largo plazo en las causas de
defunción, los cuales se acompañan del aumento en la esperanza de vida, a su vez ligado
al avance económico, social, educativo, médico y sanitario. Los especialistas detectan
cuatro estadios en la transición epidemiológica. Estos son:
Era de las
epidemias
(Siglo XIX y
anteriores)
Elevados niveles de enfermedades
infecciosas; afectan a todos los grupos de
edad pero afectan de manera específica a
los niños. Debido a ello la esperanza de
vida es baja y la mortalidad infantil
elevada.
Recesión de las
epidemias
(Fines del XIX.
Descubrimiento
de los
antibióticos)
Se controlan las enfermedades infecciosas
y pierden importancia como causa de
mortalidad. Son los jóvenes los que sobre
todo escapan a la mortalidad por
enfermedades infecciosas.
Era de la
enfermedad
crónica (Siglo
XX y XXI)
Las enfermedades crónicas devienen la
causa más importante de mortalidad.
Aumenta la esperanza de vida, y la
mortalidad infantil es baja.
Enfermedad
degenerativa
retardada
(Siglo XX y
XXI)
Aumenta aún más la esperanza de vida,
pero la calidad de vida puede no mejorar
pues en el extremo de las edades
avanzadas se producen múltiples
alteraciones en la salud, como problemas
de salud mental y enfermedades crónicas
no tratables, pero tampoco mortales.7
6
Idoia Gaminde Inda. Gerontología Social.Documento en línea. Fabiana del Popolo. Características
sociodemográficasy socioeconómicasde las personas de edad en América Latina. Documento en línea.
7
Idoia Gaminde Inda. Gerontología Social.Documento en línea.
13
El descubrimiento de los antibióticos –que representóuna revolución para la medicina-
permitió a miles de niños llegar a la adultez, lo cual incidióen el aumento de la esperanza de vida
en los países de transición larga, donde se hicieron estos avances. Este y otros descubrimientos
en materia de salud repercutieron durante la primera e incluso segunda mitad del siglo XX,
cuando intensas campañas en muchos países –entre ellos los latinoamericanos- influyeron en la
erradicación o minimización de las enfermedades parasitarias e infecciosas, lo cual benefició a
grandes masas de trabajadores campesinos y obreros. Vacunas, nuevos antibióticos e insecticidas
forman parte de los aportes en este segundo tiempo. En la medida que ha aumentado el número
de países viejos ha cambiado el patrón de morbilidades y mortalidades, incrementándose las
cronicidades, por lo que se ha invertido más en el tratamiento y cura de estas enfermedades,
asociadas a la vejez, y actualmente, además, se avanza sobre la cura y tratamiento de
enfermedades degenerativas e inmunes, con aplicación de la manipulación genética. La
incrementada presencia del cáncer, ACV, artritis, Parkinson y diversas demencias habla del
avance del tercer estadio de transición epidemiológica, y ellas conllevan, además, discapacidades
particulares que ameritan ya no sólo el concepto de curar, sino de cuidar, lo cual ha
incrementado sustancialmente la importancia de los servicios sanitarios y sociales, entre ellos el
gerontológico.
Los países con baja industrialización también registran una transición epidemiológica
similar, como producto de la adquisición de estas nuevas tecnologías de la salud a los países
altamente industrializados. Sin embargo estas tecnologías, aplicadas a poblaciones con bajos
niveles sociales y educativos, deficiencias nutricionales y escasos o deficientes servicios médicos,
dan lugar a grandes masas de población que acceden sólo parcialmente a tales beneficios, y que
conservan una baja calidad de vida.
Tres mecanismos intervienen en la transición epidemiológica:
1.- El descenso de la fecundidad: al disminuir los jóvenes e incrementarse los adultos y ancianos,
se incrementan en números absolutos y relativos las personas expuestas a enfermedades no
14
transmisibles, crónicas y degenerativas.
2.- Modificación de los factores de riesgo: este mecanismo interviene sobre el indicador
morbilidad en función de que surgen nuevos factores de riesgos (laborales, ambientales, sociales,
alimenticios, entre otros), asociados generalmente a una vida moderna y urbana, con mejores
servicios médicos.
3.- Modificación de las tasas de letalidad: los avances en atención primaria de salud y
tecnologías de atención a los enfermos contribuyen a la transición epidemiológica porque abaten
las tasas de letalidad, la cual se define como “número de personas que mueren de una
enfermedad entre cada cien que la sufren”8
. En otras palabras, las mejoras generalizadas en
los servicios de salud prolongan la vida de aquellos que padecen enfermedades crónicas o
degenerativas.
América latina presenta heterogeneidad en su transición epidemiológica, resultante de la
debilidad y/o fortaleza económica de los países del área y las brechas sociales que presentan. El
grado de heterogeneidad ha llevado a los especialistas a hablar de una polarización
epidemiológica, definida como “la coexistencia prolongada de dos tipos de mortalidad: uno
característico de sociedades desarrolladas (causas crónicas y degenerativas) y otro que se asocia
con condiciones de vida socialmente deficientes (causas infecciosas y parasitarias), aunado a una
mortalidad alta por accidentes y actos de violencia”9
. La polarización epidemiológica es reflejo de
la polarización social y económica no sólo entre países, sino entre zonas geográficas y grupos
sociales al interior de un mismo país, los cuales acceden de distintas formas y con distintas
calidades a servicios médicos y de salud en general, reflejándose esto en morbilidades y
mortalidades específicas. Frenk lo resume de esta manera: “La transición prolongada y
polarizada introduce diferencias cualitativas en el tipo de enfermedades que padecen los diversos
grupos sociales. (…) las poblaciones pobres y rurales continúan sufriendo la patología
pretransicional, mientras que los habitantes urbanos experimentan en mayor grado un patrón de
morbilidad postransicional. Sin duda, en las zonas pobres y rurales se empiezan a registrar
8
Tasas de morbi-mortalidad.En:
http://sameens.dia.uned.es/Trabajos2/T2A/ParicioLopezJM/1de2.htm. (30-05-2007).
9
OPS-OMS. La situación sanitaria y sus tendencias en las Américas. Documento en línea.
15
incrementos de los padecimientos no transmisibles, pero el peso abrumador de la enfermedad
sigue estando representado por dolencias cuya permanencia no tiene justificación técnica, dado
que pueden prevenirse con tecnologías utilizadas desde hace muchos años o incluso décadas. La
persistencia e incluso la exacerbación de las desigualdades sociales parece explicar la naturaleza
prolongada de la transición”10
.
1.4 El índice de envejecimiento demográfico
Se define el índice de envejecimiento demográfico como la cantidad de personas de 60 y más
años por cada 100 menores de 15 años. Este índice es de gran importancia, pues a través de él
se visualiza de forma integral el comportamiento de indicadores demográficos como la natalidad y
la esperanza de vida, permitiendo visualizar los cambios en los extremos de la pirámide de
edades y en base a ellos los ajustes y avances que deben darse en materia de salud, educación,
empleo, servicios sociales y otros. Bajo circunstancias de juventud demográfica la proporción de
adultos mayores es baja, como en el caso de Guatemala, que para el 2010 presentaba un índice
de 15,6/100; o Nicaragua, con un 18/100. Al iniciarse la transición demográfica se rebasa el
20/100, y los países viejos alcanzan y superan el 50/100. Destacan en América Latina Cuba,
con un índice de 99,3/100 para el 2009, y Uruguay con un 74,1/100 en su censo 2000 con
proyección 2010 de 82.11
(Tablas Nº 1 y 2)
El índice de envejecimiento en América Latina y el Caribe ha tendido a aumentar
aceleradamente con posterioridad a la segunda guerra mundial, asociado a procesos de
industrialización y mejoras sustanciales en la calidad de vida de los países del área. Ello ha sido
producto del gradual e indetenible incremento de la esperanza de vida a los 60 años. De 43
países que forman la región de las Américas, integrada por 48 países, cinco de los cuales
10
Frenk, Julio. La salud de la población.Hacia una nueva salud pública.Documento en línea.
11
CEPAL-CELADE. Envejecimiento Poblacional. Revista Observatorio Demográfico. Año VI, N.
12, octubre 2011. ISSN: 1990-424X. p. 77. Documento en línea.
Las cifras oficiales de Cuba son superiores a las estimaciones del CELADE. Compárense las
tablas 1 y 2.
16
(Bermuda, Islas Vírgenes, islas Caimán, islas Turcas y Caicos, y Montserrat), poseen una
población pequeña y no se dispone de información demográfica comparable, para 1997 ya 15 eran
países viejos, lo que representa un 35%.
El promedio de este indicador para la región de las Américas habla del pleno ingreso a la
transición demográfica, ya que pasó 15/100 en 1970 a 25/100 para el 2001, “Este hecho cobra
mayor relevancia si se considera que en los próximos 20 años se prevé que esta relación se
duplicará, lo que ocurrirá en un lapso de tiempo mucho menor que el de los países
desarrollados”.12
Las cifras del CELADE hablan de un índice al 2000 de 25.2/100, subiendo en
el 2025 al 60.7 y para el 2050 en 128.2 (Tabla Nº 3).13
1.5 El crecimiento de la población anciana en América latina y el Caribe
Como producto de los avances en los indicadores demográficos, el segmento de adultos
mayores (60 y más años) ha crecido considerablemente en Latinoamérica y el Caribe.
Actualmente hay 16 países viejos en la región, ellos son: Argentina, Aruba, Bahamas,
Barbados, Bermudas, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guadalupe, Islas Vírgenes,
Jamaica, Martinica, Puerto Rico, Suriname y Uruguay.14
Una revisión histórica de las cifras desde el año 1950, arroja que comparado con
el aumento del total de la población el grupo mayor de 60 años ha subido de manera
sostenida desde la década de los noventa del pasado siglo, previéndose un aumento
explosivo durante el primer cuarto del siglo que comienza. Del Popolo indica que, de una
esperanza de vida promedio para la región de las Américas de 52 años a comienzos de
12
Fabiana del Popolo. Ob. Cit., p. 9.
13
Indicadores del proceso de envejecimiento demográfico para América Latina y el Caribe.
Documento en línea.
14
Juan Chackiel. La dinámica demográfica en América Latina. Documento en línea.
Atlas Caribe. Envejecimiento de la población (2005-2020).Documento en línea.
17
los años 50, se ha pasado a 70 años en el quinquenio 1995-2000, y se estima que para el
2025 habrá ascendido a 75.3 años, y para el 2050 a 78.9 años.15
Pese a las cifras que alertan sobre el presente y el futuro próximo, no ha sido
mucha la atención prestada a este sector de población, e incluso, como se verá más
adelante, se han establecido inclusive políticas sociales agresivas para con este grupo de
edad. En la preocupación por reducir las tasas de fecundidad y la mortalidad infantil, no
se ha advertido que simultáneamente ello conduce al cambio de las características
demográficas, apareciendo en el horizonte el envejecimiento demográfico, y ya la
población mayor es en muchos países de América Latina y el Caribe un grupo de presión
real, con exigencias en materia de seguridad social, servicios médicos, oportunidades de
empleo, educación, recreación y otras. Destacan en este sentido el Plan de Acción
Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo, adoptado por la
CEPAL en 1996; y el documento del CELADE (1997) titulado “Envejecimiento: cuatro
facetas de una sociedad para todas las edades”, las cuales son: desarrollo y
envejecimiento de la población, situación de las personas de edad: participación y
atención, desarrollo permanente y autovalía y relaciones multigeneracionales.16
América latina y el Caribe experimentan una evolución demográfica heterogénea,
donde la vejez poblacional se asocia a la carencia de las estructuras que el adulto mayor
requiere para vivir acorde a las recomendaciones internacionales en materia de derechos
del anciano. Los indicadores demográficos natalidad y mortalidad se mueven a la baja, el
descenso del crecimiento medio anual de la población es sostenido y en algunos casos
presenta perfiles de países altamente industrializados. El envejecimiento se acompaña,
además, de pérdida de capital humano por migraciones en países que fueron
tradicionalmente receptores de población, como Cuba, Argentina y Venezuela.
15
Fabiana del Popolo, Ob. Cit., p. 8.
16
Fabiana del Popolo, Ob. Cit., pp. 10-13.
18
La heterogeneidad de la región de América latina y el Caribe en materia
poblacional se advierte en la tipología utilizada para el estudio de la transición
demográfica de sus países, encontrándose cuatro tipos: países de transición incipiente,
con estructura de edades muy joven (Haití); países de transición moderada, con alta
natalidad, mortalidad moderada y crecimiento elevado, cercano al 3% (Bolivia,
Guatemala, Honduras y Nicaragua); países en plena transición, con natalidad moderada,
mortalidad moderada o baja y crecimiento moderado, cercano al 2% (Colombia, Ecuador,
El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela);
países de transición avanzada o muy avanzada, con natalidad y mortalidad moderada o
baja y crecimiento bajo, del orden del 2% o menos (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
Cuba y Uruguay en el área continental. En el Caribe Bahamas, Barbados, Guadalupe,
Jamaica, Martinica y Puerto Rico). Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica presentan
transición avanzada. Cuba y Uruguay transición muy avanzada, con crecimientos
inferiores al 1%.17
Los cuatro grupos presentan, en el contexto de una década de
regresión para América, problemas de crecimiento económico, al no cubrirse las
expectativas esperadas. Algunos de ellos viven incluso agudas crisis económicas, sociales
y políticas que se reflejan en la calidad de su envejecimiento poblacional, asociado a la
pobreza, generándose un nuevo tipo de envejecimiento demográfico que tal vez obligue a
replantear las tipologías y descripciones de este proceso.
En los países de transición plena y avanzada, el índice de envejecimiento ha
aumentado de manera sostenida desde el último cuarto del siglo XX, los de transición
avanzada (países viejos) promedian un adulto por cada dos niños, excepto Cuba y
Uruguay, que registran dos personas de edad por cada tres niños. Se estima que los
actuales países de transición plena avanzarán en los próximos 25 años hacia cifras
similares a la cubana, mientras los países viejos tendrán seis adultos mayores por cada
17
Juan Chackiel. Ob. Cit., capítulo IV.
19
siete niños; y para el 2050, sin excepción, en todos los países hoy de transición plena y
avanzada el índice de envejecimiento mostrará más adultos mayores que niños.18
Para finalizar, concordamos con la CEPAL en que las tendencias demográficas a
mediano y largo plazo indican que la población total en América, predominantemente
urbana, registrará incrementos importantes en la primera mitad del siglo XXI, hasta
superar los 40 millones de habitantes alrededor del 2050; concentrándose dicho
crecimiento en las edades centrales y superiores de la pirámide poblacional, es decir,
jóvenes, adultos y adultos mayores.19
El proceso de envejecimiento latinoamericano y caribeño tiene una especificidad
que desborda el ámbito estrictamente demográfico. A diferencia de los países europeos,
que transicionaron a la par de generar cambios en sus estructuras económicas y sociales
que permitieron adecuarse y afrontar el cambio demográfico con más fortalezas que
debilidades. El caso latinoamericano es lo opuesto:
la situación de los países de la región latinoamericana ha sido muy
diferente debido a la rapidez de la transición demográfica y el
proceso de envejecimiento, ya que han contado con menos tiempo
para realizar los ajustes legales, sociales, laborales, de salud y
otros que se correspondan con el nuevo escenario demográfico.20
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN
1.- Defina el concepto transición demográfica.
18
Fabiana del Popolo. Ob. Cit., p. 19.
19
CEPAL (2006). Manual Sobre Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez. Documento en línea.
20
Jorge Jaber (2012). La transición demográfica y el periodo del bono demográfico en Venezuela: una
aproximación desde la Gerontología. Trabajo de ascenso a Prof. Agregado. Programa de Gerontología.
UNEFM, p. 14.
20
2.- Explique la transición demográfica según Landry, Thompson y Notenstein.
3.- Explique la transición demográfica según Jean Chesnais.
4.- Explique la tipología de la transición demográfica para América latina.
5.- Defina el concepto transición epidemiológica.
6.- Describa los tiempos de la transición epidemiológica.
7.- Defina el concepto polarización epidemiológica.
8.- Explique los rasgos distintivos del modelo polarizado prolongado de transición
epidemiológica.
9.- Defina el concepto índice de envejecimiento.
10.- Mencione un país del área de las Américas con un índice de envejecimiento bajo,
otro con índice de envejecimiento intermedio y otro con alto índice de envejecimiento.
11.- Explique por qué América Latina y el Caribe presentan una evolución demográfica
heterogénea.
12.- Mencione cinco países viejos del área de las Américas.
13.- Siguiendo la tipología del CELADE, Mencione un país por cada estadio de la
transición demográfica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Atlas Caribe. <http://atlas-caribe.centroleon.org.do/es/page-99.html> (29-10-2012).
- CEPAL (2006). “Manual Sobre Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez”.
Disponible en:
21
<www.chubut.gov.ar/terceraedad/imagenes/Indicadores%20de%20calidad%20de%20vida%2
0en%20l>.
- Chackiel, Juan (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Edición CEPAL-
CELADE. En: <www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14860/lcl2127-P.pdf>.
- Delgado, Ariel et al. “Transición epidemiológica”. En:
http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202003/vol1%202003/tema03.htm
- Del Popolo, Fabiana. “Características sociodemográficas y socioeconómicas de las
personas de edad en América Latina”. En:
http://www.cepal.org/publicaciones/Poblacion/0/LCL1640PE/LCL1640.pdf
- Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español. “Transición Demográfica”.
Disponible en: <http://enciclopedia.us.es/index.php/Transici%C3%B3n_demogr%C3%A1fica>
- Gaminde Inda, Idoia. “Gerontología Social”. En:
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple2.html
- Ortiz, María et al. (2003). “Escenarios demográficos en América Latina y el Caribe”.
Disponible en: <www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/.../b51art7.pdf>.
- Pérez, Julio. La Teoría de la Transición Demográfica. Disponible en:
<http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/polpob/temaspolpob/TTD.htm>
- Pérez, Julio. “La Teoría de la Transición Demográfica (TTD)”. Disponible en:
<http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/polpob/temaspolpob/TTD.htm>
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- CEPAL-CELADE. Envejecimiento Poblacional. Revista Observatorio Demográfico. Año VI,
N. 12, octubre 2011. ISSN: 1990-424X.
22
<www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf> (29-10-2012).
- Fren, Julio et al. “La transición demográfica en América latina”. En:
http://www.eclac.org/Celade.Esp/SitDem/DE_SitDemTransDemDoc00e.html
- Frómeta, Luis Enriquey Padró Estrada, Radamés, “El envejecimiento de la población y sus
perspectivas”, Revista Medisan 1997; 1 (1): 30-35.
En: http://ww.scu.sld.cu/cinfo/seriados/san06197.pdf
- Guzmán, José Miguel. “Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe”. En:
http://www.cepal.org/publicaciones/Poblacion/7/LCL1737p/serie28.pdf
- “Indicadores del proceso de envejecimiento demográfico para América Latina y el Caribe”. En:
http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/6/13596/cuadroenvejecimiento.pdf
- Jaber, Jorge (2012). La transición demográfica y el periodo del bono demográfico en
Venezuela: una aproximación desde la Gerontología. Trabajo de ascenso a Prof. Agregado.
Programa de Gerontología. UNEFM.
- Villa, Miguel y Rivadeneira, Luis. “El proceso de envejecimiento de la población de
América Latina y el Caribe: una expresión de la transición demográfica”. En:
http://www.eclac.org/Celade/pobydes/Envejecimiento00e.htm
23
TABLA Nº 1
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN CUBA Y SUS PROVINCIAS. AÑO 2009.
CUBA 99,3
CAMAGUEY 99,3
CIEGO DE ÁVILA 93,7
CIENFUEGOS 100,2
CIUDAD HABANA 124,8
GRANMA 81,6
GUANTÁNAMO 67,5
HOLGUÍN 89,8
ISLA JUVENTUD 70,7
LA HABANA 98,8
LAS TUNAS 88,2
MATANZAS 105,4
PINAR DEL RÍO 92,5
SANCTI SPÍRITUS 113,4
SANTIAGO DE CUBA 83,0
VILLA CLARA 127,6
FUENTE: <www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/parte_iii_2009.pdf?> (31-10-2012).
24
TABLA Nº 2
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA.
CENSOS 1990 y 2000. PROYECCIÓN 2010.
PAÍS 1990 2000 PROYECCIÓN
2010
ARGENTINA 42,1 47,5 58,9
BOLIVIA 13,1 18,1 19,8
BRASIL 20,9 29,9 39,9
CHILE 33,2 44,1 59,1
COLOMBIA 20,1 - 29,9
ECUADOR 16,6 27,4 29,7
EL SALVADOR 19,1 - 29,2
GUATEMALA 13,2 15,0 15,6
HONDURAS - 13,8 16,9
MÉXICO 17,6 21,5 33,1
NICARAGUA 11,3 16,2 18
PANAMÁ 21,7 26,9 33,7
PARAGUAY 16,4 19,2 22,9
PERÚ 18,9 - 29,3
REP. DOMINICANA - 23,7 27,5
URUGUAY 69,1 74,1 82
VENEZUELA 16,2 21,3 29,3
FUENTE:
CEPAL-CELADE. Sistema Regional de Indicadores sobre Envejecimiento. Disponible on line:
http://celade.cepal.org/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=MADRID&MAIN=
WebServerMain.inl (31-10-2011).
CEPAL-CELADE. Envejecimiento Poblacional. Revista Observatorio Demográfico. Año VI, N. 12,
octubre 2011. ISSN: 1990-424X. p. 77. Disponible on line:
<www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf> (29-10-2012).
25
TABLA Nº 3
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA.
PROYECCIONES 2010-2020.
PAÍS 2010 2015 2020
ARGENTINA 58,9 65,2 71,3
BOLIVIA 19,8 23,3 28,1
BRASIL 39,9 52,1 69,1
CHILE 59,1 72,9 90,1
COLOMBIA 29,9 37,6 46,5
COSTA RICA 38 50,6 67,7
CUBA 98 125,1 152,1
ECUADOR 29,7 36,9 45,6
EL SALVADOR 29,2 35,1 40,1
GUATEMALA 15,6 17,3 19,2
HAITÍ 18,1 21 24,7
HONDURAS 16,9 20,2 24,5
MÉXICO 33,1 42,2 53,5
NICARAGUA 18 22,6 28,3
PANAMÁ 33,7 40,7 49,3
PARAGUAY 22,9 27,7 33,4
PERÚ 29,3 35,2 42,6
REP. DOMINICANA 27,5 32,8 40,1
URUGUAY 82 89,5 98,2
VENEZUELA 29,3 36 44
Fuente: CEPAL-CELADE. Envejecimiento Poblacional. Revista Observatorio Demográfico. Año VI,
N. 12, octubre 2011. ISSN: 1990-424X. p. 77.
HYPERLINK
"http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf"www.cepal.org/pu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneagabrielagutierrezsuarez
 
Guía de contenidos, la población mundial
Guía de contenidos, la población mundialGuía de contenidos, la población mundial
Guía de contenidos, la población mundialfelipeeduardotroncoso
 
Estado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresEstado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresdiegoprieto15
 
Relacion de anteproyectos 2014 - 2
Relacion de anteproyectos   2014 - 2Relacion de anteproyectos   2014 - 2
Relacion de anteproyectos 2014 - 2Programa Usco
 
5to grado bloque 3 - historia
5to grado   bloque 3 - historia5to grado   bloque 3 - historia
5to grado bloque 3 - historiaAncelmo LC
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012Jose Ain Vicente
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoSergioFloresAlarcon
 
Epym programa 2014
Epym programa 2014Epym programa 2014
Epym programa 2014UNSA
 
HISTORIA SEGUNDO GRADO
HISTORIA SEGUNDO GRADOHISTORIA SEGUNDO GRADO
HISTORIA SEGUNDO GRADOJuan Martinez
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Juan Sebastian Martellotta
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014UNSA
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1Raymundo Llanes
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Juan Carlos Vargas Reyes
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...oasiset
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporaneaSecuencia didáctica historia universal contemporanea
Secuencia didáctica historia universal contemporanea
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
Guía de contenidos, la población mundial
Guía de contenidos, la población mundialGuía de contenidos, la población mundial
Guía de contenidos, la población mundial
 
Estado del arte de profesores
Estado del arte de profesoresEstado del arte de profesores
Estado del arte de profesores
 
Revista REM UPA Nº 3
Revista REM UPA Nº 3Revista REM UPA Nº 3
Revista REM UPA Nº 3
 
Relacion de anteproyectos 2014 - 2
Relacion de anteproyectos   2014 - 2Relacion de anteproyectos   2014 - 2
Relacion de anteproyectos 2014 - 2
 
5to grado bloque 3 - historia
5to grado   bloque 3 - historia5to grado   bloque 3 - historia
5to grado bloque 3 - historia
 
Plan anual historia i 2012
Plan anual historia i  2012Plan anual historia i  2012
Plan anual historia i 2012
 
Planeacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historiaPlaneacion bloque ii historia
Planeacion bloque ii historia
 
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia MarzoActividades de Tercer grado, Historia Marzo
Actividades de Tercer grado, Historia Marzo
 
Epym programa 2014
Epym programa 2014Epym programa 2014
Epym programa 2014
 
HISTORIA SEGUNDO GRADO
HISTORIA SEGUNDO GRADOHISTORIA SEGUNDO GRADO
HISTORIA SEGUNDO GRADO
 
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
Historia Argentina Contemporánea - Programa 2014 - Profesorado de Música - Ni...
 
Programa 2014
Programa 2014Programa 2014
Programa 2014
 
bloques 10mo eess
bloques 10mo eessbloques 10mo eess
bloques 10mo eess
 
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
Syllabus historia universal preparatoria 2018 1
 
Anexo bibliográfico
Anexo bibliográficoAnexo bibliográfico
Anexo bibliográfico
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
Syllabus asignatura Historia de México 1 semestre 2018-1
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
 

Similar a Guía Instruccional Envejecimiento Poblacional en América Latina

MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 Rojo Guerra
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos metaLuz Ramirez
 
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...Marcela Sandoval
 
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimirModulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimirGabyMusic
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Universidad de la Empresa UDE
 
Actividades de historia universal
Actividades de historia universalActividades de historia universal
Actividades de historia universaldeare
 
ESCUELAS_FILOSOFICAS_Y_CAMBIOS_PARADIGMA.pdf
ESCUELAS_FILOSOFICAS_Y_CAMBIOS_PARADIGMA.pdfESCUELAS_FILOSOFICAS_Y_CAMBIOS_PARADIGMA.pdf
ESCUELAS_FILOSOFICAS_Y_CAMBIOS_PARADIGMA.pdfssuserc951221
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia culturalamparolilian
 
Docum. inicial HMC
Docum. inicial HMCDocum. inicial HMC
Docum. inicial HMCsmerino
 
Docum. inicial de HMC
Docum. inicial de HMCDocum. inicial de HMC
Docum. inicial de HMCsmerino
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesJACQUELINE VILELA
 

Similar a Guía Instruccional Envejecimiento Poblacional en América Latina (20)

MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
 
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
54241322 guia ciencias sociales octavo san martin de los llanos meta
 
His la-rev
His la-revHis la-rev
His la-rev
 
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto enfoques ...
 
Servaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelosServaes tres paradigmas dos modelos
Servaes tres paradigmas dos modelos
 
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimirModulo seminario formacion integral 2017, imprimir
Modulo seminario formacion integral 2017, imprimir
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad ISSN: 2393-7815
 
1. semana 1
1. semana 11. semana 1
1. semana 1
 
Actividades de historia universal
Actividades de historia universalActividades de historia universal
Actividades de historia universal
 
ESCUELAS_FILOSOFICAS_Y_CAMBIOS_PARADIGMA.pdf
ESCUELAS_FILOSOFICAS_Y_CAMBIOS_PARADIGMA.pdfESCUELAS_FILOSOFICAS_Y_CAMBIOS_PARADIGMA.pdf
ESCUELAS_FILOSOFICAS_Y_CAMBIOS_PARADIGMA.pdf
 
Revista humanasrev1 2
Revista humanasrev1 2Revista humanasrev1 2
Revista humanasrev1 2
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Guias de trabajo
 
Guias de trabajo
Guias de trabajoGuias de trabajo
Guias de trabajo
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Docum. inicial HMC
Docum. inicial HMCDocum. inicial HMC
Docum. inicial HMC
 
Docum. inicial de HMC
Docum. inicial de HMCDocum. inicial de HMC
Docum. inicial de HMC
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
 
Fasciculo ccss (1)
Fasciculo ccss (1)Fasciculo ccss (1)
Fasciculo ccss (1)
 
fasciculo-CCSS.pdf
fasciculo-CCSS.pdffasciculo-CCSS.pdf
fasciculo-CCSS.pdf
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

Guía Instruccional Envejecimiento Poblacional en América Latina

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR DEMOGRAFÍA GERONTOLÓGICA MÓDULO INSTRUCCIONAL UNIDAD I ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN AMÉRICA LATINA: TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA E ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO. Prof. Dra. Blanca De Lima Coro, 2012
  • 2. 2 ÍNDICE GENERAL Pág. Presentación ........................................................................................... 3 Introducción ............................................................................................ 4 Especificación de los usuarios ............................................................... 5 Orientaciones didácticas ........................................................................ 6 Objetivos ................................................................................................ 6 1. Conceptos 1.1 Transición Demográfica: Antecedentes. .......................................... 7 1.2 Transición Demográfica: Evolución de la teoría tras la Segunda Guerra Mundial ………………………………………… 7 1.3 La transición epidemiológica ........................................................... 11 1.4 El índice de envejecimiento demográfico ........................................ 13 1.5 El crecimiento de la población anciana en América latina y el Caribe 15 Actividades de autoevaluación ................................................................... 18 Bibliografía Anexos
  • 3. 3 PRESENTACIÓN El siguiente módulo instruccional aborda el envejecimiento poblacional en el continente americano. A partir de los conceptos transición demográfica, transición epidemiológica e índice de envejecimiento se recorren distintos aspectos demográficos de la ancianidad en América Latina. Se desarrolla a profundidad del concepto de transición demográfica, con su tipología a nivel mundial y la particularización del concepto transición epidemiológica y sus mecanismos, abordando la región de las Américas y ejemplificando con diversos países del área. Se incluye además de la transición epidemiológica el concepto de polarización epidemiológica, que permite comprender con mayor pertinencia el estado de la morbimortalidad en el continente. Finalmente, el concepto índice de envejecimiento demográfico, ayuda a graficar y aproximarse tanto al envejecimiento poblacional como a la mejor comprensión de los indicadores natalidad, mortalidad y esperanza de vida. Al final se sugieren actividades de autoevaluación y literatura básica y complementaria, impresa y electrónica.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN El envejecimiento poblacional ha sido asociado por lo general a los países altamente industrializados (Estados Unidos, países europeos, Japón, por ejemplo). Sin embargo, en el marco de la transición demográfica se advierte que muchos países con baja industrialización avanzan hacia su vejez demográfica, y algunos de ellos ya alcanzaron cifras que les acreditan como países viejos. América Latina y el Caribe son un caso particular, pues la región presenta una alta heterogeneidad que permite visualizar y estudiar el curso completo de la evolución demográfica, ya que se da la presencia de países muy jóvenes, bien por su esperanza de vida y/o por su bajo porcentajede población mayor de 60 años, como Haití, Honduras, Guatemala, Guyana y Bolivia; países en franca transición como Panamá, Brasil y Costa Rica; y países viejos como Aruba, Argentina, Cuba, Dominica, Martinica y Uruguay. Es importante para un gerontólogo en formación conocer las dimensiones que en la actualidad estructuran el proceso de la transición demográfica en el continente latinoamericano, pues registra un perfil muy particular que rompe con los esquemas clásicos del envejecimiento demográfico. Además, es necesario conocer el panorama de América Latina y el Caribe para poder intervenir de manera conciente en el diseño y ejecución de los programas destinados al grupo de los adultos mayores. Para comprender el envejecimiento demográfico en América latina es preciso ahondar en los conceptos de transición demográfica, transición epidemiológica, polarización epidemiológica e índice de envejecimiento. Estas herramientas conceptuales permiten avanzar en la complejidad del proceso de madurez demográfica. El abordaje y comprensión de conceptos es más fácil si se
  • 5. 5 avanza sobre casos concretos. En este texto los referenciales serán países de América latina y el Caribe, con quienes Venezuela coincide en elementos históricos, económicos, políticos, sociales, culturales y demográficos. ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS  Estudiantes de educación superior e investigadores del área social y de las ciencias de la salud.  Estudiantes de tecnología superior universitaria en gerontología y de licenciatura en gerontología.  Profesionales de las ciencias económicas y sociales: antropólogos sociales, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos sociales, economistas, demógrafos, geógrafos y otros. Requisitos previos Estudiantes: una adecuada expresión oral y escrita, acorde a exigencias de nivel universitario, es necesaria para optimizar el rendimiento ante técnicas y actividades instruccionales que se soportan marcadamente sobre elementos del lenguaje oral y escrito. Igualmente, una adecuada capacidad para la lectura exploratoria y evaluativa es elemento que el alumno debe dominar adecuadamente, para responder al ritmo y calidad de lecturas que exige esta temática; ello implica el manejo de la técnica del párrafo como unidad de pensamiento, para detectar ideas principales y secundarias.
  • 6. 6 Profesionales: conocimientos previos de demografía y gerontología social o interés por el área gerontológica. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Estudiantes El usuario hará en primer término una lectura exploratoria del texto y de algunas de las fuentes bibliográficas citadas, como marco para detectar los estudios precedentes sobre el tema, las premisas que se han manejado sobre el mismo, las dificultades y máximo desarrollo alcanzado en la investigación del tema. Como segundo paso hacer una presentación resumida del texto, condensando sólo las ideas contenidas, sin verter ideas personales y manejando una redacción clara y precisa, con lenguaje y estilo propio. Como tercer paso hacer una lectura evaluativa del texto, reflexionando los aspectos destacados y las dudas que surgieron de la lectura exploratoria, asumiendo una posición con respecto al tema (estoy o no de acuerdo con lo que el autor expone, lo estoy sólo en parte, podría agregarse algo más al tema, etc.). Realizar las actividades de autoevaluación. Llevar a la clase, para discusión grupal, las dudas e interrogantes extraídas del texto.
  • 7. 7 Profesor Desarrollará el tema en una sesión. Hará una breve exposición didáctica con uso de mapas y gráficos para apoyar los datos estadísticos, orientando la discusión grupal y haciendo preguntas de control; con una orientación evaluativa para extraer conclusiones y generar una visión crítica. OBJETIVOS OBJETIVO TERMINAL EL ALUMNO PRECISARÁ LA PROBLEMÁTICA DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO SOBRE LA TIPOLOGÍA DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA APLICADA A AMÉRICA LATINA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Conocer la estructura demográfica de América Latina. * Analizar las características sociodemográficas del adulto mayor en América Latina. 1. CONCEPTOS La transición demográfica es una teoría que explica el envejecimiento poblacional, y tuvo su origen al observarse que en todos los países cuya mortalidad disminuye, desciende primero este indicador y después sigue a la baja el indicador natalidad. A continuación se expondrán los orígenes del concepto y sus principales teóricos a lo largo del siglo XX. 1.1 Transición Demográfica: Antecedentes Entre 1909 y 1934 el francés Adolphe Landry expuso la teoría que denominó “Revolución demográfica”. Con ella “analizó la relación de los cambios en las variables demográficas y la productividad del trabajo en Francia y otros países europeos”,
  • 8. 8 asociándola a tres etapas en función de lo que denominó economías primitivas, intermedias y modernas.1 Después de Landry, el estadounidense Warren Thompson reunió datos de distintos países comprendiendo el lapso 1908-1927. De ellos desprendió la presencia de tres regímenes demográficos claramente distinguibles en función de los niveles de natalidad y mortalidad y el consecuente ritmo de crecimiento poblacional: “estacionario o de disminución (Europa nórdica y occidental y Estados Unidos, con mortalidad y natalidad muy reducidas), crecimiento efectivo (Italia, España, y los pueblos eslavos de Europa central, con incipiente control de ambos factores, pero mortalidad en descenso más acentuado) y estado de crecimiento potencial (el resto del mundo, con escaso control sobre nacimientos y defunciones)”.2 1.2 Transición Demográfica: Evolución de la teoría tras la Segunda Guerra Mundial Pasada la segunda guerra mundial, en 1945 el demógrafo Frank Notenstein, de la Universidad de Princeton (EUA) y primer director de la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas (1946-1948), retoma las ideas de Thompson y basado en ellas hace dos publicaciones que renuevan la teoría de la transición demográfica: - Notestein, F.W. (1945), "Population - The long view." En. Schultz, Theodore William -Ed-, Food for the world, Chicago, University of Chicago Press, pp. 36-57. - Notestein, F.W. 1953. "Economic problems of population change." Presented at Eight International Conference of Agricultural Economists, London. Notenstein describió la existencia de un régimen demográfico antiguo y otro moderno, con una fase “transicional” entre ellos. Según el esquema propuesto por este autor se tiene: 1 Pérez, Julio. La Teoría de la transición demográfica. Documento en línea. 2 Idem.
  • 9. 9 1.- Un régimen pretransicional con mortalidad y natalidad elevadas, asociadas a eventos desastrosos de diversa índole, como guerras, desastres naturales y epidemias. 2.- Una fase de transición donde desciende en particular la mortalidad infantil, lo cual incrementa el crecimiento vegetativo y culmina cuando la natalidad comienza a descender. 3.- Un régimen postransicional donde la mortalidad y la natalidad se estabilizan a la baja, lo que resulta en un nuevo orden demográfico. 3 Esta tipología es la generalmente utilizada para comprender la evolución demográfica de las poblaciones humanas y se grafica así: Fuente: <http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/polpob/temaspolpob/TTD.htm> Notenstein explicaba que el régimen antiguo era propio de sociedades con economías agrícolas y poca industrialización, donde se necesitaba mucha mano de obra y a la vez las condiciones de vida mantenían la mortalidad elevada, unida a altas tasas de natalidad. La industrialización económica traía mejoras radicales en las condiciones y calidad de vida de las poblaciones, lo cual por una parte abatía la mortalidad y por la 3 Idem.
  • 10. 10 otra generaba cambios en el patrón reproductivo, siempre a la baja, ya que la vida moderna y la economía industrial exigía menos mano de obra, a la vez que cada hijo era más costoso para las familias. Después de Notenstein, otros investigadores han hecho nuevos aportes. Así, el francés Jean Claude Chesnais midió el fenómeno a través de la observación de los cambios poblacionales ocurridos en los países de Europa occidental, como resultado de las transformaciones económicas y sociales derivadas de la modernización industrial; concluyendo que cuando en todas las edades disminuye la tasa de fecundidad y mejora la tasa de mortalidad, la población en conjunto comienza a envejecer. A partir de su análisis demográfico, Chesnais propuso una tipología europea de transición demográfica, detectando tres tipos: 1.- Nórdico: con duración de 200 años y crecimiento vegetativo muy bajo; propio de países como Suecia y Dinamarca. 2.- Centro Occidental: de no más de 100 años de duración y con crecimiento vegetativo muy bajo, estabilizado a inicios del siglo XX; propio de países como Francia y Holanda. 3.- Meridional y Oriental: de no más de 90 años de duración y cuyo crecimiento vegetativo a la baja se estabilizó a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, España y Grecia se corresponden con este tipo de transición demográfica.4 GRÁFICOS DE CHESNAIS SOBRE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EUROPEA 4 Transición Demográfica. Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español. Documento en línea.
  • 11. 11 Fuente: <http://enciclopedia.us.es/index.php/Archivo:Gr%C3%A1ficos_de_Chesnais.png> Bajo esta propuesta, los tipos se distribuyen geográficamente generando tres grandes zonas que se corresponden de manera aproximada con el norte, centro y sur de Europa. Aunque Chesnais aporta esta tipología, critica el uso sesgado del concepto de envejecimiento demográfico porque dice, conduce a ver sólo ver una parte del cambio, al centrarse el interés en la cúspide etaria. Propone en base a ello, utilizar mejor el término “inversión de pirámide”, y no “envejecimiento de la población”, para lograr ver la totalidad del escenario de la transición demográfica.5 Resumiendo; la transición demográfica es un modelo explicativo elaborado por los demógrafos para el estudio de la dinámica poblacional mundial en los últimos tres siglos. La transición demográfica define el proceso por el cual las sociedades pasan de un estado de alta mortalidad y fecundidad a un estado de bajas tasas en ambos indicadores, lo cual finalmente conduce al envejecimiento demográfico debido a que con el tiempo las cohortes de nacimientos se hacen menores, mientras se incrementa el número de mayores de 60 años en cifras absolutas y relativas. La transición demográfica, por tanto, remite a aspectos históricos que inciden en la dinámica de las poblaciones, ayudando a 5 CEPAL (2006). Manual Sobre Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez. Documento en línea.
  • 12. 12 comprender cómo se pasa: “de una situación de equilibrio de elevado gasto humano a una nueva situación de equilibrio, esta vez de baja intensidad”.6 1.3 La transición epidemiológica Se define como transición epidemiológica los cambios a largo plazo en las causas de defunción, los cuales se acompañan del aumento en la esperanza de vida, a su vez ligado al avance económico, social, educativo, médico y sanitario. Los especialistas detectan cuatro estadios en la transición epidemiológica. Estos son: Era de las epidemias (Siglo XIX y anteriores) Elevados niveles de enfermedades infecciosas; afectan a todos los grupos de edad pero afectan de manera específica a los niños. Debido a ello la esperanza de vida es baja y la mortalidad infantil elevada. Recesión de las epidemias (Fines del XIX. Descubrimiento de los antibióticos) Se controlan las enfermedades infecciosas y pierden importancia como causa de mortalidad. Son los jóvenes los que sobre todo escapan a la mortalidad por enfermedades infecciosas. Era de la enfermedad crónica (Siglo XX y XXI) Las enfermedades crónicas devienen la causa más importante de mortalidad. Aumenta la esperanza de vida, y la mortalidad infantil es baja. Enfermedad degenerativa retardada (Siglo XX y XXI) Aumenta aún más la esperanza de vida, pero la calidad de vida puede no mejorar pues en el extremo de las edades avanzadas se producen múltiples alteraciones en la salud, como problemas de salud mental y enfermedades crónicas no tratables, pero tampoco mortales.7 6 Idoia Gaminde Inda. Gerontología Social.Documento en línea. Fabiana del Popolo. Características sociodemográficasy socioeconómicasde las personas de edad en América Latina. Documento en línea. 7 Idoia Gaminde Inda. Gerontología Social.Documento en línea.
  • 13. 13 El descubrimiento de los antibióticos –que representóuna revolución para la medicina- permitió a miles de niños llegar a la adultez, lo cual incidióen el aumento de la esperanza de vida en los países de transición larga, donde se hicieron estos avances. Este y otros descubrimientos en materia de salud repercutieron durante la primera e incluso segunda mitad del siglo XX, cuando intensas campañas en muchos países –entre ellos los latinoamericanos- influyeron en la erradicación o minimización de las enfermedades parasitarias e infecciosas, lo cual benefició a grandes masas de trabajadores campesinos y obreros. Vacunas, nuevos antibióticos e insecticidas forman parte de los aportes en este segundo tiempo. En la medida que ha aumentado el número de países viejos ha cambiado el patrón de morbilidades y mortalidades, incrementándose las cronicidades, por lo que se ha invertido más en el tratamiento y cura de estas enfermedades, asociadas a la vejez, y actualmente, además, se avanza sobre la cura y tratamiento de enfermedades degenerativas e inmunes, con aplicación de la manipulación genética. La incrementada presencia del cáncer, ACV, artritis, Parkinson y diversas demencias habla del avance del tercer estadio de transición epidemiológica, y ellas conllevan, además, discapacidades particulares que ameritan ya no sólo el concepto de curar, sino de cuidar, lo cual ha incrementado sustancialmente la importancia de los servicios sanitarios y sociales, entre ellos el gerontológico. Los países con baja industrialización también registran una transición epidemiológica similar, como producto de la adquisición de estas nuevas tecnologías de la salud a los países altamente industrializados. Sin embargo estas tecnologías, aplicadas a poblaciones con bajos niveles sociales y educativos, deficiencias nutricionales y escasos o deficientes servicios médicos, dan lugar a grandes masas de población que acceden sólo parcialmente a tales beneficios, y que conservan una baja calidad de vida. Tres mecanismos intervienen en la transición epidemiológica: 1.- El descenso de la fecundidad: al disminuir los jóvenes e incrementarse los adultos y ancianos, se incrementan en números absolutos y relativos las personas expuestas a enfermedades no
  • 14. 14 transmisibles, crónicas y degenerativas. 2.- Modificación de los factores de riesgo: este mecanismo interviene sobre el indicador morbilidad en función de que surgen nuevos factores de riesgos (laborales, ambientales, sociales, alimenticios, entre otros), asociados generalmente a una vida moderna y urbana, con mejores servicios médicos. 3.- Modificación de las tasas de letalidad: los avances en atención primaria de salud y tecnologías de atención a los enfermos contribuyen a la transición epidemiológica porque abaten las tasas de letalidad, la cual se define como “número de personas que mueren de una enfermedad entre cada cien que la sufren”8 . En otras palabras, las mejoras generalizadas en los servicios de salud prolongan la vida de aquellos que padecen enfermedades crónicas o degenerativas. América latina presenta heterogeneidad en su transición epidemiológica, resultante de la debilidad y/o fortaleza económica de los países del área y las brechas sociales que presentan. El grado de heterogeneidad ha llevado a los especialistas a hablar de una polarización epidemiológica, definida como “la coexistencia prolongada de dos tipos de mortalidad: uno característico de sociedades desarrolladas (causas crónicas y degenerativas) y otro que se asocia con condiciones de vida socialmente deficientes (causas infecciosas y parasitarias), aunado a una mortalidad alta por accidentes y actos de violencia”9 . La polarización epidemiológica es reflejo de la polarización social y económica no sólo entre países, sino entre zonas geográficas y grupos sociales al interior de un mismo país, los cuales acceden de distintas formas y con distintas calidades a servicios médicos y de salud en general, reflejándose esto en morbilidades y mortalidades específicas. Frenk lo resume de esta manera: “La transición prolongada y polarizada introduce diferencias cualitativas en el tipo de enfermedades que padecen los diversos grupos sociales. (…) las poblaciones pobres y rurales continúan sufriendo la patología pretransicional, mientras que los habitantes urbanos experimentan en mayor grado un patrón de morbilidad postransicional. Sin duda, en las zonas pobres y rurales se empiezan a registrar 8 Tasas de morbi-mortalidad.En: http://sameens.dia.uned.es/Trabajos2/T2A/ParicioLopezJM/1de2.htm. (30-05-2007). 9 OPS-OMS. La situación sanitaria y sus tendencias en las Américas. Documento en línea.
  • 15. 15 incrementos de los padecimientos no transmisibles, pero el peso abrumador de la enfermedad sigue estando representado por dolencias cuya permanencia no tiene justificación técnica, dado que pueden prevenirse con tecnologías utilizadas desde hace muchos años o incluso décadas. La persistencia e incluso la exacerbación de las desigualdades sociales parece explicar la naturaleza prolongada de la transición”10 . 1.4 El índice de envejecimiento demográfico Se define el índice de envejecimiento demográfico como la cantidad de personas de 60 y más años por cada 100 menores de 15 años. Este índice es de gran importancia, pues a través de él se visualiza de forma integral el comportamiento de indicadores demográficos como la natalidad y la esperanza de vida, permitiendo visualizar los cambios en los extremos de la pirámide de edades y en base a ellos los ajustes y avances que deben darse en materia de salud, educación, empleo, servicios sociales y otros. Bajo circunstancias de juventud demográfica la proporción de adultos mayores es baja, como en el caso de Guatemala, que para el 2010 presentaba un índice de 15,6/100; o Nicaragua, con un 18/100. Al iniciarse la transición demográfica se rebasa el 20/100, y los países viejos alcanzan y superan el 50/100. Destacan en América Latina Cuba, con un índice de 99,3/100 para el 2009, y Uruguay con un 74,1/100 en su censo 2000 con proyección 2010 de 82.11 (Tablas Nº 1 y 2) El índice de envejecimiento en América Latina y el Caribe ha tendido a aumentar aceleradamente con posterioridad a la segunda guerra mundial, asociado a procesos de industrialización y mejoras sustanciales en la calidad de vida de los países del área. Ello ha sido producto del gradual e indetenible incremento de la esperanza de vida a los 60 años. De 43 países que forman la región de las Américas, integrada por 48 países, cinco de los cuales 10 Frenk, Julio. La salud de la población.Hacia una nueva salud pública.Documento en línea. 11 CEPAL-CELADE. Envejecimiento Poblacional. Revista Observatorio Demográfico. Año VI, N. 12, octubre 2011. ISSN: 1990-424X. p. 77. Documento en línea. Las cifras oficiales de Cuba son superiores a las estimaciones del CELADE. Compárense las tablas 1 y 2.
  • 16. 16 (Bermuda, Islas Vírgenes, islas Caimán, islas Turcas y Caicos, y Montserrat), poseen una población pequeña y no se dispone de información demográfica comparable, para 1997 ya 15 eran países viejos, lo que representa un 35%. El promedio de este indicador para la región de las Américas habla del pleno ingreso a la transición demográfica, ya que pasó 15/100 en 1970 a 25/100 para el 2001, “Este hecho cobra mayor relevancia si se considera que en los próximos 20 años se prevé que esta relación se duplicará, lo que ocurrirá en un lapso de tiempo mucho menor que el de los países desarrollados”.12 Las cifras del CELADE hablan de un índice al 2000 de 25.2/100, subiendo en el 2025 al 60.7 y para el 2050 en 128.2 (Tabla Nº 3).13 1.5 El crecimiento de la población anciana en América latina y el Caribe Como producto de los avances en los indicadores demográficos, el segmento de adultos mayores (60 y más años) ha crecido considerablemente en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente hay 16 países viejos en la región, ellos son: Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Bermudas, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Guadalupe, Islas Vírgenes, Jamaica, Martinica, Puerto Rico, Suriname y Uruguay.14 Una revisión histórica de las cifras desde el año 1950, arroja que comparado con el aumento del total de la población el grupo mayor de 60 años ha subido de manera sostenida desde la década de los noventa del pasado siglo, previéndose un aumento explosivo durante el primer cuarto del siglo que comienza. Del Popolo indica que, de una esperanza de vida promedio para la región de las Américas de 52 años a comienzos de 12 Fabiana del Popolo. Ob. Cit., p. 9. 13 Indicadores del proceso de envejecimiento demográfico para América Latina y el Caribe. Documento en línea. 14 Juan Chackiel. La dinámica demográfica en América Latina. Documento en línea. Atlas Caribe. Envejecimiento de la población (2005-2020).Documento en línea.
  • 17. 17 los años 50, se ha pasado a 70 años en el quinquenio 1995-2000, y se estima que para el 2025 habrá ascendido a 75.3 años, y para el 2050 a 78.9 años.15 Pese a las cifras que alertan sobre el presente y el futuro próximo, no ha sido mucha la atención prestada a este sector de población, e incluso, como se verá más adelante, se han establecido inclusive políticas sociales agresivas para con este grupo de edad. En la preocupación por reducir las tasas de fecundidad y la mortalidad infantil, no se ha advertido que simultáneamente ello conduce al cambio de las características demográficas, apareciendo en el horizonte el envejecimiento demográfico, y ya la población mayor es en muchos países de América Latina y el Caribe un grupo de presión real, con exigencias en materia de seguridad social, servicios médicos, oportunidades de empleo, educación, recreación y otras. Destacan en este sentido el Plan de Acción Regional Latinoamericano y del Caribe sobre Población y Desarrollo, adoptado por la CEPAL en 1996; y el documento del CELADE (1997) titulado “Envejecimiento: cuatro facetas de una sociedad para todas las edades”, las cuales son: desarrollo y envejecimiento de la población, situación de las personas de edad: participación y atención, desarrollo permanente y autovalía y relaciones multigeneracionales.16 América latina y el Caribe experimentan una evolución demográfica heterogénea, donde la vejez poblacional se asocia a la carencia de las estructuras que el adulto mayor requiere para vivir acorde a las recomendaciones internacionales en materia de derechos del anciano. Los indicadores demográficos natalidad y mortalidad se mueven a la baja, el descenso del crecimiento medio anual de la población es sostenido y en algunos casos presenta perfiles de países altamente industrializados. El envejecimiento se acompaña, además, de pérdida de capital humano por migraciones en países que fueron tradicionalmente receptores de población, como Cuba, Argentina y Venezuela. 15 Fabiana del Popolo, Ob. Cit., p. 8. 16 Fabiana del Popolo, Ob. Cit., pp. 10-13.
  • 18. 18 La heterogeneidad de la región de América latina y el Caribe en materia poblacional se advierte en la tipología utilizada para el estudio de la transición demográfica de sus países, encontrándose cuatro tipos: países de transición incipiente, con estructura de edades muy joven (Haití); países de transición moderada, con alta natalidad, mortalidad moderada y crecimiento elevado, cercano al 3% (Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua); países en plena transición, con natalidad moderada, mortalidad moderada o baja y crecimiento moderado, cercano al 2% (Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela); países de transición avanzada o muy avanzada, con natalidad y mortalidad moderada o baja y crecimiento bajo, del orden del 2% o menos (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba y Uruguay en el área continental. En el Caribe Bahamas, Barbados, Guadalupe, Jamaica, Martinica y Puerto Rico). Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica presentan transición avanzada. Cuba y Uruguay transición muy avanzada, con crecimientos inferiores al 1%.17 Los cuatro grupos presentan, en el contexto de una década de regresión para América, problemas de crecimiento económico, al no cubrirse las expectativas esperadas. Algunos de ellos viven incluso agudas crisis económicas, sociales y políticas que se reflejan en la calidad de su envejecimiento poblacional, asociado a la pobreza, generándose un nuevo tipo de envejecimiento demográfico que tal vez obligue a replantear las tipologías y descripciones de este proceso. En los países de transición plena y avanzada, el índice de envejecimiento ha aumentado de manera sostenida desde el último cuarto del siglo XX, los de transición avanzada (países viejos) promedian un adulto por cada dos niños, excepto Cuba y Uruguay, que registran dos personas de edad por cada tres niños. Se estima que los actuales países de transición plena avanzarán en los próximos 25 años hacia cifras similares a la cubana, mientras los países viejos tendrán seis adultos mayores por cada 17 Juan Chackiel. Ob. Cit., capítulo IV.
  • 19. 19 siete niños; y para el 2050, sin excepción, en todos los países hoy de transición plena y avanzada el índice de envejecimiento mostrará más adultos mayores que niños.18 Para finalizar, concordamos con la CEPAL en que las tendencias demográficas a mediano y largo plazo indican que la población total en América, predominantemente urbana, registrará incrementos importantes en la primera mitad del siglo XXI, hasta superar los 40 millones de habitantes alrededor del 2050; concentrándose dicho crecimiento en las edades centrales y superiores de la pirámide poblacional, es decir, jóvenes, adultos y adultos mayores.19 El proceso de envejecimiento latinoamericano y caribeño tiene una especificidad que desborda el ámbito estrictamente demográfico. A diferencia de los países europeos, que transicionaron a la par de generar cambios en sus estructuras económicas y sociales que permitieron adecuarse y afrontar el cambio demográfico con más fortalezas que debilidades. El caso latinoamericano es lo opuesto: la situación de los países de la región latinoamericana ha sido muy diferente debido a la rapidez de la transición demográfica y el proceso de envejecimiento, ya que han contado con menos tiempo para realizar los ajustes legales, sociales, laborales, de salud y otros que se correspondan con el nuevo escenario demográfico.20 ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN 1.- Defina el concepto transición demográfica. 18 Fabiana del Popolo. Ob. Cit., p. 19. 19 CEPAL (2006). Manual Sobre Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez. Documento en línea. 20 Jorge Jaber (2012). La transición demográfica y el periodo del bono demográfico en Venezuela: una aproximación desde la Gerontología. Trabajo de ascenso a Prof. Agregado. Programa de Gerontología. UNEFM, p. 14.
  • 20. 20 2.- Explique la transición demográfica según Landry, Thompson y Notenstein. 3.- Explique la transición demográfica según Jean Chesnais. 4.- Explique la tipología de la transición demográfica para América latina. 5.- Defina el concepto transición epidemiológica. 6.- Describa los tiempos de la transición epidemiológica. 7.- Defina el concepto polarización epidemiológica. 8.- Explique los rasgos distintivos del modelo polarizado prolongado de transición epidemiológica. 9.- Defina el concepto índice de envejecimiento. 10.- Mencione un país del área de las Américas con un índice de envejecimiento bajo, otro con índice de envejecimiento intermedio y otro con alto índice de envejecimiento. 11.- Explique por qué América Latina y el Caribe presentan una evolución demográfica heterogénea. 12.- Mencione cinco países viejos del área de las Américas. 13.- Siguiendo la tipología del CELADE, Mencione un país por cada estadio de la transición demográfica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Atlas Caribe. <http://atlas-caribe.centroleon.org.do/es/page-99.html> (29-10-2012). - CEPAL (2006). “Manual Sobre Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez”. Disponible en:
  • 21. 21 <www.chubut.gov.ar/terceraedad/imagenes/Indicadores%20de%20calidad%20de%20vida%2 0en%20l>. - Chackiel, Juan (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Edición CEPAL- CELADE. En: <www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/14860/lcl2127-P.pdf>. - Delgado, Ariel et al. “Transición epidemiológica”. En: http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202003/vol1%202003/tema03.htm - Del Popolo, Fabiana. “Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina”. En: http://www.cepal.org/publicaciones/Poblacion/0/LCL1640PE/LCL1640.pdf - Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español. “Transición Demográfica”. Disponible en: <http://enciclopedia.us.es/index.php/Transici%C3%B3n_demogr%C3%A1fica> - Gaminde Inda, Idoia. “Gerontología Social”. En: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple2.html - Ortiz, María et al. (2003). “Escenarios demográficos en América Latina y el Caribe”. Disponible en: <www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/.../b51art7.pdf>. - Pérez, Julio. La Teoría de la Transición Demográfica. Disponible en: <http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/polpob/temaspolpob/TTD.htm> - Pérez, Julio. “La Teoría de la Transición Demográfica (TTD)”. Disponible en: <http://sociales.cchs.csic.es/jperez/pags/polpob/temaspolpob/TTD.htm> BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - CEPAL-CELADE. Envejecimiento Poblacional. Revista Observatorio Demográfico. Año VI, N. 12, octubre 2011. ISSN: 1990-424X.
  • 22. 22 <www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf> (29-10-2012). - Fren, Julio et al. “La transición demográfica en América latina”. En: http://www.eclac.org/Celade.Esp/SitDem/DE_SitDemTransDemDoc00e.html - Frómeta, Luis Enriquey Padró Estrada, Radamés, “El envejecimiento de la población y sus perspectivas”, Revista Medisan 1997; 1 (1): 30-35. En: http://ww.scu.sld.cu/cinfo/seriados/san06197.pdf - Guzmán, José Miguel. “Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe”. En: http://www.cepal.org/publicaciones/Poblacion/7/LCL1737p/serie28.pdf - “Indicadores del proceso de envejecimiento demográfico para América Latina y el Caribe”. En: http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/6/13596/cuadroenvejecimiento.pdf - Jaber, Jorge (2012). La transición demográfica y el periodo del bono demográfico en Venezuela: una aproximación desde la Gerontología. Trabajo de ascenso a Prof. Agregado. Programa de Gerontología. UNEFM. - Villa, Miguel y Rivadeneira, Luis. “El proceso de envejecimiento de la población de América Latina y el Caribe: una expresión de la transición demográfica”. En: http://www.eclac.org/Celade/pobydes/Envejecimiento00e.htm
  • 23. 23 TABLA Nº 1 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN CUBA Y SUS PROVINCIAS. AÑO 2009. CUBA 99,3 CAMAGUEY 99,3 CIEGO DE ÁVILA 93,7 CIENFUEGOS 100,2 CIUDAD HABANA 124,8 GRANMA 81,6 GUANTÁNAMO 67,5 HOLGUÍN 89,8 ISLA JUVENTUD 70,7 LA HABANA 98,8 LAS TUNAS 88,2 MATANZAS 105,4 PINAR DEL RÍO 92,5 SANCTI SPÍRITUS 113,4 SANTIAGO DE CUBA 83,0 VILLA CLARA 127,6 FUENTE: <www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/parte_iii_2009.pdf?> (31-10-2012).
  • 24. 24 TABLA Nº 2 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. CENSOS 1990 y 2000. PROYECCIÓN 2010. PAÍS 1990 2000 PROYECCIÓN 2010 ARGENTINA 42,1 47,5 58,9 BOLIVIA 13,1 18,1 19,8 BRASIL 20,9 29,9 39,9 CHILE 33,2 44,1 59,1 COLOMBIA 20,1 - 29,9 ECUADOR 16,6 27,4 29,7 EL SALVADOR 19,1 - 29,2 GUATEMALA 13,2 15,0 15,6 HONDURAS - 13,8 16,9 MÉXICO 17,6 21,5 33,1 NICARAGUA 11,3 16,2 18 PANAMÁ 21,7 26,9 33,7 PARAGUAY 16,4 19,2 22,9 PERÚ 18,9 - 29,3 REP. DOMINICANA - 23,7 27,5 URUGUAY 69,1 74,1 82 VENEZUELA 16,2 21,3 29,3 FUENTE: CEPAL-CELADE. Sistema Regional de Indicadores sobre Envejecimiento. Disponible on line: http://celade.cepal.org/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=MADRID&MAIN= WebServerMain.inl (31-10-2011). CEPAL-CELADE. Envejecimiento Poblacional. Revista Observatorio Demográfico. Año VI, N. 12, octubre 2011. ISSN: 1990-424X. p. 77. Disponible on line: <www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf> (29-10-2012).
  • 25. 25 TABLA Nº 3 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA. PROYECCIONES 2010-2020. PAÍS 2010 2015 2020 ARGENTINA 58,9 65,2 71,3 BOLIVIA 19,8 23,3 28,1 BRASIL 39,9 52,1 69,1 CHILE 59,1 72,9 90,1 COLOMBIA 29,9 37,6 46,5 COSTA RICA 38 50,6 67,7 CUBA 98 125,1 152,1 ECUADOR 29,7 36,9 45,6 EL SALVADOR 29,2 35,1 40,1 GUATEMALA 15,6 17,3 19,2 HAITÍ 18,1 21 24,7 HONDURAS 16,9 20,2 24,5 MÉXICO 33,1 42,2 53,5 NICARAGUA 18 22,6 28,3 PANAMÁ 33,7 40,7 49,3 PARAGUAY 22,9 27,7 33,4 PERÚ 29,3 35,2 42,6 REP. DOMINICANA 27,5 32,8 40,1 URUGUAY 82 89,5 98,2 VENEZUELA 29,3 36 44 Fuente: CEPAL-CELADE. Envejecimiento Poblacional. Revista Observatorio Demográfico. Año VI, N. 12, octubre 2011. ISSN: 1990-424X. p. 77. HYPERLINK "http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46772/OD12_WEB.pdf"www.cepal.org/pu