SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
TANIA CASTRO VASQUEZ
DR.WALTER HINOJOSA CAMPERO
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y
TECNOLOGÍA MÉDICA
CÁTEDRA DE FISIOPATOLOGÍA
1. HISTORIA
2. INTRODUCCIÓN
3. ANATOMÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y SU FUNCIÓN
4. TERMINOLOGÍA
5. DEFINICIONES
5.1 Altura
5.2 Insuficiencia respiratoria en la altura
6. CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
6.1 SEGÚN LA CAUSA
6.1.1 Insuficiencia respiratoria hipoxemica
6.1.2 Insuficiencia respiratoria hipercápnica
6.1.3 Insuficiencia respiratoria postoperatoria
6.2 SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN
6.2.1. Insuficiencia respiratoria aguda
6.2.2. Insuficiencia respiratoria crónica
6.2.3. Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada
7. ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
7.1 IRA hipoxemica
7.2 IRA hipercapnica
8. EVOLUCIÓN CLÍNICA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SDRA
9. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA IRA
10. ASPECTOS GENOCITOMOLECULARES DE LA IRA Y SDRA
10.1 Síndrome de distrés respiratorio agudo
10.2 Insuficiencia respiratoria aguda
10.3 Fenotipos del asma
11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
11.1 Síndrome de distrés respiratorio agudo
11.2 Insuficiencia respiratoria aguda
12. FACTORES DE RIESGO
13. INCIDENCIA
13.1 Síndrome de distrés respiratorio agudo
13.2 Insuficiencia respiratoria aguda en general
14. DIAGNÓSTICO
15.AMENAZA DE PARO RESPIRATORIO
16. TRATAMIENTO
16.1 SISTEMAS DE OXIGENACIÓN
16.1.1 Sistemas de bajo flujo
16.1.2 Sistemas de alto flujo
16.2 RECOMENDACIÓN
16.3 VENTILACIÓN MECÁNICA
16.3.1 Ventilación mecánica invasiva
16.3.2 Ventilación mecánica no invasiva
16.4 COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 La insuficiencia respiratoria es una entidad clínica que
se ha conocido desde antes de la segunda guerra
mundial, pero fue hasta el año 1967 que el grupo de los
doctores Ashbaugh y Thomas L. Petty describieron las
características clínicas e histopatológicas que
caracterizan a esta enfermedad, además el grupo del
Dr. Ashbaugh hizo mención a la posibilidad del uso de
esteroides y ventilación mecánica como probables
pilares del tratamiento.
 Veinticinco años después se desarrolló la primera
definición de insuficiencia respiratoria bajo el respaldo
de la Sociedad Americana del Tórax y la Sociedad
Europea de Medicina Intensiva, se creó «El Consenso de
la Conferencia Americana-Europea (AECC) de ARDS».
Dr. Thomas L. Petty y
Ashbaugh
 La insuficiencia respiratoria aguda o IRA
ocupa el primer lugar de morbilidad
general .
 Es uno de los problemas médicos más
comunes en unidades de cuidado intensivo
y causa importante de morbilidad,
especialmente en niños.
 Esta enfermedad termina muchas veces en consecuencias graves y
debilitantes como insuficiencia respiratoria crónica o insuficiencia
cardíaca.
Vía aérea superior: Inicia desde las
fosas nasales hasta antes de la glotis.
Vía aérea inferior: conformado por:
• La tráquea en la que destaca la carina,
la misma nos indica el lugar donde se
bifurca el bronquio principal derecho e
izquierdo.
• Bronquios.
• Bronquiolos respiratorios.
• Alvéolos.
Fuente: SlidePlayer
 Proporcionar un aporte
correcto de oxígeno (O2) a
los tejidos.
 Eliminación de las sustancias
tóxicas como el dióxido
de carbono (CO2) producidas
a nivel celular.
Ventilación.- adecuada llegada de aire
puro a los alvéolos el cual capta el CO2 y
deja el O2.
Perfusión.- circulación sanguínea en los
vasos pulmonares que se realiza en condiciones
normales.
Difusión.- movimientos adecuados de los gases
entre los alvéolos y los vasos pulmonares.
Fuente: youBiot.com . Intercambio gaseoso en los alvéolos
Zonas de West
Nos sirven como un indicativo de como se encuentra la ventilación –
perfusión (V/Q) en las diferentes áreas pulmonares, la presión alveolar
(PA), presión arterial (Pa) y venosa (Pv) varían dependiendo la zona y la
posición del paciente.
Fuente: Pneumostudent, Fisioterapia - Physiotherapy
 O2: oxígeno.
 CO2: dióxido de oxígeno.
 PO2: presión arterial de oxígeno.
 PCO2: presión arterial de dióxido
de oxígeno.
 FiO2: fracción inspiratoria de
Oxígeno(en el aire ambiente 21%)
 V/Q: ventilación/perfusión.
 GRADIENTE (A-a)O2: indicador de la capacidad del pulmón como intercambiador
de gases, su valor aumenta en la insuficiencia respiratoria. Su valor normal es de
10-15 mmHg.
 HIPOXIA: disminución de oxigeno disponible para las células del organismo.
 HIPOXEMIA: enfermedad desarrollada por la falta de oxigeno en la sangre,
afecta directamente la respiración y circulación correcta.
 HIPERCAPNIA: término utilizado para referirse al exceso de dióxido de
carbono en el torrente sanguíneo.
VALORES NORMALES
 ALTURA:
Heath D. y Williams D. definen la altura como el área
geográfica que se encuentra por encima de los 3000
metros, a partir de la cual los nativos del nivel del mar
que ascienden presentan cambios fisiológicos y signo-
sintomatología asociada a la hipoxia de altura.
Dentro de los países que viven en la altura tenemos:
CIUDAD DE LA PAZ –
BOLIVIA (3600 m.s.n.m)
CIUDAD DE EL ALTO - BOLIVIA
PUNO - PERÚ
Fuente: la opinión. La paz, Bolivia, elegida ciudad maravilla. Viajar a Perú. Información general de puno
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN LA ALTURA
Se define como la incapacidad del sistema respiratorio de realizar un
intercambio gaseoso adecuado, se caracteriza por presencia
de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de
60 mmHg) acompañado o no de hipercapnia
(PaCO2 mayor de 35 mmHg).
Los efectos de la altura se deben a la baja
presión barométrica y,
por lo tanto, a una reducción en la
presión parcial de oxígeno en el
aire inspirado.
Fuente: Cruce de Los Andes caminando. Como prevenir mal de altura
Por la causa se
clasifica en:
Insuficiencia respiratoria
hipoxémica o tipo I
Insuficiencia respiratoria
hipercápnica o tipo II
Insuficiencia respiratoria
postoperatoria o tipo III
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPOXÉMICA (TIPO I)
MECANISMO FISIOPATOLÓGICO
 Hipoxemia de las alturas: es el mecanismo más
importante, se presenta en la altura debido a que
la sangre arterial no esta totalmente saturada de
oxígeno, puede y debe ser controlada mediante
hiperventilación al mismo tiempo debe mantenerse
el pH corporal.
ALTURA
LA PAZ – BOLIVIA (3640 m.s.n.m)
HIPOXEMIA PO2 (mmHg)
Leve -60
Moderada -50
Severa -40
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁPNICA (TIPO II)
Es el resultado de:
 Exceso en la producción de
CO2 en situaciones como
ejercicio, quemaduras,
hipertermia e hipertiroidismo.
 Ausencia de una adecuada
eliminación del mismo.
 Falla en eliminar cantidades
normales de CO2, como en el asma,
EPOC o depresión respiratoria
central.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POSTOPERATORIA
O TIPO III
Se manifiesta como una dificultad
en la capacidad ventilatoria en el
período postquirúrgico inmediato o
como la necesidad de re intubación
después de un proceso de
destete exitoso.
En esta oportunidad centraremos el tema en la insuficiencia
respiratoria aguda…
Por el tiempo de
evolución se
clasifica en:
AGUDA
CRÓNICA
CRÓNICA
REAGUDIZADA
EJEMPLOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
a) Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA).
b) ASMA.
c) LPA.
d) Edema pulmonar de altura.
e) Inhalación de humo en caso de incendios .
Las principales entidades o formas clínicas que causan IRA son hipoxémica o
hipercápnica son:
IRA HIPOXÉMICA
 Edema pulmonar: se define como el exceso de agua en los pulmones.
 Edema pulmonar cardiogénico o hemodinámico: resulta de la complicación de un
infarto agudo de miocardio o de la insuficiencia cardíaca izquierda.
 Edema pulmonar no cardiogénico: entre ellos el síndrome del distrés
respiratorio agudo (SDRA).
 Toda lesión pulmonar aguda.
 Neumonías: la causa de la IRA es la ocupación alveolar con el consiguiente efecto
shunt, no oxigenándose la sangre venosa, y también por el desequilibrio V/Q.
 Tromboembolismo pulmonar (TEP).
IRA HIPERCÁPNICA
 Por hipoventilación alveolar aguda.- debida a un impulso ventilatorio
inadecuado, como la depresión del sistema nervioso central por drogas
(heroína, metadona) y sedantes.
 Obstrucción de la vía aérea superior.- puede ocasionar insuficiencia
respiratoria aguda.
 Agudización grave del asma.- cuando la crisis de asma se agrava el
paciente puede hacer una hipercapnia lo cual determina el estatus
asmaticus y el paciente requerira soporte ventilatorio
En la insuficiencia respiratoria aguda pueden presentarse alteraciones
en el nivel de oxígeno (O2) y/o de anhídrido carbónico (CO2).
Se caracteriza por tres fases: exudativa, proliferativa y fibrótica.
Esquema de la evolución cronológica en relación con la aparición
y resolución del ARDS.
Fuente: Harrison , principios de medicina interna (19ed)
 Fase exudativa ( se presenta en primeros 7 días de la patología)
Surge la lesión de las células del endotelio alvéolo capilar y de los neumocitos de tipo I provocando
la pérdida de la barrera alveolar normalmente impermeable a líquidos y macromoléculas, como
consecuencia se acumula líquido de edema con abundantes proteínas en los espacios intersticial y
alveolar.
En esta fase aguda evidenciamos la
presencia de citocinas
(como las IL-1 y 8 y TNFα) y
mediadores lípidos (como el
leucotrieno B4), en respuesta a estos
mediadores se desplazan los
leucocitos (neutrófilos principalmente),
junto con restos celulares y el
agente tensioactivo disfuncional
para formar espirales de membrana
hialina.
.
Fuente: LB Ware, MA Matthay: N Engl J Med 342:1334, 2000
Las manifestaciones clínica en esta fase son
disnea e incapacidad
para captar suficiente aire, taquipnea que
culminan a menudo en fatiga de músculos
respiratorios y al
final, en insuficiencia respiratoria
 Fase proliferativa (dura del día siete al 21 )
Casi todos los enfermos se recuperan en esta fase y quedan liberados del ventilador
mecánico ya que se presenta proliferación de los neumocitos de tipo II en la membrana basal
alveolar que sintetizan el nuevo agente tensioactivo, se diferencian y transforman en
neumocitos de tipo I aunque muchos aún presentan disnea, taquipnea e hipoxemia.
Otros comienzan a presentar lesión progresiva de
los pulmones y comienzos de la fibrosis pulmonar.
 Fase fibrótica (más de 21 días)
Muchos de los enfermos recuperan la función
pulmonar de tres a cuatro semanas después de
actuar el elemento lesivo en los pulmones, pero
inician una fase fibrótica que requiere a veces
de apoyo con ventilador mecánico, oxígeno
suplementario o ambas medidas por largo tiempo,
la fibrosis en cualquier fase del conlleva a un
incremento de la mortalidad.
FASE
PROLIFERATIVA
FASE
FIBRÓTICA
Fuente: monografías .com
1. Disminución de la presión parcial de oxígeno (PO2) en el aire
inspirado
Determinará una menor oferta de oxígeno al alvéolo originando hipoxemia,
esta situación ocurre en las grandes alturas en las que existe una
disminución de la presión barométrica y de la presión parcial de O2 en el
aire ambiente y por tanto una disminución de la PAO2 y la PO2, con
conservación del gradiente alveolo arterial de O2.
2. Hipoventilación alveolar
La mayoría de las situaciones en las que disminuye la ventilación alveolar son
debidas a la disminución de la ventilación minuto, ya que el aumento del
espacio muerto es infrecuente.
La eliminación del anhídrido carbónico está directamente determinada por
la ventilación alveolar, mientras que la ventilación que no participa en el
intercambio gaseoso es la ventilación del espacio muerto:
VA = ventilación total - ventilación espacio muerto
3. Alteraciones de la difusión alvéolo capilar
Una vez que los gases del exterior han alcanzado
los alvéolos deben intercambiarse con los de
la sangre para distribuirse por el organismo se realiza fundamentalmente
por difusión pasiva y es regulado por las leyes físicas de la difusión de
gases. Este mecanismo tiene un papel menos relevante en la IRA, sólo en
condiciones de ejercicio tiene un papel más relevante, al disminuir el
tiempo de paso del hematíe por el capilar.
4. Existencia de cortocircuito o shunt
El shunt capilar se define como la sangre que pasa del corazón derecho al
corazón izquierdo atravesando capilares pulmonares adyacentes a
alvéolos no ventilados, sin aumentar su contenido de oxígeno, en
condiciones normales existe un shunt fisiológico de 2-3% del gasto
cardíaco.
Se define por la existencia de sangre no ventilada que no responde al
oxígeno, se caracteriza por un aumento del gradiente (A-a)O2 durante la
respiración de aire ambiente.
5. Desequilibrios en la ventilación/perfusión (V/Q)
Es el más importante, constituye el más
frecuente mecanismo de hipoxemia en la mayor
parte de enfermedades pulmonares obstructivas,
intersticiales y vasculares, como la embolia de pulmón.
En condiciones ideales la relación entre ambos debe ser 1.
1. Síndrome de distrés respiratorio
 En un estudio realizado en Europa por
el doctor Javier Belda catedrático de
cirugía en la universidad de valencia e
investigador, se identifico una variante
genética asociado al síndrome de distrés
respiratorio, para ello identifico tres
genes candidatos y de ellos un polimorfismo
de nucleótido único del gen “FLT 1” se
asocio a esta patología.
Doctor Javier Belda retallada
Fuente: Universidad de Valencia, Unidad de
cultura científica y de la innovación, 25 de
enero de 2019
 Entre otros factores genéticos involucrados en la patogenia del síndrome de
distrés respiratorio están los genes que codifican la enzima convertidora de
angiotensina, la interleucina 10 (IL-10), el factor de necrosis tumoral, el factor
de crecimiento vascular, el SOD3, MYLK, NFE2L2, NAMPT y SFTPB.
 Entre otros biomarcadores relacionados se encuentran IL-6, IL-8, la proteína
surfactante D, la angiopoyetina 2, niveles elevados del inhibidor 1 del activador
del plasminógeno y niveles bajos de proteína C.
2. Insuficiencia respiratoria aguda
En la IRA se describieron genes expresados en las células alveolares
directamente ligados al mecanismo de lesión alvéolo capilar entre ellos se
encuentran:
a) El gen GADD 45a se ha demostrado que facilita el aumento de la
permeabilidad de la barrera alvéolo capilar.
b) IL-6.
c) Acuapurina-1 [AQP-1].
d) Inhibidor del activador del plasminógeno-1 [PAI-1].
 La insuficiencia respiratoria en el recién nacido durante las primeras
semanas de vida es una situación poco frecuente, sin embargo se indagó
la presencia de mutaciones en los genes de las proteínas B y C del
surfactante en una familia española en la cual dos lactantes presentaron
insuficiencia respiratoria progresiva desde el nacimiento.
3. Fenotipos del asma
FENOTIPO CLÍNICA CAUSA
Infeccioso  Sinusitis a repetición
 Rinitis alérgica
 Eczema
 Psoriasis
 Déficit de filagrinas
 Staphylococcus aureus
Colinérgico  Reflujo gastroesofágico, dispepsias
 Estrés
 Imbalance autonómico
 Predominio parasimpático
Extrínseco Cuidado excesivo en la infancia
Uso indiscriminado de antibióticos
Virus sincit respiratorio
 Actividad linfocitos Th2
sobre los Th1
Eosinofílico  Poliposis nasal
 Síndrome de Churg strauss
 Hipereosinofilia
 Infiltrado bronquial
por eosinófilos
Neutrofílico  Crisis severas refractarias  Infiltración bronquial
severa por neutrófilos
FENOTIPO CÉLULA
IMPLICADA
MEDIADOR
SINTETIZADO
IL
INVOLUCRADA
TRATAMIENTO
Infeccioso
Mastocito Histamina
Leucotrienos
IgE
IL 9 Antihistamínicos
Antileucotrienos
Colinérgico Neurona
colinérgica
Acetilcolina
Neuropéptidos
IL 13
Tiatropium, anticolinérgico de larga
acción.
Corticoides
Extrínseco Linfocitos
Th2
IgE
IL 3 Y 4
IL 4
IL 31
Corticoides inhalatorios
Anti IgE
ANTI IL-13
Eosinofílico Eosinófilo
Proteína básica
Peroxidasa E
Neuroexotoxina
IL 5
Metilprednisona
Mepolizuma,contraindicado.
Antileucotrienoscontraindicados
Neutrofílico Neutrófilo
FNT
Mieloperoxidasa
IL 8
IL 17
Ciclofosfamida
Anti FNT
1. Síndrome de distrés respiratorio agudo
 Generalmente los pacientes desarrollan
taquipnea y taquicardia en las primeras 12
a 24 horas después de la agresión inicial.
 Se auscultan crepitaciones al final de la
espiración de tono alto y en la totalidad de
los campos pulmonares.
 Podemos evidenciar cambios radiológicos como aumento de los reparos
intersticiales que dan lugar a infiltrados alveolares densos y difusos que
aumentan a medida el anegamiento alveolar. Dichos infiltrados inician como
un proceso focal y luego se generalizan, en la radiografía se observa una
imagen en forma de vidrio esmerilado lleno de puntos blancos
 A medida que el síndrome progresa y se produce una fibrosis en la
radiografía podemos observar un aspecto nodular o de parche.
2. Insuficiencia respiratoria aguda
 Neumonía severa.
 Quemados.
 Inhalación de grandes cantidades de humo.
 Aspiración de contenido gástrico.
 Sepsis o Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) severa.
 Cirugía torácica abdominal alta y/o cirugía prolongada.
 Trauma torácico moderado-severo.
 Trauma craneoencefálico y desorden vascular cerebral con Glasgow < 8.
 Enfermedad neuromuscular de progresión rápida.
 Obesidad.
 Enfermedad crónica cardiorrespiratoria.
 Mayores de 60 años.
 La incidencia del SDRA es de 10-86 casos por cada 100 000 personas, los
valores más elevados se reportan en Estados Unidos y Australia.
 De acuerdo con los datos reportados un 4% de todas las
hospitalizaciones, 7% de los pacientes en la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) y 16% de los pacientes con Ventilación Mecánica
Asistida (VMA) presenta SDRA.
 La mortalidad en 28 días es de aproximadamente 20-40%.
 Un 15-20% mueren en el primer año principalmente debido a las
comorbilidades asociadas y una gran cantidad presenta secuelas.
 Un estudio observacional realizado recientemente en 50 países
desarrollados demostró que en 459 unidades de cuidados intensivos
también se presenta un reconocimiento clínico que varia de 51.3% de los
casos leves a 78.5% de los severos.
 Según encuestas realizadas en junio
de 2018 por el INE (Instituto
Nacional de Epidemiologia) en Bolivia,
la IRA afectan 41.6% de la población
infantil, tienen una prevalencia de
42,4% en las niñas y 40,9% en niños.
 La incidencia anual en Estados Unidos
es hasta de 60 casos por 100 000
habitantes.
 En promedio, 10% de todas las
personas internadas en unidades de
cuidados intensivos tiene insuficiencia
respiratoria aguda.
Fuente: instituto nacional de
epidemiologia INE Junio 2018
 Clínica
Podemos sospechar la existencia de una IRA por la presencia de
síntomas y signos de hipoxemia y/o hipercapnia especialmente en
pacientes diagnosticados de enfermedades pulmonares agudas o
crónicas agudizadas que potencialmente puedan desarrollar IRA o en
cualquier tipo de patología que repercuta en la funcionalidad
pulmonar.
 La gasometría arterial nos informa del grado de severidad de la
misma, de la existencia o no de hipercapnia y de la existencia de
alteraciones en el equilibrio ácido base.
 La pulsioximetría es un método no invasivo que permite obtener la
saturación arterial de oxígeno (SaO2) y su monitorización continúa.
Valores normales en la
altura y a nivel del mar
 En la altura el valor normal es de aproximadamente 85%.
 A nivel del mar que es de 95%.
 Radiografía de tórax.
 Tomografía computarizada : nos muestra consolidación
pulmonar, así como la extensión del proceso.
 Lavado bronco alveolar.
 Medición de las presiones capilar, pulmonar y en cuña.
Algoritmo diagnóstico de la insuficiencia respiratoria
Fuente: Juan de Dios Estrella Cazalla, Ana Tornero Molina, Matilde León Ortiz. Insuficiencia
respiratoria. Tratado degeriatría para residentes
Como datos de amenaza de paro respiratorio debemos considerar:
1. Fatiga diafragmática la cual se avala por medio de:
a) Retracción intercostal.
b) Hundimiento de la fosa supraclavicular.
c) Hundimiento d la fosa supra esternal.
d) Hiperhidrosis.
e) Alteraciones de la conciencia.
Todo sujeto con tres o más de los parámetros enunciados
debe entrar bajo la sospecha de fatiga diafragmática y
posible paro respiratorio.
Los pacientes en insuficiencia respiratoria requieren rápidamente la
administración de procedimientos terapéuticos que permitan un
aporte adicional de oxígeno (cánula nasal, mascarillas tipo Venturi,
mascarilla facial con bolsa reservorio), y en algunos casos, requerirán
también la administración temprana de soporte ventilatorio con el
objetivo de evitar la falla respiratoria irreversible por medio de la
disminución de la carga a los músculos respiratorios, evitando de esta
manera el paro respiratorio o cardiopulmonar.
SISTEMAS DE OXIGENACIÓN
El objetivo es la administración de oxígeno introduciendo gas en la vía aérea.
Se dividen en dos
grupos:
Sistemas
de bajo
flujo
Ejemplo:
Cánulas nasales o
bigotera .
Mascaras faciales.
Mascaras facial con
reservorio.
Sistemas de
alto flujo
Ejemplo:
Tipo Venturi
SISTEMAS DE BAJO FLUJO
1. Cánula nasal o bigotera
No permite conocer con exactitud la concentración de oxigeno
en el aire inspirado, ya que depende de la demanda inspiratoria
máxima del paciente (cada L/m aumenta un 2-4% la FiO2).
Características
 Permite flujos de 1 a 5 litros por minuto (lpm).
 Permite administrar una FiO2 desde el 22% hasta el 40%.
Relación entre flujo de O2 y FiO2 en cánulas nasales
Flujo Concentración aproximada
1 litro por minuto 24%
2 litros por minuto 28%
3 litros por minuto 32%
4 litros por minuto 36%
5 litros por minuto 40%
Fuente:Rosa Mª Fernández Ayuso, David Fernández Ayuso.
Actualización en oxigenoterapia para enfermería. Madrid.
Difusión Avances de Enfermería.2007
NOTA: NO SE DEBE DAR MÁS DE 5 LITROS YA QUE
PRODUCIMOS NECROSIS DE LA MUCOSA NASAL.
2. Mascarilla facial simple
Es un dispositivo transparente y flexible, que
cubre toda la boca y la nariz del paciente, con
dos orificios laterales para la exhalación del
CO2 y la entrada de aire ambiental.
Características
 Permite obtener concentraciones mayores
 (hasta de un 50%-60%) manteniendo un flujo
 bajo (6-10 litros por minuto).
Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarilla simple
Tasa de flujo Concentración aproximada
5 litros por minuto 40%
6 litros por minuto 50%
7 litros por minuto 60%
Fuente: Serralco. oxigenoterapia
3. Mascarilla con bolsa reservorio
Presenta las mismas características que la mascarilla
simple solo se le añade una bolsa reservorio que
permite el aporte de FiO2 de 40 hasta el 100%,
la bolsa reservorio se debe mantener inflada para
impedir su colapso (generalmente con flujos de
8 a 15 L/m), además posee orificios laterales que
permiten la salida de volumen espirado con válvulas
unidireccionales que se cierran al inspirar.
Características
 Permite proporcionar una concentración de oxígeno
mayor que los dos dispositivos anteriores.
 No deben utilizarse con flujos menores
de 5 L/min.
 Existen dos tipos de mascarillas con
sus respectivas tasas de flujo y
concentración
Tipos de mascarilla con bolsa reservorio
Dispositivo Flujo FiO2
Con respiración
parcial de aire
exhalado
8-12 lpm 40%-70%
Sin respiración de
aire exhalado
10-15 lpm 60%-80%
Fuente: PNGocean. Mascara facial de oxigeno
SEMES. Castilla y leon. Como poner oxigeno, dispositivos
Sistemas de alto flujo
 Proporcionan el requerimiento inspiratorio total del paciente.
 La FiO2 es independiente del patrón ventilatorio del paciente y se mantiene constante.
1. Mascarilla de Venturi
Es similar a la mascarilla simple su principal diferencia radica en el cono regulador de
FiO2 situado en la base de la mascarilla y que conecta con la tubuladura de O2,
presenta unos orificios laterales que pueden abrirse o cerrarse según la demanda,
con lo que permiten una mayor o menor concentración del oxígeno
suministrado al paciente.
Características
 Se puede aportar FiO2 desde el 24%
hasta el 50% con un flujo de oxígeno
desde 3 lpm hasta 15 lpm y obtener
flujos totales de oxígeno que
oscilan entre los 8 lpm y los 15 lpm.
Fuente: Arriba salud
Sistemas de alto flujo
3 lpm 5 lpm 9 lpm 12 lpm 15 lpm
24% 79 158
26% 47 95 142
28% 34 68 102 136
31% 24 47 71 95 118
35% 17 34 51 68 84
40% 13 25 38 50 63
50% 8 16 25 32 41
Recomendación
Todos los sistemas ventilatorios utilizados para ayudar a
los pacientes con insuficiencia respiratoria deben ser
siempre nuevos o en su defecto esterilizados con óxido de
etileno, caso contrario se corre el riesgo de infecciones
cruzadas.
VENTILACIÓN MECÁNICA
1. OBJETIVOS
Los objetivos de la ventilación mecánica se definieron en la Conferencia de
Consenso sobre ventilación mecánica en el año 1993:
a) Revertir la hipoxemia.
b) Corregir la acidosis respiratoria
c) Prevenir atelectasias.
d) Revertir la fatiga de los músculos respiratorios
2. PARÁMETROS Y PROGRAMACIÓN DEL
VENTILADOR
a) Todos los ventiladores tienen los mismos
componentes:
 Fuente de gas
 Circuitos de conexión
 Válvulas
 Sistema de control
 Sistemas de alarma
Ventilador mecánico modular Hamilton G5
Fuente: el hospital.com
b) Todos los ventiladores tiene la posibilidad de programar una serie de funciones
básicas para realizar su función:
 Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2): Se ajusta para alcanzar PaO2 > 60
mmHg o SaO2 > 90%
 Frecuencia respiratoria (FR): los ventiladores pueden ciclar desde 8 hasta 100
o más ciclos/minuto. La FR depende también del modo ventilatorio, estado ácido-
base y de la compliance pulmonar.
 Volumen corriente (Vc): es el volumen de gas que insuflamos en cada ciclo.
Suele estar en torno a los 8 ml/Kg de peso.
 Volumen corriente protectivo: 6 ml/kg peso.
 Volumen residual, es el aire que siempre queda en los pulmones: 2 – 2.2 ml/kg
peso.
 Volumen de reserva inspiratorio.
 Volumen de reserva espiratorio.
VENTILADORES
1. En 1911, Dräger ya había creado un dispositivo de ventilación a presión positiva, que fue
conocido como el Pulmotor.
2. Pulmón de acero fue inventado en el año 1929 por P. Dinker éste aplicaba sobre el cuerpo
presiones negativas intermitentemente.
3. Engstrom, Beaver, Cape, Emerson, Fournier respiradores de presión positiva, ciclados por
presión
4. Mark 7 : fue el primer ventilador comprado para UTI.
5. Puritan Bennett : el ventilador más sólido del mundo ya que se lo hizo para utilizarlo durante
la guerra del golfo pérsico
6. Puritan Bennett 7200
Pulmotor Pulmón de acero Mark 7 Puritan Bennett Puritan Bennett 7200
8. Servo 300 siemns
9. Newport E500
10. Drager evita 4
11. Hamilton
Servo 300 siemens Newport E500 Drager evita 4 Hamilton
Ventilación mecánica
VENTILACIÓN
MECÁNICA
Puede ser de dos tipos:
Invasiva No invasiva
Actualmente se tiende a utilizar más la ventilación mecánica no
invasiva.
Ventilación mecánica invasiva
Tubo endotraqueal o traqueostomía
La intubación es una técnica agresiva que se realiza con mucha frecuencia en los servicios
de urgencias, se realiza bajo laringoscopia, a ventilación se debe mantener inicialmente
con oxígeno al 100% por medio de mascarilla y bolsa
directa
1. ¿Como se realiza?
a) La cabeza se extiende ligeramente con la
mandíbula proyectada hacia delante; en lactantes
y recién nacidos se aconseja la posición neutra o la
colocación de una almohada debajo de los hombros
para permitir una máxima extensión y alineamiento.
a) Junto con la persona encargada del procedimiento
habrá un ayudante que primero le dará el laringoscopio
y después el tubo orotraqueal, y estará preparada para
presionar el cartílago cricoideo (maniobra de Sellik) en
los casos en que se requiera aumentar la exposición
de la laringe.
a) Una vez colocado el tubo y comprobado que está
en el lugar correcto, se fija a la cara o alrededor del
cuello con esparadrapo o cinta.
Fuente: Cancer care os Western New York
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA
Se refiere a la ventilación con presión positiva administrada a través
de una interfaz no invasiva (mascara nasal), se usa desde 1980 se ha
encontrado una efectividad del 80 al 85% medida como mejoría del
pH, disminución de la PaCO2, mejoría de la disnea y disminución de la
estancia hospitalaria.
Condición:
1. La condición es que el paciente no
se encuentre con:
a) El estómago lleno.
b) Vómitos.
c) Bronco aspiración.
Fuente: CuiSalud – enfermería, innovación
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA VENTILACIÓN NO
INVASIVA (VNI)
Este sistema reduce el trabajo respiratorio y por ende la fatiga
muscular respiratoria, esto debido a que al ejercer presión continua en
la vía aérea no permite el cierre de las unidades alveolares, luego la
presión necesaria para abrir los alvéolos y aumentar su volumen es
menor, desplazando el punto de inflexión inferior hacia la derecha.
TIPOS DE VENTILADORES PARA VENTILACIÓN NO INVASIVA
Existen diferentes sistemas para proporcionar ventilación no invasiva
(VNI), como:
 Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP)
Es un sistema de entrega constante
de presión en la vía aérea
durante la inspiración y la
espiración, de tal manera que
no permite el colapso o cierre
completo de las unidades
alveolares.
Fuente: Wikipedia.com
 Ventilación limitada por presión
El sistema más conocido es la Bi-PAP, que quiere decir, presión
positiva continua en la vía aérea de forma binivelada. Este sistema
permite ajustar los límites de presión de la inspiración y de la
espiración por separado,
y la diferencia entre la
presión inspiratoria o IPAP y
la espiratoria o EPAP, genera
un gradiente o rampa de
presión que actúa como PSV.
Fuente: Aliexpress
 Ventilación limitada por volumen
En este tipo de ventiladores se generan volúmenes respiratorios
elevados (10-15 cc/kg), este sistema es especialmente útil en
pacientes con restricción pulmonar por deformidad de la caja
torácica o en obesos.
 Ventilación proporcional asistida
Fisiológicamente no tiene mayores diferencias en los resultados
revisados con el sistema de la CPAP, pero sí parece ser evidente que
la reducción del trabajo respiratorio se logra con mayor eficacia en
este modo.
 Ventilación no invasiva por presión negativa
Está considerada como un recurso alterno a la ventilación
con presión positiva, el mecanismo de acción es
desarrollar presiones subatmosféricas en el tórax y abdomen,
y el volumen dependerá de la distensibilidad del sistema respiratorio.
Complicaciones de la ventilación no invasiva
• Son en primera instancia locales, dados por excoriación facial y
sensación de claustrofobia, con irritación ocular y generalmente dolor
sobre los senos paranasales porque llegan a presentar sinusitis.
• Puede ocasionar vómitos y bronco aspiración si se aplica a sujetos con
ESTÓMAGO LLENO.
• El objetivo de la ventilación mecánica es hiperoxigenar con volumen
corriente de 10 a 15 ml/kg peso, esto genera alta incidencia de daño
pulmonar.
1. Hinojosa-Campero, Walter Emilio. Gasometría arterial y adaptación en la altura. Revista Médico-Científica "Luz y Vida", Vol. 2, núm. 1,
2011, pp. 39-45. Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia. 2011
2. Harrison, Principios de medicina interna. 19ª edición
3. Hinojosa-Campero WE. Manejo de paciente en terapia intensiva. Rev Méd-Cient “Luz Vida”. 2012;3(1):75-86
4. Robert C Hyzy, MD, Jakob I McSparron, MD. Ventilación no invasiva en Insuficiencia respiratoria aguda en adultos. Uptodate. 2019
5. Dr. Henry a. rojas Ortiz, Dra. margarita Saavedra. comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
centro de salud alto san antonio. U.M.S.A. facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica unidad de postgrado salud
pública especialidad de epidemiología. la paz Bolivia. 2010
6. Fernando R. Gutiérrez Muñoz. Insuficiencia respiratoria aguda. Sociedad Peruana de Medicina Intensiva. Perú. 2010
7. Arnedillo Muñoz, C. Garcia Polo, J.L. López-Campos Bodineau. Insuficiencia respiratoria aguda. Vol 18
8. A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez. Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria
9. aguda y crónica. Vol 17
10. Raúl Carrillo-Esper,Gilberto Felipe Vázquez-De Anda, Cynthia Ivonne Mejía-Pérez,María Guadalupe Delaye-Aguilar,3Ana Ivonne
Pérez-Castañeda, Jesús Carlos Briones-Garduño y Manuel Antonio Díaz de León-Ponce. A 50 años de la descripción del síndrome de
insuficiencia respiratoria aguda. Gaceta médica de México. México. 2018
11. Mónica Meza García, Carla Cornejo Valdivia, Jaime Zegarra Piérola, Willy Porras García, Alfredo Díaz Guadalupe, Enrique Valdivia
Núñez, Antonio Hernández Sánchez. Morbilidad y mortalidad de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en ventilación
mecánica no invasiva en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales de Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Perú,2007-
2008
12. C. Carpio, D. Romera y J. Fernández-Bujarrabal. Insuficiencia respiratoria aguda. Servicio de Neumología. Hospital Universitario La
Paz. Departamento de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid. España. 2010
13. Fernando Ayuso Baptista, Gabriel Jiménez Moral, Francisco Javier Fonseca del Pozo. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
con ventilación mecánica no invasiva en urgencias y emergencias. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Valle de los
Pedroches. Pozoblanco, Córdoba. España.2009
14. Elman Arany Hidalgo López. Caracterización de las Ira y Factores de Riesgo en Niños Menores de 5 años en la Comunidad de El
Paraíso, Departamento de El Paraíso, Región Sanitaria. Vol 1
15. Dr. Manuel Díaz de León Ponce, QFB. Mercedes F Mújica Hernández, TR. Alfredo Olvera Chávez, Jorge Iván González Díaz, Priscila Angélica
Montealegre Ramírez, Armando Alberto Moreno Santillán, Nefi González González. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA). Revista de la
Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Volumen 18. Número 1. México. 2004
16. Juan de Dios Estrella Cazalla, Ana Tornero Molina, Matilde León Ortiz. Insuficiencia respiratoria. Tratado de geriatría para residentes. Vol 36
17. Cayetano García Candy Lizbet. Presión de distensión alveolar como marcador de sobrevida en pacientes obesos con síndrome de dificultad
respiratoria aguda en el servicio de cuidados intensivos generales, del hospital Cayetano Heredia en periodo entre 2016 – 2019. Lima Perú. 2019
18. Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla. Diagnóstico y manejo de la
insuficiencia respiratoria aguda. Neumología y Cirugía de Tórax. Vol. 67(1):24-33, 2008
19. Guillermo David Hernández-López, Sergio Edgar Zamora Gómez, Luis Antonio Gorordo Del Sol, María Teresa Arizbeth García-Román, Ahgiel
Jiménez-Ruiz, Byron Israel Tercero Guevara. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Rev Hosp Jua Mex 2015; 82(1): 31-42
20. Aparicio Otero Octavio. Texto de medicina de altura, fisiologia – fisiopatologia clinica y tratamiento de la aptologia de la altura. IBBA. Bolivia
21. Diana Fernández Merjildo, Willy Porras García, Cristian León Rabanal, Jaime Zegarra Piérola. Mortalidad y factores relacionados al fracaso del
destete de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos de Lima, Perú. Rev Med Hered. 2019; 30:5-11
21. MIGUEL FERNÁNDEZ-VIVAS, GUMERSINDO GONZÁLEZ-DÍAZ, JUAN CATURLA-SUCH, FRANCISCO JOSÉ DELGADO-VÍLCHEZ, JOSÉ
MANUEL SERRANO-SIMÓN, ANDRÉS CARRILLO-ALCARA, JOSÉ VAYÁ-MOSCARDÓ, JOSÉ GALCERÁ-TOMÁS, FRANCISCO ÁNGEL JAIME-
SÁNCHEZ Y MANUEL SOLERA-SUÁREZ,Utilización de la ventilación no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda. Estudio multicéntrico en
unidades de cuidados intensivos. Med Intensiva. 2009;33(4):153-60
23. Europa press, identifican una nueva variante genética asociada a la dificultad respiratoria. 25 de enero de 2019
24. V. Alzina de Aguilara, M. Gabolib, P. Bastero Miñona,A. Romero Monteroa y E. de Álavac, Insuficiencia respiratoria neonatal asociada a mutación en el
gen de la proteína C del surfactante, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales. Departamento de Pediatría. Clínica Universitaria de
Navarra. Pamplona España. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario de Salamanca. Laboratorio de Patología Molecular. Centro
de Investigación del Cáncer (CIC). Universidad de Salamanca. España.2004
25. Guía de Práctica Clínica : Insuficiencia respiratoria aguda. Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora
26. ENFERMERÍA CLÍNICA. Inmaculada de la Horra Gutiérrez. Oxigenoterapia. Universiadad de Cantabria
27. Rosa Mª Fernández Ayuso, David Fernández Ayuso. Actualización en oxigenoterapia para enfermería. Madrid. Difusión Avances de Enfermería.2007
28. M.I. Ostabal Artigas. La intubación endotraqueal. Medicina Intensiva. Hospital de la Línea de la Concepción. Cádiz. Med Integral 2002;39(8):335-42
29.Dr. Alberto Jarillo Quijada. Oxigenoterapia
30. Benjamín Erranz M., Jan Wilhelm B., Raquel Riquelme V., Pablo Cruces R. Predisposición genética y síndrome de distrés
respiratorio agudo pediátrico: nuevas herramientas de estudio genético. Rev Chil Pediatr. 2015;86(2):73-79
31. P. Cardinal-Fernández, N. Nin y J.A. Lorente. Lesión pulmonar aguda y síndrome de distrés respiratorio agudo:
una perspectiva genómica. Med Intensiva. 2011;35(6):361—372
32. Juan Diego Salazar Borbón, Fabiola Hidalgo Rodríguez, Pablo Álvarez Aguilar. Síndrome de Distrés RespiratorioAgudo. Revista Clínica de la Escuela
de Medicina UCR-HSJD. V.9 N.1: 56-64
33, shoemaker, ayres, grenvik, holbrook. Tratatdo de medicina critica y terapia intensiva. 4 edición. Editotial panamericana.2015
34. Sally Wenzel, MD, Fenotipos severos de asma. Uptodate. 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriajimenaaguilar22
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAjoel cordova
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaunidaddocente
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaMarco Minano Quiroz
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesPaola Torres
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Edema Pulmonar por altura mal de montaña
Edema Pulmonar por altura mal de montañaEdema Pulmonar por altura mal de montaña
Edema Pulmonar por altura mal de montañaAna Angel
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimojimenaaguilar22
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Clase 1 sepsis 2014
Clase  1  sepsis 2014Clase  1  sepsis 2014
Clase 1 sepsis 2014
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Edema Pulmonar por altura mal de montaña
Edema Pulmonar por altura mal de montañaEdema Pulmonar por altura mal de montaña
Edema Pulmonar por altura mal de montaña
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 

Similar a INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA

Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)petronila bringas
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaGina Agudo
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfINSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfHugoFuentes45
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio Barbara Hurtado
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ALTURA (HAPA)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ALTURA (HAPA)HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ALTURA (HAPA)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ALTURA (HAPA)Myrian Apaza Calderon
 
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdfssuserfb78cb1
 
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdfedwin morales
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoriasharonsilvacastrillo
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasadoHAMA Med 2
 

Similar a INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
Cuidados de Enfermería en insuficiencia respiratoria (IRA)
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfINSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUDPacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
 
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio Salud del adulto mayor sistema respiratorio
Salud del adulto mayor sistema respiratorio
 
INSUFICIENSA RESPIRA.pptx
INSUFICIENSA RESPIRA.pptxINSUFICIENSA RESPIRA.pptx
INSUFICIENSA RESPIRA.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ALTURA (HAPA)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ALTURA (HAPA)HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ALTURA (HAPA)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ALTURA (HAPA)
 
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703 (3).pdf
 
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
212-Texto del artículo-420-1-10-20170703.pdf
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasadoClase 6a insuficiencia respiratoria aguda   ciclo pasado
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
 
NEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.pptNEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.ppt
 
Ira enero 2015
Ira enero  2015Ira enero  2015
Ira enero 2015
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA

  • 1. TANIA CASTRO VASQUEZ DR.WALTER HINOJOSA CAMPERO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA CÁTEDRA DE FISIOPATOLOGÍA
  • 2. 1. HISTORIA 2. INTRODUCCIÓN 3. ANATOMÍA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y SU FUNCIÓN 4. TERMINOLOGÍA 5. DEFINICIONES 5.1 Altura 5.2 Insuficiencia respiratoria en la altura 6. CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 6.1 SEGÚN LA CAUSA 6.1.1 Insuficiencia respiratoria hipoxemica 6.1.2 Insuficiencia respiratoria hipercápnica 6.1.3 Insuficiencia respiratoria postoperatoria 6.2 SEGÚN EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 6.2.1. Insuficiencia respiratoria aguda 6.2.2. Insuficiencia respiratoria crónica 6.2.3. Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada 7. ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA 7.1 IRA hipoxemica 7.2 IRA hipercapnica 8. EVOLUCIÓN CLÍNICA Y FISIOPATOLOGÍA DEL SDRA 9. MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA IRA 10. ASPECTOS GENOCITOMOLECULARES DE LA IRA Y SDRA 10.1 Síndrome de distrés respiratorio agudo 10.2 Insuficiencia respiratoria aguda 10.3 Fenotipos del asma 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 11.1 Síndrome de distrés respiratorio agudo 11.2 Insuficiencia respiratoria aguda
  • 3. 12. FACTORES DE RIESGO 13. INCIDENCIA 13.1 Síndrome de distrés respiratorio agudo 13.2 Insuficiencia respiratoria aguda en general 14. DIAGNÓSTICO 15.AMENAZA DE PARO RESPIRATORIO 16. TRATAMIENTO 16.1 SISTEMAS DE OXIGENACIÓN 16.1.1 Sistemas de bajo flujo 16.1.2 Sistemas de alto flujo 16.2 RECOMENDACIÓN 16.3 VENTILACIÓN MECÁNICA 16.3.1 Ventilación mecánica invasiva 16.3.2 Ventilación mecánica no invasiva 16.4 COMPLICACIONES DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 4.  La insuficiencia respiratoria es una entidad clínica que se ha conocido desde antes de la segunda guerra mundial, pero fue hasta el año 1967 que el grupo de los doctores Ashbaugh y Thomas L. Petty describieron las características clínicas e histopatológicas que caracterizan a esta enfermedad, además el grupo del Dr. Ashbaugh hizo mención a la posibilidad del uso de esteroides y ventilación mecánica como probables pilares del tratamiento.  Veinticinco años después se desarrolló la primera definición de insuficiencia respiratoria bajo el respaldo de la Sociedad Americana del Tórax y la Sociedad Europea de Medicina Intensiva, se creó «El Consenso de la Conferencia Americana-Europea (AECC) de ARDS». Dr. Thomas L. Petty y Ashbaugh
  • 5.  La insuficiencia respiratoria aguda o IRA ocupa el primer lugar de morbilidad general .  Es uno de los problemas médicos más comunes en unidades de cuidado intensivo y causa importante de morbilidad, especialmente en niños.  Esta enfermedad termina muchas veces en consecuencias graves y debilitantes como insuficiencia respiratoria crónica o insuficiencia cardíaca.
  • 6. Vía aérea superior: Inicia desde las fosas nasales hasta antes de la glotis. Vía aérea inferior: conformado por: • La tráquea en la que destaca la carina, la misma nos indica el lugar donde se bifurca el bronquio principal derecho e izquierdo. • Bronquios. • Bronquiolos respiratorios. • Alvéolos. Fuente: SlidePlayer
  • 7.  Proporcionar un aporte correcto de oxígeno (O2) a los tejidos.  Eliminación de las sustancias tóxicas como el dióxido de carbono (CO2) producidas a nivel celular. Ventilación.- adecuada llegada de aire puro a los alvéolos el cual capta el CO2 y deja el O2. Perfusión.- circulación sanguínea en los vasos pulmonares que se realiza en condiciones normales. Difusión.- movimientos adecuados de los gases entre los alvéolos y los vasos pulmonares. Fuente: youBiot.com . Intercambio gaseoso en los alvéolos
  • 8. Zonas de West Nos sirven como un indicativo de como se encuentra la ventilación – perfusión (V/Q) en las diferentes áreas pulmonares, la presión alveolar (PA), presión arterial (Pa) y venosa (Pv) varían dependiendo la zona y la posición del paciente. Fuente: Pneumostudent, Fisioterapia - Physiotherapy
  • 9.  O2: oxígeno.  CO2: dióxido de oxígeno.  PO2: presión arterial de oxígeno.  PCO2: presión arterial de dióxido de oxígeno.  FiO2: fracción inspiratoria de Oxígeno(en el aire ambiente 21%)  V/Q: ventilación/perfusión.  GRADIENTE (A-a)O2: indicador de la capacidad del pulmón como intercambiador de gases, su valor aumenta en la insuficiencia respiratoria. Su valor normal es de 10-15 mmHg.  HIPOXIA: disminución de oxigeno disponible para las células del organismo.  HIPOXEMIA: enfermedad desarrollada por la falta de oxigeno en la sangre, afecta directamente la respiración y circulación correcta.  HIPERCAPNIA: término utilizado para referirse al exceso de dióxido de carbono en el torrente sanguíneo. VALORES NORMALES
  • 10.  ALTURA: Heath D. y Williams D. definen la altura como el área geográfica que se encuentra por encima de los 3000 metros, a partir de la cual los nativos del nivel del mar que ascienden presentan cambios fisiológicos y signo- sintomatología asociada a la hipoxia de altura. Dentro de los países que viven en la altura tenemos: CIUDAD DE LA PAZ – BOLIVIA (3600 m.s.n.m) CIUDAD DE EL ALTO - BOLIVIA PUNO - PERÚ Fuente: la opinión. La paz, Bolivia, elegida ciudad maravilla. Viajar a Perú. Información general de puno
  • 11.  INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN LA ALTURA Se define como la incapacidad del sistema respiratorio de realizar un intercambio gaseoso adecuado, se caracteriza por presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 60 mmHg) acompañado o no de hipercapnia (PaCO2 mayor de 35 mmHg). Los efectos de la altura se deben a la baja presión barométrica y, por lo tanto, a una reducción en la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado. Fuente: Cruce de Los Andes caminando. Como prevenir mal de altura
  • 12. Por la causa se clasifica en: Insuficiencia respiratoria hipoxémica o tipo I Insuficiencia respiratoria hipercápnica o tipo II Insuficiencia respiratoria postoperatoria o tipo III
  • 13. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPOXÉMICA (TIPO I) MECANISMO FISIOPATOLÓGICO  Hipoxemia de las alturas: es el mecanismo más importante, se presenta en la altura debido a que la sangre arterial no esta totalmente saturada de oxígeno, puede y debe ser controlada mediante hiperventilación al mismo tiempo debe mantenerse el pH corporal. ALTURA LA PAZ – BOLIVIA (3640 m.s.n.m) HIPOXEMIA PO2 (mmHg) Leve -60 Moderada -50 Severa -40
  • 14. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁPNICA (TIPO II) Es el resultado de:  Exceso en la producción de CO2 en situaciones como ejercicio, quemaduras, hipertermia e hipertiroidismo.  Ausencia de una adecuada eliminación del mismo.  Falla en eliminar cantidades normales de CO2, como en el asma, EPOC o depresión respiratoria central.
  • 15. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POSTOPERATORIA O TIPO III Se manifiesta como una dificultad en la capacidad ventilatoria en el período postquirúrgico inmediato o como la necesidad de re intubación después de un proceso de destete exitoso.
  • 16. En esta oportunidad centraremos el tema en la insuficiencia respiratoria aguda… Por el tiempo de evolución se clasifica en: AGUDA CRÓNICA CRÓNICA REAGUDIZADA
  • 17. EJEMPLOS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA a) Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). b) ASMA. c) LPA. d) Edema pulmonar de altura. e) Inhalación de humo en caso de incendios .
  • 18. Las principales entidades o formas clínicas que causan IRA son hipoxémica o hipercápnica son: IRA HIPOXÉMICA  Edema pulmonar: se define como el exceso de agua en los pulmones.  Edema pulmonar cardiogénico o hemodinámico: resulta de la complicación de un infarto agudo de miocardio o de la insuficiencia cardíaca izquierda.  Edema pulmonar no cardiogénico: entre ellos el síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA).  Toda lesión pulmonar aguda.  Neumonías: la causa de la IRA es la ocupación alveolar con el consiguiente efecto shunt, no oxigenándose la sangre venosa, y también por el desequilibrio V/Q.  Tromboembolismo pulmonar (TEP).
  • 19. IRA HIPERCÁPNICA  Por hipoventilación alveolar aguda.- debida a un impulso ventilatorio inadecuado, como la depresión del sistema nervioso central por drogas (heroína, metadona) y sedantes.  Obstrucción de la vía aérea superior.- puede ocasionar insuficiencia respiratoria aguda.  Agudización grave del asma.- cuando la crisis de asma se agrava el paciente puede hacer una hipercapnia lo cual determina el estatus asmaticus y el paciente requerira soporte ventilatorio
  • 20. En la insuficiencia respiratoria aguda pueden presentarse alteraciones en el nivel de oxígeno (O2) y/o de anhídrido carbónico (CO2). Se caracteriza por tres fases: exudativa, proliferativa y fibrótica. Esquema de la evolución cronológica en relación con la aparición y resolución del ARDS. Fuente: Harrison , principios de medicina interna (19ed)
  • 21.  Fase exudativa ( se presenta en primeros 7 días de la patología) Surge la lesión de las células del endotelio alvéolo capilar y de los neumocitos de tipo I provocando la pérdida de la barrera alveolar normalmente impermeable a líquidos y macromoléculas, como consecuencia se acumula líquido de edema con abundantes proteínas en los espacios intersticial y alveolar. En esta fase aguda evidenciamos la presencia de citocinas (como las IL-1 y 8 y TNFα) y mediadores lípidos (como el leucotrieno B4), en respuesta a estos mediadores se desplazan los leucocitos (neutrófilos principalmente), junto con restos celulares y el agente tensioactivo disfuncional para formar espirales de membrana hialina. . Fuente: LB Ware, MA Matthay: N Engl J Med 342:1334, 2000 Las manifestaciones clínica en esta fase son disnea e incapacidad para captar suficiente aire, taquipnea que culminan a menudo en fatiga de músculos respiratorios y al final, en insuficiencia respiratoria
  • 22.  Fase proliferativa (dura del día siete al 21 ) Casi todos los enfermos se recuperan en esta fase y quedan liberados del ventilador mecánico ya que se presenta proliferación de los neumocitos de tipo II en la membrana basal alveolar que sintetizan el nuevo agente tensioactivo, se diferencian y transforman en neumocitos de tipo I aunque muchos aún presentan disnea, taquipnea e hipoxemia. Otros comienzan a presentar lesión progresiva de los pulmones y comienzos de la fibrosis pulmonar.  Fase fibrótica (más de 21 días) Muchos de los enfermos recuperan la función pulmonar de tres a cuatro semanas después de actuar el elemento lesivo en los pulmones, pero inician una fase fibrótica que requiere a veces de apoyo con ventilador mecánico, oxígeno suplementario o ambas medidas por largo tiempo, la fibrosis en cualquier fase del conlleva a un incremento de la mortalidad. FASE PROLIFERATIVA FASE FIBRÓTICA Fuente: monografías .com
  • 23. 1. Disminución de la presión parcial de oxígeno (PO2) en el aire inspirado Determinará una menor oferta de oxígeno al alvéolo originando hipoxemia, esta situación ocurre en las grandes alturas en las que existe una disminución de la presión barométrica y de la presión parcial de O2 en el aire ambiente y por tanto una disminución de la PAO2 y la PO2, con conservación del gradiente alveolo arterial de O2. 2. Hipoventilación alveolar La mayoría de las situaciones en las que disminuye la ventilación alveolar son debidas a la disminución de la ventilación minuto, ya que el aumento del espacio muerto es infrecuente. La eliminación del anhídrido carbónico está directamente determinada por la ventilación alveolar, mientras que la ventilación que no participa en el intercambio gaseoso es la ventilación del espacio muerto: VA = ventilación total - ventilación espacio muerto
  • 24. 3. Alteraciones de la difusión alvéolo capilar Una vez que los gases del exterior han alcanzado los alvéolos deben intercambiarse con los de la sangre para distribuirse por el organismo se realiza fundamentalmente por difusión pasiva y es regulado por las leyes físicas de la difusión de gases. Este mecanismo tiene un papel menos relevante en la IRA, sólo en condiciones de ejercicio tiene un papel más relevante, al disminuir el tiempo de paso del hematíe por el capilar. 4. Existencia de cortocircuito o shunt El shunt capilar se define como la sangre que pasa del corazón derecho al corazón izquierdo atravesando capilares pulmonares adyacentes a alvéolos no ventilados, sin aumentar su contenido de oxígeno, en condiciones normales existe un shunt fisiológico de 2-3% del gasto cardíaco. Se define por la existencia de sangre no ventilada que no responde al oxígeno, se caracteriza por un aumento del gradiente (A-a)O2 durante la respiración de aire ambiente.
  • 25. 5. Desequilibrios en la ventilación/perfusión (V/Q) Es el más importante, constituye el más frecuente mecanismo de hipoxemia en la mayor parte de enfermedades pulmonares obstructivas, intersticiales y vasculares, como la embolia de pulmón. En condiciones ideales la relación entre ambos debe ser 1.
  • 26. 1. Síndrome de distrés respiratorio  En un estudio realizado en Europa por el doctor Javier Belda catedrático de cirugía en la universidad de valencia e investigador, se identifico una variante genética asociado al síndrome de distrés respiratorio, para ello identifico tres genes candidatos y de ellos un polimorfismo de nucleótido único del gen “FLT 1” se asocio a esta patología. Doctor Javier Belda retallada Fuente: Universidad de Valencia, Unidad de cultura científica y de la innovación, 25 de enero de 2019
  • 27.  Entre otros factores genéticos involucrados en la patogenia del síndrome de distrés respiratorio están los genes que codifican la enzima convertidora de angiotensina, la interleucina 10 (IL-10), el factor de necrosis tumoral, el factor de crecimiento vascular, el SOD3, MYLK, NFE2L2, NAMPT y SFTPB.  Entre otros biomarcadores relacionados se encuentran IL-6, IL-8, la proteína surfactante D, la angiopoyetina 2, niveles elevados del inhibidor 1 del activador del plasminógeno y niveles bajos de proteína C. 2. Insuficiencia respiratoria aguda En la IRA se describieron genes expresados en las células alveolares directamente ligados al mecanismo de lesión alvéolo capilar entre ellos se encuentran: a) El gen GADD 45a se ha demostrado que facilita el aumento de la permeabilidad de la barrera alvéolo capilar. b) IL-6. c) Acuapurina-1 [AQP-1]. d) Inhibidor del activador del plasminógeno-1 [PAI-1].
  • 28.  La insuficiencia respiratoria en el recién nacido durante las primeras semanas de vida es una situación poco frecuente, sin embargo se indagó la presencia de mutaciones en los genes de las proteínas B y C del surfactante en una familia española en la cual dos lactantes presentaron insuficiencia respiratoria progresiva desde el nacimiento.
  • 29. 3. Fenotipos del asma FENOTIPO CLÍNICA CAUSA Infeccioso  Sinusitis a repetición  Rinitis alérgica  Eczema  Psoriasis  Déficit de filagrinas  Staphylococcus aureus Colinérgico  Reflujo gastroesofágico, dispepsias  Estrés  Imbalance autonómico  Predominio parasimpático Extrínseco Cuidado excesivo en la infancia Uso indiscriminado de antibióticos Virus sincit respiratorio  Actividad linfocitos Th2 sobre los Th1 Eosinofílico  Poliposis nasal  Síndrome de Churg strauss  Hipereosinofilia  Infiltrado bronquial por eosinófilos Neutrofílico  Crisis severas refractarias  Infiltración bronquial severa por neutrófilos
  • 30. FENOTIPO CÉLULA IMPLICADA MEDIADOR SINTETIZADO IL INVOLUCRADA TRATAMIENTO Infeccioso Mastocito Histamina Leucotrienos IgE IL 9 Antihistamínicos Antileucotrienos Colinérgico Neurona colinérgica Acetilcolina Neuropéptidos IL 13 Tiatropium, anticolinérgico de larga acción. Corticoides Extrínseco Linfocitos Th2 IgE IL 3 Y 4 IL 4 IL 31 Corticoides inhalatorios Anti IgE ANTI IL-13 Eosinofílico Eosinófilo Proteína básica Peroxidasa E Neuroexotoxina IL 5 Metilprednisona Mepolizuma,contraindicado. Antileucotrienoscontraindicados Neutrofílico Neutrófilo FNT Mieloperoxidasa IL 8 IL 17 Ciclofosfamida Anti FNT
  • 31. 1. Síndrome de distrés respiratorio agudo  Generalmente los pacientes desarrollan taquipnea y taquicardia en las primeras 12 a 24 horas después de la agresión inicial.  Se auscultan crepitaciones al final de la espiración de tono alto y en la totalidad de los campos pulmonares.  Podemos evidenciar cambios radiológicos como aumento de los reparos intersticiales que dan lugar a infiltrados alveolares densos y difusos que aumentan a medida el anegamiento alveolar. Dichos infiltrados inician como un proceso focal y luego se generalizan, en la radiografía se observa una imagen en forma de vidrio esmerilado lleno de puntos blancos  A medida que el síndrome progresa y se produce una fibrosis en la radiografía podemos observar un aspecto nodular o de parche.
  • 33.  Neumonía severa.  Quemados.  Inhalación de grandes cantidades de humo.  Aspiración de contenido gástrico.  Sepsis o Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) severa.  Cirugía torácica abdominal alta y/o cirugía prolongada.  Trauma torácico moderado-severo.  Trauma craneoencefálico y desorden vascular cerebral con Glasgow < 8.  Enfermedad neuromuscular de progresión rápida.  Obesidad.  Enfermedad crónica cardiorrespiratoria.  Mayores de 60 años.
  • 34.  La incidencia del SDRA es de 10-86 casos por cada 100 000 personas, los valores más elevados se reportan en Estados Unidos y Australia.  De acuerdo con los datos reportados un 4% de todas las hospitalizaciones, 7% de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 16% de los pacientes con Ventilación Mecánica Asistida (VMA) presenta SDRA.  La mortalidad en 28 días es de aproximadamente 20-40%.  Un 15-20% mueren en el primer año principalmente debido a las comorbilidades asociadas y una gran cantidad presenta secuelas.  Un estudio observacional realizado recientemente en 50 países desarrollados demostró que en 459 unidades de cuidados intensivos también se presenta un reconocimiento clínico que varia de 51.3% de los casos leves a 78.5% de los severos.
  • 35.  Según encuestas realizadas en junio de 2018 por el INE (Instituto Nacional de Epidemiologia) en Bolivia, la IRA afectan 41.6% de la población infantil, tienen una prevalencia de 42,4% en las niñas y 40,9% en niños.  La incidencia anual en Estados Unidos es hasta de 60 casos por 100 000 habitantes.  En promedio, 10% de todas las personas internadas en unidades de cuidados intensivos tiene insuficiencia respiratoria aguda. Fuente: instituto nacional de epidemiologia INE Junio 2018
  • 36.  Clínica Podemos sospechar la existencia de una IRA por la presencia de síntomas y signos de hipoxemia y/o hipercapnia especialmente en pacientes diagnosticados de enfermedades pulmonares agudas o crónicas agudizadas que potencialmente puedan desarrollar IRA o en cualquier tipo de patología que repercuta en la funcionalidad pulmonar.
  • 37.  La gasometría arterial nos informa del grado de severidad de la misma, de la existencia o no de hipercapnia y de la existencia de alteraciones en el equilibrio ácido base.  La pulsioximetría es un método no invasivo que permite obtener la saturación arterial de oxígeno (SaO2) y su monitorización continúa. Valores normales en la altura y a nivel del mar  En la altura el valor normal es de aproximadamente 85%.  A nivel del mar que es de 95%.
  • 38.  Radiografía de tórax.  Tomografía computarizada : nos muestra consolidación pulmonar, así como la extensión del proceso.  Lavado bronco alveolar.  Medición de las presiones capilar, pulmonar y en cuña.
  • 39. Algoritmo diagnóstico de la insuficiencia respiratoria Fuente: Juan de Dios Estrella Cazalla, Ana Tornero Molina, Matilde León Ortiz. Insuficiencia respiratoria. Tratado degeriatría para residentes
  • 40. Como datos de amenaza de paro respiratorio debemos considerar: 1. Fatiga diafragmática la cual se avala por medio de: a) Retracción intercostal. b) Hundimiento de la fosa supraclavicular. c) Hundimiento d la fosa supra esternal. d) Hiperhidrosis. e) Alteraciones de la conciencia. Todo sujeto con tres o más de los parámetros enunciados debe entrar bajo la sospecha de fatiga diafragmática y posible paro respiratorio.
  • 41. Los pacientes en insuficiencia respiratoria requieren rápidamente la administración de procedimientos terapéuticos que permitan un aporte adicional de oxígeno (cánula nasal, mascarillas tipo Venturi, mascarilla facial con bolsa reservorio), y en algunos casos, requerirán también la administración temprana de soporte ventilatorio con el objetivo de evitar la falla respiratoria irreversible por medio de la disminución de la carga a los músculos respiratorios, evitando de esta manera el paro respiratorio o cardiopulmonar.
  • 42. SISTEMAS DE OXIGENACIÓN El objetivo es la administración de oxígeno introduciendo gas en la vía aérea. Se dividen en dos grupos: Sistemas de bajo flujo Ejemplo: Cánulas nasales o bigotera . Mascaras faciales. Mascaras facial con reservorio. Sistemas de alto flujo Ejemplo: Tipo Venturi
  • 43. SISTEMAS DE BAJO FLUJO 1. Cánula nasal o bigotera No permite conocer con exactitud la concentración de oxigeno en el aire inspirado, ya que depende de la demanda inspiratoria máxima del paciente (cada L/m aumenta un 2-4% la FiO2). Características  Permite flujos de 1 a 5 litros por minuto (lpm).  Permite administrar una FiO2 desde el 22% hasta el 40%. Relación entre flujo de O2 y FiO2 en cánulas nasales Flujo Concentración aproximada 1 litro por minuto 24% 2 litros por minuto 28% 3 litros por minuto 32% 4 litros por minuto 36% 5 litros por minuto 40% Fuente:Rosa Mª Fernández Ayuso, David Fernández Ayuso. Actualización en oxigenoterapia para enfermería. Madrid. Difusión Avances de Enfermería.2007 NOTA: NO SE DEBE DAR MÁS DE 5 LITROS YA QUE PRODUCIMOS NECROSIS DE LA MUCOSA NASAL.
  • 44. 2. Mascarilla facial simple Es un dispositivo transparente y flexible, que cubre toda la boca y la nariz del paciente, con dos orificios laterales para la exhalación del CO2 y la entrada de aire ambiental. Características  Permite obtener concentraciones mayores  (hasta de un 50%-60%) manteniendo un flujo  bajo (6-10 litros por minuto). Relación entre flujo de O2 y FiO2 en mascarilla simple Tasa de flujo Concentración aproximada 5 litros por minuto 40% 6 litros por minuto 50% 7 litros por minuto 60% Fuente: Serralco. oxigenoterapia
  • 45. 3. Mascarilla con bolsa reservorio Presenta las mismas características que la mascarilla simple solo se le añade una bolsa reservorio que permite el aporte de FiO2 de 40 hasta el 100%, la bolsa reservorio se debe mantener inflada para impedir su colapso (generalmente con flujos de 8 a 15 L/m), además posee orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar. Características  Permite proporcionar una concentración de oxígeno mayor que los dos dispositivos anteriores.  No deben utilizarse con flujos menores de 5 L/min.  Existen dos tipos de mascarillas con sus respectivas tasas de flujo y concentración Tipos de mascarilla con bolsa reservorio Dispositivo Flujo FiO2 Con respiración parcial de aire exhalado 8-12 lpm 40%-70% Sin respiración de aire exhalado 10-15 lpm 60%-80% Fuente: PNGocean. Mascara facial de oxigeno SEMES. Castilla y leon. Como poner oxigeno, dispositivos
  • 46. Sistemas de alto flujo  Proporcionan el requerimiento inspiratorio total del paciente.  La FiO2 es independiente del patrón ventilatorio del paciente y se mantiene constante. 1. Mascarilla de Venturi Es similar a la mascarilla simple su principal diferencia radica en el cono regulador de FiO2 situado en la base de la mascarilla y que conecta con la tubuladura de O2, presenta unos orificios laterales que pueden abrirse o cerrarse según la demanda, con lo que permiten una mayor o menor concentración del oxígeno suministrado al paciente. Características  Se puede aportar FiO2 desde el 24% hasta el 50% con un flujo de oxígeno desde 3 lpm hasta 15 lpm y obtener flujos totales de oxígeno que oscilan entre los 8 lpm y los 15 lpm. Fuente: Arriba salud
  • 47. Sistemas de alto flujo 3 lpm 5 lpm 9 lpm 12 lpm 15 lpm 24% 79 158 26% 47 95 142 28% 34 68 102 136 31% 24 47 71 95 118 35% 17 34 51 68 84 40% 13 25 38 50 63 50% 8 16 25 32 41
  • 48. Recomendación Todos los sistemas ventilatorios utilizados para ayudar a los pacientes con insuficiencia respiratoria deben ser siempre nuevos o en su defecto esterilizados con óxido de etileno, caso contrario se corre el riesgo de infecciones cruzadas.
  • 49. VENTILACIÓN MECÁNICA 1. OBJETIVOS Los objetivos de la ventilación mecánica se definieron en la Conferencia de Consenso sobre ventilación mecánica en el año 1993: a) Revertir la hipoxemia. b) Corregir la acidosis respiratoria c) Prevenir atelectasias. d) Revertir la fatiga de los músculos respiratorios 2. PARÁMETROS Y PROGRAMACIÓN DEL VENTILADOR a) Todos los ventiladores tienen los mismos componentes:  Fuente de gas  Circuitos de conexión  Válvulas  Sistema de control  Sistemas de alarma Ventilador mecánico modular Hamilton G5 Fuente: el hospital.com
  • 50. b) Todos los ventiladores tiene la posibilidad de programar una serie de funciones básicas para realizar su función:  Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2): Se ajusta para alcanzar PaO2 > 60 mmHg o SaO2 > 90%  Frecuencia respiratoria (FR): los ventiladores pueden ciclar desde 8 hasta 100 o más ciclos/minuto. La FR depende también del modo ventilatorio, estado ácido- base y de la compliance pulmonar.  Volumen corriente (Vc): es el volumen de gas que insuflamos en cada ciclo. Suele estar en torno a los 8 ml/Kg de peso.  Volumen corriente protectivo: 6 ml/kg peso.  Volumen residual, es el aire que siempre queda en los pulmones: 2 – 2.2 ml/kg peso.  Volumen de reserva inspiratorio.  Volumen de reserva espiratorio.
  • 51. VENTILADORES 1. En 1911, Dräger ya había creado un dispositivo de ventilación a presión positiva, que fue conocido como el Pulmotor. 2. Pulmón de acero fue inventado en el año 1929 por P. Dinker éste aplicaba sobre el cuerpo presiones negativas intermitentemente. 3. Engstrom, Beaver, Cape, Emerson, Fournier respiradores de presión positiva, ciclados por presión 4. Mark 7 : fue el primer ventilador comprado para UTI. 5. Puritan Bennett : el ventilador más sólido del mundo ya que se lo hizo para utilizarlo durante la guerra del golfo pérsico 6. Puritan Bennett 7200 Pulmotor Pulmón de acero Mark 7 Puritan Bennett Puritan Bennett 7200
  • 52. 8. Servo 300 siemns 9. Newport E500 10. Drager evita 4 11. Hamilton Servo 300 siemens Newport E500 Drager evita 4 Hamilton
  • 53. Ventilación mecánica VENTILACIÓN MECÁNICA Puede ser de dos tipos: Invasiva No invasiva Actualmente se tiende a utilizar más la ventilación mecánica no invasiva.
  • 54. Ventilación mecánica invasiva Tubo endotraqueal o traqueostomía La intubación es una técnica agresiva que se realiza con mucha frecuencia en los servicios de urgencias, se realiza bajo laringoscopia, a ventilación se debe mantener inicialmente con oxígeno al 100% por medio de mascarilla y bolsa directa 1. ¿Como se realiza? a) La cabeza se extiende ligeramente con la mandíbula proyectada hacia delante; en lactantes y recién nacidos se aconseja la posición neutra o la colocación de una almohada debajo de los hombros para permitir una máxima extensión y alineamiento. a) Junto con la persona encargada del procedimiento habrá un ayudante que primero le dará el laringoscopio y después el tubo orotraqueal, y estará preparada para presionar el cartílago cricoideo (maniobra de Sellik) en los casos en que se requiera aumentar la exposición de la laringe. a) Una vez colocado el tubo y comprobado que está en el lugar correcto, se fija a la cara o alrededor del cuello con esparadrapo o cinta. Fuente: Cancer care os Western New York
  • 55. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Se refiere a la ventilación con presión positiva administrada a través de una interfaz no invasiva (mascara nasal), se usa desde 1980 se ha encontrado una efectividad del 80 al 85% medida como mejoría del pH, disminución de la PaCO2, mejoría de la disnea y disminución de la estancia hospitalaria. Condición: 1. La condición es que el paciente no se encuentre con: a) El estómago lleno. b) Vómitos. c) Bronco aspiración. Fuente: CuiSalud – enfermería, innovación
  • 56. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA (VNI) Este sistema reduce el trabajo respiratorio y por ende la fatiga muscular respiratoria, esto debido a que al ejercer presión continua en la vía aérea no permite el cierre de las unidades alveolares, luego la presión necesaria para abrir los alvéolos y aumentar su volumen es menor, desplazando el punto de inflexión inferior hacia la derecha.
  • 57. TIPOS DE VENTILADORES PARA VENTILACIÓN NO INVASIVA Existen diferentes sistemas para proporcionar ventilación no invasiva (VNI), como:  Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) Es un sistema de entrega constante de presión en la vía aérea durante la inspiración y la espiración, de tal manera que no permite el colapso o cierre completo de las unidades alveolares. Fuente: Wikipedia.com
  • 58.  Ventilación limitada por presión El sistema más conocido es la Bi-PAP, que quiere decir, presión positiva continua en la vía aérea de forma binivelada. Este sistema permite ajustar los límites de presión de la inspiración y de la espiración por separado, y la diferencia entre la presión inspiratoria o IPAP y la espiratoria o EPAP, genera un gradiente o rampa de presión que actúa como PSV. Fuente: Aliexpress
  • 59.  Ventilación limitada por volumen En este tipo de ventiladores se generan volúmenes respiratorios elevados (10-15 cc/kg), este sistema es especialmente útil en pacientes con restricción pulmonar por deformidad de la caja torácica o en obesos.  Ventilación proporcional asistida Fisiológicamente no tiene mayores diferencias en los resultados revisados con el sistema de la CPAP, pero sí parece ser evidente que la reducción del trabajo respiratorio se logra con mayor eficacia en este modo.  Ventilación no invasiva por presión negativa Está considerada como un recurso alterno a la ventilación con presión positiva, el mecanismo de acción es desarrollar presiones subatmosféricas en el tórax y abdomen, y el volumen dependerá de la distensibilidad del sistema respiratorio.
  • 60. Complicaciones de la ventilación no invasiva • Son en primera instancia locales, dados por excoriación facial y sensación de claustrofobia, con irritación ocular y generalmente dolor sobre los senos paranasales porque llegan a presentar sinusitis. • Puede ocasionar vómitos y bronco aspiración si se aplica a sujetos con ESTÓMAGO LLENO. • El objetivo de la ventilación mecánica es hiperoxigenar con volumen corriente de 10 a 15 ml/kg peso, esto genera alta incidencia de daño pulmonar.
  • 61.
  • 62. 1. Hinojosa-Campero, Walter Emilio. Gasometría arterial y adaptación en la altura. Revista Médico-Científica "Luz y Vida", Vol. 2, núm. 1, 2011, pp. 39-45. Universidad Mayor de San Simón Cochabamba, Bolivia. 2011 2. Harrison, Principios de medicina interna. 19ª edición 3. Hinojosa-Campero WE. Manejo de paciente en terapia intensiva. Rev Méd-Cient “Luz Vida”. 2012;3(1):75-86 4. Robert C Hyzy, MD, Jakob I McSparron, MD. Ventilación no invasiva en Insuficiencia respiratoria aguda en adultos. Uptodate. 2019 5. Dr. Henry a. rojas Ortiz, Dra. margarita Saavedra. comportamiento de las infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años centro de salud alto san antonio. U.M.S.A. facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica unidad de postgrado salud pública especialidad de epidemiología. la paz Bolivia. 2010 6. Fernando R. Gutiérrez Muñoz. Insuficiencia respiratoria aguda. Sociedad Peruana de Medicina Intensiva. Perú. 2010 7. Arnedillo Muñoz, C. Garcia Polo, J.L. López-Campos Bodineau. Insuficiencia respiratoria aguda. Vol 18 8. A. Arnedillo Muñoz, C. García Polo, J.D. García Jiménez. Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria 9. aguda y crónica. Vol 17 10. Raúl Carrillo-Esper,Gilberto Felipe Vázquez-De Anda, Cynthia Ivonne Mejía-Pérez,María Guadalupe Delaye-Aguilar,3Ana Ivonne Pérez-Castañeda, Jesús Carlos Briones-Garduño y Manuel Antonio Díaz de León-Ponce. A 50 años de la descripción del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Gaceta médica de México. México. 2018 11. Mónica Meza García, Carla Cornejo Valdivia, Jaime Zegarra Piérola, Willy Porras García, Alfredo Díaz Guadalupe, Enrique Valdivia Núñez, Antonio Hernández Sánchez. Morbilidad y mortalidad de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en ventilación mecánica no invasiva en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales de Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, Perú,2007- 2008 12. C. Carpio, D. Romera y J. Fernández-Bujarrabal. Insuficiencia respiratoria aguda. Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Departamento de Medicina. Universidad Autónoma. Madrid. España. 2010 13. Fernando Ayuso Baptista, Gabriel Jiménez Moral, Francisco Javier Fonseca del Pozo. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda con ventilación mecánica no invasiva en urgencias y emergencias. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Valle de los Pedroches. Pozoblanco, Córdoba. España.2009 14. Elman Arany Hidalgo López. Caracterización de las Ira y Factores de Riesgo en Niños Menores de 5 años en la Comunidad de El Paraíso, Departamento de El Paraíso, Región Sanitaria. Vol 1
  • 63. 15. Dr. Manuel Díaz de León Ponce, QFB. Mercedes F Mújica Hernández, TR. Alfredo Olvera Chávez, Jorge Iván González Díaz, Priscila Angélica Montealegre Ramírez, Armando Alberto Moreno Santillán, Nefi González González. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA). Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Volumen 18. Número 1. México. 2004 16. Juan de Dios Estrella Cazalla, Ana Tornero Molina, Matilde León Ortiz. Insuficiencia respiratoria. Tratado de geriatría para residentes. Vol 36 17. Cayetano García Candy Lizbet. Presión de distensión alveolar como marcador de sobrevida en pacientes obesos con síndrome de dificultad respiratoria aguda en el servicio de cuidados intensivos generales, del hospital Cayetano Heredia en periodo entre 2016 – 2019. Lima Perú. 2019 18. Isabel Cristina Casas Quiroga, Eduardo Contreras Zúñiga, Sandra Ximena Zuluaga Martínez, Jorge Mejía Mantilla. Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda. Neumología y Cirugía de Tórax. Vol. 67(1):24-33, 2008 19. Guillermo David Hernández-López, Sergio Edgar Zamora Gómez, Luis Antonio Gorordo Del Sol, María Teresa Arizbeth García-Román, Ahgiel Jiménez-Ruiz, Byron Israel Tercero Guevara. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Rev Hosp Jua Mex 2015; 82(1): 31-42 20. Aparicio Otero Octavio. Texto de medicina de altura, fisiologia – fisiopatologia clinica y tratamiento de la aptologia de la altura. IBBA. Bolivia 21. Diana Fernández Merjildo, Willy Porras García, Cristian León Rabanal, Jaime Zegarra Piérola. Mortalidad y factores relacionados al fracaso del destete de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos de Lima, Perú. Rev Med Hered. 2019; 30:5-11 21. MIGUEL FERNÁNDEZ-VIVAS, GUMERSINDO GONZÁLEZ-DÍAZ, JUAN CATURLA-SUCH, FRANCISCO JOSÉ DELGADO-VÍLCHEZ, JOSÉ MANUEL SERRANO-SIMÓN, ANDRÉS CARRILLO-ALCARA, JOSÉ VAYÁ-MOSCARDÓ, JOSÉ GALCERÁ-TOMÁS, FRANCISCO ÁNGEL JAIME- SÁNCHEZ Y MANUEL SOLERA-SUÁREZ,Utilización de la ventilación no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda. Estudio multicéntrico en unidades de cuidados intensivos. Med Intensiva. 2009;33(4):153-60 23. Europa press, identifican una nueva variante genética asociada a la dificultad respiratoria. 25 de enero de 2019 24. V. Alzina de Aguilara, M. Gabolib, P. Bastero Miñona,A. Romero Monteroa y E. de Álavac, Insuficiencia respiratoria neonatal asociada a mutación en el gen de la proteína C del surfactante, Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales. Departamento de Pediatría. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona España. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario de Salamanca. Laboratorio de Patología Molecular. Centro de Investigación del Cáncer (CIC). Universidad de Salamanca. España.2004 25. Guía de Práctica Clínica : Insuficiencia respiratoria aguda. Servicio de Emergencia del Hospital María Auxiliadora 26. ENFERMERÍA CLÍNICA. Inmaculada de la Horra Gutiérrez. Oxigenoterapia. Universiadad de Cantabria 27. Rosa Mª Fernández Ayuso, David Fernández Ayuso. Actualización en oxigenoterapia para enfermería. Madrid. Difusión Avances de Enfermería.2007 28. M.I. Ostabal Artigas. La intubación endotraqueal. Medicina Intensiva. Hospital de la Línea de la Concepción. Cádiz. Med Integral 2002;39(8):335-42 29.Dr. Alberto Jarillo Quijada. Oxigenoterapia 30. Benjamín Erranz M., Jan Wilhelm B., Raquel Riquelme V., Pablo Cruces R. Predisposición genética y síndrome de distrés respiratorio agudo pediátrico: nuevas herramientas de estudio genético. Rev Chil Pediatr. 2015;86(2):73-79 31. P. Cardinal-Fernández, N. Nin y J.A. Lorente. Lesión pulmonar aguda y síndrome de distrés respiratorio agudo: una perspectiva genómica. Med Intensiva. 2011;35(6):361—372 32. Juan Diego Salazar Borbón, Fabiola Hidalgo Rodríguez, Pablo Álvarez Aguilar. Síndrome de Distrés RespiratorioAgudo. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD. V.9 N.1: 56-64 33, shoemaker, ayres, grenvik, holbrook. Tratatdo de medicina critica y terapia intensiva. 4 edición. Editotial panamericana.2015 34. Sally Wenzel, MD, Fenotipos severos de asma. Uptodate. 2019