SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
Universidad Central de Nicaragua
otorrinolaringologia
Malformaciones de las
vías aéreas
Hemangioma subglotico
Definición
Los hemangiomas subglóticos son una malformación vascular poco frecuente, son
los tumores más comunes de cabeza y cuello en la infancia, y pueden alcanzar
grandes dimensiones; el tamaño se incrementa rápidamente después del nacimiento
hasta los 8 a 18 meses de edad, tiempo que inicia la involución espontánea, con
predominio del sexo femenino.
Etiologia y Etiopatogenia
Los hemangiomas consisten en neoplasias vasculares benignas que crecen por
una rápida proliferación celular a partir de las células del endotelio vascular.
Esta lesión presenta una fase proliferativa inicial, seguida de una fase
involutiva en la que la proliferación endotelial disminuye y aparece tejido
fibroso separando los espacios vasculares.
Se manifiestan asociados a la presencia de hemangiomas cutáneos en el 50%
de los casos, habitualmente de localización cérvico-facial, aunque su tamaño
no se relaciona con el tamaño de la lesión cutánea.
Clasificación
Intraluminales
Extraluminales
mixtos.
Clinica
Se manifiesta alrededor
de los 40 a 60 días de
vida con estridor
bifásico con
predominio inspiratorio
que aumenta durante el
llanto, tos crupal o
estridulosa y dificultad
respiratoria.
Los síntomas se
incrementan con el
crecimiento del
hemangioma durante el
primer año de vida, en
ocasiones con
desarrollo de
compromiso severo de
la vía aérea.
Se agrava con las
intercurrencias de
cuadros de las vías
aéreas superiores
(semeja un cuadro de
laringitis subglótica a
una edad que
estadísticamente no
corresponde).
El hemangioma tiende a
involucionar
espontáneamente a
partir del año de vida,
pero difícilmente esta
involución ocurre por
completo antes de los
tres años de edad.
Alrededor del 80% de
los hemangiomas
desaparece a los 7 años
de edad.
Diagnóstico
• Por fibrolaringoscopia.
• La confirmación diagnóstica se
puede realizar mediante una RMN o
con la realización de una
laringoscopia directa que revelará
una tumoración elástica y
depresible.
• Delante de estos hallazgos no es
necesario llevar a cabo una biopsia
de la masa.
Tratamiento
Se debe tener en cuenta que la evolución de estas lesiones es hacia la
regresión espontánea a partir del primer año de vida.
El descubrimiento del propranolol como tratamiento para los angiomas de
cualquier localización del cuerpo ha supuesto un avance muy significativo en
el tratamiento del hemangioma subglótico.
Previamente, los corticoides a dosis altas eran el tratamiento. Si, pese al
tratamiento inicial la lesión no mejora o se presenta recidiva de la misma, se
puede llevar a cabo su exéresis mediante láser CO2.
Si la cirugía endoscópica falla, ha demostrado utilidad la extirpación de la
lesión por vía externa a través de una laringofisura seguida de intubación
durante varios días. En afectaciones graves con afectación mediastínica, el
interferón alfa puede ayudar a la regresión o estabilización de las lesiones.
Estenosis subglotica
Definicion
Se habla de estenosis subglótica cuando hay una disminución u obstrucción
de la luz laríngea ocasionado por un engrosamiento del área subglótica a
expensas de la mucosa o bien del cartílago.
El diámetro de la luz subglótica en un recién nacido a término es de 4,5 a 5,5
mm mientras que en el prematuro es de 3,5 mm aproximadamente, por lo que
cuando la luz disminuye a menos de 4 mm en un niño a término o menos de
3,5 mm en uno prematuro se habla de estenosis.
Clasificación según Cotton:
Grado 1:
diámetro
subglótico
menor del 50%
del calibre
normal.
Grado 2:
diámetro
subglótico
entre el 50-
70%.
Grado 3:
diámetro
subglótico
entre 70-
99%.
Grado 4:
estenosis
subglótica
total.
Etiología y etiopatogenia
De acuerdo a la etiología se clasifican en
congénitas y adquiridas.
La estenosis congénita es aquella en la cual no se
encuentran otras causas que la justifiquen, se
produciría por la falta de recanalización de la luz
laríngea que se produciría en el tercer mes de
vida intrauterina, algunos autores sostienen que
esta alteración sería secundaria a algún factor
genético.
La estenosis adquirida es aquella que se produce como resultado de algún trauma
mecánico, físico o químico a nivel laríngeo.
El 90% son secundarias a una intubación prolongada y el 10% restante es
secundario a:
Traqueostomías altas
Microcirugías endoscópicas en las que se han utilizado electrocauterios o bien láser
Quemaduras por vapores o gases
Inhalación de humos e ingestión de caústicos o infecciones como escleroma.
Tuberculosis
Sífilis y difteria que no son tan frecuentes desde el uso de ATB y de inmunización.
Fisiopatología
La fisiopatología de una estenosis se puede dividir en dos fases:
una primera fase que es la lesional en la que se provoca el daño a nivel de la
mucosa
una segunda fase que es la cicatrizal en la que la lesión se repara y se
reepiteliza.
Fase lesional Fase cicatrizal
El tubo endotraqueal ejerce sobre la
mucosa laríngea una determinada
presión, cuando ésta sobrepasa a la
presión capilar, se produce una
isquemia, seguida por edema, necrosis
y por último, por ulceraciones, la
infección sobreagregada en el fondo
de las úlceras genera una pericondritis
con la consiguiente exposición del
cartílago y posterior necrosis del
mismo.
La reparación se hace a expensas
del tejido de granulación que llena
la ulceración y la sobrepasa
haciéndose exuberante, luego sufre
un proceso de fibrosis generándose
la estenosis que provoca la
obstrucción de la vía aérea.
Clínica
Depende de la edad y del grado de estenosis. La presentación más frecuente es a
través de episodios de laringitis subglótica o de“crup” recurrentes, que se da en las
formas leves de esta entidad. A partir del tercer episodio de laringitis subglótica en
el mismo invierno, se debe tener la sospecha clínica de esta entidad y llevar a cabo
una fibrolaringoscopia.
Los casos severos al nacimiento presentan disnea y cianosis progresivas posparto
que, en la mayoría de los casos, conducen a la muerte del feto, si no se realiza una
traqueotomía.
La estenosis grave, pero compatible con la vida, da lugar a: estridor inspiratorio y
espiratorio, disnea, tiraje, voz ronca, dificultad de alimentación y talla pequeña en
las formas evolucionadas
Diagnostico
El diagnóstico prenatal en las formas graves se realiza mediante ecografía
prenatal.
Se encuentra una dilatación de la tráquea y de los pulmones que nos debe hacer
sospechar una estenosis severa y la valoración de una traqueotomía inmediata en
el momento del parto.
En el resto de las formas, el estudio diagnóstico fundamental es la
fibrolaringoscopia con broncoscopia asociada, si es posible.
También, se ha utilizado la radiografía, observándose un estrechamiento
subglótico, y para planificar la cirugía la TAC
Tratamiento Dependerá principalmente del grado
de estenosis, aunque esta patología es
susceptible de mejorar con el
crecimiento laríngeo.
Las estenosis de grado I o leves se
basan en el tratamiento y profilaxis de
las infecciones respiratorias y en el
tratamiento de los factores que puedan
agravar la estenosis, como el reflujo
gastroesofágico. En este grupo, se
debe tener en cuenta que, a partir de
los 18-24 meses de vida, los niños
presentan una mejoría evidente de su
estenosis por el propio desarrollo de la
laringe.
Las estenosis grado II-III o graves suelen
requerir tratamiento quirúrgico, y la técnica
dependerá del tipo de estenosis. Si se
presenta un diafragma delgado y fibroso, se
puede intentar una dilatación endoscópica o
una vaporización con láser, aunque debemos
tener en cuenta que la tendencia de las
maniobras endoscópicas es a agravar la
estenosis
El ensanchamiento de la subglotis mediante
laringotraqueoplastia, con o sin ayuda de
injertos, o técnicas de extirpación
cricotraqueales con anastomosis término-
terminal han demostrado unos resultados
satisfactorios cercanos al 90%.
La estenosis subglótica congénita severa se
debe tratar con una traqueotomía en el
momento del parto, si es posible y,
posteriormente, se deberán realizar técnicas de
reparación y ensanchamiento de la laringe
LAringomalacia
Definición.
• Es la malformación congénita de la vía aérea superior más
frecuente, y es debido a una anomalía laríngea que provoca una
flacidez de los tejidos, dando como resultado el colapso
supraglótico durante la inspiración.
Epidemiología.
• Es la anomalía congénita de la laringe más frecuente.
• Afecta el 65% de la población pediátrica con estridor
congénito o de aparición temprana.
• Es más frecuente en niños que en niñas.
• No existe manera de prevenirla.
Fisiopatología.
• Se han descrito varios factores:
• 1)Histológicos: Inmadurez del cartílago laríngeo que
provoca una debilidad de las estructuras y tendencia al
colapso durante la inspiración.
• 2)Desorden neuromuscular: Inmadurez o fallo en el control
neuromuscular, dando como resultado hipotonía muscular,
estridor, obstrucción y disfagia.
• 3)Anatómicas: Son muy característicos y dan como
resultado el colapso y aspiración de las distintas
estructuras supraglóticas.
Manifestaciones clínicas.
 Lo más característico es el estridor inspiratorio intermitente,
agudo y de tono alto.
 El estridor suele aparecer hacia la segunda semana de la vida, aunque
puede estar presente desde el nacimiento.
 La intensidad del estridor suele aumentar hasta llegar a su pico
máximo hacia los 6-12 meses.
 Se agrava la sintomatología con los esfuerzos realizados
(llorar, tos, posición supina, etc.)
 La mayoría de los casos se resuelven hacia la edad de 2 años.
 En casos graves puede dar:
 Periodos de apnea = Rara vez presentan cianosis.
 Disfagia = Retraso en el crecimiento.
 Reflujo gastroesofágico = Irritación del esófago y de las
vías respiratorias, neumonía por aspiración.
Clasificación clínica deHollinger.
• Tipo 1: La mucosa de los cartílagos cuneiformes y corniculados es
redundante y se desplaza hacia adelante bloqueando la supraglotis.
• Tipo 2: La epiglotis es tubular y alargada en forma de
omega.
• Tipo 3: Los cartílagos aritenoides en bloque se desplazan hacia anterior y
medial.
• Tipo 4: La epiglotis se desplaza hacia abajo y posterior,
obstruyendo la entrada laríngea.
• Tipo 5: Los pliegues ariepiglóticos son cortos y tensos.
Diagnóstico.
• Endoscopia flexible: Bajo anestesia local.
• Laringotraqueobroncoscopía: Es un estudio esencial para llevar
a cabo el diagnóstico.
• Polisomnografía: Para estudiar periodos de apnea e
hipercapnia.
• pHmetría esofágica y faríngea.
Tratamiento médico.
• La mayoría de las veces se resuelve de manera
espontánea y sólo se necesita llevar a cabo una
monitorización.
• Medicamentos antirreflujo. (Antagonistas H2, Inhibidores de
la bomba de protones, procinéticos).
Tratamiento Quirúrgico.
• Solamente el 10% de los casos requiere de cirugía.
• Su objetivo es la reducción del exceso de mucosa
redundante en la laringe.
• Indicaciones:
• Periodos de apnea o cianosis, Cor pulmonale, retardo en el crecimiento,
bradicardia, otros eventos que amenacen la vida del paciente.
• 1)Supraglotoplastía con láser de CO2. (La más aceptada).
• 2)Epiglotopexia.
• 3)Epiglotectomía.
• 4)Traquestomía ( como medida extrema).
PARÁLISIS DE
CUERDAS
VOCALES
DEFINICIÓN
Falta de movilidad de una o las dos cuerdas vocales, lo cual
es consecuencia de algún tipo de injuria sobre el nervio que
inerva la musculatura intralaringea (nervio recurrente
laringeo).
ETIOLOGÍA
LOCALIZACIÓN
Origen viral Lesiones
vasculares
Tóxicas Enfermedades
degenerativas
CENTRALES
10 %
ETIOLOGÍA
LOCALIZACIÓN
Cirugía Tumoraciones Idiopáticas Sistémicas Traumatismos
PERFÉRICAS
40 – 60 % 5 – 25 % 5 – 20 % 5 – 15 % 1 – 5 %
90 %
ETIOLOGÍA
Según su
afectación
Unilaterales Bilaterales
FISIOPATOLOGÍA
Emisión de la voz
Flujo de aire choca contra las
CV.
Sonido es modulado por la
respiración, lengua y boca
Resonancia en los senos
paranasales
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
1. PARÁLISIS
UNILATERAL
• Menos en la mañanas
• Signo predominante.
Aumenta en el día
Disfonía
• Rara en el adulto
• RN: cianosisDisnea
• Frecuente en los primeros días
• Sensación de cuerpo extraño
• Aspiración de alimentos
• Desaparición espontánea
Disfagia
frecuente
• Instauración súbita
• Progresiva: ↑ esfuerzos
• traqueotomía
Disnea
inspiratoria
• Síntoma secundario
• La voz es normal
• AFONIA
Disfonía
• Parálisis en abducción de
instauración progresivaDisfagia
2. PARÁLISIS
BILATERAL
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARÍNGEO SUPERIOR
UNILATERA
L
Pérdida de la
sensibilidad
Origen viral
Voz
bitona
l
Recuperación
espontánea
BILATERA
L
Cuerdas
hipotónicas
Riesgo de
aspiración alto
No cierran la
glotis
BILATERAL
Después de
cirugía
• La voz tiene
poca fuerza
• Disnea
• inspiratoria
UNILATERAL Muy frecuente
Voz baja y
bitonal
Dificultad
respiratoria
Esfuerzo
fonatorio
Parálisis del nervio recurrente
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARINGEO RECURRENTE Y
LARÍNGEO SUPERIOR
UNILATERAL
Voz baja Episodios de
tos
Aspiraciones
BILATERAL
Cuerdas en
aducción
No disnea Voz débil
Aspiraciones
continuas
PARÁLISIS DEL NERVIO
LARINGEO RECURRENTE Y
LARÍNGEO SUPERIOR
PARÁLISISASOCIADAS
 Síndrome Garcin
 Síndrome Villaret: IX, X, XI, XII.
 Síndrome de Collet-Sicart: IX, X, XI, XII.
Encima del rasgado post.
 Síndrome de Jackson: X, XI, XII
 Síndrome de Smith: X, XI
DIAGNÓSTICO
ANAMNESIS
Cirugías
Intubaciones
Broncoscospías
DIAGNÓSTICO
2. EXPLORACIÓN
CERVICAL
Presencia de tumoraciones
Adenopatías
Cicatrices cervicales
DIAGNÓSTICO
3. LARINGOSCOPIA
REFLEJA
No en estridor
agudo o niños.
Fibrolaringoscopia
DIAGNÓSTICO
FIBROLARINGOSCOPÍA
• Movimientos de la laringe
• Asimetría de las cuerdas
• Disfagia: presencia de saliva en el
seno piriforme
• Evaluar tos y sensibilidad
DIAGNÓSTICO
5. DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES
Proceso neoformativo
Mediastino
Esófago
Tiroides
Ecografía:
Observar luz
laríngea
Mov, cuerdas
vocales
Malformciones
congénitas
DIAGNÓSTICO
6. ELECTROMIOGRAFÍA
Origen
nervioso
Miogeno
Inmovilidad
cordal
DIAGNÓSTICO
7. ANÁLISIS SÉRICOS
Enfermedad tiroidea
CMV, Herpes zoster
DIAGNÓSTICO
•IDIOPÁTICO
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
AFONÍA PSICÓGENA
INFILTRACIÓN TUMORAL
LESIONES UNI O BILATERALES
DE LAART.CRICOARITENOIDEA
ENFERMEDADES MUSCULARES
TRATAMIENTO
1. TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
CORTICOIDES
ACICLOVIR
TRATAMIENTO
2. TRATAMIENTO
• FONIÁTRICO
• Parálisis unilaterales
• Aumentar la intensidad, disminuir el soplo y la ronquera
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
UNILATERAL
INYECCIÓN
INTRACORDA
LINYECTAR GRASA
AUTÓGENA
MEDIALIZACIÓN
QUIRÚRGICA
PARA GRANDES
DEFECTOS DE CIERRE,
ANESTESIA LOCAL.
IMPLANTACIÓN DE UNA
PROTESIS
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILATERAL
VÍAEXTERNA
Aritenoidopexia
de King
Aritenoidectomía
con cordopexia de
Kelly
Aritenoidectomía
con cordopexia
de Graaf -
Woodman
Traqueotomía
previa
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILTERAL
VÍA
ENDOSCÓPICA
Aritenoidectomía
por laser CO2
Cordectomía por
laser CO2
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO -
BILTERAL
REINERVACIÓN
LARÍNGEA
Pedículo
neuromuscular
del digástrico.
Rama
descendente
del XII
Laringomalacia y hemangioma subglótico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesDr. Alan Burgos
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaErilien Cherilus
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaSarah Pérez Cabarca
 
07 patología de cuello
07 patología de cuello07 patología de cuello
07 patología de cuelloDiego Leonardo
 
Tumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-narizTumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-narizJose Corrales
 
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidalAbscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidalcarlos west
 
Cirugia endoscopica en el papiloma nasal
Cirugia endoscopica en el papiloma nasalCirugia endoscopica en el papiloma nasal
Cirugia endoscopica en el papiloma nasaldoctorvaldivia
 
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatríaPatologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatríaLisseth Villadiego Álvarez
 
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Tumores malignos   de nariz y senos paranasalesTumores malignos   de nariz y senos paranasales
Tumores malignos de nariz y senos paranasalesCristopher Cortes
 
Nasoangiofibroma y papiloma invertido
Nasoangiofibroma y papiloma invertidoNasoangiofibroma y papiloma invertido
Nasoangiofibroma y papiloma invertidoLenin Juarez
 
Neurofibroma caso clinico
Neurofibroma caso clinicoNeurofibroma caso clinico
Neurofibroma caso clinicofabio Sansone
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesCarlos Morales
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Quistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuelloQuistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuelloRamon Camejo
 

La actualidad más candente (20)

Controversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivalesControversias en enfermedades de glándulas salivales
Controversias en enfermedades de glándulas salivales
 
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - OtorrinolaringologiaTumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
Tumores nasosinusales - Otorrinolaringologia
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
 
07 patología de cuello
07 patología de cuello07 patología de cuello
07 patología de cuello
 
Microinvasión
MicroinvasiónMicroinvasión
Microinvasión
 
Tumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-narizTumores malignos-de-nariz
Tumores malignos-de-nariz
 
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidalAbscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
Abscesos, fistulas perianales y quiste pilonidal
 
Cirugia endoscopica en el papiloma nasal
Cirugia endoscopica en el papiloma nasalCirugia endoscopica en el papiloma nasal
Cirugia endoscopica en el papiloma nasal
 
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatríaPatologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
 
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
Tumores malignos   de nariz y senos paranasalesTumores malignos   de nariz y senos paranasales
Tumores malignos de nariz y senos paranasales
 
Angiofibroma nasofaríngeo juvenil
Angiofibroma nasofaríngeo juvenilAngiofibroma nasofaríngeo juvenil
Angiofibroma nasofaríngeo juvenil
 
Nasoangiofibroma y papiloma invertido
Nasoangiofibroma y papiloma invertidoNasoangiofibroma y papiloma invertido
Nasoangiofibroma y papiloma invertido
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
Patologia laringotraqueal
Patologia laringotraquealPatologia laringotraqueal
Patologia laringotraqueal
 
Neurofibroma caso clinico
Neurofibroma caso clinicoNeurofibroma caso clinico
Neurofibroma caso clinico
 
28. tumores benignos
28.  tumores benignos28.  tumores benignos
28. tumores benignos
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Quistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuelloQuistes y senos del cuello
Quistes y senos del cuello
 

Similar a Laringomalacia y hemangioma subglótico

Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptxtumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptxJhoan Morales
 
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdf
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdftumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdf
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdfLuisAngelRiveraPeral
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externosPADF21
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresDarlin Collado
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxmpt96
 
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxTrauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxpierogomezguadalupe21
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicokalemia
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfXavierGerardoMEDINAL
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxAdriana211716
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebralesRobertJnior
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Letty Velazquez
 
QUISTE PILONIDAL.pptx
QUISTE PILONIDAL.pptxQUISTE PILONIDAL.pptx
QUISTE PILONIDAL.pptxLisyValencia
 

Similar a Laringomalacia y hemangioma subglótico (20)

MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGOMALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
MALFORMACIONES ANATOMICAS DEL ESOFAGO
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
 
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptxtumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pptx
 
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdf
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdftumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdf
tumoreslarngeos-150529174640-lva1-app6891.pdf
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
 
Anillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumoresAnillos esofagicos y tumores
Anillos esofagicos y tumores
 
Pterigion javier
Pterigion   javierPterigion   javier
Pterigion javier
 
Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
 
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptxCapitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
Capitulo 6 y 8 Tema 3.pptx
 
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxTrauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
 
Carciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágicoCarciona escamoso esofágico
Carciona escamoso esofágico
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
 
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptxMalformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
Malformaciones congénitas- Cabeza y cuello.pptx
 
Higroma
HigromaHigroma
Higroma
 
Infectología final
Infectología finalInfectología final
Infectología final
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)
 
QUISTE PILONIDAL.pptx
QUISTE PILONIDAL.pptxQUISTE PILONIDAL.pptx
QUISTE PILONIDAL.pptx
 

Más de Trollzjr

Avispa de mar
Avispa de marAvispa de mar
Avispa de marTrollzjr
 
Abordaje diarreas
Abordaje diarreasAbordaje diarreas
Abordaje diarreasTrollzjr
 
Fisiologia sna
Fisiologia snaFisiologia sna
Fisiologia snaTrollzjr
 
Acidos grasos esenciales
Acidos grasos esencialesAcidos grasos esenciales
Acidos grasos esencialesTrollzjr
 
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascularAnatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascularTrollzjr
 
Fisiologia de la nariz
Fisiologia de la narizFisiologia de la nariz
Fisiologia de la narizTrollzjr
 
Atresia nasal
Atresia nasalAtresia nasal
Atresia nasalTrollzjr
 
Neoplasias oculares
Neoplasias ocularesNeoplasias oculares
Neoplasias ocularesTrollzjr
 
Anatomia, embriologia y fisiologia
Anatomia, embriologia y fisiologiaAnatomia, embriologia y fisiologia
Anatomia, embriologia y fisiologiaTrollzjr
 

Más de Trollzjr (16)

Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Avispa de mar
Avispa de marAvispa de mar
Avispa de mar
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Abordaje diarreas
Abordaje diarreasAbordaje diarreas
Abordaje diarreas
 
Fisiologia sna
Fisiologia snaFisiologia sna
Fisiologia sna
 
Acidos grasos esenciales
Acidos grasos esencialesAcidos grasos esenciales
Acidos grasos esenciales
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascularAnatomia y fisiologia de s. cardiovascular
Anatomia y fisiologia de s. cardiovascular
 
Fisiologia de la nariz
Fisiologia de la narizFisiologia de la nariz
Fisiologia de la nariz
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Atresia nasal
Atresia nasalAtresia nasal
Atresia nasal
 
Neoplasias oculares
Neoplasias ocularesNeoplasias oculares
Neoplasias oculares
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Anatomia, embriologia y fisiologia
Anatomia, embriologia y fisiologiaAnatomia, embriologia y fisiologia
Anatomia, embriologia y fisiologia
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

Laringomalacia y hemangioma subglótico

  • 1. Universidad Central de Nicaragua otorrinolaringologia Malformaciones de las vías aéreas
  • 3. Definición Los hemangiomas subglóticos son una malformación vascular poco frecuente, son los tumores más comunes de cabeza y cuello en la infancia, y pueden alcanzar grandes dimensiones; el tamaño se incrementa rápidamente después del nacimiento hasta los 8 a 18 meses de edad, tiempo que inicia la involución espontánea, con predominio del sexo femenino.
  • 4. Etiologia y Etiopatogenia Los hemangiomas consisten en neoplasias vasculares benignas que crecen por una rápida proliferación celular a partir de las células del endotelio vascular. Esta lesión presenta una fase proliferativa inicial, seguida de una fase involutiva en la que la proliferación endotelial disminuye y aparece tejido fibroso separando los espacios vasculares. Se manifiestan asociados a la presencia de hemangiomas cutáneos en el 50% de los casos, habitualmente de localización cérvico-facial, aunque su tamaño no se relaciona con el tamaño de la lesión cutánea.
  • 6. Clinica Se manifiesta alrededor de los 40 a 60 días de vida con estridor bifásico con predominio inspiratorio que aumenta durante el llanto, tos crupal o estridulosa y dificultad respiratoria. Los síntomas se incrementan con el crecimiento del hemangioma durante el primer año de vida, en ocasiones con desarrollo de compromiso severo de la vía aérea. Se agrava con las intercurrencias de cuadros de las vías aéreas superiores (semeja un cuadro de laringitis subglótica a una edad que estadísticamente no corresponde). El hemangioma tiende a involucionar espontáneamente a partir del año de vida, pero difícilmente esta involución ocurre por completo antes de los tres años de edad. Alrededor del 80% de los hemangiomas desaparece a los 7 años de edad.
  • 7. Diagnóstico • Por fibrolaringoscopia. • La confirmación diagnóstica se puede realizar mediante una RMN o con la realización de una laringoscopia directa que revelará una tumoración elástica y depresible. • Delante de estos hallazgos no es necesario llevar a cabo una biopsia de la masa.
  • 8. Tratamiento Se debe tener en cuenta que la evolución de estas lesiones es hacia la regresión espontánea a partir del primer año de vida. El descubrimiento del propranolol como tratamiento para los angiomas de cualquier localización del cuerpo ha supuesto un avance muy significativo en el tratamiento del hemangioma subglótico.
  • 9.
  • 10. Previamente, los corticoides a dosis altas eran el tratamiento. Si, pese al tratamiento inicial la lesión no mejora o se presenta recidiva de la misma, se puede llevar a cabo su exéresis mediante láser CO2. Si la cirugía endoscópica falla, ha demostrado utilidad la extirpación de la lesión por vía externa a través de una laringofisura seguida de intubación durante varios días. En afectaciones graves con afectación mediastínica, el interferón alfa puede ayudar a la regresión o estabilización de las lesiones.
  • 12. Definicion Se habla de estenosis subglótica cuando hay una disminución u obstrucción de la luz laríngea ocasionado por un engrosamiento del área subglótica a expensas de la mucosa o bien del cartílago. El diámetro de la luz subglótica en un recién nacido a término es de 4,5 a 5,5 mm mientras que en el prematuro es de 3,5 mm aproximadamente, por lo que cuando la luz disminuye a menos de 4 mm en un niño a término o menos de 3,5 mm en uno prematuro se habla de estenosis.
  • 13. Clasificación según Cotton: Grado 1: diámetro subglótico menor del 50% del calibre normal. Grado 2: diámetro subglótico entre el 50- 70%. Grado 3: diámetro subglótico entre 70- 99%. Grado 4: estenosis subglótica total.
  • 14. Etiología y etiopatogenia De acuerdo a la etiología se clasifican en congénitas y adquiridas. La estenosis congénita es aquella en la cual no se encuentran otras causas que la justifiquen, se produciría por la falta de recanalización de la luz laríngea que se produciría en el tercer mes de vida intrauterina, algunos autores sostienen que esta alteración sería secundaria a algún factor genético.
  • 15. La estenosis adquirida es aquella que se produce como resultado de algún trauma mecánico, físico o químico a nivel laríngeo. El 90% son secundarias a una intubación prolongada y el 10% restante es secundario a: Traqueostomías altas Microcirugías endoscópicas en las que se han utilizado electrocauterios o bien láser Quemaduras por vapores o gases Inhalación de humos e ingestión de caústicos o infecciones como escleroma. Tuberculosis Sífilis y difteria que no son tan frecuentes desde el uso de ATB y de inmunización.
  • 16. Fisiopatología La fisiopatología de una estenosis se puede dividir en dos fases: una primera fase que es la lesional en la que se provoca el daño a nivel de la mucosa una segunda fase que es la cicatrizal en la que la lesión se repara y se reepiteliza.
  • 17. Fase lesional Fase cicatrizal El tubo endotraqueal ejerce sobre la mucosa laríngea una determinada presión, cuando ésta sobrepasa a la presión capilar, se produce una isquemia, seguida por edema, necrosis y por último, por ulceraciones, la infección sobreagregada en el fondo de las úlceras genera una pericondritis con la consiguiente exposición del cartílago y posterior necrosis del mismo. La reparación se hace a expensas del tejido de granulación que llena la ulceración y la sobrepasa haciéndose exuberante, luego sufre un proceso de fibrosis generándose la estenosis que provoca la obstrucción de la vía aérea.
  • 18. Clínica Depende de la edad y del grado de estenosis. La presentación más frecuente es a través de episodios de laringitis subglótica o de“crup” recurrentes, que se da en las formas leves de esta entidad. A partir del tercer episodio de laringitis subglótica en el mismo invierno, se debe tener la sospecha clínica de esta entidad y llevar a cabo una fibrolaringoscopia. Los casos severos al nacimiento presentan disnea y cianosis progresivas posparto que, en la mayoría de los casos, conducen a la muerte del feto, si no se realiza una traqueotomía. La estenosis grave, pero compatible con la vida, da lugar a: estridor inspiratorio y espiratorio, disnea, tiraje, voz ronca, dificultad de alimentación y talla pequeña en las formas evolucionadas
  • 19. Diagnostico El diagnóstico prenatal en las formas graves se realiza mediante ecografía prenatal. Se encuentra una dilatación de la tráquea y de los pulmones que nos debe hacer sospechar una estenosis severa y la valoración de una traqueotomía inmediata en el momento del parto. En el resto de las formas, el estudio diagnóstico fundamental es la fibrolaringoscopia con broncoscopia asociada, si es posible. También, se ha utilizado la radiografía, observándose un estrechamiento subglótico, y para planificar la cirugía la TAC
  • 20. Tratamiento Dependerá principalmente del grado de estenosis, aunque esta patología es susceptible de mejorar con el crecimiento laríngeo. Las estenosis de grado I o leves se basan en el tratamiento y profilaxis de las infecciones respiratorias y en el tratamiento de los factores que puedan agravar la estenosis, como el reflujo gastroesofágico. En este grupo, se debe tener en cuenta que, a partir de los 18-24 meses de vida, los niños presentan una mejoría evidente de su estenosis por el propio desarrollo de la laringe.
  • 21. Las estenosis grado II-III o graves suelen requerir tratamiento quirúrgico, y la técnica dependerá del tipo de estenosis. Si se presenta un diafragma delgado y fibroso, se puede intentar una dilatación endoscópica o una vaporización con láser, aunque debemos tener en cuenta que la tendencia de las maniobras endoscópicas es a agravar la estenosis
  • 22. El ensanchamiento de la subglotis mediante laringotraqueoplastia, con o sin ayuda de injertos, o técnicas de extirpación cricotraqueales con anastomosis término- terminal han demostrado unos resultados satisfactorios cercanos al 90%. La estenosis subglótica congénita severa se debe tratar con una traqueotomía en el momento del parto, si es posible y, posteriormente, se deberán realizar técnicas de reparación y ensanchamiento de la laringe
  • 24. Definición. • Es la malformación congénita de la vía aérea superior más frecuente, y es debido a una anomalía laríngea que provoca una flacidez de los tejidos, dando como resultado el colapso supraglótico durante la inspiración.
  • 25. Epidemiología. • Es la anomalía congénita de la laringe más frecuente. • Afecta el 65% de la población pediátrica con estridor congénito o de aparición temprana. • Es más frecuente en niños que en niñas. • No existe manera de prevenirla.
  • 26. Fisiopatología. • Se han descrito varios factores: • 1)Histológicos: Inmadurez del cartílago laríngeo que provoca una debilidad de las estructuras y tendencia al colapso durante la inspiración. • 2)Desorden neuromuscular: Inmadurez o fallo en el control neuromuscular, dando como resultado hipotonía muscular, estridor, obstrucción y disfagia. • 3)Anatómicas: Son muy característicos y dan como resultado el colapso y aspiración de las distintas estructuras supraglóticas.
  • 27.
  • 28. Manifestaciones clínicas.  Lo más característico es el estridor inspiratorio intermitente, agudo y de tono alto.  El estridor suele aparecer hacia la segunda semana de la vida, aunque puede estar presente desde el nacimiento.  La intensidad del estridor suele aumentar hasta llegar a su pico máximo hacia los 6-12 meses.
  • 29.  Se agrava la sintomatología con los esfuerzos realizados (llorar, tos, posición supina, etc.)  La mayoría de los casos se resuelven hacia la edad de 2 años.  En casos graves puede dar:  Periodos de apnea = Rara vez presentan cianosis.  Disfagia = Retraso en el crecimiento.  Reflujo gastroesofágico = Irritación del esófago y de las vías respiratorias, neumonía por aspiración.
  • 30. Clasificación clínica deHollinger. • Tipo 1: La mucosa de los cartílagos cuneiformes y corniculados es redundante y se desplaza hacia adelante bloqueando la supraglotis. • Tipo 2: La epiglotis es tubular y alargada en forma de omega. • Tipo 3: Los cartílagos aritenoides en bloque se desplazan hacia anterior y medial. • Tipo 4: La epiglotis se desplaza hacia abajo y posterior, obstruyendo la entrada laríngea. • Tipo 5: Los pliegues ariepiglóticos son cortos y tensos.
  • 31. Diagnóstico. • Endoscopia flexible: Bajo anestesia local. • Laringotraqueobroncoscopía: Es un estudio esencial para llevar a cabo el diagnóstico. • Polisomnografía: Para estudiar periodos de apnea e hipercapnia. • pHmetría esofágica y faríngea.
  • 32. Tratamiento médico. • La mayoría de las veces se resuelve de manera espontánea y sólo se necesita llevar a cabo una monitorización. • Medicamentos antirreflujo. (Antagonistas H2, Inhibidores de la bomba de protones, procinéticos).
  • 33. Tratamiento Quirúrgico. • Solamente el 10% de los casos requiere de cirugía. • Su objetivo es la reducción del exceso de mucosa redundante en la laringe. • Indicaciones: • Periodos de apnea o cianosis, Cor pulmonale, retardo en el crecimiento, bradicardia, otros eventos que amenacen la vida del paciente.
  • 34. • 1)Supraglotoplastía con láser de CO2. (La más aceptada). • 2)Epiglotopexia. • 3)Epiglotectomía. • 4)Traquestomía ( como medida extrema).
  • 36. DEFINICIÓN Falta de movilidad de una o las dos cuerdas vocales, lo cual es consecuencia de algún tipo de injuria sobre el nervio que inerva la musculatura intralaringea (nervio recurrente laringeo).
  • 37. ETIOLOGÍA LOCALIZACIÓN Origen viral Lesiones vasculares Tóxicas Enfermedades degenerativas CENTRALES 10 %
  • 38. ETIOLOGÍA LOCALIZACIÓN Cirugía Tumoraciones Idiopáticas Sistémicas Traumatismos PERFÉRICAS 40 – 60 % 5 – 25 % 5 – 20 % 5 – 15 % 1 – 5 % 90 %
  • 40. FISIOPATOLOGÍA Emisión de la voz Flujo de aire choca contra las CV. Sonido es modulado por la respiración, lengua y boca Resonancia en los senos paranasales
  • 42. CLÍNICA 1. PARÁLISIS UNILATERAL • Menos en la mañanas • Signo predominante. Aumenta en el día Disfonía • Rara en el adulto • RN: cianosisDisnea • Frecuente en los primeros días • Sensación de cuerpo extraño • Aspiración de alimentos • Desaparición espontánea Disfagia frecuente • Instauración súbita • Progresiva: ↑ esfuerzos • traqueotomía Disnea inspiratoria • Síntoma secundario • La voz es normal • AFONIA Disfonía • Parálisis en abducción de instauración progresivaDisfagia 2. PARÁLISIS BILATERAL
  • 43. PARÁLISIS DEL NERVIO LARÍNGEO SUPERIOR UNILATERA L Pérdida de la sensibilidad Origen viral Voz bitona l Recuperación espontánea BILATERA L Cuerdas hipotónicas Riesgo de aspiración alto No cierran la glotis
  • 44. BILATERAL Después de cirugía • La voz tiene poca fuerza • Disnea • inspiratoria UNILATERAL Muy frecuente Voz baja y bitonal Dificultad respiratoria Esfuerzo fonatorio Parálisis del nervio recurrente
  • 45. PARÁLISIS DEL NERVIO LARINGEO RECURRENTE Y LARÍNGEO SUPERIOR UNILATERAL Voz baja Episodios de tos Aspiraciones
  • 46. BILATERAL Cuerdas en aducción No disnea Voz débil Aspiraciones continuas PARÁLISIS DEL NERVIO LARINGEO RECURRENTE Y LARÍNGEO SUPERIOR
  • 47. PARÁLISISASOCIADAS  Síndrome Garcin  Síndrome Villaret: IX, X, XI, XII.  Síndrome de Collet-Sicart: IX, X, XI, XII. Encima del rasgado post.  Síndrome de Jackson: X, XI, XII  Síndrome de Smith: X, XI
  • 49. DIAGNÓSTICO 2. EXPLORACIÓN CERVICAL Presencia de tumoraciones Adenopatías Cicatrices cervicales
  • 50. DIAGNÓSTICO 3. LARINGOSCOPIA REFLEJA No en estridor agudo o niños. Fibrolaringoscopia
  • 51. DIAGNÓSTICO FIBROLARINGOSCOPÍA • Movimientos de la laringe • Asimetría de las cuerdas • Disfagia: presencia de saliva en el seno piriforme • Evaluar tos y sensibilidad
  • 52. DIAGNÓSTICO 5. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Proceso neoformativo Mediastino Esófago Tiroides Ecografía: Observar luz laríngea Mov, cuerdas vocales Malformciones congénitas
  • 54. DIAGNÓSTICO 7. ANÁLISIS SÉRICOS Enfermedad tiroidea CMV, Herpes zoster
  • 56. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL AFONÍA PSICÓGENA INFILTRACIÓN TUMORAL LESIONES UNI O BILATERALES DE LAART.CRICOARITENOIDEA ENFERMEDADES MUSCULARES
  • 58. TRATAMIENTO 2. TRATAMIENTO • FONIÁTRICO • Parálisis unilaterales • Aumentar la intensidad, disminuir el soplo y la ronquera
  • 59. TRATAMIENTO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - UNILATERAL INYECCIÓN INTRACORDA LINYECTAR GRASA AUTÓGENA MEDIALIZACIÓN QUIRÚRGICA PARA GRANDES DEFECTOS DE CIERRE, ANESTESIA LOCAL. IMPLANTACIÓN DE UNA PROTESIS
  • 60. TRATAMIENTO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - BILATERAL VÍAEXTERNA Aritenoidopexia de King Aritenoidectomía con cordopexia de Kelly Aritenoidectomía con cordopexia de Graaf - Woodman Traqueotomía previa
  • 61. TRATAMIENTO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - BILTERAL VÍA ENDOSCÓPICA Aritenoidectomía por laser CO2 Cordectomía por laser CO2
  • 62. TRATAMIENTO 3. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - BILTERAL REINERVACIÓN LARÍNGEA Pedículo neuromuscular del digástrico. Rama descendente del XII