SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Necesidades educativas especiales
Presentado por:
Andrea Garzón Cód.20141187090
Paola Parra Cód. 20141187029
Situación Problema:
En la sociedad estamos inmersos en diferentes contextos a raíz de esto se crean
imaginarios sociales, dentro de estos llegan a emerger imaginarios de lo que es ser normal
y anormal, por esto que categorizamos, buscamos incluso desde la educación inclusiva
normalizar y anormalizar a los niños y niñas. a todos en la sociedad, debido a esto muchas
veces carecemos de una visión que no sea a partir de los imaginarios y por ello tenemos
una idea carente de reflexión, reflexión desde nosotros para llegar a la reflexión de los otros
y romper con estos imaginarios que lo único que hacen es categorizar el sujeto dentro la
sociedad.
PREGUNTA:
¿cómo se generan y permean los imaginarios de normalidad. anormalidad dentro del
contexto social?
Objetivo General
❖ Analizar de qué manera son percibidos los imaginarios de normal, anormal
dentro del contexto educativo en relación a la formación docente y en cuanto
a las características personales como han sido permeadas por lo social.
Objetivos Específicos
❖ Escuchar los diferentes imaginarios que tienen los docentes en formación con el fin
de trabajar estos imaginarios en torno a una reflexión de ellos
❖ Generar rupturas con estos imaginarios y fomentar la reflexión de cómo inciden en
su construcción subjetiva y social como docentes en formación.
❖ Analizar cómo son ejecutados los imaginarios de normalidad, anormalidad dentro
del contexto educativo y en relación a la formación de docentes,
CATEGORÍAS CONCEPTUALES.
Normal , Anormal , Diferencia , Diversidad, Imaginario.
GLOSARIO.
1. Diversidad.
Para poder hablar sobre la diversidad, primero debemos entender de qué se trata y para
ello se debe tener en cuenta que esta diversidad es una diferenciación social, ya que como
dice Ramos “ofrece la posibilidad de hablar de distintos tipos de diferenciación y por tanto
de diversidad, factibles de indicar si se parte de los elementos que configuran a los
diferentes sistemas sociales.” (p. 1).
Esta diversidad o mejor dicho, la casilla diversidad, nace con la necesidad de distinción que
tienen los grupos en la sociedad, con ello se puede aclarar lo que Ramos dice: “No es
extraño encontrar análisis que señalan que bajo este término se enmascaran situaciones de
desigualdad, de segregación, de desventajas a partir de ciertos rasgos que hacen diversa a
una población.” (p. 77); ya que un grupo siempre va a querer que sus integrantes estén o
tengan las mejores condiciones, ello quiere decir, que para que este pueda llevarse a cabo,
tiene que existir cierta jerarquización. Es posible de tal manera que este concepto de
diversidad llegue a tomarse como un elemento de separación o bien por moda.
La diversidad es aquello que nos configura, que nos forma y nos entrelaza con los demás,
es esa categoría que nos hace entender que yo y el otro somos únicos, que tenemos
diversos gustos, inclinaciones, pasiones, sueños etc. La diversidad es aquella que nos
recuerda que por más diferencias que tengamos unos a otros esto igualmente es lo que nos
hace iguales.
3. Imaginario.
Castoriadis (1997) “se halla vinculado íntimamente a la imaginación y este se puede asociar
básicamente a dos connotaciones : la primera en torno al sentido más general del concepto
imagen, referido a la idea de representación, es decir, de la repetición mental de las formas
perceptuales generadas con la relación entorno” (pg.15)
“la segunda se relaciona con la idea de invención o más precisamente con la de creación en
general, es decir, de producción de algo nuevo, de algo que no está por completo en la
realidad. que se percibe, pero es motivado por esta” (pg.15)
Puede decirse que el imaginario está dentro de la imagen, que se representa por medio de
la relación con el entorno y con la creación de nuevos imaginarios, percibidos, motivados
dentro de la sociedad, es por ello que existen imaginarios conservadores, renovadores y
ambivalentes que están y emergen en la sociedad, buscando una mirada del sujeto desde
estos.
4. Normal
Llamado normal, aquello que debería ser óptimo y completo; lo normal se reduce entonces
a “naturaleza” o a “armonía”.
“(...) lo normal adquiere entonces dos caras, una que refiere a la normalidad como la media
estadística, como tipología; y la otra refiere a lo normal como valor social, que lo transforma
en una meta u objetivo a ser alcanzado.” (Durkheim, p. 4)
Ello significa que normal puede estar dentro lo que consideran estadísticas generales en el
mundo, y lo otro, lo normal dentro del grupo social por el que esté cobijado y aquello hacia
lo que debe llegar y alcanzar para ser partícipe de este grupo. Por tanto, se puede deducir
que dentro de cada grupo social, se le pueden dar distintos significados a lo que puede
llegar a ser la normalidad.
5. Anormal
Aquello que se sale de los acuerdos establecidos por un grupo social; lo anormal a “desvío”
de la naturaleza o a desarmonía. Se trata de una distinción estética y moral.
6. Diferencia
Desde Skliar “todos aquellos que no pueden ser vistos, sentidos, ni educados, son los
diferentes”
Dentro de esta encontramos que los diferentes son los no vistos u oídos u educados, ellos
son los diferente pero dentro de esta diferencia existe como menciona Skliar “la diferencia,
por lo contrario, habla de una distancia con el otro que se reconoce y se interioriza al
establecer vínculos con experiencias de vida que conversan con las alteridades”
Creando en la diferencia el reconocimiento del otro, la experiencia, los vínculos, con las
otras alteridades.
Unidad Didáctica
1. Fundamentación (opcional ) Dependiendo de los participantes, se hará una breve
fundamentación de las categorías trabajadas en esta didáctica.
2. Reflexión. Mediante narrativas usando diferentes de forma literaria, se hará la
creación por parte de los participantes de una creación literaria, en donde, se pueda
evidenciar cual es la relación que ellos tienen con los imaginarios y esta como se da
a conocer; para ello se darán unas preguntas, ej: ¿es importante la educación
especial? justifique su respuesta. Luego se hará una socialización de los escritos,
con los otros participantes, para mirar cómo está mediada nuestra manera de ver e
interpretar situaciones.
3. Acercamiento al otro (fragmentos de videos u imagenes de imaginarios otros), con el
fin de sensibilizar como es el trato dado hacia los demás y en algunas comunidades,
por el hecho de no ser “normal”. Entre estas, estará; Wonder, Miss Peregrine y los
niños peculiares,
4. Cartografía (experiencia estética ), esta se hará con el fin de señalar esas partes que
nos hacen únicos, y a partir de lo anterior, poder revisar cómo nos sentiríamos si de
repente fuéramos señalados de manera burlona o rechazante por aquello de lo cual
somos únicos y reflexionar como desde uno mismo debe empezar el
reconocimiento, resaltando lo que nos hace únicos, para luego reconocer al otro.
Resultados
Etapa de Fundamentación: En algunos casos los y las estudiantes mostraron
acercamiento a las categorías trabajadas, una de las estudiantes nos habla de los
imaginarios sociales que estaban ligados a esos estereotipos y que por ello existían tantas
categorías, conversaba también de que la diversidad estaba pero a la vez no lo estaba, que
era importante porque justamente ella podía cambiar estos imaginarios, que la diferencia
son características, cualidades o peculiaridades que hacen resaltar o contrastar a un
individuo o grupo de estos de otros, de la anormalidad que esta es una valoración hecha a
partir de unos juicios de valor construidos en una sociedad, que tienen una connotación
nocivas para quien es juzgado con esta etiqueta, de normal que es parecida a la anterior
solo se basa en juicios de valores de aceptación social, consagra como meta de cada sujeto
ser igual, para agradar.
Etapa de Reflexión:Parte de esto se evidencio en los escritos realizados, donde los y las
estudiante reflejaban situaciones cercanas con las categorías, algunas realizaron poemas,
otras anécdotas, algunas simplemente contaron su concepción con algunas de las
categorías, dentro de uno de los poemas se evidencia el ser y no ser que ella siente, el no
pertenecer a ningún lugar, que busca no estar dentro de las denominaciones.
“Simplemente soy la reunión de mis experiencias, un ser en construcción y aunque en las
masas me ves no deseo ni quiero ninguna denominación” (fragmento poema)
Por otro lado también existen los imaginarios dentro del genero como lo hace notar una
estudiante en su relato, en él nos muestra que por querer un corte de chico, no era normal,
le decían cosas como si fue que la obligaron, porque lo hacía, mostrando lo anormal por
romper con lo imaginarios, por querer ser, sentirse a gusto.
“ días después estaba en una tienda frente al colegio, acababa de salir de clase, tenía
sudadera del colegio. una señora empezó a achidear con otra que la acompañaba,
finalmente habló un poco más fuerte preguntándole a su acompañante y refiriéndose a mi
“¿es niño o niña?” “ (fragmento escrito)
Otra compañera dentro de su escrito describe varias situaciones dentro de normal y
anormal que vivió un poco en el colegio.
“ Recuerdo… cuando entre al colegio solo era una casi ciega, en el jardín ni en mi casa se
dieron cuenta de mi baja visión, solo en el colegio y por la preocupación de la profesora por
mis constantes caídas, el pegarme al tablero o a mi cuaderno la alertaron y a mis
padres”(Fragmento escrito)
Podemos encontrar de este primer fragmento lo que muchas veces hablamos en clase la
preocupación del docente de saber que tiene, que es para categorizarla dentro de la
escuela. otro de los fragmentos escritos es :
“en 1 y 2 de primaria era excluida y blanco de humillaciones racistas por parte de
compañeros de salón, ya que era la única negra, pero yo no era, ni son afro (mi madre, no
me lo contaba, ella era, y es indígena, tal vez por miedo, tal vez por evitar que su hijos
sufrieran lo que ella sufrió al llegar a Bogotá, no nos lo decía)”(Fragmento escrito)
Podemos analizar que no todo se encamina a imaginarios sobre la “discapacidad”, sino
físicos como en el caso de ella no solo no era normal por no ver bien, sino también por su
color de piel, no era afro pero a la vista de los demás lo parecía, desconocía ser indígena, y
no sabía cómo serlo pero lo que muestra es cómo se sentía ante las molestias y la mirada
de “anormal” en la escuela se le daba.
Dentro de otra parte del texto escribe:
“mis compañeros bastante crueles se referían a lo negro como la suciedad, como una
enfermedad asquerosa de la cual no querían contagiarse, esto y el usar gafas de “culo de
botella” me remitían a ser señalada como fea, como monstruosa”(Fragmento escrito)
En el caso de lo que describe en esta parte del texto muestra cómo seguían por su color
rechazandola, haciendo la ver en su mente como algo monstruoso y feo, algo que hacía se
alejara de los demás.
Dentro del problema de vision escribe como empieza a limitarla, como afecta la esfera
escolar y como más adelante lo cuenta hace que sus profesoras la describen de maneras
que ella no es. como menciona Guevara (2010) “Con el fin de aproximar al otro en el campo
educativo, se le caracteriza, estudia y clasifica; en otras palabras, se le tematiza” a ella se le
tematizaba, clasificaba como diferente.
“El problema de visión no solo se quedo en limitarme este sentido, desde el jardín afecto mi
aprendizaje de la lectura, escritura y manejo de números, tuve dislexia, escribía al revés, no
me era fácil leer, (porque veía borroso, era fotofobica, tenía ojo perezoso, y las letras se
movían)”(Fragmento escrito)
Otros fragmentos importantes de resaltar son los de la escuela como el siguiente:
“Mis primeras profesora no le daban importancia, decían que era pereza, flojera, por eso
estuve lejos del colegio al cual mi hermano si ingreso, y a mi me mandaron a una escuelita
vieja, como mis cuadernos eran inteligibles, ninguna profesora se preocupo de verdad, solo
una, una profe recién llegada me ayudó enormemente, no se que o como lo hizo pero lo
logró”(Fragmento escrito)
En este se refleja el desinterés de sus docentes por ayudarla, la excusa que es floja, pero
también se ve el apoyo de una docente,una que con paciencia y dedicación a su profesión
logra ayudarla, como esas docentes que leíamos en el texto de narrativas que buscaban
ayudar a sus estudiantes a mejorar.
También se destacan los rechazos desde lo imaginarios de género en el caso de ella
cuando no relata que le cortan el cabello y uno de sus compañeros piensa que es hombre
como lo menciona Castoriadis (1997) “se halla vinculado íntimamente a la imaginación y
este se puede asociar básicamente a dos connotaciones : la primera en torno al sentido
más general del concepto imagen, referido a la idea de representación, es decir, de la
repetición mental de las formas perceptuales generadas con la relación entorno” (pg.15)
En este caso la imagen del niños es como tiene pelo corto que es niños, creando este tipo
de imaginarios, al descubrir que es niña cambiar su forma de trato frente a ella.
“Me sentía rara, no encajaba, pero con los golpes me hice respetar y hacer aceptar a las
malas… me cortaron el cabello, y llegue a un colegio diferente, conocí a un niño, él pensó
que yo era hombre porque en ese entonces solo usaba sudaderas, además no tenia mas
ropa, cuando me vio en falda no me hablo como un año después”(Fragmento escrito)
Algunos otros fragmentos donde relata el sentimiento de rareza, de no encajar, de ser
ofendida por los docentes, sentirse fracasada, la comparación de lo que podía hacer o no
según sus compañeros que sí podía, el ser categorizada como negra, fea, delgada,
evidencian la forma de interacción de los imaginarios de normalidad y anormalidad, el ser
rechazada por todas las cosas diferentes, dificultosas, que para ello la hacían ese otro que
es huésped dentro de la institución.
“La profesora era una desgraciada, me ofendía en público por no saber contar, ya saben, la
dislexia me dificulto el armar secuencias numéricas, de milagro llegaba a 50 o menos (ya se
me está olvidando) pero sufría enormemente del 50 al 80, no podía contar 60 o 70 y sus
intermedios hasta en 90, todos me parecían, me sonaba igual. La profesora decía que era
una floja, que me inventaba lo de la visión para no hacer nada, además ella era profesora
de danza, por ella odio bailar, era tan psicorrígida, mi corporalidad era un desastre, apenas
diferenciaba adelante o atrás, la derecha, la izquierda, llevar el tiempo, en ritmo, coordinarse
con lo demás era una odisea llena de fracasos… “(Fragmento escrito)
“era diferente no podía hacer cosas tan simples, que a mis compañeros se les facilitaba, era
fea, delgada y sobretodo “negra” siempre fue la negra”(Fragmento escrito)
Dentro de esta encontramos dentro del contexto escolar diversidad y diferencia como
menciona Guevara 2010 “la diversidad educativa, en términos generales, en folclorización y
señalamiento de la diferencia” que termina siendo folclorización que lleva no solo a la
diversidad sino a la diferencia, esta diferencia en el caso del fragmento de la estudiante la
limitaba, por no poder hacer igual lo que a los demás se les facilitaba. Y como también
dentro de de esta separación que hace ella en su escrito hay grupos de homogeneización
como menciona Guevara (2010) “estos grupos o personas son objeto de normalización y
responsables de acomodarse a lo existente como hegemónico” y como ella lo percibe no
era igual, pero a malas se hizo aceptar como lo menciona en su escrito.
Finalizando esta primer etapa de la unidad están las que se acercaron más a escribir sobre
lo que los conceptos evocaban, como pensaban esta normalidad se encontraba en la
universidad, una normalidad, de ausencia participativa, etc.
·”la normalidad en la universidad es la ausencia de participación, la sobrepoblación en las
clases y el excesos de consumos, la utilización del discurso y prácticas violentas”
(fragmentos escrito)
Etapa Acercamiento al otro: Dentro de esta se les pidió analizar dos trailer de peliculas
de acuerdo a las categorías trabajadas anteriormente
Una de las estudiantes al ver el primer trailer Miss Peregrine y los niños peculiares,
expresó que en esta podiamos ver esa reflexión frente a la diferencia a ese reconocimiento
de esta, y como a veces dejamos de lado esta que tiene mucho que ver con la mirada de
normal y anormal que existe.
“nosotros estamos tan acostumbrados que todo el mundo tiene tantas habilidades que sus
diferencias están tan marcadas, que a veces uno ni siquiera sabe a que pertenece ni que
te hace diferente esta lo normal- anormal o anormal -normal” (estudiante)
Dentro del segundo trailer Wonder, menciona esos imaginarios de belleza que existen, el
como solo se fijan en su cara y no en lo demás, en cómo eso lo diferencia y aleja de los
demás y no permite un acercamiento a aprender otras cosas de él
“los niños se fijan solo en la cara de el, en lo fisico, tema de los imaginarios de que uno está
tan acostumbrado de que los niños son angelicales, resulta que él por sus dificultades no
cuenta con esa belleza que los demás si, eso que lo diferencia lo aparta, pero después
logra tener lazos”(estudiante)
Algunas connotaciones que se dan en la sociedad, son las causantes de que se llegue a
pensar en algo normal y anormal, ello se puede enlazar con los imaginarios, porque estas
connotaciones culturales rigen sobre algo que en común acuerdo se establece entre
comunidades.
Etapa de Cartografías: Se les pidió una representación de ellas en donde resaltaron como
se ven y si piensan que tienen cualidades únicas.en esta aparecen cuestiones interesantes
las cuales son las siguientes:
● Una de las estudiantes pensó mucho cómo representarse, y nos dijo que pasaba si
ella se consideraba normal, y dentro de este aspecto encontramos la carencia de
reflexión frente a cómo se percibe y reflexiona ella como sujeto dentro del contexto
social. Como se observa en la imagen.
● Otra de las chicas piensa en ella desde cómo la ven los demás, pero muy poco
como se ve ella, con anotaciones ensu dibujo como “trastorno hombre”, “cocofras
raras”. “ropa de niño en ocasiones” ·”no tiene los suficientes atributos” desde un
contexto machista, ella se describe como lo que los demás ven y le hacen pensar
es.
● A diferencia de otra compañera que se percibe desde lo que le gusta, como que le
gusta su cabello, las flores, tejer, demuestra que es sentimental,que es terca,
muestra una percepción de su reflejo, de como se ve ella, como se percibe
socialmente sin complicaciones.
● Otra compañera realiza dos manos en una representa como ella siente la vida, y en
la otra como tocar al otro siempre lo puedo acercarme, mostrando su construccion
como indigena y su vision de como acercarse al otro en vision de reconocimiento del
otro.
Algunas de las categorías que trabajamos son confundidas en algunas de las chicas que
realizaron la actividad, por ejemplo: la diferencia de toma como si fuera la diversidad, es
decir, se toma la definición de la diversidad en el papel de la diferencia; se puede evidenciar
además el papel tan grande que ocupan los imaginarios dentro del ámbito de la cultura.
Conclusiones
● Creemos que en las licenciaturas es necesario que se haga un abordaje y un trabajo
hacia la reflexión. el autoconocimiento y reconocimiento, ya que se puede evidenciar
que en el discurso puede estar un poco claro conceptos y categorías, pero como
pudimos observar posteriormente en la representación de sí mismos en el dibujo, en
el cual debían resaltar esas características que creían los hace únicos, a veces
ponían que no tenían los atributos suficientes “ello llevado al caso de la
normalización en la sociedad”, de ahí podemos evidenciar que aún se precisan
rasgos de normalidad en cuanto aspectos físicos, ya que señala sus atributos,
creemos que esta es una naturalización de imaginarios, ya que si hubiera sido de
otra manera, estos rasgos no serían de mayor atención para ella.
Bibliografía.
Ramos, C. José, A. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una
respuesta desde el sistema educativo. Recuperado de:
http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2012-1/contrapunto2.pdf
Skliar,C. (2010). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia,
la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos
para una pedagogía de la diferencia
Skliar, C. (2007). Acerca de la temporalidad del otro y de la mismidad. ¿Y si el otro
no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia. Argentina:
Editorial
Gary Muriel y Otros, (2016) Imaginarios de Género de los docentes en formación.
Editorial UD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
Guevara, S . (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del
otro. Pedagogía y saberes , No. 32, 65-72.
Cibergrafía:
https://www.youtube.com/watch?v=jUanZFQDUEc
https://www.youtube.com/watch?v=VhJgNv8b_gs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Aceptacion de la diversidad
Aceptacion de la diversidadAceptacion de la diversidad
Aceptacion de la diversidadLorena Dominguez
 
9 idea clave resumen, del libro
9 idea clave resumen, del libro9 idea clave resumen, del libro
9 idea clave resumen, del libroNiki38
 
Silvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadSilvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadterac61
 
Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Mariana Medina
 
Revista social educations segunda edición_version_2.0
Revista social educations segunda edición_version_2.0Revista social educations segunda edición_version_2.0
Revista social educations segunda edición_version_2.0Social Educations Group
 
Diversidad y Etiquetado
Diversidad y EtiquetadoDiversidad y Etiquetado
Diversidad y EtiquetadoLía Goren
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
 
texto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peñatexto argumentativo por Alejandra Peña
texto argumentativo por Alejandra Peña
 
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
Nees texto argumentativo. Laura Valderrama
 
Ser o tener que ser
Ser o tener que serSer o tener que ser
Ser o tener que ser
 
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda VargasTexto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
Texto argumentativo por Luisa Fernanda Vargas
 
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
Texto argumentativo por Maria Jose Patiño
 
Folleto - una mirada puesta en nosotros
Folleto - una mirada puesta en nosotros Folleto - una mirada puesta en nosotros
Folleto - una mirada puesta en nosotros
 
Guía didáctica
Guía didáctica Guía didáctica
Guía didáctica
 
Unidad Didactica NEES
Unidad Didactica NEESUnidad Didactica NEES
Unidad Didactica NEES
 
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
Guía didáctica - En lo único que nos parecemos es en que somos diferentes
 
Aceptacion de la diversidad
Aceptacion de la diversidadAceptacion de la diversidad
Aceptacion de la diversidad
 
9 idea clave resumen, del libro
9 idea clave resumen, del libro9 idea clave resumen, del libro
9 idea clave resumen, del libro
 
Silvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividadSilvia bleichmar subjetividad
Silvia bleichmar subjetividad
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad Constitución de subjetividad
Constitución de subjetividad
 
Libro de r.humanas
Libro de r.humanasLibro de r.humanas
Libro de r.humanas
 
Revista social educations segunda edición_version_2.0
Revista social educations segunda edición_version_2.0Revista social educations segunda edición_version_2.0
Revista social educations segunda edición_version_2.0
 
Diversidad y Etiquetado
Diversidad y EtiquetadoDiversidad y Etiquetado
Diversidad y Etiquetado
 
LILIANA ANDREA CALDERON
LILIANA ANDREA CALDERON LILIANA ANDREA CALDERON
LILIANA ANDREA CALDERON
 
Multimedia
MultimediaMultimedia
Multimedia
 

Similar a Análisis unidad didáctica

El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...Santiago Chambi
 
Clase 2 2015_sem_guía_federal (1)
Clase 2 2015_sem_guía_federal (1)Clase 2 2015_sem_guía_federal (1)
Clase 2 2015_sem_guía_federal (1)Mario Raul Soria
 
Clase 2 2015_sem_guía_federal
Clase 2 2015_sem_guía_federalClase 2 2015_sem_guía_federal
Clase 2 2015_sem_guía_federalMario Raul Soria
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneomaria ester rivas
 
8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejosgleoz
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaUNAM FES-ACATLÁN
 
Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]
Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]
Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]Nelly Edith Idiart
 
Los vínculos transubjetivos.pptx
Los vínculos transubjetivos.pptxLos vínculos transubjetivos.pptx
Los vínculos transubjetivos.pptxLucaFernndez62
 
Lecturas almis
Lecturas almisLecturas almis
Lecturas almisalmis1227
 
Solución de conflictos escolares
Solución de conflictos escolaresSolución de conflictos escolares
Solución de conflictos escolaresCiudad Educativa
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalroxyvic25
 
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNAL INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING Liliana A...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNAL INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING Liliana A...ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNAL INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING Liliana A...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNAL INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING Liliana A...SCIENCES PI JOURNAL
 
Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscarPepe Luna
 
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad  desde teoría vinculosConcepcion subjetividad  desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad desde teoría vinculosElaine de Vargas
 
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 2
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 2ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 2
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 2SCIENCES PI JOURNAL
 

Similar a Análisis unidad didáctica (20)

El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
El desarrollo de la identidad en la formación del docente de educación interc...
 
Concluimos nuestro viaje
Concluimos nuestro viajeConcluimos nuestro viaje
Concluimos nuestro viaje
 
Clase 2 2015_sem_guía_federal (1)
Clase 2 2015_sem_guía_federal (1)Clase 2 2015_sem_guía_federal (1)
Clase 2 2015_sem_guía_federal (1)
 
Clase 2 2015_sem_guía_federal
Clase 2 2015_sem_guía_federalClase 2 2015_sem_guía_federal
Clase 2 2015_sem_guía_federal
 
Analisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneoAnalisis del mundo contemporaneo
Analisis del mundo contemporaneo
 
8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos8 contextos sociales complejos
8 contextos sociales complejos
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]
Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]
Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]
 
Los vínculos transubjetivos.pptx
Los vínculos transubjetivos.pptxLos vínculos transubjetivos.pptx
Los vínculos transubjetivos.pptx
 
Lecturas almis
Lecturas almisLecturas almis
Lecturas almis
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Solución de conflictos escolares
Solución de conflictos escolaresSolución de conflictos escolares
Solución de conflictos escolares
 
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura globalActividades para tercero sociales lengua y cultura global
Actividades para tercero sociales lengua y cultura global
 
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNAL INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING Liliana A...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNAL INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING Liliana A...ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNAL INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING Liliana A...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNAL INSTITUCIONALIZANDO EL MOBBING Liliana A...
 
Poster patri oscar
Poster patri oscarPoster patri oscar
Poster patri oscar
 
Antropologia 2
Antropologia 2Antropologia 2
Antropologia 2
 
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad  desde teoría vinculosConcepcion subjetividad  desde teoría vinculos
Concepcion subjetividad desde teoría vinculos
 
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 2
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 2ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 2
ARTICULO LILIANA ANDREA CALDERON 2
 

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia

Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar" Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar" Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTESCampaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTESVanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 

Más de Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia (13)

¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?¿Y si el otro no estuviera ahí?
¿Y si el otro no estuviera ahí?
 
Dan, el niño zorro
Dan, el niño zorroDan, el niño zorro
Dan, el niño zorro
 
El oso que no lo era
El oso que no lo eraEl oso que no lo era
El oso que no lo era
 
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar" Unidad didáctica -  "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
Unidad didáctica - "Soy como soy y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar"
 
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de ColombiaIndagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
Indagación Consejo Nacional de Discapacidad de Colombia
 
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todosEducación inclusiva un modelo de educación para todos
Educación inclusiva un modelo de educación para todos
 
Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos Las escuelas son para todos
Las escuelas son para todos
 
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
¡Soy como soy! y ni tu ni tu monstruosidad lo van a cambiar
 
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusivaTexto argumentativo sobre educación inclusiva
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
 
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTESCampaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
 
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
¿Es la institución educativa productora y-reproductora de exclusión?
 
De la in-diferencia a la en-deeferencia
De la in-diferencia a la en-deeferenciaDe la in-diferencia a la en-deeferencia
De la in-diferencia a la en-deeferencia
 
Educación especial
Educación especial Educación especial
Educación especial
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Análisis unidad didáctica

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Necesidades educativas especiales Presentado por: Andrea Garzón Cód.20141187090 Paola Parra Cód. 20141187029 Situación Problema: En la sociedad estamos inmersos en diferentes contextos a raíz de esto se crean imaginarios sociales, dentro de estos llegan a emerger imaginarios de lo que es ser normal y anormal, por esto que categorizamos, buscamos incluso desde la educación inclusiva normalizar y anormalizar a los niños y niñas. a todos en la sociedad, debido a esto muchas veces carecemos de una visión que no sea a partir de los imaginarios y por ello tenemos una idea carente de reflexión, reflexión desde nosotros para llegar a la reflexión de los otros y romper con estos imaginarios que lo único que hacen es categorizar el sujeto dentro la sociedad. PREGUNTA: ¿cómo se generan y permean los imaginarios de normalidad. anormalidad dentro del contexto social? Objetivo General ❖ Analizar de qué manera son percibidos los imaginarios de normal, anormal dentro del contexto educativo en relación a la formación docente y en cuanto a las características personales como han sido permeadas por lo social. Objetivos Específicos ❖ Escuchar los diferentes imaginarios que tienen los docentes en formación con el fin de trabajar estos imaginarios en torno a una reflexión de ellos ❖ Generar rupturas con estos imaginarios y fomentar la reflexión de cómo inciden en su construcción subjetiva y social como docentes en formación. ❖ Analizar cómo son ejecutados los imaginarios de normalidad, anormalidad dentro del contexto educativo y en relación a la formación de docentes, CATEGORÍAS CONCEPTUALES. Normal , Anormal , Diferencia , Diversidad, Imaginario.
  • 2. GLOSARIO. 1. Diversidad. Para poder hablar sobre la diversidad, primero debemos entender de qué se trata y para ello se debe tener en cuenta que esta diversidad es una diferenciación social, ya que como dice Ramos “ofrece la posibilidad de hablar de distintos tipos de diferenciación y por tanto de diversidad, factibles de indicar si se parte de los elementos que configuran a los diferentes sistemas sociales.” (p. 1). Esta diversidad o mejor dicho, la casilla diversidad, nace con la necesidad de distinción que tienen los grupos en la sociedad, con ello se puede aclarar lo que Ramos dice: “No es extraño encontrar análisis que señalan que bajo este término se enmascaran situaciones de desigualdad, de segregación, de desventajas a partir de ciertos rasgos que hacen diversa a una población.” (p. 77); ya que un grupo siempre va a querer que sus integrantes estén o tengan las mejores condiciones, ello quiere decir, que para que este pueda llevarse a cabo, tiene que existir cierta jerarquización. Es posible de tal manera que este concepto de diversidad llegue a tomarse como un elemento de separación o bien por moda. La diversidad es aquello que nos configura, que nos forma y nos entrelaza con los demás, es esa categoría que nos hace entender que yo y el otro somos únicos, que tenemos diversos gustos, inclinaciones, pasiones, sueños etc. La diversidad es aquella que nos recuerda que por más diferencias que tengamos unos a otros esto igualmente es lo que nos hace iguales. 3. Imaginario. Castoriadis (1997) “se halla vinculado íntimamente a la imaginación y este se puede asociar básicamente a dos connotaciones : la primera en torno al sentido más general del concepto imagen, referido a la idea de representación, es decir, de la repetición mental de las formas perceptuales generadas con la relación entorno” (pg.15) “la segunda se relaciona con la idea de invención o más precisamente con la de creación en general, es decir, de producción de algo nuevo, de algo que no está por completo en la realidad. que se percibe, pero es motivado por esta” (pg.15) Puede decirse que el imaginario está dentro de la imagen, que se representa por medio de la relación con el entorno y con la creación de nuevos imaginarios, percibidos, motivados dentro de la sociedad, es por ello que existen imaginarios conservadores, renovadores y ambivalentes que están y emergen en la sociedad, buscando una mirada del sujeto desde estos. 4. Normal Llamado normal, aquello que debería ser óptimo y completo; lo normal se reduce entonces a “naturaleza” o a “armonía”. “(...) lo normal adquiere entonces dos caras, una que refiere a la normalidad como la media estadística, como tipología; y la otra refiere a lo normal como valor social, que lo transforma en una meta u objetivo a ser alcanzado.” (Durkheim, p. 4) Ello significa que normal puede estar dentro lo que consideran estadísticas generales en el mundo, y lo otro, lo normal dentro del grupo social por el que esté cobijado y aquello hacia
  • 3. lo que debe llegar y alcanzar para ser partícipe de este grupo. Por tanto, se puede deducir que dentro de cada grupo social, se le pueden dar distintos significados a lo que puede llegar a ser la normalidad. 5. Anormal Aquello que se sale de los acuerdos establecidos por un grupo social; lo anormal a “desvío” de la naturaleza o a desarmonía. Se trata de una distinción estética y moral. 6. Diferencia Desde Skliar “todos aquellos que no pueden ser vistos, sentidos, ni educados, son los diferentes” Dentro de esta encontramos que los diferentes son los no vistos u oídos u educados, ellos son los diferente pero dentro de esta diferencia existe como menciona Skliar “la diferencia, por lo contrario, habla de una distancia con el otro que se reconoce y se interioriza al establecer vínculos con experiencias de vida que conversan con las alteridades” Creando en la diferencia el reconocimiento del otro, la experiencia, los vínculos, con las otras alteridades. Unidad Didáctica 1. Fundamentación (opcional ) Dependiendo de los participantes, se hará una breve fundamentación de las categorías trabajadas en esta didáctica. 2. Reflexión. Mediante narrativas usando diferentes de forma literaria, se hará la creación por parte de los participantes de una creación literaria, en donde, se pueda evidenciar cual es la relación que ellos tienen con los imaginarios y esta como se da a conocer; para ello se darán unas preguntas, ej: ¿es importante la educación especial? justifique su respuesta. Luego se hará una socialización de los escritos, con los otros participantes, para mirar cómo está mediada nuestra manera de ver e interpretar situaciones. 3. Acercamiento al otro (fragmentos de videos u imagenes de imaginarios otros), con el fin de sensibilizar como es el trato dado hacia los demás y en algunas comunidades, por el hecho de no ser “normal”. Entre estas, estará; Wonder, Miss Peregrine y los niños peculiares, 4. Cartografía (experiencia estética ), esta se hará con el fin de señalar esas partes que nos hacen únicos, y a partir de lo anterior, poder revisar cómo nos sentiríamos si de repente fuéramos señalados de manera burlona o rechazante por aquello de lo cual somos únicos y reflexionar como desde uno mismo debe empezar el reconocimiento, resaltando lo que nos hace únicos, para luego reconocer al otro. Resultados Etapa de Fundamentación: En algunos casos los y las estudiantes mostraron acercamiento a las categorías trabajadas, una de las estudiantes nos habla de los imaginarios sociales que estaban ligados a esos estereotipos y que por ello existían tantas categorías, conversaba también de que la diversidad estaba pero a la vez no lo estaba, que era importante porque justamente ella podía cambiar estos imaginarios, que la diferencia son características, cualidades o peculiaridades que hacen resaltar o contrastar a un
  • 4. individuo o grupo de estos de otros, de la anormalidad que esta es una valoración hecha a partir de unos juicios de valor construidos en una sociedad, que tienen una connotación nocivas para quien es juzgado con esta etiqueta, de normal que es parecida a la anterior solo se basa en juicios de valores de aceptación social, consagra como meta de cada sujeto ser igual, para agradar. Etapa de Reflexión:Parte de esto se evidencio en los escritos realizados, donde los y las estudiante reflejaban situaciones cercanas con las categorías, algunas realizaron poemas, otras anécdotas, algunas simplemente contaron su concepción con algunas de las categorías, dentro de uno de los poemas se evidencia el ser y no ser que ella siente, el no pertenecer a ningún lugar, que busca no estar dentro de las denominaciones. “Simplemente soy la reunión de mis experiencias, un ser en construcción y aunque en las masas me ves no deseo ni quiero ninguna denominación” (fragmento poema) Por otro lado también existen los imaginarios dentro del genero como lo hace notar una estudiante en su relato, en él nos muestra que por querer un corte de chico, no era normal, le decían cosas como si fue que la obligaron, porque lo hacía, mostrando lo anormal por romper con lo imaginarios, por querer ser, sentirse a gusto. “ días después estaba en una tienda frente al colegio, acababa de salir de clase, tenía sudadera del colegio. una señora empezó a achidear con otra que la acompañaba, finalmente habló un poco más fuerte preguntándole a su acompañante y refiriéndose a mi “¿es niño o niña?” “ (fragmento escrito) Otra compañera dentro de su escrito describe varias situaciones dentro de normal y anormal que vivió un poco en el colegio. “ Recuerdo… cuando entre al colegio solo era una casi ciega, en el jardín ni en mi casa se dieron cuenta de mi baja visión, solo en el colegio y por la preocupación de la profesora por mis constantes caídas, el pegarme al tablero o a mi cuaderno la alertaron y a mis padres”(Fragmento escrito) Podemos encontrar de este primer fragmento lo que muchas veces hablamos en clase la preocupación del docente de saber que tiene, que es para categorizarla dentro de la escuela. otro de los fragmentos escritos es : “en 1 y 2 de primaria era excluida y blanco de humillaciones racistas por parte de compañeros de salón, ya que era la única negra, pero yo no era, ni son afro (mi madre, no me lo contaba, ella era, y es indígena, tal vez por miedo, tal vez por evitar que su hijos sufrieran lo que ella sufrió al llegar a Bogotá, no nos lo decía)”(Fragmento escrito) Podemos analizar que no todo se encamina a imaginarios sobre la “discapacidad”, sino físicos como en el caso de ella no solo no era normal por no ver bien, sino también por su color de piel, no era afro pero a la vista de los demás lo parecía, desconocía ser indígena, y no sabía cómo serlo pero lo que muestra es cómo se sentía ante las molestias y la mirada de “anormal” en la escuela se le daba. Dentro de otra parte del texto escribe:
  • 5. “mis compañeros bastante crueles se referían a lo negro como la suciedad, como una enfermedad asquerosa de la cual no querían contagiarse, esto y el usar gafas de “culo de botella” me remitían a ser señalada como fea, como monstruosa”(Fragmento escrito) En el caso de lo que describe en esta parte del texto muestra cómo seguían por su color rechazandola, haciendo la ver en su mente como algo monstruoso y feo, algo que hacía se alejara de los demás. Dentro del problema de vision escribe como empieza a limitarla, como afecta la esfera escolar y como más adelante lo cuenta hace que sus profesoras la describen de maneras que ella no es. como menciona Guevara (2010) “Con el fin de aproximar al otro en el campo educativo, se le caracteriza, estudia y clasifica; en otras palabras, se le tematiza” a ella se le tematizaba, clasificaba como diferente. “El problema de visión no solo se quedo en limitarme este sentido, desde el jardín afecto mi aprendizaje de la lectura, escritura y manejo de números, tuve dislexia, escribía al revés, no me era fácil leer, (porque veía borroso, era fotofobica, tenía ojo perezoso, y las letras se movían)”(Fragmento escrito) Otros fragmentos importantes de resaltar son los de la escuela como el siguiente: “Mis primeras profesora no le daban importancia, decían que era pereza, flojera, por eso estuve lejos del colegio al cual mi hermano si ingreso, y a mi me mandaron a una escuelita vieja, como mis cuadernos eran inteligibles, ninguna profesora se preocupo de verdad, solo una, una profe recién llegada me ayudó enormemente, no se que o como lo hizo pero lo logró”(Fragmento escrito) En este se refleja el desinterés de sus docentes por ayudarla, la excusa que es floja, pero también se ve el apoyo de una docente,una que con paciencia y dedicación a su profesión logra ayudarla, como esas docentes que leíamos en el texto de narrativas que buscaban ayudar a sus estudiantes a mejorar. También se destacan los rechazos desde lo imaginarios de género en el caso de ella cuando no relata que le cortan el cabello y uno de sus compañeros piensa que es hombre como lo menciona Castoriadis (1997) “se halla vinculado íntimamente a la imaginación y este se puede asociar básicamente a dos connotaciones : la primera en torno al sentido más general del concepto imagen, referido a la idea de representación, es decir, de la repetición mental de las formas perceptuales generadas con la relación entorno” (pg.15) En este caso la imagen del niños es como tiene pelo corto que es niños, creando este tipo de imaginarios, al descubrir que es niña cambiar su forma de trato frente a ella. “Me sentía rara, no encajaba, pero con los golpes me hice respetar y hacer aceptar a las malas… me cortaron el cabello, y llegue a un colegio diferente, conocí a un niño, él pensó que yo era hombre porque en ese entonces solo usaba sudaderas, además no tenia mas ropa, cuando me vio en falda no me hablo como un año después”(Fragmento escrito)
  • 6. Algunos otros fragmentos donde relata el sentimiento de rareza, de no encajar, de ser ofendida por los docentes, sentirse fracasada, la comparación de lo que podía hacer o no según sus compañeros que sí podía, el ser categorizada como negra, fea, delgada, evidencian la forma de interacción de los imaginarios de normalidad y anormalidad, el ser rechazada por todas las cosas diferentes, dificultosas, que para ello la hacían ese otro que es huésped dentro de la institución. “La profesora era una desgraciada, me ofendía en público por no saber contar, ya saben, la dislexia me dificulto el armar secuencias numéricas, de milagro llegaba a 50 o menos (ya se me está olvidando) pero sufría enormemente del 50 al 80, no podía contar 60 o 70 y sus intermedios hasta en 90, todos me parecían, me sonaba igual. La profesora decía que era una floja, que me inventaba lo de la visión para no hacer nada, además ella era profesora de danza, por ella odio bailar, era tan psicorrígida, mi corporalidad era un desastre, apenas diferenciaba adelante o atrás, la derecha, la izquierda, llevar el tiempo, en ritmo, coordinarse con lo demás era una odisea llena de fracasos… “(Fragmento escrito) “era diferente no podía hacer cosas tan simples, que a mis compañeros se les facilitaba, era fea, delgada y sobretodo “negra” siempre fue la negra”(Fragmento escrito) Dentro de esta encontramos dentro del contexto escolar diversidad y diferencia como menciona Guevara 2010 “la diversidad educativa, en términos generales, en folclorización y señalamiento de la diferencia” que termina siendo folclorización que lleva no solo a la diversidad sino a la diferencia, esta diferencia en el caso del fragmento de la estudiante la limitaba, por no poder hacer igual lo que a los demás se les facilitaba. Y como también dentro de de esta separación que hace ella en su escrito hay grupos de homogeneización como menciona Guevara (2010) “estos grupos o personas son objeto de normalización y responsables de acomodarse a lo existente como hegemónico” y como ella lo percibe no era igual, pero a malas se hizo aceptar como lo menciona en su escrito. Finalizando esta primer etapa de la unidad están las que se acercaron más a escribir sobre lo que los conceptos evocaban, como pensaban esta normalidad se encontraba en la universidad, una normalidad, de ausencia participativa, etc. ·”la normalidad en la universidad es la ausencia de participación, la sobrepoblación en las clases y el excesos de consumos, la utilización del discurso y prácticas violentas” (fragmentos escrito) Etapa Acercamiento al otro: Dentro de esta se les pidió analizar dos trailer de peliculas de acuerdo a las categorías trabajadas anteriormente Una de las estudiantes al ver el primer trailer Miss Peregrine y los niños peculiares, expresó que en esta podiamos ver esa reflexión frente a la diferencia a ese reconocimiento de esta, y como a veces dejamos de lado esta que tiene mucho que ver con la mirada de normal y anormal que existe. “nosotros estamos tan acostumbrados que todo el mundo tiene tantas habilidades que sus diferencias están tan marcadas, que a veces uno ni siquiera sabe a que pertenece ni que te hace diferente esta lo normal- anormal o anormal -normal” (estudiante)
  • 7. Dentro del segundo trailer Wonder, menciona esos imaginarios de belleza que existen, el como solo se fijan en su cara y no en lo demás, en cómo eso lo diferencia y aleja de los demás y no permite un acercamiento a aprender otras cosas de él “los niños se fijan solo en la cara de el, en lo fisico, tema de los imaginarios de que uno está tan acostumbrado de que los niños son angelicales, resulta que él por sus dificultades no cuenta con esa belleza que los demás si, eso que lo diferencia lo aparta, pero después logra tener lazos”(estudiante) Algunas connotaciones que se dan en la sociedad, son las causantes de que se llegue a pensar en algo normal y anormal, ello se puede enlazar con los imaginarios, porque estas connotaciones culturales rigen sobre algo que en común acuerdo se establece entre comunidades. Etapa de Cartografías: Se les pidió una representación de ellas en donde resaltaron como se ven y si piensan que tienen cualidades únicas.en esta aparecen cuestiones interesantes las cuales son las siguientes: ● Una de las estudiantes pensó mucho cómo representarse, y nos dijo que pasaba si ella se consideraba normal, y dentro de este aspecto encontramos la carencia de reflexión frente a cómo se percibe y reflexiona ella como sujeto dentro del contexto social. Como se observa en la imagen. ● Otra de las chicas piensa en ella desde cómo la ven los demás, pero muy poco como se ve ella, con anotaciones ensu dibujo como “trastorno hombre”, “cocofras raras”. “ropa de niño en ocasiones” ·”no tiene los suficientes atributos” desde un contexto machista, ella se describe como lo que los demás ven y le hacen pensar es.
  • 8. ● A diferencia de otra compañera que se percibe desde lo que le gusta, como que le gusta su cabello, las flores, tejer, demuestra que es sentimental,que es terca, muestra una percepción de su reflejo, de como se ve ella, como se percibe socialmente sin complicaciones. ● Otra compañera realiza dos manos en una representa como ella siente la vida, y en la otra como tocar al otro siempre lo puedo acercarme, mostrando su construccion como indigena y su vision de como acercarse al otro en vision de reconocimiento del otro.
  • 9. Algunas de las categorías que trabajamos son confundidas en algunas de las chicas que realizaron la actividad, por ejemplo: la diferencia de toma como si fuera la diversidad, es decir, se toma la definición de la diversidad en el papel de la diferencia; se puede evidenciar además el papel tan grande que ocupan los imaginarios dentro del ámbito de la cultura. Conclusiones ● Creemos que en las licenciaturas es necesario que se haga un abordaje y un trabajo hacia la reflexión. el autoconocimiento y reconocimiento, ya que se puede evidenciar que en el discurso puede estar un poco claro conceptos y categorías, pero como pudimos observar posteriormente en la representación de sí mismos en el dibujo, en el cual debían resaltar esas características que creían los hace únicos, a veces ponían que no tenían los atributos suficientes “ello llevado al caso de la normalización en la sociedad”, de ahí podemos evidenciar que aún se precisan rasgos de normalidad en cuanto aspectos físicos, ya que señala sus atributos, creemos que esta es una naturalización de imaginarios, ya que si hubiera sido de otra manera, estos rasgos no serían de mayor atención para ella. Bibliografía. Ramos, C. José, A. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2012-1/contrapunto2.pdf Skliar,C. (2010). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para una pedagogía de la diferencia Skliar, C. (2007). Acerca de la temporalidad del otro y de la mismidad. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia. Argentina: Editorial Gary Muriel y Otros, (2016) Imaginarios de Género de los docentes en formación. Editorial UD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Guevara, S . (2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del
  • 10. otro. Pedagogía y saberes , No. 32, 65-72. Cibergrafía: https://www.youtube.com/watch?v=jUanZFQDUEc https://www.youtube.com/watch?v=VhJgNv8b_gs