SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Interrogatorio
Pediátrico
-En los primeros años de la
vida, al método indirecto
(dirigidas a los familiares)
-Los niños que ya hablan
deberá ser siempre mixto
(preguntas al niño y a la familia)
¿Método mixto o indirecto?
● La persona que lleve al paciente
al médico se impresione por un
síntoma que considere
principal...
● Explorar siempre es importante
(debe inspirar confianza)
● Iniciar el interrogatorio con el
motivo de la consulta
¿cuál es el motivo de la
consulta?
Fecha de inicio del padecimiento
● Determinar la agudeza o la cronicidad del
proceso.
➔ ¿Antes del día, mes o año (fecha dada por la
madre) su niño estaba completamente sano?
➔ ¿En otras ocasiones ha estado enfermo de lo
mismo que ahora?
➔ ¿A qué atribuye usted la enfermedad de su niño?
Analizar manifestaciones de la
enfermedad
➔ Principio, caracteres y evolución hasta el momento actual.
➔ Personas que han estado más relacionadas con el pequeño.
❏ Para llegar a un juicio clínico correcto
Interrogatorio
por Sistemas
Sistema digestivo
La patología digestiva es la más frecuente en
México
Principales manifestaciones a interrogar:
-Iniciación de líquidos:
-Iniciación láctea:
-Dificultad de succión y deglución
-Hipo
-Eructacion
-Vómito
-Heces
-Audibilidad de ruidos intestinales
-Flatulencias
-Estreñimiento
Sistema Respiratorio y Òrganos
fonèticos
En el recién nacido predominan condiciones que resultan de la
obstrucción de las vías respiratorias.
Interrogar sobre:
● Asfixia y cianosis
● Malformaciones congénitas en nariz y tórax.
● Cuerpos extraños o normales obstructivos.
● Dificultad respiratoria: permanente, al ingerir o estar en
reposo, respiración oral y babeo, aleteo nasal..
● Rinorrea: desde el nacimiento, periodicidad, color y
consistencia.
● Epistaxis: temporadas, frecuencia, y cantidad.
● Tos: húmeda, seca, iniciación, alternancia,horario, si es productiva,
características del esputo: cantidad, color, con o sin sangre.
● Relación tos-vómito.
● Cuerpos extraños en expectoración: alimentos, parásitos y caseum
amigdolino.
● Disfonía: ronquera, frecuencia, horario.
● Estridor laríngeo
● Taquipnea: iniciación, intensidad y ritmo.
Sistema nervioso
Las características de las enfermedades nerviosas
en la infancia están condicionadas a:
a) crecimiento y desarrollo
b) particularidades de la cavidad craneal durante los
primeros años
c) defectos en calidad y cantidad de la sangre que el niño
recibe de la madre
d) integridad de la circulación placentaria
e) proceso del parto.
Preguntar sobre:
-Berrinches, crisis nocturnas,
sonambulismo y ansiedades
Tener en cuenta:
-Padecimientos infecciosos
-Convulsiones
Interrogar acerca de
antecedentes:
-Cefalohematomas
-Asimetría cefálica
-Tiempo de cierre de las fontanelas
-Trastornos motrices secundarios
-Crecimiento cefálico rápido
Sistema Cardiovascular
Durante la infancia el gran porcentaje de padecimientos que afectan al
sistema cardiovascular corresponde a las anormalidades congénitas.
Se indagará sobre:
Cianosis: intermitencia, periodos de recurrencia.
Disnea: Fatiga, sofocación.
Edemas: Localización, persistencia, voluminosidad e iniciación.
Lipotimias y síncopes: Pérdida fugaz del conocimiento, fecha de primera
aparición, frecuencia y fenómenos concomitantes, cefaleas y extremidades frías.
Sistema urogenital
Interrogará:
● Micción
● Ausencia de órganos genitales
● Anormalidades y hematuria.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik.
Sistema musculoesquelético
➔ Niños tienen mayor elasticidad en sus articulaciones.
➔ Más notable durante la primera semana de vida
extrauterina.
➔ Resisten mejor las luxaciones y fracturas.
La relación intrauterina y
mecanismo del parto, (distócico)
provoca asimetrías pasajeras y
diversas alteraciones anatómicas.
Interrogar lo siguiente::
● Ausencia total de extremídades o de sus segmentos.
● Porciones anormales: sindactilia, polidactilia.
● Rigidez articular.
● Dolor en articulaciones y huesos.
● Asimetrías articulares y de las extremidades.
● Dificultad para la bipedestación y la marcha.
● Hiperlaxitud de las articulaciones.
Sistema endocrino
Interrogar:
-Peso al nacer y en las diversas épocas de la
vida
-Distribución grasa
-Talla en el nacimiento y en diversas épocas de
la vida
Proporcionalidad esquelética en las diversas
etapas vitales
-Distribución pilosa
-Cabello
-Anormalidades de genitales externos.
Piel
Las lesiones de la piel son frecuentemente secundarias a otras
alteraciones de los diferentes órganos (fiebre reumática,
pulmonía, púrpuras, septicemias, desequilibrios,
hidroelectrolíticos, sarampión, sífilis y tuberculosis), o bien la
piel puede actuar como órgano de choque en los diversos
padecimientos alérgicos del niño.
La inspección es muy superior al interrogatorio como medio
diagnóstico.
se interrogará sobre:
➔ iniciación, intermitencias, periodos de recrudecimiento,
atribución, localización, morfología y evolución.
Antecedentes Prenatales
Interrogar:
-Si la madre es primigesta o multigesta
-Número de abortos
-Embarazo de curso normal o
patológico
-Enfermedades concomitantes del
embarazo
-Padecimientos propios de la mujer
embarazada
Antecedentes Neonatales
Se indagará sobre:
Peso al nacer, los cuidados prestados, la presencia de oftalmía y
onfalitis,hemorragia del cordón, anormalidades y parámetros del recién
nacido.
Antecedentes alimentarios
Interrogar:
-Alimentación mediante el seno materno
-Leche extraída de la madre o nodriza
-Horario y manera de dar el pecho
-Alimentación artificial
-Clase de leche
-Modo de proporcionarla
-Supresión de la leche materna
-Tiempo requerido para el destete
-Alimentación mixta
-Clase de alimentación actual.
Antecedentes patológicos
Indagar sobre:trastornos sistémicos como diarrea, vómito, tos,
traumatismos intensos, fracturas e intervenciones quirúrgicas, (si
fueron de urgencia, anestésico empleado, incidentes y accidentes).
Tratamiento actual o habitual.
Existen entidades patológicas que, al desaparecer, dejan secuelas, las cuales por sí
solas constituyen otras enfermedades y pueden manifestarse en la convalescencia
o en épocas posteriores. También hay otros padecimientos que con frecuencia son
iterativos y tienen períodos de agudización (alergias, parasitosis y linfopatías),
otros por lo general, confieren inmunidad permanente (varicela, difteria, tos ferina,
rubéola).
Antecedentes psicosomáticos
Interrogar:
-El peso y la talla
-El control de esfínteres
-Las épocas en que los ojos empezaron a
seguir los objetos
-La cabeza se dirigió al estímulo auditivo
-Aparecieron los dientes (por grupos)
-La cabeza se mantuvo erecta
-Se sentó y pudo cambiar de decúbitos
-Empezó a gatear, dio sus primeros pasos
-Empezó a hablar.
Antecedentes de vacunaciones e
higiene genital
Se preguntará sobre:
➔ Inmunización.
➔ Sinequiotomía.
➔ Higiene genital.
Antecedentes terapéuticos y
de laboratorio
Interrogar:
-Estudios de laboratorio que se le han
practicado
-Medicinas se le han administrado
*Dosis, forma de administración,
horario, tolerancia y resultados.
Para determinar si éstas pudieron ser
causa de alguna alteración
Antecedentes familiares
Madre: edad, enfermedades, vacunaciòn durante la gestaciòn.
Padre: edad, enfermedades.
Hermanos: edad, enfermedades.
Antecedentes ecologicos
Se abarcan los higiénicos, sociales, escolares y económicos.
Interrogar:
-Hábitos adquiridos (horas de sueño, micción, defecación,
baño y aseo de cavidades)
-Fecha de ingreso al jardín de niños, guardería o casa
hogar, a la primaria y a la secundaria
-Lugar en donde pasa la mayor parte del tiempo
-Medio social de desenvolvimiento
-compañías cercanas
-Restricciones
-Trabajo de los padres o tutores
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Introducción
● Examinar por completo, descubriendo por
partes, solo la parte a examinar.
● Explicar al niño y a sus padres lo que vamos
a hacer antes de desnudar partes
naturalmente pudorosas.
● Si no hay urgencia el examen puede
posponerse.
● El orden del exámen lo dictan las reacciones
del niño.
● Es importante hablar con el niño.
● Es importante la serenidad de los padres.
● La historia debe completarse durante y al
final del exámen físico.
ASPECTO GENERAL
● ESTADO DEL SENSORIO: Por toxemia, infecciones o
traumatismos
● ACTITUD: Amistosa o reactiva, de rechazo o llanto. La irritabilidad
extrema (dolor o contracturas) o actitud de abandono
(deprivación psicosocial) NO SON NORMALES
● SENSACIÓN DE ENFERMEDAD: Mejillas rubicundas por fiebre o
jadeo respiratorio, cianosis, abdomen tenso, brillante y
distendido.
● ESTADO NUTRICIONAL: Desnutrición (mayor morbi-mortalidad).
Sospecha de enfermedad biológica (Cardiopatia. mala absorción)
o problemas psicosociales.
● EXÁMEN DEL PAÑAL: Deposiciones cremosas, casi liquidas. No
deben confundirse con diarrea.
-HECES DE PROCESOS MAL ABSORBIDOS: Olor penetrante y
brillo enmantecado.
-HECES ACIDAS: Intolerancia a la lactosa. Queman la piel en la
zona de contacto.
PIEL
● Color, elasticidad, tipo de lesiones en evoluciòn o
cicatrices
● La cianosis se busca en la zona peribucal y en las
extremidades
● La ictericia se corrobora en las conjuntivas o en el
paladar
● Investigar la presencia de edema en la zona sacra y
en la cara anterior de las piernas
● La piel del abdomen es adecuada para plegar la piel
y buscar signos de deshidrataciòn
PULSO
● 120-140 Pulsaciones p/min (RN) 80-120 (Lactante) 70
y 100 despuès de los 3 años
● La frecuencia del pulso disminuye con el sueño y se
eleva 10 latidos por minuto por cada grado de
temperatura.
● El llanto acelera la frecuencia.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
● 30-80 (RN) 20-40 Lactante 15-25 Escolar y
adolescente
● La FR aumenta con el ejercicio, fiebre y ansiedad
● Disminuye en las lesiones del SNC, alcalosis
metabolica, etc.
CABEZA
● Observar forma, simetrìa y defectos de la cabeza
ESCAFOCEFALIA
DOLICOCEFALIA BRAQUICEFALIA
MICROCEFALIA y
MACROCEFALIA
MACROCEFALIA
POR
HIDROCEFALIA
CARA
● Fascie febril, rubicunda, ojos sin brillo, boca
entreabierta indican enfermedades agudas
SÍNDROME CARDIO FACIAL SÍNDROME DE DOWN
OJOS
● Inspeccionar la superficie externa del globo ocular, la
conformaciòn de los párpados, y la orientaciòn de la
hendidura palpebral
● Ojos de igual tamaño
● Còrnea transparente
● Iris de color homogeneo, din fisuras
● Pupilar central, circular, de color negro
● OFTALMOSCOPIO:
● Reflejo con igual color e intensidad en ambos ojos
● Estimular el reflejo corneal
OIDOS
● Observar la posiciòn y anormalidades del pabellón de la
oreja
● Orejas bajas (Disgenesia renal)
● Mamelones (Sordera)
● Otoscopio con luz brillante y espéculo grande
● Acùmulos de cera deben ser removidos
● Tìmpano color gris perla y concavo
● Otitis serosa o purulenta (Enrojecimiento del tímpano)
● Pesquisa auditiva universal dentro de los primero 3
meses de vida
NARIZ
● Observar la forma de la nariz
● Inclinación del tabique
Tenemos que registrar:
● Deformidades del tabique
● Hemorragias
● Secreción
● Estornudos paroxísticos
● Conjestión conjuntival
Mucosa nasal normal: color rosado
claro
Alergias: color más claro
Preguntar:
Observar :
● La salida del aire de
ambos orificios, que
debe ser igual.
Atresia de coanas
BOCA Y GARGANTA
● El uso del bajalenguas es sólo necesario
durante los dos primeros años de vida.
● La boca se examina de atrás hacia
adelante y de adentro hacia afuera.
● Se observa la úvula y el paladar
blando
● Se buscan lesiones vesiculares de
infecciones virales
● Ambas amígdalas deben de tener
el color rosado del resto de la
mucosa yugal.
● Se enrojecen en las infecciones
virales y se cubren de exudados
purulentos en infecciones
bacterianas
● El muguet (infección por
cándidas), puede cubrir las
amígdalas.
Se debe observar:
● Forma y movilidad de la lengua
● Buscar lesiones vesiculares,
dolorosas, típicas de infecciones
virales.
La salud dental es también
responsabilidad del pediatra
● Contar y observar el estado de
los dientes.
● Su alineación
● Mordida
● La erupción de los dientes
primarios
● El enrojecimiento
de encías señala
gingivitis.
● Antes de la erupción
es normal encontrar
quistes de erupción
● Unión del frenillo
labial y lingual
● Pedir al niño que hable.
● Constatar el tono de voz
● Distonia aguda - ringitis
● El babeo habitual del lactante
no es normal despues de los 2
años de vida.
CUELLO
● Palpar el cuello de atrás hacia
adelante y de arriba hacia abajo
● Buscar “masas” palpables
● Los ganglios normalmente no
son dolorosos y tienen un
tamaño no mayor de 1cm
Preguntar sobre:
- Existencia de fiebre
- Contacto con animales
- Pérdida de peso
● Transiluminar cualquier
linfangioma
● Quiste tirogloso
● Palpar la traquea en la línea
media
● Flexionar el cuello; la
resistencia a la flexión es
signo de meningitis.
TORAX
Observar forma
del torax
Inspeccionar el
esternón
MAMAS
● Es común observar que las mamas
están hipertrofiadas al nacer.
● Las mamas vuelven a desarrollarse
durante la pubertad.
● El desarrollo comienza de forma
asimétrica
● Debemos anotar el estadio de
Tanner en que se encuentra el
desarrollo mamario
● Palpar cuidadosamente ambas
mamas, registrando:
- Localización
- Tamaño
- Limite
- Dolor de las lesiones
● Comprobar si hay secreción por el
pezón y posibles adenopatías
axilares y supraclaviculares.
● Observar el tipo y frecuencia
respiratoria
- Taquipnea está asociada
con infección del
parénquima pulmonar
(neumonia)
- Frecuencias lentas son
características de lesiones
encefálicas.
PULMONES
● Cianosis
● Palidez
● Boca abierta
● Agitación general
Patología
respiratoria
Signos de alarma
● Se percute todo el torax
● La matidez indica
consolidación del
parénquima pulmonar o
líquido en el espacio
pleural
● El lóbulo medio se ausculta por
debajo de la axila derecha
● Sibilancias
● Escaso intercambio de aire
● Prolongación de la fase espiratoria
Bronquitis o
Asma
CORAZÓN
● Tamaño
● Forma
● Calidad de ruidos
● Presencia de soplos
Observar:
Auscultación:
● Área mitral
● Area tricuspide
● Area pulmonar
● Area aórtica
Soplos
● El síndrome de Down se asocia
con cardiopatía en el 50% de
los casos
● Síndrome de Turner se asocia a
coartación de aorta y a válvula
aórtica bicúspide.
● En lactantes son frecuentes las
extrasístoles auriculares.
Para terminar el examen del corazón se deben
observar:
● Las venas del cuello
● El relleno capilar en la punta
de los dedos medios
● Valores superiores a 3
segundos indican mala
perfusión periférica.
ABDOMEN
● Forma
- Plano o excavado
- Grande o distendido:
Alteraciones de la pared
abdominal por hipotonía o mal
desarrollo muscular, afecciones
del intestino, alteraciones de la
cavidad peritoneal, aumento de
tamaño de órganos intra-
abdominales o tumores.
● Se escuchan cada 10-30 seg
● Los ruidos frecuentes de tono alto
se observan con la obstrucción
intestinal o peritonitis
● La ausencia de ruidos es signo de
íleo.
Ruidos peristálticos
Palpar suavemente:
1. Cuadrante inferior
izquierdo
2. Cuadrante superior
izquierdo
3. Cuadrante superior
derecho
4. Cuadrante inferior
derecho
5. Linea media
6. Hígado (cuadrante
superior derecho)
reconocer tamaño
7. Bazo (cuadrante superior
izquierdo)
8. Cualquier otra masa
palpable es anormal.
Explorar:
● Dolor
- Tratar de localizar el punto más doloroso
● Estados inflamatorios
- Apendicitis
- Pancreatitis
- Colecistitis
● En todos los pacientes con dolor
abdominal se debe examinar la región
inguinal en búsqueda de una hernia
estrangulada, hernia de ovario, torsión
de ovario o testiculo.
● En el examen de un niño con patología abdominal es
mandatoria la investigación de las caracteristicas de las
heces.
- Deposiciones con sangre macroscópicas - divertículo de
Meckel con mucosa gástrica ectópica
- Estrías de sangre mezcladas con mucus indican inflamación
colónica
EXPLORACION RECTAL: ANAL
ES NECESARIO INSPECCIONAR EL ANO PARA
VERIFICAR:
1. POSICION
2. FISURAS
3. INFLAMACION
4. HEMORROIDES
5. DILATACION
EL RECTO NO SE EXAMINA
RUTINARIAMENTE PERO SI EN MENORES
QUE PRESENTEN :
1. MASA PELVICA PALPABLE
2. CONSTIPACION PERTINAZ
3. PÉRDIDA DE SANGRE POR EL RECTO
GENITALES FEMENINOS
En la recién nacida después del
parto y hasta los tres meses la
vulva puede tener apariencia
congestiva y los labios mayores
con un aspecto engrosado , el
clitoris mas grande e incluso
presentar exudado blanquecino
con moco.
Consecuencia de la
impregnación hormonal de la
madre .
REVISAR CUIDADOSAMENTE TODAS LAS
ESTRUCTURAS:
1. TAMAÑO DEL CLÍTORIS
2. TAMAÑO DE LOS LABIOS MENORES Y
MAYORES
3. ERUPCION, HEMATOMA O LESION
4. SEPARAR LOS LABIOS CON EL PULGAR
EN NIÑAS PEQUEÑAS
5. VERIFICAR QUE EL HIMEN TENGA UNA
PERFORACIÓN AUNQUE SEA
PEQUEÑA
LA INSPECCIÓN
PUEDE DETECTAR
LA EXISTENCIA DE
SINEQUIAS O
ADHERENCIAS EN
LOS LABIOS
MENORES QUE
OBSTRUYAN EL
MEATO URETRAL.
1. HEMORRAGIA VAGINAL
2. TUMORES VAGINALES
3. PUBERTAD PRECOZ
4. LESIONES VULVARES.
5. CLITOROMEGALIA EN
COMPAÑÍA
DE
ENFERMERA
● DESPUÉS DE LA LACTANCIA LOS LABIOS MAYORES
Y MENORES SE APLANAN Y EL HIMEN SE TORNA
DELGADO, TRASLÚCIDO Y VASCULAR
● LAS ERUPCIONES PUEDEN DEBERSE A
SUDORACIÓN, INFECCIONES O IRRITACIÓN FÍSICA
● ES POSIBLE EXAMINAR A LAS NIÑAS EN UNA
POSICIÓN DE CUBITO PRONO O EN UNA POSICIÓN
DE RANA.
GENITALES MASCULINOS
EL EXAMEN GENITAL EN VARONES PEQUEÑOS ADQUIERE MUCHA
IMPORTANCIA EN LA INSPECCIÓN DEL PENE EN BUSCA DE FIMOSIS
ADHERENCIAS BALANOPREPUCIALES Y SOBRETODO MALA POSICIÓN DEL
MEATO URETRAL.
EN LA BOLSA ESCROTAL
PUEDE ENCONTRARSE UNA
ACUMULACION DE LIQUIDO
( HIDROCELE TESTICULAR)
QUE DESAPARECE
ESPONTÁNEAMENTE ANTES
DEL 3ER MES.
EN LACTANTES Y RECIÉN
NACIDOS
1. DECUBITO SUPINO
2. PROMINENCIA O
AUMENTO DE
TAMAÑO
3. ERECCIÓN DEL
PENE NORMAL
4. PREPUCIO CUBRE
COMPLETAMENTE
EL GLANDE, DIFÍCIL
RETRACCIÓN
MESES O AÑOS
5. HIPOSPADIAS O
EPISPADIAS
1. REVISAR EL TALLO DEL PENE SI ES QUE ESTÁ
RECTO O EXISTE UNA CURVATURA
2. SI EXISTE EDEMA ESCROTAL POR ESTROGENO
MATERNO
3. RUGOSIDADES ESCROTALES
4. VERIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS TESTÍCULOS
REVISA EL PREPUCIO Y EL GLANDE
5. REVISAR SI EXISTE ALGUMA TUMEFACCION DEL
SACO ESCROTAL
6. PRESENCIA DE HIDROCELE O HERNIA INGUINAL
7. TRANSILLUMINATION
ES IMPORTANTE
QUE AL IGUAL
QUE CON LAS
MENORES LA
INSPECCIÓN SE
HAGA EN
COMPAÑÍA DE
UNA ENFERMERA
EL REFLEJO CREMASTERIANO
EN GENERAL ESTÁ PRESENTE
Y PERMITE DIFERENCIAR LA
EPIDERMIS DE LA TORSION DEL
CORDON ESPERMATICO
MIEMBROS SUPERIORES
LESIONES DEL PLEXO
BRAQUIAL
Las lesiones del plexo braquial afectan a la
red de nervios que proporciona la
sensibilidad y el control de los músculos del
hombro, el brazo, el antebrazo, la mano y
los dedos
PARALISIS DE ERB-DUCHENNE
LESIÓN EN LAS RAÍCES C5-C7
PARALISIS DE KLUMPKE
LESIÓN EN RAÍCES DE C8-TI
FRACTURA DE
CLAVÍCULA
SE DEBE PALPAR
BUSCANDO UN
BULTO O QUE EL
NIÑO MUESTRE
DOLOR O
CREPITACIÓN QUE
INDIQUE FRACTURA
● falta de movimiento parcial o total
● agarre debilitado
● adormecimiento
● una posición extraña (el brazo
puede doblarse hacia adentro o
colgar fláccido)
MIEMBROS INFERIORES
LA EXPLORACIÓN DE EXTREMIDADES DEBE INCLUIR EL
SISTEMA VASCULAR, NERVIOS, PIEL, MÚSCULOS,
TENDONES, ARTICULACIONES Y HUESOS .
LA EXPLORACIÓN DE LAS
ARTICULACIONES EVALUAR
LA AMPLITUD DE LOS
MOVIMIENTOS ACTIVOS Y
PASIVOS, LA FALTA DE
MOVIMIENTO ES
SECUNDARIA A DEFENSA
CONTRA EL DOLOR Y
PINZAMIENTO, CONSTATAR
TEMPERATURA Y COLOR.
EL DOLOR DE CADERAS
IRRADIA
FRECUENTEMENTE AL
MUSLO Y LA RODILLA
POR ELLO SE DEBEN
EXAMINAR LAS
ARTICULACIONES POR
ENCIMA Y POR DEBAJO
DEL SITIO DEL DOLOR.
LOS DERRAMES SE PALPAN ALREDEDOR DE LA
ARTICULACIÓN Y EN EL CASO DE LA RODILLA
SE HACE MÁS EVIDENTES APRETANDO LA
BOLSA SUPRARROTULIANA.
LA PÉRDIDA DE ROTACIÓN INTERNA DE LA PIERNA
PUEDE SER SIGNO DE ARTICULACIÓN DE LA
CADERA
ES IMPORTANTE HACER CAMINAR AL
NIÑO. DEBE OBSERVARSE EL PATRÓN
DE LA MARCHA MIENTRAS EL NIÑO
CAMINA DESCALZO Y ESCASO DE
ROPA POR UN PASILLO LARGO EN EL
CASO DE LOS NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
LA FUERZA MUSCULAR SE PUEDE COMPROBAR
CON UN APRETÓN DE MANOS O HACIENDO
CAMINAR AL NIÑO EN PUNTA DEL PIE, SOBRE
LOS TALONES Y LOS BORDES INTERNOS Y
EXTERNOS DE LOS PIES.
OBSERVAR EL TALÓN DE AQUILES DEBE SER
RECTO.
MANIOBRAS DE GALEAZZI
ESTA SE HACE PARA BUSCAR
EL ACORTAMIENTO DEL FÉMUR
DESPUÉS DE LOS TRES MESE
DE EDAD
TORSIÓN DE LA TIBIA
SOLO ES PATOLÓGICA
CUANDO SE ASOCIA A
DEFORMIDADES DEL
PIE Y LAS CADERAS
SIGNO DE ORTOLANI
MANOS PIES
BUSCAR POLIDACTILIAS AISLADAS O
ASOCIADAS A MALFORMACIONES .
INSPECCIONAR UÑAS Y ESPECÍFICAMENTE EL
COLOR SUBUNGUEAL, SITIO PREFERIDO PARA
INVESTIGAR EL RELLENO CAPILAR Y LA
PRESENCIA DE CIANOSIS
LA PALMA GENERALMENTE TIENE DOS SURCOS
UNO PROXIMAL CURVO Y OTRO DISTAL
VERIFICAR QUE EXISTAN LOS DOS
DEBE OBSERVARSE LA POSICIÓN Y EL MODO
EN QUE LA PLANTA SOPORTA EL PESO
VISTO POR DETRÁS LA DESVIACIÓN DEL
TALÓN HACIA FUERA O HACIA ADENTRO
PERMITE DIAGNOSTICAR UN PIE VALGO O
VARO
EL APOYO DEL PIE SOBRE EL BORDE EXTERNO
PUEDE DIAGNOSTICAR UN PIE SUPINADO O
PRONADO
DIAGNÓSTICO DE PIE PLANO, ELEVACIÓN DEL
BORDE INTERNO Y METATARSO ADUCTO
SINDACTILIA
POLIDACTILIA
COLUMNA VERTEBRAL
LA COLUMNA VERTEBRAL DEBE SER DERECHA CON
LEVE LORDOSIS LUMBAR, INSPECCIONAR Y PALPAR.
DESDE ATRAS DEL NIÑO INSPECCIONAR LA ALTURA DE
LOS OMOPLATOS, LAS HEMIPELVIS, Y LOS HOMBROS
SIN DOBLAR LAS RODILLAS SE INCLINA HACIA
ADELANTE
ESTE EXAMEN ES PRINCIPALMENTE A NIÑOS EN EDAD
ESCOLAR ESPECIALMENTE EN NIÑAS EN EDAD PUBERAL
PARA DETECTAR ESCOLIOSIS
LA ALINEACIÓN DE LA COLUMNA SE EXPLORA DEJANDO
CAER LA CINTA MÉTRICA DESDE EL SÉPTIMO CERVICAL
HASTA EL PLIEGUE INTERGLÚTEO
EL DESPLAZAMIENTO HACIA UNA U OTRA NALGA ES
SIGNO DE ESCOLIOSIS
LA ESPINA BÍFIDA O ACÚMULOS PILOSOS SOBRE EL
SACRO PUEDEN DEBERSE A LESIONES DE LA ESPALDA O
MALFORMACIONES
EXAMEN NEUROLOGICO
PRESION SANGUINEA
ES IMPORTANTE MEDIR LA PRESIÓN
SANGUÍNEA A PARTIR DE LOS 3 AÑOS O AL
MENOS UNA VEZ EN LA LACTANCIA, SI ES
QUE EL MENOR TIENE ALGÚN PADECIMIENTO
O SOSPECHAN LOS PADRES DE ÉL.
SE HARÁ CON UN MANGUITO QUE RODEE
POR COMPLETO LA EXTREMIDAD Y CUYO
ANCHO DEBE CUBRIR LA MITAD O DOS
TERCIOS DE LA LONGITUD DEL BRAZO O DE
LA PIERNA.
GENERALMENTE ENTRE 1 Y 5
AÑOS EL ANCHO DEL MANGUITO
DEBE SER DE 6 CM ENTRE LOS 5 Y
10 AÑOS DE 9 CM Y
POSTERIORMENTE DE 12 CM
ES NORMAL ENCONTRAR
VALORES FALSAMENTE
ELEVADOS SI EL NIÑO
LLORA, ESTÁ MUY
IRRITABLE O LUCHA
PARA CAMBIAR DE
POSICIÓN
LA PRESIÓN SISTÓLICA AUMENTA GRADUALMENTE EN LA
INFANCIA. PROMEDIO DE 70 MM HG AL NACER, 85 AL MES Y 90
A LOS 6 MESES
SI HAY HIPERTENSIÓN SOSTENIDA EN RECIÉN
NACIDOS SE PUEDE DEBER A ENFERMEDADES
TROMBÓTICAS SE PUEDE DEBER A
ENFERMEDADES DE LA ARTERIA RENAL COMO:
ESTENOSIS, TROMBOSIS Y MALFORMACIONES
RENALES.
PESO, ALTURA, PERIMETRO CEFALICO
PESO
NIÑOS MAYORES DE DOS AÑOS SE LES
COLOCA DE PIE DE ESPALDA A LA BÁSCULA Y
SE LES PROCEDE A MEDIR
EN CASO LOS MENORES DE DOS AÑOS SE LES
COLOCA EN LA BÁSCULA EN POSICIÓN DE
CUBITO SUPINO Y CON LA REGLA DE LA
BÁSCULA SE PROCEDE A MEDIR.
TALLA
Temperatura corporal
LAS TÉCNICAS MÁS EXACTAS SON
LA BUCAL, RECTAL O EN EL
CONDUCTO AUDITIVO, LA AXILA.
POR MEDIO DE CINTAS MEDIDORAS
SON MUY INEXACTAS.
LA TEMPERATURA RECTAL ES MÁS
ALTA HABITUALMENTE DE 37.2
HASTA LOS 3 AÑOS.
LA FIEBRE EN LACTANTES MAYOR
DE 38 GRADOS PUEDE INDICAR UNA
INFECCIÓN GRAVE.
EN EL RECTO EL TERMÓMETRO SE
DEJA 3 MINUTOS INTRODUCIENDO
TODO EL BULBO MERCÚRICO LAS
CIFRAS DE NORMALIDAD SE ELEVAN
A 36.8 Y 37.3 GRADOS
LA TEMPERATURA
CUTÁNEA Y RECTAL NO
SUPERA LA DIFERENCIA
DE 0.5 GRADOS
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynvicentaoropeza
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNASilvana Star
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApTARIK022
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgosafoelc
 
Atención al paciente pediátrico
Atención al paciente pediátricoAtención al paciente pediátrico
Atención al paciente pediátricodol5
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaPreinternado
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto RiesgoManuel Ayala
 
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERASEtapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERASestefaniaeras
 
Historia clínica GINECOLOGICA
Historia clínica GINECOLOGICA Historia clínica GINECOLOGICA
Historia clínica GINECOLOGICA Jennifer davila
 
1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetricaJazmin M. Ramirez
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoMaggie Araujo
 
Cuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoCuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoRosalbis Antunez
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completoDiagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGynConsulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
Consulta prenatal Dra. Vicenta Oropeza ObGyn
 
05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica
 
PAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNAPAE DE LACTANCIA MATERNA
PAE DE LACTANCIA MATERNA
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Desarrollo gestacional
Desarrollo gestacionalDesarrollo gestacional
Desarrollo gestacional
 
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En ApControl Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
Control Y Seguimiento De Embarazo Normal En Ap
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Historia clinica gineco obstetra
Historia clinica gineco obstetra Historia clinica gineco obstetra
Historia clinica gineco obstetra
 
Atención al paciente pediátrico
Atención al paciente pediátricoAtención al paciente pediátrico
Atención al paciente pediátrico
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
 
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERASEtapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
 
Historia clínica GINECOLOGICA
Historia clínica GINECOLOGICA Historia clínica GINECOLOGICA
Historia clínica GINECOLOGICA
 
1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica1. historia clinica obstetrica
1. historia clinica obstetrica
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazo
 
Embarazo
Embarazo Embarazo
Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Cuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazoCuidados de la salud durante el embarazo
Cuidados de la salud durante el embarazo
 

Similar a Historia clinica pediatrica

Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Pptxelaleph
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaJhery Hidalgo
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxEdwinSalazarP
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxRosarioOchoaPrez
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDmraquin
 
Apuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaApuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaValentina Vera
 
Caso Clínico de Embriología para participantes.pptx
Caso Clínico de Embriología para participantes.pptxCaso Clínico de Embriología para participantes.pptx
Caso Clínico de Embriología para participantes.pptxMinisterio de Salud Pública
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfAnitaGavilema3
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Paulina Cabeza Ramirez
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4La Purka
 
control del niño sano.pptx
control del niño sano.pptxcontrol del niño sano.pptx
control del niño sano.pptxÓscar Mayo
 
1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatriaKing of Glory
 

Similar a Historia clinica pediatrica (20)

Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.PptPediatria Ambulatori.Urp.Ppt
Pediatria Ambulatori.Urp.Ppt
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
PEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptxPEDIATRIA.pptx
PEDIATRIA.pptx
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Historia clinica en pediatria
Historia clinica en pediatriaHistoria clinica en pediatria
Historia clinica en pediatria
 
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptxHISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
HISTORIA CLINICA INFANTIL 2.pptx
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
Semiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptxSemiología Pediátrica-2.pptx
Semiología Pediátrica-2.pptx
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
 
Apuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaApuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoria
 
Caso Clínico de Embriología para participantes.pptx
Caso Clínico de Embriología para participantes.pptxCaso Clínico de Embriología para participantes.pptx
Caso Clínico de Embriología para participantes.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
 
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
 
control del niño sano.pptx
control del niño sano.pptxcontrol del niño sano.pptx
control del niño sano.pptx
 
1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria1.6 historialclinicoenpediatria
1.6 historialclinicoenpediatria
 
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docxMODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
MODELO DE HISTORIA CLÍNICA.docx
 
asperger.pptx
asperger.pptxasperger.pptx
asperger.pptx
 
Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 

Más de Javier Ignacio Arguello

Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacidoEnfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacidoJavier Ignacio Arguello
 
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológicaConceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológicaJavier Ignacio Arguello
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Javier Ignacio Arguello
 
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)Javier Ignacio Arguello
 
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorioPerfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorioJavier Ignacio Arguello
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaJavier Ignacio Arguello
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaJavier Ignacio Arguello
 

Más de Javier Ignacio Arguello (11)

Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacidoEnfermedad hemorrágica del recién nacido
Enfermedad hemorrágica del recién nacido
 
Recién nacido sano
Recién nacido sanoRecién nacido sano
Recién nacido sano
 
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológicaConceptos generales en vigilancia epidemiológica
Conceptos generales en vigilancia epidemiológica
 
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
Electrocardiograma - Interpretación clínica y patologías
 
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)Semiología  en genitales (interrogatorio e inspección)
Semiología en genitales (interrogatorio e inspección)
 
Radiografia de torax
Radiografia de toraxRadiografia de torax
Radiografia de torax
 
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorioPerfil de lípidos - estudio de laboratorio
Perfil de lípidos - estudio de laboratorio
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Trisomía 13 - Síndrome De Patau
Trisomía 13 - Síndrome De PatauTrisomía 13 - Síndrome De Patau
Trisomía 13 - Síndrome De Patau
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 

Último

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Historia clinica pediatrica

  • 2. -En los primeros años de la vida, al método indirecto (dirigidas a los familiares) -Los niños que ya hablan deberá ser siempre mixto (preguntas al niño y a la familia) ¿Método mixto o indirecto?
  • 3. ● La persona que lleve al paciente al médico se impresione por un síntoma que considere principal... ● Explorar siempre es importante (debe inspirar confianza) ● Iniciar el interrogatorio con el motivo de la consulta ¿cuál es el motivo de la consulta?
  • 4. Fecha de inicio del padecimiento ● Determinar la agudeza o la cronicidad del proceso. ➔ ¿Antes del día, mes o año (fecha dada por la madre) su niño estaba completamente sano? ➔ ¿En otras ocasiones ha estado enfermo de lo mismo que ahora? ➔ ¿A qué atribuye usted la enfermedad de su niño?
  • 5. Analizar manifestaciones de la enfermedad ➔ Principio, caracteres y evolución hasta el momento actual. ➔ Personas que han estado más relacionadas con el pequeño. ❏ Para llegar a un juicio clínico correcto
  • 7. Sistema digestivo La patología digestiva es la más frecuente en México Principales manifestaciones a interrogar: -Iniciación de líquidos: -Iniciación láctea: -Dificultad de succión y deglución -Hipo -Eructacion -Vómito -Heces -Audibilidad de ruidos intestinales -Flatulencias -Estreñimiento
  • 8. Sistema Respiratorio y Òrganos fonèticos En el recién nacido predominan condiciones que resultan de la obstrucción de las vías respiratorias. Interrogar sobre: ● Asfixia y cianosis ● Malformaciones congénitas en nariz y tórax. ● Cuerpos extraños o normales obstructivos. ● Dificultad respiratoria: permanente, al ingerir o estar en reposo, respiración oral y babeo, aleteo nasal.. ● Rinorrea: desde el nacimiento, periodicidad, color y consistencia.
  • 9. ● Epistaxis: temporadas, frecuencia, y cantidad. ● Tos: húmeda, seca, iniciación, alternancia,horario, si es productiva, características del esputo: cantidad, color, con o sin sangre. ● Relación tos-vómito. ● Cuerpos extraños en expectoración: alimentos, parásitos y caseum amigdolino. ● Disfonía: ronquera, frecuencia, horario. ● Estridor laríngeo ● Taquipnea: iniciación, intensidad y ritmo.
  • 10. Sistema nervioso Las características de las enfermedades nerviosas en la infancia están condicionadas a: a) crecimiento y desarrollo b) particularidades de la cavidad craneal durante los primeros años c) defectos en calidad y cantidad de la sangre que el niño recibe de la madre d) integridad de la circulación placentaria e) proceso del parto.
  • 11. Preguntar sobre: -Berrinches, crisis nocturnas, sonambulismo y ansiedades Tener en cuenta: -Padecimientos infecciosos -Convulsiones Interrogar acerca de antecedentes: -Cefalohematomas -Asimetría cefálica -Tiempo de cierre de las fontanelas -Trastornos motrices secundarios -Crecimiento cefálico rápido
  • 12. Sistema Cardiovascular Durante la infancia el gran porcentaje de padecimientos que afectan al sistema cardiovascular corresponde a las anormalidades congénitas. Se indagará sobre: Cianosis: intermitencia, periodos de recurrencia. Disnea: Fatiga, sofocación. Edemas: Localización, persistencia, voluminosidad e iniciación. Lipotimias y síncopes: Pérdida fugaz del conocimiento, fecha de primera aparición, frecuencia y fenómenos concomitantes, cefaleas y extremidades frías.
  • 13. Sistema urogenital Interrogará: ● Micción ● Ausencia de órganos genitales ● Anormalidades y hematuria.
  • 14. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik. Sistema musculoesquelético ➔ Niños tienen mayor elasticidad en sus articulaciones. ➔ Más notable durante la primera semana de vida extrauterina. ➔ Resisten mejor las luxaciones y fracturas. La relación intrauterina y mecanismo del parto, (distócico) provoca asimetrías pasajeras y diversas alteraciones anatómicas.
  • 15. Interrogar lo siguiente:: ● Ausencia total de extremídades o de sus segmentos. ● Porciones anormales: sindactilia, polidactilia. ● Rigidez articular. ● Dolor en articulaciones y huesos. ● Asimetrías articulares y de las extremidades. ● Dificultad para la bipedestación y la marcha. ● Hiperlaxitud de las articulaciones.
  • 16. Sistema endocrino Interrogar: -Peso al nacer y en las diversas épocas de la vida -Distribución grasa -Talla en el nacimiento y en diversas épocas de la vida Proporcionalidad esquelética en las diversas etapas vitales -Distribución pilosa -Cabello -Anormalidades de genitales externos.
  • 17. Piel Las lesiones de la piel son frecuentemente secundarias a otras alteraciones de los diferentes órganos (fiebre reumática, pulmonía, púrpuras, septicemias, desequilibrios, hidroelectrolíticos, sarampión, sífilis y tuberculosis), o bien la piel puede actuar como órgano de choque en los diversos padecimientos alérgicos del niño.
  • 18. La inspección es muy superior al interrogatorio como medio diagnóstico. se interrogará sobre: ➔ iniciación, intermitencias, periodos de recrudecimiento, atribución, localización, morfología y evolución.
  • 19. Antecedentes Prenatales Interrogar: -Si la madre es primigesta o multigesta -Número de abortos -Embarazo de curso normal o patológico -Enfermedades concomitantes del embarazo -Padecimientos propios de la mujer embarazada
  • 20. Antecedentes Neonatales Se indagará sobre: Peso al nacer, los cuidados prestados, la presencia de oftalmía y onfalitis,hemorragia del cordón, anormalidades y parámetros del recién nacido.
  • 21. Antecedentes alimentarios Interrogar: -Alimentación mediante el seno materno -Leche extraída de la madre o nodriza -Horario y manera de dar el pecho -Alimentación artificial -Clase de leche -Modo de proporcionarla -Supresión de la leche materna -Tiempo requerido para el destete -Alimentación mixta -Clase de alimentación actual.
  • 22. Antecedentes patológicos Indagar sobre:trastornos sistémicos como diarrea, vómito, tos, traumatismos intensos, fracturas e intervenciones quirúrgicas, (si fueron de urgencia, anestésico empleado, incidentes y accidentes). Tratamiento actual o habitual. Existen entidades patológicas que, al desaparecer, dejan secuelas, las cuales por sí solas constituyen otras enfermedades y pueden manifestarse en la convalescencia o en épocas posteriores. También hay otros padecimientos que con frecuencia son iterativos y tienen períodos de agudización (alergias, parasitosis y linfopatías), otros por lo general, confieren inmunidad permanente (varicela, difteria, tos ferina, rubéola).
  • 23. Antecedentes psicosomáticos Interrogar: -El peso y la talla -El control de esfínteres -Las épocas en que los ojos empezaron a seguir los objetos -La cabeza se dirigió al estímulo auditivo -Aparecieron los dientes (por grupos) -La cabeza se mantuvo erecta -Se sentó y pudo cambiar de decúbitos -Empezó a gatear, dio sus primeros pasos -Empezó a hablar.
  • 24. Antecedentes de vacunaciones e higiene genital Se preguntará sobre: ➔ Inmunización. ➔ Sinequiotomía. ➔ Higiene genital.
  • 25. Antecedentes terapéuticos y de laboratorio Interrogar: -Estudios de laboratorio que se le han practicado -Medicinas se le han administrado *Dosis, forma de administración, horario, tolerancia y resultados. Para determinar si éstas pudieron ser causa de alguna alteración
  • 26. Antecedentes familiares Madre: edad, enfermedades, vacunaciòn durante la gestaciòn. Padre: edad, enfermedades. Hermanos: edad, enfermedades.
  • 27. Antecedentes ecologicos Se abarcan los higiénicos, sociales, escolares y económicos. Interrogar: -Hábitos adquiridos (horas de sueño, micción, defecación, baño y aseo de cavidades) -Fecha de ingreso al jardín de niños, guardería o casa hogar, a la primaria y a la secundaria -Lugar en donde pasa la mayor parte del tiempo -Medio social de desenvolvimiento -compañías cercanas -Restricciones -Trabajo de los padres o tutores
  • 29. Introducción ● Examinar por completo, descubriendo por partes, solo la parte a examinar. ● Explicar al niño y a sus padres lo que vamos a hacer antes de desnudar partes naturalmente pudorosas. ● Si no hay urgencia el examen puede posponerse. ● El orden del exámen lo dictan las reacciones del niño. ● Es importante hablar con el niño. ● Es importante la serenidad de los padres. ● La historia debe completarse durante y al final del exámen físico.
  • 30. ASPECTO GENERAL ● ESTADO DEL SENSORIO: Por toxemia, infecciones o traumatismos ● ACTITUD: Amistosa o reactiva, de rechazo o llanto. La irritabilidad extrema (dolor o contracturas) o actitud de abandono (deprivación psicosocial) NO SON NORMALES ● SENSACIÓN DE ENFERMEDAD: Mejillas rubicundas por fiebre o jadeo respiratorio, cianosis, abdomen tenso, brillante y distendido. ● ESTADO NUTRICIONAL: Desnutrición (mayor morbi-mortalidad). Sospecha de enfermedad biológica (Cardiopatia. mala absorción) o problemas psicosociales. ● EXÁMEN DEL PAÑAL: Deposiciones cremosas, casi liquidas. No deben confundirse con diarrea. -HECES DE PROCESOS MAL ABSORBIDOS: Olor penetrante y brillo enmantecado. -HECES ACIDAS: Intolerancia a la lactosa. Queman la piel en la zona de contacto.
  • 31.
  • 32. PIEL ● Color, elasticidad, tipo de lesiones en evoluciòn o cicatrices ● La cianosis se busca en la zona peribucal y en las extremidades ● La ictericia se corrobora en las conjuntivas o en el paladar ● Investigar la presencia de edema en la zona sacra y en la cara anterior de las piernas ● La piel del abdomen es adecuada para plegar la piel y buscar signos de deshidrataciòn
  • 33. PULSO ● 120-140 Pulsaciones p/min (RN) 80-120 (Lactante) 70 y 100 despuès de los 3 años ● La frecuencia del pulso disminuye con el sueño y se eleva 10 latidos por minuto por cada grado de temperatura. ● El llanto acelera la frecuencia. FRECUENCIA RESPIRATORIA ● 30-80 (RN) 20-40 Lactante 15-25 Escolar y adolescente ● La FR aumenta con el ejercicio, fiebre y ansiedad ● Disminuye en las lesiones del SNC, alcalosis metabolica, etc.
  • 34. CABEZA ● Observar forma, simetrìa y defectos de la cabeza ESCAFOCEFALIA DOLICOCEFALIA BRAQUICEFALIA MICROCEFALIA y MACROCEFALIA MACROCEFALIA POR HIDROCEFALIA
  • 35. CARA ● Fascie febril, rubicunda, ojos sin brillo, boca entreabierta indican enfermedades agudas SÍNDROME CARDIO FACIAL SÍNDROME DE DOWN
  • 36. OJOS ● Inspeccionar la superficie externa del globo ocular, la conformaciòn de los párpados, y la orientaciòn de la hendidura palpebral ● Ojos de igual tamaño ● Còrnea transparente ● Iris de color homogeneo, din fisuras ● Pupilar central, circular, de color negro ● OFTALMOSCOPIO: ● Reflejo con igual color e intensidad en ambos ojos ● Estimular el reflejo corneal
  • 37. OIDOS ● Observar la posiciòn y anormalidades del pabellón de la oreja ● Orejas bajas (Disgenesia renal) ● Mamelones (Sordera) ● Otoscopio con luz brillante y espéculo grande ● Acùmulos de cera deben ser removidos ● Tìmpano color gris perla y concavo ● Otitis serosa o purulenta (Enrojecimiento del tímpano) ● Pesquisa auditiva universal dentro de los primero 3 meses de vida
  • 38. NARIZ ● Observar la forma de la nariz ● Inclinación del tabique Tenemos que registrar: ● Deformidades del tabique ● Hemorragias ● Secreción
  • 39. ● Estornudos paroxísticos ● Conjestión conjuntival Mucosa nasal normal: color rosado claro Alergias: color más claro Preguntar:
  • 40. Observar : ● La salida del aire de ambos orificios, que debe ser igual. Atresia de coanas
  • 41. BOCA Y GARGANTA ● El uso del bajalenguas es sólo necesario durante los dos primeros años de vida. ● La boca se examina de atrás hacia adelante y de adentro hacia afuera.
  • 42.
  • 43. ● Se observa la úvula y el paladar blando ● Se buscan lesiones vesiculares de infecciones virales ● Ambas amígdalas deben de tener el color rosado del resto de la mucosa yugal. ● Se enrojecen en las infecciones virales y se cubren de exudados purulentos en infecciones bacterianas
  • 44. ● El muguet (infección por cándidas), puede cubrir las amígdalas. Se debe observar: ● Forma y movilidad de la lengua ● Buscar lesiones vesiculares, dolorosas, típicas de infecciones virales.
  • 45. La salud dental es también responsabilidad del pediatra ● Contar y observar el estado de los dientes. ● Su alineación ● Mordida ● La erupción de los dientes primarios
  • 46. ● El enrojecimiento de encías señala gingivitis. ● Antes de la erupción es normal encontrar quistes de erupción ● Unión del frenillo labial y lingual ● Pedir al niño que hable. ● Constatar el tono de voz ● Distonia aguda - ringitis ● El babeo habitual del lactante no es normal despues de los 2 años de vida.
  • 47. CUELLO ● Palpar el cuello de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo ● Buscar “masas” palpables ● Los ganglios normalmente no son dolorosos y tienen un tamaño no mayor de 1cm Preguntar sobre: - Existencia de fiebre - Contacto con animales - Pérdida de peso
  • 48. ● Transiluminar cualquier linfangioma ● Quiste tirogloso ● Palpar la traquea en la línea media ● Flexionar el cuello; la resistencia a la flexión es signo de meningitis.
  • 50. MAMAS ● Es común observar que las mamas están hipertrofiadas al nacer. ● Las mamas vuelven a desarrollarse durante la pubertad. ● El desarrollo comienza de forma asimétrica
  • 51. ● Debemos anotar el estadio de Tanner en que se encuentra el desarrollo mamario
  • 52. ● Palpar cuidadosamente ambas mamas, registrando: - Localización - Tamaño - Limite - Dolor de las lesiones ● Comprobar si hay secreción por el pezón y posibles adenopatías axilares y supraclaviculares.
  • 53. ● Observar el tipo y frecuencia respiratoria - Taquipnea está asociada con infección del parénquima pulmonar (neumonia) - Frecuencias lentas son características de lesiones encefálicas. PULMONES
  • 54. ● Cianosis ● Palidez ● Boca abierta ● Agitación general Patología respiratoria Signos de alarma ● Se percute todo el torax ● La matidez indica consolidación del parénquima pulmonar o líquido en el espacio pleural
  • 55. ● El lóbulo medio se ausculta por debajo de la axila derecha ● Sibilancias ● Escaso intercambio de aire ● Prolongación de la fase espiratoria Bronquitis o Asma
  • 56. CORAZÓN ● Tamaño ● Forma ● Calidad de ruidos ● Presencia de soplos Observar: Auscultación: ● Área mitral ● Area tricuspide ● Area pulmonar ● Area aórtica
  • 58.
  • 59. ● El síndrome de Down se asocia con cardiopatía en el 50% de los casos ● Síndrome de Turner se asocia a coartación de aorta y a válvula aórtica bicúspide. ● En lactantes son frecuentes las extrasístoles auriculares.
  • 60. Para terminar el examen del corazón se deben observar: ● Las venas del cuello ● El relleno capilar en la punta de los dedos medios ● Valores superiores a 3 segundos indican mala perfusión periférica.
  • 61. ABDOMEN ● Forma - Plano o excavado - Grande o distendido: Alteraciones de la pared abdominal por hipotonía o mal desarrollo muscular, afecciones del intestino, alteraciones de la cavidad peritoneal, aumento de tamaño de órganos intra- abdominales o tumores.
  • 62. ● Se escuchan cada 10-30 seg ● Los ruidos frecuentes de tono alto se observan con la obstrucción intestinal o peritonitis ● La ausencia de ruidos es signo de íleo. Ruidos peristálticos
  • 63. Palpar suavemente: 1. Cuadrante inferior izquierdo 2. Cuadrante superior izquierdo 3. Cuadrante superior derecho 4. Cuadrante inferior derecho 5. Linea media 6. Hígado (cuadrante superior derecho) reconocer tamaño 7. Bazo (cuadrante superior izquierdo) 8. Cualquier otra masa palpable es anormal.
  • 64. Explorar: ● Dolor - Tratar de localizar el punto más doloroso ● Estados inflamatorios - Apendicitis - Pancreatitis - Colecistitis ● En todos los pacientes con dolor abdominal se debe examinar la región inguinal en búsqueda de una hernia estrangulada, hernia de ovario, torsión de ovario o testiculo.
  • 65. ● En el examen de un niño con patología abdominal es mandatoria la investigación de las caracteristicas de las heces. - Deposiciones con sangre macroscópicas - divertículo de Meckel con mucosa gástrica ectópica - Estrías de sangre mezcladas con mucus indican inflamación colónica
  • 66. EXPLORACION RECTAL: ANAL ES NECESARIO INSPECCIONAR EL ANO PARA VERIFICAR: 1. POSICION 2. FISURAS 3. INFLAMACION 4. HEMORROIDES 5. DILATACION EL RECTO NO SE EXAMINA RUTINARIAMENTE PERO SI EN MENORES QUE PRESENTEN : 1. MASA PELVICA PALPABLE 2. CONSTIPACION PERTINAZ 3. PÉRDIDA DE SANGRE POR EL RECTO
  • 67. GENITALES FEMENINOS En la recién nacida después del parto y hasta los tres meses la vulva puede tener apariencia congestiva y los labios mayores con un aspecto engrosado , el clitoris mas grande e incluso presentar exudado blanquecino con moco. Consecuencia de la impregnación hormonal de la madre .
  • 68. REVISAR CUIDADOSAMENTE TODAS LAS ESTRUCTURAS: 1. TAMAÑO DEL CLÍTORIS 2. TAMAÑO DE LOS LABIOS MENORES Y MAYORES 3. ERUPCION, HEMATOMA O LESION 4. SEPARAR LOS LABIOS CON EL PULGAR EN NIÑAS PEQUEÑAS 5. VERIFICAR QUE EL HIMEN TENGA UNA PERFORACIÓN AUNQUE SEA PEQUEÑA LA INSPECCIÓN PUEDE DETECTAR LA EXISTENCIA DE SINEQUIAS O ADHERENCIAS EN LOS LABIOS MENORES QUE OBSTRUYAN EL MEATO URETRAL. 1. HEMORRAGIA VAGINAL 2. TUMORES VAGINALES 3. PUBERTAD PRECOZ 4. LESIONES VULVARES. 5. CLITOROMEGALIA EN COMPAÑÍA DE ENFERMERA ● DESPUÉS DE LA LACTANCIA LOS LABIOS MAYORES Y MENORES SE APLANAN Y EL HIMEN SE TORNA DELGADO, TRASLÚCIDO Y VASCULAR ● LAS ERUPCIONES PUEDEN DEBERSE A SUDORACIÓN, INFECCIONES O IRRITACIÓN FÍSICA ● ES POSIBLE EXAMINAR A LAS NIÑAS EN UNA POSICIÓN DE CUBITO PRONO O EN UNA POSICIÓN DE RANA.
  • 69.
  • 70. GENITALES MASCULINOS EL EXAMEN GENITAL EN VARONES PEQUEÑOS ADQUIERE MUCHA IMPORTANCIA EN LA INSPECCIÓN DEL PENE EN BUSCA DE FIMOSIS ADHERENCIAS BALANOPREPUCIALES Y SOBRETODO MALA POSICIÓN DEL MEATO URETRAL. EN LA BOLSA ESCROTAL PUEDE ENCONTRARSE UNA ACUMULACION DE LIQUIDO ( HIDROCELE TESTICULAR) QUE DESAPARECE ESPONTÁNEAMENTE ANTES DEL 3ER MES. EN LACTANTES Y RECIÉN NACIDOS 1. DECUBITO SUPINO 2. PROMINENCIA O AUMENTO DE TAMAÑO 3. ERECCIÓN DEL PENE NORMAL 4. PREPUCIO CUBRE COMPLETAMENTE EL GLANDE, DIFÍCIL RETRACCIÓN MESES O AÑOS 5. HIPOSPADIAS O EPISPADIAS
  • 71. 1. REVISAR EL TALLO DEL PENE SI ES QUE ESTÁ RECTO O EXISTE UNA CURVATURA 2. SI EXISTE EDEMA ESCROTAL POR ESTROGENO MATERNO 3. RUGOSIDADES ESCROTALES 4. VERIFICAR LA UBICACIÓN DE LOS TESTÍCULOS REVISA EL PREPUCIO Y EL GLANDE 5. REVISAR SI EXISTE ALGUMA TUMEFACCION DEL SACO ESCROTAL 6. PRESENCIA DE HIDROCELE O HERNIA INGUINAL 7. TRANSILLUMINATION ES IMPORTANTE QUE AL IGUAL QUE CON LAS MENORES LA INSPECCIÓN SE HAGA EN COMPAÑÍA DE UNA ENFERMERA EL REFLEJO CREMASTERIANO EN GENERAL ESTÁ PRESENTE Y PERMITE DIFERENCIAR LA EPIDERMIS DE LA TORSION DEL CORDON ESPERMATICO
  • 72. MIEMBROS SUPERIORES LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL Las lesiones del plexo braquial afectan a la red de nervios que proporciona la sensibilidad y el control de los músculos del hombro, el brazo, el antebrazo, la mano y los dedos PARALISIS DE ERB-DUCHENNE LESIÓN EN LAS RAÍCES C5-C7 PARALISIS DE KLUMPKE LESIÓN EN RAÍCES DE C8-TI FRACTURA DE CLAVÍCULA SE DEBE PALPAR BUSCANDO UN BULTO O QUE EL NIÑO MUESTRE DOLOR O CREPITACIÓN QUE INDIQUE FRACTURA ● falta de movimiento parcial o total ● agarre debilitado ● adormecimiento ● una posición extraña (el brazo puede doblarse hacia adentro o colgar fláccido)
  • 73. MIEMBROS INFERIORES LA EXPLORACIÓN DE EXTREMIDADES DEBE INCLUIR EL SISTEMA VASCULAR, NERVIOS, PIEL, MÚSCULOS, TENDONES, ARTICULACIONES Y HUESOS . LA EXPLORACIÓN DE LAS ARTICULACIONES EVALUAR LA AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS ACTIVOS Y PASIVOS, LA FALTA DE MOVIMIENTO ES SECUNDARIA A DEFENSA CONTRA EL DOLOR Y PINZAMIENTO, CONSTATAR TEMPERATURA Y COLOR. EL DOLOR DE CADERAS IRRADIA FRECUENTEMENTE AL MUSLO Y LA RODILLA POR ELLO SE DEBEN EXAMINAR LAS ARTICULACIONES POR ENCIMA Y POR DEBAJO DEL SITIO DEL DOLOR. LOS DERRAMES SE PALPAN ALREDEDOR DE LA ARTICULACIÓN Y EN EL CASO DE LA RODILLA SE HACE MÁS EVIDENTES APRETANDO LA BOLSA SUPRARROTULIANA. LA PÉRDIDA DE ROTACIÓN INTERNA DE LA PIERNA PUEDE SER SIGNO DE ARTICULACIÓN DE LA CADERA ES IMPORTANTE HACER CAMINAR AL NIÑO. DEBE OBSERVARSE EL PATRÓN DE LA MARCHA MIENTRAS EL NIÑO CAMINA DESCALZO Y ESCASO DE ROPA POR UN PASILLO LARGO EN EL CASO DE LOS NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS LA FUERZA MUSCULAR SE PUEDE COMPROBAR CON UN APRETÓN DE MANOS O HACIENDO CAMINAR AL NIÑO EN PUNTA DEL PIE, SOBRE LOS TALONES Y LOS BORDES INTERNOS Y EXTERNOS DE LOS PIES. OBSERVAR EL TALÓN DE AQUILES DEBE SER RECTO.
  • 74. MANIOBRAS DE GALEAZZI ESTA SE HACE PARA BUSCAR EL ACORTAMIENTO DEL FÉMUR DESPUÉS DE LOS TRES MESE DE EDAD TORSIÓN DE LA TIBIA SOLO ES PATOLÓGICA CUANDO SE ASOCIA A DEFORMIDADES DEL PIE Y LAS CADERAS
  • 76. MANOS PIES BUSCAR POLIDACTILIAS AISLADAS O ASOCIADAS A MALFORMACIONES . INSPECCIONAR UÑAS Y ESPECÍFICAMENTE EL COLOR SUBUNGUEAL, SITIO PREFERIDO PARA INVESTIGAR EL RELLENO CAPILAR Y LA PRESENCIA DE CIANOSIS LA PALMA GENERALMENTE TIENE DOS SURCOS UNO PROXIMAL CURVO Y OTRO DISTAL VERIFICAR QUE EXISTAN LOS DOS DEBE OBSERVARSE LA POSICIÓN Y EL MODO EN QUE LA PLANTA SOPORTA EL PESO VISTO POR DETRÁS LA DESVIACIÓN DEL TALÓN HACIA FUERA O HACIA ADENTRO PERMITE DIAGNOSTICAR UN PIE VALGO O VARO EL APOYO DEL PIE SOBRE EL BORDE EXTERNO PUEDE DIAGNOSTICAR UN PIE SUPINADO O PRONADO DIAGNÓSTICO DE PIE PLANO, ELEVACIÓN DEL BORDE INTERNO Y METATARSO ADUCTO SINDACTILIA POLIDACTILIA
  • 77. COLUMNA VERTEBRAL LA COLUMNA VERTEBRAL DEBE SER DERECHA CON LEVE LORDOSIS LUMBAR, INSPECCIONAR Y PALPAR. DESDE ATRAS DEL NIÑO INSPECCIONAR LA ALTURA DE LOS OMOPLATOS, LAS HEMIPELVIS, Y LOS HOMBROS SIN DOBLAR LAS RODILLAS SE INCLINA HACIA ADELANTE ESTE EXAMEN ES PRINCIPALMENTE A NIÑOS EN EDAD ESCOLAR ESPECIALMENTE EN NIÑAS EN EDAD PUBERAL PARA DETECTAR ESCOLIOSIS LA ALINEACIÓN DE LA COLUMNA SE EXPLORA DEJANDO CAER LA CINTA MÉTRICA DESDE EL SÉPTIMO CERVICAL HASTA EL PLIEGUE INTERGLÚTEO EL DESPLAZAMIENTO HACIA UNA U OTRA NALGA ES SIGNO DE ESCOLIOSIS LA ESPINA BÍFIDA O ACÚMULOS PILOSOS SOBRE EL SACRO PUEDEN DEBERSE A LESIONES DE LA ESPALDA O MALFORMACIONES
  • 79. PRESION SANGUINEA ES IMPORTANTE MEDIR LA PRESIÓN SANGUÍNEA A PARTIR DE LOS 3 AÑOS O AL MENOS UNA VEZ EN LA LACTANCIA, SI ES QUE EL MENOR TIENE ALGÚN PADECIMIENTO O SOSPECHAN LOS PADRES DE ÉL. SE HARÁ CON UN MANGUITO QUE RODEE POR COMPLETO LA EXTREMIDAD Y CUYO ANCHO DEBE CUBRIR LA MITAD O DOS TERCIOS DE LA LONGITUD DEL BRAZO O DE LA PIERNA. GENERALMENTE ENTRE 1 Y 5 AÑOS EL ANCHO DEL MANGUITO DEBE SER DE 6 CM ENTRE LOS 5 Y 10 AÑOS DE 9 CM Y POSTERIORMENTE DE 12 CM ES NORMAL ENCONTRAR VALORES FALSAMENTE ELEVADOS SI EL NIÑO LLORA, ESTÁ MUY IRRITABLE O LUCHA PARA CAMBIAR DE POSICIÓN LA PRESIÓN SISTÓLICA AUMENTA GRADUALMENTE EN LA INFANCIA. PROMEDIO DE 70 MM HG AL NACER, 85 AL MES Y 90 A LOS 6 MESES SI HAY HIPERTENSIÓN SOSTENIDA EN RECIÉN NACIDOS SE PUEDE DEBER A ENFERMEDADES TROMBÓTICAS SE PUEDE DEBER A ENFERMEDADES DE LA ARTERIA RENAL COMO: ESTENOSIS, TROMBOSIS Y MALFORMACIONES RENALES.
  • 81. PESO NIÑOS MAYORES DE DOS AÑOS SE LES COLOCA DE PIE DE ESPALDA A LA BÁSCULA Y SE LES PROCEDE A MEDIR EN CASO LOS MENORES DE DOS AÑOS SE LES COLOCA EN LA BÁSCULA EN POSICIÓN DE CUBITO SUPINO Y CON LA REGLA DE LA BÁSCULA SE PROCEDE A MEDIR. TALLA
  • 82. Temperatura corporal LAS TÉCNICAS MÁS EXACTAS SON LA BUCAL, RECTAL O EN EL CONDUCTO AUDITIVO, LA AXILA. POR MEDIO DE CINTAS MEDIDORAS SON MUY INEXACTAS. LA TEMPERATURA RECTAL ES MÁS ALTA HABITUALMENTE DE 37.2 HASTA LOS 3 AÑOS. LA FIEBRE EN LACTANTES MAYOR DE 38 GRADOS PUEDE INDICAR UNA INFECCIÓN GRAVE. EN EL RECTO EL TERMÓMETRO SE DEJA 3 MINUTOS INTRODUCIENDO TODO EL BULBO MERCÚRICO LAS CIFRAS DE NORMALIDAD SE ELEVAN A 36.8 Y 37.3 GRADOS LA TEMPERATURA CUTÁNEA Y RECTAL NO SUPERA LA DIFERENCIA DE 0.5 GRADOS