SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE
SEMINARIO: CONTRUCCIÓN DE TEORÍAS
BREVE AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL
DE LA CONCEPCIÓN DE TEORÍA
“tercera PARTE”
Autor:
Abel A. Rodríguez
C.I.: 15436207
Facilitador:
Dr. José Padrón
Caracas-Venezuela, Mayo 2016
En esta ocasión, en la narrativa de la “tercera parte” de mi autobiografía
intelectual, dilucidaré sobre otros aspectos del término teoría, por consiguiente,
abordaré su origen etimológico, diseño de teoría y la evaluación de teorías.
1. ORIGEN ETIMOLÓGICO
No era de maravillarme, que al proseguir con la lectura académica del material del
seminario “Construcción de Teoría” del (DLAE), continuara mi fascinación, ¡claro! Con las
experiencias obtenidas al extasiarme en las lecturas anteriores, era tácito que esto
sucediera de igual forma; luego de dilucidar sobre el término teoría en sus tres contexto;
cotidiano, científico y epistemológico o filosofía de la ciencia, qué es, qué son y
Qué función cumplen en la ciencia y en la vida cotidiana, la lectura me sumergió a
dilucidar sobre su origen etimológico.
El término teoría proviene del griego θεωρειν, que significa “contemplar”, en este
sentido, se usa el verbo, theoreo (Theorein), que indica la acción de mirar, ver, observar,
acción realizada por los espectadores en los juegos y festivales públicos, de acuerdo con
esto, la actividad realizada por el espectador era teórica, los griegos llamaban Theorós a
los embajadores enviados a las ciudades y estados en calidad de observador de las
actividades deportivas, asimismo, a las escenas teatrales, esto explica el por qué el
término teoría es usado en algunas ocasiones para representar algo temporal y no
plenamente real. Según la etimología del término teoría, esta alude a la acción de mirar,
ver y observar. Para los griegos la acción de mirar, ver y observar la entendían
mentalmente, así el verbo theoreo aludía a considerar o contemplar, del latín contemplare,
en concreto, Tehoria equivalía a contemplación. (Ferrater 1994).
El origen filosófico del término teoría, es el de contemplación, especulación, el
producto de la vida contemplativa o teórica, esto lo expresó Platón en varios de sus
diálogos, por otra parte, Aristóteles se refirió a la teoría como la actividad del pensar,
enfatizó de quien lleva una vida teórica o contemplativa es alguien virtuoso, a través de
esta se logra la felicidad de acuerdo a la virtud, en correspondencia a esto, Aristóteles
estableció que existe diferencia entre la ciencia teórica y la ciencia práctica. (Ferrater
1994).
En la actualidad se discute si realmente existe relación entre teoría y práctica,
teoría y praxis, teoría y acción, de acuerdo a esto, se le asigna al término teoría un
sentido general, el de “conocimiento”, y de forma específica, el de “conocimiento objetivo”.
(Ferrater 1994).
Aun cuando poseía un preconcepto del término teoría, así como lo
manifesté en la primera parte de mi autobiografía, y el enriquecimiento de este en
mi formación académica y con el inicio de la lectura del material del seminario,
manifestado en la primera y segunda parte de esta; nunca relacione el término con
la acción de observar o contemplar, lo relacionaba solo con la acción de pensar o
el razonamiento, entendiendo esto, sin lugar a duda, mi conocimiento holístico del
término siguió enriqueciéndose.
Dilucidar sobre el origen del término me permitió determinar otro de sus
atributos, entendí, que la formulación de teoría para los primeros pensadores
estaba vinculada a la acción de mirar, ver y observar, es decir, se adentraban a un
proceso contemplativo, y este a su vez a la acción del pensar, sin embargo, en la
actualidad el término está asociado al conocimiento objetivo, con el propósito de mantener
un equilibrio entre teoría y práctica, ahora bien, de lo antes abordado puedo decir, la dos
forma de concebir el término no distan una de otra; para la generación de teoría en la
mayoría de los casos, para no decir todos, se requiere un proceso que incluye la acción
de mirar, ver y observar, y por consiguiente el de contemplar, y el de pensar o razonar,
este en definitiva genera conocimiento, que luego es expresado teóricamente.
Hasta este punto, puedo manifestar, que adquirí nuevos conocimientos sobre el
término teoría, gracias a la prosecución de las lecturas del seminario; al continuar con
estas, encontré como diseñar teoría, asunto que me pareció interesante, porque obtuve
conocimiento al respecto, y por supuesto, será de mucha utilidad para mi quehacer
científico al formular teoría, en este sentido, expresaré lo abordado en la lectura.
2. DISEÑO DE TEORÍA
Mi perfil profesional está vinculado con las ciencias sociales, es por ello, me
interesó de la lectura, Qué exigir de la explicación en las ciencias sociales, al
momento de diseñar teoría. En este tipo de ciencias los hechos humanos son
considerados como objetos y producidos en grupos, en estas circunstancias
formular una teoría que explique el comportamiento humano, esta debe poseer
tres elementos esenciales, 1) Poder ser refutada; 2) Poder ser utilizada para una
predicción; 3) Poder vincularse a otras explicaciones de fenómenos limítrofes o
que engloban a los primeros, el alcance del primero es ineludible para alcanzar los
otros dos. (Gaston, 1977).
En el primero, una explicación refutable es la que esta revestida de una
perogrullada, esta es una exigencia ineludible en el asunto en cuestión, es decir,
en una explicación de este tipo los fenómenos deben ser observable que permita
refutarlos; en el segundo, la explicación satisface el interés de predicción, al
formular hipótesis suficientemente nítidas con el propósito de controlarla, y a las
vez, deben ser suficientemente dominante respecto al conjunto de las situaciones
empíricas; para el tercero, el sistema explicativo debe poseer la capacidad de
vincularse o de establecer un enlace con otros fenómenos similares y limítrofe
para explicarlos.
En este apartado de la lectura, logré entender que al diseñar teoría y en
especial en las ciencias sociales, estas deben poseer como elemento fundamental
la explicación, cumpliendo con tres aristas esenciales, la refutación, la predicción y
la vinculación, respecto a esto, carecía de conocimiento, ahora con humildad,
posee criterio claro para analizar las explicaciones teóricas en la ciencias sociales.
Otro de los aspectos que entendí fue; al momento de formular o diseñar
teoría, se debe de considerar que “problema” resolver con esta, antes de la lectura
del material, pensaba que un problema de investigación era un elemento exclusivo
de las tesis o proyectos investigativos, sin embargo, he logrado dilucidar que toda
teoría parte de un problema a resolver, es decir, que beneficio le aportará a la
humanidad para que esta supla sus necesidades de cualquier índoles.
Según, Chacín, M. y Padrón, J. (1996), al identificar un problema se deben
de distinguir dos sentidos; el cognitivo y el pragmático. El problema cognitivo y el
problema pragmático están íntimamente relacionados entre sí, el primero, es
definido por la referencia a la incompatibilidad entre el medio circundante y sus
representaciones, asimismo, entre las representaciones cognitivas, el segundo, es
definido por la deficiencia de una situación real y su relación con una situación
posible con ciertos parámetros de subsistencias; al respecto, de un problema
cognitivo derivan información capaz de determinar problemas pragmáticos, a
saber, conocimientos generadores de acciones y tecnologías de acciones, a su
vez, de un problema pragmático derivan problemas cognitivos, es decir, a la
exigencia de acción se requiera la generación de conocimiento.
De acuerdo a lo antes planteado, Mach citado por Chacín, M. y Padrón, J.
(1996) sostiene que un “problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los
hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí” en este mismo orden de
idea, Becerra, (1990) plantea, cognoscitivamente un problema es producido por la
asimetría repentina y transitoria en el hecho de conocer, en consecuencia,
epistemológicamente expresado, un problema de investigación es el conocimiento
de un desconocimiento en algún asunto, a saber, investigativamente es un
desequilibrio cognoscitivo, acompañado de una tensión intelectual interior
producto del elemento sociológico personal.
En atención a lo antes expresado, Chacín, Padrón y Becerra, concuerdan,
en que el problema de investigación deriva de un proceso cognoscitivo, es decir,
es adquirir conocimiento del entorno al cual desconocemos en algún aspecto en
particular, a través del establecimiento de representaciones mentales, con el
objeto de buscar soluciones a la situación problema presente, producto a nuestro
deseo de conocer la deficiencia de una situación real para constituir una situación
posible.
Otro aspecto que entendí de la lectura fue; que al momento de diseñar
teoría esta debe ser representada en “modelo”, antes de esto, consideraba que los
modelos académicamente hablando, eran utilizados únicamente en las
representaciones educativas, matemáticas y económicas; en mi conocimientos
académicos de ningún modo vinculaba el término modelo con el de teoría, al
dilucidar al respecto en la lectura mi consideración cambio, en este sentido, ahora
puedo expresar, “un modelo es una representación teórica ”, por consiguiente,
expondré lo abordado en la lectura.
Según la etimología del término modelo este proviene de la palabra italiana
“modello”, el cual es un diminutivo de la palabra latina modus, esta significa
“manera, medida”. 1(Diccionario etimológico, 2016), en consecuencia, es la
representación de ciertas realidades o supuestas realidades que designan un
estado de cosa en la medida que es.
La epistemología utiliza el término modelo en distintos sentidos, en el
mecanicismo se considera; como la forma de explicación de la realidad, y
principalmente la realidad física, ejemplo, “modelo mecánico”, en el
representativismo; es la forma de representación de alguna realidad u orden de
realidades, de cierto proceso u orden de procesos, ejemplo, “dibujo, plano,
maqueta, etc.”, en el teórico, es la realidad efectiva o supuesta que la teoría trata
de explicar, en este caso, existen varias teorías para un modelo y determinar qué
teoría explica satisfactoriamente el modelo, asimismo, una teoría que es explicada
a través de un modelo. (Ferrater, 1994).
Dilucidado los sentidos epistemológicos del término modelo antes
abordado, pude determinar, en mi caso de la tesis doctoral, el que se reviste de
importancia significativa es el teórico: este busca explicar una realidad efectiva o
supuesta formulando teoría, utilizando como instrumento de explicación el diseño
de modelo o de modelos, que permitan representar cualesquiera de las anteriores
realidades que propone la teoría, con el propósito de conocer e imitar la realidad
efectiva o reproducir la realidad supuesta, al respecto, la lectura me permitió
entender que al alcanzar el objetivo general de mi tesis doctoral el cual responde a
“Diseñar un Modelo de Educación Impulsado por las Universidades
Latinoamericana para el Desarrollo Sostenible” al tratar de reproducir la referida
realidad a través de este modelo, lograré diseñar una teoría. La prosecución de la
lectura me introdujo en otro aspecto interesante a considerar al dilucidar sobre el
término teoría, y es como evaluarla.
3. EVALUACIÓN DE TEORÍA
Antes de la lectura en mi quehacer académico, concebía esta actividad
evaluativa “como el proceso de contrastación y verificación de la teoría
confrontándola con los datos”, aun cuando esto puede ser cierto, sin embargo, es
simple, es decir, carece de una profundidad epistemológica, este análisis lo logré
gracia a la lectura del material del seminario, en esta dilucide sobre la temática en
cuestión, al respecto, la evaluación de teoría según Bungen está compuesta por
criterios, Campbell por parámetros y Apresian por la información que estas
poseen, a continuación expondré de forma sucinta lo argumentado por cada autor.
De acuerdo a Bunge, (1989) en la evaluación de teoría deben considerar
cinco criterios:
1. Criterios formales.
a) Corrección formal. Al establecer fórmulas en las teorías estas
deben ser bien formadas, no arbitrarias.
b) Consistencia interna. Debe existir compatibilidad entre las fórmulas
de las teorías.
c) Validez. Las teorías deben seguir estrictamente esquemas lógicos
ordinarios de valores y/o matemáticos en sus derivaciones.
d) Independencia. En la teoría las concepciones primitivas y los
supuesto primitivos deben ser independiente.
e) Fuerza. En la teoría sus supuestos iniciales deben ser tan fuertes
como lo permita la verdad.
De los anteriores criterios, los tres primero son ineludibles, mientras que las
otras dos responden al desiderátum que se debe satisfacer en lo posible.
2. Criterios semánticos.
a.) Exactitud lingüística. Las teorías no deben de poseer ambigüedad y
vaguedad o estas deben ser mínimas.
b.) Unidad conceptual. El discurso teórico debe ser bien definido, con
características semánticamente homogéneas, conexas y cerradas.
c.) Interpretabilidad empírica. Los teoremas de las teorías deben ser
interpretable empíricamente, en algunos casos con ayuda de otras
teorías.
d.) Representatividad. Toda teoría debe ser representativa o
mecanicista, esto permitirá facilitar la contrastación y guiar nuevas
investigaciones.
3. Criterios Gnoseológicos
a.) Consistencias externa. Toda teoría debe ser compatible con su
núcleo del conocimiento razonablemente contrastado, y en la medida de
lo posible en continuidad con el, y no con la totalidad.
b.) Alcance. La teoría debe ser capaz de resolver aproximadamente los
problemas que motivaron su construcción.
c.) Profundidad. Las teorías que despiertan preferencias son las
profundas, es decir, la que poseen mecanismos fundamentales y
básicos, basados en el ceteris paribus, a sistemas superficiales que
presentan mecanismos observables.
d.) Originalidad. Las teorías deben ayudarnos a pensar de forma
nueva, que permitan formular nuevos problemas y a generar nuevos
conocimientos, en concreto, teoría que tengan originalidad.
e.) Capacidad unificadora. Las teorías deben ser capaces de reunir y
unificar dominios que han permanecido aislados.
f.) Potencia heurística. Al diseñar una nueva teoría, esta debe sugerir o
guiar nueva investigación en un mismo campo o en campos vecinos.
g.) Estabilidad. Toda teoría debe ser estable, es decir, no fenecer con el
surgimiento de datos nuevos, sino que debe ser capaz de crecer, hasta
cierto nivel, en una misma línea, aunado a esto, debe de aprender de la
nueva experiencia que no haya sido capaz de predecir.
4. Criterios metodológicos.
a) Contrastabilidad. Los supuestos y técnicas de toda teoría deben ser
susceptibles y accesibles al examen, control y crítica, con el propósito de
confirmarla o refutarla.
b) Simplicidad metodológica. La teoría debe presentar una
metodología viablemente tecnológica para la contrastaciones empíricas.
5. Criterios metafísicos.
a.) Parsimonia de niveles. La parsimonia debe estar presente en toda
teoría, al hacer referencia directa al afectado.
b.) Consistencia desde el punto de vista de la concepción del
mundo. La teoría debe ser compatible con la visión dominante o con el
núcleo común sostenido por los científicos reconocidos de la época.
Por otra parte, Campbell (1992) establece que al evaluar teorías sociales se
debe considerar los siguientes parámetros.
1. El Parámetros idealista-materialista. Toda teoría social debe poseer un
dualismo filosófico, es decir, acepta la realidad tanto del espíritu como de la
materia,
2. El parámetro descriptivo-normativo. Toda teoría social debe poseer un
carácter descriptivo, es decir, nos dice que es la sociedad, asimismo, deben
poseer un carácter normativo, es decir, como mejorar o conducirnos (que
conducta tomar) en la sociedad.
3. El parámetro individualista-holista. Toda teoría social debe poseer un
carácter individualista, que aluda a las propiedades individuales de los seres
humanos autónomos, personas formadas completa e independientemente de sus
relaciones sociales, o poseer un carácter holista, que aluda a las cualidades de los
grupos o de la sociedad, considerada como un todo a la explicación de la
conducta.
4. El parámetro consenso-conflicto. En este parámetro establece que las
teorías sociales deben estar enmarcadas en uno de los dos siguintes extremos, en
el primero, se considera que la sociedad es el resultado del conflicto organizado y
la competición entre individuos o entre grupos, derivado por las diferentes formas
de poder o coacción, en el segundo, se considera que el conflicto es solo un
problema superficial que oscurece grandes áreas del acuerdo o consenso por el
que establecen los valores básicos y los principales modos de organización social.
5. El parámetro positivista-interpretativo. Toda teoría debe poseer un
carácter positivista, en este, se interpreta la conducta social a partir del significado
que le asignan los participantes, es decir, conocer las intenciones, motivos y
razones de los agentes sociales y explicar su comportamiento en términos de sus
creencias y valores, también deben poseer un carácter interpretativo, en este, se
describen los fenómenos sociales para comprenderlo e interpretarlo, es decir,
como lo hacen.
En otro orden de ideas, Apresian (1975) establece que una teoría o modelo,
en el caso lingüístico, debe ser evaluada de la siguiente manera.
1. Por el carácter de la información inicial. Las lenguas naturales en sus
sistemas fonológicos se pueden expresar en forma de modelos, no solo a nivel de
fonema sino también a nivel de rangos distintivos.
2. Por el volumen de la información de base. En este se pueden
distinguir tres modelos, el primero, lo que utilizan solo texto, el segundo, los que
utilizan texto y el conjunto de frases correctas de la lengua, y el tercero, utilizan el
texto, el conjunto de frases correctas y el conjunto de las invariantes semánticas.
3. Por los principios de tratamientos de la información o por el
carácter de las reglas utilizadas. Las reglas pueden ser probabilísticas y
estrictas, en esta última se pueden distinguir tipos, distribuciones,
transformaciones, etc.
4. Por la forma de presentación. Las formas pueden ser, el cálculo y el
algoritmo.
Luego de haber dilucidado sobre la evolución de teorías, argumentada por
los tres autores mencionado anteriormente en este apartado, puedo decir, que
estos concuerdan en lo siguiente.
1. Las teorías deben poseer un carácter formal.
2. Deben poseer la capacidad de ser explicativa.
3. Deben poseer un esquema lógico.
4. Deben ser exacta en su lingüística
5. Deben ser representativa.
6. Deben poseer la capacidad de resolver problemas.
7. Deben ser realista, es decir, tener una visión del mundo.
8. Deben ser verificable, contrastable y refutable.
9. Deben ser generales u holística.
10.Deben poseer información simple y exacta.
En retrospectiva de la lectura del material del seminario construcción de
teoría, considero que he adquirido conocimiento para determinar el carácter
polisémico y de plurivocidad del término dependiendo del contexto donde se
aplique, qué es, qué no es teoría, qué son, qué función cumplen, y además, como
diseñarlas y evaluarlas, al respecto.
Existen por lo menos tres contexto en la que se alude al término.
1. Contexto cotidiano: Se aplica a cosas distintas de acuerdo al habla.
2. Contexto científico: Es variante de acuerdo a ciertas funciones operativas
propias del proceso de producción de conocimientos.
3. Contexto epistemológico o filosofía de la ciencia: Es variante según el
enfoque, postura o paradigma originario de los análisis, con el propósito de
encontrar prescripciones o normativas para regular los procesos de
investigación.
¿Qué es teoría?
“Es un conjunto de proposiciones generales relacionadas entre sí
lógicamente, que permiten explicar los fenómenos a los cuales ellas se refieren,
con un determinado interés que puede ser: a) el interés de predecir y controlar los
fenómenos explicados; b) el interés de ubicarnos y orientarnos gracias a la
explicación de los fenómenos; c) el interés de liberarnos de cualquier tipo de
opresión causada por los fenómenos explicados”
¿Que no es teoría?
Luego de dilucidar sobre la temática puedo expresar que no es una teoría o
que es una pseudoteoria, son proposiciones no fundamentadas en leyes,
fenómenos, hechos, inferencias e hipótesis que no pueden ser probados
científicamente, su explicación carece de relaciones lógicas en las relaciones
formales y legales, incluso con otras teorías, es decir, su explicación es revestida
sin sentido.
¿Qué son teoría?
Las teorías son mecanismo capaz de organizar las experiencias del hombre
en un sistema de conocimiento, para enfrentar de una manera determinada los
fenómenos que son parte de la realidad, para predecir ciertos acontecimientos y
prepararse para afrontarlos, para controlar los fenómenos en algunos casos,
predecirlo y controlarlo en correspondencia a sus necesidades, para ubicarse en el
mundo social y entender sus relaciones con los demás, para tomar decisiones en
su vida de forma acertada.
¿Qué función cumplen?
En la ciencia
Deben ser someterla a una crítica minuciosa y estricta por lo demás
miembros de la comunidad científica, es decir, estos exigen que las teorías sean
manifestada claramente con el propósito que todos sus miembros logren entender
lo que se está afirmando con ellas y que buenas razones existen para hacer esas
afirmaciones.
En la vida cotidiana
De forma espontánea las personas en su vida cotidiana se apoyan en
teorías sencillas para enfrentar distintos tipos de fenómenos, para entender
acontecimientos o para tomar decisiones significativas en su vida
¿Cómo diseñarlas?
Al diseñar teoría y en especial en las ciencias sociales, estas deben poseer
como elemento fundamental la explicación, cumpliendo con tres aristas
esenciales, la refutación, la predicción y la vinculación.
¿Cómo evaluarlas?
La evolución de teorías puede ser por criterios, por parámetros y por la
información que estas posean.
Terminada la lectura del seminario, manifiesto con satisfacción, que mis
fieles acompañantes en el viaje de la dilucidación del término teoría, fueron la
fascinación y el enriquecimiento intelectual sobre la temática, la experiencia fue sin
igual y extasiante, de esa que experimentamos cuando nuestra curiosidad o
avidez de conocimiento nos motivan a explorar algo nuevo, de esta he adquirido,
la capacidad de ser crítico con objetividad académica al analizar cualquier teoría,
esto lo expreso con sencillez. Hasta aquí mi humilde y breve autobiografía
intelectual sobre el término teoría; como resultado de este seminario en mí
formación doctoral, deseo en otra oportunidad hablarles sobre la teoría que
diseñaré representada en un “Modelo de Educación Impulsado por la
Universidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sostenible”, nos encontramos
en otro episodio de mi autobiografía intelectual, fue un placer compartir con
ustedes mi experiencia.
Diseñar Teoría, es diseñar para la vida.
REFERENCIABIBLIOGRAFICA
Apresián, D (1975): La Lingüística Estructural Soviética. Madrid: Akal. Pp. 257-269.
Becerra, A. (1990): El Problema de Investigación. Caracas: UPEL. Mimeo.
Bunge, M. (1989): La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Pp. 919-930
Campbell, T. (1992): “comparación y valoración de teorías”, en campbell, t.: siete teorías de la
sociedad. Madrid: cátedra. Pp. 39-66.
Chacín, M. y Padrón, J. (1996): Investigación-Docencia, Temas para Seminario. Caracas:
Publicaciones del Decanato de Postgrado de la USR.
Ferrater, (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.
Ferrater, José (1994): Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. Pp. 3474-3476
Gaston, Gille (1977): “La Explicación en las Ciencias Sociales”, en Piaget, Jean (comp.): La
Explicación en las Ciencias. Barcelona: Martínez-Roca. Pp. 143-160
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
1
Diccionario etimológico. (2016). [Página Web en Línea]. Disponible:
http://etimologias.dechile.net/?modelo [Consulta: 2016, junio 13].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoMónica González
 
La naturalogia - eBook grátis
La naturalogia  - eBook grátisLa naturalogia  - eBook grátis
La naturalogia - eBook grátisJAIRO ALVES
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2MariaGzAmarillo
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitradosangelina01
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioEdelin Bravo
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientificogranfix
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitradosalechinita
 
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre  Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre Mary Francis
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4MariaGzAmarillo
 
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700Mynor R. Martínez
 
Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010UVM
 

La actualidad más candente (20)

El método cartesiano
El método cartesianoEl método cartesiano
El método cartesiano
 
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
La naturalogia - eBook grátis
La naturalogia  - eBook grátisLa naturalogia  - eBook grátis
La naturalogia - eBook grátis
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
 
Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre  Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
Bosquejo de una teoria de las emociones - Jean Paul Sartre
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4
 
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
Dialnet principales aportesdelafisicaa-lafilosofiadelamente-4193700
 
Enfoque
Enfoque Enfoque
Enfoque
 
Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
Paradigmas 2010
Paradigmas 2010Paradigmas 2010
Paradigmas 2010
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Expresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicasExpresiones pedagogicas
Expresiones pedagogicas
 
Encuentro pedagogico
Encuentro pedagogicoEncuentro pedagogico
Encuentro pedagogico
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
 

Destacado

La educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXILa educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXIabelantonioo
 
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificasAplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificasabelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgdabelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.abelantonioo
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaabelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantesabelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.abelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...abelantonioo
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la cienciaabelantonioo
 
Anteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralAnteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralabelantonioo
 
Edmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologiaEdmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologiaabelantonioo
 
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la FenomenologíaAplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenologíaabelantonioo
 
Bunge Mario ser, Saber, hacer
Bunge Mario   ser, Saber, hacerBunge Mario   ser, Saber, hacer
Bunge Mario ser, Saber, hacerabelantonioo
 
vínculos temáticos
vínculos temáticosvínculos temáticos
vínculos temáticosabelantonioo
 
Ciencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como IdelogiaCiencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como Idelogiaabelantonioo
 
Analisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la GranjaAnalisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la Granjaabelantonioo
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaabelantonioo
 

Destacado (20)

La educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXILa educación en el siglo XXI
La educación en el siglo XXI
 
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificasAplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
Aplicación conceptual del texto: La estructura de las revoluciones cientificas
 
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
2015. abel rodriguez. producción 3. reafirmación del tgd
 
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
2015. abel rodriguez. producción 2. perspectiva a un estudio comparado.
 
Manifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativaManifiesto Liminar una concientización educativa
Manifiesto Liminar una concientización educativa
 
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
2015. abel rodriguez. producción 1. responder interrogantes
 
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
2015. abel rodriguez. producción 2. método para el análisis del discurso.
 
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
2015. abel rodriguez. producción 3. análisis de la película la noche de los l...
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
 
Anteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoralAnteproyecto de investigación doctoral
Anteproyecto de investigación doctoral
 
Edmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologiaEdmund husserl, la idea de la fenomenologia
Edmund husserl, la idea de la fenomenologia
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la FenomenologíaAplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
Aplicación conceptual del texto, La Idea de la Fenomenología
 
Bunge Mario ser, Saber, hacer
Bunge Mario   ser, Saber, hacerBunge Mario   ser, Saber, hacer
Bunge Mario ser, Saber, hacer
 
vínculos temáticos
vínculos temáticosvínculos temáticos
vínculos temáticos
 
Ciencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como IdelogiaCiencia y Tecnica como Idelogia
Ciencia y Tecnica como Idelogia
 
Analisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la GranjaAnalisís de la película Revolución en la Granja
Analisís de la película Revolución en la Granja
 
Ser, Saber, Hacer
Ser, Saber, HacerSer, Saber, Hacer
Ser, Saber, Hacer
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 

Similar a Origen y diseño de teorías en ciencias sociales

EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTESEPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTESANGYEPLAZAS
 
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Eduardo Atencio Bravo
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoOscar Martinez Peñate
 
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...mocavargas33
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemologíaAngieCorral
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAvivianachuquimarca
 
Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía samara cortez
 
El objeto de estudio de la Teoria del Estado (1).pdf
El objeto de estudio de la Teoria del Estado (1).pdfEl objeto de estudio de la Teoria del Estado (1).pdf
El objeto de estudio de la Teoria del Estado (1).pdfCARMENALVARADO55
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionSaraah Navaa
 

Similar a Origen y diseño de teorías en ciencias sociales (20)

Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
 
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTESEPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
 
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epistIntroduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epist
 
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
El conocimiento de la realidad a través de la cognición, los sentidos y el ra...
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
 
Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía Ensayo 1de filosofía
Ensayo 1de filosofía
 
Mca epi cap12_briones
Mca epi cap12_brionesMca epi cap12_briones
Mca epi cap12_briones
 
Trabajo sobre los supuestos válido
Trabajo sobre los supuestos válidoTrabajo sobre los supuestos válido
Trabajo sobre los supuestos válido
 
El objeto de estudio de la Teoria del Estado (1).pdf
El objeto de estudio de la Teoria del Estado (1).pdfEl objeto de estudio de la Teoria del Estado (1).pdf
El objeto de estudio de la Teoria del Estado (1).pdf
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
 
Neuro educacion
Neuro educacionNeuro educacion
Neuro educacion
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Origen y diseño de teorías en ciencias sociales

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ DOCTORADO LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROFESIÓN DOCENTE SEMINARIO: CONTRUCCIÓN DE TEORÍAS BREVE AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL DE LA CONCEPCIÓN DE TEORÍA “tercera PARTE” Autor: Abel A. Rodríguez C.I.: 15436207 Facilitador: Dr. José Padrón Caracas-Venezuela, Mayo 2016
  • 2. En esta ocasión, en la narrativa de la “tercera parte” de mi autobiografía intelectual, dilucidaré sobre otros aspectos del término teoría, por consiguiente, abordaré su origen etimológico, diseño de teoría y la evaluación de teorías. 1. ORIGEN ETIMOLÓGICO No era de maravillarme, que al proseguir con la lectura académica del material del seminario “Construcción de Teoría” del (DLAE), continuara mi fascinación, ¡claro! Con las experiencias obtenidas al extasiarme en las lecturas anteriores, era tácito que esto sucediera de igual forma; luego de dilucidar sobre el término teoría en sus tres contexto; cotidiano, científico y epistemológico o filosofía de la ciencia, qué es, qué son y Qué función cumplen en la ciencia y en la vida cotidiana, la lectura me sumergió a dilucidar sobre su origen etimológico. El término teoría proviene del griego θεωρειν, que significa “contemplar”, en este sentido, se usa el verbo, theoreo (Theorein), que indica la acción de mirar, ver, observar, acción realizada por los espectadores en los juegos y festivales públicos, de acuerdo con esto, la actividad realizada por el espectador era teórica, los griegos llamaban Theorós a los embajadores enviados a las ciudades y estados en calidad de observador de las actividades deportivas, asimismo, a las escenas teatrales, esto explica el por qué el término teoría es usado en algunas ocasiones para representar algo temporal y no plenamente real. Según la etimología del término teoría, esta alude a la acción de mirar, ver y observar. Para los griegos la acción de mirar, ver y observar la entendían mentalmente, así el verbo theoreo aludía a considerar o contemplar, del latín contemplare, en concreto, Tehoria equivalía a contemplación. (Ferrater 1994). El origen filosófico del término teoría, es el de contemplación, especulación, el producto de la vida contemplativa o teórica, esto lo expresó Platón en varios de sus diálogos, por otra parte, Aristóteles se refirió a la teoría como la actividad del pensar, enfatizó de quien lleva una vida teórica o contemplativa es alguien virtuoso, a través de esta se logra la felicidad de acuerdo a la virtud, en correspondencia a esto, Aristóteles estableció que existe diferencia entre la ciencia teórica y la ciencia práctica. (Ferrater 1994). En la actualidad se discute si realmente existe relación entre teoría y práctica, teoría y praxis, teoría y acción, de acuerdo a esto, se le asigna al término teoría un sentido general, el de “conocimiento”, y de forma específica, el de “conocimiento objetivo”. (Ferrater 1994). Aun cuando poseía un preconcepto del término teoría, así como lo manifesté en la primera parte de mi autobiografía, y el enriquecimiento de este en mi formación académica y con el inicio de la lectura del material del seminario, manifestado en la primera y segunda parte de esta; nunca relacione el término con la acción de observar o contemplar, lo relacionaba solo con la acción de pensar o el razonamiento, entendiendo esto, sin lugar a duda, mi conocimiento holístico del término siguió enriqueciéndose. Dilucidar sobre el origen del término me permitió determinar otro de sus atributos, entendí, que la formulación de teoría para los primeros pensadores
  • 3. estaba vinculada a la acción de mirar, ver y observar, es decir, se adentraban a un proceso contemplativo, y este a su vez a la acción del pensar, sin embargo, en la actualidad el término está asociado al conocimiento objetivo, con el propósito de mantener un equilibrio entre teoría y práctica, ahora bien, de lo antes abordado puedo decir, la dos forma de concebir el término no distan una de otra; para la generación de teoría en la mayoría de los casos, para no decir todos, se requiere un proceso que incluye la acción de mirar, ver y observar, y por consiguiente el de contemplar, y el de pensar o razonar, este en definitiva genera conocimiento, que luego es expresado teóricamente. Hasta este punto, puedo manifestar, que adquirí nuevos conocimientos sobre el término teoría, gracias a la prosecución de las lecturas del seminario; al continuar con estas, encontré como diseñar teoría, asunto que me pareció interesante, porque obtuve conocimiento al respecto, y por supuesto, será de mucha utilidad para mi quehacer científico al formular teoría, en este sentido, expresaré lo abordado en la lectura. 2. DISEÑO DE TEORÍA Mi perfil profesional está vinculado con las ciencias sociales, es por ello, me interesó de la lectura, Qué exigir de la explicación en las ciencias sociales, al momento de diseñar teoría. En este tipo de ciencias los hechos humanos son considerados como objetos y producidos en grupos, en estas circunstancias formular una teoría que explique el comportamiento humano, esta debe poseer tres elementos esenciales, 1) Poder ser refutada; 2) Poder ser utilizada para una predicción; 3) Poder vincularse a otras explicaciones de fenómenos limítrofes o que engloban a los primeros, el alcance del primero es ineludible para alcanzar los otros dos. (Gaston, 1977). En el primero, una explicación refutable es la que esta revestida de una perogrullada, esta es una exigencia ineludible en el asunto en cuestión, es decir, en una explicación de este tipo los fenómenos deben ser observable que permita refutarlos; en el segundo, la explicación satisface el interés de predicción, al formular hipótesis suficientemente nítidas con el propósito de controlarla, y a las vez, deben ser suficientemente dominante respecto al conjunto de las situaciones empíricas; para el tercero, el sistema explicativo debe poseer la capacidad de vincularse o de establecer un enlace con otros fenómenos similares y limítrofe para explicarlos. En este apartado de la lectura, logré entender que al diseñar teoría y en especial en las ciencias sociales, estas deben poseer como elemento fundamental la explicación, cumpliendo con tres aristas esenciales, la refutación, la predicción y la vinculación, respecto a esto, carecía de conocimiento, ahora con humildad, posee criterio claro para analizar las explicaciones teóricas en la ciencias sociales. Otro de los aspectos que entendí fue; al momento de formular o diseñar teoría, se debe de considerar que “problema” resolver con esta, antes de la lectura del material, pensaba que un problema de investigación era un elemento exclusivo de las tesis o proyectos investigativos, sin embargo, he logrado dilucidar que toda
  • 4. teoría parte de un problema a resolver, es decir, que beneficio le aportará a la humanidad para que esta supla sus necesidades de cualquier índoles. Según, Chacín, M. y Padrón, J. (1996), al identificar un problema se deben de distinguir dos sentidos; el cognitivo y el pragmático. El problema cognitivo y el problema pragmático están íntimamente relacionados entre sí, el primero, es definido por la referencia a la incompatibilidad entre el medio circundante y sus representaciones, asimismo, entre las representaciones cognitivas, el segundo, es definido por la deficiencia de una situación real y su relación con una situación posible con ciertos parámetros de subsistencias; al respecto, de un problema cognitivo derivan información capaz de determinar problemas pragmáticos, a saber, conocimientos generadores de acciones y tecnologías de acciones, a su vez, de un problema pragmático derivan problemas cognitivos, es decir, a la exigencia de acción se requiera la generación de conocimiento. De acuerdo a lo antes planteado, Mach citado por Chacín, M. y Padrón, J. (1996) sostiene que un “problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo de los pensamientos entre sí” en este mismo orden de idea, Becerra, (1990) plantea, cognoscitivamente un problema es producido por la asimetría repentina y transitoria en el hecho de conocer, en consecuencia, epistemológicamente expresado, un problema de investigación es el conocimiento de un desconocimiento en algún asunto, a saber, investigativamente es un desequilibrio cognoscitivo, acompañado de una tensión intelectual interior producto del elemento sociológico personal. En atención a lo antes expresado, Chacín, Padrón y Becerra, concuerdan, en que el problema de investigación deriva de un proceso cognoscitivo, es decir, es adquirir conocimiento del entorno al cual desconocemos en algún aspecto en particular, a través del establecimiento de representaciones mentales, con el objeto de buscar soluciones a la situación problema presente, producto a nuestro deseo de conocer la deficiencia de una situación real para constituir una situación posible. Otro aspecto que entendí de la lectura fue; que al momento de diseñar teoría esta debe ser representada en “modelo”, antes de esto, consideraba que los modelos académicamente hablando, eran utilizados únicamente en las representaciones educativas, matemáticas y económicas; en mi conocimientos académicos de ningún modo vinculaba el término modelo con el de teoría, al dilucidar al respecto en la lectura mi consideración cambio, en este sentido, ahora puedo expresar, “un modelo es una representación teórica ”, por consiguiente, expondré lo abordado en la lectura. Según la etimología del término modelo este proviene de la palabra italiana “modello”, el cual es un diminutivo de la palabra latina modus, esta significa “manera, medida”. 1(Diccionario etimológico, 2016), en consecuencia, es la representación de ciertas realidades o supuestas realidades que designan un estado de cosa en la medida que es.
  • 5. La epistemología utiliza el término modelo en distintos sentidos, en el mecanicismo se considera; como la forma de explicación de la realidad, y principalmente la realidad física, ejemplo, “modelo mecánico”, en el representativismo; es la forma de representación de alguna realidad u orden de realidades, de cierto proceso u orden de procesos, ejemplo, “dibujo, plano, maqueta, etc.”, en el teórico, es la realidad efectiva o supuesta que la teoría trata de explicar, en este caso, existen varias teorías para un modelo y determinar qué teoría explica satisfactoriamente el modelo, asimismo, una teoría que es explicada a través de un modelo. (Ferrater, 1994). Dilucidado los sentidos epistemológicos del término modelo antes abordado, pude determinar, en mi caso de la tesis doctoral, el que se reviste de importancia significativa es el teórico: este busca explicar una realidad efectiva o supuesta formulando teoría, utilizando como instrumento de explicación el diseño de modelo o de modelos, que permitan representar cualesquiera de las anteriores realidades que propone la teoría, con el propósito de conocer e imitar la realidad efectiva o reproducir la realidad supuesta, al respecto, la lectura me permitió entender que al alcanzar el objetivo general de mi tesis doctoral el cual responde a “Diseñar un Modelo de Educación Impulsado por las Universidades Latinoamericana para el Desarrollo Sostenible” al tratar de reproducir la referida realidad a través de este modelo, lograré diseñar una teoría. La prosecución de la lectura me introdujo en otro aspecto interesante a considerar al dilucidar sobre el término teoría, y es como evaluarla. 3. EVALUACIÓN DE TEORÍA Antes de la lectura en mi quehacer académico, concebía esta actividad evaluativa “como el proceso de contrastación y verificación de la teoría confrontándola con los datos”, aun cuando esto puede ser cierto, sin embargo, es simple, es decir, carece de una profundidad epistemológica, este análisis lo logré gracia a la lectura del material del seminario, en esta dilucide sobre la temática en cuestión, al respecto, la evaluación de teoría según Bungen está compuesta por criterios, Campbell por parámetros y Apresian por la información que estas poseen, a continuación expondré de forma sucinta lo argumentado por cada autor. De acuerdo a Bunge, (1989) en la evaluación de teoría deben considerar cinco criterios: 1. Criterios formales. a) Corrección formal. Al establecer fórmulas en las teorías estas deben ser bien formadas, no arbitrarias. b) Consistencia interna. Debe existir compatibilidad entre las fórmulas de las teorías. c) Validez. Las teorías deben seguir estrictamente esquemas lógicos ordinarios de valores y/o matemáticos en sus derivaciones.
  • 6. d) Independencia. En la teoría las concepciones primitivas y los supuesto primitivos deben ser independiente. e) Fuerza. En la teoría sus supuestos iniciales deben ser tan fuertes como lo permita la verdad. De los anteriores criterios, los tres primero son ineludibles, mientras que las otras dos responden al desiderátum que se debe satisfacer en lo posible. 2. Criterios semánticos. a.) Exactitud lingüística. Las teorías no deben de poseer ambigüedad y vaguedad o estas deben ser mínimas. b.) Unidad conceptual. El discurso teórico debe ser bien definido, con características semánticamente homogéneas, conexas y cerradas. c.) Interpretabilidad empírica. Los teoremas de las teorías deben ser interpretable empíricamente, en algunos casos con ayuda de otras teorías. d.) Representatividad. Toda teoría debe ser representativa o mecanicista, esto permitirá facilitar la contrastación y guiar nuevas investigaciones. 3. Criterios Gnoseológicos a.) Consistencias externa. Toda teoría debe ser compatible con su núcleo del conocimiento razonablemente contrastado, y en la medida de lo posible en continuidad con el, y no con la totalidad. b.) Alcance. La teoría debe ser capaz de resolver aproximadamente los problemas que motivaron su construcción. c.) Profundidad. Las teorías que despiertan preferencias son las profundas, es decir, la que poseen mecanismos fundamentales y básicos, basados en el ceteris paribus, a sistemas superficiales que presentan mecanismos observables. d.) Originalidad. Las teorías deben ayudarnos a pensar de forma nueva, que permitan formular nuevos problemas y a generar nuevos conocimientos, en concreto, teoría que tengan originalidad. e.) Capacidad unificadora. Las teorías deben ser capaces de reunir y unificar dominios que han permanecido aislados. f.) Potencia heurística. Al diseñar una nueva teoría, esta debe sugerir o guiar nueva investigación en un mismo campo o en campos vecinos. g.) Estabilidad. Toda teoría debe ser estable, es decir, no fenecer con el surgimiento de datos nuevos, sino que debe ser capaz de crecer, hasta cierto nivel, en una misma línea, aunado a esto, debe de aprender de la nueva experiencia que no haya sido capaz de predecir.
  • 7. 4. Criterios metodológicos. a) Contrastabilidad. Los supuestos y técnicas de toda teoría deben ser susceptibles y accesibles al examen, control y crítica, con el propósito de confirmarla o refutarla. b) Simplicidad metodológica. La teoría debe presentar una metodología viablemente tecnológica para la contrastaciones empíricas. 5. Criterios metafísicos. a.) Parsimonia de niveles. La parsimonia debe estar presente en toda teoría, al hacer referencia directa al afectado. b.) Consistencia desde el punto de vista de la concepción del mundo. La teoría debe ser compatible con la visión dominante o con el núcleo común sostenido por los científicos reconocidos de la época. Por otra parte, Campbell (1992) establece que al evaluar teorías sociales se debe considerar los siguientes parámetros. 1. El Parámetros idealista-materialista. Toda teoría social debe poseer un dualismo filosófico, es decir, acepta la realidad tanto del espíritu como de la materia, 2. El parámetro descriptivo-normativo. Toda teoría social debe poseer un carácter descriptivo, es decir, nos dice que es la sociedad, asimismo, deben poseer un carácter normativo, es decir, como mejorar o conducirnos (que conducta tomar) en la sociedad. 3. El parámetro individualista-holista. Toda teoría social debe poseer un carácter individualista, que aluda a las propiedades individuales de los seres humanos autónomos, personas formadas completa e independientemente de sus relaciones sociales, o poseer un carácter holista, que aluda a las cualidades de los grupos o de la sociedad, considerada como un todo a la explicación de la conducta. 4. El parámetro consenso-conflicto. En este parámetro establece que las teorías sociales deben estar enmarcadas en uno de los dos siguintes extremos, en el primero, se considera que la sociedad es el resultado del conflicto organizado y la competición entre individuos o entre grupos, derivado por las diferentes formas de poder o coacción, en el segundo, se considera que el conflicto es solo un problema superficial que oscurece grandes áreas del acuerdo o consenso por el que establecen los valores básicos y los principales modos de organización social. 5. El parámetro positivista-interpretativo. Toda teoría debe poseer un carácter positivista, en este, se interpreta la conducta social a partir del significado que le asignan los participantes, es decir, conocer las intenciones, motivos y razones de los agentes sociales y explicar su comportamiento en términos de sus creencias y valores, también deben poseer un carácter interpretativo, en este, se describen los fenómenos sociales para comprenderlo e interpretarlo, es decir, como lo hacen.
  • 8. En otro orden de ideas, Apresian (1975) establece que una teoría o modelo, en el caso lingüístico, debe ser evaluada de la siguiente manera. 1. Por el carácter de la información inicial. Las lenguas naturales en sus sistemas fonológicos se pueden expresar en forma de modelos, no solo a nivel de fonema sino también a nivel de rangos distintivos. 2. Por el volumen de la información de base. En este se pueden distinguir tres modelos, el primero, lo que utilizan solo texto, el segundo, los que utilizan texto y el conjunto de frases correctas de la lengua, y el tercero, utilizan el texto, el conjunto de frases correctas y el conjunto de las invariantes semánticas. 3. Por los principios de tratamientos de la información o por el carácter de las reglas utilizadas. Las reglas pueden ser probabilísticas y estrictas, en esta última se pueden distinguir tipos, distribuciones, transformaciones, etc. 4. Por la forma de presentación. Las formas pueden ser, el cálculo y el algoritmo. Luego de haber dilucidado sobre la evolución de teorías, argumentada por los tres autores mencionado anteriormente en este apartado, puedo decir, que estos concuerdan en lo siguiente. 1. Las teorías deben poseer un carácter formal. 2. Deben poseer la capacidad de ser explicativa. 3. Deben poseer un esquema lógico. 4. Deben ser exacta en su lingüística 5. Deben ser representativa. 6. Deben poseer la capacidad de resolver problemas. 7. Deben ser realista, es decir, tener una visión del mundo. 8. Deben ser verificable, contrastable y refutable. 9. Deben ser generales u holística. 10.Deben poseer información simple y exacta. En retrospectiva de la lectura del material del seminario construcción de teoría, considero que he adquirido conocimiento para determinar el carácter polisémico y de plurivocidad del término dependiendo del contexto donde se aplique, qué es, qué no es teoría, qué son, qué función cumplen, y además, como diseñarlas y evaluarlas, al respecto. Existen por lo menos tres contexto en la que se alude al término. 1. Contexto cotidiano: Se aplica a cosas distintas de acuerdo al habla. 2. Contexto científico: Es variante de acuerdo a ciertas funciones operativas propias del proceso de producción de conocimientos. 3. Contexto epistemológico o filosofía de la ciencia: Es variante según el enfoque, postura o paradigma originario de los análisis, con el propósito de encontrar prescripciones o normativas para regular los procesos de investigación.
  • 9. ¿Qué es teoría? “Es un conjunto de proposiciones generales relacionadas entre sí lógicamente, que permiten explicar los fenómenos a los cuales ellas se refieren, con un determinado interés que puede ser: a) el interés de predecir y controlar los fenómenos explicados; b) el interés de ubicarnos y orientarnos gracias a la explicación de los fenómenos; c) el interés de liberarnos de cualquier tipo de opresión causada por los fenómenos explicados” ¿Que no es teoría? Luego de dilucidar sobre la temática puedo expresar que no es una teoría o que es una pseudoteoria, son proposiciones no fundamentadas en leyes, fenómenos, hechos, inferencias e hipótesis que no pueden ser probados científicamente, su explicación carece de relaciones lógicas en las relaciones formales y legales, incluso con otras teorías, es decir, su explicación es revestida sin sentido. ¿Qué son teoría? Las teorías son mecanismo capaz de organizar las experiencias del hombre en un sistema de conocimiento, para enfrentar de una manera determinada los fenómenos que son parte de la realidad, para predecir ciertos acontecimientos y prepararse para afrontarlos, para controlar los fenómenos en algunos casos, predecirlo y controlarlo en correspondencia a sus necesidades, para ubicarse en el mundo social y entender sus relaciones con los demás, para tomar decisiones en su vida de forma acertada. ¿Qué función cumplen? En la ciencia Deben ser someterla a una crítica minuciosa y estricta por lo demás miembros de la comunidad científica, es decir, estos exigen que las teorías sean manifestada claramente con el propósito que todos sus miembros logren entender lo que se está afirmando con ellas y que buenas razones existen para hacer esas afirmaciones. En la vida cotidiana De forma espontánea las personas en su vida cotidiana se apoyan en teorías sencillas para enfrentar distintos tipos de fenómenos, para entender acontecimientos o para tomar decisiones significativas en su vida
  • 10. ¿Cómo diseñarlas? Al diseñar teoría y en especial en las ciencias sociales, estas deben poseer como elemento fundamental la explicación, cumpliendo con tres aristas esenciales, la refutación, la predicción y la vinculación. ¿Cómo evaluarlas? La evolución de teorías puede ser por criterios, por parámetros y por la información que estas posean. Terminada la lectura del seminario, manifiesto con satisfacción, que mis fieles acompañantes en el viaje de la dilucidación del término teoría, fueron la fascinación y el enriquecimiento intelectual sobre la temática, la experiencia fue sin igual y extasiante, de esa que experimentamos cuando nuestra curiosidad o avidez de conocimiento nos motivan a explorar algo nuevo, de esta he adquirido, la capacidad de ser crítico con objetividad académica al analizar cualquier teoría, esto lo expreso con sencillez. Hasta aquí mi humilde y breve autobiografía intelectual sobre el término teoría; como resultado de este seminario en mí formación doctoral, deseo en otra oportunidad hablarles sobre la teoría que diseñaré representada en un “Modelo de Educación Impulsado por la Universidades Latinoamericanas para el Desarrollo Sostenible”, nos encontramos en otro episodio de mi autobiografía intelectual, fue un placer compartir con ustedes mi experiencia. Diseñar Teoría, es diseñar para la vida. REFERENCIABIBLIOGRAFICA Apresián, D (1975): La Lingüística Estructural Soviética. Madrid: Akal. Pp. 257-269. Becerra, A. (1990): El Problema de Investigación. Caracas: UPEL. Mimeo. Bunge, M. (1989): La Investigación Científica. Barcelona: Ariel. Pp. 919-930 Campbell, T. (1992): “comparación y valoración de teorías”, en campbell, t.: siete teorías de la sociedad. Madrid: cátedra. Pp. 39-66. Chacín, M. y Padrón, J. (1996): Investigación-Docencia, Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado de la USR. Ferrater, (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. Ferrater, José (1994): Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. Pp. 3474-3476 Gaston, Gille (1977): “La Explicación en las Ciencias Sociales”, en Piaget, Jean (comp.): La Explicación en las Ciencias. Barcelona: Martínez-Roca. Pp. 143-160 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS 1 Diccionario etimológico. (2016). [Página Web en Línea]. Disponible: http://etimologias.dechile.net/?modelo [Consulta: 2016, junio 13].